Alberto
Quintero Álvarez
Nació en Acámbaro, Guanajuato, 25 de enero de 1914
Falleció en la Ciudad de México, 20 de agosto de 1944
Realizó sus primeros estudios en Irapuato y en Celaya, donde colaboró en el
semanario estudiantil El Orientador y en el diario El Informador,
con artículos científicos y literarios. En 1930 concluyó el bachillerato y
cursó algunas materias de Filosofía, Historia y Literatura en la Universidad de
Guadalajara, a la vez que colaboraba en los diarios locales El Informador
y Las Noticias, así como en El Relámpago, de Yurécuaro,
Michoacán. En 1935 se trasladó a la Ciudad de México, donde continuó sus
estudios de Inglés y Francés y realizó un curso de Electricidad en la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. La publicación de Saludo de
alba facilitó que tuviera contacto con el grupo de Taller Poético,
formado por Rafael Solana, Octavio Paz, Efraín Huerta, Enrique Guerrero y
Rafael Vega Albela, entre otros, y con quienes, más tarde, participó en
Taller (1938-1941). Realizó trabajos publicitarios para la radio y el
cine y se desempeñó también como director y gerente de la revista Mundo
Cinematográfico (1938-1940); en este último año, entró a la compañía
cinematográfica, Producciones Grovas, como jefe de publicidad, más tarde
participó en grupos de adaptación y argumentación de películas en Clasa Films.
Colaboró también en los diarios El Popular; El Noticioso, de
Guanajuato, y en la revista Letras de México.
Alberto Quintero Álvarez, influido en sus inicios por el modernismo, y por
González Martínez en particular, pertenece a la generación de Taller, ya
que además de sus colaboraciones en esta publicación, compartió afinidades
estéticas con sus integrantes, como el interés por la poesía de Pablo Neruda y
la frecuente reflexión sobre el quehacer poético, en lo ensayístico y en la
creación poética. Dado a conocer con Saludo de alba, el poeta muestra el
asombro de un hombre inocente que contempla la belleza del mundo, que
transforma en poesía; la naturaleza se identifica con sus sentimientos: el amor
adolescente y la esperanza que da el comienzo (el alba del título) y la
recuperación de la inocencia perdida. Nuevos cantares y otros poemas
manifiesta un cambio en su obra, pues mientras en los poemas que formarían
parte del libro "El tiempo contemplado" se acentúa el tema amoroso y la
preocupación ante la muerte, los tres poemas iniciales: "Palabras de mi
agonía", "La sed que se olvida" y "Cuatro fragmentos amorosos", así como la
breve presentación que él mismo incluye y los explica, se refieren a la
imposibilidad de recuperar esta inocencia adánica, por lo que la poesía sólo
puede manifestarse a través de ideas; de allí que su creación se vuelva de
mayor aliento, tanto en la extensión como en el tratamiento filosófico, casi
religioso, del tema amoroso y de la creación poética. El ensayo "Semblanza del
llanto" —sobre el tópico, en la poesía de Garcilaso—, junto con sus dos únicos
libros de poesía, fue publicado póstumamente en Poesía y prosa; mientras
que el resto de su producción ensayística permanece dispersa en las
publicaciones periódicas en las que colaboró. Como autor de algunos argumentos
cinematográficos, comedias y melodramas, solamente dos fueron llevados a la
pantalla.
Obras
Ensayo
"Semblanza del llanto", en
Tres ensayos de amistad lírica para
Garcilaso, Taller Poético, 1936; en
Poesía y prosa, Pról. de Eugenio
Trueba Olivares, Eds. del Gob. del Edo. de Guanajuato, 1979, pp. 83-92. ||
Rafael Solana,
Los espejos falsarios, Pról. de AQA, Géminis, 1944. ||
"Vida y poesía plenas" (
Poesía 1898-1939), en
La obra de Enrique
González Martínez, 1951, pp. 166-168. || "Un gran poeta y su obra" (
Muerte sin
fin), en José Gorostiza,
Poesía y poética, Ed. crítica coordinada
por Edelmira Ramírez,
CNCA, 1988 (Archivos,
12), pp. 338-340.
Obras
Guión de cine
El globo de Cantolla, Argumento de AQA, adap. de Max Aub, diálogos de
Eduardo Ugarte, estr. en 1943. ||
El vengador, Argumento de AQA, adap.
de Gabriel Ramírez Osante y Raúl de Anda, estr. en 1949.
