Nació en Valencia, España, 21 de mayo de 1927
Falleció en la Ciudad de México, 7 de noviembre de 2011
Estudió en Francia y en el Marruecos francés, entre 1937 y 1940. Llegó a México
como exiliado en 1940; regresó a España en 1998. De 1945 a 1952 estudió Letras
Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y en El Colegio de México (Colmex) de 1953 a 1954.
Impartió cátedra en el Instituto Francés de América Latina (IFAL); fue profesor
e investigador de la Universidad de Princeton y del Centro de Estudios
Lingüísticos y Literarios del Colmex (1970-1984) y colaborador del
Diccionario del Español de México (1977-1982). Participó en la fundación
de la revista Presencia (1946), editor de Hoja Poética (1948) y
jefe de redacción de Claridades literarias (1955). Fue colaborador
regular de la Revista de la Universidad de México, Cuadernos
Americanos, La Palabra y el Hombre, S.Nob, Plural y
Vuelta, así como de diversos diarios y suplementos culturales como
Unomásuno, "Ovaciones en la Cultura", "México en la Cultura" y "La
Jornada Semanal", entre otros. Con Antonio Alatorre y Juan García Ponce fundó
la "nueva época" de la Revista Mexicana de Literatura (1958-1963); fue
director adjunto de Mundo Nuevo (París, 1966); jefe de redacción de
Plural durante el primer año de la revista (1971-1972) y miembro del
consejo de redacción de Vuelta (1976). En 1961 dirigió la Casa del Lago
y fungió como editor de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM. De
1962 a 1966 radicó en Montevideo, Uruguay, donde ocupó el cargo de jefe de
biblioteca, documentación y publicaciones de la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio.
Tomás Segovia, poeta y ensayista, crítico y traductor. Publicó también una
novela corta y un drama en verso. Su labor literaria lo llevó a explorar
diversos aspectos del oficio de escritor. Su obra de traductor de prosa y
poesía es extensa y variada; tradujo, entre otros, a Ungaretti, Rilke, Pavese,
Breton, Lacan. Su novela corta, Primavera muda, se desarrolla en el
mundo problemático del adolescente. La acción de su pieza dramática, Zamora
bajo los astros, aunque transcurre en la España de 1072, tiene un valor de
actualidad por cuanto se discuten en ella, con sentido intemporal y fuerza
poética: los eternos problemas de la conciencia y del sentimiento. Como poeta
se distingue por expresar una voz lírica que canta al asombro y reflexiona ante
la belleza y el dolor del mundo. En Luz de aquí presenta una ampliación
temática y de vocabulario en torno a los recuerdos de infancia y a
representaciones poéticas del alba, el mediodía, el invierno, enlazadas con
paisajes metafísicos. Anagnórisis, poemario que resume todas las
experiencias creadoras de Segovia y cuya estructura poética se construye desde
lo mítico hasta lo cotidiano, recorre los intrincados caminos de la memoria
individual y colectiva. Historias y poemas está dividido en tres
secciones de diferente entonación pero de profunda unidad, en el que emplea con
fluidez los recursos poéticos de la prosa y el verso. Terceto ofrece una
poesía de introspección, intimista, cuya fuerza lírica está signada por la
acostumbrada pesadumbre de la soledad. En Cuaderno del Nómada reúne
quince poemas con base en diálogos silenciosos y cifrados, de exilio interior y
de destierro existencial. Figura y secuencias, poemario en el que la
figura de Eros representa la búsqueda de una raíz muy antigua detrás de los
rostros presentes, intentando entender su sentido mítico. Las Secuencias
son meditaciones en torno al tema del tiempo en un tono elegíaco.
Bisutería también reúne una poesía intimista que evoca el tema del amor
y la ausencia, mediante una diversidad de formas poéticas: villancicos, glosas,
sonetos barrocos, y en la que se juega con la cotidianeidad en un tono irónico.
En Fiel imagen y Misma juventud hay un vigoroso canto a la vida,
así como una permanente búsqueda y un renovado encuentro de sí mismo.
Personaje mirando una nube y Otro invierno son cuentos de
carácter introspectivo compuesto por dieciséis narraciones que tratan, con un
tono nostálgico, los temas del amor y el deseo, los recuerdos de infancia y
juventud; en Otro invierno, libro de relatos, la búsqueda de la otredad
es una constante, casi una obsesión. Cuaderno inoportuno reúne los
artículos que publicó semanalmente con el mismo título en el periódico
Unomásuno entre 1978 y 1979; en ellos reflexiona sobre temas de
semiótica y lingüística, indaga sobre los derechos jurídicos de los creadores y
hace una disección de las relaciones íntimas entre la mujer y el poeta. En
Ensayos I(Actitudes/Contracorrientes), Ensayos II Trilla de
asuntos y Sextante, Segovia reúne casi toda su obra ensayística
dispersa en revistas literarias y suplementos culturales, a la vez que agrega
textos inéditos, configurando un retrato de lo que fue la literatura y la
cultura de esos años, así como su visión personal de la crítica literaria.
Obras
Cuento
Trizadero, FCE, 1974
(Letras Mexicanas). || Personajes mirando una nube, Mortiz, 1981 (Serie
del Volador). || Otro invierno, Eds. Sin Nombre/Casa Juan Pablos, 2000.
Obras
Ensayo
Giuseppe Ungaretti, Sentimiento del tiempo, Pról. y versión de TS, UNAM, 1958. ||
Octavio Paz, Piedra del sol, Trad. al francés de Benjamin Péret, pról.
de TS, ilustr. de Charpentier, París, 1965. || Actitudes, Guanajuato,
Univ. de Gto., 1970. || Contracorrientes, UNAM, 1973 (Col. Poemas y
Ensayos). || Aproximación al pensamiento de Fourier, M. Castellote,
1973. || "Carta-prólogo a Elena Urrutia"; "Fourier y la mujer", en Imagen y
realidad de la mujer, Ensayos compilados por Elena Urrutia, SEP, 1975 (SepSetentas, 172), pp.
7-43; 175-190; 2a.ed., SepSetentas Diana, 1980. || El lenguaje: problemas y
reflexiones actuales, en colab., Puebla, Pue., Centro de Ciencias del
Lenguaje, UAP, 1980. ||
"Recuentos de Sabines", en Uno es el poeta, 1985, pp. 162-166. ||
Poética y profética, ColMex/FCE, 1986. || Cuaderno
inoportuno, FCE, 1987
(Cuadernos de la Gaceta, 42). || Ensayos I (Actitudes/Contracorrientes),
UAM, Dif.Cult., 1988 (Cultura Universitaria.
Serie/Ensayo); Ensayos II. Trilla de asuntos, UAM, Dif.Cult., 1990 (Cultura Universitaria, 51. Serie
Ensayo); Ensayos III. Sextante, UAM, Dif.Cult., 1991. || "TS" (contesta a la pregunta
de cuáles son sus lecturas actualmente), en Javier Aranda Luna, Biblioteca
personal, 1989, pp. 51-52. || Páginas de ida y vuelta, Eds. de El
Equilibrista, 1993. || Gérard de Nerval, Dos cuentos, Pról. y trad. de
TS, Eds. El Equilibrista, 1993. || Theóphile Gautier, La novela de la
momia, Trad. e introd. de TS, Eds. El Equilibrista, 1994. ||
Alegatorio, Eds. Sin Nombre/Casa Juan Pablos, 1997 (Los Libros del
Arquero). || Resistencia. Ensayos y notas, Eds. Sin Nombre/UNAM, 2000. || Cuatro
ensayos sobre Gilberto Owen, FCE/Difocur-Sinaloa,
2001. || "El Infierno de la literatura", en Ensayo literario mexicano,
2001, pp. 111-134. || "El príncipe de Hamburgo o la Antiantígona"
(frag.), en "Breviario", en A treinta años de Plural, 2001, p. 109. ||
"Nunca más", en A treinta años de Plural, 2001, pp. 44-46. || Gérard de
Nerval, Poesía y prosa literaria, Barcelona, Valencia Gutenberg, 2004.
|| Recobrar el sentido, Editorial Trotta, 2005. || Miradas al
lenguaje, ColMex, 2007. ||
Sobre exiliados, ColMex,
2007. || "Rosa Chacel o el misterio radiante", con nota de presentación sobre
TS, en Visión de España, 2009, pp. 139-146. || Digo yo. Ensayos y
notas, FCE, 2011. || "La
ensoñación supernaturalista de Gérard de Nerval", en Elogio al oficio,
2012-2013, pp. 43-54. || "Palabras para Víctor Sandoval", en Todos venimos
de Fraguas, 2012, pp. 19-20.
Obras
Narrativa
Primavera muda (novela corta), viñeta de Ramón Gaya, Los Presentes,
1954. || Personario (reúne Primavera muda, Trizadero y
Personajes mirando una nube, además una novela corta, relatos y
cuentos), Ed. de José María Espinasa, Eds. Sin Nombre/UNAM, 2001 (Los Libros de
la Oruga). || El tiempo en los brazos: cuadernos de notas (1950-1983),
Pre-Textos, 2009. || Cartas de un jubilado, Ediciones Sin Nombre, 2010.
Obras
Poesía
La luz provisional, Hoja, 1950. || Siete poemas, Los Presentes,
1955. || Apariciones, Cuadernos de la Revista Mexicana de Literatura,
1957. || Luz de aquí, FCE, 1958 (Tezontle); otra ed.,
Barcelona, Ocnos, 1982. || El sol y su eco, Xalapa, Ver., UV, 1960 (Ficción, 18). ||
Anagnórisis, Siglo XXI, 1967; otra ed., Premiá/SEPCultura, 1986 (Lecturas
Mexicanas. Segunda Serie). || Historias y poemas, Era, 1968 (Alacena).
|| Terceto, Mortiz, 1972 (Las Dos Orillas). || Cuaderno del
Nómada, plaquette, Taller Martín Pescador, 1978. || Figura y
secuencias, Premiá, 1979 (Los Libros del Bicho, 4). || Bisutería, UNAM, 1981
(Cuadernos de Poesía). || Poesía (1943-1976), FCE, 1982, (Letras Mexicanas). ||
Partición, Valencia, España, Pre-Textos, 1983. || Cantata a
solas, Premiá, 1985 (Libros del Bicho, 58). || Lapso, Valencia,
Pre-Textos, 1986 (Poesía, 79). || Poemas, cosecha 1986, Ed. del autor,
1987. || Orden del día, Valencia, España, Pre-Textos, 1988. ||
Noticia natural, El Tucán de Virginia, 1992 (Vita Nuova); Valencia,
Pre-Textos, 1992. || Casa del Nómada, Vuelta, 1992 (La Imaginación). ||
Fiel imagen, Valencia, España, Pre-Textos, 1996; Eds. Sin Nombre/Casa
Juan Pablos, 1997 (Cuadernos de la Salamandra). || Poesía (1943-1997),
Madrid, FCE, 1998 (Tierra
Firme); FCE, 2000. || Lo
inmortal y otros poemas, ESN/CIP, 1998; otra ed., Ediciones Sin Nombre,
2005. || Misma juventud, Eds. Sin Nombre/Casa Juan Pablos/Fundación
Octavio Paz, 2000. || Personario, UNAM/Eds. Sin Nombre, 2001.
|| En los ojos del día, Selec. de Aurelio Major, Madrid, Círculo de
Lectores, 2003. || Salir con vida: poemas 2000-2002, Ediciones Sin
Nombre, 2003. || Sonetos votivos, Ediciones Sin Nombre, 2005. || Día
tras día, Ediciones Sin Nombre, 2005. || Llegar: poemas 2005-2006,
Pre-Textos, 2007. || Siempre todavía: poemas 2006-2007, Ediciones Sin
Nombre/Pre-Textos, 2008. || Aluvial: poemas 2007-2008, Editorial
Pre-Textos, 2009. || La voz de TS (poemas en audio en la voz de TS),
Residencia de estudiantes de Madrid, 2009. || Estuario: (poemas
2008-2009), Pre-Textos, 2010. || Rastreos y otros poemas, Editorial
Pre-Textos, 2012.
