Alberto
Quintero Álvarez

Nació en Acámbaro, Guanajuato, 25 de enero de 1914
Falleció en la Ciudad de México, 20 de agosto de 1944


Realizó sus primeros estudios en Irapuato y en Celaya, donde colaboró en el semanario estudiantil El Orientador y en el diario El Informador, con artículos científicos y literarios. En 1930 concluyó el bachillerato y cursó algunas materias de Filosofía, Historia y Literatura en la Universidad de Guadalajara, a la vez que colaboraba en los diarios locales El Informador y Las Noticias, así como en El Relámpago, de Yurécuaro, Michoacán. En 1935 se trasladó a la Ciudad de México, donde continuó sus estudios de Inglés y Francés y realizó un curso de Electricidad en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. La publicación de Saludo de alba facilitó que tuviera contacto con el grupo de Taller Poético, formado por Rafael Solana, Octavio Paz, Efraín Huerta, Enrique Guerrero y Rafael Vega Albela, entre otros, y con quienes, más tarde, participó en Taller (1938-1941). Realizó trabajos publicitarios para la radio y el cine y se desempeñó también como director y gerente de la revista Mundo Cinematográfico (1938-1940); en este último año, entró a la compañía cinematográfica, Producciones Grovas, como jefe de publicidad, más tarde participó en grupos de adaptación y argumentación de películas en Clasa Films. Colaboró también en los diarios El Popular; El Noticioso, de Guanajuato, y en la revista Letras de México.


Alberto Quintero Álvarez, influido en sus inicios por el modernismo, y por González Martínez en particular, pertenece a la generación de Taller, ya que además de sus colaboraciones en esta publicación, compartió afinidades estéticas con sus integrantes, como el interés por la poesía de Pablo Neruda y la frecuente reflexión sobre el quehacer poético, en lo ensayístico y en la creación poética. Dado a conocer con Saludo de alba, el poeta muestra el asombro de un hombre inocente que contempla la belleza del mundo, que transforma en poesía; la naturaleza se identifica con sus sentimientos: el amor adolescente y la esperanza que da el comienzo (el alba del título) y la recuperación de la inocencia perdida. Nuevos cantares y otros poemas manifiesta un cambio en su obra, pues mientras en los poemas que formarían parte del libro "El tiempo contemplado" se acentúa el tema amoroso y la preocupación ante la muerte, los tres poemas iniciales: "Palabras de mi agonía", "La sed que se olvida" y "Cuatro fragmentos amorosos", así como la breve presentación que él mismo incluye y los explica, se refieren a la imposibilidad de recuperar esta inocencia adánica, por lo que la poesía sólo puede manifestarse a través de ideas; de allí que su creación se vuelva de mayor aliento, tanto en la extensión como en el tratamiento filosófico, casi religioso, del tema amoroso y de la creación poética. El ensayo "Semblanza del llanto" —sobre el tópico, en la poesía de Garcilaso—, junto con sus dos únicos libros de poesía, fue publicado póstumamente en Poesía y prosa; mientras que el resto de su producción ensayística permanece dispersa en las publicaciones periódicas en las que colaboró. Como autor de algunos argumentos cinematográficos, comedias y melodramas, solamente dos fueron llevados a la pantalla.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 23 de octubre de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.