Obras
Obras Completas
Obras de Alberto Quintero Álvarez, Comp., ed., pról y notas de Juan Pascual Gay, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2011 (Literaria).
Obras
Poesía
Saludo de alba. Cuatro años de poesía, Presentación de Enrique González
Martínez, Diana, 1936; en
Poesía y prosa, ed. cit., 1979, pp. 19-41. ||
Nuevos cantares y otros poemas, Presentación y ed. del autor, 1942; en
Poesía y prosa, ed. cit., 1979, pp. 43-81. ||
Poesía y prosa, ed. cit., 1979
[incluye
Saludo de alba;
Nuevos cantares y otros poemas;
un poema inédito y el ensayo "Semblanza del llanto"].
Poemas en antologías
"Un poco más, amor...", en Antonio Castro Leal,
Las cien mejores poesías
(líricas) mexicanas, Porrúa, 1935, p. 224. || "Ocio de amarte" y otros
poemas, en
Poesía mexicana contemporánea, t. II, 1939, pp. 165-175. || "Un
poco más, amor, un poco más..." y otros poemas, en Manuel Maples Arce,
Antología de la poesía mexicana, 1940, pp. 412-416. || "¡Qué gusto de ir...!"
y otros poemas, en
Poetas de México, 1945, pp. 308-310. || "El tiempo
contemplado", en
Cuatro siglos..., 1947, pp. 172-174. || "Palabras de mi
agonía" y otros poemas, en Jesús Arellano,
Antología de los 50..., 1952, pp.
273-281. || "Tu voz" y otros poemas, en Antonio Castro Leal,
La
poesía..., 1953, pp. 424-426. || "Como una madre joven al hijo pequeño" y otros
poemas, en Jesús Arellano,
Poetas jóvenes de México, 1955, pp. 17-20. ||
The Penguin Book of Spanish Verse, Ed. and trans. by John Michael Cohen,
ed. bilingüe, Baltimore, Penguin Books, 1956. || "Marina de tus ojos" y otros
poemas, en Julio Caillet-Bois,
Antología de la poesía hispanoamericana,
Madrid, Aguilar, 1958, pp. 1781-1784. || "Agua, serenado aljibe...", en Agustín
del Saz,
Antología general de la poesía mexicana (siglos XVI al XX),
Barcelona, Bruguera, 1972, pp. 623-625. || "Surges del duelo interno" y otros
poemas, en Enrique Jaramillo Levi,
Poesía erótica..., t. I, 1982, pp. 267-271.
|| "Ante el mar", en Luis Mario Schneider,
La muerte joven, 1984, p. 19; en
Otros 1001 sonetos mexicanos, 2006, p. 302. || "Hacia la izquierda lunes y otros poemas", en
Antología de letras, dramaturgia y guión cinematográfico..., 2002, pp. 237-248. || Poemas, en
Voces recobradas. Narrativa mexicana fuera del canon (1925-1950), Comp. selec., ed. y notas de Francisco Aragón Díaz, Coord., selec., pról. y notas de Lourdes Franco Bagnouls,
UNAM,
IIFL, Seminario de Edición Crítica de Textos, 2008 (Resurrectio. Antologías).
Hemerografía
Cuento
"El amigo Soter y Henry Ford",
El Orientador, Celaya, Gto., 22 may,
1932. || "Cuento de octubre y noviembre",
El Noticioso, Guanajuato,
Gto., 3 dic, 1939, p. 2. || "Tuyo es el reino",
Romance, 11, 1o. jul,
1940, p. 5; Ed. facs., Introd. de Antonio Sánchez Barbudo e índices de Antonio
Caudet, Alemania, Detlev Auvermann KG/Kraus Reprint, 1974 (Bibl. del 36.
Revistas Literarias de la Segunda República Española).