Poemas en antologías
"Encarnaciones, Feliz sumergido y Lluvia estival", en Max Aub, Poesía
mexicana 1950-1960, 1960, pp. 361-365. || "Dime mujer dónde escondes..." y
otros poemas, en Octavio Paz, Poesía en movimiento, 1966, pp. 143-155.
|| "Una blancura te inunda", "Desmesura", en Mario Marcilese, Antología
poética, 1969, pp. 72-73. || "Amor, morar", "Berrinche", en Salvador
Elizondo, Museo poético, 1974, pp. 304-306. || "Niño" y otros poemas, en
Concepción García Moral, Antología de la poesía mexicana, 1975, pp.
258-261. || Secuencia del tiempo", en Reunión, UNAM, Dif.Cult., 1977 (Material de Lectura. Serie
Poesía Moderna, 20), pp. 42-44. || Poemas, en Carlos Monsiváis, Poesía
mexicana II..., 1979, pp. 416-423. || "En la fina penumbra resplandeces",
"Dime mujer dónde escondes...", en Gabriel Zaid, Ómnibus de poesía
mexicana, 8° ed., 1980, pp. 618-620. || "Besos", en Erótica, 1980
pp. 125-128. || Poemas, en Segunda generación de poetas españoles del
exilio, Pról. de Francisco Giner, Santander, España, 1981. || "Canciones
sin música" y otros poemas, en Enrique Jaramillo Levi, Poesía
erótica..., t. I, 1982, pp. 434-444. || "El cielo aquí..." y otros poemas,
en Antología del Primer Festival..., 1982, pp. 227-232. || "Poemas", en
Juan Gustavo Cobo Borda, Antología de la poesía hispanoamericana, 1985,
pp. 359-363. || "En la fina penumbra resplandeces", en Juan Coronado, Vuelo
de palabras, 1986, pp. 353-353. || "Salida a flote", en De vuelta a la
poesía, 1993, pp. 63-66. || "Mi amor se abre", en La rosa escrita,
1996, p. 130. || "Trizadero" (prosa poética), en Christopher Domínguez Michael,
Antología..., 1996, pp. 166-179. || "Es sueño", en El placer de
soñar, 1999, p. 61. || "Anagnórisis" (frag.), en Los cien grandes
poemas, 2000, pp. 315-318. || "Besos", en Juan Domingo Argüelles, Dos
siglos de poesía mexicana, 2001, pp. 391-394; en Melíferas bocas,
2004, pp. 89-94. || "Ceremonial del moroso"; "Sentencias amorosas"; "Más tarde.
El viejo poeta", en Lluvia de letras, 2007, pp. 205-209. ||
"Encarnaciones" y otros poemas, en Todo el amor...(Ellos), 2005, pp.
447-458. || "Sonetos votivos 3", en Elogio al oficio, 2012-2013, pp.
23-25; "Cinco s onetos votivos", Ibídem, pp. 26-30. || "Besos", "En la
oscuridad", "Llamada", en El oro ensortijado, 2009, pp. 52-57.
Obras
Teatro y Cine
Zamora bajo los astros, pieza en tres actos, UNAM, 1959.
Obras
Traducción
Paul Vignaux, El pensamiento en la Edad Media, FCE, 1954; 2a. ed., ibidem, 1958.
|| Lucien Febvre, Martín Lutero, un destino, FCE, 1956; 2a. ed., ibidem, 1966.
|| Guiseppe Ungaretti, Sentimiento del tiempo, 1958. || Alfred Eibel,
El cine de Fritz Lang, Era, 1968 (Cine Club Era). || Víctor Serge,
Ciudad sagrada, Mortiz, 1970 (Serie El Volador). || Mircea Eliade,
Tratado de historia de las religiones, Era, 1972 (Biblioteca Era.
Ensayo); 5a. ed., ibidem, 1984. || André Breton, Antología
(1913-1966), Selec. y pról. de Marguerite Bounet, Siglo XXI, 1973. || Guillaume
Apollinaire, "Tristeza de una estrella", "El puente Mirabeau"; Elizabeth Barret
Browning, "Soneto"; Charles Baudelaire, "Correspondencias", "Una noche que
estaba..." y otros poemas; Goisue Carducci, "El buey"; Marcel Duchamp, "Rose
Sélavy"; Stephane Mallarmé, "Tristeza de verano", y otros poemas; Arthur
Rimbaud, "Mi bohemia (fantasía)", "Adiós" y otros poemas; Dylan Thomas, "Should
Lanterns Shine", "In my craft or Sullen Art"; Giuseppe Ungaretti, "La piedad" y
otros poemas, en El surco y la brasa, 1974, pp. 282-304. || Gérard de
Nerval, "El desdichado", en Elogio del oficio, 2012-2013. pp. 40-44. ||
Jacques Derrida, La tarjeta postal. De Freud a Lacan y más allá, Siglo
XXI, 1980. || Jean-Paul Aron, Los modernos, FCE, 1988. || David A. Brading, Mito
y profecía en la historia de México, Vuelta, 1988. || Jean Meyer,
Historia de los cristianos en América Latina, Vuelta, 1989. || Jean
Favier, Los grandes descubrimientos de Alejandro a Magallanes, FCE, 1995. || Lacan,
Escritos, Trad. de TS, Siglo XXI, 1997. || Roger Munier, "La escritura
absoluta", en Danubio Torres Fierro, "Breviario", en A treinta años de
Plural, 2001, p. 102. || Dorothy P. Kerig, El valle de Mexicali y la
Colorado River Land Company, 1902-1946, trad. de TS, UABC, 2001. || Harold
Bloom, Shakespeare. La invención de lo humano, Anagrama, 2002
(Argumentos).
Hemerografía
Ensayo
"En brazos de la noche", "Bottegue oscure", "MC", 356, 15 ene, 1956, p. 2. || "El
abstraccionismo en nuestra época", "MC", 360, 12 feb, 1956, p. 2; "MC", 365, 18 mar, 1956, p. 2. || "Camus y la
literatura compartida", Rev.UNAM, 7, mar, 1956, pp.
22-23. || "Sobre un suicida" (Cesare Pavese, El oficio de vivir), Rev.UNAM, 10, jun,
1956, pp. 24-25. || "Juan Ramón o el artista", "MC", 482, 8 jun, 1958, p. 3. || "Poesía y un
poeta" (La estación violenta), Rev.ML, 1, ene-mar, 1959, pp.
61-64. || "Camus y la tragedia", "MC", 517, 8 feb, 1959, p. 8. || "Miller y
Camus", "MC", 523, 22 mar, 1959,
pp. 2, 4. || "La soledad de la poesía. El poeta y el editor", "DC", 31 may, 1959, p. 1. || "El público", "DC", 7 jun, 1959, p. 3. || "La
ruptura", "DC", 14 jun, 1959, p.
1. || "¿Qué es un poema? Forma y ritmo", "DC", 12 jul, 1959, p. 3. || "¿Qué es un
poema? La unidad viva", "DC", 2
ago, 1959, p. 4. || "¿Qué es un poema. El sentimiento?", "DC", 9 ago, 1959, p. 4. || "Fragmentos de un
diario. Releyendo a Dostoievsky", "DC", 23 ago, 1959, p. 3. || "Fragmentos de un
diario", "DC", 30 ago, 1959, p.
4. || "Marcel Raymond, De Baudelaire al surrealismo, Rev.UNAM, 12, ago, 1960, p.
28. || "Xavier Villaurrutia", Rev.ML, 16-18, oct-dic, 1960,
pp. 49-63. || "Villaurrutia desde aquí" (Xavier), Nivel, 36, dic, 1961,
pp. 1-2, 6. || "Sade o las vicisitudes de natura", S.NOB, 2, 27 jun,
1962, pp. 36-38. || "La tercera vida de Nerval", Rev.BA, 15, may-jun, 1967, pp. 19-30.
|| "Notas escépticas sobre generaciones poéticas", Deslinde, 2-3,
sep-dic, 1968, ene-feb, 1969, pp. 55-64. || "Monsieur Lévi-Strauss y la
pianola", Rev.BA, 19,
ene-feb, 1968, pp. 30-42. || "Sobre la tarea infernal del escritor", "La CM", 362, 22 ene, 1969, pp.
II-VIII. || "Dos veces Je t´aime o de como el amor no empieza nunca"
(película de Alain Resnais), "La
CM", 366, 19 feb, 1969, pp. VIII-X. || "La obediencia nocturna o el
alcohol del diablo" (Juan Vicente Melo), "La CM", 389, 30 jul, 1969, pp. II-VI. ||
"Explicación sobre el exilio", Gaceta FCE, 8, ago,
1971. || "Un lenguaje intraducible", Plural, 8, may, 1972, pp. 32-35. ||
"El libro y los libros", Plural, 10, jul, 1972, pp. 17-20. ||
"Fourierianas", Plural, 12, sep, 1972, pp. 50-51. || "México 1972: los
escritores y la política", Plural, 13, oct, 1972, pp. 23, 24. ||
"Sonrisas en el desierto" (Gabriel Zaid, Leer poesía), Plural, 16
ene, 1973, p.42. || "Kant y los ácidos mensajeros", Plural, 18 mar,
1973, pp. 29-30. || "El mirlo en la ciudad", Plural, 27, 15 dic, 1973,
p. 11. || "Desnudos esotéricos", Plural, 34, 15 jul, 1974, p. 17. ||
"Gilberto Owen al rescate", Introd. de TS, selec. de Inés Arredondo,
Plural, 39, dic, 1974, pp. 55-56. || "Páginas de cuaderno", La VL, 14, may-jun, 1975, pp. 22-25.
|| "Carta entreabierta a Roger Munier", Plural, 47, ago, 1975, p. 10. ||
"El príncipe de Hamburgo o la Antiantígona", Plural, 51, dic,
1975, p. 27. || "Carta a Elena Urrutia. Nunca he entendido el interés por
hacerles entrevistas a los escritores: TS", Unomásuno, 23 oct, 1978, p.
