Alejandro
Rossi

Nació en Florencia, Italia, 22 de septiembre de 1932
Falleció en Ciudad de México, 5 de junio de 2009


Vivió su infancia en Italia y su adolescencia en Buenos Aires y Los Ángeles. A los 19 años llegó a la Ciudad de México y se nacionalizó mexicano en 1994. Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde en 1955 se graduó de maestro en Filosofía (Magna Cum Laude), bajo la tutoría de José Gaos, cursó también sus estudios de doctorado de 1966 a 1968. Llevó además cursos de especialización en la Universidad de Oxford y en la Albert Ludwig de Friburgo, Alemania, en la que fue discípulo de Martin Heiddegger y Max Müller. Fue becario de El Colegio de México (1957-1958), entre otras instituciones. Fue profesor de la Universidad Veracruzana a partir de 1957 y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, desde 1959. También impartió cursos en ColMex y, en el extranjero, en las principales universidades de Sudamérica y España, así como en la Universidad de Brown en la ciudad de Providence, en los Estados Unidos. Fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Entre algunos cargos académicos y administrativos que desempeñó dentro de la UNAM, destacan la secretaría del Instituto de Investigaciones Filosóficas (1966-1971); la coedición de la colección Nuestros Clásicos (1970); la dirección y fundación de la DGAPA (1978) y la coordinación de la Dirección General de Publicaciones (1982-1983). Junto con Luis Villoro y Fernando Salmerón fundó y dirigió la revista y anuario de filosofía: Crítica, en 1967, y fue secretario del anuario Diánoia (1966-1971); colaborador e integrante del Consejo de redacción de Plural (en su primera época); colaborador y director suplente y miembro del consejo de redacción (1976-1986) de Vuelta y vocal, tras la muerte de Octavio Paz. Ingresó a El Colegio Nacional con su discurso "Cartas credenciales", en mayo de 1996.


Alejandro Francisco Rossi Guerrero, filósofo y narrador. Destacado estudioso de la obra de José Ortega y Gasset y José Gaos. A mediados de los años cincuenta introdujo la corriente analítica en México, que demandaba una conceptualización clara y precisa del lenguaje, como lo expone en Lenguaje y significado. En Manual del distraído reúne textos breves, ensayos y narraciones que aparecieron originalmente en Plural y Vuelta y cuya característica es la conciliación de la filosofía y la literatura; textos de una gran variedad temática que van desde la remembranza de una experiencia personal hasta el viaje filosófico alrededor de actos cotidianos de la vida; en otros, reflexiona sobre la naturaleza de la escritura y de la figura del escritor, a través de una sutil ironía y humor. Recursos que el autor utiliza nuevamente en Sueños de Occam, El cielo de Sotero y La fábula de las regiones, éste último más cercano a historias de ficción, que se distinguen por su crítica a la historia oficial y a los que encumbran a los héroes patrios. Su novela Edén. Vida imaginada, parte de la vida de una familia italiana a fines de la Segunda Guerra Mundial; Cartas credenciales, que incluye el texto homónimo con el que ingresó al Colegio Nacional. El volumen reúne ensayos y prosas misceláneas escritos a lo largo de cuarenta años —algunos de ellos acerca de escritores como Borges, Octavio Paz, José Gaos y Luis Villoro—.Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al alemán y al italiano.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 24 de julio de 2018.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.