Hemerografía
Ensayo
Nuestra joven generación y la literatura actual",
Las Noticias,
Guadalajara, Jal., 20 may, 1932. || "Los
Pequeños poemas en prosa de
Baudelaire",
El Informador, Celaya, Gto., 24 jun, 1933. || "La novela
póstuma de Eça de Queiroz",
El Informador, Guadalajara, Jal., 2 jul,
1933. || "El iris estético del sentimiento y la poesía",
El Informador,
Celaya, Gto., 19 ago, 1933;
El Informador, Guadalajara, Jal., 10
sep, 1933. || "Un nuevo libro de Enrique González Martínez" (
Poemas
truncos),
El Informador, Celaya, Gto., 12 jul, 1935;
Rev.Rev., 27 oct, 1935;
El
Argentino, Bs. As., 23 mar, 1936. || "Efrén Hernández,
Hora de
horas",
Taller Poético, 3, mar, 1937, pp. 47-48; Ed. facs.,
FCE, 1981, pp. 157-158. ||
"González Martínez y la poesía",
LM, 12, 1o. ago, 1937, pp. 1-2; Ed. facs.,
FCE, 1984, t. I, pp. 107-108. ||
"Notas sobre
Herido tránsito" (Enrique Gabriel Guerrero),
LM, 21, 16 dic, 1937, p. 3; Ed. facs.,
FCE, 1984, t. I, p. 193. ||
"Pablo Neruda y nosotros",
El Popular, 5 jun, 1938, pp. 5-6; "Sábado",
147, 30 ago, 1980, p. 7. || "Los herederos del orden",
El Popular, 11
jun, 1938, pp. 5-6. || "Arte para la multitud",
El Popular, 26 jun,
1938, pp. 5, 7; 3 jul, 1938, p. 5; 10 jul, 1938, pp. 5-6. || "La paz por la
juventud",
El Popular, 24 jul, 1938, pp. 5-6. || "La literatura
sometida",
El Popular, 7 ago, 1938, pp. 5, 8. || "Díaz Mirón y los
endemoniados",
El Popular, 28 ago, 1938, pp. 5, 7. || "Experiencia y
poesía",
El Popular, 11 sep, 1938, p. 5. || "Nota sobre un poema de
González Martínez",
El Popular, 2 oct, 1938, p. 5. || "La juventud en
presencia",
El Popular, 9 oct, 1938, p. 5. || "Presentación de un poeta
desconocido",
El Popular, 6 nov, 1938, p. 5. || "Correspondencia
literaria en América",
México Habla/Mexico Speaks, 3, nov, 1938, pp.
40-41. || "Sobre la inteligencia",
Taller, 1, dic, 1938, pp. 54-56; Ed.
facs.,
FCE, 1982, t. I, pp.
82-84. || "La sinceridad en la literatura",
El Popular, 5 feb, 1939, pp. 3-4. || "La fatalidad en Kafka" (
La metamorfosis),
Taller, 2,
abr, 1939, pp. 37-39; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. I, pp. 157-159. ||
"El poeta León Chestov",
Taller, 3, may, 1939, pp. 39-41; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. I, pp. 227-229. ||
"Efrén Hernández",
Hoy, 125, 15 jul, 1939, p. 92. || "Enrique González
Rojo",
Taller, 4, jul, 1939, p. 29; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. I, p. 287;
El
Centavo, 127, dic, 1981, p. 27. || "Los inquilinos de la filosofía",
Taller, V, oct, 1939, pp. 45-49; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. I, pp. 405-409. ||
"Un gran poeta y su obra" (José Gorostiza,
Muerte sin fin),
Taller, VII, dic, 1939, pp. 44-46; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. II, pp. 52-54. ||
"En el mar de Platón" (María Zambrano,
Filosofía y poesía),
Taller, VIII-IX, ene-feb, 1940, pp. 62-64; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. II, pp. 168-170.
|| "Vida y poesía plenas" (Enrique González Martínez,
Poesía 1898-1939),
Romance, 1, 1o. feb., 1940, pp. 18-19; Ed. facs., Introd. de Antonio
Sánchez Barbudo e índices de Antonio Caudet, Alemania, Detlev Auvermann
KG/Kraus Reprint, 1974 (Bibl. del 36. Revistas Literarias de la Segunda
República Española). || "En busca de la ignorancia",
Romance, 4, 15 mar,
1940, p. 10; Ed. facs. Introd. de Antonio Sánchez Barbudo e índices de Antonio Caudet, Alemania, Detlev Auvermann KG/Kraus Reprint, 1974 (Bibl. del 36. Revistas Literarias de la Segunda República Española). || "Un film con toda sinceridad" [
Via crucis
(
The grapes of wrath), de John Ford],
Romance, 9, 1o. jun,
1940, p. 11; Ed. facs. cit. || "Necrológica. Rafael Vega Albela",
LM, 17, may, 1940, p. 6; Ed. facs.,
FCE, 1985, t. II, p. 212. ||
"
Ondas cortas" (Eduardo Luquín),
LM, 18, jun, 1940, p. 7; Ed. facs.,
FCE, 1985, t. II, p. 7. || "La
otra vida en Pirandello" (
La vida que te di, Trad. de A. Lazo y X.