19. || "Presentación" (inicia una columna llamada "Cuaderno inoportuno"),
Unomásuno, 16 nov, 1978, p. 18. || "Cuaderno inoportuno. Luz y sonido",
Unomásuno, 24 nov, 1978, p. 18. || "Ojos, oídos, nariz y garganta",
Unomásuno, 1o. dic, 1978, p. 18. || "El ojo y el doctor Einstein",
Unomásuno, 9 dic, 1978, p. 18. || "Aquí y allá, antes o después",
Unomásuno, 15 dic, 1978, p. 18. || "Al filo del habla",
Unomásuno, 22 dic, 1978, p. 18. || "Homo seductor: el armamentismo",
Unomásuno, 24 dic, 1978, p. 2. || "Homo seductor: la virilidad dudosa",
Unomásuno, 29 dic, 1978, p. 18. || "Homo seductor: apología de Don
Juan", Unomásuno, 5 ene, 1979, p. 20. || "Homo seductor: paternidad
dudosa", Unomásuno, 12 ene, 1979, p. 18. || "Homo seductor: el niño Don
Juan", Unomásuno, 19 ene, 1979, p. 22. || "Homo seductor: la cría y el
hijo", Unomásuno, 26 ene, 1979, p. 18. || "Homo seductor: conclusión",
Unomásuno, 2 feb, 1979, p. 18. || "El príncipe y el sapo: nacimientos",
Unomásuno, 9 feb, 1979, p. 18. || "Tradición y deseo", Unomásuno,
16 feb, 1979, p. 18. || "La banda de Moebius", Unomásuno, 23 feb, 1979,
p. 20. || "El hada en el couch", Unomásuno, 2 mar, 1979, p. 18.
|| "Carta a la señora Silvia Bleichmar", Unomásuno, 8 mar, 1979, p. 19.
|| "La cama de la princesa", Unomásuno, 9 mar, 1979, p. 18. || "Primer
paradojario", Unomásuno, 16 mar, 1979, p. 20. || "Segundo paradojario",
Unomásuno, 23 mar, 1979, p. 19. || "Tú eres tú, yo soy yo",
Unomásuno, 30 mar, 1979, p. 21. || "Paréntesis incestuoso",
Unomásuno, 6 abr, 1979, p. 19. || "Paréntesis final", Unomásuno,
13 abr, 1979, p. 18. || "Edipo según Sófocles", Unomásuno, 20 abr, 1979,
p. 19. || "Paraderos", Unomásuno, 27 abr, 1979, p. 19. || "Poética y
profética" (José Pascual Buxó, Introducción a la poética de Roman
Jakobson), Vuelta, 29, abr, 1979, pp. 19-27. || "Otros paraderos",
Unomásuno, 4 may, 1979, p. 19. || "Últimos paraderos", Unomásuno,
11 may, 1979, p. 19. || "Divertimento ortográfico", I-III, Unomásuno, 18
may-1o. jun, 1979. || "Elogio del oficio", I-XXI, Unomásuno, 8 jun, 2
nov, 1979. || "Respuesta a José Pascual Buxó", Vuelta, 31, jun, 1979, p.
50. || "Machado desde otra orilla", CH, 359, may, 1980, pp. 397-412. ||
"Sobre interpretación literaria", Nueva Estafeta, 20, jul, 1980, pp.
31-38 || "Owen, el símbolo y el mito" (Gilberto), NRFH, 2, 1980, pp.
556-573. || "Prólogo" (frag. de "La flauta de Marsyas"), CT, 11, jul, 1981, p. XXV. || "Entrevista
imaginaria con motivo de la aparición de Personajes mirando una nube",
"El Correo del Libro", 34, 15 nov, 1981, p. 2. || "Teoría del Rintintín",
Diálogos, 104, mar-abr, 1982, p. 13. || "La espada y el espejo",
Vuelta, 67, jun, 1982, pp. 21-25. || "Saludos a Pierce (y a Sherlock
Holmes)", Rev.UNAM, 15, jul, 1982,
pp. 11-14. || "Reflexiones porque ha muerto Jakobson", Rev.UNAM, 17, sep, 1982,
pp. 30-32. || "Confesión del relapso", Diálogos, 108, nov-dic, 1982, p.
15. || "Gérard de Nerval. ‘Las mariposas’", Diálogos, 110, mar-abr,
1983, pp. 4, 5. || "Juan González León: una distancia escénica", "Sábado", 378,
12 ene, 1985, p. 15. || "Ojos y oídos", Gaceta FCE, 200, ago,
1987, p. 62. || "Epístola nostálgica y jovial de Juan Vicente Melo", CT, 76, mar-abr, 1988, pp. 1-3. || "La
escritura de la seducción", Vuelta, 142, sep, 1988, pp. 17-21. || "Ramón
López Velarde o el amor más allá de la muerte", Vuelta, 150, may, 1989,
pp. 19-23. || "Poética y poema por ejemplo en Octavio Paz", P.Poesía, 12, oct, 1989, pp. 9-14. || "El
autor soberano" (sobre los derechos de autor), La JS, 90, 2 mar, 1991, p. 44. || "¿De quién
es el Quijote?", La
JS, 91, 10 mar, 1991, p. 47; Vuelta, 196, mar, 1993, p. 42. ||
"Pintar y pintarse", La JS,
103, 2 jun, 1991, p. 47. || "Ramón Gaya, ejemplar", La JS, 104, 9 jun, 1991, pp. 37-39. ||
"Romanticismo y refrito", La
JS, 105, 16 jun, 1991, p. 36. || "Metafísica de las comillas", La JS, 106, 23 jun, 1991, p. 42. ||
"Identidad, razón y magia", La
JS, 114, 18 ago, 1991, pp. 37-45. || "Guía de pecadores. Futuromaquia"
(disertaciones sobre el futuro), La
JS, 120, 29 sep, 1991, p. 46. || "Submodernidad" (Schnitzler), La JS, 121, 6 oct, 1991, p. 46. ||
"Más allá del bien y del mal" (los valores terrenos), La JS, 122, 13 oct, 1991, p. 46. ||
"Servidumbres del oficio", La
JS, 138, 2 feb, 1992, pp. 14-15. || "Arte y menester", La JS, 140, 16 feb, 1992, p. 14. || "El otro
92", La JS, 184, 20 dic,
1992, pp. 14-16. || "Nerval: el lugar del genio", Pról. a Gérard de Nerval,
Dos cuentos, La JS,
222, 12 sep, 1993, pp. 23-26. || "La novela de una momia" (pról. a la
novela del mismo nombre de Théophile Gautier), La JS, 228, 24 oct, 1993, pp. 33-36. ||
"Amigo taurófilo" (carta a los aficionados a los toros), Vuelta, 204,
nov, 1993, pp. 27-32. || "Salomé" (Óscar Wilde), La JS, 272, 28 ago, 1994, pp. 8-9. ||
"Cartas cabales. Resistencia a los estimulantes" (columna semanal), La JS, 290, 31 dic, 1994, p. 45. ||
"Homeostasis corregida", La
JS, 291, 8 ene, 1995, p. 43. || "Vida pública y res pública",
La JS, 292, 15 ene, 1995, p.
42. || "Mi querido Capitán", La
JS, 293, 22 ene, 1995, p. 42. || "No me progreses, compadre", La JS, 294, 29 ene, 1995, p. 42. ||
"Libertad, igualdad y fraternidad", La JS, 295, 5 feb, 1995, p. 42. ||
"Resistencia y oposición", La
JS, 296, 12 feb, 1995, p. 42. || "Orden y justicia", La JS, 297, 19 feb, 1995, p. 42. ||
"Cualquier tiempo pasado fue peor", La JS, 298, 26 feb, 1995, p. 42. || "¿Cuál
progreso?", La JS, 299, 5
mar, 1995, p. 42. || "¿Ideólogo yo?", "La JS", 1, 12 mar, 1995, p. 9. || "Democracia y
transferencia", "La JS", 2, 19 mar,
1995, p. 7. || "Márgenes de la represión" (ejercicio del poder), "La JS", 3, 26 mar, 1995, p. 12. || "Partes
contratantes", "La JS", 5, 9 abr,
1995, p. 12. || "Dentro de la ley", "La
JS", 6, 16 abr, 1995, p. 16. || "Guía práctica" (sobre democracia), "La JS", 10, 14 may, 1995, p. 12. ||
"Cartas cabales" (sobre ideología y política), "La JS", 11, 21 may, 1995, p. 16. || "Quién que
es no es inconsciente", "La JS", 13,
4 jun, 1995, p. 12. || "Positivamente" (sobre ideología), "La JS", 14, 11 jun, 1995, p. 12. || "Oh, ideal",
"La JS", 15, 18 jun, 1995, p. 16. ||
"Para volver a las andadas", "La
JS", 27, 10 sep, 1995, p. 19. || "Horror vacui", "La JS", 28, 17 sep, 1995, p. 19. || "Vistazo en
torno", "La JS", 30, 1o. oct, 1995,
p. 19. || "Fantasía" (la utopía), "La
JS", 31, 8 oct, 1995, p. 16. || "La larga lucha" (sociedad libre de
ideologías), "La JS", 32, 15 oct,
1995, p. 19. || "Se estrecha el círculo" (metafísica), "La JS", 35, 5 nov, 1995, p. 19. || "Metafísico
estáis", "La JS", 36, 12 nov, 1995,
p. 19. || "Represiones", "La JS",
38, 26 nov, 1995, p. 19. || "Un saludo sin copyright", "La JS", 46, 21 ene, 1996, p. 11. || "Poética y
gramática" (Poética y profética), Gaceta FCE, 305, may,
1996, pp. 24-26. || "Sentido y conocimiento", "La JS", 88, 10 nov, 1996, p. 9. || "La escuela
pervertidora", "La JS", 10, 3 ene,
1999, p. 7. || "Santa Rita, Santa Rita, la impunidad no se quita" (sobre la
naturaleza del poder político), "Ovaciones en la Cultura", 15, 7 feb, 1999, p.
