Margarita
Peña

Nació en la Ciudad de México, 21 de agosto de 1937
Falleció en la Ciudad de México, 7 de octubre de 2018


Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un curso de Literatura Francesa Contemporánea en la Universidad de La Sorbona, en París y el doctorado en El Colegio de México y en la FFL de la UNAM, institución en la que fue investigadora del Centro de Estudios Literarios y profesora de Literatura Española de los Siglos de Oro y de Literatura Novohispana en la FFL. Ha impartido clases en la Escuela de Cursos Temporales; ha sido profesora visitante en el Instituto de Cooperación Iberoamericana; en las Universidades de Cádiz, Sevilla y Salamanca, en España; en The Indiana University, en Bloomington, Estados Unidos; en el Instituto Iberoamericano de Berlín, en Alemania y en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Exploró los fondos de bibliotecas españolas y otras europeas, como las de Londres, Lisboa, Friburgo, Frankfurt, Amsterdam y La Haya. Desempeñó diversos cargos en la UNAM, como coordinadora de la carrera de Letras Hispánicas, asesora del posgrado, secretaria de Extensión Académica y Consejera Universitaria, en la Facultad de Filosofía y Letras; condujo el programa "Academia literaria" en Radio UNAM. Participó en el proyecto "Catálogo de textos marginados novohispanos del Archivo General de la Nación" (1984) y fue coordinadora editorial de la colección Quinto Centenario de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Fue colaboradora de la sección cultural del diario Ovaciones; de las revistas Fem y El Rehilete (1961-1966), de cuyos consejos editoriales formó parte; así como de Diálogos (1968-1969); Thesis; Universidad de México; Los Universitarios; de los suplementos "Sábado", "El Búho", y de los diarios El Día, donde publicó la columna semanal "Las duras y las maduras", y de Unomásuno, donde dio a conocer testimonios feministas, así como crónicas urbanas y de viajes.


Concepción Margarita Peña Muñoz ha combinado su labor de investigadora de las literaturas española de los Siglos de Oro y virreinal mexicana, con la creación de una obra personal (cuentos, crónicas y poemas). En el campo de la investigación literaria sobresale su edición de Flores de baria poesía, importante cancionero compilado en México que reúne muestras tempranas del petrarquismo español y novohispano; ha dedicado algunos artículos y estudios a precisar la identidad de ciertos autores, así como a señalar las posibles fuentes italianas de muchos de los poemas incluidos en Flores de baria poesía. Margarita Peña estudió la literatura marginada, de carácter esotérico principalmente, como el tratado de quiromancia conocido como Taisnerio y su edición del Mofarandel de los Oráculos de Apolo, libro de entretenimiento y adivinación. Una de cal y otra de arena recoge sus primeras reseñas literarias; mientras que Literatura entre dos mundos agrupa una serie de ensayos y ponencias sobre literatura española y virreinal, muchos de ellos, resultado de sus pesquisas en bibliotecas. Sus investigaciones se orientan al estudio de la escritura femenina conventual y a la clasificación y estudio de la crítica sobre el dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón, interés que se inicia con la publicación de una bibliografía sobre el autor. Su periodismo atiende principalmente a los problemas de la mujer y a la discusión sobre el feminismo y la escritura femenina; de allí su atracción lo mismo por la obra de Rosario Castellanos que por la literatura de las monjas novohispanas del siglo XVIII. Su obra de creación también presenta este interés por mostrar las preocupaciones e intuiciones femeninas; su poesía se vale del verso libre para dar testimonios autobiográficos. Sus personales crónicas de viajes dan cuenta de sus experiencias en las distintas ciudades que ha visitado.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 10 de marzo de 2020.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.