Villaurrutia),
Taller, XI, jul-ago, 1940, pp. 77-79; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. II, pp. 407-409.
|| "
Canek" (E. Abreu Gómez); "
Claro abismo" (Germán Pardo
García),
Taller, XII, ene-feb, 1941, pp. 74-75; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. II, pp. 516-517.
|| "Mi poesía",
Umbral, 21, Guanajuato, Gto., jul-ago, 1944, p. 16.
|| "Carta" (a Byron Chew, sobre literatura mexicana); "Semblanza del llanto",
LM, 22, oct, 1944, pp. 3; 9-10;
Ed. facs.,
FCE, 1985, t. IV, pp.
261; 267-268.
Hemerografía
Poesía
"La época",
El Informador, Celaya, Gto., 31 ene, 1932. || "Crepúsculo",
Rev.Rev., 31 mar, 1935, p.
21. || "El ocaso"; "Crepúsculo",
El Clarín, Colima, Col., 4 ago, 1935.
|| "Llanto del ser"; "Sur",
El Argentino, Bs.As., 30 dic, 1935, p. 4. ||
"Dos cantos de estío",
Taller Poético, 2o., nov, 1936, pp. 35-37; Ed.
facs.,
FCE, 1981, pp. 95-97.
|| "Marina de tus ojos",
Rev.UNAM, 13, feb, 1937, p.
42;
Rumbos. Órgano Estraordinario de los Estudiantes de la Escuela
Preparatoria y Profesional de Celaya, Gto., 25 ene, 1949, p. 23. || "Sonetos
inéditos" ("Vereda de mi amor, onda seguida...", "Mi fértil libertad, ya no te
miro..."),
LM, 13, 16 ago,
1937, p. 3; Ed. facs.,
FCE,
1984, t.
I, p. 117. || "Tres sonetos" ("Marina", "Vigilia", "Esponsal"),
LM, 23, 16 ene, 1938, p. 3; Ed. facs.,
FCE, 1984, t. I, p. 209. ||
"Tres poemas inéditos de AQA" ("Alta llamada", "No es por hablar, Marina...",
"La bailarina"),
LM, 28, 1o.
jun, 1938, p. 3; Ed. facs.,
FCE, 1984, t. I, p. 273. ||
"Desciende octubre"; "Por el tiempo que vuelve",
Taller Poético, 4, jun,
1938, pp. 78-84; Ed. facs.,
FCE, 1981,, pp. 236-242. ||
"Poema de los lobos (Una visión dramática)",
Ruta, 8, 15 ene, 1939, pp.
28-31; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. II,
pp. 98-101. || "El tiempo contemplado",
Taller, 2, abr, 1939, pp. 11-14;
Ed. facs.,
FCE, 1982, t. I, pp.
131-134. || "Estancias",
Taller, VI, nov, 1939, pp. 19-23; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. I, pp. 477-481. ||
"Carta al amigo que vive junto al mar",
Taller, XII, ene-feb, 1941, pp.
43-45; Ed. facs.,
FCE, 1982
(
RLMM), t. II,
pp. 485-487. || "Cauda de la palabra",
Tierra Nueva, 13-14, ene-abr,
1942, pp. 19-23; Ed. facs.,
FCE, 1982, t. II-III, pp.
401-405. || "Segundo de los Nuevos cantares",
LM, 17, may, 1942, p. 3; Ed. facs.,
FCE, 1985, t. III, p. 203. ||
"Poetas jóvenes: AQA" ("Marina de tus ojos" y otros poemas),
Mañana, 7,
16 oct, 1943, p. 56. || "El tiempo contemplado",
La Vanguardia,
Saltillo, Coah., 18, dic, 1943, pp. 22-23. || "La sed que se olvida", frag.,
América, 25, 31 mar, 1944, pp. 48-49. || "Serenidad, serenidad...";
"Otra vez ante mí, verde llanura...",
Umbral, 21, Guanajuato, Gto.,
jul-ago, 1944, p. 17. || "Palabras de mi agonía" y otros poemas,
América, 30, 31 ago, 1944, pp. 34-35. || "Poemas inéditos"
("Confidencial del ansia", "Seres memorables"),
LM, 22, oct, 1944, p. 3; Ed. facs.,
FCE, 1985, t. IV, p. 261. || "La
sed que se olvida",
La Nación, 735, 13 nov, 1955. || "Poemas
intemporales. AQA",
P.Poesía, 3-4, jul-dic, 1979, p. 9. || "El ocaso", "Poesía invertebrada", "Verano clásico",
Círculo de Poesía, ene, 2014,
circulodepoesia.com/... (Consulta: 23 oct, 2019).