7. || "Noventa y ocho por ciento" (sobre los galicismos en la lengua
castellana), "Ovaciones en la Cultura", 19, 7 mar, 1999, p. 7. || "De la misma
lengua a la lengua misma", Boletín ColMex, 78, mar-abr,
1999, pp. 10-21. || "Inactualidad mundial" (sobre globalización y medios de
comunicación masiva), "Ovaciones en la Cultura", 24, 11 abr, 1999, p. 7. ||
"Cartas cabales a pesar de todo" (carta dirigida a Matías Vegoso), "Ovaciones
en la Cultura", 29, 16 may, 1999, p. 2. || "¿Lectura en Paz?" (en torno a la
obra de Octavio Paz), "Ovaciones en la Cultura", 58, 5 dic, 1999, pp. 3-5. ||
"Ceremonial del moroso", "Apuntando a Juan Ramón Jiménez", "Ovaciones en la
Cultura", 74, 26 mar, 2000, pp. 2-3; 6-7. || "Elemental: el dolor dos veces"
(Ana María Jaramillo, La luciérnaga extraviada), Gaceta FCE, 354, jun,
2000, pp. 57-59. || "¿Qué he hecho yo para merecer esto?" (Premio Octavio Paz
2000), Equis, 31, nov, 2000, pp. 13-19. || "Después de Zambrano",
"Sábado", 1209, 2 dic, 2000, pp. 1, 2. || "Gilberto Owen o el rescate" (frag.
de Cuatro ensayos sobre Gilberto Owen), Gaceta FCE, 366, jun,
2001, s/p. || "Gilberto Owen o la seducción", Gaceta FCE, 368, ago,
2001, pp. 4-9. || "Discurso de recepción del Premio Octavio Paz de Poesía y
Ensayo 2000", Anuario FOP, 3, 2001, pp.
231-232. || "Muestrario poético de Emilio Prados. Modo de leerse"; "EP. Breve
selección de su poesía", Biblioteca de México, 73-74, ene-abr, 2003, pp.
3-6; 51-61. || "Profesión de fe" (Disquisición de la modernidad), Rev.UNAM, 48, feb,
2008, pp. 5-14. || "Exilio y mestizaje", Rev.UNAM, 89, jul, 2011,
pp. 5-10. || "Nuestras repúblicas" (sobre la república española), Rev.UNAM, 93, nov,
2011, pp. 57-61. || "A la salud de Marta [Verduzco]" (actriz), Paso de
Gato, 48, ene-mar, 2012, pp. 14-15.
Hemerografía
Narrativa
"El sueño", "DC", 5 jul, 1959, p.
4. || "Tú no puedes saber...", Vuelta, 8, jul, 1977, pp. 8-11. || "Mis
lamentables propósitos...", La
PH, 25, ene-mar, 1978, pp. 3-6. || "Por qué me seduces...", "Sábado",
90, 9 ago, 1979, pp. 4-7. || "En la oscuridad", El Cuento, 100, sep-dic,
1986, p. 701. || "Baño de aire", Textual, 4, ago, 1989, p. 5. || "Otro
invierno", Tierra Adentro, 73-74, sep-dic, 1994, pp. 20-23. || Los
oídos del ángel (frag.), Rev.UNAM, 101, jul, 2012,
p. 5-10.
Hemerografía
Poesía
"Locuras", "MC", 176, 20 jul,
1952, p. 3. || "Aparición de lo ausente", "Aparición celeste", "Desaparición",
"MC", 366, 25 mar, 1956, p. 3. ||
"Tres poemas", Estaciones, 12, invierno, 1958, pp. 427-429. || "Lluvia
estival", Estaciones, 14, verano, 1959, p. 146. || "Tres décimas de
Navidad", Zarza, 4, dic, 1960. || "Reposa y pesa el mar", Rev.BA, 3, may-jun, 1965, p. 63. ||
"Primavera austral", "Confesión", "Desmesura" y otros poemas, Rev.BA, 9, may-jun, 1966, pp. 61-63. ||
"Anagnórisis", "Fragmento del preludio", Rev.BA, 13, ene-feb, 1967, pp. 33-34.
|| "Sentencia amorosa", Rev.UNAM, 6, feb, 1967, pp.
6-7. || "Cinco poemas", Plural, 3, dic, 1971, p. 13. ||
"Antiinspiración", Eco, 164, jun, 1974, pp. 144-148. || "Algunas piedras
de un collar de Eros", Idea, 2, feb, 1975. || "El solsticio",
Vuelta, 1, 1976, p. 13. || "Dos poemas", Diálogos, 3, 1977, p. 7.
|| "Poemas", Vuelta, 12, nov, 1977, p. 19. || "Dos poemas en prosa",
Vuelta, 18, may, 1978, p. 4. || "El deseado", Vuelta, 24, nov,
1978, p. 12. || "Tres poemas", "La
LI", 17, 20 ene, 1980, p. 7. || Poemas, en Tierra Labra. Pliegos de
Poesía, Santander, España, 35-36, primavera-verano, 1980. || "Más inmóvil
que todas", Rev.UNAM, 5-6, dic-ene,
1980-1981, p. 8. || "Poemas", Vuelta, 52, mar, 1981, pp. 16-18. ||
"Poema", Rev.UNAM, 3, jul, 1981, p.
23. || "El cielo aquí habla a solas", Uandani, 4-5, jul-oct, 1981, p.
26. || "Poema", Diálogos, 101, sep-oct, 1981, p. 37. || "Secuencia del
viento y la tierra", Vuelta, 60, nov, 1981, pp. 10-11; CT, 19-20, mar-abr, 1982, pp. 10-13. ||
"Historia y mito", Vuelta, 66, may, 1982, p. 12. || "Solitario
solidario", Vuelta, 75, feb, 1983, p. 19. || "Poema patético, dos
fragmentos", MA, 2, otoño,
1983, pp. 15, 16. || "Primavera en obras", Vuelta, 84, nov, 1983, pp.
6-7. || "Inaudible", Diálogos, 114, nov-dic, 1983, p. 3. || "Coro de
mujeres", Diálogos, 119, sep-oct, 1984, p. 3. || "Poema", Vuelta,
96, nov, 1984, p. 18. || "Tres poemas del verano: ‘Sangre del verano’,
‘Trabajos de verano’, ‘Recuento’", Vuelta, 120, nov, 1986, pp. 14-15. ||
"Isla de otoño", Gaceta FCE, 195, mar,
1987, p. 5. || "Estorninos", "Verano hembra", P.Poesía, 3, sep-oct, 1987, pp. 3, 5;
"Verano hembra", La CM", 1903, 13
dic, 1989, p. 55. || "Variaciones de la nostalgia en verano", Vuelta,
132, nov, 1987, pp. 24-26. || "El desamor", frag., Vuelta, 140, jul,
1988, pp. 10-11; Anuario
PM 1988-1989, pp. 50-51; VII, Alfil, 4, nov, 1989, p. 32. || "De
diferencias sobre el verano", "El Búho", 200, 9 jul, 1989, p. 1. ||
"Diferencias sobre la primavera", Vuelta, 158, ene, 1990, p. 6. ||
"Migraciones", Vuelta, 173, abr, 1991, pp. 10-13. || "Dos nuevos sonetos
votivos", Tierra Adentro, 53, may-jun, 1991, pp. 4-5. || "Dos poemas",
Vuelta, 184, mar, 1992, p. 34. || "Vesperal", Tierra Adentro, 58,
mar-abr, 1992, p. 9. || "Diferencias sobre el otoño", "La CM", 2038, 8 jul, 1992, p. X. || "Canciones
sin música", "El Búho", 492, 12 feb, 1995, p. 6. || "Celebración de un temple",
P.Poesía, 12, invierno,
1995, pp. 3-5. || "Frío", "La JS",
100, 2 feb, 1997, p. 7. || "Piadosa aparición", "Lago de sombra", "Criatura
marina", La PH, 102,
abr-jun, 1997, pp. 259-261. || "Lo inmortal y otros poemas", CH, 564-566, jul-ago,
1997, pp. 213-216. || "Presagio de verano", P.Poesía, 18, verano, 1997, p. XI. ||
"Retorno", Taifa, Barcelona, 4, otoño, 1997, p. 13. || "La música",
La Jornada, 8 ene, 1998, pp. 39, 40. || "Concha y viento", Armas y
Letras, 10, ene-feb, 1998, p. 21. || "Mitología del Nómada", Biblioteca
de México, 48, nov-dic, 1998, pp. 40-42. || "Primavera del miope", Gaceta FCE,
342, jun, 1999, p. 8. || "Otoño juntos", La Jornada, 25 feb, 2000, p.
29. || "Lluvia" y otros poemas, "Ovaciones en la Cultura", 71, 5 mar, 2000, pp.
2-3. || "Cinco poemas", Gaceta FCE, 355, jul,
2000, pp. 17-18. || "El tiempo y su eco", "Allá con él", "Contra el casto
horizonte", Los U, 7, abr,
2001, pp. 9-11. || "Duroazul", Anuario FOP, 3, 2001, pp.
233-234. || "Aprendizaje", "La JS",
417, 2 mar, 2003, p. 12. || "Tres poemas (Fulgor, Brillo y viento, Escucha)",
Armas y letras, 46, ene-mar, 2004, pp. 5-8. || "Hablando del frío",
Rev.UNAM,
94, dic, 2011, p. 5. || "Poesía. Rastreos por mis lindes", Universidad,
7, may-jul, 2012, pp. 34-35.
Hemerografía
Traducción
Rainer María Rilke, Cartas a A.A.M. Stols. Cinco Rosas, separata de
Rev.ML, 1,
ene-mar, 1959. || Claude Lévi-Strauss: el tiempo del mito", Plural, 1,
oct, 1971, pp. 1-4. || "Henri Michaux: Ideogramas en China", Plural, 1,
oct, 1971, pp. 8-11. || "André Gide, Víctor Serge", Plural, 5, feb,
1972, pp. 29-32. || "Charles Fourier", Presentac. de Michel Butor,
Plural, 11, ago, 1972, pp. 21-28. || Gaëtan Picon, "Lo que es escribir",
Plural, 19, abr, 1973, pp. 32-35. || Geoffrey Grigson, "W.H. Auden",
Plural, 29, feb, 1974, pp. 64-65. || Arthur Rimbaud, "Genio",
Plural, 47, ago, 1975, p. 6. || "Gérard de Nerval. Poemas. ‘Al señor
Alexandre Dumas’, ‘Señora y soberana’, ‘Epitafio’", Gaceta FCE, 87, mar,
1978, pp. 9-10. || "Daniel Catán, "A nuestra excelencia el ilustre protector de
la música" (sobre Mozart), Vuelta, 18, may, 1978, pp. 21-25. ||
Cornelius Castoriades, "El régimen social ruso", Vuelta, 28, mar, 1979,
pp. 6-15. || Susan Sontag, "Walter Benjamin, el último intelectual",
Vuelta, 30, may, 1979, pp. 4-12. || "Las quimeras de Gerard de Nerval",
"La SBA", 91, 29 ago, 1979,
pp. 2-7. || Tzvetan Todorov, "Cortés y Moctezuma: de la comunicación",
Vuelta, 33, ago, 1979, pp. 20-25. || Krystof Pomian, "Catástrofes y
determinismos", Vuelta, 37, dic, 1979, pp. 6-13; "El fin del futuro",
Vuelta, 55, jun, 1981, pp. 19-26. || Tzvetan Todorov, "El último
Barthes", Vuelta, 56, jul, 1981, pp. 4-6.|| Lewis Thomas, "La ciencia:
últimas preguntas", Vuelta, 62, ene, 1982, pp. 4-7. || Hamid Enayat,
"Islam y modernidad", Vuelta, 64, mar, 1982, pp. 22-26. || Víctor T.
