Tomás
Segovia

Nació en Valencia, España, 21 de mayo de 1927
Falleció en la Ciudad de México, 7 de noviembre de 2011


Estudió en Francia y en el Marruecos francés, entre 1937 y 1940. Llegó a México como exiliado en 1940; regresó a España en 1998. De 1945 a 1952 estudió Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en El Colegio de México (Colmex) de 1953 a 1954. Impartió cátedra en el Instituto Francés de América Latina (IFAL); fue profesor e investigador de la Universidad de Princeton y del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colmex (1970-1984) y colaborador del Diccionario del Español de México (1977-1982). Participó en la fundación de la revista Presencia (1946), editor de Hoja Poética (1948) y jefe de redacción de Claridades literarias (1955). Fue colaborador regular de la Revista de la Universidad de México, Cuadernos Americanos, La Palabra y el Hombre, S.Nob, Plural y Vuelta, así como de diversos diarios y suplementos culturales como Unomásuno, "Ovaciones en la Cultura", "México en la Cultura" y "La Jornada Semanal", entre otros. Con Antonio Alatorre y Juan García Ponce fundó la "nueva época" de la Revista Mexicana de Literatura (1958-1963); fue director adjunto de Mundo Nuevo (París, 1966); jefe de redacción de Plural durante el primer año de la revista (1971-1972) y miembro del consejo de redacción de Vuelta (1976). En 1961 dirigió la Casa del Lago y fungió como editor de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM. De 1962 a 1966 radicó en Montevideo, Uruguay, donde ocupó el cargo de jefe de biblioteca, documentación y publicaciones de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.


Tomás Segovia, poeta y ensayista, crítico y traductor. Publicó también una novela corta y un drama en verso. Su labor literaria lo llevó a explorar diversos aspectos del oficio de escritor. Su obra de traductor de prosa y poesía es extensa y variada; tradujo, entre otros, a Ungaretti, Rilke, Pavese, Breton, Lacan. Su novela corta, Primavera muda, se desarrolla en el mundo problemático del adolescente. La acción de su pieza dramática, Zamora bajo los astros, aunque transcurre en la España de 1072, tiene un valor de actualidad por cuanto se discuten en ella, con sentido intemporal y fuerza poética: los eternos problemas de la conciencia y del sentimiento. Como poeta se distingue por expresar una voz lírica que canta al asombro y reflexiona ante la belleza y el dolor del mundo. En Luz de aquí presenta una ampliación temática y de vocabulario en torno a los recuerdos de infancia y a representaciones poéticas del alba, el mediodía, el invierno, enlazadas con paisajes metafísicos. Anagnórisis, poemario que resume todas las experiencias creadoras de Segovia y cuya estructura poética se construye desde lo mítico hasta lo cotidiano, recorre los intrincados caminos de la memoria individual y colectiva. Historias y poemas está dividido en tres secciones de diferente entonación pero de profunda unidad, en el que emplea con fluidez los recursos poéticos de la prosa y el verso. Terceto ofrece una poesía de introspección, intimista, cuya fuerza lírica está signada por la acostumbrada pesadumbre de la soledad. En Cuaderno del Nómada reúne quince poemas con base en diálogos silenciosos y cifrados, de exilio interior y de destierro existencial. Figura y secuencias, poemario en el que la figura de Eros representa la búsqueda de una raíz muy antigua detrás de los rostros presentes, intentando entender su sentido mítico. Las Secuencias son meditaciones en torno al tema del tiempo en un tono elegíaco. Bisutería también reúne una poesía intimista que evoca el tema del amor y la ausencia, mediante una diversidad de formas poéticas: villancicos, glosas, sonetos barrocos, y en la que se juega con la cotidianeidad en un tono irónico. En Fiel imagen y Misma juventud hay un vigoroso canto a la vida, así como una permanente búsqueda y un renovado encuentro de sí mismo. Personaje mirando una nube y Otro invierno son cuentos de carácter introspectivo compuesto por dieciséis narraciones que tratan, con un tono nostálgico, los temas del amor y el deseo, los recuerdos de infancia y juventud; en Otro invierno, libro de relatos, la búsqueda de la otredad es una constante, casi una obsesión. Cuaderno inoportuno reúne los artículos que publicó semanalmente con el mismo título en el periódico Unomásuno entre 1978 y 1979; en ellos reflexiona sobre temas de semiótica y lingüística, indaga sobre los derechos jurídicos de los creadores y hace una disección de las relaciones íntimas entre la mujer y el poeta. En Ensayos I(Actitudes/Contracorrientes), Ensayos II Trilla de asuntos y Sextante, Segovia reúne casi toda su obra ensayística dispersa en revistas literarias y suplementos culturales, a la vez que agrega textos inéditos, configurando un retrato de lo que fue la literatura y la cultura de esos años, así como su visión personal de la crítica literaria.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 29 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.