Referencias
Manuel Aguilar de la Torre, "La casa en la montaña. Los poetas a la fosa
común",
Excelsior, 24 ene, 1989, p. 3Cult. || Laura Elena Alemán, "AQA,
Nuevos cantares y otros poemas",
Rueca, 4, otoño, 1942, pp.
54-58; Ed. facs.,
FCE, 1984, t. I,
pp. 276-280. || Araceli del R. Álvarez Cederborg,
Vida y obra de Alberto
Quintero Álvarez, tesis de Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas,
UNAM,
FFL, 1981. || Jesús
Arellano,
Poeta jóvenes de México, 1955, pp. 11-12, 17. || Héctor Azar,
"Recordatorio en el crepúsculo",
Ideas de México, 1, jul-ago, 1953, pp.
15-16. || Gonzalo Báez Camargo ("Pedro Gringoire"), "AQA,
Saludo de
alba",
Excelsior, 26 abr, 1936;
El Informador, Celaya, Gto.,
9 may, 1936. || Octavio G. Barreda, "
Taller",
LM, 11, nov, 1939, p. 10; Ed. facs.,
FCE, 1985, t. II, p. 140; en
Obras, 1985, pp. 201-202. || María José Bas Albertos,
La poesía mexicana
contemporánea, 1996, pp. 106, 145. || Miguel Bustos Cerecedo, "Los olvidados",
Nivel, 41, 25 may, 1966, p. 5; "Homenaje póstumo al poeta AQA",
Poesía.RI, 3-4,
jul-dic, 1979, pp. 1, 12. || Alfredo Cardona Peña, "AQA,
Nuevos cantares y
otros poemas",
Novedades, 26 sep, 1936; "AQA (1914-1944)",
Excelsior, 21 mar, 1989, p. 3Cult. || Antonio Castro Leal,
La
poesía..., 1953, p. 423. || Alicia Correa Pérez, "
Taller, sus hombres y su
quehacer poético", en
Ensayos heterodoxos, t. I, 1991, pp. 99-112. || Alí
Chumacero, "AQA,
Nuevos cantares y otros poemas",
El HP, 4, jul, 1943, pp. 255, 256; Ed. facs.,
FCE, 1983, t. I, pp. 357, 358; Comentarios a
Saludo de alba,
Nuevos cantares,
Muerte sin fin, en
Los momentos críticos, 1987, pp. 200-201.
|| Frank Dauster,
Breve historia..., 1956, pp. 175-176. || Dayna Díaz Uribe, "Juan Pascual Gay,
Un escritor meridiano: Alberto Quintero Álvarez",
Revista de El Colegio de San Luis, jul-dic, 2011, pp. 185-186. ||
Diccionario
Porrúa, 6a. ed., 1995, t. III, p. 2863. ||
Enciclopedia de México, t. XI, 1976,
p. 30; Ed. especial, t. XII, 1987, p. 6820. || Gastón García Cantú y Gabriel Careaga,
Los intelectuales y el poder, 1993, p. 82. || Emilio García Riera,
Historia..., t. II, 1970, pp. 171-172; t. III, 1971, pp. 302-303. || Heriberto
García Rivas,
Historia..., t. III, 1973, p. 424. || Otto Raúl González,
"Homenaje póstumo al poeta AQA",
Poesía.RI, 3-4, jul-dic, 1979,
p. 1;
El Nacional, 25 sep, 1979, p. 17. || Enrique González Martínez,
Presentación a
Saludo de alba, ed. cit., 1936;
El Informador, Celaya,
Gto., 14 mar, 1936; en
Poesía y prosa, ed cit., 1979, pp. 21-22; frag., en
Poetas de México, 1945, p. 308. || Héctor González Morales, "Notas de lectura"
(
Nuevos cantares y otros poemas),
Papel de Poesía, 12, jul-ago,
1943, p. 2. || Roberto Guzmán Araujo, "El poeta y el vaticinio",
América, 30, 31 ago, 1944, pp. 34-35. || Andrés Henestrosa, "Alacena de
minucias" (muerte), "
Rev.MC", 252, 27 ene, 1952, p. 10;
"Alacena de minucias" (su muerte prematura),
El Nacional, Supl. 857, 1o.
sep, 1963, p. 5; "Temprano tránsito", en
Alacena de minucias, 2007, pp. 86-87. || Efraín Huerta, "Una poesía sin mitos" (
Nuevos cantares y
otros poemas),
LM, 23, nov,
1942, p. 8; Ed. facs.,
FCE,
1985, t.