Weiskopff, "Fronteras y límites de las ciencias físicas", Vuelta,
73, dic, 1982, pp. 24-30. || Nigel Davies, "Vuelta a Tula", Vuelta, 74,
ene, 1983, pp. 24-27. || "Dos cartas para un catálogo" (Paul Gauguin y August
Strindberg), Vuelta, 76, mar, 1983, pp. 50-52. || David A. Brading,
"Bolívar y la República Clásica", Vuelta, 84, nov, 1983, pp. 19-29. ||
Arthur Rimbaud, "Genio", Vuelta, 116, jul, 1986, p. 11. || Joseph
Brodsky, "Rostro inusual", Vuelta, 137, abr, 1988, pp. 11-15. || Bei
Dao, "Dos poemas"; Duo Duo, "Dos poemas", Vuelta, 158, ene, 1990, p. 15;
p. 16. || Alain Borer, "Un señor Rimbaud que se decía negociante", Rev.UNAM, 490,
nov, 1991, pp. 30-40. || Rainer María Rilke, "Poemas franceses", Tierra
Adentro, 57, ene-feb, 1992, pp. 24-26. || Gérard de Nerval, "El
desdichado", "Myrtho", "Horus" y otros poemas, Yerba Mala, Letra C,
1996-1997, pp. 1-16. || Victor Hugo, "Dios" (frag. del poema)
(Paréntesis), 15, abr, 2002, pp. 33-39.
Premios
Beca de El Colegio de México. || Beca del Centro Mexicano de Escritores. || Beca de la Fundación Farfield. || Beca de la Fundación Guggenheim. || Premio Xavier Villaurrutia, por Terceto (1973). || Premio Magda Donato,
por Trizadero (1978). || Premio Traducción Literaria Alfonso X (1982; 1983; 1984). || Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2000).
Referencias
Angélica Abelleyra, "Ser poeta es no saber qué hacer con la palabra: TS", La
Jornada, 24 ene, 1996, p. 28. || Claudia Albarrán, "La generación de medio
siglo y difusión cultutral UNAM", en Medio siglo de
literatura latinoamericana, t. I, pp. 349-358; "La generación de Inés
Arredondo", CT, 79, sep, 1998,
pp. 9-23. || Leticia Algaba Martínez, "Nota sobre la novela mexicana en los
últimos quince años" (Primavera muda), Armas y Letras, 1-2,
ene-jun, 1962, p. 19. || Bertha Aceves, "Los poetas transterrados mexicanos por
ley natural", Excelsior, 29 ene, 1981, p. 1Cult. || Luis Miguel Aguilar,
"Poesía (1943-1976)", Nexos, 57, sep, 1982, p. 55. || Antonio
Alatorre, "Crítica literaria tradicional y crítica neoacadémica", en Ensayo
literario mexicano, pp. 33-48. || Ana Anabitarte, "TS señala actitud
apática de intelectuales", El Universal, 7 mar, 2001, pp. 1F, 2F. 166 ||
Manuel Andújar, "TS y José Emilio Pacheco, dos voces mexicanas" (Luz de
aquí y Poesía [1943-1976]), Gaceta FCE, 162, jun,
1984, pp. 19-20. || Anónimos, "Notas de cultura (autores y libros)", "MC", 54, 12 feb, 1950, p. 7; ||
"Primavera muda", "MC",
298, 5 dic, 1954, p. 2; || "Autores y libros" (comentario al poema "En brazos
de la noche"), "MC", 349, 27 nov,
1955, p. 2; || "TS, Luz de aquí", "DC", 15 mar, 1959, p. 4; || "El sol y su
eco", "MC", 605, 11 oct, 1960,
p. 2; || "1,2,3,4,5", "La CM",
344, 18 sep, 1968, p. VII. || "Sobre la tarea infernal del escritor", "La CM", 362, 22 ene, 1969, pp.
II-VIII; || "Terceto", Plural, 18, mar, 1973, p. 39. || "TS,
Pacheco, Arana, Azar y Seligson, ganadores del Premio Villaurrutia",
Excelsior, 31 oct, 1973, p. 19A; || "TS, ensayista"
(Contracorrientes), "La
CM", 1066, nov, 1973, p. XIV. || "Hay más poetas en México, pero menos
lectores de poesía: TS", Unomásuno, 277, 21 ago, 1978, p. 18; || "TS,
Mada Carreño, Enrique Krauze y García Terrés, premios Magda Donato 1974-1977",
Unomásuno, 326, 10 oct, 1978, p. 19; || "Estreno en México de la
película ¿Pax?" (guión de Santiago Genovés, Dalton Trumbo y TS), Gaceta
UNAM, 14, 22 feb, 1979, p. 26; || "Los escritores deben aprender a
callarse cuando ya no tiene nada nuevo que decir: TS", Unomásuno, 28
may, 1979, p. 18; || "Presentarán hoy una antología de poetas españoles
exiliados", Excelsior, 15 ene, 1981, p. 1Cult.; || "Fue presentada la
antología Segunda generación de poetas españoles exiliados en México",
Gaceta
UNAM, 5, 19 ene, 1981, p. 18. || Datos biobibliográficos en CT, 11, jul, 1981, p. XXV; ||
"Experiencia común" (Personajes mirando una nube), "El SMC", 372, 22 nov, 1981, pp. I,
VII. || nota biobibliográfica, en Antología del Primer Festival..., p.
227; || "Merecido y visible lugar" (Poesía (1943-1976)), "El SMC", 401, 13 jun, 1982, pp. I,
IV. || "La traducción es oficio y artesanía: TS", Excelsior, 30 oct,
1982, p. 1Cult.; || "TS recibió ayer un premio en el INBA" (Premio de Traducción
Literaria Alfonso X), Unomásuno, 30 oct, 1982, p. 18. || "No suele haber
conciencia entre los lectores de lo que es el traductor: TS", El Heraldo de
México, 31 oct, 1982, p. 9C; || "El Premio Alfonso X para TS", Rev.BA, 9, dic, 1982, p. 72;
|| "TS y Juan Tovar ganan Premio Alfonso X", Unomásuno, 16 nov, 1984, p.
21. || "Premio Alfonso X por la traducción de la obra poética de Gérard de
Nerval", Vuelta, 99, feb, 1985, p. 58. || "Cantata a solas", "Rev.MC", 167, 11 may, 1986,
pp. 10-11. || "Diagonales fue presentada en las veladas literarias del
INBA",
Novedades, 7 mar, 1987, p. 12C; || "Figuraciones",
Textual, 2, jun, 1989, p. 71. || "Los modernos" (trad. de TS a
este libro de Jean-Paul Aron), Textual, 6, oct, 1989, p. 79. ||
"Información vs. poesía", Memoria de Papel, 1, abr, 1991, p. 10; ||
"Asisten escritores hispanoamericanos. Coloquio sobre literatura y exilio en
Nueva York", Excelsior, 19 oct, 1994, p. 4Cult. || "Los días
contados. TS recibió homenaje", El Financiero, 23 ene, 1995, p. 53.
|| "Reconocimiento", La Jornada, 22 ene, 1996, p. 27. || "Presentó obra
poética. TS retorna a casa 50 años después", El Nacional, 29 oct, 1997,
p. 52. || "La poesía de TS en un libro", Op.Cit., 25, oct, 1998, p. 15;
|| "Cursos de primavera de la Fundación Octavio Paz" (curso extraordinario de
TS: "Improvisando con TS"), Excelsior, 20 ene, 1999, p. 3B. || "Me sigo
sintiendo igual de marginal o de central que siempre: TS" (presentó en Madrid
Poesía (1943-1997)), Crónica, 969, 24 feb, 1999, p. 14B. ||
"Posgrado. TS en la FFL"
(impartió el curso "Lectura del ensayo"), Filosofía y Letras, 2, nov,
2000, p. 19; || "Bibliomanía. Mapa para descubrir al poeta" (Cuatro ensayos
sobre Gilberto Owen), El Universal, 2 oct, 2001, p. 3F; ||
"Segovianas" (Personaria y Resistencia), "Hoja por Hoja", 54, 3
nov, 2001, p. 2; || "Cuatro ensayos de Gilberto Owen, de TS", "La JE", 5 feb, 2002, p. 7a; || "TS.
Cuatro ensayos sobre Gilberto Owen", "Hoja por Hoja", 62, 6 jul, 2002,
p. 15; || "Libros" (presenación del libro Sonetos votivos de TS,
VozOtra, 2, ene-feb, 2006, p. 100. || Alfonso D’Aquino, "El lento
nombre", "Ovaciones en la Cultura", 74, 26 mar, 2000, pp. 4-5. || Javier
Aranda, "Entrevista con TS", Vuelta, 185, abr, 1992, pp. 50-52; en
Biblioteca personal, 1989, pp. 51-52. || Homero Aridjis, "TS", en
Antología del Primer Festival..., p. 227. || María del Carmen G.
Armenta, "Valores y ausencias de la poesía mexicana actual", "MC", 681, 1o. abr, 1962, p. 5. || Aurelio
Asiaín, "Figura y secuencias", Vuelta, 44, jul, 1980, pp. 34-36;
"Ese que cuenta como su fortuna varios ruidos de sílabas sin peso"
(Bisuterías), Rev.UNAM, 4, ago, 1981, pp.
40-41. || Noemí Atamoros, "TS, Mada Carreño y García Terrés, ganadores de
Premios literarios Magda Donato" (Trizadores), Excelsior, 11 oct,
1978, pp. 1B, 4B. || Alejandro Aura, "El dueño de la ciudad" (Poesía
[1963-1993]), en Voces con ciudad, pp. 38-40. || Rocío Barrionuevo,
"Obscenidades que halagan" (Figuras y secuencias), "Sábado", 655, 21
abr, 1990, p. 11. || María José Bas Albertos, La poesía mexicana
contemporánea, p. 92. || Huberto Batis, "Un vertiginoso paraíso perdido"
(Trizadero), "La Onda", 65, 8 sep, 1974, p. 3. || María Elvira Bermúdez,
"Cinco narradores mexicanos" (Personajes mirando una nube),
Excelsior, 16 jun, 1982, p. 13C. || Antonio Bertrán, "Niegan amiguismos
en el Premio Paz. Obtiene el galardón el poeta TS", Reforma, 25 feb,
2000, p. 1C. || José Joaquín Blanco, "TS: círculo, distancia, contrapunto"
(Terceto), "La CM", 578, 7
mar, 1973, pp. XII-XIII. || Carmen Boullosa, "Noticia natural", "La CM", 2038, 8 jul, 1992, p. IX; "Al
Sur" (el escritor latinoamericano y la angustia), CT, 26, nov, 1993, pp. 19-30. || Raúl Cáceres
Carenzo, "Las bodas con el mundo", El Nacional, 23 jun, 1969, p. 5. ||
Alfredo Camacho Olivares, "Lo demás es un poco teatro y hasta peligroso: TS.
Ser leído, el mejor homenaje para un poeta", Excelsior, 24 ene, 1996, p.
5B. || Marco Antonio Campos, "Figura y secuencias, de TS",
Proceso, 176, 17 mar, 1980, pp. 55-57; "TS. Café y letras", "La CM", 2229, 7 mar, 1996, pp. 56-57;
"Migraciones, de TS", "La
JS", 881, 22 ene, 2012, p. 12. || José David Cano, "A TS, Premio Octavio
Paz de Poesía y Ensayo", El Financiero, 25 feb, 2000, p. 51Cult. ||
Arturo Cantú, "Anagnórisis", El Día, 21 nov, 1967, p. 8;
"Historias y poemas", El Día, 21 ene, 1969, p. 11. || Miguel
Capistrán, "El ensayo. Auge en cantidad. Auge en calidad", "La CM", 465, 6 ene, 1971, p. VI. || Lucía
Carrasco, "Vuelve la angustia de Gilgamesh" (TS en la presentación del
libro traducido por Jorge Silva Castillo), Reforma, 17 feb, 1995, p.
13D. || Ulises Carrión, "TS. El doble reconocimiento", Mundo Nuevo, 23,
may, 1968, pp. 90-93; "TS habla de la poesía, la mentira, el lenguaje", "La CM", 372, 2 abr, 1969, pp. XXI. ||
Adolfo Castañón, "Y tus hombres..." (la narrativa mexicana de los setentas:
Trizadero), "La CM", 743, 4
may, 1976, pp. VII-VIII; en Aurora M. Ocampo, La crítica de la novela
mexicana, 1976, ; "TS: las mentiras de la imaginación", en Arbitrario de
literatura mexicana, pp. 525-526; "Lluvia de letras. Ramón (Gaya)",
Reforma, 3 abr, 2000, p. 3C; "TS" (notas críticas y bibliográficas), en
Lluvia de letras, 2007. || Gonzalo Celorio, "Los transterrados",
Cincuenta años del exilio español..., p. 29. || Gerardo Ciper, "De la
poesía: Terceto", "El HC",
391, 6, may, 1973, pp. 8-9. || Carmen Cirici-Ventalló, "TS", en Erótica,
p. 125. || Jorge Cisneros y Arturo Mendoza, "Un poeta casi secreto, fiel a la
errancia sin fin" (Premio Octavio Paz), Milenio, 25 feb, 2000, p. 41. ||
Russell M. Cluff, Panorama críticobibliográfico, pp. 101, 112, 130, 139,
365. || Sandro Cohen, "Estímulo para las glándulas críticas" (Trilla de
asuntos. Ensayo II), "Sábado", 676, 15 sep, 1990, pp. 12-13. || José de la
Colina, "TS. Luz de aquí", Estaciones, 12, invierno, 1958, pp.
489-490. || Ramón Córdoba, "Tu amor salvaje y puro como el fuego" ("Colección
reservada de sonetos votivos"), en Elogio del oficio, 2012-2013, pp.
31-36. || Óscar Enrique Ornelas, "TS, en Zacatecas: ‘Lo mejor que le puede
pasar a un escritor es que lo lean y no lo conozcan’", El Financiero, 7
dic, 1994, p. 61. || José Cueli, "La fiel imagen de TS", La Jornada, 11
jul, 1997, p. 28; "El ruego del navegante", La Jornada, 25 jul, 1997, p.
29; "La voz de TS", La Jornada, 24 mar, 2000, p. 32. || Frank Dauster,
"Poetas mexicanos nacidos en las décadas de 1920, 1930 y 1940", Rev.I, 148-149, jul-dic, 1989, pp.
1161-1175. || Alberto Dallal, "Astros y geometrías" (la poesía mexicana en
1969), "Rev.MC", 48, 28
dic, 1969, pp. 1, 3. || Fernando G. Delgado, "Entrevista. TS: Un poeta sin
patria", Ínsula, 363, feb, 1977, p. 4. || Javier Delgado, "Las
universidades, tumba del pensamiento: TS", Unomásuno, 20 ago, 1991, p.
26. || Tulio H. Demicheli, "Personajes mirando una nube" (Poesías
[1943-1976]), Vuelta, 70, sep, 1982, pp. 37-38. || Víctor Díaz
Arciniega, "El sentido de la libertad. Los ensayos críticos de TS",
"Bibliohemerografía de TS", en colab. con Eduardo Mateo, Fuentes, 3,
1991, pp. 46-53; 54-64. || Adriana Díaz Enciso, "Imágenes de la pasión"
(Theóphile Gautier, La novela de la momia, trad. e introd. de TS), "La JS", 30, 1o. oct, 1995, p. 18. ||
Miguelángel Díaz Monges, "TS: ¿Cómo regar un huerto optimizando energía?,
Unomásuno, 4 mar, 1992, p. 29. || Diccionario de seudónimos ...,
p. 770. || Juan Domingo Argüelles, "En el centenario de Elías Nandino. Toda la
poesía de TS" (Poesía [1943-1997]), El Universal, 2 abr, 2000, p.
3F; "Galaxia editorial. Cuatro ensayos sobre Gilberto Owen", El
Universal, 4 nov, 2001, p. 3F; "Prólogo", "TS (1927)", en Dos
siglos..., pp. 11-21; 321; "Qué leer y por qué. Obra completa de
Ramón Gaya", Ibero, 9, ago-sep, 2010, p. 54. || Martha Domínguez Cuevas,
"TS", en Los becarios del CME, pp. 369-373. || Christopher
Domínguez Michael, Antología..., t. II, p. 166; "Premio Octavio Paz.
Luz de aquí: TS", "El Ángel", 316, 27 feb, 2000, p. 1. || Miguel Donoso
Pareja, "Historias y poemas", El Día, 8 mar, 1969, p. 11. ||
Salvador Elizondo, "Después de Taller", en Museo poético, p. 19.
|| Roxana Elvridge-Thomas, "El tiempo y la palabra" (Casa del Nómada),
CT, 23, ago, 1993, p. 59. ||
José María Espinasa, "Partición de TS", CT, 39, abr, 1984, pp. 44, 45; "TS, poeta de la
luz y el tiempo", "El SC", 119,
29 jul, 1984, pp. 1, 4, 5; "Desesperado alarde. Cantata a solas de TS",
"Sábado", 509, 4 jul, 1987, p. 10; "Cartografía de un poeta", en Hacia el
otro, pp. 83-102; "Breve nota sobre la forma", "La CM", 2038, 8 jul, 1992, p. VIII;
"Inventario fechado (1993) de la poesía mexicana", La JS, 235, 12 dic, 1993, pp. 16-17;
"Algunas ideas sobre la narrativo de la poesía" (a propósito del poema
"Ceremonial del moroso"), P.Poesía, 12, invierno, 1995, pp. 11-13. ||
Alberto Espinosa, "Situando la ruta del Nómada", P.Poesía, 12, invierno, 1995, pp. 16-20. ||
Jorge Luis Espinosa, "TS fue homenajeado en la Casa Lamm: Observar y
reflexionar sobre la vida, puede significar separarse de ella",
Unomásuno, 24 ene, 1996, p. 24; "A TS, el Premio Octavio Paz y Ensayo
2000", Unomásuno, 25 feb, 2000, p. 31; "Lo más importante de mi relación
con Paz, fue la colaboración: TS", Unomásuno, 29 mar, 2000, p. 35; "Un
autor, el menos autorizado para definir su valor: TS", Unomásuno, 30
mar, 2000, p. 34; "A TS, el Premio Octavio Paz", Unomásuno, 1o. abr,
2000, p. 9; "TS: al margen de la invención" (Personario),
Milenio, 2 sep, 2001, pp. 42, 43. || Martha Aurora Espinosa, "No manejan
‘ni las mitas de bien’ el español culto los profesores universitarios, dice
TS", Unomásuno, 9 nov, 1982, p. 20. || Raúl Falcó, "El Dios escondido"
(Figuras y secuencias), "La
LI", 25, 16 mar, 1980, pp. 11-12. || Miguel Ángel Flores, "Figuras y
secuencias", Unomásuno, 17 abr, 1980, p. 19; "El adiós de los
escritores que Sergio Galindo impulsó como editor en los años 50" (De la
Colina, Leñero, Pitol y TS), Proceso, 845, 11 ene, 1993, pp. 49-51. ||
Héctor Gally, "TS contra los poetufos" (Poesía), "La Guía", 69, 21 ene,
1983, p. 11. || Alicia García Bergua, "Tradición en libertad", "El Ángel", 601,
27 nov, 2005, p. 6. || Margarita García Flores, "Los diversos rostros del
tiempo", "La Onda", 121, 5 oct, 1975, pp. 14-15. || Rosalía García Medina,
"Poetas en el bar. TS cercado por la lluvia" (en "El hijo del Cuervo"), El
Universal, 21 ago, 1991, p. 3Cult. || Concepción García Moral, "TS", en
Antología de la poesía..., ed. cit., p. 258. || Juan García Ponce, "Ante
el desconocimiento de Anagnórisis", Rev.UNAM, 8 abr, 1968, pp.