III, p. 280. || Luis Leal, "Literatura posrevolucionaria: primera parte", en
Panorama de la literatura mexicana actual, 1968, p. 97. || Raúl Leiva, "AQA,
Nuevos cantares y otros poemas",
El
Popular, 1o. nov, 1942; "Poetas modernos de México. AQA", en
Los
sentidos del mundo, Guatemala, Guatemala, Edit. del Ministerio de Educación
Pública, 1952, pp. 231-234; "La poesía de AQA",
El Nacional, Supl. 605,
2 nov, 1958, pp. 8-9;
Imagen..., 1959, pp. 239-247, 362. || María Ema Llorente, en
Poemas en rojo, 2006, p. 102. || Antonio Magaña
Esquivel, "Los nuevos valores de la poesía en México", entrevista,
Hoy,
95, 17 dic, 1938. || Manuel Maples Arce,
Antología de la poesía
mexicana, 1940, p. 412. || José Luis Martínez,
Literatura mexicana..., t.
I, 1949, pp. 77-78, 131, 181-185; 2a. ed., 1990, pp. 89, 137, 187-190; t II, 1950, p. 98; "Las generaciones de Taller y Tierra Nueva", en
México: cincuenta años de Revolución, t. IV, 1962, p. 352;
La
literatura mexicana del siglo XX, 1995, pp. 158, 160. || Protasio Martínez
Álvarez, "AQA",
El Argentino, Bs. As., 30 dic, 1935. || María Luisa
Mendoza, "El don de la palabra",
Excelsior, 28 ago, 1991, pp. 6A, 9A. ||
Raúl Morán, "AQA,
Nuevos cantares y otros poemas",
Hoy, 6 mar,
1943. || Humberto Musacchio,
Diccionario... (M-Q), 1989, p. 1663;
Milenios..., t. III, 1999, p. 2491. || Salvador
Novo, "Diario" (21 ago, 1944),
Mañana, 54, 9 sep, 1944, p. 32. ||
Emmanuel Palacios, "Duelos" (muerte),
Occidente, 1, nov-dic, 1944, pp.
XVI-XVII. || Octavio Paz, "Antevíspera:
Taller (1938-1941)", en
Sombras de obras, Barcelona, Seix-Barral, 1983, pp. 94-113; en
OC, t. IV: Generaciones y semblanzas.
Dominio mexicano,
FCE/Círculo de Lectores, 1994, pp.
94-111. || Ernesto Prado Velázquez, "AQA", en
DEM, 1967, p. 306. ||
Rafael del Río,
Poesía mexicana contemporánea, Torreón, Coah., 1955, p.
29. || Carlos Rubio Pacho, "AQA", en
DEM.S.XX, t. VI (N-Q), 2002, pp. 634-637. || Luis Mario Schneider,
La muerte joven, 1984, p. 26. || José Eduardo
Serrato Córdova, "Miguel Hernández y AQA: dos poéticas paralelas", en
Miguel
Hernández, cincuenta años después, Alicante/Elche/Orihuela, Comisión del
Homenaje a Miguel Hernández, 1992, t. I, pp. 881-885. || Rafael Solana, "AQA,
Saludo de alba",
Taller Poético, 2, nov, 1936, p. 47; Ed. facs.,
FCE, 1981, p. 109; "AQA",
Tribuna, abr, 1944, pp. 26-27;
Mañana, 53, 2 sep, 1944, p. 74;
LM, 22, oct, 1944, pp. 1-2; Ed.
facs.,
FCE, 1985, t. IV, pp.
259-260; "En recuerdo de AQA",
El Día, 23 feb, 1990, p. 4; "Autopsia y
necrología de una generación",
Siempre!, 1959, 9 ene, 1991, pp. 14-15.
|| Alfonso Trueba, "AQA,
Saludo de alba",
El Informador, Celaya,
Gto., 16 may, 1936. || Eugenio Trueba Olivares, Pról. a
Poesía y prosa,
ed. cit., 1979, pp. 13-17.