I-XVI. || Emilio García Riera, Historia..., t. 8, pp. 11, 114-115, 129.
|| Heriberto García Rivas, Historia..., t. IV, p. 357. || Edgar García
Valencia, "TS: la contemplación del instante" (Misma juventud), "CD", 213, 28 ene, 2001, pp. 8-9. || Juan
Carlos Garda, "Graba la UNAM poesía en compacto"
(presentación de una selección poética grabada de TS), Reforma, 2 mar,
1994, p. 7D. || José Garza, "Pagar para que nos lean sin amor es un mal
negocio; TS. Difunden en España su volumen" (Poesía [1943-1997]), La
Jornada, 26 feb, 1999, pp. 29, 30; "TS: la sabiduría de un viejo poeta",
Armas y Letras, 32, sep-oct, 2001, pp. 35-36. || Francisco Giner de los
Ríos, "TS", Tierra Labra. Pliegos de Poesía, 35-36, Santander, España,
primavera-verano, 1980. || Juan Manuel Gómez, "TS: la escritura matinal", "CD", 89, 13 sep, 1998, p. 11. ||
Fidencio González, "Rinde homenaje a TS el Instituto Domecq", El
Nacional, 12 oct, 1987, p. 6, 2a.Sec. || Daniel González Dueñas, "TS. Los
ojos abiertos en la noche", en colab. con Alejandro Toledo, "El SC", 575, 25 abr, 1993, pp. 2-4; en
Versoconverso, pp. 225-238; "TS. El arte de pensar", Rev.UNAM, 93, nov, 2011,
pp. 62-69; I/II-II/II, Dosfilos, 117-118, ene-feb/mar-abr, 2012, pp.
6-10; 5-10. || Rogelio Guedea, "Pról."; "TS: El amoroso incorruptible", en
Poetas del medio siglo, 2007, pp. 9-32; 53-70. || Xavier Guzmán Urbiola,
"La casa del poeta", Biblioteca de México, 48, nov-dic, 1998, pp. 32-42.
|| Blanca Haro, "TS propone y la editorial dispone", "Rev.MC", 211, 11 feb, 1973, p. 2 ||
Ernesto Herrera, "Poesía. Entre el silencio y la palabra" (Fiel imagen),
"El SC", 810, 26 oct, 1997, p. 6;
"Entre la aventura y el orden" (Poesía [1943-1997]), "El SC", 964, 8 oct, 2000, p. 4; "Pie de
imprenta. La tenacidad del pensamiento" (Resistencia), "CD", 229, 20 may, 2001, p. 8. || José Homero,
"TS: estación del hombre", "El
SC", 556, 13 dic, 1992, pp. 4-5; "Casa del Nómada", Vuelta,
202, sep, 1993, pp. 50-51; "TS: un cuerpo por el tiempo", "El SC", 600, 17 oct, 1993, p. 3; "Funámbulo
entre dos vuelcos. Fiel imagen de TS", "El SC", 790, 8 jun, 1997, pp. 3-4; "1997 una
poesía de la abundancia", "El
SC", 819, 28 dic, 1997, pp. 1, 4-5. || Enrique Jaramillo Levi, "TS", en
Poesía erótica..., t. I, p. 434. || Arturo Jiménez, "TS, artífice de una
obra excepcional en lengua española", La Jornada, 25 feb, 2000, p. 29.
|| Pilar Jiménez, "La transparencia poética", "El Ángel", 316, 27 feb, 2000, p.
3. || Noé Jitrik, "Doce asedios para entrar en la poesía" (Poesía
[1943-1976]), CyC, 7,
dic, 1982, pp. 1, 17-19; "Poesía (1943-1976), de TS", Crítica, 1,
Spring, 1984, pp. 128-135. || Víctor Manuel Juárez, "TS, una vida dedicada al
lenguaje", Gaceta
UNAM, 30 sep, 2004, p. 12-13. || S. Karsen, "TS. Personajes mirando
una nube", WLT, Winter, 1983, p. 78. || Luis Fernando Lara, "Poética
y profética", Vuelta, 114, may, 1986, pp. 39-40. || José Ángel Leyva,
"TS", en Versoconverso, pp. 242-243. 2001, p. 3C. || Sandra Licona,
"Entrevista con el autor acerca de su Poesía (1943-1997). Nunca he
intentado obras maravillosas y apabullantes, sino echar sendas en la vida: TS",
Crónica, 16 ene, 2001, pp. 13B, 14B. || María Ema Llorante, en Poemas
en rojo, 2006, pp. 78, 117, 134-135, 249-250. || Sergio López, "Rechaza TS
aspirar a best-seller. Presenta su libro Personario", Reforma,
1o. sep, 2001, p. 3C. || Daniel López Acuña, "TS. La explosión de los caminos
interpretativos" (Trizadero), "La CM", 651, 31 jul, 1974, p. XIII. ||
Esperanza López Parada, "Las palabras reales", P.Poesía, 12, ene, 1995, pp. 14-15. ||
Matilde Mantecón de Souto, "TS", en El exilio..., p. 859. || Antonio
Marimón, "El ‘nómada’ y el espacio literario" (Cuaderno del Nómada),
"Sábado", 49, 21 oct, 1978, p. 10. || Mónica Mateos, "La sabiduría de la
humanidad está en la poesía: TS", La Jornada, 8 ene, 1998, pp. 39, 40;
"La poesía implica intensificar la experiencia, afirma TS", La Jornada,
29 mar, 2000, p. 31; "Con Personario, Ediciones Sin Nombre ofrece tres
textos hasta hoy incontables de TS", "La JE", 30 ago, 2001, p. 6a. || David Medina
Portillo, "Nuevos sonetos votivos" (Noticia natural), "El SC", 528, 31 may, 1992, pp. 8-9. || Felipe
Mejía, "Personajes mirando una nube", "La CM", 1024, 11 nov, 1981, p. XV. || Manuel
Mejía Valera, "Narradores mexicanos contemporáneos" (Trizadero), CA, 3, may-jun, 1977, pp.
266-270. || Juan Vicente Melo, "Una navidad en la tierra" (Anagnórisis),
"La CM", 314, 21 feb, 1968, p. X;
"La transparencia aterradora de TS", "La CM", 364, 5 feb, 1969, p. XI. || Víctor
Manuel Mendiola, "La mudez sonora de TS", P.Poesía, 12, invierno, 1995, pp. 9-10;
"Poesía de TS" (Poesía [1943-1997]), "El Ángel", 28 feb, 1999, p. 7;
"TS", en Sin cera, pp. 243-245. || Arturo Mendoza Muciño, "La poesía es
una intensificación de la experiencia", Milenio, 29 mar, 2000, p. 43. ||
Javier Molina, "El último libro de Segovia, ‘para aprender a versificar’"
(Bisutería), Unomásuno, 28 ago, 1981, p. 19; "TS: escribir es
todo lo contrario de mandar" (Cuaderno inoportuno), La Jornada,
17 feb, 1988, p. 19. || Mónica Molina, "TS: las formas de un poeta informal"
(Resistencia), Rev.UNAM, 605-606, jun-jul,
2001, pp. 103-104. || Carlos Monsiváis, Poesía mexicana II..., p. 416;
"TS", en La poesía: siglos XIX y XX, p. 711. || Marco Antonio Montes de
Oca, "La nueva poesía mexicana", El Día, 21 dic, 1967, p. 9. || Fabio
Morábito, "Personajes mirando una nube", "Sábado", 230, 3 abr, 1982, p.
18; "Tiempo Libre", 105, 14-20 may, 1982, p. 27; "Prólogo a TS", Vuelta,
174, may, 1991, pp. 46-48. || Jaime Moreno Villarreal, "TS", Los U, 47, may, 1993, p. 8. || Humberto
Musacchio, Diccionario... (R-Z), p. 1890; Milenios..., t. III,
pp. 2792-2793; Diccionario enciclopédico del Distrito Federal ..., p.
437. || Elías Nandino, "Poesía" (Anagnórisis), "MC", 980, 31 dic, 1967, pp. 1-2. || Mariano
Navarro, "La patria interior", El Urogallo, 6, 1986, p. 17. || Aurora M.
Ocampo, "TS", en DEM, p. 358. || Eunice
Odio, "El laberinto", "DC", 26
abr, 1959, p. 3. || Carlos Olivares Baró, "Asombros de TS", (Misma
juventud), "Arena", 65, 30 abr, 2000, p. 10. || Raúl Olvera Mijares, "TS,
el último adiós" (Digo yo. Ensayo y notas), "La JS", 904, 1ro. jul, 2012, p. 11. || Antonio
Martín Oñate, "Desde la biblioteca. Bibliografía de escritores españoles
exiliados en México", El Maquinista de la Generación, 12 nov, 2006, pp.
219-224. || Julio Ortega, "Autores. TS", en Los cien grandes poemas...,
p. 371. || Jorge Ortega, "La conversación literaria", "Confabulario", 136, 25
nov, 2006, p. 11. || Roberto Diego Ortega, "La etéreas habitaciones de los
nómadas", (Cuaderno del Nómada), "La CM", 869, 18 oct, 1978, p. X. || José
Miguel Oviedo, "Trizadero de TS: ¿Quién escribe qué?", TC, 1, ene-jun, 1975, pp. 61-69; "TS y Cobo
Borda: el viaje y la nostalgia", Rev.UNAM, 12, ago, 1979,
pp. 34-35; "Los poetas mexicanos: Sabines, TS, Lizalde y otros", en Historia
de la literatura hispanoamericana, t. IV, pp. 230-234. || Cynthia Palacios
G., "TS ganó el premio Octavio Paz", El Universal, 25 feb, 2000, p. 1F;
"Recopila TS 15 años de su poesía" (Poesía 1943-1997), El
Universal, 3 ene, 2001, p. 3F; "TS ganó el Premio Octavio Paz de Poesía y
Ensayo 2000", El Universal, 25 feb, 2001, p. 1F. || José Pascual Buxó,
"Carta a TS", Vuelta, 31 jun, 1979, pp. 49-50. || Juan Pascual Gay,
"Cuaderno del nómada. Una poesía de la intemperie", Escritos,
Rev. del Centro de Creencias del Lenguaje de la UAP, 32, Pue, Pue, jul-dic,
2005, pp. 131-150; "Más allá y más acá del papel en blanco. El café, el bar y
las tertulias en el 'fin de siglo' mexicano", Valenciana, 4, jul-dic,
2009, p. 127. || Federico Patán, "Anagnórisis de TS", "Sábado", 265, 4
dic, 1982, p. 11; "TS: Cuaderno inoportuno", "Sábado", 547, 26 mar,
1988, pp. 10, 11. || Octavio Paz, Poesía en movimiento, en colab., pp.
22, 143; "TS: despedida y bienvenida", Plural, 13, oct, 1975, p. 39; "TS
(1927)", "El Ángel", ed. especial, 24 mar, 1994, p. 60. || Braulio Peralta, "TS
y Juan Tovar, premios Alfonso X de traducción", La Jornada, 15 nov,
1984, p. 24. || Armando Pereira, "La Revista Mexicana de Literatura y la
Generación del Medio Siglo", en Medio siglo..., t. I, pp. 359-365. ||
Érika Pérez Buero, "Elogios para el Encuentro de Poesía Iberoamericana
celebrado en Inglaterra" (TS participante), Op. Cit., 16, ene, 1998, p.
4. || Alejandro Pescador, "Entrevista con TS: creación y traducción", "La CM", 2089, 7 jul, 1993, pp. 62-65.
|| Víctor Hugo Piña Williams, "TS: la meditación inoportuna", "El SC", 308, 13 mar, 1988, p. 11;
"Cuaderno inoportuno", "El Día de los Jóvenes", 160, 160, 22 mar, 1988,
p. 7. || Ricardo Pohlenz, "En las marismas de la retórica" (Noticia
natural), "El SC", 532, 28
jun, 1992, p. 8. || Claudia Posadas, "TS: no creo en los premios literarios"
(Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2000), entrevista, "Arena", 57, 5 mar,
2000, p. 13; en Versoconverso, pp. 238-242. || Miguel Ángel Quemáin,
"TS: filosofía y poesía, las dualidades enmascaradas", entrevista
(Alegatorio), "Rev.MC", 63, 13 abr, 1997, pp. 2-4. ||
Álvaro Quijano, "Páginas de ida y vuelta", "El Ángel", 12, 20 feb, 1994, pp.
22, 23. || Jesús Quintero, "No es el café, es la calle lo que me seduce"
(homenaje a TS), El Nacional, 24 ene, 1996, p. 33Cult.; "TS obtiene el
Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2000", Crónica, 25 feb, 2000, p.
14B. || Vicente Quirarte, "México en su literatura...", en Introducción a la
cultura artística de México. Siglo XX, pp. 20-21. || Fermín Ramírez
Gutiérrez, "TS", en Diccionario enciclopédico de las letras de América
Latina, p. 4385. || Jacqueline Ramos Rodríguez, "El neoliberalismo
deshumaniza al arte: TS", Excelsior, 12 abr, 1997, p. 7B. || María
Teresa Rendón, "Cuaderno inoportuno", El Día, 9 abr, 1988, p. 18.
|| Juan José Reyes, "TS: el ensayo, tras la claridad y el diálogo", "El SC", 481, 7 jul, 1991, pp. 3-4;
"El ensayo en 1991, tras la ficción y la biografía" (dos poetas críticos: TS y
Vicente Quirarte), "El SC", 507,
5 ene, 1992, pp. 3-5; "La luz y sus ecos" (Premio Octavio Paz), "El SC", 935, 19 mar, 2000, pp. 3, 4. ||
Enrique de Rivas, "Zamora bajo los astros", Rev.UNAM, 6, feb, 1960, p.
31. || Susana Rivera, "La experiencia del exilio en la obra de los poetas
hispanoamericanos", Poesía y exilio, pp. 423, 425-426, 428, 432, 433. ||
Leonel Robles, "La mirada del nómada" (Casa del Nómada), "El SC", 614, 23 ene, 1994, p. 6. || Daniel
Rodríguez Barrón, "De libro en libro. Hacia un nuevo humanismo" (Páginas de
ida y vuelta), "El SC", 621,
13 mar, 1994, p. 6. || Joaquina Rodríguez Plaza, "La mirada de Max Aub a
México", Rev. Fuentes Humanísticas, 36, sem. I, 2008, pp. 97-98. || Rosa
María Roffiel, "La traducción tiene importancia histórica; en traducir hay algo
de arte: TS", Excelsior, 14 feb, 1975, pp. 1B, 3B. || Rodolfo Rojas Zea,
"TS considera que el cambio literario de la Ciudad de México en 20 años es
ficticio", Excelsior, 15 nov, 1973, p. 1C. || Juan Antonio Rosado,
Juego y Revolución, 2005, pp. 15, 26-27, 29, 59, 66, 73, 125. ||
Patricia Rosales y Zamora, "Ingresan 43 artistas al Sistema Nacional de
Creadores. Álvaro Mutis y TS, eméritos: sustituyen a Hernández Moncada y García
Terrés", Excelsior, 18 abr, 1997, p. 10B; "A TS, el Premio Octavio Paz
2000", Excelsior, 25 feb, 2000, p. 7Cult. || Alejandro Rossi, "En
alabanza de TS", Gaceta FCE, 355, jul,
2000, pp. 19-20. || Carlos Rubio, "TS: la poesía es la vida; no una profesión",
Reforma, 25 feb, 2000, p. 2C; "Emparenta TS al deseo con la poesía",
Reforma, 8 abr, 2000, p. 3C. || Luis Bruno Ruiz, "Poetas españoles
leyeron sus obras en un acto del Palacio de Minería", Excelsior, 21 ene,
1981, pp. 1B, 5B. || Amancio Sabugo Abril, "Descenso a la cotidianeidad"
(Noticia natural), Ínsula, 564, dic, 1993, pp. 21, 23. || Aurora
Sánchez Rebolledo, "TS", en DEM, t. VIII (S-T), 2005,
pp. 188-194. || Andrés Sánchez Robayna, "Nuestros libros en el extranjero:
Trizadero de TS", Destino, Barcelona, 2082, sep, 1977; Gaceta FCE,
91, jul, 1978, p. 19. || Adolfo Sánchez Vázquez, "Humanismo y exilio en
México", Rev.UNAM, 45, nov, 2007, p.
81. || Mariana Santoveña, entrevista a TS, en De oficio, traductor,
2010, p. 288. || Mauricio de la Selva, "Pianola y cibernética. Las
Actitudes de TS", "DC", 29
nov, 1970, p. 2. || Luis Mario Schneider, "Las revistas literarias",
Cincuenta años del exilio español..., p. 123. || Mauricio de la Selva,
"Pianola y cibernética. Las ‘actitudes’ de TS", "DC", 29 nov, 1970, p. 2. || Guillermo
Sheridan, "El Cuaderno del Nómada de TS", Vuelta, 27, feb, 1979,
pp. 40-41; "TS: Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2000", Gaceta FCE, 355, jul,
2000, pp. 21-22. || Bernard Sicot, "De Nepantla a Ithaque: l’écriture
sans limites de TS", Caravelle, 74, Toulouse-Le Mirail, France, 2000,
pp. 211-226; "Entretien avec TS", Caravelle, 78, 2002, pp. 233-234;
"Último exilio: aproximaciones al grupo de poetas hispanomexicanos", El
Maquinista de la Generación, 12, mar, 2006, pp. 112-123. || Alfonso Simón
Pelegrí, "Una ‘noticia natural’ de TS (Noticia natural), El
Nacional, 9 feb, 1993, p. 12Cult. || Pedro Sorela, "El exiliado que no se
lo creía. TS se instala en la ida y vuelta", P.Poesía, 12, invierno, 1995, pp. 7-8. ||
Víctor Sosa, "De libro en libro. El inmóvil" (Casa del Nómada), "El SC", 595, 12 sep, 19993, p. 5;
"Páginas de ida y vuelta de TS". La confrontación de lenguajes", "El SC", 628, 30 abr, 1994, p. 2. ||
Arturo Souto Alabarce, "Letras", en El exilio..., p. 380; "Poetas
hispanomexicanos: algunos aspectos como ensayistas" (Ramón Xirau, Manuel Durán
y TS), en Los refugiados españoles y la cultura mexicana, pp. 65-72. ||
Guillermo Sucre, "La poesía como reconocimiento" (Anagnórisis),
Imagen, Caracas, 28, 1-15 jul, 1968, p. 24; "Dos libros de TS"
(Terceto y Contracorrientes), Eco, 156, oct, 1973, pp.
490-493. || Andrés Tapia, "Premio Octavio Paz. Una naranja para Segovia", "El
Ángel", 321, 2 abr, 2000, p. 8. || Teatro mexicano..., p. 245. || Ana
Rita Tejeda, "Las variantes del español, reto para los traductores", Gaceta
UNAM, 7 nov, 2005, pp. 11-12. || Alejandro Toledo, "TS: los ojos
abiertos de la noche", en Los márgenes de la palabra, pp. 139-151. ||
Arturo Trejo Villafuerte, "Figuras y secuencias, "La SBA", 142, 20 ago, 1980, p. 15;
"Poesía de TS", Unomásuno, 20 jul, 1982, p. 21. || Elena Urrutia,
"Trizadero", Los U,
37, 30 nov, 1974, p. 14; "Contracorrientes", Los U, 54-55, 15-31 ago, 1975, pp. 26-27. ||
Blanca Valadez, "Escribo para ver, con toda luminosidad posible, qué es esto de
estar vivo y de ser hombre: TS", Crónica, 29 mar, 2000, pp. 13B, 14B. ||
Carlos Valdés, "Primavera muda", Rev.UNAM, 8, abr, 1955, p.
27; "MC", 320, 8 may, 1955, p. 2.
|| Gonzalo Valdés Medellín, "Una conversación con TS de traducciones y
entrevistas", "Sábado", 301, 6 ago, 1983, p. 13. || Angélica Valenzuela,
"‘Locos entusiastas’, los poetas latinos en el Zócalo" (TS leyó poemas de su
nuevo libro), El Universal, 13 jun, 2000, p. 3Cult. || Roberto
Vallarino, "Gilberto Owen: la luz hecha carne", "La SBA", 7, 18 ene, 1978, pp. 12-13;
"Bisutería de TS", Vuelta, 63, feb, 1982, pp. 41-42; "TS.
Recolección 1943-76" (Poesía), I-III, "Sábado", 242-244, jun, 1982;
"Bordando en torno a la poesía de TS", en Catorce perfiles, UNAM, Dif.Cult., 1997, pp. 115-122; "TS: la práctica
horizontal", "Sábado", 1176, 15 abr, 2000, pp. 10, 11. || Patricia Velázquez
Yebra, "También hay servidumbre en el deseo" (V Encuentro sobre el Discurso),
23 ago, 1991, p. 4Cult. || Óscar Wong, "De los poetas transterrados. El
concepto del tiempo en la poesía", "El
HC", 854, 28 mar, 1982, pp. 4-5; en La salvación..., pp. 26, 27. ||
Ramón Xirau, "Poetas recientes de México", Mundo Nuevo, 30, dic, 1968,
pp. 69-70; "La novela de lo fallido logrado" (Trizadero), Plural,
35, ago, 1974, pp. 73-74; "Versiones clásicas", Rev.UNAM, 96, feb, 2012,
pp. 5-7. || Francisco Zendejas, "Trizadero", Excelsior, 5 sep,
1974, p. 20A; "Amores familiares de TS" (Personajes mirando una nube),
Excelsior, 21 sep, 1981, p. 3Cult. || Patricia Zama, "Mesita de noche.
Cartas de Paz a Segovia", U.Búho, 97, jun, 2008, p. 62.
Audiovisual
"Tomás Segovia. Lectura 1ª".
Fuente y última consulta: Juan Ballester; 23 mar, 2017.
"Tomás Segovia, Sobre el tema y la expresión".
Fuente y última consulta: Juan Ballester; 23 mar, 2017.
"Tomás Segovia, Sobre la pintura de Gaya".
Fuente y última consulta: Juan Ballester; 23 mar, 2017.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx