Referencias
A.G.H., "Me da pena que quienes se empeñan en matarme lo hagan tan aprisa: OP",
La Jornada, 12 nov, 1997, p. 49. || A.R.R., "Morral de libros.
La
hija de Rappaccini",
El Universal, 26 feb, 1991, p. 2Cult. ||
Angélica Abelleyra, "120 mil pesos vale un libro de OP" (
Carta de
creencia),
La Jornada, 26 sep, 1987, p. 25; "OP dio a conocer en
México a Lévi-Strauss",
La Jornada, 30 sep, 1987, p. 19; "Cinco libros y
un librero, espontáneo homenaje a Rojo",
La Jornada, 19 nov, 1987, p.
25; "Rechaza Tamayo realizar un mural en Palacio Nacional",
La Jornada,
22 ene, 1988, p. 25; "OP, minero del alma mexicana: Krauze" (
México en la
obra de OP),
La Jornada, 12 mar, 1988, p. 11; "OP: Deber de los
escritores apoyar a Rushdie. Asistió el poeta al homenaje a Fernando Gamboa",
La Jornada, 2 mar, 1989, p. 17; "Lo mejor de nuestra cultura, cuando
México se ha abierto al exterior: OP", entrevista,
La Jornada, 29 sep,
1990, p. 34; "El Nobel no es pasaporte a la inmortalidad: OP", entrevista,
La Jornada, 12 oct, 1990, p. 4; "Despliega la prensa neoyorquina amplio
análisis sobre la figura y obra de OP",
La Jornada, 14 oct, 1990, p. 29;
"Y el Coloquio de Invierno se volvió a poner caliente. La ausencia de OP
reavivó la polémica",
La Jornada, 15 feb, 1991, p. 41; "La Primera
Cumbre Mundial de las Artes se hará en Venecia. Participarán OP, Carlos
Fuentes, Sebastián y María Félix",
La Jornada, 2 jul, 1991, p. 41; "En
el pintor, lo maravilloso tiene dimensión real: OP. Se inauguró la muestra
‘Chagall en nuestro siglo’",
La Jornada, 12 oct, 1991, p. 27; "Reeditan
Blanco, poema de OP, por sus 81 años. Coedición de El Equilibrista y El
Colegio Nacional",
La Jornada, 6 abr, 1995, p. 26; "OP: Me conmueve la
voluntad de permanecer de los mexicanos. Fue comentado su libro
El peregrino
en su patria",
La Jornada, 13 may, 1995, p. 16; "OP es el poeta vivo
más grande de México: Mark Strand", entrevista al poeta inglés,
La
Jornada, 21 nov, 1995, p. 32; "OP ejerce la crítica como un acto de amor:
Danubio Torres Fierro" (presentación de
OC IX y X),
La Jornada, 7
jun, 1996, p. 27; "Sólo para sus enemigos existe un OP ideólogo: Enrico Mario
Santí", entrevista; "OP, figura clave de la poesía universal: José Emilio
Pacheco" (presentación de sus
OC),
La Jornada, 21 ago, 1997, pp. 28;
47; "Krauze: La nueva revista seguirá la tradición y el espíritu de
Vuelta", entrevista al director de la rev.,
La Jornada, 20 jun,
1998, pp. 25, 26; "Literatos hablarán acerca de los primeros escritos de OP.
Edita el
FCE el tomo XIII de
sus
OC",
La Jornada, 12
abr, 1999, p. 33; "Gordiner, Semprún y Rossi serán los oradores en el homenaje
a OP" (en Bellas Artes),
La Jornada, 14 abr, 1999, p. 27; "OP es un
horizonte cultural en el siglo XX mexicano: Guillermo Sheridan", entrevista al
director de la Fundación OP,
La Jornada, 15 abr, 1999, p. 27; "Homenaje
a un año de la muerte del Nobel...",
La Jornada, 20 abr, 1999, p. 17;
"Leer a OP me generó la sensación de nuevas posibilidades poéticas", entrevista
al poeta inglés Charles Tomlinson,
La Jornada, 21 abr, 1999, p. 31; "La
muerte es efímera" (OP y Francisco Toledo),
Equis, 24, abr, 2000, pp.
4-10; y Braulio Peralta, "Francisco Toledo, artista de extrema modernidad y
extrema antigüedad: OP" (presentación de
Los privilegios de la vista.
II),
La Jornada, 13 may, 1995, p. 25. || Ermilo Abreu Gómez,
"
Voces de España" (selec. y nota de OP),
Ruta, 5, 15 oct, 1938,
p. 60; "
Entre la piedra y la flor",
Tierra Nueva, 9-10, may-ago,
1941, pp. 173-174;
Sala de retratos, 1946, pp. 215-216; "Calificación",
"
MC", 758, 29 sep, 1963, pp. 1, 3.
|| Antonio Acevedo Escobedo, "Notas de caza menor" (glosa a un ensayo de OP
aparecido en
Rev.ML sobre Ramón López
Velarde),
El Nacional, 12 ene, 1964. || Alejandro Acevedo Valenzuela,
"OP y Nissen" (
Mariposa de obsidiana, obra plástica de Brian Nissen),
La Guía, 117, 23 dic, 1983, p. 12; "Del oleaje y su recreación" (
Mi
vida con la ola), "La Guía", 142, 15 jun, 1984, p. 12. || Manuel Aceves,
"OP y los dioses", "Sábado", 999, 23 nov, 1996, pp. 1, 2. || Marco Antonio
Acosta, "Poesía y poética de OP", "
DC", 24 dic, 1977, pp. 4-5; "
Las peras del
olmo, de OP", en
Ocupaciones..., 2001, pp. 64-66. || Rafael Acosta
de Arriba,
Los signos al infinito, Matanzas, Cuba, Vigía, 1992; "Las
llamas de la vida" (
La llama doble), "Sábado", 891, 29 oct, 1994, pp. 1,
3;
Avidez de la palabra, La Habana, Cuba, Abril, 1994; "Lo erótico en la
poesía de OP en los 60", "Sábado", 929, 22 jul, 1995, pp. 1, 2; "OP y la
crítica de arte, un lugar de encuentro para el pensamiento" (crítica de arte de
OP),
Casa de las Américas, 249, oct-dic, 2007, pp. 22-31. || Carlos
Acosta Córdova, "
FLM. Vividores en nombre de
OP",
Proceso, 1953, 6 abr, 2014, pp. 54-56. || Arturo Acuña Borbolla,
"Dar en el blanco. Notas sobre el ensayo mexicano contemporáneo",
Biblioteca
de México, 77-78, sep-dic, 2003, pp. 13, 15. || Juan Acha, "OP, la nota
viva en la exposición surrealista", "
DC", 11 feb, 1973, p. 2; "Políticas
culturales. OP, homenaje bien ganado" (
Los privilegios de la vista),
Excelsior, 3 may, 1990, pp. 1-2Cult.; "Políticas culturales. Estética
visual de OP" (
Los privilegios de la vista),
Excelsior, 17 may,
1990, pp. 1, 3Cult.; "Políticas culturales. OP y el Nobel",
Excelsior,
25 oct, 1990, pp. 1-2Cult. || Carlos Aguasaco, "Sobre ‘El ocaso de la
vanguardia’ de OP",
Opción, 166, oct, 2011, pp. 66-72. || Victorio G.
Agüera, "
The Monkey Grammarian",
Review, 31, ene-abr, 1982, pp.
63-65; "Hanuman, dios de la escritura de OP", en
De la crónica a la nueva
narrativa mexicana, Ed. de Merlin H. Foster y Julio Ortega, Oasis, 1986
(Alfonso Reyes, 7), pp. 253-264. || Edgar Aguilar, "Las cartas perdidas de OP",
"
La JS", 995, 30 mar, 2014, p. 10;
"La constelación de OP" (
Poesía, pan de los elegidos), "
La JS", 1000, 4 may, 2014, pp. 10-11. || Luis
Miguel Aguilar, "OP: El libro azul" (
Poemas (1935-1975)),
Nexos,
50, feb, 1982, pp. 45-49; "Lecturas de OP. La casa de la conversación"
(
Árbol adentro),
Nexos, 134, feb, 1989, pp. 53-56; "OP,
1914-1998"; "Lecturas de OP",
Nexos, 245, may, 1998, pp. 77; 78. ||
María Dolores Aguilar, "El tiempo de la razón ardiente", entrevista,
El UI, 45, jun, 1980, pp.
54-58. || Tatiana Aguilar Álvarez Bay, "Armando Cisneros Sosa,
Introducción
al mundo de OP",
Rev. Fuentes Humanísticas, 39, jul-dic, 2009,
pp. 129-132. || Héctor Aguilar Camín, "El apocalipsis de OP",
Nexos, 10,
oct, 1978, pp. 7, 9, 11; "
El ogro filantrópico, metáforas de la ‘tercera
vía’", "
La CM", 900, 6 jun, 1979,
pp. II-XI; "El ruido de Frankfurt" (discurso de OP al recibir el Premio de la
Paz por la Asociación de Libreros Alemanes), "
La JS", 11, 2 dic, 1984, pp. 1, 2, 3, 4;
"Pequeño regreso al gran hechizo del mundo" (
Pequeña crónica de grandes
días),
Nexos, 153, sep, 1990, pp. 71-74; "Creemos que hay que
hablarle a los súbditos y al príncipe, lo mismo que al dueño y sus empleados",
Proceso, 809, 4 may, 1992, pp. 48-51; "Ha muerto, empieza a vivir",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, p. 41; "Lecturas de OP",
Nexos, 245,
may, 1998, pp. 81-82. || Marco Antonio Aguilar Cortés, "Nobel en casa:
laberinto de los premios" (Premio Nobel de Literatura 1990),
Excelsior,
19 oct, 1990, pp. 7A, 9A. || Jorge Aguilar Mora,
La divina pareja: Historia
y mito. Ensayo de valoración e interpretación de la obra ensayística de OP,
Tesis de doctorado,
ColMex, 1976;
con el título:
La divina pareja. Historia y mito en OP, Era, 1978
(Claves); "Historia y mito: raíces del pensamiento de OP",
La Mesa
Redonda, 1, mar, 1980, pp. 25-39. || José Antonio Aguilar Rivera, Coord.,
Aire en libertad. OP y la crítica,
FCE, CIDE, 2015 (Vida y Pensamiento de
México). || Fidencio Aguilar Víquez, "La otra voz: OP y la noción de otredad",
Rev. de Filosofía Open Insight, 10, Querétaro, jul-dic, 2015, pp.
27-59. || Francisco Aguilera,
The Archive of Hispanic Literature on
Tape, Washington, Library of Congress, 1974, pp. 375-377. || Gaspar
Aguilera Díaz,
Plenitud y fugacidad del encuentro amoroso en la poesía de
OP, IMCED, 2007. || Demetrio Aguilera Malta, "Evocación de cuatro poetas"
(
Cuadrivio), "
El GI", 14 nov,
1965, p. 4. || Luis Vicente de Aguinaga, "Página blanca y negra", semblanza,
"
CD", 69, 26 abr, 1998, pp. 6-7;
"Paraíso de ruinas. El tópico del retorno en cuatro poetas mexicanos del siglo
XX" ("Vuelta"),
Moenia. Rev. Lucense de Lingüística & Literatura,
16, Univ. de Santiago de Compostela, 2010, pp. 285-314. || Knut Ahnlund,
"Interpretación de
Piedra de sol", frag. de la candidatura con la cual
el académico sueco obtuvo el Nobel para OP,
Proceso, 1121, 26 abr, 1998,
pp. 56-57. || Carlos Enrique Ahuactzin Martínez, "
Blanco o la búsqueda
del poema crítico", en
Memoria y liberación..., 2002, pp. 18-25. ||
Carmen Alardín, "OP, creador de árboles", "
La CM", 1871, 10 may, 1989, p. 41. || Antonio
Alatorre, "OP y yo",
Equis, 11, mar, 1999, pp. 27-31. || Sealtiel
Alatriste, "Recuento" (
La llama doble), "
La CM", 2120, 9 feb, 1994, p. 61. || Jaime
Alazraki, "Tres formas del ensayo contemporáneo: Borges, OP, Cortázar",
Rev.I, 118-119, ene-jun, 1982,
pp. 9-20;
Rev.UNAM, 17, sep, 1982,
pp. 19-23; "Surrealism: The Sacred Disease of our Time", en
Surrealismo/Surrealismos: Latinoamérica y España, Ed. de Peter G. Earle
y Germán Gullón, Philadelphia, Univ. of Pennsylvania, [1977], pp. 20-24; "OP,
Poetry as Coded Silence", en
OP: Homage to the Poet, ed. cit., pp.
126-155. || Pedro de Alba, "Trayectoria y horizonte de OP",
P.Poesía, 15, nov, 1943, p. 2. || Claudia
Albarrán, "
Salamandra: roja palabra del principio",
Rev.UNAM, 475, ago, 1990,
pp. 33-38; "‘Vuelta’ (1971)",
Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 3,
primavera, 1992, pp. 535-550. || Jairo Calixto Albarrán, "Nuevo diario de snob.
Garro y OP", "El Búho", 579, 13 oct, 1996, p. 8. || Josep Alberti, "OP en el
cuarto abandonado del lenguaje",
El UI, 8, may, 1977, pp. 41-42. || Aldo
Albònico, "OP,
Suor Juana Inés de la Cruz...",
Quaderni
Ibero-americani, 74, dic, 1993, pp. 111-112. || Aarón Alboukrek y Esther
Herrera,
Diccionario de escritores hispanoamericanos. Del siglo XVI al
XX, Larousse, 1991, pp. 212-214. || Arturo Alcántar Flores, "Una literatura a
la desunida Hispanoamérica",
Excelsior, 23 ago, 1988, pp. 1, 3Cult.;
"Soy lector asiduo de OP: Luis Herrera", entrevista,
Excelsior, 4 abr,
1989, p. 1Cult.; "Quiero que se me recuerde como poeta. OP en Bellas Artes",
Excelsior, 6 abr, 1989, p. 1Cult.; "Muy complicado, el problema textual
en OP: Las distintas versiones de cada poema, obstáculo para los estudiosos:
Staton",
Excelsior, 7 abr, 1989, pp. 1, 2Cult.; "Valores poéticos y
políticos en OP y Cuesta",
Excelsior, 7 feb, 1991, pp. 1-3Cult.; "El
poeta talentoso transforma a la tradición",
Excelsior, 16 feb, 1991, pp.
1, 3Cult.; "Me gustaría morir escribiendo poemas: OP",
Excelsior, 7 abr,
1994, pp. 1, 4Cult.; "Mi compromiso es con el lenguaje: OP, y también con el
silencio, dijo anoche en la Sala Ponce" (presentación de
OP. Viajero del
presente),
Excelsior, 9 abr, 1994, pp. 1, 4Cult.; "Celebro 81 con
entusiasmo y escepticismo",
Excelsior, 8 abr, 1995, pp. 11BCult.; "Juan
Soriano nos ha aportado su mundo personal: OP" (homenaje a JS),
Excelsior, 5 may, 1995, p. 10BCult. || Armando Alcántara, "Condolencias
del presidente de México, Ernesto Zedillo",
El Nacional, 20 abr, 1998,
p. 9; "Se propone Enrique Krauze hacer justicia a su memoria en este país
desmemoriado",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 1. || Estela Alcántara,
"Ingrid Fugellie creó su
Serie amorosa, inspirada en
El laberinto de
la soledad, de OP",
Gaceta
UNAM, 6 oct, 1997, p. 21; "
El laberinto de la soledad, piedra
miliar de una nueva forma de acercarse a lo mexicano",
Gaceta
UNAM, 6 abr, 2000, p. 20. || José Antonio Alcaraz, "OP" (Premio Nobel
de Literatura 1990),
El Universal, 16 oct, 1990, p. 1Cult.; "Manantial
de soles" (obra musical compuesta por Manuel Enríquez inspirado en el poema
"Eje" de OP), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 71. || Rodolfo
Alcaraz, "OP habla de poesía mexicana",
Marcha, 1368, Montevideo, 2 sep,
1967, p. 30. || Joe H. Alcorta,
Escritores marginales del teatro mexicano:
Estudio crítico de los dramas de Reyes, Azuela, Arreola, OP y Fuentes,
Tesis de doctorado, Texas Tech Univ., 1980. || Edilberto Aldán Ahedo, "Los
privilegios de la vista, exposición de y con OP", "
El UC", 30 mar, 1990, p. 3. || Jesús
Alejo, "OP, la poesía total",
Milenio.Diario, 19 abr, 2004, p. 42;
"Publica[rán] la correspondencia Paz-Orfila" (
Cartas cruzadas), "
La JE", 26 oct, 2005, p. 43. ||
Antonio Alerce, "Fuego abierto sobre Duchamp" (
Apariencia desnuda), "
DC", 30 dic, 1973, p. 13. || Leticia
Algaba, "Hacia una lectura de ‘La palabra dicha’ de OP",
Acta Poética,
1, 1979, pp. 137-154; "La estructura del poema: un texto de OP", en
De la
crónica a la nueva narrativa mexicana, Ed. de Merlin H. Foster y Julio
Ortega, Oasis, 1986 (Alfonso Reyes, 7), pp. 243-252;
CT, 75, Supl. especial, may, 1998, pp. 13-18.
|| Jacques Alleviers, "Correspondencia: democracia y terrorismo", "
La LI", 49, 31 ago, 1980, p. 13. || Charo
Alonso, "OP, la muerte al filo de obsidiana",
CT, 1, feb, 1999, pp. 36-38. || Guadalupe
Alonso, "Bajo la luz del valle de México",
Rev.UNAM, 62, abr, 2009,
pp. 52-54. || Rodolfo Alonso, "Sin paz para Octavio" (volverlo a pensar de
nuevo), "
La JS", 1006, 15 jun, 2014,
p. 16. || Rosario Alonso Martín, "La sorprendente parodia teatral de Elena
Poniatowska: Me lees y te leo", en
Elena Poniatowska: México escrito y
vivido, 2008, pp. 32-33, 35. || Juan María Alponte, "Milán Kundera y OP",
La Jornada, 27 ene, 1988, p. 7; "OP: ese testigo universal",
Excelsior, 22 abr, 1998, p. 7A; "Testigos de tiempos tormentosos: OP y
Tocqueville" (el Premio Alexis de Tocqueville otorgado a OP, el 22 de junio de
1989),
Excelsior, 25 abr, 1998, pp. 1A, 8A. || Óscar Altamirano, "OP. El
compás, el círculo y la utopía",
LIM, IX.2, 1998, pp. 449-461. || José
Alvarado, "Noticia de OP" (
Libertad bajo palabra), "
DC", 19 feb, 1961, p. 2; "OP y la poesía",
"
DC", 23 abr, 1961, p. 2;
"Intenciones y crónicas: Bajo el signo de OP",
Excelsior, 22 jun, 1966;
"Nociones incompletas acerca de un joven poeta", "
La CM", 491, 7 jul, 1971, pp. II-III; "Bajo el
signo de OP",
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr, 2014, pp. 66-67. ||
Nicolás Alvarado,
Te vuelvo a marcar (cuatro monólogos para teatro, uno
de ellos representa a OP), Museo de Arte Moderno, estr. ago de 2014. || Ramón
Alvarado Cruz, "
El arco y la lira",
El Día, 1o. dic, 1967, p. 11.
|| Federico Álvarez, "
Cuatro poetas contemporáneos de Suecia", "
La CM", 63, 1o. may, 1963, p. XX;
"Libros. Tradición y ruptura en la poesía mexicana contemporánea" (
Poesía en
movimiento),
Casa de las Américas, 42, may-jun, 1967, pp. 155-157;
"Después de OP",
Excelsior, 19 ene, 1999, p. 7A. || Marcos Álvarez, "Una
piedra filosofal y otras piedras", "
La
CM", 481, 28 abr, 1971, pp. III-IV; "Después de OP",
Excelsior, 16
feb, 1999; en
Vaciar una montaña, 2009, pp. 12-14. || Rubén Álvarez,
"Extravagante, lo ocurrido en la Cámara: OP",
La Jornada, 11 dic, 1986,
p. 4. || Rafael Álvarez Cordero, "El Nobel de la Paz y el Nobel de Paz",
Unomásuno, 19 oct, 1990, p. 6; "Divagaciones enamoradas. Cuauhtémoc,
Tyson y OP",
Unomásuno, 14 feb, 1992, p. 13. || Luis Felipe Álvarez
León, "La semilla bajo la lengua" (transcripción de "Hermandad"),
Crítica.Puebla, 121, may-jun, 2007, pp. 6-13. || Alfonso Álvarez Villar,
"
Posdata",
Arbor, 306, Madrid, jun, 1971, pp. 116-118. || Judith
Amador, "
FONCA: Diez años de
beneficiados e impugnaciones",
Proceso, 1201, 7 nov, 1999, p. 63;
"Cuando los intelectuales se fascinaron con Echeverría", en colab.,
Proceso, 1341, 14 jul, 2002, pp. 62-67; "Los nuevos libros.
Conversaciones con OP",
Proceso, 1379, 6 abr, 2003, p. 86; "80
años del Palacio de Bellas Artes",
Proceso, 1974, 31 ago, 2014, pp.
76-78, 80. || Luigi Amara, "Poemas de ingenio y de sabiduría" (
Trazos),
"Hoja por Hoja", 1, 14 jun, 1997, p. 3; "Cumplir la palabra" (
Libertad bajo
palabra), "Hoja por Hoja", 12, 9 may, 1998, pp. 3-4; "Poesía fuera de
campo; sobre la relación entre OP y Duchamp",
Biblioteca de México,
139-140, ene-abr, 2014, pp. 17-21. || Frederic Amat, "Trayectoria a
Blanco, "
La JE", 17 ene,
2008, p. 5a. || Petronio Amaya D., "Editorial" (muerte de OP); "OP, árbol
perdurable de asombros",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, pp. 3; 12. ||
Juan Ambou, "El aquelarre octaviano" (encuentro "Siglo XX: La experiencia de la
libertad"),
El Día, 5-6 sep, 1990, p. 16Cult. || Ana Anabitarte, "Desde
mi juventud amé a Quevedo: OP",
El Universal, 23 may, 1996, pp. 1,
4Cult.; "Presentan guía para leer a OP. Manuel Ulacia publica
El árbol
milenario",
El Universal, 9 jun, 1999, p. 2Cult. || Héctor Anaya,
"La culta polaca por supuesto. Santí: biógrafo intelectual de OP.
El
laberinto de la soledad iba a ser novela", "El Búho", 625, 31 ago, 1997, p.
6; "Falsas frases quijotescas",
El Búho, 131, sep, 2011, pp. 71-72. ||
José Vicente Anaya, "El retardado surrealismo de OP. Piedra fundacional del
manierismo actual en la poesía mexicana",
Alforja, 43, invierno, 2007,
pp. 147-154. || Marta Anaya, "Enmendaron por fin su propia injusticia: Gabriel
García Márquez" (Premio Nobel a OP),
Excelsior, 12 oct, 1990, pp. 1A,
28A. || René Anaya, "Obsesivos ataques al socialismo en el encuentro
Vuelta",
Punto, 409, 3 sep, 1990, p. 7; "El doble placer de lo
inesperado. La vuelta de la vida: del anarquismo a la experiencia de la
libertad" (Nobel de Literatura); "Se premió la obra no las coincidencias
políticas: Monsiváis" (Premio Nobel a OP),
Punto, 415, 15 oct, 1990, pp.
12-13; 14, 20; "Las entrevidas de Elena Poniatowska" (
Todo México
incluye una entrevista a OP),
Punto, 441, 15 abr, 1991, pp. 18, 22;
"Marinero en tierra, Rafael Alberti es poeta militante",
Punto, 456, 29
jul, 1991, pp. 19-20; "Chávez Morado en el mural de su vida",
Punto,
545, 12 abr, 1993, pp. 12-15; "Crítica de OP a la ciencia",
Siempre!,
2341, 30 abr, 1998, pp. 72-73. || Enrique Anderson Imbert,
Historia de la
literatura hispanoamericana, t. II, pp. 278-279; y Eugenio Florit,
Literatura hispanoamericana, pp. 666-667. || Lourdes Andrade, "OP y la
llama viva del surrealismo", "
El
SC", 840, 24 may, 1998. || Adriana Andrade Balderas, "Consideraciones
filosóficas en torno a lo mexicano",
La Colmena, 61-62, ene-jun, 2009,
pp. 52-59. || Virgilio Andrade Palacios, "Darle contenido a nuestras ideas de
modernidad" (encuentro "El siglo XX: La experiencia de la libertad"),
Siempre!, 1943, 19 sep, 1990, p. 71. || Genese Andrade da Silva,
"
Libertad bajo palabra, un libro-palimpsesto",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
59-87. || María Andueza, "Ritmo y vuelta en
Piedra de sol",
Rev.UNAM, 557,
jun, 1997, pp. 20-23. || Manuel Andújar, "OP y nuestros candentes mestizajes",
en
Lares y penares, 1995, pp. 581-585. || Nicholas F. Angerosa,
Features of Mystical Consciousness and the Critical Prose of OP, Tesis
de doctorado, Temple Univ., 1979. || Nedda G. de Anhalt, "Juana Inés,
precursora de la poesía negra en América" (Sor Juana vista por OP), "
Rev.MC", 45, 1o. ene, 1984,
pp. 3, 4; "
Tiempo nublado. Hijos de cronos", "Sábado", 324, 14 ene,
1984, pp. 10, 11; "
Hombres de su siglo de OP, una nueva vuelta",
"Sábado", 360, 22 sep, 1984, p. 10; "OP, el traductor/recorrido galáctico",
"Sábado", 368, 3 nov, 1984, pp. 11, 12; "
Las peras del olmo, de OP",
"Sábado", 381, 2 feb, 1985, p. 13; 382, 9 feb, 1985, p. 11; "
Pasión
crítica de OP", "Sábado", 422, 16 nov, 1985, p. 5; "OP y Robert Motherwell
en Nueva York",
Unomásuno, 8 ene, 1988, p. 23; "OP. La búsqueda del
presente",
Unomásuno, 11 dic, 1990, p. 23; "Amor: Occidente y Oriente"
(apuntes para un estudio comparativo sobre
La hija de Rappaccini de
Hawthorne y la de OP), en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp. 41-62.||
Anónimos: "OP.
Libertad bajo palabra", "
MC", 35, 2 oct, 1949, p. 7; ||
"Autores y libros" (
¿Águila o sol?), "
MC", 145, 11 nov, 1951, p. 7; || "
¿Águila o
sol?", "
MC", 147, 25 nov,
1951, p. 7; || "Reseña de revistas" ("Rufino Tamayo en la pintura mexicana"),
"
MC", 176, 20 jul, 1952, p. 7; ||
"Autores y libros" (poema "Tercera vigilia" publicado en la rev.
México en
el Arte), "
MC", 213, 19 abr,
1953, p. 2; || "Reseña de revistas" (poema "Mutra" publicado en
Cuadernos
Americanos), "
MC", 233, 6 sep,
1953, p. 2; || "Autores y libros", "
MC", 253, 24 ene, 1954, pp. 2, 4; ||
"
Semillas para un himno", "
MC", 299, 12 dic, 1954, p. 2; || "Autores y
libros" (artículo "Vivacidad de José Moreno Villa"), "
MC", 325, 12 jun, 1955, p. 2; || "Reseña de
revistas" (poemas publicados en la rev.
Humanismos), "
MC", 332, 31 jul, 1955, p. 2; || "Autores y
libros" (
El laberinto de la soledad), "
MC", 334, 14 ago, 1955, p. 2; || "Autores y
libros" (poema "El cántaro roto" publicado en
Revista Mexicana de
Literatura), "
MC", 338, 11
sep, 1955, p. 2; || "Autores y libros" (
Piedra de sol publicado en
Botteghe Oscure), "
MC",
349, 27 nov, 1955, p. 2; || "Autores y libros.
El arco y la lira", "
MC", 367, 1o. mar, 1956, p. 2; 8 abr,
1956, p. 2; || "La amnesia como método crítico", "
MC", 461, 12 ene, 1958, p. 8; || "Elocuente
carta del poeta OP a la autora Josefina Vicens galardonada con el premio
Villaurrutia",
El Mundo de los Libros, 4, 1959, p. 2; || "¿Qué otro
poeta puede hoy enfrentarse...?", "
DC", 15 ene, 1961, p. 2; || "Sobre ‘La nueva
estación’...", "
DC", 19 mar,
1961, p. 2; || "Crucero: ¿Decadencia de la poesía?" (OP opina sobre la poesía),
La Prensa, 18 abr, 1961; || "OP",
Anuario PM1960, 1961, p.
121; || "120 dramaturgos mexicanos", "
MC", 691, 10 jun, 1962, pp. 7, 10; || "La
tarea literaria" (
Salamandra), "
La CM", 45, 26 dic, 1962, p. XVII; ||
"
Salamandra",
Bulletin..., 2, 15 ene, 1963, p. 6; || "Su mesa de
redacción" (
Piedra de sol), "
DC", 10 mar, 1963, p. 2; || "Poesía de
México", "
MC", 739, 19 may, 1963,
pp. 3, 9; || "
Cuatro poetas contemporáneos de Suecia",
Tiempo,
1104, 1o. jul, 1963, p. 55; || "Nota sobre el Premio Internacional de Poesía
1963" (otorgado a OP, en el concurso de Honkke, Bélgica),
El Día, 10
sep, 1963, p. 1; || "El Premio a OP es un triunfo y un honor para las letras
nacionales",
El Día, 438, 11 sep, 1963, p. 3; || "El mundanal ruido",
El Día, 13 sep, 1963, p. 9; || "OP. Premio Internacional",
Siempre!, 25 sep, 1963; || "Premio Internacional de Poesía. Inspiración
e inteligencia en la obra de OP", "
MC", 758, 29 sep, 1963, p. 1; || "Premio
Internacional de Poesía",
C de
BA, 11, nov, 1963, p. 116; || "Su mesa de redacción" ("El día en
Udaipur"), "
DC", 2 feb, 1964, p.
4; || "OP figura entre los mayores poetas. Uno de los cincuenta mejores de
entre todos los del siglo", "
Rev.S", 15 mar, 1964, p. 3; || "Gran triunfo
de un mexicano. Premio Internacional de Poesía 1963 a OP",
El Día, 4
jul, 1964, p. 3; || "Vida pública: OP" (Gran Premio Internacional de Poesía
1963),
Siempre!, 15 jul, 1964; || "Publica la UNESCO poemas de OP",
El Día, 15 abr, 1965, p. 1; || "La nueva poética de OP",
El Heraldo
de México, 28 nov, 1965; || "Calendario: viento entero", "
La CM", 198, 1o. dic, 1965, p. XX; || "La
flecha en el tiempo. OP",
Ínsula, 230, ene, 1966, p. 2; || "Efraín
Huerta enjuicia a los escritores mexicanos de hoy", entrevista con Huerta en la
que opina sobre OP y otros,
El Heraldo de México, 8 may, 1966; || "OP en
Cornell",
Mundo Nuevo, 3, sep, 1966, pp. 72-73; || "OP",
Libros
Universitarios, 1, 31 ene, 1967, pp. 4-5; || "Libros. Mexicanos en
Sudamérica", "
La CM", 281, 5 jul,
1967, pp. XI-XII; || "Escaparate" (
Corriente alterna), "
MC", 963, 3 sep, 1967, p. 7; || "[Poemas]"
(transcripción de versos de Novo, Torres Bodet, Gorostiza, OP y otros),
El
Informador, Guadalajara, Jal., oct, 1967; || "Nuevo libro de OP" (
Claude
Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo), "
Rev.S", 5 nov, 1967, p. 3; || "Curriculum
vitae del señor don OP", "Labores realizadas por El Colegio Nacional en 1967";
"Señor OP", actividades,
MCN1967-1968, pp. 49-51;
86-100; 100; || "Vida pública. Poesía sin poetas" (renuncia de OP como
embajador en Nueva Delhi),
Siempre!, 801, 30 oct, 1968, pp. 8-9; ||
"Escaparate" (
Ladera este), "
MC", 1061, 20 jul, 1969, p. 7; || "El
minutero" (
Ladera este), "
El
HC", 200, 7 sep, 1969, p. 4; || "Confirmado: dará cátedra OP, en
Cambridge",
Excelsior, 10 oct, 1969, p. 6; || "Aquí, un mensaje a OP",
"
La CM", 402, 22 oct, 1969, p. XI;
|| "Actividades culturales de los miembros de El Colegio Nacional. Señor OP",
MCN1969, p. 232;
|| "
Posdata: duerman tranquilos",
Excelsior, 12 mar, 1970, pp.
7A, 8A; || "Libros.
Posdata", "
El HC", 230, 5 abr, 1970, p. 14; || "Poesía
mexicana en inglés" (
Poesía en movimiento), "
DC", 20 sep, 1970, p. 6; || "Labores
realizadas por el Colegio Nacional",
MCN1970, p. 291; ||
"Homenaje de
Le Monde y Julio Cortázar al poeta y pensador mexicano OP",
Excelsior, 15 ene, 1971, p. 23A; || "Más oxígeno a la vida política:
OP",
Excelsior, 14 may, 1971, pp. 1, 9; || "Próximo curso en El Colegio
Nacional: Poesía moderna: una historia de pasión política y revolucionaria",
Excelsior, 12 ago, 1971, p. 16A; || "Iberoamérica vive el tiempo de la
disidencia, de la poesía del cuerpo, dijo OP",
Excelsior, 22 sep, 1971,
p. 20A; || "
Excelsior publicará
Plural, tribuna de pensadores. OP
encabezará el equipo de escritores",
Excelsior, 28 sep, 1971, pp. 1, 5;
|| "Labores realizadas por El Colegio Nacional. Temas tratados por los señores
catedráticos",
MCN1971, p. 180; || "OP:
política, literatura, moral", entrevista,
Excelsior, 16 ago, 1972, pp.
1A, 12A, 16A; || "OP dice: ¿Para el escritor? la salud, lejos de partidos y
estado",
Excelsior, 26 ago, 1972, p. 22A; || "Premio a OP en el Festival
Mundial de Flandes",
Excelsior, 14 sep, 1972, p. 5D; || "¿Fin de la
literatura moderna?; cuatro charlas de OP en El Colegio Nacional",
Excelsior, 11 nov, 1972, p. 29A; || "Eventos culturales. Poesía
moderna",
El Nacional, 16 nov, 1972, p. 11; || "La Universidad de
Oklahoma publicará en marzo
Presente perfecto: poesía y prosa de OP",
Excelsior, 6 dic, 1972, p. 30A; || "Temas tratados por los señores
catedráticos",
MCN1972, pp. 390-391; ||
"El 25, OP dará a conocer un ‘Poema automático’ en el Museo de Arte Moderno",
Excelsior, 18 ene, 1973, p. 8D; || "OP, Tamayo, Elizondo en mesa redonda
de surrealismo",
Excelsior, 7 feb, 1973, p. 19A; || "La exposición del
surrealismo llegó con 30 años de retraso. OP dijo: Hay que repartir la tierra y
el poder político, pero no los muros...",
Excelsior, 9 feb, 1973, p.
26A; || "OP, doctor honorario del Instituto Allende, de Guanajuato",
Excelsior, 4 ago, 1973, p. 23A; || "El amor y el demonio ‘hermano’ de
Cernuda en la poesía de OP",
Excelsior, 26 oct, 1973, pp. 1B, 2B; ||
"Abrirá OP el festival del International Poetry Forum" (de Pittsburgh),
Excelsior, 10 oct, 1974, p. 26A; || "El Colegio Nacional. Marzo de 1975.
OP. Conferencias. Cuarenta años de escribir poesía",
Excelsior, 2 mar,
1975, p. 6A; || "Inventario. Una carta de OP", "
DC", 13 jul, 1975, p. 16. || "OP y
Los
olvidados", "
Rev.S", 27, 9
nov, 1975, p. 7; || "La exclamación de OP", "
Rev.S", 36, 11 ene, 1976, p. 2; || "OP a la
Academia Goncourt",
Excelsior, 15 abr, 1976, p. 3A; || "La revista
Taller, la filosofía de los mexicanos. Yáñez y Revueltas",
Los U, 71-72, 15-30 may, 1976, pp.
2-4; || "El Premio Jerusalén a OP" (Premio Jerusalén de Literatura),
Excelsior, 20 oct, 1976, p. 10B; || "De OP" (
Vuelta 1969-1974),
"
El GI", 757, 26 dic, 1976, p. 18;
|| "Nuevos libros.
Las estaciones poéticas de OP, de Rachel Phillips";
"Nuevos libros.
OP, poesía y poética, por Monique J. Lemaître", "La
Onda", 213, 10 jul, 1977, p. 18. || "
Piedra de Sol", "La Onda", 216, 31
jul, 1977, p. 18; || "Intersecciones" (homenaje a OP), "
Rev.MC", 445, 14 ago, 1977, p. 4. ||
"
Laberinto. Montaje-experimento en la búsqueda del arquetipo del teatro
mexicano" (
El laberinto de la soledad),
Gaceta
UNAM, 35, 17 oct, 1977, pp. 16-17; || "
La estación violenta",
Cambio, 9, oct-dic, 1977, pp. centrales verdes, XI; || "Con los
Contemporáneos, relación intelectual no desprovista de pasión y
encarnizamiento: OP",
Unomásuno, 15 nov, 1977, pp. 16-17; || "México
necesita de la crítica en la moral y la política: OP",
Unomásuno, 16
nov, 1977, pp. 16-17; || "Los premios de Ciencias y Artes a OP, Urquidi,
Buñuel, Cerbón Solórzano y Del Valle C.",
Excelsior, 29 nov, 1977, pp.
4A, 13A; || "Con OP, también la guerra. Carta a un poeta en la fama", "
Rev.S", 138, 25 dic, 1977, p. 14; ||
"OP, Drummond de Andrade, Evtuchenko, Voznessenski y Senghor se reunirán en
París",
Unomásuno, 14 ene, 1978, p. 18; || "Hay que compartir nuestros
fantasmas con los fantasmas del pueblo", "
Rev.S", 141, 15 ene, 1978, p. 8; || "El equipo
no soporta la tentación y se mete en... la guerra de OP y Carlos Monsiváis...",
"
Rev.S", 143, 29 ene, 1978, pp.
8-10; || "Cabos sueltos",
Nexos, 2, feb, 1978, pp. 6-7, 9, 11, 13,
15-19, 21; || "OP: Ni izquierda ni derecha, sino todo lo contrario",
Punto
Crítico, 84, feb, 1978; || "Guía bibliográfica" (
La estación
violenta), "
El GI", 823, 26 mar,
1978, p. 20;|| "Cabos sueltos",
Nexos, 3, mar, 1978, pp. 12-13, 15, 17;
|| "Pie de imprenta.
La estación violenta",
Nexos, 3, mar, 1978,
p. 29; || "La opinión de
Punto Crítico",
Plural, 79, abr, 1978,
p. 4; || "OP, Juan García Ponce e Isabel Fraire se oponen al traslado de la
Capilla Alfonsina",
Unomásuno, 18 jun, 1978, p. 21; || "OP abrirá en
octubre, en Nueva York, el simposio multidisciplinario, ‘México hoy’",
Unomásuno, 4 jul, 1978, p. 19; || "Conferencias sobre OP en Radio UNAM",
Unomásuno, 12 jul, 1978, p. 21; || "OP ha superado la indagación de la
realidad para dar paso al poeta visionario",
Unomásuno, 239, 14 jul,
1978, p. 19; || "Yamaguchi exalta al OP, ensayista multidimensional",
Unomásuno, 15 jul, 1978, p. 19; || "Única obra de teatro de OP,
La
hija de Rappaccini",
Gaceta
UNAM, 52, 31 jul, 1978, pp. 16-17; || "Guía bibliográfica" (Jorge
Aguilar Mora,
La divina pareja), "
El GI", 843, 13 ago, 1978, p. 18; ||
"Espectáculos" (
La hija de Rappaccini), "
Rev.MC", 32, 13 ago, 1978, p. 4; ||
"Analizó el poema ‘Junio’ de OP, por canal 13. Los poetas son como Adán: Dan
nombre a las cosas: Juan José Arreola",
Unomásuno, 19 ago, 1978, p. 20;
|| "Espectáculos" (
La hija de Rapaccini), "
Rev.MC", 34, 27 ago, 1978, p. 4; ||
"
La poesía hermética de OP",
Ínsula, 383, oct, 1978, pp. 17, 20
(centrales amarillas); || "Dadá y el surrealismo, curso de OP, desde mañana"
(en El Colegio Nacional),
Unomásuno, 14 nov, 1978, p. 21; || "La palabra
impresa" (
Xavier Villaurrutia en persona y en obra), "
Rev.MC", 46, 19 nov, 1978, p. 2; ||
"Guía bibliográfica" (
Apariencia desnuda), "
El GI", 861, 17 dic, 1978, p. 18; || "Presentó
OP sus últimos libros" (
Xavier Villaurrutia en persona y en obra,
Apariencia desnuda),
El Nacional, 22 dic, 1978, p. 15; ||
"Labores culturales realizadas por El Colegio Nacional durante el año académico
1978",
MCN1978, p. 280; || "La
Universidad es poderoso y eficaz reducto de la libertad: OP",
Unomásuno,
13 feb, 1979, p. 3; || "José Mass, dentro del Festival de Poesía Contemporánea.
Para OP el pensamiento occidental está viciado de origen y requiere un nuevo
comienzo",
Unomásuno, 24 mar, 1979, p. 18; || "OP, premio Gran Águila de
Oro",
El Nacional, 30 mar, 1979, p. 1; || "A OP, la Gran Águila de Oro
de Niza",
Unomásuno, 30 mar, 1979, p. 19; || "OP: El Premio de Niza,
interesante porque fue dado por escritores",
Unomásuno, 31 mar, 1979, p.
21; || "OP,
Xavier Villaurrutia en persona y en obra",
Bulletin..., 3, mar-abr, 1979, p. 6; || "Por el Premio de Niza. Exaltan
obra y figura de OP en París",
Unomásuno, 1o. abr, 1979, p. 22; ||
"Premiarán hoy, en París, a OP",
Excelsior, 5 may, 1979, p. 12E; || "OP
recibirá hoy en París el Gran Águila de Oro",
Unomásuno, 5 may, 1979, p.
21; || "Hay que reinventar la palabra porque la ahogó el hermetismo poético:
OP. Recibió en Niza el premio Gran Águila de Oro",
Unomásuno, 7 may,
1979, p. 19; || "Hispanoamérica debe desterrar el monólogo: OP",
Excelsior, 12 may, 1979, p. 12B; || "La izquierda, un vicio intelectual:
OP",
El Sol de México, 13 may, 1979, p. 2C; || "Borges y OP
monopolizaron el interés cultural en París",
Excelsior, 15 may, 1979, p.
16C; || "Homenajean ayer en París a OP",
Excelsior, 23 may, 1979, p.
12B; || "Homenaje a OP en la Embajada de México en París",
Unomásuno, 23
may, 1979, p. 21; || "Borges, García Márquez y OP, favoritos en Argentina para
el Nobel de Literatura 1979",
Excelsior, 28 jun, 1979, pp. 1E, 7E; ||
"Los libros.
El ogro filantrópico",
Claudia, jul, 1979, p. 72; ||
"OP.
El ogro filantrópico",
Bulletín..., 5, jul-ago, 1979, p. 2;
|| "Obras completas de OP",
Unomásuno, 7 ago, 1979, p. 21; || "La
vanguardia de mi generación fue solitaria, sin desafíos: OP",
Unomásuno,
8 ago, 1979, p. 19; || "OP se pronuncia por la crítica democrática y el
budismo",
El Nacional, 10 ago, 1979, p. 17; || "OP: Los hombres somos
‘animales poéticos’",
Unomásuno, 10 ago, 1979, p. 19; || "Las obras de
OP y de Neruda, centro de atención en París",
El Sol de México, 12 ago,
1979, p. 10C; || "La literatura es sufrimiento: OP",
Gaceta
UNAM, 58, 16 ago, 1979, p. 29; || "OP y su poesía escrita a lo largo de
40 años",
Novedades, 19 ago, 1979, p. 14; || "OP:
Poemas", "
El GI", 897, 26 ago, 1979, p. 18; ||
"Califican en París a la literatura de Latinoamérica como la más importante",
Excelsior, 10 sep, 1979, p. 8E; || "Publican nuevo libro de OP en
Madrid" (
El ogro filantrópico),
Excelsior, 23 oct, 1979, p. 8E;
|| "
Poemas (1935-1975), de OP",
L y F, 76, nov, 1979, p. 5; ||
"La editorial Martín Pescador publicará
plaquettes del jaranero Arcadio
Hidalgo y de OP",
Unomásuno, 8 dic, 1979, p. 16; || "Poesía", "
El GI", 913, 16 dic, 1979, pp. 16-17;
|| "Los premios Villaurrutia se redujeron a dos a partir de este año, por
sugerencia de OP",
Unomásuno, 28 dic, 1979, p. 19; || "Actividades
culturales de los miembros de El Colegio Nacional en 1979",
MCN1979, pp. 225-226; || "La
cultura en el mundo. Conceptos de OP",
El Nacional, 16 feb, 1980, p. 19;
|| "Paz, Paz, para Octavio",
Siempre!, 1395, 19 mar, 1980, p. 52; ||
"Lecturas de OP, ganó el Premio Anagrama",
El Nacional, 25 mar, 1980, p.
17; || "Premian a OP en Cambridge",
Excelsior, 7 jun, 1980, p. 4B; ||
"OP recibió el Doctorado Honoris Causa de Harvard",
Unomásuno, 8 jun,
1980, p. 22; || "Premio Anagrama de Ensayo. Lecturas de OP",
L y F, 84,
jul-ago, 1980, p. 5; || "En México no hay democracia por la debilidad de la
oposición al PRI: OP",
Unomásuno, 30 sep, 1980, p. 22; ||
"
In/Mediaciones",
Diálogos, 95-96, sep-dic, 1980, p. 50; ||
"Dirigentes partidarios y OP enjuician y exhiben en Lima al sistema mexicano",
Proceso, 205, 6 oct, 1980, pp. 18-19; || "Por México, OP y Carlos
Fuentes. Entregarán hoy el Nobel de Literatura",
Excelsior, 9 oct, 1980,
p. 2Cult.; || "El Nobel de Literatura debió ser para OP: Odysseus Elytis",
Excelsior, 22 oct, 1980, p. 1Cult.; || "Entregarán el Premio Ollin
Yoliztli a OP",
Excelsior, 1o. dic, 1980, p. 3Cult.;
Unomásuno,
1o. dic, 1980, p. 20;
Unomásuno, 5 dic, 1980, p. 19;
Proceso,
214, 8 dic, 1980, p. 28; || "OP y Onetti, favoritos para el Premio Cervantes",
Excelsior, 10 dic, 1980, p. 2Cult.; || "Actividades culturales de los
miembros de El Colegio Nacional en 1980",
MCN1980, pp. 218, 251-252; ||
"Opiniones de OP, Ridruejo y Gullón. ‘Espacio’, de Juan Ramón Jiménez, es el
mejor poema en castellano del siglo XX",
Excelsior, 17 ene, 1981, p.
2Cult.; || "Manos de escritores mexicanos" (José Moreno Villa,
Doce manos
mexicanas),
Excelsior, 18 mar, 1981, p. 1Cult.; || "Criticó OP la
literatura comprometida, en Alemania",
Unomásuno, 1o. jun, 1981, p. 19;
|| "OP invitado al II Congreso Internacional del Idioma Castellano",
Unomásuno, 2 jun, 1981, p. 26; || "Carlos Fuentes y OP son los
intelectuales mexicanos contemporáneos más conocidos en Francia",
Unomásuno, 16 jun, 1981, p. 22; || "Poemas de OP en las Jornadas
Culturales de México en París",
Unomásuno, 18 jun, 1981, p. 19; ||
"Nuevos académicos electos",
Boletín de la Academia Mexicana, 2,
jul-dic, 1981, p. 179; || "Sartre cometió muchos errores políticos: OP",
Unomásuno, 9 sep, 1981, p. 20; || "OP, Fuentes, Rulfo y Azuela, los
mexicanos más leídos en Europa",
Unomásuno, 14 oct, 1981, p. 21; || "OP,
candidato al Nobel",
Unomásuno, 15 oct, 1981, p. 21; || "OP fue
propuesto para el Premio Cervantes",
Unomásuno, 19 nov, 1981, p. 25; ||
"OP, favorito para el Cervantes",
Unomásuno, 23 nov, 1981, p. 25; || "La
búsqueda de un sentido a la existencia del hombre moderno, sintetiza la
preocupación del galardonado", "Lo acepto con humildad y con escepticismo: OP",
"El éxito de OP me llenó de alegría: Cela",
Unomásuno, 24 nov, 1981, p.
23; || "Opinan intelectuales extranjeros sobre el premio concedido a OP",
Excelsior, 25 nov, 1981, p. 1Cult.; || "Cortázar: un premio a su obra
poética", "El escritor debe testimoniar por las víctimas y los mártires: OP",
"Me alegro por OP, dijo Vargas Llosa",
Unomásuno, 25 nov, 1981, p. 20;
|| "Poema inédito de OP, en el diario
Vanguardia",
Excelsior, 26
nov, 1981, p. 2Cult.; || "OP. Premio Miguel de Cervantes 1981",
Gaceta
UNAM, 84, 26 nov, 1981, p. 18; || "Publican en España un poema inédito
de OP",
Unomásuno, 26 nov, 1981, p. 25; || "El mundo hispanoamericano de
las letras, de acuerdo: OP, cumbre de la lengua",
Proceso, 265, 30 nov,
1981, pp. 48-49; || "Rindieron homenaje a OP, en París" (por el Premio
Cervantes de Literatura 1981),
Excelsior, 4 dic, 1981, p. 9D; || "OP,
Premio Cervantes de Literatura",
Ínsula, 421, dic, 1981, p. 2; ||
"Labores realizadas por El Colegio Nacional",
MCN1981, pp. 301-302,
335; || "Publican una obra de Mario Vargas Llosa dedicada a OP" (
Entre
Sartre y Camus),
Unomásuno, 9 ene, 1982, p. 25; || "Politizados los
premios, dice Rafael Alberti",
Unomásuno, 27 ene, 1982, p. 19; || "Su
fallecimiento emociona y entristece...: OP" (Efraín Huerta),
Unomásuno,
4 feb, 1982, p. 20; || "El Premio Neustadt de Literatura para OP",
Unomásuno, 27 feb, 1982, p. 22;
Novedades, 28 feb, 1982, pp. 1,
4; || "Llega OP a Madrid",
Unomásuno, 21 abr, 1982, p. 25; || "OP en
Madrid: Los premios literarios indican que existe una cultura viva en español",
Excelsior, 23 abr, 1982, p. 1ECult.; || "Entregó el rey de España el
Premio Cervantes al mexicano OP",
El Nacional, 24 abr, 1982, p. 17; ||
"El reconocimiento ‘de reconciliación hispánica’",
Unomásuno, 24 abr,
1982, p. 19; || "Entrega del Premio Cervantes a OP",
Boletín Cultural,
may, 1982, pp. 25-28; || "Los iberoamericanos dominan la actividad cultural
española",
El Nacional, 26 abr, 1982, p. 15; || "Charla de OP con un
grupo de literatos españoles",
El Nacional, 28-29 abr, 1982, pp. 13;
2Cult.; || "Mesa redonda en Madrid",
Unomásuno, 28 abr, 1982, p. 22; ||
"Faltan a los occidentales ‘una buena dosis de orientalismo’, señala OP",
Unomásuno, 30 abr, 1982, p. 21; || "OP habla de poesía con sus colegas
españoles", "
El SMC", 2
may, 1982, p. 6C; || "Otro gran premio: el Cervantes, para OP",
Proceso,
287, 3 may, 1982, p. 54; || "Por 400 mil pesos, Gironella hará el retrato de
OP",
Unomásuno, 29 may, 1982, p. 25; || "Critican a OP por no hablar de
la guerra de las Malvinas, en el Festival Horizonte 82, de Berlín",
Unomásuno, 3 jun, 1982, p. 27; || "Las críticas contra OP en el Festival
Horizonte 82",
El Nacional, 10 jun, 1982, p. 13Cult.; || "Entregaron a
OP el Premio Internacional Neustadt de Literatura",
El Nacional, 11 jun,
1982, p. 12Cult.; || "Premian a OP en E.U.",
Unomásuno, 11 jun, 1982, p.
22; || "Éxito de un disco de poemas de OP, en París",
El Nacional,
Unomásuno, 29 jun, 1982, p. 19; || "Disco francés con poemas de OP",
Unomásuno, 29 jun, 1982, p. 18; || "Participan cinco escritores
mexicanos en el Congreso Mundial de Poesía en España; no asistió OP",
Unomásuno, 20 jul, 1982, p. 22; || "Felicita OP a la nueva poesía
española",
Novedades, 24 jul, 1982, p. 3; || "Condena de OP al
socialismo totalitario",
Unomásuno, 25 jul, 1982, p. 25; || "Es un buen
escritor, manifestó OP" (Fernando del Paso),
Unomásuno, 27 jul, 1982, p.
23; || "OP, candidato al Nobel de Literatura",
Unomásuno, 20 oct, 1982,
p. 19; || "OP presentará su reciente libro en Madrid" (
Las trampas de la
fe),
Excelsior, 31 oct, 1982, p. 4Cult.; 4 nov, 1982, p. 1C; || "OP
presentará su último libro, en Madrid" (
Las trampas de la fe),
El
Nacional, 1o. nov, 1982, p. 15; || "Sor Juana fue una poetisa intelectual,
erótica y feminista, sostuvo OP",
Unomásuno, 4 nov, 1982, p. 23; || "El
Premio Wilhelm Heinse de la RFA, a OP",
Excelsior, 12 nov, 1982, p.
1Cult.; || "Muchos enigmas" (
Las trampas de la fe), "
El SMC", 424, 21 nov, 1982, pp. I,
IV; || "Nuevos libros" (
Las trampas de la fe), "La Guía", 63, 10 dic,
1982, p. 14; || "Entregan a OP la traducción de dos obras suyas al japonés",
Excelsior, 18 dic, 1982, p. 2Cult.; || "Más importante la comprensión
entre los pueblos de México y E.U., que entre sus gobiernos: OP",
Unomásuno, 20 dic, 1982, p. 21; || "Actividades culturales realizadas
por los miembros de El Colegio Nacional en 1982",
MCN1982, p. 258; || "El
buen marxismo, como los buenos poetas, está de parte del diablo; es subversivo,
es negación creadora"; "El hombre no tiene porvenir en los Estados
burocráticos, ni en la sociedad capitalista, sostiene OP",
Unomásuno,
14-15 mar, 1983, p. 17; || "Asbaje, asuaje, azuaje" (
Las trampas de la
fe),
Vuelta, 77, abr, 1983, pp. 51-52; || "Homenaje póstumo a la
poeta Margarita Paz",
Excelsior, 20 may, 1983, p. 7Cult.; ||
"Participará OP en el primer Congreso sobre el Pensamiento Iberoamericano, a
celebrarse en Caracas",
Unomásuno, 22 may, 1983, p. 15; || "El
muralismo, un movimiento polémico, en lucha consigo mismo: OP",
Unomásuno, 14 jul, 1983, p. 16; || "La Academia de Maguncia honra a OP",
Unomásuno, 19 jul, 1983, p. 21; || "Firmaron sendos documentos OP,
Borges, Milosz, Grass, Ginsberg y otros. Poetas mexicanos y extranjeros
repudian la organización del II Festival de Morelia",
Unomásuno, 28 jul,
1983, p. 19; || "OP, ensayista en francés", "
El SC", 74, 18 sep, 1983, p. 4; || "Rechinar
de dientes", calavera a OP; "La izquierda es mi interlocutora natural.
Presentará a ocho pintores mexicanos en Madrid",
El Nacional, 3 nov,
1983, pp. 4; 5, 3a. Sec.; || "Recuperación del instante amoroso", "
El SMC", 473, 6 nov, 1983, pp. I,
VIII; || "OP, Benítez, Poniatowska, Lizalde, Pacheco y Garibay destacan entre
los veinte autores más vendidos en 1983",
Unomásuno, 24 dic, 1983, p.
17; || "Labores realizadas por El Colegio Nacional durante el año académico
1983",
MCN1983,
pp. 169, 222-223; || "Cortázar, renovador de la prosa en castellano: OP",
El
Día, 13 feb, 1984, p. 10; || "Kissinger se equivocó en su informe sobre
latinoamérica: OP",
Excelsior, 13 feb, 1984, pp. 4A, 10A; || "Homenaje
anticipado", "
El SMC",
492, 18 mar, 1984, pp. I, II; || "Observatorio cultural" (OP en la semana
cultural bonarense), "
La CD", 19 abr,
1984, p. 4; || "El Premio de la Paz de libreros alemanes, a OP",
Excelsior, 25 may, 1984, p. 5Cult.; || "Doctorado a OP",
El
Nacional, 25 may, 1984, p. 7; || "Nota final" (
Sombras de obras),
Hojas Sueltas, 14, may-jul, 1984, p. 35; || "OP recibe un premio de la
paz", "
El SC" 112, 10 jun, 1984,
p. 4; || "Concedieron el Premio de la Paz a Octavio",
El Nacional, 4
jul, 1984, p. 7; || "El
INBA rendirá un homenaje a OP
por sus 70 años",
El Día, 10 ago, 1984, p. 10; || "Rinden homenaje en
España a OP",
Unomásuno, 19 ago, 1984, p. 18; || "Traducción y crítica
en el homenaje a OP",
El Nacional, 24 ago, 1984, p. 7; || "Litoral"
(
El laberinto de la soledad),
Gaceta FCE, 164, ago,
1984, p. 7; || "De frente y de perfil; el pasado y el presente", "
El SMC", 516, 2 sep, 1984, pp. I-VI;
|| "OP, ejemplo para los intelectuales: Betancourt",
Excelsior, 8 sep,
1984, p. 5Cult.; || "OP es ejemplo de intelectuales, dice el presidente de
Colombia",
El Nacional, 8 sep, 1984, p. 6; || "Poetas mexicanos,
traducidos al portugués",
La Jornada, 19 sep, 1984, p. 24; || "De
persona a persona" (homenaje por sus 70 años),
La Jornada, 28 sep, 1984,
p. 25; || "Premiarán a OP en Alemania el domingo",
El Nacional, 4 oct,
1984, p. 6, 3a. Sec.; || "Personae: Premian a OP en Frankfurt",
Unomásuno, 4 oct, 1984, p. 19; || "La literatura es un diálogo de
culturas, dice OP",
El Nacional, 6 oct, 1984, p. 7, 3a. Sec.; ||
"Versión de la DPA. OP se lanzó contra el sandinismo",
Unomásuno, 7 oct,
1984, pp. 1, 17; || "Recibió OP el premio de los libreros",
La Jornada,
8 oct, 1984, pp. 1, 18; || "Intelectuales mexicanos discrepan con OP sobre
Nicaragua",
El Día, 9 oct, 1984, p. 8; || "Actuación inmoral de OP,
señalan las diputaciones de PSUM, PST y PPS",
Unomásuno, 10 oct, 1984,
p. 4; || "Declaraciones de OP en Diario 16",
La Jornada, 15 oct, 1984,
p. 19; || "OP habla de los intelectuales y Cuba",
Unomásuno, 15 oct,
1984, p. 22; || "Claudio Obregón renuncia a participar en el homenaje del
cervantino a OP",
Unomásuno, 17 oct, 1984, p. 17; || "Con OP ante el
santo oficio", "
El SC", 131, 21
oct, 1984, pp. 1, 2; || "El aprecio de los libros" (
Hombres en su siglo y
otros ensayos),
Siempre!, 1186, 24 oct, 1984, p. 31; || "OP. Las
críticas de minigrupos con ideas estrechas",
Unomásuno, 6 nov, 1984, pp.
1, 15; || "OP premiado en Alemania",
Excelsior, 31 dic, 1984, p. 10B; ||
"Homenaje nacional a OP",
MA,
7, invierno, 1984-1985, p. 91; || "Actividades culturales de los miembros de El
Colegio Nacional",
MCN1984, pp. 206-211; ||
"Agenda cultural" (estreno de su pieza teatral en París),
La Jornada, 11
ene, 1985, p. 23; || "OP y Vargas Llosa ocupan dos escenarios en la Ciudad
Luz",
El Nacional, 11 ene, 1985, p. 6; 3a. Sec.; || "OP recibió el
Premio Mazatlán 85",
El Día, 19 feb, 1985, p. 10; || "Observatorio
cultural" (OP y Vargas Llosa irán a Argentina), "
La CD", 5 abr, 1985, p. 2; || "Agenda cultural"
(semana cultural en Argentina),
La Jornada, 20 abr, 1985, p. 21; ||
"Vargas Llosa y OP: cómo evitar los golpes de Estado",
El Nacional, 23
abr, 1985, p. 7, 2a. Sec.; || "OP en Buenos Aires: se le honra y compara con
Alfonso Reyes y Henríquez Ureña",
Proceso, 443, 29 abr, 1985, pp. 58-59;
|| "OP y Vargas Llosa opinan sobre futurología",
El Día, 30 abr, 1985,
p. 12; || "Agenda cultural" (OP, huésped oficial de Uruguay),
La
Jornada, 30 abr, 1985, p. 25; || "Observatorio cultural" (OP defiende la
democracia en Montevideo), "
La CD", 4
may, 1985, p. 2; || "OP lamenta el bloqueo comercial de E.U. a Nicaragua",
El Nacional, 4 may, 1985, p. 6, 2a. Sec.; || "Falleció en momentos en
que podía dar más: OP" (Pedro Coronel),
Unomásuno, 24 may, 1985, p. 17;
|| "De persona a persona" (un día hace 14 años en la vida de OP),
La
Jornada, 10 jun, 1985, p. 21; || "Para engañar al lector" (
Pasión
crítica), "
La JL", 32, 24 ago,
1985, p. 3; || "La Pulgata", "La risa de los derechos y los litigios
sabatinos", "
La JS", 54, 29 sep,
1985, p. 8; || "Aridjis, poeta enamorado" (trad. de OP a
Poesía, de
Vasko Popa), "
La CD", 8 nov, 1985, p.
3; || "Actividades culturales de los miembros de El Colegio Nacional",
MCN1985, p. 229; ||
"
Poesía en movimiento", "
El UC", 25 ene, 1986, pp. 1, 2; ||
"Entregará MMH el Premio Reyes", "
La
CD", 15 feb, 1986, p. 4; || "OP recibe hoy el Premio Alfonso Reyes", "
El UC", 21 feb, 1986, p. 1; ||
"Premio Internacional Alfonso Reyes",
La Jornada, 22 feb, 1986, p. 21;
Unomásuno, 22 feb, 1986, p. 23; || "Reitera OP al recibir el Premio
Alfonso Reyes: El escritor debe ser ajeno a la política",
El Día, 24
feb, 1986, p. 10; || "OP: rigurosos textos" (
Lectura y contemplación),
"
La CD", 1o. abr, 1986, p. 2; || "La
revista italiana
La humana aventura publica a mexicano" ("Ciudad de
México", poema inédito de OP),
El Nacional, 22 abr, 1986, p. 7, 2a.
Sec.; || "OP inaugurará los cursos de otoño en la Universidad Menéndez Pelayo",
El Día, 26 may, 1986, p. 10; || "Io non so lettere",
Vuelta, 115,
jun, 1986, p. 63; || "OP presidirá congreso internacional de intelectuales",
El Día, 29 jul, 1986, p. 16;
Unomásuno, 29 jul, 1986, p. 25; ||
"Los vanguardistas, hoy en agonía, expresión del Romanticismo: OP",
El
Día, 1o. sep, 1986, p. 16; || "Seminario sobre Romanticismo en España. OP:
Desde hace 20 años se vive el agotamiento de las vanguardias",
La
Jornada, 1o. sep, 1986, p. 23; || "OP habla del Romanticismo en Madrid",
El Nacional, 1o. sep, 1986, p. 6C; || "Dice OP en España: Vivimos el
ocaso de la vanguardia en literatura",
Unomásuno, 1o. sep, 1986, p. 22;
|| "OP: La política malogra la literatura" (declaraciones desde Santander,
España),
La Jornada, 4 sep, 1986, p. 25; || "Las armas atómicas
volatizan la idea de progreso: OP", "
La
CD", 5 sep, 1986, p. 1; || "Es importante defender la capacidad de los
escritores para criticar a los regímenes. Afirmó OP en la Universidad Menéndez
Pelayo, de Santander",
El Nacional, 5 sep, 1986, p. 6C; || "Otorgan a OP
la Orden Alfonso X en España",
El Día, 6 sep, 1986, p. 16; || "El
bestseller es la peor censura para los escritores",
La Jornada, 6 sep,
1986, p. 21; || "La poesía es cada vez más clandestina: OP" (al recibir la Gran
Cruz de Alfonso X el Sabio en Santander, España),
Unomásuno, 6 sep,
1986, p. 23; || "Me asusta lo que pasa en Chile: OP", "
La CD", 10 sep, 1986, p. 1;
El Día, 10
sep, 1986, p. 16;
El Nacional, 10 sep, 1986, p. 6C; || "Para OP todos
son iguales", "
El UC", 10
sep, 1986, p. 1; || "Existe miopía histórica en escritores: OP", "
La CD", 11 sep, 1986, p. 2; || "En su momento, el
PRI, fue útil: OP",
Unomásuno, 11 sep, 1986, p. 22; || "Recibió OP la
Gran Cruz de Alfonso X el Sabio",
El Día, 19 sep, 1986, p. 16; ||
"Premio Alfonso X. OP en España: Le he sido fiel a la poesía, por eso fui
premiado",
La Jornada, 19 sep, 1986; || "Premiado OP", "
El UC", 19 sep, 1986, p. 1; ||
"Galardonado OP con la Gran Cruz de Alfonso X",
Unomásuno, 19 sep, 1986,
p. 22; || "Soy de los pocos críticos de la política mexicana: OP",
Unomásuno, 22 sep, 1986, p. 23; || "Otra vez quedó fuera OP", "
El UC", 18 oct, 1986, p. 2; ||
"Un OP poco conocido, aparece en París un libro con sus primeros poemas"
(
Premiere instance), "
El
UC", 16 nov, 1986, p. 1; || "OP en las librerías" (
Premiere
instance), "
El UC", 1o.
dic, 1986, p. 3; || "OP debatido. La Cámara de Diputados lo puso sobre el
tapete", "
El UC", 11 dic,
1986, p. 1; || "OP comparte con Alfonso X el Sabio la pasión por la prosa
castellana",
Unomásuno, 11 dic, 1986, p. 23; || "Sólo cuestionaré la
ideología de OP, dice Gaytán",
La Jornada, 12 dic, 1986, p. 4; ||
"Extravagante debate sobre mi persona: OP",
Unomásuno, 13 dic, 1986, p.
24; || "
Folha de Sao Paulo dedica un suplemento especial a OP",
El
Nacional, 10 ene, 1987, p. 6, 2a. Sec.; || "Intervención en la entrega del
Premio Letra de Oro. OP: E.U. se ha transformado en la primera democracia
multiracial de la historia",
Unomásuno, 28 ene, 1987, p. 23; || "A mis
años, tengo la inexperiencia de un joven, estoy recomenzando: OP",
Unomásuno, 29 ene, 1987, p. 23; || "Presentó OP el libro
Vida y obra
de Fernando Pessoa",
El Nacional, 2 mar, 1987, p. 7, 2a. Sec.; ||
"OP responde a la
ENAH, en
Vuelta",
La Jornada, 12 mar, 1987, p. 25; || "OP presidirá un
congreso" (de intelectuales en España), "
La CD", 20 mar, 1987, p. 1;
El Día, 20
mar, 1987, p. 16;
Unomásuno, 20 mar, 1987, p. 22; || "La Escuela de
Antropología e Historia responde al ataque de OP, entrevista con cuatro de sus
profesores" I; "La
ENAH formó a
importantes antropólogos de Hispanoamérica" II; "OP, mal informado" III; "OP
evalúa en forma anticuada a la
ENAH" IV; "OP" V; "La
dificultad de producir lumbreras" VI, "
El UC", 16-21 abr, 1987, pp. 1, 2; ||
"Recuerdos escritos. Soledad y comunión", "
La JS", 139, 17 may, 1987, pp. 9-10; ||
"Presidirá OP en Valencia un congreso antifascista",
Unomásuno, 15 jun,
1987, p. 23; || "Democracia y monarquía constitucional, vencedoras en la Guerra
civil española: OP", "
La CD", 16 jun,
1987, pp. 1, 2; || "Inauguró OP el Congreso de Valencia",
El Día, 16
jun, 1987, p. 16; || "OP inauguró el Congreso de Intelectuales y Artistas", "
El UC", 16 jun, 1987, pp. 1, 3;
|| "En la historia, los fantasmas ganan batallas: OP",
Unomásuno, 16
jun, 1987, p. 23; || "Permanente debe ser la actitud crítica del intelectual",
Unomásuno, 19 jun, 1987, p. 27; || "En Santander. Premian a OP", "
La CD", 27 jun, 1987, p. 1; || "Por
unanimidad el Premio Menéndez Pelayo a OP",
La Jornada, 27 jun, 1987, p.
21;
El Nacional, 27 jun, 1987, p. 6, 2a. Sec.;
Novedades, 27 jun,
1987, p. 2A;
Unomásuno, 27 jun, 1987, p. 23; || "El Premio Menéndez
Pelayo fortalecerá las relaciones entre Latinoamérica y España, dice OP;
publicará en septiembre
Árbol adentro",
Unomásuno, 28 jun, 1987,
p. 23; || "Parte de mi obra se dedica a establecer comunicación entre México y
España: OP",
El Día, 29 jun, 1987, p. 16; || "Acusan a OP, Goytisolo,
Semprún y Vargas Llosa de ser portavoces de un anticomunismo cavernario",
El
Día, 2 jul, 1987, p. 16; || "La reina Sofía entregó premio a OP" (Premio
Menéndez Pelayo),
La Jornada, 3 jul, 1987, p. 26;
El Nacional, 3
jul, 1987, p. 7, 2a. Sec.;
Unomásuno, 3 jul, 1987, p. 23; || "Recibió OP
el Premio Menéndez Pelayo",
El Día, 4 jul, 1987, p. 16; || "La aguja en
el pajar" (Premio Menéndez Pelayo), "
Rev.MC", 228, 12 jul, 1987, p. 10; ||
"OP y Krauze: Confunde Puente L. un sistema político con una nación",
La
Jornada, 8 sep, 1987, p. 3; || "OP y Krauze defienden a Vargas Llosa",
El Día, 9 sep, 1987, p. 17; || "Ganó el premio Ingersoll" (T.S. Eliot
Prize for Creative Writing),
Unomásuno, 11 sep, 1987, p. 23;
La
Jornada, 12 sep, 1987, p. 24; || "Reconocimiento a OP y al filósofo Josef
Pieper",
El Nacional, 12 sep, 1987, p. 7, 2a. Sec.; || "Nuevo libro de
OP" (
Carta de creencia), "
El UC", 27 sep, 1987, p. 5;
El
Nacional, 28 sep, 1987, p. 6, 2a. Sec.; || "Lectura de OP en NY", "
La CD", 7 oct, 1987, p. 3; || "OP, entre
los candidatos al Nobel", "
La CD", 9
oct, 1987, p. 2; "
La CD", 16 oct,
1987, p. 1; || "Para OP, el Premio T.S. Eliot",
La Jornada, 6 nov, 1987,
p. 30;
El Nacional, 7 nov, 1987, p. 7, 2a. Sec.;
Unomásuno, 7
nov, 1987, p. 24; || "Sandro Cohen disertó sobre el texto
Piedra de sol
de OP",
Novedades, 9 nov, 1987, p. 11C; || "Habrá en el siglo XXI dos
visiones del hombre en E.U., en inglés y en español" (opinan OP y Carlos
Fuentes),
Unomásuno, 22 nov, 1987, p. 24; || "OP y Fuentes, en una
revista de E.U.", "
La CD", 24 nov,
1987, p. 2; || "La política: teatro de símbolos y de signos",
Gaceta
UNAM, 77, 26 nov, 1987, pp. 11-13; || "OP: Terca indiferencia de la TV
a la poesía", "
La CD", 1o. dic, 1987,
p. 1;
El Día, 1o. dic, 1987, p. 18;
Excelsior, 1o. dic, 1987, p.
1Cult.; || "México en la obra de OP. Entrada", "Sábado", 532, 12 dic, 1987, p.
2; || "Transmitirá el Canal 11 una entrevista con OP",
El Nacional, 29
dic, 1987, p. 7, 2a. Sec.; || "Menciones honoríficas en 1987",
MCN1987, pp. 233-234; ||
"OP: De la Colina, uno de los mejores prosistas de México",
La Jornada,
7 ene, 1988, p. 27; || "La aguja en el pajar" (
Árbol adentro), "
Rev.MC", 254, 10 ene, 1988, p.
11; || "OP forma parte del jurado del II Premio Internacional Menéndez Pelayo",
Novedades, 13 ene, 1988, p. 5A; || "Obras de OP y Farías, entre lo mejor
de 87, en París",
Excelsior, 20 ene, 1988, p. 2Cult.; || "Libro de OP
sobre Sor Juana Inés de la Cruz, entre los 20 mejores de 1987 en Francia",
Unomásuno, 20 ene, 1988, p. 25; || "Jurado del Premio Internacional
Menéndez Pelayo, segunda ocasión que se entrega tal distinción",
La
Jornada, 22 ene, 1988, p. 16; || "OP, en homenaje en España a Cernuda",
Unomásuno, 5 feb, 1988, p. 23;
El Día, 6 feb, 1988, p. 16; ||
"Propugna OP el diálogo continental",
La Jornada, 18 feb, 1988, p. 18;
|| "OP fue galardonado con el Premio Enciclopedia Británica",
El
Nacional, 18 feb, 1988, p. 6, 2a. Sec.; || "La obsesión de la brillantez"
(
Árbol adentro), "
El SC",
307, 6 mar, 1988, p. 3; || "México en la obra de OP",
La Jornada, 11
mar, 1988, p. 18; || "La aguja en el pajar" (
México en la obra de OP),
"
Rev.MC", 269, 24 abr,
1988, p. 11; || "En Sevilla, congreso internacional sobre la obra de Luis
Cernuda, inaugurado por OP",
El Día, 4 may, 1988, p. 16; || "Cernuda
llevaba la vida como un exilio permanente: OP. Homenaje internacional al poeta
español",
La Jornada, 4 may, 1988, p. 18; || "Dedican coloquio en torno
a la obra de OP" (en Madrid),
La Jornada, 8 may, 1988, p. 26; ||
"Dedican a OP en Madrid una semana para estudiar su obra",
El Día, 9
may, 1988, p. 16; || "Critica OP la política de E.U., la URSS y Cuba en
Centroamérica" (desde Madrid),
La Jornada, 9 may, 1988, p. 13; || "OP
apoya el Plan Arias para Centroamérica",
El Día, 10 may, 1988, p. 18; ||
"OP exhorta a E.U., Cuba y la URSS: Dejen a Centroamérica",
Excelsior,
10 may, 1988, p. 1Cult.; || "Una conquista, violación y seducción" (homenaje en
Madrid),
Excelsior, 12 may, 1988, p. 1Cult.; || "Escriban bien y no sean
mercantilistas aconsejó OP a los jóvenes escritores",
El Día, 16 may,
1988; || "Homenaje a OP y exposición de Cuevas y Soriano en Francia",
La
Jornada, 28 may, 1988, p. 19; || "El avance de la oposición moderniza la
relidad política del país: OP",
El Día, 12 jul, 1988, p. 16; || "OP:
Modernización, luego de elecciones",
Excelsior, 12 jul, 1988, p. 1Cult.;
|| "Salinas asumirá el poder con una autoridad disminuida: OP",
La
Jornada, 18 jul, 1988, p. 3; || "Editan libro con la prosa juvenil"
(
Primeras letras),
La Jornada, 5 sep, 1988, p. 17; || "Premia la
UNESCO a OP, Alberti y Brossa",
La Jornada, 15 sep, 1988, p. 17; || "OP
y Fuentes, candidatos al Nobel",
Excelsior, 4 oct, 1988, p. 1Cult.; ||
"OP, Fuentes y Del Paso; ¿para quién será el Nobel?",
La Jornada, 6 oct,
1988, pp. 17, 18; || "Fuentes y OP candidatos al Nobel", "
El UC", 12 oct, 1988, p. 4; || "Cuba,
Nicaragua y Paraguay, países sin democracia, según OP",
El Día, 31 oct,
1988, p. 18Cult.; || "Retorno a la democracia en América Latina: OP",
Excelsior, 31 oct, 1988, p. 2Cult.; || "Recibió ayer OP el Premio de
Tocqueville",
Unomásuno, 16 dic, 1988, p. 29;
La Jornada, 17 dic,
1988; || "Literatos, músicos, gente de arte y cine, galardonados",
La
Jornada, 24 dic, 1988, p. 27; || "Plebiscito en Cuba, piden unos 100
intelectuales desde París",
La Jornada, 27 dic, 1988; || "OP en
declaraciones a Televisa: Los regímenes cubano y chileno tienen un parecido
evidente",
La Jornada, 29 dic, 1988, p. 21; || "Menciones honoríficas
1988",
MCN1988,
pp. 187-188; || "Lamentos y polémica en torno a la muerte del pintor. OP:
Víctima de la publicidad" (Salvador Dalí),
La Jornada, 24 ene, 1989, pp.
24, 25; || "Homenajes a Alfonso Reyes y OP, organizados por Bellas Artes",
El Día, 16 feb, 1989, p. 18Cult.;
Excelsior, 17 feb, 1989, pp.
2B, 3B; || "México y Japón, lejanía y convergencia, diálogo de sombras: OP",
entrevista,
Excelsior, 13 mar, 1989, pp. 1A, 9A, 11A; || "La primera en
América y en lengua española OP: Sor Juana, política sagaz", entrevista,
Excelsior, 14 mar, 1989, pp. 1A, 12A, 14A; || "Debe tener piedad el
escritor: OP", entrevista,
Excelsior, 15 mar, 1989, pp. 1A, 10A; ||
"
México en la obra de OP, experimento estético y cultural. El programa,
a partir de mañana por el Canal 2",
Unomásuno, 1o. abr, 1989, p. 24; ||
"Homenaje musical a OP", "
El
UC", 4 abr, 1989, pp. 1, 2, 4; || "Otorga Francia a OP la Orden de
Comendador de Arte y Letras",
Unomásuno, 14 abr, 1989, p. 23; ||
"Espectáculos. OP" (honores en sus 75 años),
Siempre!, 1870, 26 abr,
1989, p. 65; || "OP, economista. América Latina usó mal recursos de la deuda y
la banca, fue irresponsable al prestarlos",
El Día, 1o. jun, 1989, p.
18Cult.; || "El problema de la deuda, político: OP" (homenaje ofrecido por la
Comisión del Quinto Centenario del Descubrimiento de América),
La
Jornada, 1o. jun, 1989, p. 26; || "Centroamérica, consecuencia desdichada
de Hispanoamérica: OP",
Unomásuno, 1o. jun, 1989, p. 27; || "La poesía
no debe ser un bien de consumo dependiente de la industria, opina OP",
Unomásuno, 8 jun, 1989, p. 27; || "Recibe hoy OP el premio francés
Alexis de Tocqueville",
La Jornada, 22 jun, 1989, p. 17; 23 jun, 1989,
p. 19;
Unomásuno, 23 jun, 1989, p. 23; "
El UC", 23 jun, 1989, p. 4; || "Mucho
ojo. Los 75 años de OP en Televisa" (México en la obra de OP),
La
Jornada, 25 jun, 1989, p. 27; 30 jun, 1989, p. 20; 9 jul, 1989, p. 25; 20
ago, 1989, p. 26; 6 sep, 1989, p. 20; || "Sesiones sobre poesía mexicana",
Excelsior, 4 ago, 1989, p. 11B; || "Soriano, Toledo, Vicente Rojo y OP
realizaron un libro sobre Lupe Marín",
Excelsior, 16 ago, 1989, pp. 1B,
2B; || "Lupe Marín pertenece a la realidad y a la mitología del México actual:
OP",
Unomásuno, 25 ago, 1989, p. 27; || "A OP y Alberti, la Medalla
Picasso" (de la Asociación Poetas sin Fronteras),
El Día, 14 sep, 1989,
p. 18Cult.; || "Entregaron a OP el premio italiano Mondello" (Premio Montale),
La Jornada, 17 sep, 1989, p. 33; 18 sep, 1989, p. 19; || "Dolorosa la
polémica por los 500 años. Hubo horrores, pero también gloria: OP" (Premio
Montale),
Excelsior, 29 sep, 1989, pp. 1, 2Cult.; || "
Hijos del
aire",
Textual, 5, sep, 1989, p. 63; || "Homenaje a OP", entrevistas
a Atsuko Tanabe, Alberto Ruy Sánchez, Elsa Cross y Roberto Bañuelos",
Memoranda, 2, sep-oct, 1989, pp. 26-27, 30-31; || "OP y Vargas Llosa
candidatos al Nobel",
Unomásuno, 10 oct, 1989, p. 30; || "El Nobel de
Literatura podría ser para el poeta OP",
El Día, 18 oct, 1989, p.
18Cult.; || "OP y García Márquez a favor del condón",
Excelsior, 16 dic,
1989, p. 1Cult.; || "Periódico de poesía ofrece homenaje a OP",
La
Jornada, 24 dic, 1989, p. 34; || "OP, Chávez y Galindo recibieron
homenajes",
Excelsior, 5 ene, 1990, pp. 1B, 27B; || "Grupasa rompe
relaciones con Bellas Artes. Cancelados el ballet de Pilar Rioja y
La hija
de Rappaccini", "
El UC",
11 ene, 1990, pp. 1, 5; || "No se respetan mis derechos de autor: OP" (
La
hija de Rappaccini),
Excelsior, 13 ene, 1990, p. 1Cult.; || "El
INBA asume la
producción del ballet de Rioja y la ópera de OP", "
El UC", 13 ene, 1990, p. 4; || "Voz
invitada. Otro gesto de OP" (sobre su discurso al recibir el Premio Alexis de
Tocqueville), "
El UC", 19
feb, 1990, p. 1; || "Muestra dedicada a OP en Barcelona",
Excelsior, 21
feb, 1990, p. 1Cult.; || "OP en terna del Premio Cataluña",
El Día, 28
feb, 1990, p. 20; || "
Los privilegios de la vista...",
Excelsior,
17 mar, 1990, pp. 1-3Cult.; || "Retrospectiva visual, el 27, sobre la obra de
OP",
La Jornada, 21 mar, 1990, p. 31; || "
Los privilegios de la
vista exhibe la forma en que la mirada dotada de inteligencia capta lo
artístico",
El Día, 28 mar, 1990, p. 16Cult.; || "Propone OP criticar al
liberalismo",
El Día, 2 abr, 1990, p. 14Cult.; || "OP: El gran reto,
hoy, abrir la crítica al liberalismo capitalista",
La Jornada, 3 abr,
1990, p. 28; || "OP se pronuncia porque México establezca relaciones con el
Vaticano",
El Día, 11 abr, 1990, p. 16Cult.; || "OP inaugurará los
cursos de la Universidad Complutense, en España",
Unomásuno, 1o. jul,
1990, p. 25; 3 jul, 1990, p. 22;
El Día, 2 jul, 1990, p. 16; || "Elogian
a OP en Madrid",
Excelsior, 4 jul, 1990, p. 1Cult.;
El Universal,
4 jul, 1990, p. 1Cult.; || "Presentan el libro
Pequeña crónica de grandes
días. Novedad literaria del escritor OP",
La Jornada, 18 jul, 1990,
p. 32; || "Presencia de escritores y artistas plásticos mexicanos en
Argentina",
El Día, 27 jul, 1990, p. 16Cult.; || "Estrenan en Argentina
Yo, la la peor de toda basada en la visión de OP sobre Sor Juana"
(película),
Unomásuno, 13 ago, 1990, p. 30; || "Propone OP una
asociación política de Norteamérica: México, E.U. y Canadá",
El Día, 27
ago, 1990, p. 18Cult.; || "García Márquez: último defensor de Castro" (opina
OP),
El Día, 30 ago, 1990, p. 18Cult.; || "El reto de OP",
Unomásuno, 30 ago, 1990, pp. 1, 3; || "Critican Martínez Verdugo y
Monsiváis opiniones derechistas de OP",
El Día, 31 ago, 1990, p.
16Cult.; || "El capitalismo es responsable de la miseria en que viven muchas
naciones: Jesús Ortega. OP cae en el absolutismo, afirma el diputado
perredista",
Unomásuno, 31 ago, 1990, p. 6; || "El encuentro de
Vuelta, falsa protección literaria: Partido Social Demócrata",
El
Día, 1o. sep, 1990, p. 2; || "OP es un conservador y reaccionario: Ifigenia
Martínez, senadora del PRD",
Unomásuno, 1o. sep, 1990, pp. 1, 22-23; ||
"Abandonó el país Vargas Llosa; falso, el rumor de presiones: OP",
Unomásuno, 2 sep, 1990, pp. 1, 23; || "OP habla de la cancelación en el
encuentro
Vuelta" (transcripción de la nota enviada por OP, cancelación
de la última mesa del encuentro "El siglo XX: La experiencia de la libertad"),
El Universal, 3 sep, 1990, pp. 1, 4Cult.; || "Gráficas de la semana.
Historia y libertad" (inauguración del ciclo de conferencias),
Siempre!,
1941, 5 sep, 1990, p. 4; || "OP con sus huestes a Mérida",
El Día, 6
sep, 1990, p. 16Cult.; || "OP y los intelectuales van de vuelta",
Excelsior, 7 sep, 1990, pp. 7A, 9A; || "Escritores mexicanos, a la Feria
del Libro de América Latina en NY",
Unomásuno, 7 sep, 1990, p. 27; ||
"La estrategia de la entrega" (posiciones políticas de OP para
Prensa
Latina, de Colombia),
El Día, 26 sep, 1990, p. 18Cult.; || "Cola de
gallo. Secuela de la polémica entre Vargas Llosa, OP y García Márquez, a
propósito de que el PRI logró lo inaudito en la historia de la humanidad, una
dictadura perfecta",
Siempre!, 1944, 26 sep, 1990, p. 59; || "Estúpido,
que la sociedad de consumo no preste atención a la poesía: OP en Nueva York",
Unomásuno, 10 oct, 1990, p. 25; || "Según críticos literarios no se
filtró ningún rumor, reconocen OP, Fuentes y Sábato...",
Excelsior, 11
oct, 1990, p. 1Cult.; || "Con motivo del otorgamiento a OP del Nobel de
Literatura opinan en México y en el extranjero varios escritores,
personalidades, instituciones y reseñistas" (hablan de su obra, bibliografía y
trayectoria),
El Día, 12 oct, 1990, pp. 1, 5, 16Cult., 17Cult.;
Excelsior, 12 oct, 1990, pp. 1A, 6A, 10A;
La Jornada, 12 oct,
1990, pp. 1, 8;
El Universal, 12 oct, 1990, pp. 1, 16, 17, 1a. Sec.; 1,
4Cult.;
Unomásuno, 12 oct, 1990, pp. 1, 3, 8, 26-28; || "Merecido
reconocimiento, el Nobel para OP: De la Madrid" (director del
FCE),
El Día, 13 oct, 1990, p.
16;
Excelsior, 13 oct, 1990, pp. 1A, 27A; || "Santiago de Chile. OP
gigante de la literatura",
El Universal, 13 oct, 1990, pp. 1, 4Cult.; ||
"El Nobel OP, reguero de pólvora en París",
Unomásuno, 13 oct, 1990, p.
27; || "El Nobel a OP, triunfo de las letras de América Latina: Sergio
Ramírez",
La Jornada, 14 oct, 1990, p. 30; || "La diferencia entre lo
que gana un pintor y un escritor, triste idea de lo que es la sociedad. Dice OP
a
La Nación de Buenos Aires",
Unomásuno, 14 oct, 1990, p. 24; ||
"Dice OP: Me gustaría ser más popular sin omitir la calidad",
El Día, 15
oct, 1990, p. 16Cult.; || "OP: Europa, desinteresada por los problemas de
Latinoamérica",
El Universal, 15 oct, 1990, p. 1Cult.; || "Primero y
sobre todo, los cambios en América Latina tienen que ser de carácter cultural:
OP",
Unomásuno, 15 oct, 1990, p. 24; || "Alegra a OP el otorgamiento del
Nobel a Gorbachov" (mensaje de felicitación),
La Jornada, 16 oct, 1990,
p. 31; || "OP merecía el Nobel desde hace muchos años, afirma Carlos Fuentes",
Unomásuno, 16 oct, 1990, p. 29; || "En paz con OP" (Premio Nobel de
Literatura),
Mira, 36, 17 oct, 1990, pp. 22-24; || "El Nobel, ¿gloria
mundial?",
Excelsior, 18 oct, 1990, p. 7B; || "El intelectual de América
Latina debe dejar su excesiva politización: OP en Nueva York",
Unomásuno, 18 oct, 1990, p. 27; || "OP, Premio Nobel de Literatura 1990.
Es el más alto poeta mexicano desde hace muchas décadas"; "Vida pública. Justo
Premio Nobel al literato mexicano OP",
Siempre!, 1948, 24 oct, 1990, pp.
4; 96; || "OP, asesor de controvertida colección",
El Día, 29 oct, 1990,
p. 18Cult.; || "Uslar y OP, favoritos en la Habana" (Principe de Asturias y
Premio Nobel),
Excelsior, 4 dic, p. 1Cult.; || "Video de OP, a Suecia",
Excelsior, 5 dic, 1990, p. 1Cult.; || "El día 8 el discurso de OP de
aceptación del Premio Nobel",
El Día, 7 dic, 1990, p. 18Cult.; || "Por
OP",
Excelsior, 7 dic, 1990, pp. 6A, 8A; || "OP en Estocolmo para
recibir el Premio Nobel de Literatura",
El Universal, 7 dic, 1990, pp.
1, 4Cult.; || "El Nobel no alterará lo que soy: OP, en Suecia",
Unomásuno, 7 dic, 1990, p. 27; || "Festejan a OP con mariachis",
El
Día, 8 dic, 1990, p. 16Cult.; || "Recepción con mariachis a OP en
Estocolmo",
Unomásuno, 8 dic, 1990, p. 26; || "Nuestra literatura no es
pasiva",
Excelsior, 9 dic, 1990, pp. 1, 10; || "Ante el poder... guardar
la distancia",
Excelsior, 9 dic, 1990, pp. 1, 28; || "OP y la economía
de mercado",
El Universal, 9 dic, 1990, p. 3Cult.; || "La humanidad está
a punto de iniciar un nuevo periodo histórico, dice OP",
Unomásuno, 9
dic, 1990, p. 25; || "Diez minutos de mariachis durante la entrega del Nobel a
OP",
El Día, 10 dic, 1990, p. 18Cult.; || "Hoy recibirá OP el Premio
Nobel de Literatura",
Unomásuno, 10 dic, 1990, p. 25; || "Se entregaron
los premios Nobel: OP recibió el de literatura",
El Día, 11 dic, 1990,
pp. 1, 18; || "Entregan el Nobel de literatura al poeta mexicano OP",
Excelsior, 11 dic, 1990, pp. 1, 52; || "OP: El culto al progreso es ya
carrera suicida. Hemos herido en su centro a la naturaleza, dijo al recibir el
Premio Nobel: Somos un eslabón de la cadena del ser",
Unomásuno, 11 dic,
1990, pp. 1, 2, 23; || "Defiende OP la celebración del V centenario del
descubrimiento",
El Día, 12 dic, 1990, p. 18Cult.; || "La fiesta del
Nobel terminó con el baile de los ‘benditos’",
El Universal, 12 dic,
1990, p. 4Cult.; || "OP en desacuerdo con la teoría del fin de la historia",
Unomásuno, 12 dic, 1990, p. 23; || "Discurso de recepción del Premio
Nobel de Literatura 1990. La poesía enamorada del instante", "
El SC", 452, 16 dic, 1990, pp. 2-4; || "El
Nobel a OP, mero acto de justicia: García Márquez",
Unomásuno, 17 dic,
1990, p. 26; || "OP, Bioy Casares y Uslar Pietri entre los acontecimientos
culturales del año",
El Universal, 19 dic, 1990, pp. 1, 4Cult.; ||
"Destacan Nobel a OP y arte mexicano en NY",
El Día, 22 dic, 1990, p.
18Cult.; || "Se contrajo 40% la industria editorial mexicana, en 1990",
La
Jornada, 28 dic, 1990, p. 22; || "OP relaciona presente con pasado en su
obra, dice la revista
World Monitor",
Unomásuno, 28 dic, 1990, p.
25; 30 dic, 1990, p. 23; || "Creció en E.U. la importación de libros en español
desde América Latina" (OP subió su venta de obras a partir del Premio Nobel),
La Jornada, 31 dic, 1990, p. 25; || "Barcelona. Reconstruirán el
Pabellón de la República. OP encargado del pregón inaugural",
El
Universal, 6 ene, 1991, p. 4Cult.; || "Homenaje de la radio checa a OP",
Excelsior, 7 ene, 1991, pp. 5A, 37A;
El Nacional, 8 ene, 1991, p.
15Cult.; || "Tercia OP en polémica de Selser y Krauze por el conflicto
pérsico",
El Día, 23 ene, 1991, p. 18Cult.; || "Polémica entre OP y un
intelectual argentino" (guerra del Golfo Pérsico),
El Nacional, 23 ene,
1991, p. 13; || "Fuertes críticas a OP" (opiniones sobre la guerra del Golfo
Pérsico),
El Día, 24 ene, 1991, p. 16Cult.; || "Los Ángeles. Concurso
literario en homenaje a OP",
El Universal, 14 feb, 1991, p. 3Cult.; ||
"Varia. Publica Era libro de OP sobre famoso cuento de Hawthorne",
La
Jornada, 16 feb, 1991, p. 37; || "Concierto homenaje de la Sinfónica a OP",
El Nacional, 20 feb, 1991, p. 11Cult.; || "Abel Quezada y OP, candidatos
a la Medalla al Mérito Ciudadano de la ARDF",
Unomásuno, 12 mar, 1991,
p. 19; || "Nominan a OP y Plácido Domingo al Premio Mérito Ciudadano",
Unomásuno, 13 mar, 1991, p. 27; || "Niega Del Paso haber roto un libro
de OP",
Unomásuno, 14 mar, 1991, p. 27; || "Homenaje a OP en Varsovia",
Unomásuno, 20 mar, 1991, p. 31; || "
El diablo en campaña, libro
testimonial. La frustrada lucha de Vargas Llosa por llegar a la presidencia,
narrada por su hijo",
Proceso, 751, 25 mar, 1991, pp. 38-40; || "
La
hija de Rappaccini se estrena el 25 de abril" (en Buenos Aires),
El
Universal, 27 mar, 1991, p. 3Cult.; || "Una sinfonía de Zymon y
La hija
de Rappaccini, de OP, entre los aportes mexicanos",
El Día, 3 abr,
1991, p. 16Cult.; || "Homenaje a OP en San Diego y Tijuana",
Excelsior,
5 abr, 1991, p. 1Cult.;
El Universal, 7 abr, 1991, p. 4Cult.; || "Los
escritores son coléricos y él no es una excepción, admitió OP",
El Día,
8 abr, 1991, p. 16Cult.; || "Los puertorriqueños, candidatos al Premio Príncipe
de Asturias",
El Día, 16 abr, 1991, p. 16Cult.; || "De derecha
antintelectual calificó Petros a OP y Vargas Llosa",
El Día, 18 abr,
1991, p. 18Cult.; || "Intelectuales de América Latina apoyaron a dictaduras
seudosocialistas. Señala el Nobel de Literatura OP",
Unomásuno, 26 abr,
1991, p. 26; || "Denuncia OP apoyo de intelectuales a dictaduras en América
Latina",
El Nacional, 27 abr, 1991, p. 15Cult.; || "Varia. Condecora
Ecuador a OP con la Orden Nacional al Mérito",
La Jornada, 9 may, 1991,
p. 31;
El Universal, 9 may, 1991, p. 1Cult.;
Unomásuno, 9 may,
1991, p. 31; || "Sor Juana representa la afirmación de la hispanidad",
El
Universal, 25 may, 1991, p. 1Cult.; || "Madrid. Alberti y OP reunidos
nuevamente",
El Universal, 25 may, 1994, p. 2Cult.; || "La poesía merece
más importancia estatal. OP, jurado del III Premio Internacional Loewe",
Excelsior, 12 jun, 1991, p. 4Cult.; || Madrid. OP defiende la
transformación pacífica del PRI",
El Universal, 12 jun, 1991, p. 4Cult.;
|| "Lentamente, pero el PRI está cambiando: OP",
Unomásuno, 12 jun,
1991, p. 33; || "Madrid. Cada poeta es un universo: OP",
El Universal,
13 jun, 1991, p. 2Cult.; || "Presentó OP dos volumenes de sus
OC",
El Día, 20 jun, 1991, p. 18Cult.;
|| "Afirma OP en Barcelona: El cine y la televisión ofrecen grandes
posibilidades a la poesía",
Excelsior, 20 jun, 1991, pp. 1,
11Espectáculos; || "OP dice: El cine y la televisión, futuro de la poesía",
El Universal, 20 jun, 1991, pp. 1, 4Cult.; || "Presentó OP en Barcelona
sus
OC",
Unomásuno, 20
jun, 1991, p. 30; || "Barcelona. OP entre los olímpicos",
El Universal,
22 jun, 1991, p. 1Cult.; || "Escándalo, no conceder el Nobel de Literatura a un
portugués. Mario Soares dialogó con OP",
Unomásuno, 19 jul, 1991, p. 31;
|| "OP teme una guerra civil en la URSS",
El Día, 20 ago, 1991, p.
18Cult.; || "Alegría de OP por el fracaso golpista en la URSS",
Unomásuno, 22 ago, 1991, p. 26; || "Misiva a Aridjis. OP disculpa su
ausencia en la reunión de Morelia",
La Jornada, 3 sep, 1991, p. 31; ||
"Intelectuales deben olvidar sus ilusiones. OP exhorta a modificar posturas en
América Latina" (reseña de una entrevista publicada en
Die Welf),
Excelsior, 8 oct, 1991, p. 1Cult.; || "OP: Cuba es un cuerpo extraño en
Latinoamérica",
El Universal, 8 oct, 1991, pp. 1, 4Cult.; ||
"Latinoamérica debe despedirse del socialismo. OP habló para la revista
Die
Welt",
Unomásuno, 8 oct, 1991, p. 27; || "Cumplió 15 años la revista
de corte liberal
Vuelta",
El Día, 2 nov, 1991, p. 18Cult.; ||
"Sólo las inauguraciones de Picasso y Josele atraen estas multitudes, afirman
los Reyero",
Excelsior, 9 nov, 1991, pp. 1B, 5B; || "Imposible, una
sociedad sin poesía: OP. Fue a España a presentar el III volumen de sus
OC",
Unomásuno, 25 nov, 1991,
p. 29; || "Males íntimos amenazan a la democracia: OP en España",
Unomásuno, 30 nov, 1991, p. 28; || "Foro cuyo título son las palabras de
OP criticadas por Del Paso",
El Día, 10 ene, 1992, p. 16Cult.; || "OP
participará en ‘Hora de América’" (ciclo de poesía en Madrid),
El
Universal, 11 ene, 1992, p. 1Cult.; || "No sólo hay Rulfo, OP y Fuentes:
escritores mexicanos en Hamburgo",
El Día, 23 ene, 1992, p. 16Cult.; ||
"Arte precolombino en Ginebra. Lo acompaña libro con prólogo de OP",
El
Día, 4 feb, 1992, p. 16Cult.; || "OP elogia a Héctor Bianciotti" (
Eso
que la noche cuenta al día),
Excelsior, 8 feb, 1992, pp. 1-2Cult.;
|| "Dimite OP al
CNCA: Es burocrático,
viciado y parcial",
Unomásuno, 9 feb, 1992, pp. 1, 8; || "Renuncia el
poeta OP al Consejo para la Cultura y las Artes",
El Día, 10 feb, 1992,
p. 16Cult.; || "Ridículo contraste: Krauze; Golpe a OP: Cuevas. Polémica
Coloquio/Encuentro
Vuelta",
Unomásuno, 10 feb, 1992, pp. 1, 9; ||
"Reitera OP sus críticas a la política cultural y confirma su renuncia al
CNCA",
Unomásuno, 16 feb, 1992, p. 26; || "
Vuelta, denuncia la conjura
de los letrados",
El Universal, 3 abr, 1992, pp. 1, 4Cult.; || "Arremete
con ímpetu OP",
El Día, 4 abr, 1992, p. 18Cult.; || "Perdió el arte
moderno su capacidad de rebelión y crítica: OP",
Unomásuno, 5 abr, 1992,
p. 23; || "España. OP residirá durante un mes en Barcelona",
El
Universal, 8 abr, 1992, p. 1Cult.; || "OP, jurado del Príncipe de Asturias
de Letras",
El Universal, 27 may, 1992, p. 2Cult.; || "Capitalismo y
mercado no son solución: OP. Deben seguir los intelectuales como críticos del
poder",
Excelsior, 29 may, 1992, pp. 1, 4Cult.;
El Universal, 29
may, 1992, p. 1Cult.; || "Clausuró OP un ciclo de poesía en la Residencia de
Estudios de Madrid",
Unomásuno, 5 jun, 1992, p. 28; || "Barcelona. OP,
escritor invitado a la Generalitat",
El Universal, 6 jun, 1992, p.
2Cult.; || "Prologará OP un libro con fotografías de María Félix",
Unomásuno, 6 jun, 1992, p. 27; || "La comunidad europea, un ejemplo:
OP",
El Día, 10 jun, 1992, p. 18Cult.; || "OP: La única salida a los
problemas es la unión de los países",
El Universal, 10 jun, 1992, p.
1Cult.; || "La Comunidad Europea, ejemplo de organizacíon mundial de naciones:
OP en Barcelona",
Unomásuno, 10 jun, 1992, p. 30; || "La literatura no
debe estar al servicio de ideales" (ponencia en el I Encuentro de Escritores
Iberoamericanos),
El Día, 19 jun, 1992, p. 18Cult.; || "América Latina,
crisol de naciones con identidad: OP",
Unomásuno, 1o. jul, 1992, p. 27;
|| "América Latina, mosaico de naciones que aún se forman: OP",
Excelsior, 2 jul, 1992, pp. 1, 3Cult.; || "OP: La pobreza, el problema
más grave de América Latina",
El Universal, 2 jul, 1992, pp. 1, 4Cult.;
|| "Me siento descendiente de Lope y de Quevedo: OP",
Unomásuno, 6 jul,
1992, p. 26; || "Europa es un producto de la historia",
El Universal, 18
jul, 1992, p. 2Cult.; || "Los escritores americanos son la proyección y
respuesta de Europa. Afirmó OP en Aviñón",
Unomásuno, 18 jul, 1992, p.
26; || "Nuevos libros de OP y García Márquez",
El Día, 4 ago, 1992, p.
16Cult.; || "Camilo José Cela, Doctor Honoris Causa por una universidad de
Texas. En mayo será concedido a OP",
Unomásuno, 18 ago, 1992, p. 26; ||
"
Sendas de Oku, de Basho. En una edición bilingüe de OP y Eikichi
Hayashiya",
El Universal, 21 ago, 1992, pp. 1, 4Cult.; || "OP, feliz por
las relaciones con el Vaticano; List Arzubide, lo lamenta",
El Día, 22
sep, 1992, p. 18Cult.; || "La tensión entre universalidad y mexicanidad es
consecuencia de nuestra contradictoria relación con la modernidad: OP",
El
Día, 30 sep, 1992, p. 18Cult.; || "Los cambios de México en los últimos
años podrían hacer de él, por fin, la democracia moderna: OP" (discurso
inaugural en la Feria del Libro de Frankfurt),
Unomásuno, 30 sep, 1992,
p. 26; || "No hay descubrimiento sin encuentro, y viceversa: OP",
Excelsior, 12 oct, 1992, pp. 1, 4Cult.; || "¿Han pasado 500 años?, creí
que hoy nos descubriríamos: OP",
El Nacional, 12 oct, 1992, p. 3; ||
"Premio Nobel en Los Pinos",
La Jornada, 10 nov, 1992, pp. 1, 35; ||
"OP: La violencia racial socava las bases democráticas en Europa",
El
Nacional, 25 nov, 1992, p. 7Vida Pública; || "Menciones honoríficas 1992",
MCN1992,
p. 282; || "OP: Gran Cruz al Mérito, de Alemania Federal",
El Nacional,
26 feb, 1993, p. 12Cult.;
El Universal, 26 feb, 1993, p. 2Cult.; ||
"Publican en Argentina la antología poética de OP..." (
El fuego de cada
día),
La Jornada, 9 mar, 1993, p. 26; || "OP, Vargas Llosa, García
Márquez, Oscar Arias y De la Madrid, invitados a la cumbre del pensamiento. Un
foro de confrontación dialéctica sobre el futuro de Latinoamérica",
Unomásuno, 20 mar, 1993, p. 30; || "El poeta OP celebró ayer sus 79 años
de edad",
La Jornada, 1o. abr, 1993, p. 23; || "OP en E.U." (invitado
por la Folger Library),
El Nacional, 15 abr, 1993, p. 15Cult.; ||
"Premio Príncipe de Asturias a
Vuelta. Galardonan un esfuerzo colectivo
de tanto años: OP",
Excelsior, 24 abr, 1993, pp. 1, 3Cult.; || "Rico y
variado panorama poético en México: OP. Imposible cerrar los ojos ante su
aportación conceptual",
Excelsior, 29 abr, 1993, pp. 1, 3Cult.; || "OP:
América Latina no tiene experiencia democrática",
El Universal, 28 may,
1993, p. 2Cult.; || "Siempre he sido partidario de legalizar las drogas: OP",
Unomásuno, 28 may, 1993, p. 33; || "Poesía de América Latina, en
antología hispana. Incluyen a OP, Rojas, Molina y Sáez, entre otros"
(
Antología de la poesía hispanoaméricana contemporánea),
Excelsior, 5 ago, 1993, p. 3Cult.; || "El centralismo ha sido una
respuesta a la pluralidad pero debe cambiar: OP",
El Día, 26 ago, 1993,
p. 18Cult.; || "La conquista sacó a Mesoamérica de su soledad histórica y el
aislamiento: OP",
Unomásuno, 27 ago, 1993, p. 31; || "Hasta marzo de
1994. La presentación de
OC de
OP, pospuesta",
El Universal, 23 sep, 1993, pp. 1, 4Cult.; || "En este
mes Zavala y OP reciben el Premio Príncipe de Asturias",
Unomásuno, 4
nov, 1993, p. 31; || "El erotismo sólo se expresa a través de símbolos: OP"
(presenta en Madrid
La llama doble),
La Jornada, 19 nov, 1993, p.
27; || "Erotismo, sexualidad transfigurada, metáfora. Sus sensaciones sólo
pueden expresarse como símbolos: OP",
Excelsior, 19 nov, 1993, pp.
1-2Cult.; || "En líneas. Habla OP sobre erotismo" (
La llama doble),
Reforma, 20 nov, 1993, p. 9D; || "Las obras completas, desafío tímido
del tiempo. No son monumentos ni intentos de momificación: OP",
Excelsior, 23 nov, 1993, pp. 1, 3Cult.; || "Presentó OP en Madrid sus
obras completas",
Unomásuno, 24 nov, 1993, p. 29; || "
Vuelta,
intransigente con autores que no defienden la libertad. Intenta siempre
ensalzar las excelencias de la literatura: OP",
Excelsior, 27 nov, 1993,
p. 1Cult.; || "
Vuelta y Silvio Zavala reciben hoy el Premio Príncipe de
Asturias",
Reforma, 27 nov, 1993, p. 11D; || "Indispensable el
equilibrio entre tradición y modernidad en América Latina: OP",
Unomásuno, 28 nov, 1993, p. 25; || "La literatura de América Latina,
soplo de vitalidad a las letras europeas" (OP en Bruselas),
La Jornada,
7 dic, 1993, p. 29; || "OP concluye el 93 con su libro
Itinerario",
La Jornada, 23 dic, 1993, p. 35; || "Actividades 1993. OP"; "Menciones
honoríficas",
MCN1993, pp. 519; 583;
|| "Los libros de mayor éxito en México" (
Itinerario),
Excelsior,
29 ene, 1994, p. 3Cult.; || "OP critica a los intelectuales que justifican los
hechos de Chiapas",
Unomásuno, 10 feb, 1994, p. 29; || "Libros de éxito
en México" (
La llama doble),
Excelsior, 12 feb, 1994, p. 2Cult.;
|| "En líneas. Celebra 50 años El Colegio Nacional",
Reforma, 15 feb,
1994, p. 10D; || "
La hija de Rappaccini, en el Civic Theatre de San
Diego",
La Jornada, 4 mar, 1994, p. 29; || "Presentan en Minería
Itinerario,
La llama doble. Amor y erotismo y
Un más allá
erótico, de OP",
Excelsior, 8 mar, 1994, pp. 1B, 5B; || "Ven con
esperanza la libre expresión",
Reforma, 11 mar, 1994, p. 9; || "Nuevo
libro de OP" (
A dupla chama/La llama doble),
Excelsior, 23 mar,
1994, pp. 1, 4Cult.; || "OP, deslumbrante riqueza. 8 décadas de lúcido
pensamiento" (incluye cronología de la obra de OP),
Excelsior, 30 mar,
1994, pp. 2-3Cult.; || "En Brasil, homenaje a OP" (periódico
O Globo),
El Financiero, 30 mar, 1994, p. 73; || "Apareció en el diario brasileño
O Globo el periódico del
FCE dedicado a OP",
Unomásuno, 30
mar, 1994, p. 37; || "Mantengo intacto mi amor a la vida: OP",
Unomásuno, 1o. abr, 1994, p. 24; || "Velada dedicada a OP, el día 8 en
la sala Ponce",
Excelsior, 6 abr, 1994, pp. 1, 3Cult.; || "Democracia,
único camino para lograr una sociedad más justa: OP",
Unomásuno, 6 abr,
1994, p. 3; || "Libros mexicanos de éxito en América Latina" (
La estación
violenta),
Excelsior, 16 abr, 1994, p. 3Cult.; || "Homenaje a OP en
Nueva York. Del 11 al 14: leerá poemas escogidos",
Excelsior, 6 may,
1994, pp. 1-2Cult.;
Reforma, 6 may, 1994, p. 15D; || "Comenzará hoy el
homenaje a OP en NY",
Excelsior, 11 may, 1994, pp. 1, 3Cult.; || "Me
encantaría tener 20 años, dice OP en NY",
Reforma, 13 may, 1994, p. 15D;
|| "El mundo literario de NY rinde homenaje a OP",
Unomásuno, 13 may,
1994, p. 31; || "Recibió OP la Gran Cruz de la Legión de Honor",
La
Jornada, 26 may, 1994, p. 30;
Unomásuno, 26 may, 1994, p. 28; ||
"Francia, orgullosa de la pasión poética de OP" (
La flamme double y
Un au-dela érotique),
Excelsior, 3 jun, 1994, pp. 1-2Cult.; ||
"Rinden en Francia otro homenaje a OP",
Unomásuno, 3 jun, 1994, p. 28;
|| "OP, en París. La política, enemiga declarada del amor",
Unomásuno, 6
jun, 1994, p. 29; || "Respeto a la diversidad cultural. Pide OP en Barcelona",
Excelsior, 16 jun, 1994, pp. 1-2Cult.; || "Un buen poeta, el que se oye
a sí mismo",
Excelsior, 5 jul, 1994, pp. 1, 3Cult.; || "La modernidad
vive una crisis que cambiará la visión de las vanguardias: OP",
Unomásuno, 5 jul, 1994, p. 32; || "OP, gran ausente de la Biblioteca
Ayacucho",
Excelsior, 22 sep, 1994, p. 1Cult.; || "En la Colección
Biblioteca Premio Cervantes publican a OP y Miguel Delibes en España",
Excelsior, 30 sep, 1994, pp. 1, 2Cult.; || "Analiza OP el proceso
electoral",
Reforma, 2 oct, 1994, p. 11D; || "OP resume en cinco puntos
las reformas democráticas esenciales",
El Universal, 2 oct, 1994, p.
1Cult.; || "En líneas. OP en las olimpiadas de Atlanta",
Reforma, 26
oct, 1994, p. 10D; || "Este 2 de noviembre ni la muerte la cultura entiende",
calavera a OP,
Reforma, 2 nov, 1994, p. 9D; || "Marzo/Homenaje. Festeja
OP sus 80 años",
Reforma, 31 dic, 1994, p. 2D; || "Menciones honoríficas
1994",
MCN1994, pp. 424, 426;
|| "
Las palabras son puentes, libro homenaje de escritores del mundo a
OP",
Unomásuno, 9 ene, 1995, p. 21; || "Sor Juana en palabras de OP. En
lugar de levantar monumentos de bustos dudosos, se deben rescatar sus
manuscritos en España",
El Financiero, 18 abr, 1995, p. 61; || "Critican
a OP por su visión de Sor Juana",
Excelsior, 20 abr, 1995, p. 7BCult.;
|| "La mexicana es una crisis de crecimiento: OP",
Unomásuno, 24 abr,
1995, p. 20; || "Nobeles de literatura recomiendan leer más",
Excelsior,
26 abr, 1995, p. 6BCult.; || "Presentan otros dos tomos de las obras de OP",
El Universal, 10 may, 1995, p. 2Cult.; || "OP, Doctor Honoris Causa" (de
la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York),
Reforma, 13
may, 1995, p. 13D;
Excelsior, 24 may, 1995, p. 6BCult.; || "Presenta OP
Vislumbres de la India",
Reforma, 15 jun, 1995, p. 12D; || "Se
presentó en Madrid la última obra de OP",
Unomásuno, 16 jun, 1995, p.
24; || "El cine y el periódico, grandes influencias de nuestra poesía: OP
Premio Mariano de Cavia del diario
ABC",
Unomásuno, 17 jun, 1995,
p. 25; || "Publicarán poemas de OP sobre arte de Marie-José",
Reforma,
10 ago, 1995, p. 12; || "Autopista. OP: periodismo y poesía" (sobre el discurso
de recepción al recibir el Premio Mariano de Cavia), "
La JS", 23, 13 ago, 1995, p. 8; || "OP.
Vislumbra la India" (
Vislumbres de la India),
El Universal, 24
ago, 1995, p. 2Cult.; || "Los días contados. Presentan
Vislumbres de la
India. Nueva obra de OP",
El Financiero, 7 sep, 1995, p. 6; ||
"Edita
FCE libro de François
Furet" (prólogo de OP a
El pasado de una ilusión),
Reforma, 17
sep, 1995, p. 11D; || "
La llama doble, de OP, al portugués",
Excelsior, 28 sep, 1995, p. 6BCult.; || "Heaney, descendiente directo de
Yeats: OP",
Unomásuno, 6 oct, 1995, p. 19; || "Falta una televisión para
las minorias que leen: OP",
Unomásuno, 13 oct, 1995, p. 23; || "Premio
en Chile. OP y Poniatowska entre los ganadores de la Medalla Mistral",
La
Jornada, 10 dic, 1995, p. 27;
Reforma, 10 dic, 1995, p. 5; || "Llama
OP a reformar a los intelectuales" (en el Palacio de Bellas Artes),
Reforma, 17 dic, 1995, p. 1C; || "Distinguirán a OP y a Poniatowska"
(Medalla Gabriela Mistral),
Reforma, 24 dic, 1995, p. 4C; || "OP y ‘La
Jornada Semanal’" (en
Vuelta, OP hace una lectura de cinco ensayos de
este suplemento), "
La JS", 49, 11
feb, 1996, pp. 10, 11; || "Nuevos tomos de las obras completas de OP",
Excelsior, 9 mar, 1996, p. 3B; || "El surrealismo no exaltó al poeta o a
su obra, sino a la experiencia poética: OP",
Unomásuno, 9 mar, 1996, p.
21; || "82 años de OP", "
El
UC", 31 mar, 1996, p. 2;
Unomásuno, 31 mar, 1996, p. 17; || "Madrid.
El Círculo de Lectores recordará a OP por sus 82 años", "
El UC", 1o. abr, 1996, p. 1; || "OP: No
estoy en contra de los zapatistas", "
El UC", 8 abr, 1996, p. 2; || "OP leerá
en Miami",
Excelsior, 9 abr, 1996, p. 5BCult.; || "El renacimiento de la
xenofobia en E.U., una enfermedad: OP", "
El UC", 9 abr, 1996, p. 1; || "Afirma OP
a The Miquei Herald: Es una enfermedad la actividad antinmigrante en E.U.",
Unomásuno, 9 abr, 1996, p. 6; || "OP se reunirá con poetas cubanos
exiliados",
La Jornada, 10 abr, 1996, p. 28; "
El UC", 10 abr, 1996, p. 2;
Excelsior, 10 abr, 1996, p. 6BCult.;
Reforma, 10 abr, 1996, p.
11C; || "Participará OP en Poesía Viva" (ciclo de poesía en Francia),
Reforma, 16 abr, 1996, p. 1C; "
El UC", 16 abr, 1996, p. 2;
Unomásuno, 16 abr, 1996, p. 23; || "OP e Iglesia una polémica por Sor
Juana",
Unomásuno, 18 may, 1996, p. 24; || "Quevedo ha sido fundamental
en mi obra: OP",
El Universal, 20 may, 1996, pp. 1, 4Cult.;
Unomásuno, 21 may, 1996, p. 23;
El Universal, 22 may, 1996, p. 2;
|| "OP en España. La vida y la sociedad son imposibles sin la poesía",
Unomásuno, 22 may, 1996, p. 23; || "Con su propia obra sí, no con sus
opiniones: OP. El intelectual no debe comprometerse con su tiempo",
Excelsior, 29 may, 1996, p. 6BCult.; || "El compromiso de los
intelectuales con su tiempo es un sofisma" (declaraciones de OP en el II
Congreso de Escritores y Artistas Antifascistas en Valencia),
Reforma,
29 may, 1996, p. 11C; || "Las
OC
de OP, han llegado al volumen X",
Unomásuno, 4 jun, 1996, p. 23; || "OP
y
La llama doble en Londres" (trad. al inglés),
El Financiero, 11
jun, 1996, p. 28;
La Jornada, 11 jun, 1996; p. 25;
Unomásuno, 11
jun, p. 23; || "OP leyó poemas en Londres ante mil espectadores",
Excelsior, 12 jun, 1996, p. 6B;
Reforma, 12 jun, 1996, p. 13C; ||
"Allá en el Fondo" (
FCE),
"
La JS", 67, 16 jun, 1996, p. 20; ||
"Libro sobre OP" (Braulio Peralta,
El poeta en su tierra),
El
Financiero, 6 sep, 1996, p. 52; || "OP pide a Vargas Llosa que aclare su
salida a México hace 6 años",
Unomásuno, 31 oct, 1996, p. 26; || "Vargas
Llosa le responde a OP: Sólo miento al escribir novelas",
Excelsior, 5
nov, 1996, p. 4B;
El Universal, 5 nov, 1996, pp. 1, 4Cult.; || "Mario
Vargas Llosa contesta a OP: Nunca se me expulsó de México y sólo miento en mis
novelas",
Unomásuno, 5 nov 1996, p. 23; || "La palabra testimonio
inmediato de nosotros",
El Nacional, 26 nov, 1996, p. 43; || "OP en boca
y pensamiento de Ulacia, Lizalde y Domínguez" (en la mesa redonda "La poesía de
OP" dentro de las III Jornadas Culturales sobre OP),
Crónica, 162, 27
nov, 1996, p. 10B; || "
Vuelta no es una ideología, es una sensibilidad:
OP",
Crónica, 177, 12 dic, 1996, p. 9B; || "Celebró revista
Vuelta su XX aniversario",
El Nacional, 12 dic, 1996, p. 40Cult.;
|| "OP, Premio Blanquerna",
El Nacional, 13 dic, 1996, p. 42Cult.;
El
Universal, 13 dic, 1996, p. 4Cult.;
Unomásuno, 13 dic, 1996, p. 26;
|| "OP perdió cientos de libros",
Excelsior, 24 dic, 1996, p. 7B; || "El
incendio se llevó parte de mi vida: OP",
Excelsior, 27 dic, 1996, p. 6B;
|| "
Reflejos: Réplicas",
El Universal, 8 ene, 1997, p. 2Cult.; ||
"Reyes, Novo, OP. Circula libro sobre el ensayo mexicano" (
El ensayo
mexicano en el siglo XX. Reyes, Novo, OP. Desarrollo, direcciones y
formas),
El Financiero, 21 ene, 1997, p. 56; || "Gordimer, García
Márquez y OP, encuentro de tres Nobel de Literatura en Sudáfrica; se reunirán
en julio para estrechar relaciones",
Crónica, 231, 6 feb, 1997, p. 11B;
|| "OP y García Márquez, invitados a Sudáfrica por la también Premio Nobel,
Nadine Gordimer",
El Universal, 6 feb, 1997, pp. 1, 4Cult.; || "La salud
de OP, estable",
Crónica, 251, 26 feb, 1997, p. 9;
Excelsior, 26
feb, 1997, p. 9B;
El Financiero, 26 feb, 1997, p. 66;
Unomásuno,
26 feb, 1997, p. 23; || "Dejará OP el hospital el fin de semana",
Reforma, 28 feb, 1997, p. 5C;
El Financiero, 7 mar, 1997, p. 58;
|| "Asistirán García Márquez, Cela y OP. I Encuentro de la Lengua Española en
abril",
Excelsior, 13 mar, 1997, p. 6B; || "En honor a OP, convocan al
Premio de poesía en catalán",
El Financiero, 26 mar, 1997, p. 40; || "El
escritor OP cumplió ayer 83 años de edad",
Crónica, 285, 1o. abr, 1997,
p. 11B; || "OP, Doctor Honoris Causa en La Sapienza" (Roma),
Excelsior,
12 abr, 1997, p. 6B;
El Nacional, 12 abr, 1997, p. 43Cult.;
Unomásuno, 12 abr, 1997, p. 23; || "Recibirán OP y Poniatowska la
Medalla Gabriela Mistral",
La Jornada, 29 may, 1997, p. 27;
Excelsior, 30 may, 1997, p. 1Cult.;
Unomásuno, 30 may, 1997, p.
24;
Crónica, 31 may, 1997, p. 7B; || "La vida breve.
Piedra de
sol, de OP, será traducida a la lengua euskera",
La Jornada, 18 jun,
1997, p. 28; || "OP internado en clínica de Rochester",
El Nacional, 25
jul, 1997, p. 40;
Crónica, 26 jul, 1997, p. 13B; || "Ensayos de OP en
una nueva serie editada en Polonia",
El Universal, 4 ago, 1997, p.
2Cult.; || "El terco oleaje del silencio, nos amenaza, escribe OP en el prólogo
de su obra poética",
Crónica, 412, 7 ago, 1997, p. 16B; || "OP, con
excelente ánimo y tono de voz: Castañón",
El Universal, 7 ago, 1997, p.
2Cult.; || "Listo el tomo XI de las
OC del Nobel OP",
La Jornada, 8 ago,
1997, p. 29; || "Como homenaje a List Arzubide. Exposición gráfica sobre
escritores mexicanos" (participa OP),
El Financiero, 11 ago, 1997, p.
86; || "
Travesías: tres lecturas, ronda de textos de OP leídos por él
mismo",
Crónica, 423, 18 ago, 1997, p. 17B;
El Nacional, 18 ago,
1997, p. 47; || "Recuperado de salud. OP anuncia
Travesía, edición
completa de su obra poética",
La Jornada, 19 ago, 1997, p. 9; || "El
poeta oye la voz de su lengua, del idioma, de sus muertos y de la propia
muerte, que un día llegará: OP", entrevista,
Crónica, 425, 20 ago, 1997,
p. 17B; || "Audiolibro. OP.
Travesías: tres lecturas",
El
Financiero, 20 ago, 1997, p. 58; || "Reapareció OP en público. Poesía,
género marginal de la literatura",
El Nacional, 20 ago, 1997, p. 47; ||
"Asistirá OP a la presentación de
OC",
El Universal, 20 ago, 1997, pp. 1,
3Cult.; || "
El acto de las palabras, la obra de OP vista por Mario
Santí",
Crónica, 427, 22 ago, 1997, p. 16B; || "Celebró
ABC el
volumen poético de OP" (
Obra poética I),
Excelsior, 23 ago, 1997,
p. 6B; || "63 años del
FCE.
OP ha escrito más que Jaime Sabines: Miguel de la Madrid",
El Nacional,
6 sep, 1997, p. 39; || "Un solo, largo poema" (
Obra poética I), "Hoja
por Hoja", 4, 13 sep, 1997, p. 3; || "OP desmintió una versión sobre su
fallecimiento. El arte de morir es saber jugar a las escondidillas con la
muerte: OP",
Crónica, 508, 12 nov, 1997, pp. 3, 12; || "Con ironía y
burlas, OP acalla rumores de su muerte",
Unomásuno, 12 nov, 1997, p. 26;
|| "Instalación. Cátedra Extraordinaria OP" (
UNAM,
FFL),
El Financiero, 8 dic,
1997, p. 91;
El Nacional, 10 dic, 1997, p. 51;
Crónica, 536, 11
dic, 1997, p. 14B; || "España se une al homenaje a don OP",
Excelsior,
10 dic, 1997, p. 11B; || "Un grupo de empresarios crea la Fundación Cultural
OP, A.C. La presentación será el próximo miércoles con la presencia del
presidente Zedillo",
Crónica, 538, 13 dic, 1997, p. 9B; ||
"Constitución. Fundación OP",
El Financiero, 18 dic, 1997, p. 70; ||
"Triple testimonio", entrevista,
AM, 39, 1997, pp. 8, 11-12, 15, 82-83, 99-100;
|| "OP hospitalizado... Afirma que padece cáncer terminal",
Excelsior, 2
ene, 1998, p. 8BCult.; || "OP está enfermo, pero su afección no es mortal:
Guillermo Sheridan",
La Jornada, 1 ene, 1998, p. 27; || "
Vuelta
dedica su primer número del 98 a la obra poética de OP",
Unomásuno, 13
ene, 1998, p. 28; || "Poesía de OP, memoria de la lengua, según Saúl
Yurkievich" (Cátedra Extraordinaria OP),
El Nacional, 20 feb, 1998, p.
43; || "Textos inéditos de OP sobre la matanza de Tlatelolco",
Excelsior, 4 mar, 1998, p. 5B; || "Escenificación en Austria de poema de
OP",
Excelsior, 14 mar, 1998, p. 1Cult.; || "Un poema, regalo de
cumpleaños de Adolfo Castañón a OP. ‘Recuerdos de Coyoacán’, inspirado en
versos de Alfonso Reyes y el Nobel",
El Universal, 27 mar, 1998, p.
2Cult.; || "Concede España preseas a OP, Zavala y José Luis Martínez",
El
Universal, 28 mar, 1998, p. 3Cult.;
Unomásuno, 28 mar, 1998, pp. 31,
32; || "
Las palabras del árbol, biografía de OP por Elena Poniatowska",
Excelsior, 30 mar, 1998, pp. 1B, 2B; || "OP cumple hoy 84 años, la
fundación que lleva su nombre otorgará un premio de poesía",
Crónica,
644, 31 mar, 1998, p. 13B; || "La vida breve. Fundación OP entrega su primer
premio de poesía",
La Jornada, 31 mar, 1998, p. 28; || "Antesala.
Cumpleaños 84 de OP", "El Premio OP para Gonzalo Rojas", "
La JS", 161, 5 abr, 1998, p. 16; || "De la
botánica poética" (Elena Poniatowska,
Las palabras del árbol), "Hoja por
Hoja", 11, 11 abr, 1998, p. 11; || "Murió el poeta",
Crónica, 664, 20
abr, 1998, pp. 1, 9, 10;
Excelsior, 20 abr, 1998, pp. 1A, 36A, 37A;
La Jornada, 20 abr, 1998, p. 1; "Perfil de La Jornada", 20 abr, 1998,
pp. I-IV;
El Financiero, 20 abr, 1998, pp. 1, 80;
El Nacional, 20
abr, 1998, pp. 1, 9; "OP. 1914/1998", Supl. de
El Nacional, 20 abr,
1998, pp. 1-8;
Novedades, 20 abr, 1998, pp. 1A, 8A-9A;
El
Universal, 20 abr, 1998, pp. 1, 28;
Unomásuno, 20 abr, 1998, pp. 1,
32-33; || "Editorial. La congruencia libertaria de OP"; "La casa de Alvarado se
llenó de amigos",
Crónica, 665, 21 abr, 1998, pp. 2; 13B; || "El mundo
consternado por la partida del Premio Nobel",
Crónica, 665, Supl.
especial, 21 abr, 1998, pp. 22-23Cult.; || "Gloria de las letras hispanas: los
reyes de España. Conmovió al mundo la muerte de OP"; "Tengo buenos recuerdos
suyos, pese a que se portó mal: Elena Garro",
Excelsior, 21 abr, 1998,
pp. 1A, 18A; 1, 2Cult.; || "La vida breve. En un año sus cenizas irán a la
Rotonda de los Hombres Ilustres",
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 4; ||
"Celebran al literato: polemizan en torno al pensador político",
La
Jornada, 21 abr, 1998, p. 10; || "El legado del escritor, vasta obra
iniciada en 1931, a sus 17 años"; "La poesía, oficio que dignifica la vida.
Darán a conocer poemas inéditos"; "Cruce entre las civilizaciones aztecas e
hispánicas. Universo de condolencias por el deceso de OP"; "Vacío en la
diplomacia y literatura universal, afirma Rosario Green" (secretaria de
relaciones exteriores); "Editará la Universidad de Harvard la biografía del
poeta mexicano. Homenaje póstumo a su legado moral",
El Nacional, 21
abr, 1998, pp. 1, 3; 7; 10; 11; 13; || "Figura insustituible de las letras
hispanas, opinión unánime en el mundo"; "Profeta de la religión del amor:
Ferdinando Castelli"; "Mantuvo una incomprensión hacia la realidad cubana";
"Quiero llegar a vieja para leer al OP total: Cristina Pacheco"; "
Vuelta
continua: Krauze",
El Universal, 21 abr, 1998, pp. 2, 3; 2Cult.; 3Cult.;
4Cult.; 4Cult.; || "El legado de OP será la herencia de un siglo para otro
siglo: Elena Garro",
Unomásuno, 21 abr, 1998, p. 31; || "Chirac envió
telegrama a su viuda. Las cenizas de OP, en su fundación",
Excelsior, 22
abr, 1998, p. 7; || "OP enseñó que la patria no son las geografías, sino las
lenguas",
La Jornada, 22 abr, 1998, p. 5; || "Mensaje de condolencias de
Jacques Chirac a Marie-José Tramimi Paz",
Unomásuno, 22 abr, 1998, p.
35; || "Calle española se llamará OP",
Excelsior, 23 abr, 1998, p.
6Cult.; || "Rinde homenaje la OEA a OP",
El Nacional, 23 abr, 1998, p.
43; || "Otorgarán a OP la Medalla al Mérito Ciudadano. Consenso en la Asamblea
Legislativa del DF",
El Nacional, 23 abr, 1998, p. 45;
Unomásuno,
23 abr, 1998, p. 38; || "OP, elegido de los dioses: Sanguinetti" (presidente de
Uruguay),
Excelsior, 24 abr, 1998, p. 11; || "Recuerdan a OP en la
entrega del Premio Cervantes a Guillermo Cabrera Infante",
Unomásuno, 24
abr, 1998, p. 31; || "Don Octavio, símbolo en el Festival de Lectura: Tonor",
Excelsior, 25 abr, 1998, p. 6Cult.; || "OP, el hombre que más me ha
impresionado: Sarney" (expresidente de Brasil),
Excelsior, 25 abr, 1998,
p. 6Cult.; || "Elogios del
Wall Street Journal a OP",
El
Nacional, 25 abr, 1998, p. 39; || "Califican en E.U. a OP como el último
gran modernista literario del siglo XX",
Unomásuno, 25 abr, 1998, p. 31;
|| "Descanse, OP", "El Búho", 659, 26 abr, 1998, p. 1; || "A OP lo sobrevive su
obra, afirmó Carlos Fuentes en la Feria Internacional del Libro de Buenos
Aires: Caillois impuso en Europa el gusto por la literatura latinoamericana",
Excelsior, 26 abr, 1998, pp. 5A, 20A; || "Interpretación de
Piedra de
sol, fragmento de la candidatura con la cual el académico sueco Knut
Ahnlund obtuvo el Nobel para OP",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp.
56-57; || "
Post mortem, a OP. Asamblea Legislativa del DF: mañana se
dará la Medalla al Mérito Ciudadano",
La Jornada, 28 abr, 1998, p. 53;
|| "El Congreso también homenajeó al poeta universal OP",
Contraseña,
58, abr-may, 1998, p. 28; || "OP más allá del sol",
Albatros, 10,
abr-jun, 1998, p. 3; || "
In memoriam OP"; "Para un epistolario cubano de
OP" (cartas de José Lezama Lima, Cintio Vitier y Roberto González Retamar),
Casa de las Américas, 211, abr-jun, 1998, pp. 100-101; 102-127; || "OP,
por teléfono",
Excelsior, 2 may, 1998, p. 8Cult.; || "Marie-José Paz: la
espuma de todas las horas en el presente perpetuo del poeta",
Crónica,
677, 4 may, 1998, pp. 12B, 14B; || "Correo entre dos espíritus"
(
Correspondencia Alfonso Reyes/OP); "Voz alta para una poesía alta"
(
Travesías), "Hoja por Hoja", 12, 9 may, 1998, pp. 2-3; 4; || "Siempre
mostré admiración por OP, dice Carlos Fuentes",
Excelsior, 11 may, 1998,
pp. 5A, 9A; || "Gonzalo Rojas recordó a OP en Chile",
Excelsior, 15 may,
1998, p. 6Cult.; || "Herencia cultural", "El Búho", 662, 17 may, 1998, p. 1; ||
"Comenzó el ciclo ‘Arte y conciencia’ como homenaje a OP",
Crónica, 694,
21 may, 1998, p. 14B; || "
Te doy mi palabra de amor se presenta en el
Tamayo" (obra de Fernando Díez Urdanivia),
Excelsior, 28 may, 1998, pp.
1, 4Cult.; || "El doble fondo. OP (1914-1998)",
CH, 575, may, 1998, pp. 154-155; ||
"OP, incuestionable poeta y ensayista controvertido"; "Sugerencias y novedades"
(
Correspondencia Alfonso Reyes/OP),
OpCit, 20, may, 1998, pp. 9;
32; || "Comienza con OP una colección poética en España",
Excelsior, 4
jun, 1998, p. 6Cult.; || "Intelectuales de varios países rinden homenaje
póstumo a OP en la revista
Vuelta",
Crónica, 710, 6 jun, 1998, p.
13B; || "OP nos enseñó a pensar: Savater" (homenaje); "Guía del lector" (el
pensamiento político en la obra de OP),
Excelsior, 16 jun, 1998, pp.
6Cult.; 7Cult.; || "Desaparece la revista
Vuelta por respeto a la obra y
vida de OP: Marie-José Paz",
Crónica, 721, 17 jun, 1998, pp. 1B, 12B; ||
"En agosto, el último número de
Vuelta: Aurelio Asiain",
Unomásuno, 17 jun, 1998, p. 33; || "Concluye
Vuelta",
Excelsior, 18 jun, 1998, p. 7Cult.; || "Escritores de 8 países rendirán
homenaje a OP en París",
Unomásuno, 22 jun, 1998, p. 34; ||
"Observatorio cultural" (poetas cubanos recordarán a OP),
Excelsior, 23
jun, 1998, p. 5Cult.; || "Homenaje de la Fundación Alicia, de Nayarit, al poeta
Alí Chumacero" (retoman las palabras de OP a Chumacero),
Excelsior, 24
jun, 1998, pp. 1, 1BCult.; || "Adolfo Bioy Casares, Gonzalo Rojas y Aurelio
Asiain entre otros, homenajearán a OP en el marco de la III Feria Internacional
del Libro en París",
Crónica, 730, 26 jun, 1998, p. 13B; || "Homenaje a
OP el 30 en feria de Lima, con Bioy y Rojas",
Excelsior, 26 jun, 1998,
p. 7Cult.; || "Rinden en Lima tributo a OP",
Reforma, 26 jun, 1998, p.
5C; || "Adiós a OP, 1914-1998",
Tierra Adentro, 92, jun-jul, 1998, pp.
61-62; || "Reconocimiento de la Asamblea Legislativa del DF a OP",
Equis, 2, jun, 1998, p. 47; || "Homenajes a OP en Lima y México. Cuál de
sus facetas prevalecerá, la incógnita",
El Universal, 2 jul, 1998, p.
2Cult.; || "Recordarán a OP en Chicago" (conferencia "El legado mexicano, una
lectura en homenaje a OP"),
Excelsior, 28 ago, 1998, p. 11B; || "
Yo,
la peor de todas, en el homenaje a OP en Chicago",
Excelsior, 2 sep,
1998, p. 5BCult.;
El Universal, 2 sep, 1998, p. 2Cult.; || "El pleito
con Carlos Fuentes, por intrigas del círculo que giraba en torno a OP: Ruy
Sánchez",
Crónica, 808, 12 sep, 1998, p. 14B; || "Afirman Pitol, Ruy y
Weinberger en Chicago: La influencia de OP, garantizada para siempre",
Excelsior, 12 sep, 1998, p. 6BCult.; || "Recordarán a OP en Moscú",
Excelsior, 18 sep, 1998, p. 6BCult.; || "Los días contados.
Ciclo-Homenaje a OP",
El Financiero, 12 oct, 1998, p. 92Cult.; || "Los
días contados. Homenaje a OP. Adaptación de
Piedra de sol" (por
Alexandro Tamayo),
El Financiero, 21 oct, 1998, p. 57Cult.; || "Ofrenda
a OP en Montevideo y La Habana",
Excelsior, 4 nov, 1998, p. 7BCult.; ||
"
Piedra de sol", "Ovaciones en la Cultura", 4, 22 nov, 1998, p. 2; || "I
Simposio OP: Libertad y poesía" (Costa Rica),
Excelsior, 25 nov, 1998,
p. 6BCult.; || "Publicarán poemas inéditos de OP en Madrid" (
Figuras y
figuraciones),
Excelsior, 3 dic, 1998, p. 7; || "Noticias de
revistas. Los Boreales" (homenaje a OP en la rev.
Aquilón),
Fronteras, 11, invierno, 1998, p. 64; || "Umbral. Muerte de OP
(1914-1998), uno de los más grandes poetas, ensayistas y promotores culturales
de la lengua española",
Casa Grande, 8, 1998, p. 3; || "
Piedra de
sol, de OP, un cántico terrenal",
Excelsior, 6 ene, 1999, p. 3B; ||
"Entregó Ernesto Zedillo el Premio OP al brasileño Haroldo de Campos",
Unomásuno, 25 mar, 1999, p. 11; || "Recuerda Zedillo a Jaime Sabines y
OP",
Unomásuno, 4 abr, 1999, p. 23; || "Publicarán cartas de OP a Pere
Gimferrer",
Excelsior, 7 abr, 1999, p. 6BCult.; || "
Memorias y
palabras. 206 cartas inéditas de OP",
El Financiero, 13 abr, 1999,
p. 57Cult.; || "Se presentó el t. XIII de las
OC de OP...",
Crónica, 1021, 17 abr,
1999, p. 14B; || "Criticar la ideología absoluta, principal contribución de OP:
Darío Fo",
Unomásuno, 19 abr, 1999, p. 30; || "Concurrido homenaje a OP
en España",
Crónica, 1024, 20 abr, 1999, p. 13B; || "
Rara avis
entre la gente de su oficio: Vargas Llosa. Recordaron a OP en Madrid y Bogotá",
Excelsior, 20 abr, 1999, p. 5BCult.; || "Circula en México su obra
Memorias y palabras. OP y Pere Gimferrer tuvieron un diálogo de
formidables confesiones",
La Jornada, 20 abr, 1999, p. 36; || "Congreso
sobre OP en la Universidad Complutense",
Excelsior, 21 abr, 1999, p.
5BCult.; || "Era el poseedor de la palabra exacta, y ésta se fue con él:
Marie-José. Las puertas que abrió OP no serán más cerradas: Huerta",
Excelsior, 22 abr, 1999, p. 5BCult.; || "OP, intelectual lúcido y no
enajenado: Jorge Semprún",
Excelsior, 23 abr, 1999, p. 2B; || "Homenajes
póstumos en Montevideo, Perú y Londres. OP, conciencia del siglo XX: Pavel
Grushko",
Excelsior, 23 abr, 1999, p. 14BCult.; || "Se clausuró el
homenaje a OP",
Excelsior, 26 abr, 1999, p. 7B; || "El novelista es la
única persona que se parece a Dios: Jorge Semprún",
Excelsior, 5 may,
1999, p. 4B; || "Dos homenajes hoy. A María Asúnsolo y OP",
El
Financiero, 26 may, 1999, p. 56Cult.; || "OP,
OC XIII",
BBFCE, 6, jun, 1999, p.
20; || "Cartas a Pere Gimferrer. De las más bellas páginas de OP",
El
Financiero, 19 ago, 1999, p. 59Cult.; || "OP se sentía muy solo al final de
su vida" (
Memorias y palabras),
Unomásuno, 21 ago, 1999, p. 33;
|| "Muestra en España sobre las obras de OP ilustradas",
La Jornada, 11
oct, 1999, p. 35; || "OP mitin de homenaje en E.U.",
El Universal, 14
oct, 1999, p. 4Cult.; || "Leen amigos de OP sus poemas",
Reforma, 26
oct, 1999, p. 1C; || "Leerán obra de OP en la Jornada de Lectura OP",
Reforma, 8 nov, 1999, p. 3C; || "Entrega el gobierno de Cataluña el
Premio Blanquerna que la Generalitat de Catalunya le concedió en 1996 a OP, a
su viuda",
Crónica, 22 dic, 1999, p. 15B; || "A 50 años de su
publicación. Del laberinto de OP",
El Financiero, 15 feb, 2000, p.
59Cult.; || "Recuerdan a OP con instalación",
Reforma, 15 abr, 2000, p.
3C; || "Dos años sin OP",
Reforma, 19 abr, 2000, p. 19C; || "Otorgan a
traductor (de las obras completas de OP) el Águila Azteca",
El
Universal, 25 may, 2000, p. 2Cult.; || "En Gironella se comunica la poesía
con la pintura: OP",
Excelsior, 3 jun, 2000, pp. 1B, 3B; || "
El
laberinto de OP, algo más que una sucesión de retratos",
El
Universal, 22 ago, 2000, p. 3Cult.; || "OP fue la figura que culminaría el
capítulo de la inteligencia mexicana" (mesa redonda "El origen de
El
laberinto de la soledad"),
El Universal, 23 ago, 2000, p. 2Cult.; ||
"Compilan traducciones de OP" (
Versiones y diversiones),
Reforma,
23 oct, 2000, p. 7C; || "Marie-José Paz sostiene que es la única heredera de
las obras del autor de
El laberinto de la soledad",
Crónica, 19
ene, 2001, p. 15B;
Excelsior, 19 ene, 2001, p. 4Cult.; || "Incursiona
Margie Bermejo en la cantata" (basada en
Piedra de sol),
Gaceta
UNAM, 25 ene, 2001, pp. 20-21; || "Transmiten documental de OP" (por
Canal 22),
Reforma, 31 mar, 2001, p. 4C; || "
La hija de
Rappaccini, de OP, hoy en Bélgica",
Excelsior, 19 abr, 2001, p.
4Cult.; || "Ofrece Sheridan ‘adelanto’ de ensayo. Relatan ‘penurias’
diplomáticas de OP" (como funcionario),
Reforma, 25 may, 2001, p. 3C; ||
"La mirada política de OP" (
OC XIV),
Milenio, 4 jun, 2001,
p. 45; || "Pacifismo editorial" (
Miscelánea II), "Hoja por Hoja", 50, 7
jul, 2001, pp. 6-7; || "Julio Scherer:
Plural y el encuentro con OP",
Proceso, 1303, 21 oct, 2001, pp. 60-61; || "Ed. especial de
¿Águila o
sol?... Cumple medio siglo", "
La
JE", 28 nov, 2001, p. 7a.; || "Resaltan honestidad y valentía de OP"
(Armando González Torres, ganador del Premio Nacional Alfonso Reyes con el
ensayo "Las guerras culturales de OP"),
El Universal, 27 dic, 2001, p.
2F; || "OP: política, literatura, moral", en
A treinta años de Plural,
2001, pp. 7-15; || "Menciones honoríficas",
MCN2001, p. 528; ||
"Intentan vender a la Fundación OP cartas a Garro",
Excelsior, 12 mar,
2002, p. 4Cult.; || "Recuerda Uruguay a OP en la exposición ‘Cuatro años sin
OP’",
Reforma, 12 mar, 2002, p. 4C; || "Discrepan sobre derechos de
cartas de OP",
Reforma, 14 mar, 2002, pp. 1C, 4C; || "OP" (y las artes
plásticas),
MCN2002, pp. 19-35; ||
"Harán homenaje a OP en Egipto", "
La
JE", 21 abr, 2003, p. 5a.; || "Calendario" (recordando a OP),
Gaceta FCE,
388, abr, 2003, pp. 5, 7; || "Vida de OP (1914-1998)", cronología,
Lecturas
del FCE, jul, 2003, p.
8; || "OP, mecanógrafo del
AGN",
Boletín del AGN, 1, ago-oct, 2003, p. 193; ||
"Traducen al italiano
¿Águila o sol?, de OP",
Excelsior, 1o. feb,
2004; || "OP, poeta de alto nivel en italiano. Afirma Stefano Strazzabosco",
Excelsior, 3 feb, 2004, p. 2Cult.; || "Homenaje a OP en El Colegio
Nacional",
El Bibliotecario, 35, may, 2004, pp. 16-17; || "De la rev.
Rosa Cúbica. México en la poesía",
Biblioteca de México, 85-86,
ene-abr, 2005, pp. 117-118; || "Voz y poesía" (audio-libro en Voz Viva de
México), "El Ángel", 570, 1o. may, 2005, p. 2; || "Biblioteca en París llevará
el nombre de OP" (Instituto Cervantes), "
La JE", 25 may, 2005, p. 6a.; || "Bautizaron
con el nombre de OP a la Biblioteca del Instituto Cervantes de París",
Excelsior, 10 jun, 2005, p. 2Cult.; || "OP en su propia voz"
(grabaciones en voz de OP),
El Bibliotecario, 48, jun, 2005, p. 32; ||
"Biblioteca de París llevará el nombre de OP",
El Bibliotecario, 49,
jul, 2005, p. 16; || "
Responding to Crisis in Contemporary Mexico",
Rev.LMC, 30,
jul-sep, 2006, pp. 111-112; || "
El arco y la lira. OP",
Gaceta FCE, 433, ene,
2007, cuarta de forros; || "Premian tesis doctoral sobre
El laberinto de la
soledad" (de Javier Rico Moreno), entrevista,
Gaceta
UNAM, 11 feb, 2008, p. 5; || "OP en soledad" (
El laberinto de la
soledad),
Relatos e historias en México, 2, oct, 2008, p. 90; ||
"Novedades. Elena Poniatowska,
Las palabras del árbol", "Laberinto",
336, 21 nov, 2009, p. 9; || "Novedades.
Por las sendas de la memoria",
"Laberinto", 409, 16 abr, 2011, p. 9; || "
Por las sendas de la memoria.
Prólogos a una obra",
BBM, 532, jul-ago, 2011, p. 58;
|| "Editorial. Brevísimo acercamiento a OP"; "Exégesis. Paz desde Octavio"
(cronología); "Gráfica ocular. Crítica estética en OP", gráfica,
Opción,
166, oct, 2011, pp. 4-5; 42-43; 73-80. || "Aplicación
Blanco de OP,
lista para su descarga. El material para iPad es gratuito",
Milenio.
Diario, 6 dic, 2011, p. 45; || "
OP: el poema como caminata" (Hugo J.
Verani),
Gaceta
FCE, 508, abr, 2013, p. 18; || "
OP en la deriva de la
modernidad. Siete ensayos de Jacques Lafaye",
BBM, 543, may-jun, 2013, p. 44;
|| "Carta de OP a Jorge González Durán",
CT, 2, mar, 2014, pp. 20-22; || "OP. Águila o
sol"; "
Obras Completas I"; "
Obras Completas II"; "
También soy
escritura,
Al calor de la amistad,
Las palabras y los días",
Gaceta
FCE, 519, mar, 2014, pp. 5; 37; 37, 38; 38; || "Alacena. ¿Por qué
importa OP? La tesis en OP y otros",
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr,
2014, pp. 98-100; || "Publican seis conferencias inéditas de OP" (dictadas en
El Colegio Nacional, en 1975),
Milenio.Diario, 7 oct, 2014, p. 40; ||
"Anuncian homenaje a OP en París; será del 5 al 12 de noviembre. Encuentros y
lecturas alrededor de la obra del Nobel mexicano", "
La JE", 28 oct, 2014, p. 6a.; || "
Arenas
movedizas",
Gaceta FCE, 528, dic,
2014, p. 30; || "Vox Libris" (
Miscelánea I), "
La JE", 21 dic, 2014, p. 16a.; ||
"Testimonios. De una conversación con el embajador Raúl Valdés sobre OP",
Rev. Mexicana de Política Exterior, Núm. especial, 2014; || "En
librerías" (
Lenguaje en libertad), "Laberinto", 603, 3 ene, 2015, p. 9;
|| "En cuatro meses, unas 200,000 personas visitaron la muestra 'En esto ver
aquello...'", "
La JE", 6 ene,
2015, p. 4a.; || "Escaparate. Libros" (Armando González Torres,
Las guerras
culturales de OP), "Forma y Fondo", 69, 29 mar, 2015, p. 20; || "Inauguran
en Londres seminario dedicado a OP",
Milenio.Diario, 14 abr, 2015, p.
34; || "En librerías.
Aire en libertad" (José Antonio Aguilar Rivera),
"Laberinto", 661, 13 feb, 2016, p. 9. || Manuel
Gil Antón, "El olvidado asombro de estar vivos",
Crónica, 671, 27 abr,
1998, p. 11B. || Rafael Antúnez, "El jardín de ciegos del doctor Rappaccini"
(
La hija de Rappaccini), "
El
SC", 466, 24 mar, 1991, p. 9. || Frances R. Aparicio, "Epistemología y
traducción en la obra de OP",
HJ, 1, Fall, 1986, pp. 157-168. || Guadalupe
Appendini, "Manuel Toussaint redescubrió el arte colonial mexicano, y no George
Kubler, como aseveró OP en TV",
Excelsior, 19 feb, 1984, pp. 1B, 4B;
"Aniversario luctuoso de José Vasconcelos" (OP opina),
Excelsior, 25
jun, 1998, pp. 1, 4BCult. || Beatriz Aracil Varón, "Moctezuma II: Ausencia y
presencia en el teatro mexicano",
América sin Nombre, nov-dic, 2007, pp.
17-19; "Cuando OP leyó a Sor Juana: a vueltas con
Las trampas de la fe
y sus respuestas",
Atenea, 513, ene-jun, 2016, pp. 13-33. || María
Dolores Arana, "Carta de México",
P de SA, 73, 1962, pp. III-XXI;
"
Renga: poema a cuatro voces", "
El GI", 525, 16 jul, 1972, p. 10; "Dos libros
importantes de OP" (
Versiones y diversiones y
Los hijos del
limo),
P de SA, 230,
may, 1975, pp. 191-197. || Jesús Aranda, "Ernesto Zedillo en el homenaje al
poeta en el Palacio de Bellas Artes. Sirvió a México con el amor a su
historia",
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 4. || Julio Aranda, "Helena Paz
dice que sus padres nunca se divorciaron, y exige parte de la herencia para
ella y su madre"; "Carta inédita de OP a su hija Helena en 1983: No te
desamparé, puedes estar segura",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp. 60;
61; "Helena Paz rechaza como herencia la casa de su abuela y una mensualidad de
9000 pesos, y abre un juicio contra Marie-José",
Proceso, 1140, 6 sep,
1998, p. 58. || Javier Aranda Luna, "
El laberinto de la soledad, dañino
para los chicanos",
La Jornada, 23 abr, 1986, p. 26; "Sin cambios
políticos no hay transformación social: OP",
La Jornada, 11 oct, 1986,
p. 5; "Décimo aniversario de
Vuelta en TV: Las revistas, historia de la
vida literaria: OP",
La Jornada, 26 nov, 1986, p. 33; "Fuentes, escritor
moderno, de talento universal: OP",
La Jornada, 26 nov, 1987, p. 17;
"Ejercicio inútil, descifrar el significado de la poesía. Jaime García Terrés
estrena tres libros",
La Jornada, 15 sep, 1988, p. 17; "Las manchas del
sol, el teatro de los acontecimientos y parte de la vida, los libros del
director del
FCE",
La
Jornada, 23 sep, 1988, p. 16; "Las primeras letras de OP son valiosas en sí
mismas: Espinasa",
La Jornada, 1o. nov, 1988, p. 27; "
El laberinto de
la soledad, el libro más editado de OP",
La Jornada, 7 abr, 1989, p.
17; "Mi vida intelectual, inseparable de la literatura francesa: OP",
La
Jornada, 14 abr, 1989, p. 17; "OP", en
Biblioteca personal, 1989,
pp. 21-23; "OP: la elección en Nicaragua, triunfo de la democracia en el
continente",
La Jornada, 1o. mar, 1990, pp. 1, 36; "Contextos.
Vislumbres de la India",
La Jornada, 7 sep, 1995, p. 28; "Sor
Juana y los hábitos perversos" (polémica Iglesia/OP a propósito de Sor Juana),
La Jornada, 30 jun, 1996, p. 27; "OP: las nuevas travesías" (
OC XII), "
La JE", 31 mar, 2004, p. 3a.; "
Cartas
cruzadas" (OP y Alejandro Orfila), "
La JE", 15 mar, 2006, p. 6a.; "
Blanco,
la danza de los signos", "
La JE",
17 ene, 2008, p. 5a.; "OP entre poética y política", "
La JE", 15 abr, 2009, p. 4a. || Arturo
Arango, Ricardo Cano Gavira, Jorge Cornejo Polar y Jorge Riechmann, "Prólogo",
en
Memorias. Segundo Congreso de Poesía, t. I, 2003, p. 4. || Juana Mary
Arcelus Ulibarrena, "Metáfora y sinestesia en
Ladera este de OP",
Thesaurus, 2, may-ago, 1982, pp. 299-377. || Jesús Arellano,
Poetas
jóvenes de México, 1955; "Las ventas de Don Quijote. Revisión de algunos
nombres de la literatura mexicana. El mito de OP",
Nivel, 1, ene, 1963,
p. 5. || Luis Alberto Arellano, "La consagración del instante en José Gorostiza
y OP" (el discurso poético),
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008, pp.
4-9. || Alfonso Aresti Liguori, "El Papa invita a buscar valores y
apreciarlos",
Excelsior, 23 may, 1982, pp. 1B, 7B, 9B; "Tenaz y
consciente, el Nobel de Literatura",
Excelsior, 21 oct, 1990, pp. 1B,
5B. || Gemma Areta, "Estética y erótica en OP", en
Escritura y sexualidad en
la literatura hispanoamericana. Coloquio Internacional, Madrid,
Fundamentos, 1990; "Solo a dos voces: poesía y ensayo en OP",
Anales de LH, 28, 1999,
t. I, pp. 445-454. || Yolanda Argudín, "OP", en
Historia del teatro en
México, 1985, pp. 151-152. || Patricia Argüelles, "Topoemas de OP",
Gaceta
UNAM, 13, 1o. jul, 1968, p. 13. || Rafael Argullol Murgadas, "Poesía y
enigma",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, p. 15. || Carlos E. Arias, "Bueno
el homenaje, pero...",
Unomásuno, 26 ago, 1984, p. 19. || Homero
Aridjis,
Seis poetas latinoamericanos de hoy (Huidobro, Vallejo, Neruda,
Borges, OP y Nicanor Parra), Nueva York, Chicago, San Francisco y Atlanta,
Harcourt Brace Jovanovich, 1972. || César Arístides, "Breve recuento poético",
"El Búho", 695, 3 ene, 1999, p. 3. || Cuauhtémoc Arista, "OP y Charles
Tomlinson:
Hijos del aire. Casa para muchos días", "Sábado", 611, 17
jun, 1989, p. 12. || Laura Arley, "OP: el recuento de los años. Elena Garro",
entrevista, "
La CM", 2343, 14 may,
1998, pp. 54-56; 2344, 21 may, 1998, p. 61. || Octavio Armand, "Viento entero",
en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 209-227. || Juan Jesús Armas
Marcelo, "OP: oficio de la palabra" (
El ogro filantrópico),
Nueva
Estafeta, 13, dic, 1979, pp. 75-79. || Rudolf Arnheim, "Juego de palabras y
figuras" (
3 Notations/3 Rotation),
Plural, 36, sep, 1974, pp.
87-88. || Lida Aronne-Amestoy, "El umbral prohibido: relectura de OP",
Quaderni Ibero-Americani, VIII.59-60, 1985-1986, pp. 93-104. || Inés
Arredondo, "
Cuadrivio",
Rev.BA, 5, sep-oct, 1965, pp. 95-96. ||
Pablo Arredondo Ramírez, "OP: desilusiones y optimismo" (entrevista de Julio
Scherer en
Proceso),
Etcétera, 39, 28 oct, 1993, p. 36. || Juan
Federico Arreola, "El proceso electoral mexicano de 2009 visto desde el
pensamiento de OP",
Ibero, 2, may-jul, 2009, pp. 34-36; "El legado
cultural de OP en la sociedad mexicana",
Ibero, 30, feb-mar, 2014, pp.
30-32. || Juan José Arreola,
Memoria y olvido, 1996, pp. 36, 39,
105-107, 109, 124, 137-138, 146, 155;
El último juglar, 1998, pp.
238-246; 318-320. || Alberto Arriaga, "Pasión lírica sin fin:
Piedra de
sol no descansa en OP",
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, pp. 13-14. || Rafael de Arriba, "Lo erótico en la poesía de OP en los
60", "Sábado", 929, 22 jul, 1995, pp. 1, 2. || Eduardo Arroyo
et al.,
"Poesía y pintura", transcripción del debate sobre crítica estética de OP, "El
Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 23-28. || Jesús Arroyo, "Poesía, mito y
revolución. OP", "
La CM", 1935, 25
jul, 1990, p. 55. || Norberto Asenjo, "OP y el hijo pródigo",
El
Nacional, 16 dic, 1983, p. 4, 3a. Sec. || Dore Ashton, "OP and Words and
Words and Images",
Review 76, 18, Fall, 1976, pp. 32-35;
"Reflexiones/
Mariposa de obsidiana, Brian Nissen, Museo Tamayo,
noviembre de 1983",
Vuelta, 86, ene, 1984, pp. 40-42; "El azar jamás
será abolido: OP y las artes plásticas",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
37-43; "A los cuatro vientos" (la poética de OP), en
Luz espejeante,
2009, pp. 423-450. || Aurelio Asiain, "Obras completas", "El Ángel", Ed.
especial, 24 mar, 1994, p. 62; "Impresiones" (
Ladera este),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 19-20; "Callóse" (la poesía de OP y la
fotografía de Manuel Álvarez Bravo),
Etcétera, 300, 29 oct, 1998, pp.
22-23; "Marihuana y whisky. OP, Jaime Sabines, tabaco y otras yerbas",
Etcétera, 324, 15 abr, 1999, pp. 26-27;
CH, 588, jun, 1999, pp. 81-85; "OP,
diplomático en Japón",
Rev. Mexicana de Política Exterior, Núm.
especial, 2014, pp. 53-74. || Noemí Atamoros, "El Premio Jerusalén 1977 a OP",
Excelsior, 21 mar, 1977, pp. 1B, 2B; "Otro señalamiento del profesor
Tarsicio Herrera Zapién de errores cometidos por OP en un libro" (
Las
trampas de la fe),
Excelsior, 28 jun, 1984, pp. 1B, 5B, 9B. || José
Atauta, "Un hombre intenso",
Albatros, 10, abr-jun, 1998, pp. 17-18. ||
Max Aub, "OP" en
Poesía mexicana 1950-1960, 1960, p. 99; "Robo de la
palabra", "
DC", 27 ago, 1967, pp.
3, 5. || Carlos Ávila, "Siete voces para OP. Semejanzas", poema, "
La CD", 122, 2 may, 1999, p. 10. || Mauricio
Ávila Romero, "Honra al país el premio a OP" (Premio Nobel de Literatura),
El Día, 12 oct, 1990, p. 17Cult.; "En el Palacio de Bellas Artes un
total de 40 representaciones operísticas en 1991" (
La hija de
Rappaccini),
El Día, 22 ene, 1991, p. 16Cult. || Jaime Avilés,
"Rulfo, OP y el ninguneo",
La Jornada, 20 sep, 2003, p. 4. || Víctor
Avilés, "Todos quieren apapachar al poeta",
La Jornada, 22 feb, 1986, p.
21. || René Avilés Fabila, "OP o los pasos perdidos",
Unomásuno, 22 feb,
1979, p. 2; "Comunista arrepentido",
Excelsior, 25 feb, 1984, pp. 7A,
8A; "OP y los nuevos tiempos",
Excelsior, 30 ago, 1988, p. 1Cult.;
"Injusticias del Nobel, grandes hombres no lo recibieron",
Excelsior, 20
oct, 1990, pp. 6A, 8A; "
Vuelta. Revista dueña del Canal 13",
Excelsior, 4 abr, 1992, pp. 6A, 8A; "Su reinado dividió a la cultura del
país",
Excelsior, 26 abr, 1998, pp. 26A-28A; "OP ¿existe una herencia?",
Excelsior, 16 may, 1998, p. 6A; "José Luis Ontiveros, Rubén Salazar, OP"
(José Luis Ontiveros,
Rubén Salazar Mayen, Reflexiones sobre el
colonialismo...),
U.Búho, 37, dic 2002-ene 2003, pp. 21-24;
"Rubén Salazar Mallén y OP",
Excelsior, 3 jun, 2004, p. 19A; "Editorial.
De nuevo Elena Garro" (su omisión en un libro de OP),
U.Búho, 98, jul, 2008, p. 4. || Armando
Ayala Anguiano, "OP. Reportaje gigante",
Contenido, 199, dic, 1979, pp.
28-39. || Leopoldo Azancot, "OP y la modernidad" (
Los hijos del limo),
La Estafeta Literaria, 548, 15 sep, 1974, p. 1841. || Héctor Azar, "OP y
el humanismo hispanoamericano",
Excelsior, 21 abr, 1998, p. 1Cult. ||
Arturo Azuela, "En perpetua lucha" (la vida de OP),
Excelsior, 21 abr,
1998, p. 1Cult.; "Deseoso de descubrimientos y asombros",
Excelsior, 26
abr, 1998, pp. 27A, 28A; "
El laberinto de la soledad",
Excelsior, 18 feb, 2000, p. 6A. || Stefan Bacin,
Antología de la
poesía surrealista latinoamericana mexicana, Mortiz, 1974, pp. 99-110. ||
José Luis Balcárcel, "OP. Contenido y forma",
Excelsior, 29 abr, 1998,
p. 7A. || Melina Balcázar Moreno, "Discos visuales", "Laberinto", 563, 29 mar,
2014, p. 6. || Víctor Ballesteros, "
Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas
de la fe",
La Brújula en el Bolsillo, 6, feb, 1983, pp. 55-56. ||
Pierre Maurice Balmer, "El mediodía en la poesía de OP",
Thesaurus,
XLVI.2, 1991, pp. 245-289. || José Balza, "Carta indirecta a Alejandro Rossi",
en
Alejandro Rossi ante la crítica, 1997, p. 67. || Raúl Bañuelos,
"Algunos apuntes sobre poesía mexicana", en
Memorias. Segundo Congreso de
Poesía, t. I, 2003, pp. 479, 485-487. || María Baranda, "¿Cuál es el legado
de OP?" (su perfil poético), "
La
JS", 164, 26 abr, 1998, p. 8. || Miguel Barba, "Salvaguardó la identidad
iberoamericana" (entrevista a Rigoberta Manchú sobre OP),
Excelsior, 21
abr, 1998, pp. 1, 3Cult. || Miguel Barberena, "OP y Kundera, favoritos al Nobel
en Frankfurt",
Excelsior, 8 oct, 1988, pp. 1, 3Cult.; "Degrada el
mercado libre al mundo artístico. La pintura, en manos de especuladores, dijo
OP",
Excelsior, 10 nov, 1993, pp. 1, 3Cult.; "Reyes/OP: historia de un
siglo", "El Búho", 659, 26 abr, 1998, pp. 1, 6; "Christopher Domínguez Michael.
Estado crítico" (
Servidumbre y grandeza de la vida literaria), "El
Búho", 683, 11 oct, 1998, p. 3; "Narrativa. Doce instantáneas" (1998, muerte de
OP), "El Búho", 695, 3 ene, 1999, p. 1. || Ángel Bárcenas, "Dedicación poética"
(
El arco y la lira), "
Rev.MC", 1091, 25 feb, 1968, p. 15; "
La CN", 3, 7 abr, 1968, p. 15. ||
Rubén Bareiro-Saguier, "OP y Francia",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 251-264.
|| Camila Bari, "
Los signos en rotación",
Rev. de Literatura
Moderna, 7, Mendoza, Argentina, 1968, pp. 178-179. || Francisco Barnés de
Castro, "OP y la Universidad",
Vuelta, 254, ene, 1998, p. 6. || María
Antonieta Barragán, "El poeta no puede manifestarse más que en el terreno del
individualismo, dice Rosa Chacel",
Unomásuno, 22 ago, 1984, p. 19; "OP
no pudo asistir al Cervantino por sus compromisos internacionales: López
Mancera",
Unomásuno, 21 oct, 1984, p. 17. || Octavio G. Barreda,
Obras, pp. 13 y ss. || Javier Barros Valero, "OP y el testimonio de una
singular aventura espiritual", "
El SMC", 516, 2 sep, 1984, pp. 2, 3.
|| Efraín Bartolomé, "OP",
Siempre!, 1955, 12 dic, 1990, p. 72. || Roger
Bartra, "¿Votará OP por el PC?",
Unomásuno, 8 jun, 1979, p. 3; "OP en el
Nobel", "Una discusión con OP",
La
JS, 71, 21 oct, 1990, pp. 3, 14-27; "El héroe agachado" (
El
laberinto de la soledad),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 61-64. || Guillermo Barzuna, "OP", en
Poéticas hispanoamericanas
de Andrés Bello a Silvio Rodríguez, San José, Costa Rica, Edit. Univ.
Centroamericana, 1985, pp. 103-108. || María José Bas Albertos,
La poesía
mexicana contemporánea, 1996, pp. 11-13 y ss. || Agustín Basave Benítez,
"Reminiscencias OP: orgullo del país" (Premio Nobel de Literatura),
Excelsior, 20 oct, 1990, pp. 7A, 8A. || Sofía Bassi, "Autoridad moral.
El Papa y OP",
Siempre!, 1923, 9 may, 1990, p. 57. || Huberto Batis,
"
Cuadrivio", "
La CM", 193,
27 oct, 1965, p. XVI; "Los libros al día" (Claire Cea,
OP), "
La CM", 196, 17 nov, 1965, p. XV; "Ensayo: OP,
palabra en busca de la palabra", semblanza, "
El HC", 2, 21 nov, 1965, p. 12; "Libros: OP,
Los signos en rotación", "
El
HC", 7, 26 dic, 1965, p. 15; "El ensayo literario" (
Cuadrivio y
Los signos en rotación), "
La
CM", 203, 5 ene, 1966, p. II; "
Puertas al campo", "
El HC", 50, 23 oct, 1966, p. 15; "
Puertas al
campo", "
La CM", 247, 9 nov,
1966, p. XIX; "Los libros al día" (
Remedios Varo), "
La CM", 253, 21 dic, 1966, p. XII; "Los
libros.
Poesía en movimiento", "
El HC", 59, 24 dic, 1966, p. 15; 12 feb, 1967,
p. 15; "Los libros. Poesía latinoamericana" (
Poesía en movimiento), "
El HC", 66, 12 feb, 1967, p. 15; "Ha
sido el camino" (homenaje a OP), "
La
CM", 287, 16 ago, 1967, p. VII; "Una entrevista en la que sólo habla el
cuestionador", "Sábado", 3, 3 dic, 1977, pp. 13-14; "Sábado", 1073, 25 abr,
1998, p. 3; "La torre del papel", "Sábado", 15, 25 feb, 1978, p. 15; "Laberinto
de papel" (
La poesía hermética de OP), "Sábado", 24, 29 abr, 1978, pp.
13-15; "Laberinto de papel" (artículo sobre Sor Juana publicado en
Vuelta), "Sábado", 33, 1o. jul, 1978, p. 13; "Laberinto de papel"
(
Xavier Villaurrutia en persona y en obra), "Sábado", 50, 28 oct, 1978,
pp. 13-15; "Laberinto de papel" (
El ogro filantrópico), "Sábado", 71, 24
mar, 1979, pp. 12-13; "Laberinto de papel", "Sábado", 91, 11 ago, 1979, p. 12;
"Laberinto de papel", "Sábado", 117, 2 feb, 1980, p. 12; "Laberinto de papel",
"Sábado", 121, 1o. mar, 1980, p. 11; "Laberinto de papel", "Sábado", 123, 15
mar, 1980, p. 11; "Laberinto de papel" (OP en Argentina), "Sábado", 138, 28
jun, 1980, p. 18; "OP y la política exterior. Participación activa en
Centroamérica",
Unomásuno, 9 oct, 1984, p. 2; "En la soledad del
laberinto",
Unomásuno, 17 oct, 1990, pp. 1, 9; "Fujimori, Iglesias, OP"
(conflicto intelectual
Nexos/
Vuelta),
Unomásuno, 8 abr,
1992, pp. 1, 7; "Helena Paz, heredera de los bienes de su abuela Josefina
Lozano, no de los de OP, como erróneamente se cabeceó en la sección de
cultura",
Unomásuno, 25 ago, 1998, p. 2; "
Vrindaban y Madurai
(una nueva poética)"; "
Poetas al campo"; "Cuadrivio"; "Ingreso de OP a
El Colegio de México"; "Una entrevista a OP en la que sólo habla el
cuestionador"; "OP y Charles Jomlinson"; "El ogro filantrópico"; "La Sor Juana
de OP"; "OP en la revista
Contenido"; "Claire Céa: OP"; "Ramón Xirau:
Poesía y conocimiento. Borges, Lezama Lima, OP"; "Pere Gimferrer: Lecturas de
OP VIII Premio Anagrama de Ensayo (1980)"; "OP: Xavier Villaurrutia en persona
y en obra"; "Carta de OP sobre la exclusión de Jorge Cuesta en Poesía en
Movimiento", en
Reseñas al vapor de poesía mexicana..., 2004, pp.
69-110; "Operación tijeras. Fernando Benítez y HB, editores piratas, según OP",
en
Memorias del Sábado perdido, t. I, 2006, pp. 21-28; "El ingreso de OP
a El Colegio Nacional",
CT, 2,
mar, 2014, p. 23. || Martí Batres Guadarrama, "OP en el funeral de su propio
reflejo",
Unomásuno, 12 sep, 1990, p. 6; "La ruptura del PRI y el
profeta OP",
La Jornada, 12 ene, 2006, p. 20. || Juan Carlos Bautista,
"La pasión por la muerte" (ensayo sobre el Día de Muertos),
Los U, 5, nov, 1997, pp. 26-27. || Miguel
Bautista, "Implicaciones de su poética", "
Rev.MC", 126, 9 may, 1982, pp. 1-4;
"Tres escritores, tres estilos y un solo tema",
El Día, 9 feb, 1993, p.
18Cult.; "OP y el surrealismo", "
El
GI", 30 jun, 1996, pp. 10-11; "Genio y figura en el ensayo mexicano
moderno" (los principales ensayistas mexicanos), "
El GI", 1879, 21 jun, 1998, p. 8; "A un año de
su desaparición física. El recuerdo de OP", "
El GI", 1930, 2 may, 1999, p. 10. || Virginia
Bautista, "Inspira OP siete obras musicales",
Reforma, 5 ene, 2000, p.
1C; "Coloquio sobre
El laberinto de la soledad. Anuncia obra de OP fin
del aislamiento",
Reforma, 21 ago, 2000, p. 1C. || Enrique Bautista
Villegas, "OP y la conjura de los letrados",
Unomásuno, 12 abr, 1992,
pp. 3-4. || Damián Bayón, "Libros.
Los privilegios de la vista de OP"
(
México en la obra de OP),
Vuelta, 144, nov, 1988, pp. 41-43;
"Una visión del mundo a través del arte" (la poética de OP), en
Luz
espejeante, 2009, pp. 451-462. || Claude Beausoleil, "Introducción";
"Notices biobliographiques", en
La poésie mexicaine, 1989, pp. 20-24. ||
Eduardo Becerra, "
El mono gramático: convocar una ausencia, interrogar
un vacío",
CH, 525,
mar, 1994, pp. 32-44; "Escribir (con) el cuerpo: en torno a Elizondo, OP y
Sarduy",
Guaraguao. Rev. de Cultura Latinoamericana, 4, 1997, pp. 20-48;
"Del instante al lugar: OP y el surrealismo", en
Literatura Iberoamericana
en el 2000. Balances, perspectivas y prospectivas, Actas del XXIII Congreso
del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Salamanca, Univ. de
Salamanca, 2003, pp. 1728-1739; "‘Mariposa de obsidiana’, de OP: el surrealismo
y la voz del mito",
América sin Nombre, 9-10, nov-dic, 2007, pp. 43-48.
|| Andrea Becerril, "La vida de OP gota de agua que perfora el granito: Enrique
González Pedrero" (legislador perredista en sesión del Senado),
La
Jornada, 23 abr, 1998, p. 26. || Raúl Béjar Navarro,
El mito del
mexicano, Tesis,
UNAM,
FCPS, 1966, pp. 132-136.
|| Basilio Belliard, "El estilo de OP",
Tinta Seca, 89, sep-oct, 2008,
pp. 22-23. || Hermann Bellinghausen, "La sombra en el espejo" (la poesía del
68),
Nexos, 81, sep, 1984, p. 33; "De los pininos a donde andes"
(
Primeras letras, 1931-1943),
Nexos, 134, feb, 1989, pp. 57-58;
"Lecturas de OP",
Nexos, 245, may, 1998, pp. 79-80. || Giuseppe Bellini,
"Quevedo entre nosotros", "
La LI",
58, 2 nov, 1980, pp. 2-7;
Historia de la literatura hispanoamericana,
2a. ed. corregida, Madrid, Castalia, 1985, pp. 459-462; "OP, poeta de las
‘verdades oscuras’",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 37-39;
"Descubrimiento y conquista: algunas figuras cuestionadas en el teatro
hispanoamericano del siglo XX",
America sin Nombre, nov-dic, 2007, p.
53. || Juan Antonio Belmonte Sánchez, "El poema extenso en la tradición de la
modernidad. Notas para su estudio", en
El encuentro, 1993, pp. 100-102.
|| Pascal Beltrán del Río y José Alberto Castro, "Anthony Stanton, de la
Fundación OP: inexplorada, la fascinante correspondencia privada del poeta",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp. 55-63. || Marie Cécile Bénassy Berling,
"Frutos del olmo de la fe" (
Las trampas de la fe),
Nexos, 90, 8
jun, 1985, pp. 45-49. || Manuel Benavides, "Claves filosóficas de OP",
CH, 343-345, ene-mar,
1979, pp. 11-42; "La cura de la escisión",
Ínsula, 532-533, abr, 1991,
pp. 16-19. || César Benítez, "Los signos de OP y la política mexicana",
Unomásuno, 21 abr, 1998, p. 4; "Voz y presencia de OP",
Unomásuno, 25 abr, 1998, p. 34. || Fernando Benítez, "Cartas a
Siempre! Coccioli, el suplemento y Carlos Fuentes" (Fuentes, Pellicer y
OP),
Siempre!, 15 mar, 1967; "El clero contra OP" (
Las trampas de la
fe),
La Jornada, 20 jun, 1996, p. 25; "OP",
La Jornada, 21
abr, 1998, p. 3; José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Vicente Rojo,
"Actitudes. Nuestra solidaridad con OP", "
La CM", 351, 6 nov, 1968, p. 2. || Jesús Luis
Benítez Meléndez, "La imaginación ascendente" (obra poética y
Ladera
este), "
La CM", 390, 6 ago,
1969, p. XIII. || Jorge Luis Berdeja, "
Sendas de Oku. Un bello libro de
Matsuo Basho traducido por OP",
El Universal, 10 feb, 1993, p. 3Cult.;
"Ignacio Retes: La actitud de OP es atentatoria, inmoral e injusta. Yo no digo
mentiras en mi novela",
El Universal, 24 mar, 1995, pp. 1, 4Cult.;
"Soriano, tan antiguo como el arte precolombino: OP",
El Universal, 14
sep, 1995, pp. 1, 4Cult.; "
Vuelta veinteañera. OP: No somos una revista
política",
El Universal, 12 dic, 1996, pp. 1, 4; "OP canceló su
conferencia",
El Universal, 21 abr, 1997, p. 1Cult. || Aurora Berdejo
Arvizu, "Prefiero literatura apolítica",
Excelsior, 28 may, 1987, pp. 1,
5; "México, de fiesta por lo de OP" (Premio Nobel),
Excelsior, 12 oct,
1990, pp. 1A, 30A. || Edgardo Bermejo Mora, "Quietud del poeta. Duelo y dolo en
la muerte de OP",
Etcétera, 273, 23 abr, 1998, pp. 26-27; "OP y los
desmemoriados",
El Nacional, 23 abr, 1998, p. 44; "1931: los primeros
poemas de OP en
El Nacional", "Lectura", 29, 25 abr, 1998, pp. 2-3;
"Homenaje",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, p. 19; "La república de las
cartas. Dos paseos por el género epistolar",
Nueva Era, 3, mar, 2012,
pp. 136, 137. || María Elvira Bermúdez, "Poesía 1968-1969", "
Rev.MC", 45, 7 dic, 1969, p. 6. ||
Martha Bermúdez Gallegos, "La experiencia travesti y OP" (Sor Juana), en
Poder y transgresión: Perú, metáfora e historia, Lima/Berkeley,
Latinoamericana Edits., 1996, pp. 20-24. || Luis Gonzalo Berna, "Brújula. OP"
(renuncia al
CNCA),
Unomásuno, 10 feb, 1992, pp. 1, 5. || Adriana Bernal, "OP, guerrero
incansable", entrevista con Armando González Torres, "Arena", 201, 8 dic, 2002,
p. 13. || Mónica Bernal Bejaule, "La lira y los signos",
Etcétera, 71, 9
jun, 1994, p. 37. || Judith Ann Bernard,
Mexico as Theme, Image, and
Contribution to Myth in the Poetry of OP, Tesis de doctorado, Univ. of
Wisconsin, 1964. || Enrique Berruga Filloy, "La paz de Gorbachov y la
literatura de OP",
Unomásuno, 18 oct, 1990, pp. 1, 3. || Antonio
Bertrán, "Son trampas de mala fe’" (
Las trampas de la fe),
Reforma, 19 abr, 1995, p. 8D; "Evocará OP a Breton. Arranca el próximo
lunes el año de festejos",
Reforma, 29 feb, 1996, p. 13Cult.; "La lengua
es de todos: OP" (expone en el Primer Congreso de la Lengua Española),
Reforma, 7 abr, 1997, p. 1C; "Anuncian Cátedra OP" (Cátedra
Extraordinaria en la
FFL),
Reforma, 25 abr, 1997,
p. 1C; "Presentan hoy
Bibliografía crítica de OP (1931-1996). Donan un
rico acervo. Desde carteles con poemas que circularon por el metro de Nueva
York, hasta artículos, entrevistas y traducciones de su obra estarán al alcance
de los investigadores",
El Universal, 28 may, 1998, p. 1Cult.; "Ponen
los cimientos de la Fundación OP", entrevista con Sheridan, Castañón y Verani,
Reforma, 30 may, 1998, p. 2C; "Aclara Marie-José Paz la herencia del
Nobel",
Reforma, 21 ago, 1999, p. 3C; "Atisbó OP amenazas del siglo XXI"
(
Solo a dos voces),
Reforma, 2 nov, 1999, p. 1C; "El mexicano ya
no habita en
El laberinto de OP: Roger Bartra",
Reforma, 24 feb,
2000, p. 3C; "
El laberinto de la soledad, un libro debatido y debatible"
(Coloquio Internacional),
Reforma, 8 ago, 2000, p. 1C; "OP quería que
fuera público, aseguran. Piden estudiosos que abran el archivo", "Retiran
manuscrito de OP (
Vuelta, poema) de subasta",
Reforma, 13 ene,
2001, p. 1C; "Violan ley patrimonial en la Fundación OP. Sin licencia,
construyeron residencia para el Nobel",
Reforma, 16 ene, 2001, p. 1C;
"Opinan que Marie-José debería ostentar un cargo en la Fundación OP",
Reforma, 17 ene, 2001, p. 4C; "No presidirá Vicente Fox Fundación OP",
Reforma, 16 mar, 2001, p. 1C; "Analiza Limón Rojas Fundación OP",
Reforma, 16 jun, 2001, p. 1C; "Está paralizada la Fundación OP",
Reforma, 15 oct, 2001, p. 1C; "Fundación OP. Posee en dólares más de 11
millones",
Reforma, 16 oct, 2001, p. 1C; "Fundación OP. Coinciden en que
faltan actividades",
Reforma, 17 oct, 2001, p. 1C; "Fundación OP. Ceden
el nombre a su viuda",
Reforma, 5 mar, 2002, p. 1C; "Difiere Sheridan de
la viuda del poeta. Afirma que OP le dictó estatutos",
Reforma, 7 mar,
2002, pp. 1C, 4C; "23 cartas escritas durante su noviazgo revelan un amor
imposible. OP y Elena Garro",
Reforma, 11 mar, 2002, p. 1C; "Interesan
cartas de OP a la Universidad de Princeton",
Reforma, 12 mar, 2002, p.
1C; "Tiene plazo destino de Fundación OP",
Reforma, 29 may, 2002, p. 1C;
y Arturo Mendoza, "Breton tomó al siglo: OP",
Reforma, 9 mar, 1996, p.
15Cult.; y Carlos Rubio, "Cancela su viuda homenaje a OP" (exposición "Los
privilegios de la vista"),
Reforma, 12 jul, 2001, p. 1C. || Malabika
Bhatlacharya, "La noción del tiempo en
Ladera este", en
Estudios de
hispanismo contemporáneo, 1990, pp. 19-24. || Héctor Bianciotti, "La muerte
de OP",
Unomásuno, 22 abr, 1998, pp. 1, 9; "OP ha muerto, el mundo es
más pobre",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 26-28. || José Bianco, "Un
homenaje de JB a OP",
Tiempo Argentino, 3 dic, 1984. || Alberto Blanco,
"Impresiones" (poema "Madrigal"),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 20-21. ||
José Joaquín Blanco, "El espacio poético de los setenta: del paraíso profanado
a las pinches piedras", "
La CM",
745, 25 may, 1976; pp. II-X; "Sólo el incienso y el copal acepta la egolatría
de OP",
Siempre!, 1279, 28 dic, 1977, p. 4; "La poesía de OP", en
Crónica de la poesía mexicana, 1981, 215-226; 239-240; "Respuesta a OP";
"Crónica de la literatura reciente en México (1950-1980). La poesía de OP", en
Crónica literaria, 1996, pp. 319-324; 469-474. || Manuel Blanco, "Carta
de Puebla. Contra notas sobre literatura y sociedad",
El Nacional, 18
ene, 1973, p. 11; "Agujas y camellos" (OP contra los poetas de
La Espiga
Amotinada),
El Nacional, 3 ene, 1978, p. 15; "La polémica. Del dicho
al hecho: advertir los problemas no es solucionarlos",
El Nacional, 16
ene, 1978, p. 9; "La polémica. El mito y sus consecuencias: ¿Por qué no la
modestia?",
El Nacional, 18 ene, 1978, p. 15; "Agujas y camellos"
(polémica OP/Monsiváis),
El Nacional, 27 ene, 1978, p. 15; "Agujas y
Camellos. Roger Bartra y los nuevos filósofos. El derechismo del grupo. La
diferencia de OP",
El Nacional, 19 jul, 1978, p. 17; "OP, en la
exposición Encuentro de generaciones",
El Nacional, 25 ene, 1980, p. 19;
"La soledad de OP",
El Nacional, 10 oct, 1984, p. 7, 3a. Sec.; "El
implacable tiempo", "Comala", 41, 28 nov, 1993, p. 8; "Veinte y las malas. A
los 80, ¿para qué dar el brazo a torcer?",
El Financiero, 9 mar, 1994,
p. 66; "Águila o sol. No se sabe si tiene dos rostros OP",
El
Financiero, 30 mar, 1994, p. 70; "Veinte y las malas. Poeta regañón",
El
Financiero, 9 jul, 1997, p. 56; "Veinte y las malas. Un premio sin
porvenir" (OP y la Medalla al Mérito Ciudadano),
El Financiero, 11 mar,
1998, p. 49Cult.; "Adiós al poeta",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 37;
"1978: la polémica OP/Monsiváis. OP y el proceso de nuestra cultura",
"Lectura", 29, 25 abr, 1998, p. 8; "El farolito semanal. El brillo de las
palabras y el triunfo de la expresión",
El Financiero, 29 abr, 1998, p.
65Cult. || Carlos Blanco Aguinaga, "El laberinto fabricado por OP" (
El
laberinto de la soledad), en
De mitólogos y novelistas, Madrid,
Turner, 1977, pp. 5-25. || Sonia Block, "
Conjunciones y disyunciones",
Diálogos, 3, may-jun, 1970, pp. 34-38. || Harold Bloom, "Encuentro con
OP", "El Ángel", 592, 25 sep, 2005, p. 6; "El genio de OP", en
Luz
espejeante, 2009, pp. 31-44. || Jorge A. Boccanera, "
Voz de alerta, voz
de fuego. Poesía de América Latina al holandés",
Excelsior, 7 sep,
1982, p. 1Cult. || Bompiani, "OP", en
Diccionario de autores, t. IV,
1988, p. 2096. || Horacio Bonfil, "
El elemento oriental en la poesía de
OP" (Kwon Tae Jung Kim),
Nexos, 153, sep, 1990, p. 89. || Rubén
Bonifaz Nuño, "Acto de fe la vida de OP", "
El SMC", 516, 2 sep, 1984, p. 5;
"OP" (texto leído en 1978 en la entrega del Doctorado Honoris Causa de la
UNAM a OP),
Utopías, 8, feb-mar, 1991, p. 75. || Yves Bonnefoy, "Inscripciones, para
OP", poema,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 2. || Régis Bonvicino, "OP: poesía desde el silencio. Un
nombre definitivo" (narrativa y poesía), "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 2.
|| Juan Vicente Boo, "México y OP en Nueva York", "
El SC", 444, 21 oct, 1990, p. 12. || Rodolfo
A. Borello, "Relectura de
Piedra de sol",
CH, 343-345, ene-mar, 1979, pp.
417-436. || Eduardo Borrel Navarro, "Los poetas devorados por su fuego",
Excelsior, 17 abr, 1989, pp. 6A, 16A; "El Premio Nobel de Literatura a
OP",
Siempre!, 1954, 5 dic, 1990, p. 77. || Alain Bosquet, "OP, el poeta
de la magia a la interrogación", "
DC", 7 feb, 1971, p. 10; "OP o el surrealismo
telúrico", en
Luz espejeante, 2009, pp. 272-277. || Flora Botton Beja,
"Joung Kwon Tae: la presencia del
I Ching en la obra de OP, Salvador
Elizondo y José Agustín",
Rev.UNAM, 605-606, jun-jul,
2001, pp. 97-99; "OP y la poesía china: las trampas de la traducción",
Estudios de Asia y África, 2, may-ago, 2011, pp. 269-286. || Carmen
Boullosa, "Mi primer recuerdo de OP",
P.Poesía, 12, oct, 1989, pp. 16-17;
"Despedida" (
Piedra de sol y "Primero de enero"), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 12; "El fantasma y
el poeta", "Confabulario", 148, 17 feb, 2007, pp. 4-7. || Yves Bourgade, "Vasto
homenaje a OP en el Festival de Aviñón",
El Universal, 13 jul, 1992, pp.
1, 4Cult. || Mauricio Bracanti, "Recibidos" (
Reflejos: Réplicas), "
El SC", 5 ene, 1997, p. 6;
"Recibidos. Ensayo" (
La magia de la risa), "
El SC", 802, 31 ago, 1997, p. 6; "Recibidos.
Poesía y prosa" (
Claridad errante), "
El SC", 806, 28 sep, 1997, p. 6; "Recibidos.
Poesía" (Adolfo Castañón y su artículo sobre OP), "
El SC", 880, 28 feb, 1999, p. 6. || Coral
Bracho, "¿Cuál es el legado de OP?" (el sentido de su poesía respecto al amor,
la naturaleza, la vida y la muerte), "
La
JS", 164, 26 abr, 1998, p. 10. || David A. Brading,
OP y la poética de
la historia mexicana, Trad. de Antonio Saborit,
FCE, 2002 (Sección de Obras de
Historia); "OP y la poética de la historia",
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, pp. 8-11. || Fabienne Bradu, "
La llama doble. Amor y erotismo",
Vuelta, 210, may, 1994, pp. 48-49; "Interpretaciones" ("Noche en
claro"),
Vuelta, 254, ene, 1998, p. 8; "OP, traductor",
Vuelta,
259, jun, 1998, pp. 30-37;
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, pp. 5-6; "OP en perpetua ruptura",
LIM, XIX.2, 2008, pp. 123-130; "OP: Las
palabras y los días",
Rev.UNAM, 62, abr, 2009,
pp. 49-51; "Lazos de sol y sombra. OP y Chile",
LIM, XXV.2, 2014, pp. 75-91; "Persistencia
de la India en OP", en
Festines y ayunos, 2014, pp. 27-37;
Una
patria sin pasaporte. OP y Francia, Comp. de Philippe Ollé-Laprune y FB,
FCE, 2014 (Vida y
Pensamiento de México); "Un Teseo moderno" (el trabajo de Christopher Domínguez
Michael acerca de OP),
Rev.UNAM, 132, feb, 2015,
pp. 8-9. || Martha Brant, "OP: el último gigante, combinó la poesía, las letras
y el comentario político en una mezcla que México no volverá a ver otra vez",
Newsweek en Español, 18, 6 may, 1998, pp. 18-21. || Luis Bravo, "La
piedra y el espejo" (un recorrido por su obra),
Casa Grande, 9, 15 ago,
1998, p. 43. || María Dolores Bravo, "OP,
Sor Juana Inés de la Cruz o Las
trampas de la fe",
El Buscón, 5, jul-ago, 1983, pp. 164-168. ||
Carmen Bravo-Villasante, "
Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la
fe",
CH, 395,
may, 1983, pp. 442-448. || Jorge E. Brenna B., "Los itinerarios de OP",
El
Nacional, 25 abr, 1998, p. 40. || Sergio Briceño González, "OP y los poemas
kavya: un acercamiento", en
Festines y ayunos, 2014, pp. 49-76.
|| Joseph Brodsky, "Artículo en la enciclopedia", poema,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 38. || Gary L. Brower, "Fuentes de Fuentes: OP y las raíces
de
Todos los gatos son pardos",
LATR, 5/1, Fall, 1971, pp. 59-68;
"Borges y OP: muerte y resurrección en el laberinto", "
DC", 20 jul, 1975, pp. 8-9. || Josefina Brun,
"El teatro universitario de la
UNAM", en
Escenario de
dos mundos, t. III, 1988, p. 162. || John S. Brushwood, "Pésima traducción
de OP", "
MC", 769, 15 dic, 1963,
p. 5; "
Selected Poems",
Hispania, 3, sep, 1964, pp. 652-653. ||
Tatiana Bubnova, "Poesía: ‘Hija del azar; fruto del cálculo’. Un soneto de OP",
en
Varia Lingüística y Literaria. III, 1997, pp. 441-459. || Miguel
Bueno, "Enésimo premio a OP" (Premio Cervantes),
Excelsior, 25 nov,
1981, p. 1Cult.; "El poeta y la historia",
Excelsior, 11 oct, 1984, p.
1C; "Paideia" (los escritores opinan sobre las elecciones), "
La CD", 6 jun, 1985, p. 2; "OP. Culturalia",
Excelsior, 6 abr, 1994, p. 4Cult. || Jean Claude Buhker y Claude
Levenson, "El país ha madurado a pesar de que sigue marcado por el carisma de
un solo hombre: el presidente, el estado, mal de nuestra época: OP", "
La CD", 14 ene, 1985, p. 2. || Ronald D.
Burgess, "Roni Unger,
Poesía en Voz Alta in the Theater of Mexico",
LATR, 15.2,
Spring, 1982, pp. 89-91. || Linda Burk, "Cyclical Time in OP’s
Piedra de
sol",
Cincinnati Romance Review, 2, 1983, pp. 18-25. || Julianne
Burton Carvajal, "Firmar la vida: entrevista atemporal con María Luisa Bemberg
sobre dos películas de inspiración literaria",
NTC, 19-20, ene-dic, 1997, pp. 78-85. ||
Carmen Bustillo, "Imaginerías ficcionales/imaginerías amorosas en la narrativa
latinoamericana contemporánea" (
La llama doble),
Iberoamericana,
65, 1997, pp. 5-29. || Luis Ramón Bustos, "
El laberinto de la soledad,
hoy", "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, p.
8. || Nicelia Buttón, "El amor como elemento de unión en
Piedra de sol",
Grama, 6, otoño, 2006, pp. 10-12. || Gabriel Caballero, "Es necesario
repensar la historia moderna", "
La
LI", 4, 21 oct, 1979, pp. 1-4. || Romeo Froylán Caballero, "OP, ¿un premio
justo?" (Premio Nobel de Literatura 1990),
El Día, 15 oct, 1990, p. 11.
|| Gerardo Cabezudt, "Horóscopo de OP",
Siempre!, 1912, 14 feb, 1990, p.
55. || Alfredo Cabildo Salomón, "La generación de poetas del Taller Martín
Pescador",
Rev.LMC, 43,
oct-dic, 2009, pp. 77-79. || José M. Cabrales Arteaga, "OP", en
Literatura
hispanoamericana: siglo XX, Madrid, Playor, 1992, pp. 73-112. || Guillermo
Cabrera Infante, "Todos de alguna forma alrededor de OP", "El Ángel", Ed.
especial, 24 mar, 1994, p. 29; en
Luz espejeante, 2009, pp. 150-152. ||
Raúl Cáceres Carenzo, "La fábula humana en
Piedra de sol",
Tierra
Adentro, 92, jun-jul, 1998, pp. 65-67. || Gabriel Cacho Millet, "Recibió en
Italia el Premio Mondello", "La irrealidad de su política, uno de los pecados
de América Latina: OP",
El Día, 18 sep, 1989, p. 16Cult. || Rafael
Cadenas, "OP, temas de siempre. Una lectura de
La otra voz",
Etcétera, 310, 7 ene, 1999, pp. 34-35. || Alfonso Calderón, "Tres
Premios Cervantes y tres creadores hispanoamericanos: Onetti, OP, Sábato",
Atenea, 451, 1985, pp. 99-114. || Felipe de Jesús Calderón, "OP en
guerra" (encuentro "El siglo XX: La experiencia de la libertad"),
Unomásuno, 30 ago, 1990, p. 2. || Felipe Calderón Hinojosa, "OP, otra
vez",
Unomásuno, 15 oct, 1990, pp. 1, 4. || Richard J. Callan, "Some
Parallels Between OP and Carl Jung",
Hispania, 4, dic, 1977, pp.
916-926. || Stella Calloni, "El deceso del poeta ensombreció la Feria del Libro
en Buenos Aires" (opiniones de Sábato y Benedetti),
La Jornada, 21 abr,
1998, p. 5. || Salvador Calvillo Madrigal, "Los libros. Otra vez la soledad"
(
El laberinto de la soledad), "
Rev.MC", 171, 2 jul, 1950, p. 11. ||
Eduardo Camacho, "Inconcebible, el despliegue y la participación de 67
escritores para rendirle homenaje a un poeta" (OP, 70 años),
Excelsior,
23 ago, 1984, p. 6Cult.; "OP recibirá hoy el Premio Internacional Alfonso
Reyes: Vergonzoso, que falte una historia literaria", "
La CD", 21 feb, 1986, pp. 1, 4; "No se puede
gobernar y escribir al mismo tiempo: OP", "
La CD", 22 feb, 1986, pp. 1, 3; "Instituirán hoy
el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Soluciones efímeras y
sexenales, no: Tovar", "
La CD", 18
feb, 1987, pp. 1, 2; "Habrá una reunión no meramente nostálgica, sino viva, de
exámen crítico: OP. Conmemoran el Congreso Antifascista del 37", entrevista,
"
La CD", 12 jun, 1987, p. 1; "OP al
festival de poesía de la UNESCO",
Excelsior, 16 jul, 1988, p. 1Cult.;
"Canasta cultural.
Primeras letras, testimonio del aprendizaje de OP",
Excelsior, 6 sep, 1988, p. 1Cult.; "Premio Tocqueville a OP",
Excelsior, 16 dic, 1988, pp. 1, 2Cult.; "Canasta cultural. OP festeja
sus 75 en antología y TV",
Excelsior, 30 mar, 1989, pp. 1, 3Cult.;
"Canasta cultural, Berlín honra a
El laberinto de la soledad",
Excelsior, 4 may, 1989, pp. 1, 2Cult.; "Canasta cultural. Pequeña
crónica de grandes días de duelo",
Excelsior, 21 abr, 1998, p. 1Cult.;
"Canasta cultural" (la obra de Hugo Verani sobre OP),
Excelsior, 26 may,
1998, p. 1Cult.; "Canasta cultural" (homenaje en el primer aniversario de su
fallecimiento),
Excelsior, 14 abr, 1999, p. 6BCult. || Alfredo Camacho
Olivares, "Presentaron tomo IX y X de
OC de OP",
Excelsior, 7 jun, 1996, p.
7B; "Mi admiración por OP no es ciega. Encuentro en él una tranquilidad
cerebral: Braulio Peralta" (
El poeta en su tierra),
Excelsior, 3
sep, 1996, p. 5BCult.; "
Plural abrió páginas a la literatura y el arte
de América Latina.
Vuelta, con independencia económica: OP",
Excelsior, 30 nov, 1996, p. 6B; "Paul Anderson, coautor de
Las novias
del hambre. Para conocer a Sor Juana es obligado recurrir a OP",
Excelsior, 10 dic, 1996, p. 6B; "Es el mayor escritor de todos los
tiempos. OP, maestro de todas las formas poéticas: José Emilio Pacheco",
Excelsior, 22 ago, 1997, p. 7B; "El poeta vivo más grande de nuestra
lengua: Sánchez Vázquez. OP, la figura mayor desde Sor Juana: García Ponce",
Excelsior, 10 dic, 1997, p. 10B; "OP no muere, queda encantado como
otros poetas" (opinó Gonzalo Rojas recordando lo que OP dijo de Huidobro),
Excelsior, 21 abr, 1998, pp. 1-2Cult.; "Fue un soberbio que al final
enloqueció de vanidad: Segovia. Sin dudar de su grandeza, no todo en OP merece
elogios: Alatorre",
Excelsior, 3 jul, 1998, p. 7BCult.; "José Luis
Martínez recordó a Nervo, Reyes y OP",
Excelsior, 1o. ago, 1998, p.
1Cult.; "Homenaje a OP en el
FIC, hoy",
Excelsior, 12 oct,
1998, p. 7BCult.; "OP y Revueltas, los más atacados; Lizalde" (homenaje a OP en
el Festival Cervantino),
Excelsior, 14 oct, 1998, p. 7BCult.; "OP,
equiparable a Proust: Jacques Lafaye",
Excelsior, 15 oct, 1998, p.
7BCult.; "Vendrán Nadine Gordimer y Jorge Semprún. Recordarán a OP el 19 en
Bellas Artes",
Excelsior, 15 abr, 1999, p. 7BCult.; "Julieta Campos
presentó el tomo XIII de las obras de OP",
Excelsior, 17 abr, 1999, p.
7BCult.; "Afirmó Beatriz López Portillo, en la clausura del reconocimiento",
Excelsior, 24 abr, 1999, p. 15BCult.; "Obra capital y clásica de la
literatura mexicana: Tovar. Coloquio por
El laberinto de la soledad",
Excelsior, 8 ago, 2000, p. 5Cult. || Angelina Camargo B., "Homenaje de
artistas para artistas",
Excelsior, 21 oct, 1984, pp. 1, 4Cult.;
"Poesía, arte de la metamorfosis: OP",
Excelsior, 23 sep, 1988, pp. 1,
3Cult.; "Que cambie realmente la política: OP",
Excelsior, 8 dic, 1988,
pp. 1, 3Cult.; "Lenguaje admirable en J. Campos: OP",
Excelsior, 26 abr,
1989, p. 3Cult.; "Los premios literarios de 1989" (Premio Alexis de
Tocqueville),
Excelsior, 30 dic, 1989, pp. 1, 2Cult.; "Un acto de
honradez, dice Aguilar Camín, presentan
Pequeña crónica de grandes
días",
Excelsior, 18 jul, 1990, pp. 1, 3Cult.; "Simplona
interpretación de imágenes.
Piedra del sol, autohomenaje del productor",
Excelsior, 6 dic, 1990, p. 2Cult.; "Un gran reto, escribir sobre OP.
Aquí es odiado y adorado: Ruy Sánchez",
Excelsior, 28 feb, 1991, p.
1Cult.; y Arturo Alcántar Flores, "Cultura popular, sedimento de la ‘Moderna’",
Excelsior, 13 oct, 1990, pp. 1-2. || Antonio Camargo Ríos, "OP, una de
las mejores disidencias",
El Nacional, 23 ago, 1984, p. 7; "Inevitable
aclaración, OP no es toda la literatura",
El Nacional, 24 ago, 1984, p.
7. || María Teresa Camarillo Carbajal, "2 de agosto. Octavio Paz Lozano", en
Efemérides del periodismo mexicano, 2006, pp. 531-533. || Héctor Aguilar
Camín, "Señaló OP la rigidéz de las izquierdas en América Latina y su
complicidad con el paradigma autoritario socialista",
El Día, 18 jul,
1990, p. 18Cult. || León Felipe Camino, "Datos olvidados en mi biografía", "
La CM", 299, 8 nov, 1967, p. VI. ||
Homero Campa, "Publica
Casa de las Américas una carta inédita de OP a
Fernández Retamar de hace 30 años, detenida por falta de autorización del
poeta...",
Proceso, 932, 12 sep, 1994, pp. 66-67; "El caso Padilla
inmovilizó la postura de OP frente a Cuba..."; "La cálida relación epistolar de
OP con Lezama Lima, Cintio Vitier y Fernández Retamar",
Proceso, 1123,
10 may, 1998, pp. 54-55; 55-58; "Homenaje de
Casa de las Américas a OP
al publicar sus cartas entusiastas a escritores cubanos en los inicios de la
Revolución",
Proceso, 1141, 13 sep, 1998, p. 64. || Federico Campbell,
"El del festival de poesía, problema de falta de diálogo. Los burócratas gastan
más en administrar que en fomentar la cultura: OP",
Proceso, 352, 1o.
ago, 1983, pp. 50-51; "Abrumadora condena a las declaraciones de OP contra la
Revolución Nicaragüense",
Proceso, 415, 15 oct, 1984, pp. 50-51;
La
invención del poder, 1994, pp. 19, 65, 104; "Las palabras y las fotos",
Rev.UNAM,
75, may, 2010, pp. 70-71. || Xorge del Campo, "La
Salamandra, de OP",
El Nacional, 26 ene, 1978, p. 15; "OP en la guerra civil de España", "
Rev.MC", 100, 8 nov, 1981, pp.
1, 4; "OP el más grande premio de las letras mexicanas", "
Rev.MC", 104, 6 dic, 1981, p. 3. ||
Haroldo de Campos, "Constelación para OP", "
DC", 12 mar, 1972, pp. 10-11; "OP: la
libertad que abre la palabra", trad. y nota de Francisco Cervantes, "
El SC", 212, 11 may, 1986, pp. 3-4;
"Eucalipsis: el bello ocultamiento" ("La guerra de la dríada o Vuelve a ser
eucalipto"),
Anthropos, 14, 1992, pp. 63-68; "Discurso de recepción del
Premio OP, 1999", en
Luz espejeante, 2009, pp. 163-168; y Celso Lafer,
"
Conversaciones sobre OP",
CH, 558, dic, 1996, pp. 7-27. ||
Juan Luis Campos, "OP y los privilegios de la prosa" (
Miscelánea II),
Milenio, 27 jun, 2001, p. 49. || Julieta Campos, "Eterno retorno" (vida
y obra de OP),
Gaceta FCE, 348, dic,
1999, pp. 34-36; "A 30 años de la fundación de
Plural. Una revista
vigente", "Arena", 144, 4 nov, 2001, pp. 1-3. || Marco Antonio Campos,
"
Hijos del aire de OP y Tomlinson",
Proceso, 128, 16 abr, 1979,
pp. 58-60; "Borradores sobre la poesía de OP (1935-1975)",
Proceso, 163,
17 dic, 1979, pp. 56-58; "
Inmediaciones, de OP",
Proceso, 180, 14
abr, 1980, pp. 55-57; "OP visto por Gimferrer" (
Lecturas de OP),
Proceso, 206, 13 oct, 1980, pp. 55-57; "Borges y OP",
Proceso,
266, 7 dic, 1981, p. 53; "La generación del 68 y OP", "
El SC", 25 mar, 1984, pp. 1, 2;
"
Kostas",
Proceso, 386, 26 mar, 1984, p. 48; "OP: La mujer es el
mundo y el tiempo es el mundo", entrevista,
Proceso, 407, 20 ago, 1984,
pp. 46-48; "Revueltas visto por OP" (en
Sombra de obras),
Proceso, 421, 26 nov, 1984, 59-61; "OP o las maravillas del poema
breve", "
El SC", 187, 17 nov,
1985, p. 4; "Con OP", en
De viva voz, 1986, pp. 11-16, 154;
ibidem, 2000, pp. 11-16; "La generación del 68 y OP", en
Siga las
señales, 1989, pp. 150-152; "¿Cuál es el legado de OP?" (la renuncia de OP
a la Embajada de la India tras el 2 de octubre de 1968), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, pp. 10-11;
"Encuentros en Kiko’s", "
La CM",
2417, 14 oct, 1999, p. 63; "Cafés literarios. Corazón del arte mexicano. La
zona rosa", "
La CM", 2427, 23 dic,
1999, p. 65; y Alejandro Toledo,
Poemas y narraciones..., 1996, pp.
7-28, 275. || Raúl Campos, "[Miguel Ángel] Quemain charla con el poeta. OP 'la
prensa con mente esquizofrénica'", entrevista, "Dominical", 138, 5 abr, 2015,
pp. 2, 3. || David Cano, "Medalla al Mérito Ciudadano
post mortem para
OP",
Unomásuno, 21 abr, 1998, p. 13. || Ricardo Cano Gavira, "OP:
El
ogro filantrópico",
El
UI, 41, feb, 1980, pp. 62-64; "Rrose Selary desnudada por OP",
El UI, 44, may, 1980, pp.
64-66; "Herencia de Stéphane Mallarmé en hispanoamérica", en
Memorias.
Segundo Congreso de Poesía, t. I, 2003, pp. 144-145. || Alfonso Canto,
"Triunfo de América Latina, el Nobel a OP",
Excelsior, 13 oct, 1990, pp.
5A, 22A. || Patricia Cañedo, "OP, el Diderot de América Latina: Claude
Esteban",
Excelsior, 15 oct, 1990, p. 2Cult. || Antonio Caño, "OP: Yo
también fui un emigrante", Supl. de
La Jornada, 21 jun, 1991, pp. 3-4.
|| Ángel Capellán, "OP,
Early Poems 1935-1955,
Configurations",
Rev.I, 89, oct-dic, 1974,
p. 709. || Manuel Capetillo, "Tiempo y espacio en la contemplación creadora",
"
DC", 15 ago, 1971, p. 7; "El
líquido verbal" (
Vuelta y
El mono gramático), "
El SMC", 129, 20 mar, 1977, p. 15;
"Teatro, OP al margen de los títeres",
Unomásuno, 24 oct, 1984, p. 20;
"OP: el viento verbal", "Sábado", 536, 9 ene, 1988, pp. 1, 2; "
El laberinto
de la soledad",
Unomásuno, 11 abr, 1989, p. 27; "OP",
Unomásuno, 15 abr, 1989, p. 27; "OP y el rigor literario",
Unomásuno, 1o. jun, 1989, p. 31. || Miguel Capistrán, "
Puertas al
campo de OP",
CV, 1,
feb-mar, 1967, pp. 26-28; "El
Taller de OP", "
La CM", 287, 16 ago, 1967, p. XIII; "El ensayo
literario o la palabra enigma" (
Conjunciones y disyunciones), "
La CM", 413, 7 ene, 1970, pp. IX-X;
"El ensayo. Auge en cantidad. Auge en calidad" (
Posdata), "
La CM", 465, 6 ene, 1971, p. VII; "De
Vuelta al
Taller de OP", "
El SMC", 168, 18 dic, 1977, pp. 2-5;
"Revistas ’77" (
Vuelta), "
El SMC", 171, 8 ene, 1978, pp. 9-10.
|| E. Caracciolo Trejo, "
Salamandra de OP",
Amaru, 9, mar, 1969,
pp. 81-83; "Ustica", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp.
187-188. || Emilio Carballido, "Crónica de un estreno remoto" (
La hija de
Rappaccini),
Rev.I,
74, ene-mar, 1971, pp. 233-237. || Emmanuel Carballo, "
Las peras del
olmo", "
MC", 420, 7 abr, 1957,
p. 2; "OP. Su poesía convierte en poetas a sus lectores", "
MC", 493, 25 ago, 1958, p. 3; "
El laberinto
de la soledad", "
MC", 553, 19
oct, 1959, p. 4; "OP: el mejor y el más joven de nuestros poetas", "
La CM", 48, 16 ene, 1963, p. XIX; "La
presencia de OP en el ensayo", "
La
CM", 236, 24 ago, 1966, p. VIII; "Diario público de EC. OP", "
DC", 6 ago, 1967, pp. 3, 4; "Últimas
confesiones y revelaciones de Carlos Pellicer", "Sábado", 33, 1o. jul, 1978,
pp. 4-5; "El otoño, nuestra estación violenta: OP",
Punto, 293, 13-19
jun, 1988, p. 27; "OP",
Unomásuno, 3 jun, 1992, p. 31; "Diario público
de EC. OP vuelve a México",
P.Poesía, 5, primavera, 1994, pp. 5-7;
Pról. a
¿Qué país es éste?, 1996, pp. 28-29; "OP, poeta de todas las
horas",
Unomásuno, 6 abr, 1997, p. 23; "OP, teórico de la poesía",
Unomásuno, 10 may, 1998, p. 24;
Diario público, 1966-1968, 2005,
pp. 16 y ss.; "OP, 1914-1998", en
Protagonistas de la literatura
mexicana, 2005, pp.479-500; "OP" (frag. de Alí Chumacero,
Los momentos
críticos),
Luvina, 45, invierno, 2006, p. 71; "Borges y Bioy y los
escritores mexicanos",
Rev.UNAM, 43, sep, 2007, p.
12; "El autor y sus primeras lecturas",
Rev.UNAM, 80, oct, 2010,
pp. 24-25. || Marco Aurelio Carballo, "Figuras de la semana",
Siempre!,
1684, 2 oct, 1985, p. 8; "Figuras de la semana" (Premio Internacional Alfonso
Reyes),
Siempre!, 1707, 12 mar, 1986, p. 7; "Figuras de la semana"
(Felipe Gálvez,
Hoguera que fue),
Siempre!, 1723, 2 jul, 1986, p.
10; "Figuras de la semana",
Siempre!, 1729, 13 ago, 1986, p. 6; "Figuras
de la semana",
Siempre!, 1735, 24 sep, 1986, p. 6; "Figuras de la
semana",
Siempre!, 1746, 10 dic, 1986, p. 7; "Figuras de la semana"
(Medalla Alfonso XII),
Siempre!, 1748, 24 dic, 1986, p. 7; "Figuras de
la semana" (OP opina sobre los nuevos novelistas),
Siempre!, 1755, 11
ene, 1987, p. 7; "Figuras de la semana" (Premio Internacional Menéndez Pelayo),
Siempre!, 1777, 15 jul, 1987, p. 13; "Figuras de la semana" (OP opina
sobre las elecciones),
Siempre!, 1784, 2 sep, 1987, p. 11; "Figuras de
la semana" (Premio T.S. Eliot y recuento de los premios que ha obtenido),
Siempre!, 1787, 23 sep, 1987, p. 10; "Figuras de la semana" (Premio T.S.
Eliot),
Siempre!, 1796, 25 nov, 1987, p. 11; "Figuras de la semana" (OP
opina de las elecciones en
ABC de Madrid),
Siempre!, 1831, 28
jul, 1988, p. 11; "Figuras de la semana" (palabras de OP en el XXVII Congreso
Internacional de Literatura Iberoamericana),
Siempre!, 1837, 7 sep,
1988, p. 11; "Figuras de la semana" (OP opina sobre el PRI),
Siempre!,
1840, 28 sep, 1988, p. 10; "Figuras de la semana" (OP visita al presidente
Salinas),
Siempre!, 1849, 30 nov, 1988, p. 10; "Figuras de la semana"
(Premio Tocqueville),
Siempre!, 1854, 4 ene, 1989, p. 10; "Figuras de la
semana" (OP habla de política),
Siempre!, 1865, 29 mar, 1989, p. 9;
"Figuras de la semana" (homenajes a OP por sus 75 años),
Siempre!, 1868,
12 abr, 1989, p. 10; "Figuras de la semana" (frag. de una entrevista para TV),
Siempre!, 1871, 3 may, 1989, p. 10; "Figuras de la semana" (OP habla
para
Newsweek),
Siempre!, 1874, 24 may, 1989, pp. 10-11; "Figuras
de la semana" (OP opina sobre el triunfo del PAN en Baja California),
Siempre!, 1883, 26 jul, 1989, p. 11; "Figuras de la semana" (Premio
Mondello),
Siempre!, 1893, 4 oct, 1989, p. 11; "Figuras de la semana"
(OP habla de política),
Siempre!, 1894, 11 oct, 1989, p. 11; "Figuras de
la semana" (OP opina sobre el Premio Nobel),
Siempre!, 1899, 15 nov,
1989, p. 11; "Figuras del año. Frases célebres" (homenaje a OP por sus 75
años),
Siempre!, 1907, 10 ene, 1990, p. 10; "Figuras de la semana. OP ha
escrito que a Fidel Castro no le queda más que...",
Siempre!, 1917, 21
mar, 1990, p. 11; "Figuras de la semana. OP ha declarado que si hay un pueblo
ignorante respecto de América ése es el pueblo español...",
Siempre!,
1921, 18 abr, 1990, p. 10; "Figuras de la semana. OP dijo en España que se
siente cómodo con el gobierno del presidente Carlos Salinas",
Siempre!,
1931, 27 jun, 1990, p. 11; "Figuras de la semana" (opiniones),
Siempre!,
1942, 12 sep, 1990, p. 10; "Figuras de la semana. Mientras OP declaraba en
Nueva York que aún no ha pensado en qué va invertir los 700 mil dólares del
Premio Nobel de Literatura...",
Siempre!, 1948, 24 oct, 1990, p. 10;
"Figuras de la semana. El escritor no debe adular a los lectores porque se hace
comercio con la literatura. Ha declarado OP...", entrevista con Miguel Reyes,
Siempre!, 1957, 26 dic, 1990, p. 12; "Figuras de la semana" (Coloquio de
Invierno),
Siempre!, 2026, 22 abr, 1992, p. 12; "Figuras de la semana"
(Feria del Libro en Frankfurt),
Siempre!, 2051, 14 oct, 1992, p. 12;
"Figuras de la semana. El poeta comenta sobre Marcos como ganador de la batalla
de opinión...",
Siempre!, 2126, 23 mar, 1994, p. 22; "Figuras de la
semana" (OP opina sobre las elecciones presidenciales),
Siempre!, 2127,
30 mar, 1994, p. 22; "Figuras de la semana" (OP cumple 80 años),
Siempre!, 2130, 20 abr, 1994, p. 104; "Figuras de la semana" (OP tras su
operación del corazón),
Siempre!, 2146, 10 ago, 1994, p. 99; "En esta
esquina... Homenaje póstumo", "El Búho", 660, 3 may, 1998, p. 3. || Nicholas A.
Carbo,
The Poets of Renga: OP, Jacques Roubaud, Edoardo Sanguinetti and
Charles Tomlinson, Tesis de doctorado, New York Univ., 1976. || Noé
Cárdenas, "Unidad y polaridad: el mundo poético de OP",
Punto, 293,
13-19 jun, 1988, p. 29; "De libro en libro. OP: previsión y crítica", "
El SC", 438, 9 sep, 1990, p. 9; "OP:
puertas hacia el presente", "
El
SC", 563, 31 ene, 1993, p. 2; 564, 7 feb, 1993, p. 2; "
Itinerario de
OP. Los puntos sobre las íes", "
El
SC", 612, 9 ene, 1994, pp. 1-2; "Asteriscos. El ecologismo según OP", "
El SC", 614, 23 ene, 1994, p. 8;
"
La llama doble de OP. La lámpara en la noche", "
El SC", 623, 27 mar, 1994, pp. 2-3. || Sergio
Cárdenas, "Para vivir una isla" (la musicalización de la poesía de OP), "
La JS", 152, 1o. feb, 1998, pp. 10-11.
|| Víctor Manuel Cárdenas, "'El cántaro roto', uno de los nueve poemas en
La
estación violenta", en
Veinte poemas mexicanos del siglo XX, 2012,
pp. 20-21. || Patricia Cardona, "Pedro Henríquez Ureña visto por OP,
Diez-Canedo, Xirau, Lizalde, J.L. Martínez, Cardona Peña, Montes de Oca y
Homero Aridjis",
Unomásuno, 4 jun, 1984, p. 17; "Las declaraciones de OP
son lúcidas, fundamentadas e independientes" (opinan algunos escritores),
Unomásuno, 14 sep, 1985, p. 17. || Alfredo Cardona Peña, "El Nobel
perdido",
Excelsior, 1o. nov, 1989, p. 2Cult.; "OP ¡Al fin!" (Premio
Nobel de Literatura),
Excelsior, 12 oct, 1990, p. 1; "Más sobre el
Premio Nobel",
Excelsior, 22 oct, 1990, p. 2Cult.; "La crisis y la
literatura", "Sábado", 524, 26 dic, 1990, pp. 1, 2, 3; "1949:
Libertad bajo
palabra", "Lectura", 29, 25 abr, 1998, p. 4. || Luis Cardoza y Aragón,
"Navegación pacífica", "Sábado", 3, 3 dic, 1977, p. 9; "Conversación con OP,
Carlos Pellicer y Fernando Gamboa", en
Tierra de belleza convulsiva,
1992, pp. 703-718;
El Nacional, 4 sep, 1993, pp. 9, 10Cult. || Margarita
Carloó, "Libros. Ireneo Paz o la sátira del poder" (
Algunas campañas),
"
La JS", 142, 23 nov, 1997, pp.
17-18. || F. Carmona Menclares, "A El Colegio Nacional OP: el camino interior",
"
DC", 30 jul, 1967, pp. 3, 4. ||
Victoria Carpenter, "Dream-Sex and Time Travel: the Meaning of
Piedra de
sol by OP",
Bolletin of Hispanic Studies, 78.4, 2001, pp. 493-513.
|| Raúl Carrancá y Rivas, "Poesía y estado" (
El arco y la lira),
El
Día, 4 feb, 1968, p. 9. || Lucía Carrasco, "Coeditan
Vuelta y
Heliópolis seis pequeños volúmenes. Ponen a circular textos extraños" (
Un
más allá erótico),
Reforma, 18 feb, 1994, p. 11D. || Mada Carreño,
"Croniquilla: oyendo a OP",
Siempre!, 742, 13 sep, 1967, p. 73; "Lo
mejor de OP", "
La CM", 1891, 20
sep, 1989, p. 52; "La India de OP" (
Vislumbres de la India), "
La CM", 2213, 16 nov, 1995, p. 59;
"Alamares. El tiempo de OP",
Excelsior, 17 sep, 1997, p. 6B; "Alamares.
Siempre OP",
Excelsior, 14 feb, 1998, p. 9B; "Alamares. Ahora que OP ya
no está",
Excelsior, 28 abr, 1998, p. 6Cult.; "OP, su itinerario", en
Memorias y regodeos, 1998, pp. 159-167. || José Carreño, "Homenaje a OP
en Washington",
El Universal, 10 ago, 1999, p. 3Cult. || Antonio Carreño
Rodríguez, "La soledad multiplicada: la función del oxímoron en la lírica de
OP",
Ínsula, 532-533, abr,1991, pp. 39-40. || Sergio Carrillo, "Para OP,
Sor Juana Inés de la Cruz fue una esposa espiritual: Jacques Lafaye",
Gaceta
UNAM, 7 dic, 1998, p. 19. || Raúl Carrillo Arciniegas,
Huellas y
oquedades, 2007, pp. 17, 25, 107, 121. || Boyd G. Carter, "OP Did Write a
Poem of the Olympiad",
Hispania, 2, may, 1969, pp. 321-322. || Juan
Carvajal, "
In memorian OP", poema, "Sábado", 1073, 25 abr, 1998, p. 1.
|| Eduardo Casar, "OP",
Punto de Partida, 31, 1972, pp. 8-12. || Jim
Cason y David Brooks, "OP, tesoro internacional, dijo la Casa Blanca",
La
Jornada, 21 abr, 1998, p. 5. || Edith Castañeda, "Poesía/Utopía", "Arena",
271, 11 abr, 2004, pp. 1-4. || Jorge G. Castañeda, "OP, Nicaragua y México" (en
torno a las declaraciones de OP en Alemania),
Proceso, 415, 15 oct,
1984, pp. 40-41. || José Carlos Castañeda, "
Itinerario",
Etcétera, 61, 31 mar, 1994, p. 29; "
Itinerario", "El Ángel", 23,
8 may, 1994, p. 23; "Tentaciones de la orfandad" (
Itinerario),
Etcétera, 182, 25 jul, 1996, p. 32; "La era del cambio. Poesía y
modernidad; pasión y decepción (
Los hijos del limo),
Etcétera,
262, 5 feb, 1998, pp. 27-28; "OP: sed de otredad",
Etcétera, 277, 21
may, 1998, pp. 28-30; "Los noventa: años intempestivos" (OP, las cualidades del
ensayo), "
CD", 192, 3 sep, 2000, p.
7; "Fuga en los noventa: cinco autores en el fin de siglo" (OP, la soledad
humana), "
CD", 197, 8 oct, 2000, pp.
2-4. || Eva Castañeda Barrera, "De Roberto Bolaño a OP" (carta imaginaria),
Tierra Adentro, 200, feb, 2015, pp. 64-65. || María Guadalupe Castañeda
Ortiz, "El ensayo de OP",
La Colmena, 19, jul-sep, 1998, p. 15;
La
poética de OP en El arco y la lira, Tesis de maestría,
UNAM,
FFL, 1999;
Hermenéutica analógica
y utopia en OP, Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 2004. || Adolfo Castañón,
"Grandes poetas plagiarios", "La Onda", 7, 29 jul, 1973, p. 9; "Derivas a
partir de OP y Xavier Villaurrutia", "
La CM", 892, 12 abr, 1979, pp. IX-X; "Algunos
ecos: Dostoievski entre nosotros",
Gaceta FCE, 198, jun,
1987, pp. 8-11; "OP. El bosque en el árbol",
Gaceta FCE, 200, ago,
1987, p. 22; "
El hijo pródigo: de la historia como presencia"; "OP: las
voces del despertar", en
Arbitrario de literatura mexicana, 1993, pp.
269-271; 398-416; "Diario de Estocolmo. El Premio Nobel a OP", "El Ángel", Ed.
especial, 24 mar, 1994, pp. 72-74, 75, 76; "OP: La otra poética del
surrealismo", en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp. 15-20; en
La gruta
tiene dos entradas, Vuelta, 1994, pp. 221-228; en
Más allá del
Litoral, 1994, pp. 131-137; "Un hecho múltiple", en
OP en sus OC,
1994, pp. 9-11; "OP y María Zambrano. Un diálogo", "El Ángel", 101, 19 nov,
1995, p. 2; "El concepto de la obra completa", "El Ángel", 177, 25 may, 1997,
p. 4; "Iniciales compartidas. La obra poética de OP", "El Ángel", 193, 14 sep,
1997, p. 3;
Filosofía y Letras, 14, nov-dic, 1997, pp. 2-3; "Prudencia e
imprudencia" (Ireneo Paz,
Algunas campañas), "
La JS", 142, 23 nov, 1997, p. 16;
"Interpretaciones" (
Pasado en claro),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp.
8-9; "Una historia personal de
Vuelta", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998,
p. 4; "¿Cuál es el legado de OP?" (OP, ensayista, traductor, historiador, poeta
y editor), "
La JS", 164, 26 abr,
1998, p. 10; "Tránsito de OP (1914-1998)", poema,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 71-73;
Viceversa, 68, ago, 1998, pp. 52-56;
Golpe
de Dados. Rev. de Poesía, XXVI, Bogotá, nov-dic, 1998, pp. 101-119; "Del
poeta como editor", "Hoja por Hoja", 23, 3 abr, 1999, pp. 12-13; "OP: Cuentos
de dos gramáticas", en
América sintaxis, 2000, pp. 331-342; "OP",
ibidem, 2009, pp. 328-337; "
Plural era una fiesta", "
El SC", 1024, 2 dic, 2001, pp. 2-3;
Sobre
la inutilidad y prejuicios de los fines de siglo, milenio y mundo,
Veracruz, Ver., Gob. del Edo., 2001, pp. 15, 25, 29, 40, 46-49, 56; "OP y
Villaurrutia, una fecunda amistad",
Crónica, 27 mar, 2003, p. 30; "El
diálogo escrito" (
Miscelánea III), "
La JS", 435, 6 jul, 2003, pp. 8-9; "Hacia la
prehistoria de una edición" (
FCE y OP), "Confabulario", 45, 26 feb,
2005, p. 14; "De la antología como obra de arte" (
Cartas cruzadas),
"Confabulario", 112, 10 jun, 2006, pp. 8-10; "Poesía en movimiento o de la
antología considerada como una obra de arte",
Rev.UNAM, 29, jul, 2006,
pp. 16-21; "OP" (notas críticas y bibliográficas), en
Lluvia de letras,
2007, pp. 134-135; "OP no pasará... por San Lázaro" (propuesta de inclusión en
el Muro de Honor), "El Ángel", 715, 2 mar, 2008, p. 5; "Ramón Xirau: exhumación
de los espejos",
Rev.UNAM, 76, jun, 2010,
pp. 70-72; "De la vocación (Gaos-Paz-Blanco)",
Crítica.Puebla, 157,
ene-feb, 2014, pp. 20-24; "Del 68 a San Ildefonso y más allá. Resaca nocturna",
Rev.UNAM,
122, abr, 2014, pp. 19-25; "A veces prosa. Louis Malle y Jeanne Moreau en la
mirada de OP",
Rev.UNAM, 124, jun, 2014,
pp. 99-100; "Casa de la presencia: OP y el arte",
Letras Libres, 191,
nov, 2014, pp. 91-92; y Víctor Díaz Arciniega, "OP", en
Premio
Nacional..., 1991, pp. 373-374; y David Huerta, "OP ¿Quién de los dos
escribe este poema?" (
Versiones y diversiones), "
La CM", 646, 26 jun, 1974, pp. XI-XII. ||
Rosario Castellanos, "La poesía. Panorama 1961",
Siempre!, 14 feb, 1962;
"Premio Nacional que honra. José Gorostiza, el poeta" (OP opina sobre
Muerte
sin fin),
Excelsior, 23 nov, 1968. || Adriana Castillo, "Supo
interpretar el alma del pueblo y trascender al alma de la humanidad" (palabras
de Palacios Alcocer, líder nacional del PRI),
El Nacional, 21 abr, 1998,
p. 11. || Fausto Castillo, "OP, el cazador" (
Tiempo nublado),
El
Día, 21 may, 1985, p. 10. || Ramón Castillo, "Correspondencias entre Reyes
y OP. Un epistolario",
CT, 2,
mar, 2014, pp. 29-31. || Ricardo Castillo, "OP obtuvo el Premio Ollin
Yoliztli",
Excelsior, 18 may, 1980, p. 16B. || Carlos Castillo Peraza,
"Alguien me deletrea", entrevista,
Vuelta, 162, may, 1990, pp. 50-52;
Crónica, 24 abr, 2003, p. 30; en
El porvenir posible,
FCE, 2006; "Del bautismo a la
¿nostalgia? y puntos intermedios" (itinerario religioso de OP),
Proceso,
1121, 26 abr, 1998, pp. 40-41; "Más allá de la política laberíntica" (
El
laberinto de la soledad),
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
115-118. || Enrique Castillo Pesado, "En México, OP es el escritor más
destacado de nuestro tiempo",
El Universal, 16 dic, 1986, p. 1Nuestro
Mundo; "Un año más de espera... OP",
El Universal, 25 oct, 1987, p.
1Nuestro Mundo; "El gran mundo de Castillo Pesado",
El Universal, 20
dic, 1987, p. 1Nuestro Mundo; "Ad-hoc. Premio a
Vuelta...",
Siempre!, 2082, 19 may, 1993, p. 49. || Alfonso Castro, "Controversia
entre OP y sacerdote (Alfonso Castro)",
El Nacional, 18 may, 1996, p.
34Cult. || Dolores Castro, "Libros de México y otros: OP,
El arco y la
lira",
Nivel, 61, ene, 1968, p. 3. || Ignacio Castro, "En OP los
mexicanos reconocemos a un escritor de dimensión universal: Carlos Salinas de
Gortari",
El Día, 28 mar, 1990, p. 3. || José Alberto Castro, "OP y sus
obras completas: reflexión política",
Proceso, 1073, 25 may, 1997, pp.
62-63; "La vida moral e intelectual de su abuelo" (Ireneo Paz, raíz de su
obra),
Proceso, 1086, 24 ago, 1997, pp. 52-57; "Correspondencia de
Alberti, Breton, E.E. Cummings, Benjamin Péret y Robert Frost, en el archivo de
la Fundación de OP" (entrevista con Guillermo Sheridan, director de la
Fundación),
Proceso, 1103, 21 dic, 1997, pp. 50-51; "Sheridan no avizora
cambio alguno en
Vuelta y Christopher Domínguez propone abrirla a los
jóvenes",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp. 52-53; "Me siento director de
Vuelta, desde hace muchos años, asiente Aurelio Asiain y refuta a
Krauze: No fue la revista de un solo hombre",
Proceso, 1122, 3 may,
1998, pp. 54-55, 57-59; "El jardín imposible de OP en la Ciudad de México...",
Proceso, 1126, 31 may, 1998, pp. 62-63; "Alejandro Rossi explica los
distanciamientos entre los fundadores de
Vuelta...",
Proceso,
1130, 28 jun, 1998, pp. 58-59; y Armando Ponce, "Una hora sin OP" (falsa
información de la muerte de OP),
Proceso, 1098, 16 nov, 1997, pp. 66-67.
|| Rosa Castro, "La libertad del escritor. Una entrevista con OP", "
MC", 252, 17 ene, 1954, p. 3. || Inés Castro
Apreza, "OP, democracia y gobernabilidad en México" (ensayo con base en lo
dicho por OP sobre la democracia en México),
La JS, 260, 5 jun, 1994, pp. 36-38. ||
Antonio Castro Leal, "La poesía mexicana moderna" (la línea nacional de
Gutiérrez Nájera hasta OP),
Diario del Sureste, Mérida, Yuc., 30 jul, 6
ago, 1939;
La poesía mexicana moderna, 1953, pp. XXVIII-XXIX, 415; "OP
en El Colegio Nacional" (discurso de bienvenida en su ingreso),
MCN1967-1968, pp. 55-60.
|| Octavio Castro López, "OP y Sor Juana o la coincidencia de los opuestos",
"Sábado", 282, 2 abr, 1983, pp. 1-3;
La PH, 46, abr-jun, 1983, pp. 46-53. ||
Daniel Catán, "La música de
La hija de Rappaccini. Cartas no echadas a
OP",
Vuelta, 173, abr, 1991, pp. 28-31. || José Carlos Cataño, "Me
recuerdo" (su influencia),
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 22. || Francisco Caudet, "Ética del artista. Un texto
olvidado de OP", "
La SBA",
92, 5 sep, 1979, pp. 2-3. || Ricardo Cayuela Gally y Álvaro Enrigue", "Vuelta a
la semilla", entrevista con Alejandro Rossi,
Letras Libres, 96, dic,
2006, pp. 24-27. || Daniel Cazés, "OP, separado del Servicio Exterior",
La
Jornada, 17 oct, 1988, p. 14. || Claire Céa,
OP, París, Ed. Pierre
Seghers, 1965 (Poètes D’aujourd’hui, 26). || Héctor Ceballos Garibay, "Todo
amor es trágico" (
La llama doble),
La JS, 272, 28 ago, 1994, pp. 13-14. ||
Ligia María del Carmen Cedillo Godinez,
Lo apolineo y lo dionisiaco; dos
visiones sobre Sor Juana Ines de la Cruz: en Las trampas de la fe de OP y Yo,
la peor de todas de Ma. Luisa Bemberg, Tesis,
UNAM,
FES-Acatlán, 2007. ||
Gloria Ceide-Echeverría, "OP", en
El haikai en la lírica mexicana,
Andrea, 1957, pp. 98-104. || Camilo José Cela, "El lugar que deja...",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 61. || Gonzalo Celorio, "Espejos de la
crítica" (
Pasión crítica),
Nexos, 135, mar, 1989, pp. 12-16. ||
Patricia Cerda, "Si soy buey con diploma, ¡Usted es mi feligrés!",
Excelsior, 17 may, 1996, pp. 1A, 14A. || Francisco Cervantes, "William
Carlos Williams, traducido por OP", "
DC", 25 nov, 1973, p. 15; "
Versiones y
diversiones de OP", "
DC", 10
feb, 1974, p. 13. || Eduardo Cervantes Díaz Lombardo, "De libertades y
parcialidades. Encuentro de la revista
Vuelta",
Unomásuno, 1o.
sep, 1990, p. 6; "Disputa entre
Nexos y
Vuelta. Estar en el
candelero",
Unomásuno, 18 abr, 1992, pp. 3, 4. || Juan Cervera, "OP.
Poesía de círculos y relámpagos", "
Rev.MC", 89, 23 ago, 1981, pp. 1, 4. ||
Vicente Cervera Salinas, "Las palabras en claro de OP", en
El águila y el
viento, ed. cit., 1990, pp. 47-62; "Elena Poniatowska y la polifonía
nocturna de Tlatelolco" en
Elena Poniatowska: México escrito y vivido,
2008, pp. 94-96, 99. || Roberto Cienfuegos, "Felicitan los 8 presidentes a OP"
(por el Premio Nobel de Literatura),
Excelsior, 13 oct, 1990, pp. 1A,
27A. || Gerardo Cíper, "OP y el tiempo mítico", "
El HC", 138, 30 jun, 1968, pp. 6-7;
"
Blanco. Albores de un vocabulario universal", "
El HC", 226, 8 mar, 1970, p. 18. || Carmen
Cirici-Ventalló, "OP", en
Erótica, 1980, p. 117. || Jorge Cisneros
Morales, "OP, una obsesión periodística", entrevista con Braulio Peralta,
El
Nacional, 5 sep, 1996, p. 39Cult.; "Y la palabra inundó El Colegio de
México",
El Nacional, 6 dic, 1996, p. 41Cult.; "Fuente en que abrevan
infinidad de intelectuales. Homenaje de cuerpo presente, en Bellas Artes", "OP,
esfuerzo de imaginación artística. Poesía para las nuevas generaciones",
El
Nacional, 21 abr, 1998, pp. 3, 7; "
El laberinto de la soledad.
Lecturas políticas o históricas",
Milenio, 22 ago, 2000, p. 42; "La
Revolución Mexicana, una fascinación para OP" (
El laberinto de la
soledad, 50 años),
Milenio, 24 ago, 2000, p. 42. || Armando Cisneros
Sosa,
Introducción al mundo de OP,
UAM-Azcapotzalco, 2008
(Sociología. Serie Saber); "Todo atisbo a la obra de OP nos lleva a su presente
eterno: Elena Poniatowska" (
Introducción al mundo de OP), "
La JE", 27 feb, 2009, p. 7a. || Lumir Civrny,
"La poesía de OP conquista el mundo socialista", "
La CM", 284, 26 jul, 1967, pp. II-V. || Belem
Clark de Lara, "La palabra periodística a la luz de la modernidad", en
José
Tomás de Cuéllar, 2007, p. 149. || Fernando Claudín, "La función del
intelectual",
Luz espejeante, 2009, pp. 538-545. || Carlos Climentson
Cerezo, "OP, el pensamiento en libertad", en
El águila y el viento, ed.
cit., 1990, pp. 29-46. || Juan Gustavo Cobo Borda, "El
Taller de OP",
Eco, 249, jul, 1982, pp. 319-335. || Carlos Coccioli, "OP, un caso para
meditar",
Siempre!, 925, 17 mar, 1971, pp. 26-27; "Diario mental 8" (la
obra de OP),
Excelsior, 13 oct, 1990, p. 8A; "Tétricos endiosamientos,
el ‘fenómeno OP’",
Siempre!, 1949, 31 oct, 1990, pp. 24-25; "¿Dónde
están los maestros?",
Siempre!, 2304, 14 ago, 1997, p. 38; "¿Me estoy
budizando?",
Excelsior, 26 may, 2001, p. 7A. || J.M. Cohen,
Poesía de
nuestro tiempo,
FCE,
1964 (Breviario, 171); "The Eagle and the Serpent",
The Southern Review,
2, Spring, 1965, pp. 361-374. || Sandro Cohen, "Carlos Magis y el hermetismo
de..." (
La poesía hermética de OP), "
Rev.MC", 22, 4 jun, 1978, pp. 8-9; "Los
frutos de reconciliación" (poema "Kostas"),
Excelsior, 22 mar, 1984, p.
1C; "
Tiempo nublado: claridad dolorosa",
CT, 38, mar, 1984, pp. 45, 46; "OP,
Sombras
de obras", "
El SC", 111, 3
jun, 1984, p. 3; "Los abriles y la autocrítica" (
Hombres en su siglo),
"
La CD", 16 abr, 1985, p. 2;
"
Árbol adentro, de OP", "Sábado", 537, 16 ene, 1988, p. 10; 538, 23 ene,
1988, p. 10; 539, 30 ene, 1988, p. 10; "
México en la obra de OP",
"Sábado", 540, 6 feb, 1988, p. 10; "OP: un nuevo desafío", "Sábado", 681, 20
oct, 1990, p. 4. || Alejandro Colina, "Las alternativas de la fe" (la posición
ideológica de OP),
Etcétera, 61, 31 mar, 1994, pp. 26-28; "Fraternidad
en el vacío" (Albert Camus y OP),
Etcétera, 88, 6 oct, 1994, p. 32; "OP
o las trampas de la identidad" (
Las trampas de la fe),
Etcétera,
96, 1o. dic, 1994, p. 30; "
Vislumbres de la India",
Etcétera,
153, 4 ene, 1996, pp. 18-19; "Itinerario de un lector. Reconocerse uno es
reconocer a los otros",
Etcétera, 262, 5 feb, 1998, pp. 31-32. || José
de la Colina, "Los caminos de la escritura" (
El mono gramático), "
DC", 20 abr, 1975, p. 10; "
El SC", 837, 3 may, 1998, p. 2;
"
Pasado en claro, reaparición de la palabra", "
DC", 26 oct, 1975, p. 10; "
Tiempo
nublado, de OP", "
El SC", 87,
18 dic, 1983, pp. 1, 2; 88, 24 dic, 1983, pp. 1, 2; 89, 31 dic, 1983, pp. 2, 4;
"Tamayo/OP", "
El SC", 110, 27
may, 1984, p. 5; "OP y la honda de David Huerta", "
El SC", 308, 13 mar, 1988, p. 16; "Paseo por
el camino de OP", "
El SC", 444,
21 oct, 1990, pp. 2-3; "Sade. Un delirio frío y razonante" (
Un más allá
erótico), "
El SC", 612, 9
ene, 1994, pp. 2-3; "Apoyado en un fresno, OP interroga al instante" (retrato
express), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 30; "Los tlahcuilos
modernos y el físico" (autores y reforma fiscal), "
El SC", 1030, 13 ene, 2002, pp. 2-3; "OP en
la placita de Mixcoac",
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, pp. 3-4; "OP entre la placita de Mixcoac y la gran plaza del mundo",
"Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 14; "OP. Retrato de poeta en una placita y
en el mundo",
Rev.UNAM, 124, jun, 2014,
pp. 83-84. || Antonio Colinas, "A propósito de una lectura de OP" (
Los
círculos en rotación),
Ínsula, 303, feb, 1972, pp. 1, 3; "¿Ocaso de
la vanguardia? Un nuevo libro de OP" (
Los hijos del limo),
Ínsula, 337, dic, 1974, p. 16; "Recordando a OP", en
Luz
espejeante, 2009, pp. 145-149. || Fernando del Collado, "De Alejandro Rossi
habló con entusiasmo OP",
El Día, 27 feb, 1993, p. 19; "Ya es hora que
se le dé a Alfonso Reyes el lugar que le corresponde. Afirma OP durante la
presentación de libros de
Vuelta",
El Día, 6 oct, 1993, p.
18Cult. || Teresa del Conde, "Los privilegios de la vista",
La Jornada,
17 jul, 1988, pp. 25-27; "Con la vista en el arte" (ensayos críticos de OP),
"El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 3; "OP en la mira", "
La JE", 18 nov, 2014, p. 5a. || José
Francisco Conde Ortega, "OP: la pera en el olmo, apresurado recuento", "
Rev.MC", 239, 27 sep, 1987, p.
5; "Algo sobre la muerte de un poeta", "Sábado", 1073, 25 abr, 1998, p. 5;
"Bárbara labor. Poesía mexicana del siglo XX",
CT, 2, mar, 1999, p. 39; "7 imágenes del
cuerpo",
Tintaseca, 90, nov-dic, 2008, p. 11; "OP ¿Águila o sol?",
CT, 2, mar, 2014, pp. 25-28. || Olga
Connor,
OP: Evolución de su estética, Tesis, Univ. of Pennsylvania,
1980; "El totalitarismo es la gran mancha de la historia intelectual y moral
del mundo moderno: OP...",
Proceso, 1015, 15 abr, 1996, pp. 44-50. ||
Antonio Contreras, "Las exageraciones de OP",
Punto, 340, 8 may, 1989,
p. 21. || Aurelio Contreras, "OP: la fama del Nobel",
EL Universal, 30
oct, 1990, p. 2Cult. || Sergio Cordero, "Reyes y OP.
Corresponsables/correspondidos",
DesiertoModo, 15, primavera-verano,
1999, pp. 38-40. || Arnaldo Córdova, "El Premio Nobel de México",
Unomásuno, 17 oct, 1990, pp. 1, 18; "Cambio en Conaculta" (lucha por la
hegemonía de los medios culturales entre
Vuelta y
Nexos, el
Coloquio de Invierno y la injerencia de OP en la remoción de Flores Olea),
Unomásuno, 1o. abr, 1992, pp. 1, 7; "OP y la izquierda",
La
Jornada, 1o. jul, 2007, p. 18. || Gilberto Córdova, "Guanajuato. Dos obras
de OP con el Teatro Ventana",
El Universal, 8 jun, 1991, pp. 1, 4Cult.
|| Luis Córdova, "Posdata al ‘Premio Nobel OP’",
El Día, 22 oct, 1990,
p. 4. || Felipe Coria, "Kostas de OP" (poema),
Unomásuno, 1o. oct, 1984,
p. 19; "La crisis y la literatura", "Sábado", 534, 26 dic, 1990, pp. 1, 2, 3.
|| Dalí Corona, "Cuarteto para acercarse a OP. Aproximación al
Blanco"
(notas personales sobre el poema),
Adentro, 151, abr-may, 2008, pp.
23-24. || David Corral, "OP acusa de mala fe a sus críticos por el discurso de
Frankfurt",
El Día, 6 nov, 1984, p. 10. || Federico Corral Vallejo,
"Imaginación y metáfora",
Yuku Jeeka, 54, ene-mar, 2009, pp. 2-4. ||
Raúl Correa, "Para OP el espíritu crítico era la gran conquista de la edad
moderna: Ricardo Pozas Horcasitas",
Gaceta
UNAM, 14 dic, 1998, p. 20. || Antonio Correa Losada, "Escribir o el
parecerse a uno mismo", en
Memorias. Segundo Congreso de Poesía, t. I,
2003, p. 205. || Alicia Correa Pérez, "
Taller, sus hombres y su quehacer
poético", en
Ensayos heterodoxos I, 1991, pp. 99-112. || Nancy Corro,
"Reeditan
Arenas movedizas, libro de relatos de OP" (presentación en
Bellas Artes),
Milenio.Diario, 15 dic, 2014, p. 51. || Julio Cortázar,
"OP,
Libertad bajo palabra",
Sur, 182, dic, 1949; "Jardín para
OP",
Último Round, Siglo XXI, 1969, p. 162; "720 círculos (poema)",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971,
pp. 13-15; "Homenaje a OP. Como una estrella de mar", "
DC", 7 feb, 1971, p. 8; "Homenaje a una
estrella de mar", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 13-15; en
Luz espejeante, 2009, pp. 17-19; "Cómo fue el homenaje rendido a OP por
Julio Cortázar hace 22 años",
El Centavo, 149, nov-dic, 1990, p. II;
"Acercamiento a la obra de OP, homenaje a una estrella de mar", "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 2. || Adriana
Cortés, "Los ecos de Sor Juana" (
Las trampas de la fe), "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 12. || Eladio
Cortés, "OP", en
Dictionary of Mexican Literature, 1992, pp. 504-514. ||
Luis Cortés Bargalló, "Las fechas aquivocadas", poema a OP,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 65-66. || Octavio Corvalán,
Modernismo y vanguardia,
NY, Las Americas, 1967, pp. 13, 142, 143, 144, 153-154, 247. || Ciaran
Cosgrove,
Movement and Stasis in the Work of OP, Tesis, Univ. of Essex,
1977; "
Correspondencia Alfonso Reyes/OP",
BHS, 2, abr, 2002, pp. 261-262. ||
Daniel Cosío Villegas, "Un adiós para Cernuda. Polémica Daniel Cosío
Villegas/OP", reproducción,
Rev.UNAM, 616, oct, 2002,
pp. 58-60. || Horacio Costa, "OP, biógrafo", "
El SC", 64, 10 jul, 1983, pp. 1-2; 65, 17
jul, 1983, p. 2; "Poiesis y política: el modelo intelectual de OP", en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp. 21-40; en
Luz espejeante, 2009,
pp. 519-537; "El traducir como necesidad y como proyecto: OP",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
151-158; "Un mapa poético",
Equis, 28, ago, 2000, pp. 33-36. || Ramón
Cote Baraibar, "OP: Poesía desde el silencio. Permanente revelación", "El
Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 2. || Michel Couturier, "Diálogo con OP. La
primacía de la palabra hablada en la lírica española", "
La CM", 487, 9 jun, 1971, pp. III-IV. || Hugo
Covantes, "OP y la poesía francesa contemporánea", "
MC", 875, 26 dic, 1965, p. 4. || Raúl Cremoux,
"OP. Muestras de lo que nos enseñó",
Excelsior, 16 oct, 1990, pp. 7A,
8A. || Horacio Crespo, "Revuelta en tiempo nublado" (
Tiempo nublado),
Rev.UNAM,
36, abr, 1984, pp. 43-47. || Jorge J. Crespo de la Serna, "OP y Michel
Charpentier",
El Día, 3 dic, 1965, p. 9. || Salvador Cristerna, "Recital
poético" (
Travesías: tres lecturas), "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 8; "Futbolito en
París con OP" (Elena Poniatowska,
Las palabras del árbol), "
El GI", 1869, 19 abr, 1998, p. 12. || Elsa
Cross, "Sobre
Vislumbres de la India",
Gaceta FCE, 300, dic,
1995, pp. 6-8; "Los dos jardines" (la poética de OP), en
Los dos
jardines, 2003, pp. 87-108, 113; en
Luz espejeante, 2009, pp.
330-346; "Impresiones" (
Piedra de sol),
Vuelta, 254, ene, 1998,
pp. 21-22; "El erotismo y lo sagrado en OP", en
Festines y ayunes, 2014,
pp. 17-26. || Antimio Cruz, "El punto donde convergen política y amor es la
persona humana: OP" (presentó
Itinerario,
La llama doble,
Un
más allá erótico),
Unomásuno, 6 mar, 1994, p. 25; "Los jóvenes
critican a OP pero no lo han leído", encuesta,
Unomásuno, 31 mar, 1994,
p. 24; "La poesía de OP, metáfora que une los opuestos: Ramón Xirau",
Unomásuno, 7 abr, 1994, p. 29; "Alejandro Rossi: OP busca poner en orden
la literatura de nuestra lengua. En el marco del 60 aniversario del
FCE, OP presentó cuatro vols. más de sus
OC",
Unomásuno, 8 abr,
1994, p. 29; "El presente de OP es un presente reconciliado" (Roberto Hozven,
OP. Viajero del presente),
Unomásuno, 9 abr, 1994, p. 25; "La
tensión entre OP y Alfonso Reyes, cicatriz en el cuerpo de la literatura
mexicana. Editan
Festejo: 80 años de OP",
Unomásuno, 22 abr,
1994, p. 35; "Estrenan en Bélgica obra teatral de OP" (
La hija de
Rappaccini),
Reforma, 18 abr, 2001, p. 6C; "Piden a Fox mediar en
Fundación OP" (Alberto Ruy, Gonzalo Rojas y Haroldo Campos),
Reforma, 6
mar, 2002, p. 1C. || Juan Cruz, "Entrevista a OP",
CM, oct, 1993. || Juan Martín de la Cruz,
"El machismo en Iberoamérica",
Excelsior, 22 dic, 1978, p. 26B. ||
Roberto Cruz Arzabal, "
El poema como caminata" (Hugo J. Verani),
Tierra Adentro, 184, oct, 2013, pp. 46-47. || Yólotl Cruz Mendoza, "Luis
Cernuda y la búsqueda del paraíso",
TC, 11, jul-dic, 2002, pp. 273-280. || Filiberto
Cruz Obregón, "Merodeador de los estuarios", "Sábado", 1059, 17 ene, 1998, p.
5. || Armando Cruz Sánchez, "Un mexicano de talla universal, OP, dijo Carlos
Salinas de Gortari" (Premio Nobel de Literatura),
El Día, 12 oct, 1990,
p. 3; y Rocío Morales, "A OP, el Premio Nobel de Literatura. Es una alegría
para los mexicanos...",
El Día, 12 oct, 1990, p. 1. || Ángel Cuadra,
"Encuentro con OP",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 12. || José Cueli,
"Óyeme... como quien oye llover",
La Jornada, 9 jul, 1987, p. 26; "Carta
de creencias",
La Jornada, 23 oct, 1987, p. 18; "El
Árbol adentro
de OP",
La Jornada, 4 mar, 1988, p. 19; "
México en la obra de
OP",
La Jornada, 11 mar, 1988, p. 18; "Otra respuesta a OP",
La
Jornada, 19 ago, 1988, p. 27; "OP 75 nueva palabra",
La Jornada, 7
abr, 1989, p. 19; "OP, Premio Tocqueville",
La Jornada, 30 jun, 1989, p.
20; "OP, poesía y toreo mexicanos",
La Jornada, 15 oct, 1990, p. 20;
"Soñó la muerte escondida",
La Jornada, 25 abr, 1998, p. 21; "Yo me
quedo callado, ¿de quién podía hablar?" (
México en la obra de OP), "
La JE", 4 abr, 2014, p. 7a. || Luis
Alberto de Cuenca, "Dos libros de OP" (
El signo y el garabato y
Versiones y diversiones),
CH, 319, ene, 1977, pp. 190-193. ||
Pamela Cuervo, "Cáceres Carenzo habla de OP",
El Nacional, 30 ene, 1978,
p. 9. || Jorge Cuesta, "
Raíz del hombre, de OP",
LM, 1o. feb, 1937, pp. 3, 9; Ed. facsimilar,
FCE (
RLMM); en
Poemas y
ensayos, t. III, 1964, pp. 282-284; "
El SC", 289, 1o. nov, 1987, pp. 3-4;
La
Jornada, 12 oct, 1990, p. 8; en
Ensayos críticos, 1991, pp. 95-97;
"El Ángel", 152, 24 nov, 1996, p. 3;
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, p. 22; en
Luz espejeante, 2009, pp. 210-211; "Los enjambres de
signos,
Raíz del hombre", "
El
GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 3. || Ángel Cuevas, "Un álbum para OP",
CT, 41, jun, 1995, p. 74;
CT, 75, may, 1998, pp. 6-7. || José
Luis Cuevas, "Carta de JLC a OP", en
La Renandiere, Galería Masrachi,
1976; "Cuevario. Los papeles de Mariana" (autógrafo de OP a su hija), "El
Búho", 684, 18 oct, 1998, p. 3. || Melissa Cuevas, "Quedó constituida la
Fundación OP, ante la presencia de Zedillo y el mismo Nobel de Literatura
1990",
Crónica, 543, 18 dic, 1997, p. 13B. || Anders Cullhed,
Solens
Flykt Fran Barocken Till OP, Stockholm, Bonniers, 1993. || Fernando Curiel,
"San Pablo: boletín meteorológico" (premio otorgado a OP por los libreros
alemanes),
Unomásuno, 25 oct, 1984, p. 16. || Juan Chabás, "La poesía de
OP",
El Nacional, Supl. 497, 7 oct, 1956, pp. 4, 15. || Rosa Chacel,
"Los 70 años de OP", "Sábado", 356, 25 ago, 1984, pp. 1, 2; "En OP, la cantidad
se convierte en calidad", "
El SMC", 516, 2 sep, 1984, p. 6. ||
Joaquín Armando Chacón, "Un poema es como una cajita china" (Ángel Flores,
Aproximaciones a OP), "La Onda", 45, 21 abr, 1974, p. 5; "¿Cómo se
comunican los poemas?" (
Los hijos del limo), "La Onda", 74, 10 nov,
1974, p. 5. || Plino Chaín, "OP: Una lectura surrealista" (
Piedra de
sol),
Tinta Seca, 111-112, may-ago, 2012, pp. 50-53. || Kosrof
Chantikian, "The Poetry and Thought of OP", en
OP: Homage to the Poet,
ed. cit., pp. 3-21. || Fernando Charry Lara, "Tres poetas mexicanos. III. OP",
Rev.UNAM, 5,
ene, 1957, pp. 14-17; "
Las peras del olmo", "
DC", 27 oct, 1957, p. 2; "
Cuadrivio y
Los signos en rotación, de OP",
Eco, 71, Bogotá, mar, 1966, pp.
585-588; "
Poesía en movimiento",
Eco, 87, Bogotá, jul, 1967, pp.
331-334;
Lector de poesía, Bogotá, Eds. Colcultura, 1976; "OP en sus 70
años",
Gaceta
FCE, 167, nov, 1984, pp. 15-17. || Alfonso Chase, "OP. Pasión de la
inteligencia" (Premio Nobel),
Excelsior, 17 oct, 1990, p. 4Cult. || José
Ricardo Chaves, "¿Cuál es el legado de OP?", "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 9. || Carlos
Chávez Gradilla, "OP, por un México más democrático",
Unomásuno, 11 sep,
1987, p. 23. || Crystal Chemris, "A Reading of OP’s ‘Himno entre ruinas’ in
Light of the Góngora-Symbolist Parallel",
Cincinnati Romance Review, 25
2006, pp. 149-158. || Zhong-Yi Chen, "Mutra",
Rev. Canadiense de Estudios
Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 455-466. || Silvia Cherem, "OP. ‘Soy
otro, soy muchos...’ I, ‘Uno ama las tempestades’ II, ‘La goma de borrar como
crítica’ III", entrevista,
Reforma, 28 abr, 1996, pp. 1-3C; "Amistades y
enemistades, IV", "Un latido en el río del lenguaje V", entrevista,
Reforma, 29 abr, 1996, pp. 1C, 2C; "La vida sin OP", "El Ángel", 298, 10
oct, 1999, pp. 1-2; "Carrington evoca a OP" (homenaje), "El Ángel", 375, 29
abr, 2001, p. 7; "Recuerdan hoy la revista fundada por OP. A 30 años de
Plural",
Reforma, 24 oct, 2001, p. 2C; "Soy otro, soy muchos",
entrevista con Silvia Cherem,
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, p. 6. || Frances Chiles, "
Vuelta: The Circuitous Journey Motif in
the Poetry of OP",
LALR, VI.12, 1978, pp. 57-67;
OP: The Mythic Dimension, NY, Peter Lang, 1987. || Carlos Chimal,
"Levedad, rapidez, precisión. OP y la ciencia" (OP y la teoría poética),
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 89-91. || Eduardo Chimely, "OP nunca me
cerró las puertas",
Excelsior, 10 nov, 1991, pp. 1A, 26A; "Admiro
enormemente a OP. Fernando del Paso, titular de la biblioteca Paz",
Excelsior, 11 sep, 1992, p. 1Cult.; "Crearán en Jalisco la Cátedra OP",
Excelsior, 4 may, 1994, pp. 1-2Cult. || Eduardo Chirinos, "OP: "Poesía
desde el silencio. El caracol y la piedra", "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p.
2. || Ronaldo Christ, "OP: la revolución, crítica traducida en acción", "
DC", 14 sep, 1975, p. 5. || Alí
Chumacero, "El teatro, la poesía y las revistas", "
MC", 48, 1o. ene, 1950, p. 3; "Panorama de los
últimos libros" (
Entre la piedra y la flor), "
MC", 399, 11 nov, 1956, p. 2; "
Piedra de
sol", "
MC", 459, 29 dic, 1957;
"El cántaro roto" (
La estación violenta), "
MC", 492, 17 ago, 1958, p. 1; "Balance 1962:
la poesía" (
Salamandra), "
La
CM", 46, 2 ene, 1963, pp. IV-V; "1953/1963. Dos lustros de ensayo
literario" (OP el mejor poeta),
Siempre!, 10 jul, 1963; "La llama que
incendia el espíritu, discurso de entrega del Premio Alfonso Reyes", "
El SC", 202, 2 mar, 1986, p. 4;
Los momentos críticos, 1987, pp. 191-195; "¿Cuál es el legado de OP?",
"
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 11;
Contraseña, 58, abr-may, 1998, pp. 22-23. || Jorge D’Angeli, "Letras de
poetas", "La Onda", 176, 24 oct, 1976, p. 2; "La propiedad de la poesía", "La
Onda", 321, 5 ago, 1979, p. 2. || Alberto Dallal, "OP y la poesía de Suecia"
(
Cuatro poetas contemporáneos de Suecia), "
La CM", 66, 22 may, 1963, p. XVIII; "Astros y
geometrías" (la poesía mexicana en 1969), "
Rev.MC", 48, 28 dic, 1969, pp. 1, 3. ||
Arturo Danel, "Poesía y poética de OP",
Índice, 18, ene-feb, 1977, pp.
12-13. || Jean Daniel, "Muerte de un poeta",
Vuelta, 259, jun, 1998, p.
28. || Jona Dantes, "Presentó su libro
La llama doble", "El amor en la
versión de OP", entrevista,
La Jornada, 24 nov, 1993, p. 28;
"
Vuelta, un símbolo de la defensa de la libertad: Felipe de Borbón" (OP,
Premio Príncipe de Asturias),
La Jornada, 28 nov, 1993, pp. 25-26. ||
Frank Dauster,
Breve historia..., 1956, pp. 173-175; "
La hija de
Rappaccini: dos visiones de la fantasía",
Tramoya, 16, jul-sep,
1979, pp. 58-64. || Renato Dávalos, "En la Casa de Alvarado" (Fundación OP),
Excelsior, 18 dic, 1997, pp. 18A, 32A; "Homenaje de intelectuales y
sociedad en Bellas Artes...",
Excelsior, 21 abr, 1998, pp. 1A, 18A;
"Monólogo de una joven sexagenaria", Supl. especial de
Gaceta
UNAM, 25 ago, 2014, pp. 4-7. || Aline Davidoff, "Por el jardín lejano",
"Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 5. || Matilde Daviú, "Esencialización oculta
de un poema. OP y
Piedra de sol",
Rev.NC, 217-218, nov-dic, 1974, pp.
127-134. || Anthony Day y Sergio Muñoz, "Resolver lo económico y lo político
para arribar al siglo XXI con más seguridad",
La Jornada, 12 may, 1995,
p. 25; 13 may, 1995, p. 27. || Andrew P. Debicki, "El trasfondo filosófico y la
experiencia poética en obras de OP", en
Poetas hispanoamericanos
contemporáneos, 1976, pp. 141-158. || Carlos Decker Molina, "Recomienda OP
para iniciarse en su obra
El laberinto de la soledad",
El Día, 12
oct, 1990, p. 17Cult. || Maarten Van Delden, "¿Dentro o fuera de la historia?
El pensamiento de OP en torno a México y los E.U.",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
88-99; "Las polémicas de OP", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 12. || Javier
Delgado, "El poema
Blanco, culminación de la obra de OP",
Unomásuno, 8 mar, 1991, p. 27; "OP alimenta mi espíritu: Catán. Homenaje
al escritor hoy en Bellas Artes",
Unomásuno, 18 dic, 1991, p. 26; "
La
hija de Rapaccini, de la pluma de OP a la voz de De la Mora",
Unomásuno, 31 mar, 1994, p. 26; "Fueron sepultados los restos de Elena
Garro. Su hija Helena Paz, única heredera de OP: Huberto Batis",
Unomásuno, 24 ago, 1998, p. 31. || Antonio Deltoro, "Minimalia. Los
libros del 68. Las responsabilidades de Huitzilopochtli.
Posdata",
Nexos, 9, sep, 1978, p. 23; "¿Cuál es el legado de OP?", "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 11; "Dos clásicos
y un excéntrico" (
El camino de la pasión), "Hoja por Hoja", 61, 1o. jun,
2002, pp. 17-19; "Diez años sin OP. El miedo de no ser sino un cuerpo vacío",
Luvina, 50, primavera, 2008, pp. 90-96; "Vivacidad y caída en los
últimos poemas de OP", en
Luz espejeante, 2009, pp. 413-418; "México en
la poesía de OP",
Luvina, 63, verano, 2011, pp. 144-145. || Jorge
Delvalle, "OP: política y cultura",
Unomásuno, 19 oct, 1990, pp. 1, 3.
|| Carlos Denegri, "Buenos días. OP" (inicios literarios y obra sobresaliente),
Excelsior, 11 sep, 1963. || Gerardo Deniz, "Crónica",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
19-23. || Susnigdha Dey, "La influencia de la India en la obra poética de Pablo
Neruda y OP", en
XVII Congreso del IILI. t.
II: Literatura Hispanoamericana, Madrid, Eds. Cultura Hispánica del CIC, 1978,
pp. 845-856; "Carlos H. Magis,
La poesía hermética de OP",
WLT, 4, Autumn, 1978, p. 602;
"OP, Charles Tomlinson,
Air Born/Hijos del aire",
WLT, 1, Winter, 1980, p. 78; "OP.
Selected Poemes",
WLT, 3, Summer, 1980, pp. 410-411. ||
Pierre Dhainaut, "El multiplicante", "
La LI", 64, 14 dic, 1980, p. 11. || Emmanuel
D’Herrera, "Correspondencia: El precio que pagó OP",
Unomásuno, 12 oct,
1984, p. 2. || Ana Ivonne Díaz, "El modernismo, el agente incógnito" (
Los
hijos del limo), "
El GI", 1850,
7 dic, 1997, pp. 3-5. || Óscar Díaz, "Una amorosa llama" (
La llama
doble),
CT, 30, mar-may,
1994, p. 40. || Rafael-José Díaz, "Los libros.
Vislumbres de la India",
Vuelta, 230, ene, 1996, pp. 30-31. || Ubaldo Díaz y Roberto Santiago,
"Ligeras, las declaraciones de OP, señalan 4 partidos",
Unomásuno, 9
oct, 1984, p. 4. || Miguelángel Díaz Monges, "OP. Sublimes valores",
Unomásuno, 14 sep, 1991, p. 28; "Verdad de pan que a todos nos sustenta"
(el legado de OP), "Sábado", 1074, 2 may, 1998, p. 9; "Hunde raíces de agua un
árbol líquido" (epitafio a OP), "Sábado", 1077, 23 may, 1998, p. 9. || Héctor
Díaz-Polanco y Gilberto López y Rivas, "Los motivos de OP", "El Búho", 78, 8
mar, 1987, pp. 1, 2. || Jorge Díaz Serrano, "Desde el reclusorio Sur Díaz
Serrano escribe a don OP. El poder real de la izquierda es un monopolio",
Siempre!, 1719, 4 jun, 1986, pp. 26-27. ||
Diccionario de escritores
hispanoamericanos, 1999, pp. 249-251. ||
Diccionario enciclopédico de
teatro mexicano, pp. 352-353. ||
Diccionario de literatura mexicana.
Siglo XX, 2a. ed. corregida y aumentada, 2004, pp. 49, 70-71, 81, 91,
115-116 y ss. ||
Dictionary of Mexican Literature, 1992, pp. 504-514. ||
Diego de Jesús, "Más que a la literatura amo a la vida; y más ahora, que se
angosta: OP", entrevista,
La Jornada, 16 jun, 1996, pp. 25, 26. ||
Héctor León Diez, "Marie-José Paz: la revelación de una labor apasionada y
secreta: su obra plástica",
Crónica, 677, 4 may, 1998, pp. 13B, 14B. ||
Luis Alfonso Díez, "Poesía y pensamiento en OP",
Rev.NC, 212-215, ene-dic, 1973, pp.
113-127; "Poesía y pensamiento poético", en
Aproximaciones a OP, ed.
cit., 1974, pp. 96-110. || Alberto Domingo, "
¿Águila o sol?",
Siempre!, 1948, 24 oct, 1990, p. 6; "OP, nuestra voz, nuestro orgullo",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 14. || Xavier Domingo, "OP", "
Rev.S", 26 jul, 1964, p. 4; "Éxito de OP. La
crítica literaria francesa acoge favorablemente
El arco y la lira",
El
Día, 11 dic, 1965, p. 9. || Juan Domingo Argüelles, "Conversación con Jaime
Labastida sobre su último libro (
Marx hoy); resulta curioso que OP no
asuma la actitud crítica que exige a los intelectuales",
El Día, 4 ene,
1984, p. 10; "OP, once años después" (
Árbol adentro), "
El UC", 3 feb, 1988, p. 2; "
La otra
voz de OP",
El Universal, 2 dic, 1990, p. 2Cult.; "
La hija de
Rappaccini",
El Universal, 13 feb, 1991, p. 2Cult.; "Literatura y
literalidad",
El Universal, 23 abr, 1991, p. 2Cult.; "Las vueltas de
Vuelta",
El Universal, 1o. nov, 1991, pp. 1, 3Cult.; "El ensayo
literario en México. Letras insomnes",
Memoria de Papel, 5, mar, 1993,
pp. 8, 9, 10; "El bestiario de Arreola y Héctor Xavier" (OP opina sobre
Bestiario),
El Universal, 12 oct, 1994, p. 2Cult.; "El literario
arte de injuriar",
El Universal, 1o. feb, 1995, p. 2Cult.; "Sor Juana.
Un lirismo arrebatado y dionisiaco" (
Libertad bajo palabra,
Las
trampas de la fe),
El Universal, 17 abr, 1995, pp. 1, 4Cult.; "La
voz invitada. Dos más de OP" (
Los privilegios de la vista y
El
peregrino en su patria),
El Universal, 21 jun, 1995, p. 1Cult.; "La
obra poética de OP" (
Obra poética I),
El Universal, 3 sep, 1997,
pp. 1, 3Cult.; "Del verdecido júbilo del cielo/luces recobras que la luna
pierde", semblanza,
El Financiero, 21 abr, 1998, pp. 62-63Cult.;
"También soy escritura y en este mismo instante alguien me deletrea",
El
Financiero, 22 abr, 1998, pp. 50-51Cult.; "OP, 1914-1998" (obra poética),
El Universal, 22 abr, 1998, pp. 1, 4Cult.; Pról. a
El poeta y la
crítica, 1998, pp. 9-21; "Remedios contra el estrés. La memoria poética de
OP",
El Financiero, 15 feb, 2000, p. 59Cult.; "Erratas respetables",
El Financiero, 22 feb, 2000, p. 54Cult.; "Medio siglo de
¿Águila o
sol?",
El Universal, 28 mar, 2001, p. 3F; "Galaxia editorial. Las
memorias de
El laberinto de la soledad",
El Universal, 22 jul,
2001, p. 3F; "OP: la miscelánea prodigiosa" (
Miscelánea II),
El
Universal, 15 ago, 2001, p. 4F; "Pról.", "OP (1914-1998)", en
Dos siglos
de poesía mexicana, 2001, pp. 324-336; "Ayer y hoy en la poesía mexicana",
en
Premio Nacional de Poesía Joven de México. Treinta años, 2004, pp.
17-19, 21, 23, 26, 28; "Las letras mexicanas en el ámbito universal",
Ibero, 22, oct-nov, 2012, p. 12; "OP libertad y palabra, realidad y
deseo", "
La JS", 995, 30 mar, 2014,
pp. 8-9. || Edmundo Domínguez Aragonés, "Saludo a OP", "
El GI", 269, 20 ago, 1967, p. 4. || Christopher
Domínguez Michael, "Breve diccionario. Dominio hispánico y mexicano de OP"
(muestra alfabética de las personas y temas esenciales del ámbito hispánico y
mexicano que se encuentran en los ensayos de OP), "El Ángel", Ed. especial, 24
mar, 1994, pp. 52-61; "Dominio hispánico y mexicano" (
OC III y IV),
Vuelta,
210, may, 1994, pp. 47-48; "Escalera al cielo. OP, 81 años" (celebración por la
reedición de
Blanco), "El Ángel", 70, 16 abr, 1995, p. 1; "Xavier
Rodríguez Ledesma,
El pensamiento político de OP",
Vuelta, 236,
jul, 1996, pp. 33-36; "Escalera al cielo. 20 años de
Vuelta", "El
Ángel", 154, 8 dic, 1996, p. 1;
Antología..., t. I, 1996, pp. 1069-1087;
"Escalera al cielo. OP y Sabines", "El Ángel", 188, 10 ago, 1997, p. 1;
"Escalera al cielo. Obra poética de OP" (presentación de
OC XI), "El Ángel", 190, 24 ago, 1997,
p. 1; "Escalera al cielo. Cátedra extraordinaria OP", "El Ángel", 206, 14 dic,
1997, p. 1;
Tiros en el concierto, 1997, p. 565; "Interpretaciones"
(poema "El mismo tiempo"),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 9-10; "OP. El
demonio socrático", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998, p. 1; "¿Cuál es el legado de
OP?" (
Pasión crítica), "
La
JS", 164, 26 abr, 1998, p. 8; "
Diccionario de OP", frags.,
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 56-69; "OP",
Viceversa, 65, oct,
1998, pp. 32-33; "OP y los enemigos de la sociedad abierta"; "Hacia el
diccionario de OP", en
Servidumbre..., 1998, pp. 13-21; 237-241;
"Escalera al cielo. A 50 años de
El laberinto de la soledad", "El
Ángel", 341, 20 ago, 2000, p. 1; "Intimidad de una antología" (
Cartas
cruzadas), "El Ángel", 609, 12 feb, 2006, p. 2; "Las batallas políticas"
(de
Vuelta),
Letras Libres, 96, dic, 2006, pp. 28-34; "OP en San
Francisco" (sus crónicas en
Mañana), "El Ángel", 670, 22 abr, 2007, p.
2; "El poeta y el muro. El peregrino en su patria", "El Ángel", 715, 2 mar,
2008, p. 5; "Diez años de bibliografía", "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 2;
"OP: alcance" (bibliografía), "El Ángel", 724, 4 may, 2008, p. 2; "OP en
Francia" (Froylán Enciso,
Andar fronteras. El servicio diplomático de OP en
Francia), "El Ángel", 764, 8 feb, 2009, p. 2; "OP (1914-1998)", en
Luz
espejeante, 2009, pp. 591-605; "La muerte de OP", en
La sabiduría sin
promesa, 2009, pp. 538-542; "Cerca-lejos de Oriente" (OP, embajador en
Nueva Delhi), "El Ángel", 888, 3 jul, 2011, p. 2; "De la compasión a la
sabiduría" (OP en Nueva Delhi), "El Ángel", 890, 17 jul, 2011, p. 2; "Mixcoac y
Coyoacán" (poesía escrita en estos lugares), "El Ángel", 892, 31 jul, 2011, p.
4; "Jorge Cuesta y OP",
Biblioteca de México, 139-140, ene-abr, 2014,
pp. 7-11; "
La gran rebelión",
Reforma, 2 mar, 2014, pp. 16-18,
20-21; "Serge, el rescate de un náufrago",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 34-35; "El poeta visionario",
Crítica.Puebla, 161, sep-oct,
2014, pp. 36-57;
OP en su siglo [biografía intelectual], Aguilar,
2014; "Blogs. OP y Severo Sarduy",
Letras Libres, 8 ene, 2015. ||
Dónoan, "La voz de un poeta. Los caminos de la creación", en
Octavio Paz:
Premio de Literatura 1981, ed. cit., 1990, pp. 7-17. || Sofía Doria,
"
Pequeña crónica de grandes días, de OP", "
La CM", 1943, 19 sep, 1990, pp. 54-55. || Luis
Droguett Alfaro, "Poesía de OP",
Atenea, XL.401, 1963, pp. 131-146. ||
Teodoro Ducach, "Según OP. La política ha perjudicado a los escritores y poetas
mexicanos" (OP recibió el Premio Jerusalén),
Excelsior, 4 may, 1977, p.
1C; "Elogian en Israel a OP" (Premio Nobel de Literatura),
Excelsior, 15
oct, 1990, p. 2Cult.; "Homenaje a OP en Tel Aviv",
Excelsior, 17 may,
1991, pp. 1-2Cult. || Juan Pablo Duch, "El reencuentro con la patria",
Siempre!, 930, 21 abr, 1971, pp. 12, 70; "Inauguran la exposición
rodante 'OP en el Metro de Moscú'" (citas del poeta se leen en un trayecto de
13 estaciones), "
La JE", 3 nov,
2014, p. 7a. || Guadalupe Dueñas, "OP", en
Imaginaciones, 1977, pp.
23-24; "OP",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, p. 31. || Jacques Dupin, "OP",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
32-36. || Jaime Durán, "OP: Espero que el humo no se me suba" (OP al recibir el
Premio Nobel de Literatura),
Excelsior, 20 oct, 1990, pp. 1A, 27A. ||
Manuel Durán, "La estética de OP",
Rev.ML, 8, nov-dic, 1956, pp.
114-136; "OP en su libertad", "
MC", 408, 13 ene, 1957, p. 2; "Libertad y
erotismo en la poesía de OP",
Sur, 276, may-jun, 1962, pp. 72-77;
Books Abroad, 4, Autumn, 1963, pp. 373-377; "
Sum-Stone",
Rev.IB, 26,
abr-jun, 1964, pp. 202-203; "La huella de Oriente en la poesía de OP",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp.
97-116; "La poesía mexicana de hoy",
Rev.I, 76-77, jul-dic, 1971, pp.
741-751; "Presencia de OP",
La Nación, 17 oct, 1971, pp. 1, 3, 3a. Sec.;
"Irony and Sympathy in
Blanco and
Ladera este",
Books
Abroad, 4, Autumn, 1972, pp. 578-585; en
The Perpetual Present, ed.
cit., 1973, pp. 67-74; "Libertad y erotismo", en
Aproximaciones a OP,
ed. cit., 1974, pp. 88-95; "Hacia la otra orilla: La última etapa en la poesía
de OP", en
Homenaje a Luis Leal: Estudios sobre literatura
hispanoamericana, Ed. de Donald W. Bleznick y Juan D. Valencia, Madrid,
Ínsula, 1978, pp. 175-186; en inglés como: "Towards the Other Shore: the Latest
Stage in the Poetry of OP", en
OP: Homage to the Poet, ed. cit., pp.
166-182; "El impacto del Oriente en la obra de OP: poesía y ensayo", en
OP, 1979, ed. cit., pp. 173-186; "OP,
Poemas (1935-1975)",
WLT, 3, Summer, 1980, pp.
409-410; "OP visto desde fuera de México",
La JS, 293, 22 ene, 1995, pp. 24-29; "La
identidad y su laberinto" (
El laberinto de la soledad),
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
167-170; "La huella de Oriente", en
Luz espejeante, 2009, pp. 284-304.
|| E.L., "Blanco, Merwin. OP. Muerte del tiempo, tiempo de la poesía", "
El SC", 5, 23 may, 1982, pp. 1, 2,
7. || Peter G. Earle, "OP,
Alternating Current, Trans. by Helen R.
Lane",
LALR, 5,
Fall-Winter, 1974, pp. 157-159; "OP y España",
Rev.I, 141, oct-dic, 1987, pp. 945-953;
"Prizefightin over the Nobel" (OP, Carlos Fuentes y la cultura en México),
Philadelphia Inquirer, 21 oct, 1990, p. 7E; "OP: poesía e historia",
NRFH, XL.2,
1992, pp. 1101-1112; "
El laberinto de la soledad"; "
Libertad bajo
palabra", en
Diccionario enciclopédico de las letras de América
Latina, t. 2, 1995, pp. 2567-2571; 2672-2673; "OP", en
Diccionario
enciclopédico de las letras de América Latina, t. 3, 1995, pp. 3668-3676.
|| Miguel Ángel Echegaray, "La antigüedad de México y de la India" (visión de
OP),
Rev. Mexicana de Política Exterior, Núm. especial, 2014, pp.
45-51. || Bolívar Echeverría, "OP, muralista mexicano",
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
177-185. || Jorge Edwards, "Como poeta, era un poeta de pensamiento",
El
Nacional, 21 abr, 1998, p. 8; "1990: El premio Nobel", "Lectura", 29, 25
abr, 1998, p. 11; "El hombre que nos ayudó a salir del dogmatismo",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 19-20. || Michael Edwards, "
Renga:
¿Un nuevo género literario?",
Plural, 23, ago, 1973, pp. 36-38. ||
Lourdes Eguiluz, "Consagración de los consagrados", "La Onda", 234, 4 dic,
1977, pp. 4, 14. || Jorge Juan Eiroa, "OP y la poesía", en
El águila y el
viento, ed. cit., 1990, pp. 23-28. || José Ricardo Eliaschev, "OP y los
E.U.", "Sábado", 271, 15 ene, 1983, p. 14. || Eduardo Elizalde, "La poesía
mexicana esplendor e infortunios",
El Bibliotecario, 68, jul, 2007, pp.
2, 6. || Salvador Elizondo, "La crítica literaria en 1967", "
El GI", 286, 17 dic, 1967, p. 3; "Contextos.
Saludo a OP",
Unomásuno, 1o. dic, 1977, p. 19; "Contextos. Poesía y
naturaleza",
Unomásuno, 7 feb, 1978, p. 19; "OP y Reyes, discurso en El
Colegio de México", "
El SC", 202,
2 mar, 1986, pp. 4, 5. || Roxana Elvrigde-Thomas, "Siete voces para OP.
Retorno", poema, "
La CD", 122, 2 may,
1999, p. 10. || María Embeita, "OP: poesía y metafísica",
Ínsula,
260-261, jul-ago, 1968, pp. 12-13, 14. || Robert Endean Gamboa,
"Encuadernaciones artísticas de Evelyne Buchdid. OP y su laberinto" (
El
laberinto de la soledad),
El Bibliotecario, 70, sep, 2007, p. 22. ||
José Ramón Enríquez, "Teatro.
La hija de Rappaccini y el lugar de sus
encuentros", "Sábado", 37, 29 jul, 1978, p. 13. || Manuel Alonso Enríquez,
"Solana: La poesía de OP es incomprensible", "
El UC", 11 mar, 1986, p. 2. || Evodio
Escalante, "Williams. Una mañana soleada al amparo de algún porche" (
Veinte
poemas, trad. y pról. de OP), "
La
CM", 625, 30 ene, 1974, pp. XI-XII; "El sol y la pirámide. Poesía y verdad
en OP", en
Tercero en discordia, 1982, pp. 35-56; "Notas acerca de la
poesía en la Ciudad de México" (
Salamandra), "Sábado", 621, 26 ago,
1989, pp. 1, 5; "OP en la cresta de las vanguardias",
Siempre!, 1955, 12
dic, 1990, p. 73; "De la vanguardia a la transvanguardia. OP y el surrealismo",
Signos, 1990, pp. 173-187; "La musa olvidadiza en un texto de OP"
(
Los signos en rotación), "Sábado", 999, 23 nov, 1996, p. 1; "De la
poesía pura al estridentismo. Los primeros poemas de OP",
Contraseña,
58, abr-may, 1998, pp. 4-8; "La lámpara y el relámpago. La prosa ensayística de
OP", en
Las metáforas de la crítica, 1998, pp. 203-216; "La
fenomenología del instante en
Piedra de sol",
Blanco Móvil, 83,
invierno, 2001, pp. 45-52;
Las sendas perdidas de OP, Eds. Sin Nombre/
UAM-Iztapalapa, 2013
(Los Libros del Arquero); "Tres centenarios. OP, Huerta y Revueltas",
"Laberinto", 551, 4 ene, 2014, pp. 6-7; "Con 'M' de Mallarmé", "Laberinto",
563, 29 mar, 2014, p. 7; "José Revueltas y OP, la confrontación postergada",
"
La JS", 1028, 16 nov, 2014, pp.
3-5. || Fernando Escalante Gonzalbo, "Donde sólo es real la niebla" (
Tiempo
nublado),
Nexos, 77, may, 1984, pp. 44-45; "1989:
México en la
obra de OP el hechizo de la imaginación", "Lectura", 29, 25 abr, 1998, pp.
9-10; "OP: Hora cumplida",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 84-86. || Roberto
Escarpit, "Algunos libros mexicanos", trad. de Luis Villoro, "
MC", 67, 14 may, 1950, p. 7. || Guillermina
Escoto, "OP inició ayer la cátedra Generación del 27",
El Universal, 12
feb, 1991, p. 1Cult. || Javier España, "OP: destino de encuentro",
Tierra
Adentro, 92, jun-jul, 1998, p. 71; "OP: nombre del tiempo",
La
Colmena, 19, jul-sep, 1998, pp. 5-7; "El papel de la literatura en la
construcción del conocimiento en América Latina",
La Colmena, 46,
abr-jun, 2005, pp. 26-32. || Miguel Espejo, "OP: Pensar la historia" I,
"Sábado", 366, 20 oct, 1984, p. 5; II, 367, 27 oct, 1984, p. 7; III, 368, 3
nov, 1984, p. 9; IV, 369, 10 nov, 1984, p. 9; V, 370, 17 nov, 1984, p. 9. ||
Eduardo Espina, "OP: Poesía desde el silencio. La llamada pendiente" (poesía y
narrativa de OP), "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 2. || José María Espinasa,
"OP,
Sombras de obras", "
El
SC", 109, 20 may, 1984, pp. 1, 2; "Los privilegios de la vista de OP"
(
México en la obra de OP),
Vuelta, 147, feb, 1989, pp. 39-41;
"
Pasado en claro",
P.Poesía, 12, oct, 1989, pp. 31-32; "OP,
profesor de artes plásticas",
Tierra Adentro, 57, ene-feb, 1992, p. 51;
"El arca de Babel. OP, traductor",
La
JS, 250, 27 mar, 1994, p. 45; "Cuarenta años de
Plural",
"Laberinto", 437, 29 oct, 2011, pp. 4, 5. || Alfredo Espinosa, "Con la mirada
al Oriente", "
La CM", 2357, 20
ago, 1998, pp. 64-65. || Guillermo G. Espinosa, "El gabinete, la oposición,
empresarios, creadores y pueblo llano en el adiós a OP",
Crónica, 665,
", 21 abr, 1998, p. 22Cult. || Jorge Luis Espinosa, "Los poemas de OP llevan
música por dentro, afirman Catán, Lavista y Enríquez" (concierto homenaje por
sus 75 años),
Unomásuno, 6 abr, 1989, p. 27; "Aprendí mucho al hacer una
introducción a OP, dice Alberto Ruy Sánchez",
Unomásuno, 28 feb, 1991,
p. 30; "La poesía de OP es la relación gracias a la cual se hace a sí mismo.
Rafael Tovar y de Teresa en el homenaje al poeta, en Bellas Artes",
Unomásuno, 20 dic, 1991, p. 26; "Caluroso debate en el Coloquio de
Invierno",
Unomásuno, 15 feb, 1992, p. 29; "La obra de OP vive como algo
central en la cultura francesa: Jean-Clarence Lambert",
Unomásuno, 3
feb, 1993, p. 27; "Vigente el pensamiento de Caillois porque busca las
respuestas a los grandes problemas del mundo: OP" (participación de OP en
conferencia homenaje al poeta francés),
Unomásuno, 4 feb, 1993, p. 31;
"Tenochtitlan es el ombligo del mundo, pero no el centro de la capital de un
imperio: OP" (Segundo Encuentro de
Vuelta),
Unomásuno, 26 ago,
1993, p. 27; "OP: La poesía de Montes de Oca, descarga eléctrica que vivifica",
Unomásuno, 8 feb, 1994, p. 25; "Juicios y prejuicios en torno a OP",
Unomásuno, 31 mar, 1994, p. 27; "Mi obra, sobre todo poesía, es una
continua rectificación: OP",
Unomásuno, 7 abr, 1994, p. 29; "En
Las
trampas de la fe, OP se proyecta con todos sus prejuicios",
Unomásuno, 19 abr, 1995, p. 24; "Todos mis escritos buscan conocer al
mundo para descifrarme a mí mismo: OP",
Unomásuno, 13 may, 1995, p. 21;
"El surrealismo no exaltó al poeta o a su obra, sino a la experiencia poética:
OP",
Unomásuno, 9 mar, 1996, p. 21; "OP une conciencia y corazón en su
crítica a las ortodoxias: Tomás Fierro" (
OC IX y X),
Unomásuno, 7
jun, 1996, p. 22; "La reflexión política de OP, ineludible: Xavier Rodríguez
Ledesma" (
El pensamiento político de OP),
Unomásuno, 18 jun,
1996, p. 23; "OP en Bellas Artes: La tarea de los jóvenes crear un nuevo
pensamiento político" (Braulio Peralta,
El poeta, en su tierra),
Unomásuno, 9 sep, 1996, pp. 21, 25; "Alí Chumacero, mago perfecto de
nuestras letras: OP",
Unomásuno, 12 nov, 1996, p. 21; "Enrique Krauze
sólo quedará como asesor de
Vuelta, dejará la subdirección, que ya no
será necesaria",
Unomásuno, 26 nov, 1996, p. 27; "
Vuelta, parte
activa de la historia literaria del último tercio del siglo en Hispanoamérica",
Unomásuno, 1o. dic, 1996, p. 24; "Se festejó el XX aniversario de
Vuelta, en el Claustro de Sor Juana. La literatura no es buen camino
para hacer política",
Unomásuno, 12 dic, 1996, p. 25; "Se creó en la
FFL de la
UNAM, la Cátedra
Extraordinaria OP",
Unomásuno, 25 abr, 1997, p. 23; "Aposté no por la
perduración de mi persona sino por la de unos cuantos poemas: OP" (
OC XI),
Unomásuno, 18
ago, 1997, p. 23; "OP, el poeta de todas las edades humanas" (
OC XI),
Unomásuno, 21 ago,
1997, p. 23; "Enrico Mario Santí adelanta parte de su biografía intelectual
sobre OP, en
El acto de las palabras",
Unomásuno, 22 ago, 1997,
p. 23; "Hay en OP una urgencia feroz por descubrir la verdad",
Unomásuno, 10 dic, 1997, p. 29; "Quisiera que en los años que vienen
nuestro México encuentre a su Sócrates: OP" (testigo de la Fundación creada en
su honor),
Unomásuno, 18 dic, 1997, p. 27; "El archivo y la biblioteca
de la Fundación OP, sus aspectos más relevantes",
Unomásuno, 19 dic,
1997, p. 29; "La génesis y maduración de textos de OP bajo la sabiduría
alentadora de Alfonso Reyes, en 20 años de cartas" (
Correspondencia Alfonso
Reyes/OP),
Unomásuno, 13 abr, 1998, pp. 27, 31; "OP, una de las
personalidades mexicanas más destacadas de este siglo",
Unomásuno, 20
abr, 1998, pp. 48; 32; "
Vuelta no desaparece: Guillermo Sheridan",
Unomásuno, 23 abr, 1998, p. 35; "OP: el incendiario político", "Página
Uno", Supl. de
Unomásuno, 26 abr, 1998, pp. 1, 2; "Entregaron
post
mortem la Medalla al Mérito Ciudadano a OP",
Unomásuno, 30 abr,
1998, p. 31; "El uruguayo Hugo J. Verani reunió en un volumen la
Bibliografía crítica de OP",
Unomásuno, 30 may, 1998, p. 31; "Sin
definir, el rumbo que tomará la publicación que sustituirá a
Vuelta",
Unomásuno, 18 jun, 1998, pp. 31, 34; "
Vuelta se apreciará mejor
en el futuro: Enrique Krauze",
Unomásuno, 5 ago, 1998, p. 33; "En 98 los
cursos que impartirá la Fundación OP estarán dedicados a la obra del poeta:
Sheridan",
Unomásuno, 25 ago, 1998, p. 31; "La Fundación OP, sin los
recursos que la mayoría imagina que posee: Guillermo Sheridan",
Unomásuno, 26 ago, 1998, pp. 33, 34; "OP, segundo autor latinoamericano
cuya poesía formará parte de la Col. La Pleiade",
Unomásuno, 14 oct,
1998, p. 33; "El poeta brasileño Haroldo de Campos recibirá del presidente
Zedillo el Premio OP: Sin utopías es difícil soportar el presente",
Unomásuno, 23 mar, 1999, p. 31; "Nadine Gordimer y Jorge Semprún, hoy en
Bellas Artes. Resuena la voz de OP a un año de su muerte con nuevas ediciones",
Unomásuno, 19 abr, 1999, p. 30; "Se editará la correspondencia entre el
inglés Charles Tomlinson y OP",
Unomásuno, 22 abr, 1999, p. 32; "En OP
todo es diálogo con otras culturas o con el hombre",
Unomásuno, 7 nov,
1999, p. 31; "La única objeción que le hago a OP es no haberse ocupado del arte
abstracto" (Fernando del Paso),
Unomásuno, 11 nov, 1999, p. 35; "A Tomás
Segovia, el Premio OP de Poesía y Ensayo 2000",
Unomásuno, 25 feb, 2000,
p. 31; "
El laberinto de la soledad para muchos es como un dogma de fe,
pero hay que revisarlo",
Unomásuno, 28 mar, 2000, p. 34; "Lo más
importante de mi relación con OP, fue la colaboración: Tomás Segovia",
Unomásuno, 29 mar, 2000, p. 35; "A Tomás Segovia, el Premio OP",
Unomásuno, 1o. abr, 2000, p. 9; "Poesía y prosa, dos caras de una misma
moneda" (reedición de
¿Águila o sol?),
Milenio, 4 ene, 2002, p.
34; e Hilario Monroy Aguirre, "OP murió",
Unomásuno, 20 abr, 1998, pp.
1, 32, 33; y Fermín Ramírez, "México es la dictadura perfecta: Mario Vargas
Llosa. No se puede hablar de dictadura pero sí de la dominación, hegemónica de
un partido: OP",
Unomásuno, 31 ago, 1990, p. 22; Verónica Vega y Nicolás
Gamboa, "Nos hará mucha falta...",
Unomásuno, 21 abr, 1998, pp. 1,
31-33; y otros, "Invernal silencio sobre las críticas de OP" (al Coloquio de
Invierno),
Unomásuno, 11 feb, 1992, pp. 1, 26. || Lourdes Espinosa, "Con
la conquista de México comenzó la historia mundial",
El Día, 27 ago,
1993, p. 18Cult. || Martha Aurora Espinosa, "Explicable para OP la cancelación
del Festival de Morelia; Aridjis la reprueba",
Unomásuno, 10 ago, 1982,
p. 19. || Pablo Espinosa, "Soy otro de los traductores de OP: Catán" (Daniel
Catán musicaliza obra de OP),
La Jornada, 18 oct, 1984, p. 24; "Agenda
cultural, no hubo marcha atrás en el homenaje a OP",
La Jornada, 22 oct,
1984, pp. 18, 20; "El socialismo real es irreal y explotador. OP: No estoy a
favor de ninguna intervención en Centroamérica",
La Jornada, 28 nov,
1986, p. 33; "Sorprende la demanda de OP de desaparecer la
ENAH",
La
Jornada, 16 ene, 1987, p. 25; "OP, el candidato de los poetas al Nobel",
La Jornada, 22 ago, 1987, p. 31; "OP: La poesía, a veces, lamentación de
un pueblo" (Margarita Murillo,
Polaridad-unidad, caminos hacia OP),
La Jornada, 13 feb, 1988, p. 17; "Para ciegos, las obras de Fuentes,
José Emilio Pacheco, Reyes, OP",
La Jornada, 20 ago, 1988, p. 19;
"
Soriano. Retratos y visiones, el misterio de la mujer: OP",
La
Jornada, 26 ago, 1989, p. 18; "
La hija de Rappaccini, estreno que no
cubrió expectativas. Ópera mexicana sobre un texto de OP",
La Jornada,
27 abr, 1991, p. 33; "Cuba, un gran caimán que navega por el Caribe con dos
ruedas de bicicleta. OP y Vargas Llosa no comprenden a mi país: Silvio
Rodríguez",
La Jornada, 14 sep, 1991, p. 33; "Cumple la revista
Vuelta, con OP al frente, su quinceavo aniversario",
La Jornada,
1o. nov, 1991, p. 23; "Presentan hoy homenaje a OP, trabajo musical de Daniel
Catán",
La Jornada, 18 dic, 1991, p. 30; 20 dic, 1991, p. 20; "El
centralismo, respuesta a la pluralidad de México: OP" (Segundo Encuentro de
Vuelta),
La Jornada, 26 ago, 1993, p. 25; "Reapareció OP en el
homenaje a Gabriel Zaid por sus 60 años de vida",
La Jornada, 16 nov,
1994, p. 6; "Vigésimo aniversario. Un día, pronto, dejaré la revista
Vuelta: OP",
La Jornada, 12 dic, 1996, p. 27; "Empezó a
instalarse la Cátedra Extraordinaria OP",
La Jornada, 9 dic, 1997, p.
45; y Angélica Abelleyra, "La desestatización de la banca, una valerosa
rectificación: OP",
La Jornada, 3 may, 1990, p. 32; y Emilio Lomas,
"Salinas de Gortari: OP, poeta y mexicano de dimensión universal",
La
Jornada, 28 mar, 1990, p. 35. || Horacio Espinosa Altamirano, "Paralelos y
discrepancias" (entre OP y Joaquín Passos),
BBH,
269, 15 abr, 1963, pp. 14-15; "OP, o la inteligencia literaria", "
Rev.MC", 971, 7 nov, 1965, pp. 1-2;
"Lectura", 29, 25 abr, 1998, pp. 6-7. || Silvina Espinosa de los Monteros,
"
In memoriam. Encuentros con OP", "
La CM", 2341, 30 abr, 1998, p. 60. || Manuel
Espinoza Orellana, "Los signos de rotación de OP",
Rev.NC, abr-jun, 1992. || Margarita
Espitia Vázquez, "El intelectual y el poder: importancia de OP y de
Taller para la conformación de la tradición letrada mexicana",
Valenciana, 4, jul-dic, 2009, pp. 131-160. || Kjill Espmark, "OP, poeta
y ensayista",
La Jornada, 11 dic, 1990, p. 31. || Jorge Esquinca, "Carta
abierta a OP",
Tierra Adentro, 60, jul-ago, 1992, p. 43; "Pequeño
réquiem en un jardín", poema; "Réquiem" (homenaje), "
CD", 69, 26 abr, 1998, pp. 9; 16; "Orillas del
paisaje. Escribir poesía en este tiempo" en
Memorias. Segundo Congreso de
Poesía, t. I, 2003, pp. 492-493; 494-495; "Nerval y OP",
La Colmena,
82, abr-jun, 2014, pp. 107-109. || Claude Esteban, "El culto a las imágenes"
(poesía e imagen), en
Luz espejeante, 2009, pp. 485-487. || Hugo
Estenssoro B., "
Blanco, de OP", "
DC", 31 dic, 1967, p. 3. || Gilberto de
Estraban, "Premios, accidente afortunado, no juicio literario: OP",
Excelsior, 25 nov, 1981, pp. 1A, 15A, 32A. || Francisco Estrada,
"
Ehecatl, viento y poesía",
Tierra Adentro, 135, ago-sep, 2005,
pp. 40-45. || Patricio Eufracio Solano, "OP: la palabra erguida",
Espéculo. Rev. de Estudios Literarios, 6, 1997;
Erovisiones de OP en
La llamada doble, Tesis,
UNAM,
FFL, 1998;
Interpretación y
revelación en los ensayos de OP, Tesis de maestría,
UNAM,
FFL, 2002. || Alejandro Expósito,
"Los libros esenciales. Batallar por la palabra",
El Universal, 29 abr,
1995, p. 2Cult. || Héctor Manuel Ezeta, "Hoy no escribo sobre OP",
El
Nacional, 21 abr, 1998, p. 2. || Guillermo Fabela Quiñones, "La voz
invitada. El plan Rulfo" (contraste entre las personalidades de Rulfo y OP),
El Universal, 23 oct, 1990, p. 1Cult.; "La voz invitada. OP y Carlos
Fuentes, un encasillamiento estéril",
El Universal, 19 mar, 1991, p.
1Cult. || Steve Fainaru, "Una disputa que debe acabar. Plumas envenenadas" (OP
y Carlos Fuentes),
Excelsior, 9 nov, 1997, pp. 1A, 11A, 24A. || José
Manuel Fajardo, "OP: La poesía, una de las fuerzas secretas de la sociedad",
"
El SC", 435, 19 ago, 1990, pp.
2-3. || Ana Patricia Farfán Briseño,
La imagen del cuerpo en Ladera este de
OP, Tesis,
UNAM,
FFL, 2008. || Serge Fauchereau, "Los
poetas surrealistas en México y OP" I, "
El SC", 492, 22 sep, 1991, pp. 2-4; II, 493,
24 sep, 1991, pp. 3-4. || Carlos Fazio, "El tío Octavio y el escribidor, según
Carlos Fazio",
NTC, 6, 2o.
sem., 1990, pp. 183-189. || Silvina Celeste Fazio, "Memoria, identidad y
lenguaje en el ensayo latinoamericano",
Quaderni Ibero-Americani, 101,
giugno, 2007, pp. 115, 118, 121, 123-124. || Eduardo Luis Feher, "OP y los
envidiosos",
Excelsior, 7 mar, 1991, p. 2Cult. || John M. Fein, "El
espejo como imagen y leña en la poesía de OP",
Rev.UNAM, 3, nov, 1957, pp.
8-13; "La estructura de
Piedra de sol",
Rev.I, 78, ene-mar, 1972, pp. 73-94;
"Himmno entre ruinas", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp.
165-170;
Toward OP: A Reading of His Major Poems, 1957-1976, Lexington,
Univ. Press of Kentucky, 1986. || Francisco E. Feito, "Notas a una crítica
olvidada sobre Vallejo, Neruda y OP" (Juan Chabás,
Poetas de todos los
tiempos),
TC, 9, ene-abr,
1978, pp. 184-204. || Claude Fell, "Presentación hecha por
Le Monde. OP,
el ensayista en el corazón de México y de la literatura", "
DC", 7 feb, 1971, p. 9; "Vuelta a
El
laberinto de la soledad", entrevista,
Plural, 50, nov, 1975, pp.
7-16;
Gaceta
FCE, 356, ago, 2000, pp. 10-20; "OP ensayista"; "Conversación con OP:
Vuelta a
El laberinto de la soledad"; "La pirámide y la máscara", en
Estudios de literatura hispanoamericana, 1976, pp. 17-22; 23-46;
146-152. || William Ferguson, "La evolución poética de OP", "
DC", 2 jul, 1972, pp. 7-9. || Ángel José
Fernández, "López Velarde,
Pegaso y su nostalgia por la provincia",
La PH, 128, oct-dic,
2003, pp. 189-205. || Bertha Fernández, "OP: Un país sin lectores es un país de
esclavos",
El Universal, 31 ago, 1993, p. 1Cult. || Enrique Fernández,
"OP: el lenguaje" I, "
El SC",
161, 19 may, 1985, pp. 1-2; II, 162, 26 may, 1985, p. 4. || Fernando Fernández,
"Una radiografía de la poesía de José Kozer y algunos vislumbres sobre el
lenguaje de su época", en
La voracidad grafómana, 2002, p. 280; "De
vuelta por el camino de la pasión. De Oviedo a Zacatecas, o la relación posible
entre Ramón López Velarde y Andrés González Blanco",
Rev.UNAM, 11, ene, 2005,
pp. 32-44. || Marcial Fernández, "La Residencia de estudiantes, símbolo de la
modernidad cultural española. En mayo asistirá Juan José Arreola, y en junio,
OP",
Unomásuno, 7 abr, 1992, p. 27. || Javier Fernández Aguilar, "Me
niego a hablar de política, dice OP",
Siempre!, 985, 10 may, 1972, pp.
30-31. || Jorge Fernández Granados, "¿Cuál es el legado de OP?", "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 8; "Siete voces
para OP. Los círculos del agua", poema, "
La CD", 122, 2 may, 1999, p. 10; "De cañones.
Ensayo sobre antologías mexicanas de poesía",
Biblioteca de México,
77-78, sep-dic, 2003, pp. 18-20; "OP: La luz dentro del árbol",
Biblioteca
de México, 139-140, ene-abr, 2014, pp. 13-15. || Norma Fernández Guerrero,
"Libros en miércoles.
La hija de Rappaccini",
El Nacional, 6 mar,
1991, p. 15Cult. || Jorge Fernández M., "OP en el ojo de la tormenta",
Unomásuno, 25 oct, 1990, pp. 1, 11. || César Fernández Moreno,
América Latina en su literatura, Siglo XXI, 1972. || Manuel Fernández
Pereda, "Minimalia. Exclusividad y otras rutas no coleccionadas" (
Xavier
Villaurrutia en persona y en obra),
Nexos, 15, mar, 1979, p. 46. ||
Ricardo Ferrada Alarcón, "Construcción de una identidad crítica
latinoamericana: OP o la ideología del texto",
Literatura y Lingüística,
15, Santiago de Chile, 2004, pp. 27-46; "Momentos de la vanguardia mexicana",
Literatura y Lingüística, 16, Santiago de Chile, 2005, pp. 51-67. ||
Marta Beatriz Ferrari, "
¿Águila o sol?: una nueva semiosis de la
historia colonial mexicana",
Cuadernos para la Investigación de la
Literatura Hispánica, 22, Madrid, 1997, pp. 119-126. || Jaqueline Ferreas,
"Identidad y universalidad en OP",
CA, 26, 1991, pp. 57-64. || Mario Víctor
Ferreira Pinho,
Volver a ser: un acercamiento a la poética de OP, Tesis
de doctorado, Canadá, Univ. of British Columbia, 1991. || Miguel Ángel Ferrer,
"Nobel de guerra",
Excelsior, 27 oct, 1990, pp. 7A, 9A. || Carlos
Ferreyra, "OP, uno de los grandes universales: Weinberger. Homenaje de la
prensa estadounidense al Premio Nobel",
El Universal, 22 abr, 1998, p.
3Cult. || Joseph A. Feustle,
Trayectoria de la mística modernista en la
poesía de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y OP, Tesis de doctorado, Univ.
of Maryland, 1974; "La influencia del tantrismo en
Blanco, de OP",
Explicación de Textos Literarios, 2, 1976, pp. 175-179; "OP: incesto
sagrado" (
Piedra de sol, "Custodia",
Blanco), en
Poesía y
mística (Darío, Jiménez y OP), Xalapa,
UV,
CILL, 1978
(Cuadernos de Texto Crítico, 5) pp. 45-92; "
Blanco, una síntesis poética
de tres culturas",
CH, 343-345, ene-mar, 1979, pp.
455-469; "OP y Rubén Darío: seres de deseos entre deseos de ser",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 31-32. || Enrique Fierro, "Lírica
discontinua", poema, "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 64. || Gustavo
Figueroa, "OP y la dialéctica del silencio", "
La CM", 1917, 21 mar, 1990, p. 57. || Julio
Figueroa, "La sabiduría de OP",
Unomásuno, 6 sep, 1986, p. 2;
"
Nexos vs.
Vuelta y todo lo demás",
El Nacional, 15-20
may, 1992, p. 12Cult.; "Memoria de OP",
Unomásuno, 23 abr, 1999, p. 38.
|| Mario Enrique Figueroa, "
El signo y el garabato", "
Rev.MC", 258, 6 ene, 1974, p. 2. ||
María Rosa Fiscal, "OP: Un hombre de sabor universal",
Contraseña, 58,
abr-may, pp. 23-24. || Alondra Flores, "OP percibió la realidad viviente del
México indígena: Miguel León-Portilla. Realizan Coloquio inscrito en las
ceremonias por el centenario del Nobel mexicano" (Coloquio Nacional OP y el
mundo del siglo XXI: encuentro intelectual), "
La JE", 28 mar, 2014, p. 3a.; "Un tejido de
reflexiones expande la obra de OP,
El laberinto de la soledad", "
La JE", 29 mar, 2014, p. 3a.; "La
lucidez de OP penetró los arcanos del mundo prehispánico: Eduardo Matos
Moctezuma", "
La JE", 6 nov, 2014,
p. 8a. || Ángel Flores, "Bibliografía", en
Aproximaciones a OP, ed.
cit., 1974, pp. 265-274. || Enrique Flores, "El cántaro roto (1955)" (su
compromiso creador),
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 3,
primavera, 1992, pp. 469-483. || Malva Flores, "
La llama doble. Amor y
erotismo", "El Ángel", 18, 3 abr, 1994, p. 23; "
Plural y
Vuelta: una pasión colectiva", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 4.
|| Miguel Ángel Flores, "
Tiempo nublado",
Proceso, 386, 26 mar,
1984, pp. 48-49; "Todos quieren a OP",
Proceso, 572, 19 oct, 1987, pp.
46-48; "Alí Chumacero y la crítica"; "Notas sobre algunas antologías de la
poesía mexicana" (
Poesía en movimiento), en
Horas de recreo,
1987, pp. 33, 36; 91-93; "México en la obra de OP.
Generaciones y
semblanzas: camino de la poesía en México", "
El SC", 312, 10 abr, 1988, pp. 2-3; "OP:
repaso biográfico, el primer tramo" (OP en sus ochenta años),
La JS, 250, 27 mar, 1994, pp. 28-31; "OP:
una vida llena de mundo",
Fuentes, 15-16, 1er. sem. 1997-2o. sem. 1998,
pp. 5-7; "OP: Una biografía privilegiada" (OP y las vanguardias artísticas del
siglo XX),
CT, 75, Supl.
especial, may, 1998, pp. 11-12; "Las cartas Paz-Orfila: Cómo nació
Poesía en
movimiento",
Proceso, 1537, 16 abr, 2006, pp. 79-80; "La aventura
teatral", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 10. || Mauricio Flores, "El Primer
Congreso Internacional de la Lengua Española" (intervención de OP, Gabriel
García Márquez y Camilo José Cela),
Imprenta, 3, may-jun, 1997, pp.
19-21. || Verónica Flores Aguilar, "Inferior el video a
Piedra de sol",
El Día, 7 dic, 1990, p. 18Cult.; "No es música de concierto adaptada al
género, es ópera de verdad: OP" (
La hija de Rappaccini),
El Día,
27 abr, 1991, p. 16Cult.; "Francia, la segunda patria de OP",
El Día, 3
feb, 1993, p. 18Cult.; "OP. Roger Caillois o la línea de la pureza",
El
Día, 5 feb, 1993, p. 19Cult.; "La democracia política, lo fundamental en
este siglo para modernizar al país: OP" (Segundo Encuentro de
Vuelta),
El Día, 28 ago, 1993, p. 18Cult. || Ociel Flores Flores, "El círculo y
la espiral. La representación del tiempo en la poesía de OP", en "Poesía
mexicana del siglo XX", 2003, pp. 159-196; "Gabriel Zaid: poeta de silencios";
"De misticismo y erotismo",
Rev. Fuentes Humanísticas, 30, 1er. sem.,
2005, pp. 157-162; 174; "Hermenéutica de la lectura: el lenguaje original de OP
y Eduardo Lizalde",
Rev. Fuentes Humanísticas, 32, 1er. sem., 2006, pp.
185-193; "La búsqueda del otro: la invención de sí mismo",
Rev. Fuentes
Humanísticas, 35, 2o. sem., 2007, pp. 157-169; "Efraín Huerta y OP. Dos
trayectorias de la literatura social",
Rev. Fuentes Humanísticas, 38,
1er. sem., 2009, pp. 137-152. || Renán Flores Jaramillo, "OP", en
Letras
nuestras. Selección de ensayos (1978-1981), Madrid, Eds. de Cultura
Hispánica, 1981, pp. 215-231. || Sergio Flores, "Difundirán a OP en el
Discovery Channel",
Reforma, 7 jun, 1998, p. 4Cult. || Enrique
Florescano, "Los libros nuevos" (
Magia de la risa),
La PH, 27, jul-sep, 1963, pp. 511-516.
|| Monique Fong, "Todas las vidas de OP", trad. de Aurelia Álvarez Urbajtel
(sobre OP y la amistad que los unía),
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 23;
"Entre OP y Marcel Duchamp",
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr, 2014, pp.
70-77. || Arturo Fontaine Talavera, "Invitación a la novela de OP",
Nexos, 250, oct, 1998, pp. 27-30. || Jorge Fornet, "OP: poética verbal,
poética visual",
Rev.UNAM, 548, sep, 1996,
pp. 54-59. || Mayra Fortes González, "... Too Much Confusion Here: Juventud,
nación y revolución en
En la ruta de la Onda" (
Posdata), en
Ensayando el ensayo, 2012, pp. 137-159. || David William Foster, "Ángel
Flores,
Aproximaciones a OP",
Chasqui, 1, nov, 1975, pp. 65-68;
"La escritura del enmascaramiento en
El laberinto de la soledad de OP",
en Cedomil Goic,
Historia y crítica de la literatura hispanoamericana.
t. III: Época contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 611-613; "OP,
Libertad bajo palabra (1935-1957)",
HR, 3, Summer, 1990, pp. 420-421. || B.
Fouques, "Lelia Madrid,
El estilo del deseo",
Rev.I, 158, ene-mar, 1992, pp. 279-281.
|| Lars Foyen, "Estocolmo. Los favoritos para el Nobel",
El Universal,
10 oct, 1990, pp. 1, 4Cult. || Isabel Fraire, "A propósito de
Salamandra",
Rev.ML, 7-8, jul-ago, 1963, pp.
56-57; "Una experiencia extática", "Sábado", 3, 3 dic, 1977, p. 16. || Jean
Franco, "¡Oh mundo por poblar,
Hoja en Blanco! El espacio y los espacios
en la obra de OP",
Rev.I,
74, ene-mar, 1971, pp. 147-160;
La cultura moderna en América Latina,
Mortiz, 1971, pp. 147 y ss.; "El espacio", en
Aproximaciones a OP, ed.
cit., 1974, pp. 74-87; "OP y la prosa del mundo",
Ínsula, 532-533, abr,
1991, pp. 26-27. || Lourdes Franco Bagnouls, "Narrativa mexicana en el olvido",
en
Jornadas Filológicas 2007, 2009, p. 128. || Emilio Fuego, "Ritual por
Chiapas. Relámpagos que incendian la montaña" (comentarios de Leonardo Bopp
sobre un texto de OP),
El Financiero, 18 ene, 1994, p. 62; "Ritual.
Otras banderas" (los intelectuales, encabezados por OP, a favor del gobierno
mexicano),
El Financiero, 1o. mar, 1995, p. 71. || Ovidio C. Fuente,
"Teoría poética de OP",
CA,
3, may-jul, 1972, pp. 226-242; "Erotismo y comunión mítica en la poesía de OP",
CA, 6, nov-dic, 1972, pp.
223-241. || Ricardo de la Fuente Ballesteros, "OP y la poesía japonesa",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 33-34. || Carlos Fuentes, "Con OP en
Roma", "
La CM", 216, 6 abr, 1966,
p. II; "El tiempo de OP", "
La CM",
415, 21 ene, 1970, pp. II-IV; en
Casa con dos Puertas, Mortiz, 1970, pp.
151-158; como pról. a
Los signos en rotación y otros ensayos, Pról. y
selec., Madrid, Alianza Edit., 1971 (El Libro de Bolsillo, 328); otra ed.,
Barcelona, Círculo de Lectores, 1974; en
Aproximaciones a OP, ed. cit.,
1974, pp. 32-37; 74-87; "
El GI",
1478, 21 oct, 1990, pp. 8-9; "Seis cartas de Carlos Fuentes a OP",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp.
17-27; "Lectura", 31, 9 may, 1998, pp. 2-5; "Los 70 años de OP", "Sábado", 356,
25 ago, 1984, pp. 1, 2; "OP, el apasionado y apasionante hermano mayor", "
El SMC", 516, 2 sep, 1984,
pp. 4-5; "OP merecía el Nobel desde hace muchos años",
La Jornada, 16
oct, 1990, pp. 1, 31. || Vilma Fuentes, "Reseña crítica
Libertad bajo
palabra y libertad sobre la palabra",
Gaceta FCE, oct, 1968,
pp. 4-6; "Las rutas de OP en París", "
La JE", 18 nov, 2014, p. 6a. || Vicente
Fuentes Díaz, "OP y su visión del PAN",
Excelsior, 31 ene, 1990, pp. 6A,
16A. || Aránzazu Fuentes Ríos, "La temporalidad en la poesía de Juan Ramón
Jiménez y OP",
1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y
Comparada, 1, España, 2010, pp. 159-184. || José Fuentes Salinas, "Citas
citables de OP",
El Universal, 31 oct, 1990, p. 2Cult. || Marc Fumaroli,
"Homenaje a OP",
(Paréntesis), 5, abr, 2000, pp. 98-100. || Luis Ricardo
Furlán, "De la poética",
Albatros, 10, abr-jun, 1998, p. 3. || Rafael
Furlong de la Garza, "El ensayo mexicano contemporáneo" (
El laberinto de la
soledad), en
Memoria del XVI Coloquio de las Literaturas Mexicanas,
1999, pp. 400, 402. || Amalia Gadhart, "J. Agustín Pastén B.,
OP: crítico
practicante en busca de un apoética",
BHS, 2, abril, 2001, pp. 264-265. ||
Fernando Gaitán H., "OP, ilustre sorjuanista, Premio Nobel, pronunciará la
oración fúnebre",
Novedades, 14 abr, 1995, p. 12CImágenes; "Fervorosa
recordación luctuosa de Sor Juana Inés de la Cruz" (opiniones de OP),
Novedades, 19 abr, 1995, p. 4CVida y Estilo. || Renato Galicio Miguel,
"Publica
Recuerdos de Coyoacán. Mi libro, un exorcismo de OP y Alfonso
Reyes: Adolfo Castañón",
El Financiero, 31 may, 2000, p. 59Cult. ||
Carmen Galindo, "El homenaje a OP, una definición política",
El Día, 4
sep, 1984, p. 10; "Derecha y polarización en la década de los ochenta",
El
Día, 1o. feb, 1990, p. 10Cult.; "El Premio Nobel a OP, el triunfo de una
posición política",
El Día, 1o. nov, 1990; "Exégesis de OP por un
comentarista de rock",
El Día, 12 feb, 1991, p. 18Cult.; "Por las dudas
no deje usted de invitar a OP",
El Día, 31 mar, 1992, p. 18Cult. || Sara
Galindo, "OP en instantes" (recorrido por su obra literaria),
CT, 75, Supl. especial, may, 1998, pp. 7-8. ||
José Galindo Montelongo, "La astilla que canta: los pájaros en la poesía de
OP", "
CD", 69, 26 abr, 1998, pp.
12-13. || Javier Galindo Ulloa, "OP creyó siempre en el talento de Elena Garro:
Soriano",
El Financiero, 29 sep, 1998, pp. 52-53Cult. || Elena Gallegos,
"Felicitar a OP, primer acuerdo de la cumbre del Grupo de Río",
La
Jornada, 12 oct, 1990, p. 6. || Rubén Gallo, "La crítica en OP: abstracción
y erotismo",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 9-10. || Héctor Gally, "El signo: intuición constante en la obra de
OP", "Sábado", 362, 6 oct, 1984, p. 7. || Kyra Galván, "Tras 25 años de
ausencia OP leyó su poesía en Londres y se declaró feminista",
El
Universal, 12 jun, 1996, p. 2Cult. || Alejandro Gálvez, "Tres poetas de
México frente a la Guerra civil española", "El Búho", 93, 21 jun, 1987, pp. 1,
4. || Felipe Gálvez, "OP en la memoria de OP" (entrevista, en la que OP explica
cual fue la relación con su padre),
Mira, 36, 17 oct, 1990, pp. 25-27.
|| Ramón Gálvez, "OP, el poeta", "
MC", 51, 22 ene, 1950, p. 7. || Nicolás
Gamboa, "Se creó la Fundación OP",
Unomásuno, 12 dic, 1997, p. 25; "OP
imprime a su obra un movimiento pendular entre la aventura y el orden: Saúl
Yurkievich",
Unomásuno, 19 feb, 1998, p. 31; "Habitual, la lectura de OP
en México: Guillermo Sheridan",
Unomásuno, 15 abr, 1999, p. 32. ||
Santiago Gamboa, "Dehli es de OP", "Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 3. ||
Benito Gámez, "Al pie de la muerte",
Aquilón, 8, abr-jun, 1998, pp.
28-30. || Silvia Isabel Gámez, "Prepara Santí biografía intelectual de OP. Da
las claves para entrar al ‘laberinto’",
Reforma, 13 abr, 1994, p. 2D;
"Podría titularse: Los derechos de la poesía. Escribe Mario Santí biografía
intelectual de OP",
Reforma, 16 abr, 1994, p. 11D; "OP, ‘crítico y
dialogal’" (Ricardo Pozas H., Carlos Elizondo y Aurelio Asiain reconocen la
obra de OP),
Reforma, 6 sep, 1996, p. 18C; "Disipan rumores sobre la
salud de OP",
Reforma, 26 feb, 1997, p. 1C; "Tanto por leer... A 50 años
del ‘Laberinto’",
Reforma, 31 ago, 2000, p. 4C. || Manuel Gándara
Vázquez, "Carta a OP" (respecto a un artículo sobre la Escuela Nacional de
Antropología e Historia),
Vuelta, 124, mar, 1987, pp. 61-63. || Fernando
de Garay, "Regreso al
Laberinto de la soledad",
U.Búho, 11, oct, 2000, p. 71. || Adriana
García, "OP fue inmune al totalitarismo" (Yvon Grenier,
The Romantic
Liberalism of OP),
El Universal, 10 may, 2000, pp. 1, 2Cult.;
"Coloquio por medio siglo de
El laberinto de la soledad",
El
Universal, 8 ago, 2000, p. 3Cult. || Alejandra García, "El poeta recibió la
Medalla Wilhelm Heinse de la RFA. Tengo fe en que los hombres posean capacidad
para manifestar su comprensión y simpatía a los demás: OP",
Unomásuno,
21 jul, 1983, p. 17; "Visitas Fijas, 1930-1935. La ciudad del joven OP",
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr, 2014, pp. 17-19. || Carla García,
"Conocerán a OP completamente" (
OC), "El Ángel", 300, 24 oct, 1999, p. 3. ||
Elvira García, "La Fundación OP y el abuso del poder",
El Universal, 19
mar, 2002, p. 3F. || Jesús Vicente García, "El mundo cambia si dos se forman",
CT, 2, mar, 2014, pp. 33-36. ||
Manuel García, "OP: La lengua es la patria de los escritores", entrevista,
"Sábado", 471, 18 oct, 1986, pp. 1-3; "OP:
Libertad bajo palabra", "
La JS", 147, 12 jul, 1987, pp. 5-7; "El
arte muere si se convierte en mito", entrevista, "Sábado", 1087, 1o. ago, 1998,
p. 1. || Martha García, "
Sendas de Oku, diario de un poeta" (OP y
Eikichi Hayashiya presentaron la versión en español),
El Nacional, 18
feb, 1993, p. 13Cult. || Pablo García, "Un ser cósmico y humilde, el poeta OP",
Unomásuno, 5 sep, 1986, p. 2. || Salvador García, Antonio Arellano e
Isabel Inclán, "Leyó la diputada María Rojo en la Cámara de Diputados, un
fragmento de
Piedra de sol, de OP",
Crónica, 666, 22 abr, 1998,
p. 3. || Victorio P. García, "OP,
El águila y el viento. Homenaje a OP",
Monteagudo. Rev. de Literatura Española, Hispanoamericana y Teoría de la
Literatura, 10, Univ. de Murcia, 1992, pp. 71-72. || Eduardo García Aguilar,
"OP, hijo de zapatista y andaluza" (datos biográficos),
El Universal, 12
oct, 1990, p. 4Cult. || Itzel García Ángel, "La armonía de las percusiones en
recital dedicado a OP", "
La JE",
20 sep, 2014, p. 4a. || Selene García Ávila y Juan Luis Solís Carrillo, "OP:
traducción y relaciones literarias",
La Colmena, 83, jul-sep, 2014,
pp. 9-18. || Alicia García Bergua, "La soledad hermética y la muerte estéril"
(
El laberinto de la soledad),
P.Poesía, 12, oct, 1989. p. 30; "El hombre
profundo contra el hombre moderno en la poesía de OP",
Biblioteca de
México, 137, sep-oct, 2013, pp. 51-52. || Carmen García Bermejo, "La
escritura sudafricana en el homenaje a OP. Un escritor existe para decir lo
inombrable: Nadine Gordimer",
El Financiero, 21 abr, 1999, p. 65Cult. ||
Carola García Calderón, "OP, mitificado",
Unomásuno, 4 abr, 1989, p. 27.
|| Néstor García Canclini, "La estética de OP: el conflicto del erotismo con la
historia",
CA, 1, ene-feb,
1977, pp. 83-96. || Gastón García Cantú, "La crítica, una tradición nacional"
(
Posdata), "
La CM", 424, 25
mar, 1970, pp. X-XI; "Ante unas páginas de OP. La inteligencia por sobre la
simulación y el caos",
Siempre!, 1325, 15 nov, 1978, pp. 22-23; "OP
frente a las izquierdas. El rostro del pasado",
Excelsior, 15 oct, 1984,
pp. 1A, 9A; "Crítica a una crítica de OP. En pos del sistema",
Excelsior, 21 jun, 1985, pp. 1A, 18A; "OP en la cultura. OP en su
nopal",
Excelsior, 31 mar, 1989, pp. 1A, 10A; "André Gide, su búsqueda
de la verdad. El sustento de la verdad" (Alberto Ruy Sánchez,
Tristeza de la
verdad),
Excelsior, 21 feb, 1992, pp. 1A, 10A; "El rostro real.
Revolución o neoporfiriato" (recuerdo del movimiento estudiantil de 1968 y de
la renuncia de OP),
Excelsior, 2 may, 1998, pp. 1A, 8A; y Gabriel
Careaga,
Los intelectuales y el poder, pp. 20, 27-28 y ss. || Margarita
García Flores, "OP: Es preferible escribir a reventar", "La Onda", 91, 9 mar,
1975, pp. 6-8; 92, 16 mar, 1975, pp. 6-7, 12; 93, 23 mar, 1975, pp. 6-7, 11;
94, 30 mar, 1975, p. 5; "OP, una estatua endomingada", "La Onda", 234, 4 dic,
1977, pp. 4, 14. || Estela García Galindo, "La llama erótica de OP: una
aproximación a su poesía amorosa", en "Poesía mexicana del siglo XX", 2003, pp.
197-210. || Arturo García Hernández, "Desatino político de gente como Pessoa.
OP: errores de la clase intelectual del siglo XX",
La Jornada, 2 mar,
1987, p. 35; "OP: La obra de Rossi, sonriente lección de sabiduría para el
poeta",
La Jornada, 27 abr, 1988, p. 27; "OP, centro de la discusión en
el congreso de escritores",
La Jornada, 24 ago, 1988, p. 19; "OP: Los
cambios en países socialistas desmienten pretendidas leyes históricas",
La
Jornada, 30 nov, 1989, p. 32; "OP, sensibilidad y talento literario
comprometido con el arte",
La Jornada, 27 mar, 1990, pp. 31, 32;
"Semblanza del primer Nobel de Literatura de México",
La Jornada, 12
oct, 1990, pp. 5-6; "El Nobel a Gordimer, acertado por su crítica al racismo:
OP",
La Jornada, 4 oct, 1991, p. 39; "Cumple la revista
Vuelta,
con OP al frente, su quinceavo aniversario. A tres lustros OP repasa los
orígenes de la revista",
La Jornada, 1o. nov, 1991, p. 23; "Renuncia OP
al
FONCA;
acusa al Consejo de burocratismo y parcialidad",
La Jornada, 9 feb,
1992, p. 37; "La vocación política de OP, testimonio vital de su siglo.
Savater, abordó las
OC del
Nobel",
La Jornada, 26 abr, 1997, p. 27; "Publican cartas inéditas de OP
y José Revueltas sobre el movimiento del 68", "
La JE", 12 jul, 2002, p. 2a.; "Primera
versión en italiano de
¿Águila o sol?, de OP", "
La JE", 30 ene, 2004, p. 2a.;
Milenio,
2 feb, 2004, p. 44; "OP fue recordado con intensidad y gratitud por sus
lectores", "
La JE", 2 abr, 2004,
p. 2a.;
Milenio.Diario, 2 abr, 2004, p. 43; "Muestra en el MAM por los
40 años del poema
Blanco, de OP", "
La JE", 1o. abr, 2006, p. 4a.; "OP plasmó la
fusión de poesía e inteligencia en sus ensayos sobre arte", "
La JE", 17 abr, 2009, p. 7a.; y Pablo
Espinosa, "La simbiosis OP-Televisa, capítulo pendiente de reflexión"
(opiniones retomadas de José Agustín y Humberto Musacchio),
La Jornada,
21 abr, 1998, p. 11; y Adriana Malvido, "Histórica, no religiosa, la reunión de
Juan Pablo II con intelectuales: OP",
La Jornada, 13 may, 1990, p. 31.
|| Juan Manuel García-Junco Machado, "Premia el Patronato Mexicano del Quinto
Centenario de Hernán Cortés a OP",
Unomásuno, 30 nov, 1986, p. 22. ||
Gabriel García Márquez, "Interrupción irreparable de un torrente de belleza,
reflexión y análisis",
Crónica, 665, Supl. especial, 21 abr, 1998, p.
21Cult.; "De GGM", pésame,
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 1; "Torrente de
belleza que saturó al siglo XX",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 9;
"Interrupción irreparable" (breves palabras con motivo de su deceso),
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 45;
Anuario FOP, 1, 1999, p.
29. || Luz García Martínez, "Sin OP quizá yo no hubiera sido pintor: Juan
Soriano", "El Búho", 673, 2 ago, 1988, pp. 1, 6. || Blanca M. García Monsiváis,
El ensayo mexicano en el siglo XX: Reyes, Novo, OP,
UAM-Iztapalapa, 1995. ||
Concepción García Moral, "OP", en
Antología de la poesía mexicana, 1975,
p. 219. || Alfonso García Morales, "‘El caracol y la sirena’ de OP: una lectura
surrealista de Rubén Darío",
Anales de LH, 28, 1999,
pp. 637-658. || Gabriel García Narezo, "Los hechos y la cultura en México. OP:
Ladera este",
Nivel, 82, oct, 1969, p. 3. || Raquel García
Peguero, "70 años de OP: el estado reunió a sus amigos para celebrarlo",
El
Día, 21 ago, 1984, p. 10; "
Taller de poesía le sirvió a OP para
internacionalizarse: Solana",
El Día, 10 mar, 1986, p. 10. || Juan
García Ponce, "
La hija de Rappaccini", "
MC", 665, 10 dic, 1961, p. 8; "
Cuatro
poetas contemporáneos de Suecia",
Rev.UNAM, 12, ago, 1963,
pp. 29-30; "OP: El poder de la poesía", "
La CM", 88, 23 oct, 1963, pp. XVI-XVII;
"Pensamiento de poeta" (
Cuadrivio y
Los signos en rotación),
Rev.UNAM, 3,
nov, 1965, p. 32; "La poesía de OP", en
Cruce de caminos, Xalapa, Ver.,
1965 (Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias, 29), pp.
258-269; en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 19-27; "1965. La
poesía", "
La CM", 203, 5 ene,
1966, p. XIII; "Figura de poeta", homenaje a OP, "
La CM", 287, 16 ago, 1967, p. V; "Pensamiento
en movimiento, pensamiento en acción" (
Corriente alterna), "
La CM", 306, 27 dic, 1967, pp. X-XI; "El otro
lado del mundo", "
La CM", 400, 8
oct, 1969, pp. IX-XI; en
OP, ed. cit., 1979, pp. 255-264; "Basho y OP.
El encuentro de las paralelas" (
Sendas de Oku), "
DC", 30 may, 1971, p. 3; "Memoria de poeta"
(
Pasado en claro),
Plural, 51, dic, 1975, pp. 55-56; "Tres
momentos de OP, en
Cinco ensayos, Universidad de Guanajuato, 1969;
"
Xavier Villaurrutia en persona y en obra",
Vuelta, 28, mar,
1979, pp. 39-40; "Xavier Villaurrutia por OP", "El encuentro de las paralelas"
(
Sendas de Oku), "El otro lado del mundo" (
Ladera este), "Memoria
de poeta" (
Pasado en claro), en
Las huellas de la voz, Coma,
1982; "Huellas de poeta", "
El
SC", 102, 1o. abr, 1984, pp. 1, 2; "Interpretaciones" (obra poética y breve
semblanza de OP),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 10-11; "OP", en
De
viejos y nuevos amores, t. 2, Joaquín Mortiz, 1998, pp. 195-197; "OP", en
De viejos y nuevos amores, vol. 2. Literatura, Mortiz/Planeta, 1998, pp.
195-197. || Fernando García Ramírez, "
Árbol adentro: búsqueda de un
nuevo camino poético",
Punto, 280, 14-20 mar, 1988, p. 20; "OP, la
mujer, el amor y México",
Punto, 292, 6-12 jun, 1988, p. 28; "Revisiones
y supresiones de México en la obra...",
Punto, 293, 13-19 jun, 1988, p.
28; "Los hispanoamericanos hemos cambiado al castellano: OP",
Punto,
305, 5 sep, 1988, p. 26; "OP: del monólogo sordo al encuentro del deseo",
Punto, 309, 3 oct, 1988, pp. 27-28; "
Hijos del aire, un murmullo
en busca de sentido", "
El SC",
387, 17 sep, 1989, p. 3; "OP y Perestroika", "
El SC", 388, 24 sep, 1989, p. 12; "OP: la
historia sin fin", "
El SC", 406,
28 ene, 1990, p. 9; "De libro en libro. Alberto Ruy Sánchez. Una introducción a
OP", "
El SC", 482, 14 jul, 1991,
pp. 8-9; "Otra vuelta de tuerca en torno a
Vuelta", "
El SC", 502, 1o. dic, 1991, pp. 1, 3;
"
Convergencias de OP",
Vuelta, 187, jun, 1992, pp. 44-45. || Juan
Miguel García Ramos, "La nueva crítica y OP",
Anales de LH, 5, 1976,
pp. 403-408. || Emilio García Riera,
Historia documental del cine
mexicano, t. II, pp. 177-178; t. IV, pp. 163, 171; t. VII, pp. 11, 16, 85,
87, 89, 91, 115, 116, 123; t. IX, pp. 23, 169, 170, 223, 493, 497, 508. ||
Heriberto García Rivas,
Historia..., t. IV, pp. 329-330. || Óscar García
Rubio, "Calendario de letras" (datos biográficos), "
Rev.MC", 162, 6 abr, 1986, p. 4. ||
José García Segura e Inocencio Valdés, "Plena satisfacción por el Premio Nobel
de Literatura a OP",
El Día, 12 oct, 1990, p. 6. || León García Soler,
"Nobel derrota del ogro filantrópico" (Premio Nobel de Literatura 1990),
Excelsior, 12 oct, 1990, p. 6A; "OP. Los villancicos de la filantropía",
Excelsior, 24 dic, 1997, p. 6A; "Sembró sobre la tumba de las utopías.
Al final una íntima tristeza reaccionaria...", "Tiempo y Mundo", Supl. de
Excelsior, 26 abr, 1998, p. 26A. || Jaime García Terrés, "Los libros
abiertos" (
Libertad bajo palabra),
Rev.UNAM, 1, sep,1960, p.
31; "El prisionero" (poema de OP), "
DC", 23 oct, 1960, p. 2; "Carta a OP",
La
Jornada, 12 oct, 1990, p. 4. || Carlos García-Tort, "Antesala. Una lectura
crítica de
Piedra de sol", "
La
JS", 182, 30 ago, 1998, p. 15. || Roberto Garduño y Enrique Méndez, "Hoy se
honra a OP y se le desagravia: Rafael Tovar y de Teresa. La cámara de diputados
dedica solemne sesión al humanista en su centenario", "
La JE", 21 mar, 2014, p. 5a. || Juan Horacio
Garibay Vanegas, "Poeta e historia: OP",
Dosfilos, 126, nov-dic, 2014,
pp. 6-12;
Signos y olmos: filosofía y poesía en OP, Tesis de
doctorado,
UNAM,
FFL, 2015. || Arturo Garmendia, "La
literatura mexicana y el cine",
Crítica.Puebla, 124, nov-dic, 2007, pp.
10-20. || Manuel S. Garrido, "OP y
Tres tristes tigres" (opinión de OP
sobre literatura), "
El
SMC", 124, 13 feb, 1977, pp. 4-5. || Elena Garro, "Las realidades" (opinión
de Garro sobre OP),
Reforma, 30 sep, 1996, p. 2C. || Carlos Garza, "OP.
Necesidad de sus palabras",
Etcétera, 4 may, 2000, p. 31. || Hernando
Garza, "Leer a OP: visita obligada",
Armas y Letras, 11, mar-abr, 1998,
pp. 20-21. || José Garza, "Ojalá que OP no sea, como Reyes, más proclamado que
leído: Anthony Stanton", entrevista (
Correspondencia Alfonso Reyes/OP),
La Jornada, 9 may, 1998, p. 27; "Pere Gimferrer:
Memorias y
palabras, autobiografía fragmentada de OP", entrevista a Pere Gimferrer,
La Jornada, 21 abr, 1999, p. 33. || Mercedes de la Garza, "Los mayas en
la mirada de OP",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
157-161. || Juan Garzón, "El Premio Cervantes en su recta final",
El
Nacional, 23 nov, 1981, p. 20. || Víctor Manuel Gasca, "Homenaje de la
Sinfónica Nacional a OP",
El Nacional, 12 feb, 1991, p. 15Cult.; "Ópera
en lenguaje completamente contemporáneo. Éxito de
La hija de
Rappaccini",
El Nacional, 27 abr, 1991, p. 11Cult. || Luis Gastélum,
"Espero que no sea difícil escribir con la carga del Nobel: OP a su llegada a
México",
Unomásuno, 20 oct, 1990, p. 27. || Juan Pascual Gay, "Más allá
y más acá del papel en blanco. El café, el bar y las tertulias en el fin de
siglo mexicano",
Valenciana, 4, jul-dic, 2009, pp. 125-127. || Gustavo
Geirola, "Happenings", en
Teatralidad y experiencia política en América
Latina, Michigan, Gestos, 2000, pp. 237-242. || Juan G. Gelpí, "Sujeto y
cultura urbana (OP, Elena Poniatowska y José Joaquín Blanco)",
Rev. de
Crítica Cultural, 14, Santiago, Chile, jun, 1997, pp. 52-57; en
La
palabra contra el silencio, 2013, pp. 305-317. || Santiago Genovés, "Paz a
los hombres de buena voluntad" (discusión de OP con Elías Trabulse),
Plural, 104, may, 1980, pp. 54-57; "OP maestro del pensamiento" (Premio
Nobel de Literatura),
Excelsior, 22 oct, 1990, pp. 6A, 8A; 1o. nov,
1990, pp. 6A, 8A; "De Thomas Jefferson a OP",
Excelsior, 8 may, 1998,
pp. 1B, 5B. || Georgeanne, "Obra gráfica:
Blanco, homenaje a OP",
CT, 87, jul, 1989. || Juan Gil-Albert,
"América en el recuerdo y la poesía de OP",
LM, 1, 15 ene, 1943, pp. 5, 11; "OP, en
Poetas de México, 1945, pp. 286-287; "OP" en
Luz espejeante,
2009, pp. 104-106. || Adolfo Gilly, "El poeta premiado",
Unomásuno, 30
nov, 1977, p. 19; "
El Laberinto de la soledad", en
La revolución de
la madrugada, Transición, 1977; "Carta a OP",
La Jornada, 22 ago,
1988, pp. 1, 2; "Recuerdo" (felicitación a OP),
La Jornada, 13 oct,
1990, p. 11; "André Breton: la confesión desdeñosa", en
Pasiones
cardinales, Cal y Arena, 2001, pp. 13-29; "OP, André Breton y el
surrealismo. Estrella y espiral",
Rev.UNAM, 122, abr, 2014,
pp. 26-31. || Francisco Giménez, "Aparece en España nueva edición revisada de
El laberinto de la soledad, de OP. Se incorporan 4 textos y un prólogo
crítico e histórico del autor",
La Jornada, 30 may, 1993, p. 23. || Pere
Gimferrer, "Dos nuevos libros de OP" (
Puertas al campo y
Vrindaban),
Ínsula, 248-249, Madrid, jul-ago, 1967, p. 23;
"Convergencias" (
El mono gramático),
Plural, 43, abr, 1975, pp.
65-68; en
Radicalidades, Barcelona, Edit. de Antoni Bosch, 1978, pp.
48-55; en
OP, ed. cit., 1979, pp. 307-316;
Lecturas de OP,
Barcelona, Anagrama, 1980 (Argumentos, 59); "Lecturas de OP", texto introd. a
Prueba del nueve [poemas extensos, poemas cortos], Círculo de Lectores,
1985, pp. 7-88; "Lectura de
Pasado en claro de OP", en Cedomil Goic,
Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. t. III: Época
contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 209-214;
Memorias y palabras.
Cartas a Pere Gimferrer 1966-1997, Ed., pról y notas, Barcelona, Seix
Barral, 1999 (Bibl. Breve); "Lectura de ‘Nocturno de San Ildefonso’", en
Luz
espejeante, 2009, pp. 373-382; "OP es uno de los ejemplos", "Laberinto",
563, 29 mar, 2014, p. 11. || Paul-Henri Giraud, "Manifiesto para una poética de
lo sagrado: vuelta a
El arco y la lira",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
135-142. || J. A. Rogerio Girón, "Premios y reconocimientos" (semblanza y obras
de OP),
Los Libros tienen la Palabra, 16, nov, 1990, pp. 11, 12. ||
Margo Glantz, "
Apariencia desnuda: Duchamp y OP",
Unomásuno, 28
dic, 1978, p. 18; "La transparencia culpable de la mirada: OP" (
Apariencia
desnuda),
Unomásuno, 2 ene, 1979, p. 18; en
Erosiones, pp.
241-243; "OP en El Colegio Nacional",
Unomásuno, 16 ago, 1979, p. 21;
"OP y Marcos: máscaras y silencios", "
La
JS", 185, 20 sep, 1998, pp. 4-7. || Iliana Godoy, "La intuición poética en
Gastón Bachelard" (análisis de algunos poemas de OP y las resonancias de
Bachelard en su obra), "
La CM", 9
ago, 1989, p. 55. || Judith Goetzinger, "Evolución de un poema: tres versiones
de
Bajo tu clara sombra",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 203-232;
en
OP, ed. cit., pp. 73-106. || Gerardo Mario Galoboff, "Confusión entre
lo real y lo imaginario en
Libertad bajo palabra de OP",
Eco,
148, ago, 1972, pp. 437-442;
Sin Nombre, 3, ene-mar, 1974, pp. 30-34. ||
Miguel Gomes, "La forma incesante" (aspectos intertextuales en la obra de OP),
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 40-45; "Arte de la conjugación: algunas
reflexiones acerca de OP y la vanguardia",
Rev. de Literaturas Modernas,
36, Univ. Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 2006, pp. 23-53. || Elsa Gómez,
"OP y una fiesta de la generosidad" (Braulio Peralta,
El poeta en su
tierra),
El Nacional, 9 sep, 1996, p. 39Cult.; "El mejor homenaje es
leerlo: Emilio Carballido", "Se pierde al mayor embajador de la cultura
mexicana",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 6. || Guillermo Gómez, "México
perdió a uno de sus más grandes pensadores críticos" (palabras de Francisco
Labastida Ochoa, secretario de Gobernación),
El Nacional, 21 abr, 1998,
p. 11. || Juan Manuel Gómez, "Un cuarto iluminado con las ventanas abiertas"
(la poesía de OP), "
CD", 69, 26 abr,
1998, pp. 13-14; "Siete voces para OP. Ojos voraces", poema, "
La CD", 122, 2 may, 1999, p. 11. || María Edma
Gómez, "OP: palabra, voz, exacta",
Aquilón, 8, abr-jun, 1998, p. 31. ||
Pablo Gómez, "La paz de OP" (el conflicto chiapaneco),
Macrópolis, 99, 7
feb, 1994, pp. 24-29. || Rosario Gómez, "La sensibilidad personal persiste a
pesar de que el mundo moderno ha marginado a la poesía: OP",
Novedades,
19 ago, 1987, p. 12A. || Vicente Gómez, "Transfugas" (la muerte de OP),
Albatros, 10, abr-jun, 1998, pp. 4-5. || Jesús Gómez Arazúa, "Memoria y
liberación en OP y Jaime Sabines", en
Memoria y liberación..., 2002, pp.
90-99. || Carlos Gómez Carro, "Descripción de un jeroglífico",
CT, 29, may, 1983, pp. 41-44. || Alberto Gómez
Gómez, "Dice OP. Sor Juana: poeta oficial",
El Nacional, 21 nov, 1981,
p. 27; "OP: En Sor Juana, la ausencia del amante",
El Nacional, 28 nov,
1981, p. 27; "OP. Los villancicos: fervor de poetas y músicos",
El
Nacional, 7 dic, 1981, p. 15; "Dice OP. Sor Juana: su intelecto ante el
cosmos",
El Nacional, 9 dic, 1981, p. 27; "OP, sentimiento y conciencia
del instante", "
Rev.MC",
106, 20 dic, 1981, p. 3. || Claudia Gómez Haro, "
Blanco de OP",
P.Poesía, 12, 1989, pp. 27-29;
"Cantos Ivánicos", "El Búho", 690, 29 nov, 1998, p. 4. || Germaine Gómez Haro,
"La palabra pintada, entrevista con Alberto Gironella" (los retratos a OP),
"Ovaciones en la Cultura", 41, 8 ago, 1999, pp. 4-5; "OP: correspondencias
estéticas" (su pasión por las artes visuales,
Los privilegios de la
vista), "
La JS", 1020, 21 sep,
2014, p. 13. || Antonio Gómez López-Quiñones, "El fragmento y el vacío en
Éste era un gato... de Luis Arturo Ramos",
Rev.LMC, 12,
ene-abr, 2000, pp. 45-52. || Diego Gómez Pickering,
OP y el Reino
Unido, Pról. de DGP, introd. de Enrique Krauze,
FCE/
CNCA, 2015 (Vida y
Pensamiento de México). || Julián Gómez Rodríguez, "La dialéctica: un eje
conceptual en la obra de OP", "
El
GI", 1918, 21 mar, 1999, pp. 6-7. || Alexis Gómez Rosa, "OP", poema,
Tinta Seca, 88, jul-ago, 2008, p. 10. || Félix Gonzaga, "Pierde y gana",
"
Rev.MC", 218, 3 may, 1987,
pp. 12-13. || Alfonso González, "OP y Carlos Fuentes. Encuentros y
desencuentros",
Rev.UNAM, 102, ago, 2012,
pp. 14-18. || Ana María González, "Causa beneplácito general el Nobel concedido
a OP", entrevista a intelectuales mexicanos,
La Jornada, 12 oct, 1990,
p. 7Cult.; "OP en el homenaje al pensador galo: R. Caillois, amigo de la
literatura latinoamericana. El francés se propuso descubrir la unidad del
mundo",
La Jornada, 5 feb, 1993, p. 24; y Víctor Cardoso, "Justicia
social y democracia, dos retos: OP",
La Jornada, 20 oct, 1990, pp. 1, 8.
|| Armando González, "El banquete de la literatura" (
Correspondencia Alfonso
Reyes/OP), "
CD", 69, 26 abr,
1998, pp. 10-11. || Aurelio González, "Símbolos vida en la prosa y poesía de
OP" (
El signo y el garabato), "La Onda", 28, 23 dic, 1973, p. 4. ||
Beatriz A. González, "Memorias y palabras, intercambio entre dos poetas que
convirtieron la epístola en aliado, se presentó en Casa Lamm",
Crónica,
21 ago, 1999, p. 12B. || Beatriz González G., "Habrá diálogo con quienes han
sufrido los rigores oscurantistas del comunismo: OP",
El Día, 23 ago,
1990, p. 16Cult.; "Afinidades poéticas, históricas e intelectuales entre la
Generación del 27 y la de Contemporáneos",
El Día, 12 feb, 1991, p.
18Cult.; "Homenaje a OP de Daniel Catán",
El Día, 20 dic, 1991, p. 16.
|| Felipe González,
Hoguera que fue, Comp., notas y presentación
biográfica de Felipe Gálvez,
UAM-Xochimilco, 1986. || Héctor
Iván González, "Recomendaciones",
Este País, 277, may, 2014, p. 53. ||
Juan Manuel González, "OP: Es imposible una sociedad en la que no exista la
poesía",
El Universal, 25 nov, 1991, p. 1Cult. || Juliana González, "El
fuego azul de
La llama doble", en
Luz espejeante, 2009, pp.
651-662. || Leopoldo González, "50 años de
El laberinto de la soledad.
OP o el ojo en el espejo",
Zona Franca, 1, nov, 2000, pp. 15-16. || Luis
González,
Los artífices del cardenismo, 1979, pp. 100, 113, 131, 256. ||
Maribel González, "Consideran a OP el último comprometido",
Reforma, 21
oct, 1999, p. 5C. || Omar González, "OP,
Estrella de tres puntas. André
Breton y el surrealismo", "Sábado", 1017, 29 mar, 1997, p. 10; 1018, 5 abr,
1997, p. 10; "OP y otros,
Magia de la risa", "Sábado", 1043, 27 sep,
1997, p. 10; "Elena Poniatowska,
Las palabras del árbol", "Sábado",
1073, 25 abr, 1998, p. 10. || Silvino M. González, "Biografías mexicanas"
(semblanza del músico Silvestre Revueltas hecha por OP),
Novedades, 5
oct, 1948. || Sergio González, "Escalera al cielo. Trascender lo trivial"
(
Sueño en libertad), "El Ángel", 392, 26 ago, 2001, p. 1. || Víctor Luis
González, "OP y la cultura",
El Universal, 21 oct, 1990, p. 2Cult. ||
Alejandro González Acosta, "En la raíz mexicana: ‘Petrificada petrificante’ de
OP",
Rev.I, 155-156,
abr-sep, 1991, pp. 519-532. || Susana González Alítories, "Antologías y
antólogos de poesía mexicana", en
El encuentro, 1993, pp. 355, 358. ||
Henrique González Casanova, "Verdad llena de vida", semblanza, "
El GI", 5 ago, 1962, p. 2; "Autores y libros.
La centena", "
La CM", 425,
1o. abr, 1970, p. XII; "Autores y libros.
Las cosas en su sitio", "
La CM", 497, 18 ago, 1971, p. XV;
"Libros.
Magia de la risa", "
La
CM", 516, 29 dic, 1971, p. XV; "Libros. Traducción. Literatura y
literalidad", "
La CM", 521, 2 feb,
1972, p. XIII; "Autores y libros.
Puertas al campo", "
La CM", 554, 20 sep, 1972, p. XIV; "Sábado,
domingo y feria", "Sábado", 58, 23 dic, 1978, p. 15; (Doctorado Honoris Causa
por la
UNAM),
67, 24 feb, 1979, p. 14; (
El ogro filantrópico), 71, 24 mar, 1979, pp.
14-15; (conferencia
UNAM), 124, 22 mar, 1980,
p. 16; 133, 24 may, 1980, p. 15; (
Agua de la memoria), 173, 28 feb,
1981, p. 23. || Pablo González D., "Reconocimiento a OP con la Medalla Alfonso
Reyes",
El Nacional, 22 feb, 1986, p. 7, 2a. Sec. || Luis González de
Alba, "Encuentros y desencuentros" (obra),
Vuelta, 259, jun, 1998, pp.
86-89. || Teodoro González de León, "El Museo de OP", en
OP en sus OC,
1994, pp. 68-73; "OP",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
24-27. || Ulalume González de León, "¿De veras es usted muy culto? Carta a
Ramón Xirau" (a propósito de un poema que tradujo OP de Mallarmé), "
La CM", 363, 29 ene, 1969, pp. X-XI;
"Cumpleaños del poeta", poema-carta a OP, "El Ángel", Ed. especial, 24 mar,
1994, p. 16; "Para Octavio",
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 43-44. || Mauricio González de la Garza, "OP y
Lévi-Strauss", "
DC", 10 dic,
1967, p. 3; "Las presentaciones de libros. Nuevas tribunas políticas",
Siempre!, 2103, 13 oct, 1993, p. 19. || Orlando González Esteva, "OP:
poesía desde el silencio. Pasión lectora", "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 2.
|| Rubén González Fierro, "OP en TV ¿Quién nombra al poeta?",
Unomásuno,
31 ago, 1997, p. 25. || Ángeles González Gamio, "OP y Sor Juana",
La
Jornada, 2 nov, 2014, p. 30. || Ariel González Jiménez, "OP: el viaje al
arte",
Milenio.Diario, 27 sep, 2014, p. 27. || Eduardo González Lanuza,
"A la orilla del mundo" (poesía), en
Aproximaciones a OP, ed. cit.,
1974, pp. 118-122. || Óscar González López, "Anticomunismo ilustrado",
Excelsior, 12 oct, 1984, p. 7A. || Edmundo González Llaca, "OP, Borges
sin gracia",
Excelsior, 18 oct, 1984, pp. 7A, 8A. || Adriana González
Mateos, "
El laberinto de la soledad" (literatura fantástica),
Signos, 16, jul-dic, 2012, pp. 83, 84. || Renato González Mello, "El
examen y la ofrenda" (
Los privilegios de la vista),
Nexos, 134,
feb, 1989, pp. 60-63. || Fidencio González Montes, "
Sor Juana Inés de la
Cruz o Las trampas de la fe",
El Nacional, 9 sep, 1987, p. 7, 2a.
Sec. || Santiago González Noriega, "OP, ensayista",
Revista de
Occidente, 88, jul, 1970, pp. 101-112. || Enrique González Pedrero, "La
lucidez de OP",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 80-81; "El laberinto...
cincuenta años despúes",
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
119-123; "La mayéutica de OP",
Rev.UNAM, 94, dic, 2011,
pp. 20-22. || Irma González Pelayo, "Soledad y comunión, ejes del pensamiento
poético en
La hija de Rappaccini de OP",
LIM, II.1, 1991, pp. 121-134. || Alejandro
González Pérez,
Las imágenes poéticas como discurso de Piedra de sol de
OP, Tesis,
UNAM,
FFL, 2014. || Sergio González
Rodríguez, "Sopa de letras y otros manjares", "
La JS", 57, 20 oct, 1985, p. 9; "Noche y día"
(recuerdo José Luis Martínez sobre OP),
Reforma, 5 feb, 1994, p. 13D;
"Objetos y palabras" (
Itinerario), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar,
1994, pp. 70, 71; "Noche y día. Tiempo de difamar" (breve nota sobre una
definición hecha por Taibo II),
Reforma, 26 nov, 1994, p. 13D; "Breton y
OP", "El Ángel", 115, 10 mar, 1996, p. 1Cult.; "Escalera al cielo. Nostalgia de
los polemistas", "El Ángel", 191, 31 ago, 1997, p. 1; "El ensayo como
liberación", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998, p. 3; "Escaparate. Vislumbres al
genio" (
Apariencia desnuda), "El Ángel", 735, 20 jul, 2008, p. 3;
"Escaparate. Piezas selectas" (
Un sol más vivo), "El Ángel", 787, 19
jul, 2009, p. 4. || Enrique González Rojo, "OP comentador de la poesía
mexicana",
BBH,
376, 1o. oct, 1967, p. 14;
El rey va desnudo. Los ensayos políticos de
OP, Posada, 1989. || Javier González Rubio, "El tiempo obnubilado de OP",
Punto, 102, 15-21 oct, 1984, p. 17. || Edgar González Ruiz, "OP.
Moralejas de la discordia" (Coloquio de Invierno),
Unomásuno, 29 mar,
1992, pp. 1, 8. || C.G.S. [Carlos González Salas], "Libros en los ojos"
(
Poesía en movimiento),
Ábside, oct-dic, 1967. || Juan Pablo
González Sandoval, "OP es un hombre controversial" (Premio Nobel de
Literatura),
Mira, 38, 31 oct, 1990, pp. 14-15. || María del Rocío
González Serrano, "OP", en
DEM.S.XX, t. VI
(N-Q), 2002, pp. 325-385; junto con Cinthya Gutiérrez Ruiz, en
DEM.S.XX
Multimedia, DVD/Página Web. || Bernardo González Solano, "Quehacer y
permanencia de OP", "
El
SMC", 251, 22 jul, 1979, pp. 3-4; "OP fue traducido al francés en un sótano
de queso y mantequilla", "
El
SMC", 292, 4 may, 1980, pp. I, VI; "El homenaje a OP y la posición del
intelectual de México", "
El
SMC", 516, 2 sep, 1984, p. 3; "OP, el Nobel y la controversia",
Unomásuno, 14 oct, 1990, p. 16; "OP",
Unomásuno, 21 abr, 1998,
pp. 44, 10; 22 abr, 1998, pp. 48, 10; "México y
El laberinto de la
soledad", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 3 may, 1998, p. 20;
"Elena Garro y OP",
Unomásuno, 26 ago, 1998, p. 44. || Armando González
Torres, "Examen de doctrina" (Xavier Rodríguez Ledesma,
El pensamiento
político de OP), "
La JS", 76, 18
ago, 1996, p. 18; "OP, itinerario de un polemista" (polémicas con los
personajes más destacados),
Viceversa, 62, jul, 1998, pp. 8-17; "OP y la
generación de 1968",
CT, 80,
oct, 1998, pp. 6-10; "OP para intelectuales" (el primer aniversario de su
deceso),
Crónica, 16 abr, 1999, p. 13B; "Siete voces para OP. Se sabe,
mas no cuesta repetirlo", poema, "
La
CD", 122, 2 may, 1999, p. 11; "Cómo leer a un clásico", "
CD", 176, 14 may, 2000, pp. 7-8; "Escolios. La
trama de
El laberinto" (
Anuario FOP), "
CD", 235, 1o. jul, 2001, p. 7; "Escolios.
Sueño en libertad", "
CD", 245,
9 sep, 2001, p. 9;
Las guerras culturales de OP, Colibrí/Sría. de Cult.
del Edo. de Puebla, 2002 (Vino Tinto); "OP y Alfonso Reyes", "Arena", 271, 11
abr, 2004, p. 13; "Utopía y diplomacia", "Laberinto", 200, 14 abr, 2007, p. 7;
"Diez años sin OP;
In memoriam OP (1914-1998)",
Quimera, 301,
2008, pp. 71-73; "El Premio" (Nobel de Literatura), "Laberinto", 9 oct, 2010,
p. 3; "
Piedra de sol", "Laberinto", 537, 28 sep, 2013, p. 3; "OP y su
círculo" (
OP y su círculo intelectual), "Laberinto", 543, 9 nov, 2013,
p. 3; "El adolescente sobrevive", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 6;
"Crítica incandescente",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 32-33;
Itinerario crítico. Antología de textos políticos,
Recopil. y pról. de AGT,
CNCA/Senado de la
República, Comisión de Cultura LXII Legislatura, 2014. || Juliana González
Valenzuela, "OP, una obra abierta. Capacidad de pensar lo esencial",
Etcétera, 262, 5 feb, 1998, pp. 35-36. || Nadine Gordimer, "El arte del
poeta arquero", trad. de Aurelio Asiain,
Vuelta, 259, jun, 1998, pp.
17-18;
Anuario
FOP, 1, 1999, pp. 24-27; en
Luz espejeante, 2009, pp. 84-87. ||
José Gordon, "Rostros de agua" (
Trazos), "
La CM", 2295, 12 jun, 1997, p. 56; "La mirada
cubista de OP", "
La CM", 2341, 30
abr, 1998, p. 57. || Samuel Gordon,
La poesía visual en México, 2011,
pp. 28, 30-33; 196, 207, 209, 211, 215. || Carlos Gortari, "El momento estelar
de una poesía hispanoamericana. Las grandes voces femeninas. Cuatro maestros:
César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, OP", en
Literatura
hispanoamericana, Madrid, Doncel, 1971 (Libro Joven de Bolsillo, 3), pp.
91-94. || Juan Goytisolo, "
Conjunciones y disyunciones",
Rev.I, 91, abr-jun, 1975, pp. 169-175;
"El lenguaje del cuerpo", en
Disidencias, Barcelona, Seix Barral, 1977,
pp. 171-192; en
OP, ed. cit., 1979, pp. 293-305; "
El ogro
filantrópico",
Vuelta, 32, jul, 1979, pp. 30-33; "El otro
filantrófico de OP",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 21-23;
"
Vislumbres de la India",
Vuelta, 229, dic, 1995, pp. 37-40;
"Ejemplaridad de OP", en
Luz espejeante, 2009, pp. 506-513. || Humberto
Granados, "Tributo a OP a 10 años de su muerte",
Gaceta
UNAM, 24 abr, 2008, p. 12. || Miguel Ángel Granados Chapa, "Renace el
debate sobre seguridad nacional por la ley del ejército",
Punto, 215, 15
dic, 1986, p. 4; "Tres OP" (homenaje al escritor),
La Jornada, 14 oct,
1990, pp. 1, 4; "El porfirismo de OP" (la familia de OP),
La Jornada, 16
oct, 1990, pp. 1, 4; "OP premiado" (Premio Nobel de Literatura),
Mira,
36, 17 oct, 1990, pp. 18-21. || Tomás Granados Salinas, "El editor, OP",
Gaceta FCE,
519, mar, 2014, pp. 37, 38. || Félix Grande, "Fiesta de la inteligencia", "
El SC", 101, 25 mar, 1984, pp. 1, 2.
|| Yvon Grenier, "El pensador del siglo que viene" (un recorrido por su obra),
Equis, 11, mar, 1999, pp. 33-37; "El liberalismo escéptico de OP: una
mirada a la modernidad política",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
65-86; "OP y Berlín: dos conceptos de libertad",
Gaceta FCE, 361, ene,
2001, pp. 37-42; "La crítica, el intelectual y la democracia",
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
186-194; "Revolución y revelación en OP",
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, pp. 14-16;
Del arte a la política. OP y la búsqueda de la
libertad, Trad. de Ricardo Rubio,
FCE, 2004 (Tierra Firme); "Arte,
libertad y política",
UniDiversidad. Rev. de la
UAP, 14, feb-abr, 2014, pp. 55-65.
|| Armando de Vere Grant,
Poetry as the Revelation of Man. OP: Poetry and
Poetics, 1935-1958, Tesis de doctorado, Los Angeles, Univ. of California,
1972. || Pedro Gringore, "Las 10 respuestas de OP",
Excelsior, 20 jul,
1971, pp. 7, 8, 11; "De la originalidad",
Excelsior, 3 may, 1983, pp.
7A, 8A. || Ruth A. Grogan, "The Fall in to History: Charles Tomlinson and OP",
en
Comparative Literature, 2, Oregon, Spring, 1992, pp. 144-160. || Luis
Alfonso Guadarrama Rico, "¿Dónde está OP?",
La Colmena, 19, jul-sep,
1998, pp. 29-31. || Miguel Guardia, "Teatro en México" (
La hija de
Rappaccini), "
MC", 386, 12
ago, 1956, p. 5; "¿Por qué conmueve OP?", "
DC", 30 jul, 1967, pp. 3, 4. || Rogelio
Guedea, "OP", en
Rejoj de pulso, 2011, pp. 180-189. || César Güemes,
"Estreno en E.U. de
La hija de Rappaccini de OP. La poesía mexicana
tiene uno de los más altos niveles de musicalidad", entrevista a Daniel Catán,
El Financiero, 3 mar, 1994, p. 64; "Adolfo Gilly y una utopía mexicana"
(opinión sobre OP),
El Financiero, 18 ago, 1994, p. 57; "Estamos
condenados a la modernización: no hay otra salida histórica. Una charla con OP"
(
Vislumbres de la India),
El Financiero, 11 sep, 1995, pp. 86; 12
sep, 1995, p. 51; "El universo de OP, habitable por su perfección" (José Emilio
Pacheco en la Cátedra Extraordinaria OP),
La Jornada, 10 dic, 1997, p.
27; 11 dic, 1997, p. 25; "OP fue un minero del alma mexicana: Enrique Krauze"
(orador en el acto de homenaje en Bellas Artes),
La Jornada, 21 abr,
1998, pp. 3, 4; "En todo paraje de América pervive el saber del Nobel: Gonzalo
Rojas...", entrevista,
La Jornada, 23 abr, 1998, p. 27; "Tributo a OP
por el medio siglo de que publicó
Libertad bajo palabra. Inauguraron
muestra en el
FCE",
La
Jornada, 17 abr, 1999, p. 22; "La reunión en Filosofía y Letras sobre el
Nobel devino en contratiempo" (homenaje a OP),
La Jornada, 21 abr, 1999,
p. 33; "Hoy, quinto aniversario luctuoso del Nobel mexicano OP" (
OC XV), "
La JE", 19 abr, 2003, p. 6a. || Margarita
Gueorguieva Gueorguieva, "La experiencia poética como conciencia crítica
neorromántica en OP",
Valenciana, Univ. de Guanajuato, 18, jul-dic,
2016, pp. 67-91. || Jacinto Luis Guereña, "Para situar a OP", "
Rev.MC", 447, 28 ago, 1977, p. 2; "La
poesía que provoca y convoca y alienta",
CH, ene-mar, 343-345, 1979, pp.
287-306. || Ricardo Guerra, "La palabra, OP",
Excelsior, 23 abr, 1998,
p. 7A. || Eduardo Guerra Castellanos, "OP: poeta de la sociedad violenta (hacia
un análisis e interpretación del poema ‘Repaso Nocturno’)", en
Estudios de
Letras en el Anuario Humanitas. Antología 1960-1990, Monterrey, N.L.,
UANL, Centro de
Estudios Humanísticos, 2009. || Francisco Javier Guerrero, "OP y la nueva
derecha", "
La CD", 7 ago, 1986, p. 3;
"OP y la selva lacandona", "El Búho", 546, 25 feb, 1996, p. 2. || Francisco
Guerrero Garro, "Su voz será la herencia de este siglo para el XXI: Elena
Garro", entrevista a las Garro,
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 6. || Rita
Guibert, "OP: amor y erotismo", entrevista,
Rev.I, 76-77, jul-dic, 1971, pp.
507-515;
Siete voces: siete escritores latinoamericanos hablan con Rita
Guibert, N.Y., Edit. Alfred A. Knopfe, 1973. || Luis Arturo Guichard, "La
breve trascendencia: OP y la Antología Griega",
Biblioteca de México,
44, mar-abr, 1998, pp. 3-9. || Jesús Guisa y Azevedo, "No, mi querido OP,
no...",
Lectura, 3, 1o. ago, 1967, pp. 67-70. || Ricardo Gullón, "The
Universalism of OP",
Books Abroad, 4, Autumn, 1972, pp. 585-595; en
The Perpetual Present, ed. cit., 1973, pp. 75-85; "Reverberation of the
Stone", en
OP: Homage to the Poet, ed. cit., pp. 191-198; "Reverberación
de la piedra" (
Piedra de sol),
Ínsula, 400-401, mar-abr, 1980,
pp. 3, 26-27. || Ingermar Gustafson, "OP en sueco. El mediodía alza en vilo al
mundo" (
La estación violenta), "
DC", 24 abr, 1960, p. 3. || Alejandro
Gutiérrez, "La censura franquista en los textos de OP",
Proceso, 2043,
dic, 2015, pp. 62-65. || Ana Rosa Gutiérrez, "Resaltan espíritu crítico de OP
en homenaje" (Fundación Loewe),
El Universal, 1o. dic, 2001, p. 2F. ||
José Anastasio Gutiérrez, "Premio Nobel e identidad nacional",
El Día,
20 oct, 1990, p. 4. || José Ismael Gutiérrez, "Del exilio y otros demonios: la
literatura hispanoamericana en fuga",
Rev. de Estudios Hispánicos,
XXXIII.2, 2006, p. 19. || León Guillermo Gutiérrez, "Elegía", acróstico,
Contraseña, 58, abr-may, 1998, p. 21. || Agustín Gutiérrez Canet, "OP y
Carlos Fuentes han enaltecido el servicio diplomático mexicano, dice Roel",
Unomásuno, 6 ene, 1978, p. 3. || Jorge Gutiérrez Chávez, "OP en la
versión italiana",
El Nacional, 15 abr, 1991, p. 11Cult. || Hugo
Gutiérrez Vega, "Bazar de asombros" (anécdotas en torno a los ensayos para
La hija de Rappaccini), "
La
JS", 164, 26 abr, 1998, pp. 10-11; "Bazar de asombros. La diafanidad del
mar", "
La JS", 166, 10 may, 1998, p.
10; "Buscando a Rappaccini con OP",
Estepa del Nazas, 10, oct, 1998, pp.
3-6; "Diez aspectos de la poesía de OP", "
La JS", 995, 30 mar, 2014, p. 16. || Matthew C.
Gutronn, "OP, la masculinidad y el nacionalismo", "
La JS", 186, 3 ene, 1993, pp. 33-34. || Arturo
Guzmán, "Monja pero seductora" (
Las trampas de la fe),
TL, 137, 24-30 dic, 1982, p. 18. || Humberto
Guzmán, "OP como traductor", "
La
CM", 522, 9 feb, 1972, pp. XII-XIII. || María Elena Guzmán, "OP visto por
la prensa sueca",
El Día, 13 dic, 1990, p. 18Cult. || Mario Raúl Guzmán,
"Penúltimo adiós a OP", "El Buho", 664, 31 may, 1998, p. 4. || Francisco Guzmán
Burgos, "Pan de sol para los otros" (
Piedra de Sol),
Punto, 270,
4-10 ene, 1988, p. 17; "OP y los escritores jóvenes",
Tierra Adentro,
58, mar-abr, 1992, pp. 35, 40-41. || Ricardo Guzmán Wolffer, "OP y su
intemporalidad" (Evodio Escalante,
Las sendas perdidas de OP), "
La JS", 961, 4 ago, 2013, p. 11. ||
Eduardo Guzmán Zárate, "OP y su relación con el teatro",
Tema y Variaciones
de Literatura, 36, ene-jun, 2011, pp. 155-163. || Ajad-Ha-Am, "Quebranto
de las plumas de OP", "
El
SMC", 357, 9 ago, 1981, p. II. || Celso Hafer y Haroldo Campos, "OP en sus
70 años", "
El SC", 123, 26 ago,
1984, pp. 1, 3; "OP: poética y política", "
El SC", 124, 2 sep, 1984, pp. 1, 2, 4. ||
Dorothea Hahn, "OP fue mi puerta a la poesía y a la literatura en español de
gran popularidad en E.U.: Eliot Weinberger",
Unomásuno, 25 ago, 1984, p.
7. || Michael Hamburger, "Indivisible", poema,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 15. || Renate von Hanffstengel,
El México de hoy...,
1966, pp. 17-18. || Harry Haskell y Ana Gregory Brehm, "For OP",
Mundius
Artium, XI.1, 1979, pp. 48-51. || Antonio Hass, "Oficio y libertad, Los
privilegios de la vista de OP",
Siempre!, 1923, 9 may, 1990, p. 15; "Los
premios Nobel: OP y Gorbachov",
Siempre!, 1949, 31 oct, 1990, pp. 22-23;
"Lupa. Para OP",
Excelsior, 8 ene, 1998, p. 7A; "Coronas para dos
poetas" (OP y Margarita Michelena),
Excelsior, 30 abr, 1998, p. 7A. ||
Dora Luz Haw, "La literatura en sus variadas formas, actividades en la Casa de
Cultura Jaime Sabines",
Reforma, 14 ene, 1997, p. 4C; "Justifica Alberto
Ruy Sánchez cautela de Marie-José Paz" (archivo de OP al público),
Reforma, 15 ene, 2001, p. 1C. || Eikichi Hayashiya, "Recuerdos de OP y
sus
Sendas de Oku",
Rev.UNAM, 19, sep, 2005,
pp. 84-88; en
Luz espejeante, 2009, pp. 138-144. || Luis Ignacio
Helguera, "OP. Cuarenta años después",
Rev.UNAM, 28, ago, 1983,
pp. 39-40; "Premio Nobel a OP, a México, a la lengua española y al Nobel",
El Nacional, 13 oct, 1990, p. 17Cult.; "OP y los poetas" (
¿Águila o
sol?), en
Antología del poema en prosa en México, 1993, pp. 41-50;
"¿Cuál es el legado de OP?", "
La
JS", 164, 26 abr, 1998, pp. 8-9; "Retrato a lápiz de OP", semblanza,
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 79-81. || Víctor Hellec, "OP: hombre de su
tiempo", "
Rev.MC", 128, 11
ago, 1985, p. 10; 129, 18 ago, 1985, p. 10; "
De viva voz" (Marco Antonio
Campos), "
Rev.MC", 203, 18
ene, 1987, p. 10. || Andrés Henestrosa, "La nota cultural" (OP ingresa a El
Colegio Nacional),
El Nacional, 2 ago, 1967, p. 3; "La nota cultural"
(
El laberinto de la soledad),
El Nacional, 12 ene, 1968, p. 3. ||
David Hernández, "Dos salidas del laberinto de OP" (
El laberinto de la
soledad),
Armas y Letras, 1, mar, 1969, pp. 31-44. || Edgar
Alejandro Hernández, "Critican a Marie-José por egoísmo intelectual" (el
archivo de OP),
Reforma, 13 ene, 2001, p. 3C; "Rechaza Adolfo Castañón
ampliar
OC. Descarta publicar el
archivo de OP",
Reforma, 19 ene, 2001, p. 4C; "Advierten que OP acertó
en su profecía" (transición política en México),
Reforma, 12 jul, 2001,
p. 4C; "Marcó mundo indígena obra de OP: Miguel León-Portilla" (Cátedra
Extraordinaria OP),
Reforma, 24 abr, 2002, p. 2C. || Eunice Hernández,
"OP: la India como palimpsesto" (la India en su obra),
Rev.UNAM, 90, ago, 2011,
pp. 83-88. || Francisco Hernández, "Poetografía",
Viceversa, 62, jul,
1998, p. 5; "OP: Poetografías",
Anuario FOP, 3, 2001, p.
235. || Jaime Hernández, "Vida y sociedad, imposibles sin poesía y lenguaje:
OP",
Excelsior, 22 may, 1996, p. 6BCult.; "Quevedo según OP",
Excelsior, 23 may, 1996, p. 6BCult. || Jorge F. Hernández, "De la Vía
Láctea a
La llama doble", "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp.
31-33; "Agua de azar, noventa años",
Milenio, 1o. abr, 2004, p. 44;
"Presentación"; "Semblanzas de los autores: OP", en
Sol, piedra y
sombras, 2008, pp. 13-26; 229. || Juan Hernández, "Es imposible cerrar los
ojos ante la aportación de la poética mexicana: OP",
Unomásuno, 28 abr,
1993, p. 26; "Para modernizar al país lo fundamental es la democracia política:
OP. Concluyó el II Encuentro
Vuelta México",
Unomásuno, 28 ago,
1993, p. 27; "En lugar de levantarle monumentos de gusto dudoso, deben buscarse
los manuscritos de Sor Juana: OP",
Unomásuno, 18 abr, 1995, p. 21. ||
María Rosa Hernández, "Naufragios y comentarios. El más reciente libro de OP"
(
Sombras de obras), "
Rev.MC", 61, 22 abr, 1984, p. 5. ||
Óscar Hernández, "OP regresa a la semilla",
Aquilón, 8, abr-jun, 1998,
pp. 34-35. || Teodoro Hernández, "El periodista Paulino Martínez" (comentarios
de OP sobre su asesinato),
El Nacional, 10 dic, 1961. || Susana
Hernández Araico, "Redondeo de árbol y río en
Piedra de sol",
CA, 6, 1978, pp. 231-239. || Raúl
Hernández Arcos, "Preocupación por limitantes al saber, manifiesta OP",
Novedades, 25 nov, 1987, p. 5A. || Úrsulo Hernández Camargo, "OP,
poeta",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, p. 20. || Jorge Hernández Campos,
"De santones y réprobos" (homenaje del
INBA a OP),
Unomásuno, 23
oct, 1984, p. 3; "El intelectual debe tomar partido y ser crítico de su
ideología",
Unomásuno, 9 jul, 1987, p. 23; "OP y la nueva cultura"
(Premios Nobel: OP y Gorbachov),
Unomásuno, 16 oct, 1990, pp. 1, 7;
"Entre OP y un caballo muerto" (desacuerdo entre
Nexos y
Vuelta),
Unomásuno, 12 may, 1992, p. 5; "Un OP concreto, próximo y distante";
"Discurso que se estaba formando en la cabeza cortada de Cicerón", poema,
Unomásuno, 26 abr, 1998, pp. 1, 7; 21; "¿
Vuelta, revuelta?",
Unomásuno, 10 may, 1998, pp. 1, 8. || Juan Hernández Luna, "OP:
El
laberinto de la soledad",
Filosofía y Letras, 49-50, ene-jun, 1953,
pp. 271-291. || Antonio Hernández Montoya, "Dijo Raquel Tibol al opinar sobre
el Congreso de Valencia: OP intenta disfrazar su anticomunismo con un lenguaje
dogmático y prejuiciado",
El Día, 6 jul, 1987, p. 16; "Aguilar Camín:
Señaló OP la rigidez de las izquierdas en América Latina y su complicidad con
el paradigma autoritario socialista" (presentación de
Pequeña crónica de
grandes días),
El Día, 18 jul, 1990, p. 18Cult.; "Acta de defunción
no sólo del socialismo real, sino del marxismo, en reunión convocada por OP",
El Día, 28 ago, 1990, p. 16Cult. || Luis Hernández Navarro, "Los usos de
OP" (canonizar al poeta como un intelectual de Estado),
La Jornada, 1o.
abr, 2014, p. 15. || Raúl Hernández Novás, "OP: una poesía de desalienación",
Casa de las Américas, 211, abr-jun, 1998, pp. 128-153. || Bruno
Hernández Piche, "Los dos rostros de la llama" (
La llama doble),
La JS, 253, 17 abr, 1994, pp.
13-15; "Diplomacia y relaciones internacionales: la otra idea fija de OP",
Gaceta
FCE, 330-331, jun-jul, 1998, pp. 84-86. || Juan Hernández Urbán, "Es
tiempo de que el país madure políticamente, dice OP",
Novedades, 28 may,
1987, p. 9A. || Claudia Hernández de Valle-Arizpe, "Siete voces para OP. Ríos",
poema, "
La CD", 122, 2 may, 1999, p.
11. || Sonja Herpoel, "Hacia un nuevo orden. A propósito de
¿Águila o
sol? de OP",
Neophilologus, 2, Amsterdam, abr, 1992, pp. 224-233. ||
Alicia Herrera, "Deberíamos ir más de prisa en el proceso democrático: OP",
Novedades, 19 ago, 1987, p. 19A. || Ernesto Herrera, "Ensayo en México
en 1998. De las moradas interiores a la plaza pública" (
Correspondencia
Alfonso Reyes/OP), "
El SC",
871, 27 dic, 1998, p. 3; "Una figura viviente", "
El SC", 887, 18 abr, 1999, p. 8; "OP,
diplomático", "
El SC", 889, 2
may, 1999, p. 8; "El comienzo de las fuentes" (
Miscelánea I), "
El SC", 890, 9 may, 1999, pp. 1-2;
"Ejercicios de admiración" (
Miscelánea I), "
El SC", 924, 2 ene, 2000, pp. 6, 7. || Óscar
Efraín Herrera, "Contraportada. OP/Julián Ríos,
Solo a dos voces",
Armas y Letras, 23, mar-abr, 2000, p. 74; "El autor y su obra" (
Obra
poética I),
Armas y Letras, 9, nov-dic, 1997, pp. 52-53. || Tarsicio
Herrera, "La Sor Juana de OP", en
Buena fe y humanismo en Sor Juana,
Porrúa, 1984, pp. 19-51; "Carta del académico al Premio Nobel OP",
Excelsior, 20 jun, 1996, pp. 1B, 5B. || Ignacio Herrera A., "Triunfo de
la literatura de América Latina, el Nobel a OP",
Excelsior, 13 oct,
1990, pp. 5A, 22A. || Edmundo Herrera Ruiz, "El verdadero OP",
El
Nacional, 3 dic, 1981, p. 19; "Torres Bodet: Somos tierra y patria de
poetas desde Netzahualcóyotl a OP",
El Nacional, 4 ene, 1982, p. 24. ||
Roberto Herrero Lozano,
El mono gramático: arquetipo de la obra literaria
de OP, Tesis,
UNAM,
FFL, 2014. || Héctor Hidalgo, "En la
extrañeza, el azoro de la poesía: la iniciación de OP",
Los U, 45, mar, 1993, pp. 12-13. || Juan
José Hinojosa, "Mario Vargas Llosa, excepcional" (su intervención en el
encuentro organizado por
Vuelta),
Proceso, 723, 10 sep, 1990, pp.
32-33; "OP sin pueblo",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp. 36-37. || Luis
Mario Hinojosa, "Dos poetas: OP y Carlos Fuentes",
Unomásuno, 29 jun,
1996, p. 34. || Hugo Hiriart, "La imaginación, página para contribuir a la
celebración de los 70 años de OP", "Sábado", 358, 8 sep, 1984, pp. 1, 3; "Un
sombrero rojo para OP" (relación entre Hiriart y OP), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 15. || Miguel
Hirsch, "Distinguen a OP con el premio que otorgan los libreros germanos
occidentales",
El Día, 25 may, 1984, p. 10; "Con ataques al gobierno
sandinista, OP recibió el premio de libreros alemanes",
El Día, 8 oct,
1984, p. 10. || "La poesía en México -OP- y en Cuba", en
Historia de la
literatura universal, t. X, 2002, p. 294. || Edwin Honig, "Conversación
con OP",
Rev.O, 18, abr,
1977, pp. 4-9. || Judith Myers Hoover,
Hindu and Buddhist Mysticism: the
Still Point in the Turning Worlds of T.S. Eliot and OP, Tesis de doctorado,
Urbana, Univ. of Illinois, 1976. || Eugenia Houvenaghel, "El pachuco de OP
(1950): Una relectura en clave argumentativa y existencialista",
Rev. de
Literatura Hispanoamericana, 65, Universidad del Zulia, Venezuela,
jul-dic, 2012, pp. 67-85. || Irving Howe, "OP, una figura familiar, un caso
espléndido, dice el
New York Times",
Excelsior, 26 mar, 1973, p.
22A; "Corriente alterna" (raíces mexicanas y literarias), en
Luz
espejeante, 2009, pp. 585-590. || Stephen J. Howick, "Soledad y comunión:
OP y el desarrollo de la idea mexicana de la historia",
CA, 1, ene-feb, 1980, pp. 99-113. ||
Roberto Hozven,
L’ecriture de l’essai, analyse structurale de l’oeuvre d’
OP. Le labyrinthe de la solitude, Tesis de doctorado, París, Ecole Pratique
des Hautes Etudes, 1973; "OP: la escritura de la ausencia", en
De la crónica
a la nueva narrativa mexicana, Ed. de Merlin H. Foster y Julio Ortega,
Oasis, 1986 (Alfonso Reyes, 7), pp. 229-242;
OP. Viajero del presente,
ColNal, 1994; Ed. corregida y
aumentada con el título:
OP. Viajero del presente. Otra vuelta, Santiago
de Chile,
FCE, 2014 (Lengua
y Estudios Literarios). || Julio Hubard, "Primeras letras",
P.Poesía, 12, s/f, 1989, pp. 21-22; "Breve
noticia" (su influencia),
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 55. || Eduardo R. Huchim, "OP, Krauze, Selser... El debate
que no pudo ser" (polémica),
Rev.UNAM, 39, may, 2007,
pp. 35-43. || David Huerta, "Libros. A cuatro voces: el primer renga
occidental.
Renga", "
La
CM", 546, 26 jul, 1972, p. XII; "Figuraciones... Una década de poemas
mexicanos 1970-1980",
Camp de L’Arpa, 74, abr, 1980, pp. 17, 19;
"Cumpleaños" (70 años de OP),
Proceso, 387, 2 abr, 1984, p. 49;
"
Árbol adentro: La luz es tiempo que se piensa...", "
El SC", 307, 6 mar, 1988, pp. 2-3; "La sombra
de Goliat", "
El SC", 309, 20 mar,
1988, p. 16; "Homenaje a OP. Apuntes para una semblanza",
Memoranda, 2,
sep-oct, 1989, pp. 23-25; "Setecientos cincuenta mil espejos", artículo en
verso por sus 75 años,
P.Poesía, 12, s/f, 1989, p. 18;
"Reencuentro con OP" (la entrevista a OP por el Canal 11),
El Universal,
14 abr, 1993, p. 1Cult.; "Weinberger" (traductor al inglés de los poemas de
OP),
El Universal, 13 abr, 1994, p. 1Cult.; "Libros y otras cosas"
(homenaje a OP por su aniversario),
El Universal, 4 abr, 1995, p.
2Cult.; "OP en París",
El Universal, 6 jun, 1996, pp. 1, 4Cult.; "OP: el
árbol de los años",
El Universal, 31 mar, 1997, pp. 1, 4Cult.; "Un alto
surtidor", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998, p. 2; "El año 1914" (relación
intelectual entre OP, Efraín Huerta y José Revueltas), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 7; "Generación del
año 1914",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, pp. 10-11; "El laberinto de
las once sílabas" (el endecasílabo de OP),
Tierra Adentro, 101, dic,
1999-ene, 2000, pp. 77-78; "Las novelas de OP",
El Universal, 8 jun,
2000, p. 4Cult.; "Aguas aéreas. Un sueño vigilante e insomne",
Rev.UNAM, 115, sep, 2013,
pp. 97-98. || Efraín Huerta, "Libros recibidos.
Raíz del hombre",
Taller Poético, 3, mar, 1937, p. 45; Ed. facsimilar,
FCE, 1981 (
RLMM), p. 155; "Líneas sobre
OP", "Sábado", 3, 3 dic, 1977, pp. 15-16; "Libros y antilibros" (
La hija de
Rappaccini), "
El GI", 846, 3
sep, 1978, p. 15; "Libros y antilibros", "
El GI", 857, 19 nov, 1978, p. 15; "Libros y
antilibros" (
Barandal), "
El
GI", 876, 1o. abr, 1979, pp. 16-17; "La hora de OP",
Los U, 197, mar, 1982, pp. 6-8; "La hora de
los Contemporáneos", "La hora de OP", en
Aquellas conferencias, aquellas
charlas,
UNAM,
Dif.Cult., 1983 (Textos de Humanidades, 35), pp.
11-35; "La hora de OP",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 26-28. || Linda María Guadalupe Huerta Montero,
Criptopoemagrama
del erotismo androgino: Custodia de OP, Tesis,
UNAM,
FFL, 2005. || Eduardo Hurtado,
"¿Cuál es el legado de OP?" (
Libertad bajo palabra), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 10. || Guillermo
Hurtado, "El Hiperión y su tiempo", en
El Hiperión, 2006, pp. XII-XIII;
XXVI. || I.R.F., "OP y su último libro" (
Posdata),
Mundo Nuevo,
51-58, sep-oct, 1970, pp. 120-122. || I.S., "Morral de libros.
Conjunciones
y disyunciones",
El Universal, 4 abr, 1991, p. 2Cult. || Eduardo
Ibáñez Cedeño, "OP, Premio Cervantes de Literatura",
Quimera, 15, ene,
1982, p. 59. || Saúl Ibargoyen, "Las vueltas de OP",
Plural, 184, ene,
1987, pp. 56-57. || Daniel Ibarra, "OP: de las interpretaciones del amor"
(
La llama doble), "Sábado", 967, 13 abr, 1996, pp. 1, 2, 3, 4, 5. ||
María Esther Ibarra, "OP, doblemente complacido por el Premio Ollin Yolliztli",
Proceso, 186, 26 may, 1980, p. 54. || Joaquín Ibarz, "El FDN, asociación
amorfa, sin ideología clara",
Excelsior, 11 oct, 1988, pp. 1A, 10A, 11A.
|| Andrés Iduarte, "
El laberinto de la soledad",
Rev.HM, 1-4, ene-dic, 1951, pp.
146-147;
Rev.HM, 1,
ene, 1961, pp. 53-54; "OP y otros en el mundo de don Pedro de Alba" (director
de la
ENP, maestro de los
integrantes del grupo Barandal), "
MC", 759, 6 oct, 1963, pp. 1, 9; "1951:
El
laberinto de la soledad", "Lectura", 29, 25 abr, 1998, p. 5. || John
Incledon, "OP y los orígenes de la literatura latinoamericana", en
Texto/contexto, 1980, pp. 141-145. || Guadalupe Irízar, "Rememoran en
España congreso antifascista. No podemos cerrar los ojos ante los hechos: OP"
(presidió el Congreso Internacional de Intelectuales y Artistas),
La
Jornada, 16 jun, 1987, p. 25; "Finaliza en España coloquio de
intelectuales. Y un fantasma recorrió el congreso; el del año 37",
La
Jornada, 22 jun, 1987, p. 27; "La prensa española dio a Carlos Fuentes su
primera plana. No es raro que su brillantez haya irritado: OP",
La
Jornada, 27 nov, 1987, p. 18; "La conquista fue violación, pero también
seducción: OP",
La Jornada, 12 may, 1988, p. 25. || Mario César Islas
Flores, "
Postdata de OP: La historia como morfología",
Rev.
Fuentes Humanísticas, 48, ene-jun, 2014, pp. 231-242. || Agustín Isunza
Aguirre, "Profunda y luminosa, la obra de OP", Foro de
Excelsior, 16
may, 1998, p. 14A. || Fernando de Ita, "El estilo escéptico de Ibargüengoitia,
era saludable en un medio carcomido por las ideologías: OP",
Unomásuno,
29 nov, 1983, p. 17; "El destape de los brujos" (OP en su crítica a Carlos
Castaneda), "El Ángel", 76, 28 may, 1995, p. 1. || Eduardo Iturbe, "
El arco
y la lira de OP",
El Rehilete, 30-31, abr, 1970, pp. 123-127. ||
Ivar Ivask,
The Perpetual Present: The Poetry and Prose of OP, ed. cit.,
1973. || J.C.C., "Moral y política"(controversia entre el subcomandante Marcos
y OP),
Etcétera, 162, 7 mar, 1996, pp. 18-19. || J.G.T., "OP: los
premios",
Biblioteca de México, 1, ene-feb, 1991, p. 48. || J.M.,
"OP/Charles Tomlinson,
Air born/Hijos del aire",
CH, 498, dic, 1991, p. 141. ||
Didier T. Jaen, "Realidad ideal y realidad antagónica en
El laberinto de la
soledad",
La Torre, 83-84, ene-jun, 1974, pp. 247-259. || Héctor
Jaimes, Coord.,
OP: La dimensión estética del ensayo, Siglo XXI, 2004.
|| Enrique Jaramillo Levi, "Reflexiones en torno a
¿Águila o sol? de
OP",
Comunidad, 49, ago, 1974, pp 382-388. || Wilson Jason,
OP. A
Study of his Poetics, Londres, Cambridge Univ. Press, 1979. || Wang Jiaxin,
"Los últimos días de OP", "
La JS",
648, 5 ago, 2007, p. 6. || Arturo Jiménez, "Mixcoac, una isla perdida que OP
buscó más allá de la modernidad. Jacques Lafaye comentó una carta inédita del
Nobel",
La Jornada, 18 nov, 1998, p. 28; "OP siempre escribió desde el
otro, dijo José de la Colina",
La Jornada, 21 ago, 1999, p. 18; "Reúne
el tomo XII la poesía de la última madurez de OP" (presentación de
Obra
poética II), "
La JE", 22 abr,
2004, p. 5a.; "En un video, OP reflexionó sobre sí mismo durante su homenaje en
Bellas Artes" (décimo aniversario luctuoso), "
La JE", 21 abr, 2008, p. 12a.; "Hay nexos
entre la violencia en el país y el deterioro brutal de la cultura. José Emilio
Pacheco presente en el homenaje a OP en El Colegio Nacional", "
La JE", 28 sep, 2008, p. 9a. || Víctor
Jiménez, "Catasterismos", en
Portal de letras, 2013, pp. 99-101. ||
Ennio Jiménez Emán, "Tres temas de OP en
El arco y la lira",
Rev.NC, oct-dic, 1992. ||
Gabriel Jiménez Emán, "OP: Las voces de lo poético",
Rev.NC, abr-jun, 1992. || Maricruz
Jiménez Flores, "OP y Jaime Sabines, juntos en Bellas Artes" (en el homenaje a
Margarita Michelena),
La Crónica de Hoy, 36, 22 jul, 1996, p. 9B;
"Inician las III Jornadas Culturales OP",
Crónica, 161, 26 nov, 1996,
pp. 1B, 9B; "La democracia y la libertad en la obra de OP, tema que se llevó a
la mesa de discusión en el exconvento de San Jerónimo",
Crónica, 163, 28
nov, 1996, p. 10B; "OP y Kenzaburo Oé, encuentro de dos Nobel",
Crónica,
172, 7 dic, 1996, p. 9B; "Vuelve a escena la cantata
Misterios
paralelos, basada en el poema
Piedra de sol, de OP",
Crónica,
24 ene, 2001, p. 15B. || Pilar Jimeno Salvatierra, "México: estructura de una
sociedad campesina" (Jacques Lafaye,
Quetzalcoatl et Guadalupe, prefacio
de OP),
CH, 316,
oct, 1976, pp. 163-180. || Edith Jonsson-Devillers,
Cosmos and the Sacred in
the Poetics of OP and Saint-John Perse, Tesis de doctorado, San Diego,
Univ. of California, 1976; "Vueltas y revueltas a
Vuelta: esbozo para un
análisis de la intertextualidad",
Texto/contexto, 1980, pp. 155-162. ||
José Homero, "Poesía, un año de esplendor", "
La JL", 165, 12 mar, 1988, pp. 3-4; "Los picos
en el árbol", "
La JL", 166, 19 mar,
1988, p. 9; "OP: el movimiento es su forma", "
El SC", 475, 26 may, 1991, pp. 6-7; "Historia
y continuidad: un joven poeta llamado OP",
Tierra Adentro, 57, ene-feb,
1992, pp. 46-50; "OP: la poesía en la historia", "
El SC", 527, 24 may, 1992, pp. 2-3; 528, 31
may, 1992, pp. 4-5; "La vida como argumento:
Taller y
Contemporáneos", "
El SC",
540, 23 ago, 1992, pp. 5-6; "Un árbol para conversar" (
Al paso), "
El SC", 576, 2 may, 1993, p. 3;
"Vargas Llosa y la política mexicana" (OP vincula la realidad mexicana con los
esfuerzos democratizadores de Mario Vargas Llosa), "
La JS", 578, 16 may, 1993, p. 8; "OP: la mirada
en el mundo", "
El SC", 629, 8
may, 1994, pp. 1-2; "El neobarroco en la poesía mexicana",
Rev.LMC, 5,
abr-jul, 1997, pp. 13-15; "La cultura mexicana en 1998. El año de la muerte de
Elena y OP", "
El SC", 871, 27
dic, 1998, pp. 1, 7; "Duda: diálogo entre orientales" (Víctor Sosa,
El
Oriente en la poética de OP), "
El
SC", 938, 9 abr, 2000, p. 6. || Jorge Juanes, "OP y Duchamp"
(interpretación de OP a
Gran vidrio),
Crítica.Puebla, 128,
ago-sep, 2008, pp. 3-14. || América Juárez, "Gana por decisión unánime del
jurado y del público" (coreografía de Tania Pérez Salas basada en "El cántaro
roto"),
Reforma, 28 nov, 1994, p. 11D. || Víctor Manuel Juárez, "Entregó
ayer el presidente De la Madrid a OP el Premio Internacional Alfonso Reyes",
Unomásuno, 22 feb, 1986, p. 23; "Polémica por la creación del Consejo
para la Cultura" (OP opina al respecto),
Unomásuno, 21 dic, 1988, p. 27.
|| Hubert Juin, "OP: soy la sombra que arrojan mis palabras...", entrevista,
"
El SMC", 158, 9 oct,
1977, pp. 2-4. || Jacques Julliard, "Las pasiones rebeldes de OP",
Gaceta FCE,
330-331, jun-jul, 1998, pp. 45-48. || Kwon Tae Jung Kim,
El elemento
oriental en la poesía de OP, Guadalajara, Jal., Univ. de Guadalajara, 1989.
|| Alejandro Katz, "OP",
Vuelta, 169, dic, 1990, pp. 38-39. || Donald
Keene, "El más cosmopolita",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 20. || Nelson
Keiman, "Cumple 70 años OP",
El Nacional, 31 mar, 1984, p. 6. ||
Laurinda Keys, "Hoy se entregan los premios Nobel. Ocho ganadores son
estadounidenses, uno canadiense, un soviético y OP",
El Universal, 10
dic, 1990, p. 1Cult. || Lloyd King, "Surrealism and the Sacred in the Aesthetic
Credo of OP", en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 179-193. || Andrei Kofman,
Historia de las literaturas latinoamericanas. t. V: Literatura mexicana
siglo XX, Moscú, Academia de Ciencias de Rusia. || Karl Kohut, "La recepción de
la literatura mexicana en Alemania", 2000, pp. 297 y ss., 313-315. || Kwang
Yeul Koo,
OP, el poeta de ‘Sunyata’, Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 1988. || Zdenek Kourím, "Marcel
Duchamp, visto por OP",
CH, 263-264, may-jun, 1972, pp.
520-529. || Camila Krauss, "OP.
Un sol más vivo. Antología poética",
La PH, 12, abr-jun, 2010,
pp. 77-78. || Enrique Krauze, "Cara al siglo/una lectura de tiempo nublado",
Vuelta, 90, may, 1984, pp. 24-32; "Historias, tiempos, civilizaciones";
"Caminos andados y desandados" (Emmanuel Le Roy y OP), en
Personas e
ideas, Vuelta, 1989 (La Reflexión), pp. 136-162; 184-211; "Y el mantel olía
a pólvora" (el abuelo y padre de OP),
Vuelta, 224, jul, 1995, pp. 6-11;
"Interpretaciones" (el pensamiento de OP),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp.
11-12; "Fue, ante todo, un poeta del amor y de la poesía. Ahora y siempre,
importa recordarlo",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 4; "1990: fervor
juvenil" (la aportación intelectual de OP en
Plural y
Vuelta),
"Lectura", 29, 25 abr, 1998, p. 12; "OP. Y el mantel olía a pólvora"; "Cara al
siglo"; "Alguien lo deletrea"; "El sol de OP", en
Mexicanos eminentes,
2000, pp. 146-179; "Periodicazo cultural",
Reforma, 18 ene, 2001, p. 1C;
"La
Vuelta de OP", frag. de
Travesía liberal,
Proceso,
1409, 2 nov, 2003, pp. 68-69; "OP y la izquierda",
Reforma, 6 may, 2007;
"OP: los combates del poeta", en
Retratos personales, 2007, pp. 86-94;
"Alguien lo deletrea",
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, p. 15; "OP. De la revolución a la crítica", entrevista, en
Luz
espejeante, 2009, pp. 673-690; "Y el mantel olía a pólvora",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 29, 31;
OP. El poeta y la Revolución (ensayo biográfico),
Debolsillo, 2014; y Héctor Tajonar, "El laberinto y el liberalismo",
Gaceta FCE,
356, ago, 2000, pp. 46-54. || Ethel Krauze, "Literatura latinoamericana en
Israel. Rulfo, OP y Fuentes traducidos al hebreo",
Excelsior, 18 ene,
1989, pp. 1, 3Cult. || Jessica Kreimerman, "Recibe hoy la revista
Vuelta
el Premio Príncipe de Asturias. Una
Vuelta internacional",
Reforma, 27 nov, 1993, p. 8DCult. || Ilka Kressner, "Imprólogo de OP.
Apuntes poético-poetológicos sobre la poesía de Vasko Popa",
Rev. Chilena de
Literatura, 75, nov, 2009, pp. 69-90. || Julia Alexis Kushigian,
Three
Versions of Orientalism in Contemporary Latin American Literature: Sarduy,
Borges and OP (Cuba, Argentina y México), Tesis de doctorado, Yale Univ.,
1984; publ. como:
Orientalism in the Hispanic Literary Tradition. In
Dialogue with Borges, Paz and Sarduy, Alburquerque, NM, Univ. of New Mexico
Press, 1991. || L.E.M., "Morral de libros.
Convergencias",
El
Universal, 24 jun, 1992, p. 2Cult.; "OP. Los libros de Bretón tatuaron el
siglo", "
El UC", 2 mar,
1996, p. 2; "Un número especial por los 20 años de
Vuelta. Enrique
Krauze deja la subdirección",
El Universal, 5 dic, 1996, p. 3Cult. ||
Horacio Labastida, "Pese a OP, por Nicaragua",
La Jornada, 9 oct, 1984,
pp. 1, 11; "OP y el Nobel",
La Jornada, 23 oct, 1987, p. 7. || Jaime
Labastida, "Un artículo crítico sobre OP", "
El GI", 9 sep, 1962, p. 3; "Síntesis de la
conferencia que sobre la poesía de OP dictó el profesor el día 9...",
Vida
Nicolaíta, 5, 15 oct, 1964, p. 13; "Felicidades OP" (Premio Nobel),
Excelsior, 16 oct, 1990, p. 7A; "Nada cambió al salir Flores Olea",
Excelsior, 8 abr, 1992, pp. 1A, 17A; "OP y la censura",
Excelsior, 12 ene, 1993, p. 7A; 19 ene, 1993, pp. 7A, 9A; "La despedida
de OP. Nadie podrá saldar del todo las cuentas con el poeta",
Excelsior,
20 dic, 1997, pp. 1, 12; "OP: nuestra herencia",
Excelsior, 22 abr,
1998, pp. 1A, 16A; "Siempre una actitud cargada de futuro. Ha abierto las
puertas de México al universo", "Tiempo y Mundo", Supl. de
Excelsior, 26
abr, 1998, pp. 26A-28A; "OP analizó casi todos los problemas del orbe",
Excelsior, 21 may, 1998, p. 6Cult.; "¿Por qué tomé
Plural?",
Viceversa, 62, jul, 1998, pp. 18-19, 22, 24; "OP en su laberinto" (de la
soledad),
Excelsior, 22 ago, 2000, p. 7A; "OP y las máscaras",
Excelsior, 29 ago, 2000, p. 7A; "OP y su fuerza verbal" (
El laberinto
de la soledad),
Excelsior, 5 sep, 2000, p. 7A. || Juan Antonio de
Labra, "Necesitamos conciencia de identidad: OP. Recibe
Vuelta el Premio
Príncipe de Asturias",
Reforma, 28 nov, 1993, p. 6DCult. || René Lacôte,
"La poésie brésilienne. OP",
Les Lettres Françaises, 1139, 7-13 juillet,
1966, p. 10; "OP y su lenguaje poético", "
MC", 959, 6 ago, 1967, p. 3. || Jacques
Lafaye, "OP, desde la otra orilla" (OP y Francia),
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 74-80;
OP en la deriva de la modernidad. Siete
ensayos de JL,
FCE, 2013
(Vida y Pensamiento de México); "Hilar la clarividencia",
UniDiversidad.
Rev. de la
UAP, 14,
feb-abr, 2014, pp. 49-53. || Celso Lafer, "El poeta, la palabra y la máscara"
(OP y su pensamiento político),
Diálogos, 4 [40], jul-ago, 1971, pp.
20-25. || Roberto Lago, "De y sobre OP",
Eco, 163, may, 1974, pp.
106-112. || Marta Lamas, "Las nietas de la Malinche. Una lectura feminista de
El laberinto de la soledad",
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
195-208. || Jean-Clarence Lambert, "La obra de OP juzgada en Francia", "
MC", 483, 15 jun, 1958, p. 3; "Nota
al nocturno", "
La JS", 140, 24 may,
1987, p. 11. || Federico La Mont, "El galardón no significa un pasaporte a la
inmortalidad" (encuesta a Cuevas, Monsiváis, Samperio, Tibol, Colina, Azar,
Béjar, Avilés Fabila),
Siempre!, 1955, 12 dic, 1990, pp. 70, 71. || Josú
Landa, "Para olvidar Babel" (trad. al vasco de
Piedra de sol), "
La JS", 113, 4 may, 1997, p. 6;
"Frustración y consuelo",
Etcétera, 273, 23 abr, 1998, p. 29; "El
sentimiento crítico de la vida" (
El arco y la lira y
Blanco), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 6;
"Entrar en otra casa" (
Piedra de sol),
Gaceta FCE, 410, feb,
2005, p. 4. || Carlos Landeros, "Emmanuel Carballo, OP y Elena Garro. El más
temido crítico literario y gran escritor y poeta"; "Giorgos Seferis, Premio
Nobel de Literatura. Una encuesta imaginaria realizada por CL y José Emilio
Pacheco. Responden OP, Ermilo Abreu Gómez, Emmanuel Carballo, María Luisa
Mendoza, Roberto Blanco Moheno, Rodrigo García Treviño" en
Protagonistas de
su tiempo, t. I, 2010, pp. 261-276; 605-608. || Rafael Landerreche,
"
Posdata de OP: Democratización o dictadura",
Unomásuno, 5 oct,
1990, p. 3. || Silvestre Lanza, "Conversaciones con OP", "
El SC", 95, 12 feb, 1984, p. 4. || Celso
Laper, "El poeta, la palabra y la máscara" (el pensamiento político de OP),
Diálogos, 4, jul-ago, 1971, pp. 20-25. || Elba M. Larrea, "OP, gran
poeta de América",
Atenea, 405, jul-sep, 1964, pp. 159-168; "OP, poeta
de América",
Rev.NC,
162-163, ene-abr, 1964, pp. 78-88. || Hernán Lavín Cerda, "OP y la sombra
filosófica del taoísmo", "
La CM",
2295, 12 jun, 1997, pp. 54-59; "OP y la sombra filosófica de Chuang Tzu",
Gaceta FCE,
360, dic, 2000, pp. 55-60. || Ramón Layera, "Importante registro epistolar" (OP
y su correspondencia con Rodolfo Usigli), "Confabulario", 153, 24 mar, 2007,
pp. 4-7. || Alejandra Leal, "Inaugura Salinas de Gortari muestra plástica en
torno a la obra de OP",
Unomásuno, 27 mar, 1990, p. 23; "He visto a
Rafael Alberti desde la otra orilla, que es mía: OP. Un encuentro postergado
por más de medio siglo",
Unomásuno, 5 ago, 1990, p. 23; "El entreguismo
de OP a Televisa y su traición a la generación del 68 le restan autoridad",
Unomásuno, 1o. sep, 1990, p. 23; "Escribí con gusto
Una introducción
a OP; creo en la crítica afectiva. Alberto Ruy Sánchez, Premio de
Literatura José Fuentes Mares",
Unomásuno, 24 abr, 1991, p. 27; "El
ideólogo es un producto típico de la modernidad: OP",
Unomásuno, 24 mar,
1992, p. 27; y José Quintero, "Reduccionismo histórico y dogmatismo primitivo
de OP, responde la izquierda",
Unomásuno, 30 ago, 1990, pp. 1, 6, 27. ||
Luis Leal, "
El laberinto de la soledad",
Rev.I, 49, ene-jul, 1960, pp. 184-186;
"Una poesía de OP" ("La rama"),
Hispania, 4, dic, 1965, pp. 841-842;
"Herencia del diecinueve"; "Literatura posrevolucionaria: primera parte";
"Literatura posrevolucionaria: segunda parte", en
Panorama de la literatura
mexicana actual, 1968, pp. 7; 96-100, 113; 145, 151; "OP y la literatura
nacional",
Rev.I, 74,
ene-mar, 1971, pp. 239-250; "La rama", en
Aproximaciones a OP, ed. cit.,
1974, pp. 123-126; en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 89-93; "OP and the
Chicano",
LALR,
10, Spring-Summer, 1977, pp. 115-123; "Vida y muerte: el jardín como metáfora",
"
El SC", 230, 14 sep, 1986, pp.
2, 3; "Las cuatro presencias en el patrimonio literario del pueblo chicano", en
Antología de literatura latina, pp. 12, 15; "OP y el latino.usa", en
En rendido homenaje a Luis Leal (1907-2010), 2010, pp. 68-71. || Néstor
Leal, "OP, ensayista",
Imagen, 17, Caracas, 15/30 ene, 1968, p. 24. ||
Jong Deuk Lee Kang,
La condición humana en la poética de OP: la metamorfosis
del yo, Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 1999. || Raúl Leiva, "La poesía
de OP", "
MC", 133, 19 ago, 1951,
p. 7; "Poetas modernos de México. OP", en
Los sentidos del mundo,
Guatemala, Ministerio de Educación, 1952, pp. 195-197, 207-216; "Un nuevo libro
de OP:
Semillas para un himno", "
MC", 298, 5 dic, 1954, p. 2; "
El arco y la
lira", "
MC", 368, 8 abr, 1956,
p. 3;
Rev.UNAM, 7, abr, 1956, p.
4; "OP", en
Imagen de la poesía mexicana contemporánea,
UNAM,
CEL, 1959, pp. 205-226; "
Cuatro
poetas contemporáneos de Suecia",
Nivel, 5, may, 1963, p. 3; "El
libro. Hombre de soledad" (
El laberinto de la soledad), "
El GI", 55, 14 jul, 1963, p. 4; "Escaparate de
libros" (
Cuadrivio), "
MC",
863, 3 oct, 1965, p. 6; "
Puertas al campo", "
MC", 913, 23 oct, 1966, p. 6; "Escaparate"
(
Poesía en movimiento), "
MC", 930, 15 ene, 1967, p. 6; "OP, maestro de
las letras mexicanas y mundiales. Nuevo miembro de El Colegio Nacional.
Salutación de Castro Leal y disertación del insigne poeta",
El Día, 2
ago, 1967, p. 1; "Escaparate" (
Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín del
Esopo)", "
MC", 971, 29 oct,
1967, p. 6; "Escaparate" (
El arco y la lira), "
MC", 977, 10 dic, 1967, p. 6; "Escaparate"
(
Blanco), "
MC", 988, 25
feb, 1968, p. 7; "La poesía mexicana del siglo XX", en
Iluminaciones,
1973, pp. 268-269. || Monique J. Lemaître, "
Blanco",
Rev.I, 66, jul-dic, 1968, pp. 380-382;
"Análisis de dos poemas especiales de OP: ‘Aspa’ y ‘Concorde’ a partir de las
coordenadas del
Y Ching",
Rev.I, 89, oct-dic, 1974, pp. 669-674;
en
OP, ed. cit., pp. 247-253;
OP: Theory and Practice, Tesis de
doctorado, Univ. of Pittsburgh, 1974; "
Aproximaciones a OP",
Rev.I, 90, ene-mar, 1975, pp.
101-106; "OP,
Teatro de signos/Transparencias",
Rev.I, 90, ene-mar, 1975, p. 163;
OP,
poesía y poética,
UNAM, 1976 (Poemas y
Ensayos). || Rafal Lemus, "Itinerario socialista de OP", "Sábado", 1240, 7 jul,
2001, pp. 6-7. || Rafael Lemus Falcón,
La búsqueda del presente: crítica de
la modernidad en la obra de OP, Tesis,
UNAM,
FCPS, 2003. || Vicente
Leñero,
Los periodistas, pp. 54, 232, 303, 326. || Lorenzo León,
"Universalidad de un pensamiento" (
Tiempo nublado), "Enfoques", 64,
Supl. de
Gráfico de Xalapa, Xalapa, 27 ene, 1985, p. 1. || Héctor León
Diez, "Marie-José Paz: la revelación de una labor apasionada y secreta: su obra
poética",
Crónica, 677, 4 may, 1998, pp. 13B, 14B. || Miguel
León-Portilla, "Los rostros de la poesía náhuatl" (evocación de OP) en
Luz
espejeante, 2009, pp. 67-79. || Pierre Lepape, "Éxito del libro de OP. Sor
Juana Inés, en París",
Excelsior, 26 ene, 1988, pp. 1, 2Cult. || Manuel
Lerín, "Un estudio sobre la poesía" (
El arco y la lira),
El
Nacional, 7 sep, 1956, p. 11; "OP, una inteligencia poética" (
La
estación violenta), "
Rev.MC", 600, 28 sep, 1958, p. 11; "El
grupo de
Barandal y
Cuadernos del Valle de México",
El
Nacional, 5 jun, 1966; "Libros. Un libro de OP" (
Puertas al campo),
"
Rev.MC", 1035, 29 ene,
1967, p. 15. || José Lerrante, "Ciencia y literatura", en "Plumarium", Supl. 6
de
La Pluma del Ganso, 52, sep-nov, 2008, p. 3. || Marco Levario
Turcott, "OP. El momento de la desnudez",
Etcétera, 262, 5 feb, 1998, p.
22; "El universo de la palabra",
Etcétera, 273, 23 mar, 1998, p. 25;
"OP. Ya lo sabes: eres hueco y eres búsqueda",
Etcétera, 271, 9 abr,
1998, pp. 3-4; "Nostalgia bajo palabra. no hay más que las de la cuenta",
Etcétera, 274, 30 abr, 1998, pp. 3-4; "OP en la memoria de la prensa",
Etcétera, 275, 7 may, 1998, pp. 3-4. || Suzanne Jill Levin,
Latin
American. Fiction & Poetry in Translation, Center for Inter-American
Relation, 1970, pp. 7, 14, 16-18, 20-21, 26-27, 34. || Claude Lévi-Strauss,
"Espíritu universal",
Anuario FOP, 1, 1999, p.
28. || Bart. L. Lewis, "OP y la novela latinoamericana",
Rev.IB, XLV.4, 1995,
pp. 577-583. || José Ángel Leyva, "OP y Sabines. El poder y la gloria" (OP y el
poder),
Alforja, IX, verano, 1999, pp. 46-49. || Mariano Leyva, "Sobre
El arco y la lira desnuda y por la calle", "
Rev.S", 24 mar, 1968, p. 8. || José Lezama
Lima, "OP",
Diálogos, 82, jul-ago, 1978, pp. 10-11; "OP", en
Luz
espejeante, 2009, pp. 419-420; "OP",
Gaceta FCE, 521, may,
2014, p. 3. || Héctor Libertella, "Borges, OP y los premios",
Unomásuno,
17 ago, 1981, p. 17; 18 ago, 1981, p. 22. || Sandra Licona, "Le hice preguntas
como un ciudadano que dialoga con un poeta: Braulio Peralta" (
El poeta en su
tierra),
Crónica, 75, 30 ago, 1996, p. 9B; "OP y Monsiváis de
acuerdo: Necesario fundir libertad y socialismo. Vivimos un gran vacío
histórico, el mercado libre es profundamente injusto",
Crónica, 85, 9
sep, 1996, pp. 1B, 9B; "Tres Nobel abrirán el Primer Congreso Internacional de
la Lengua Española. OP, García Márquez y Cela durante la inauguración en
Zacatecas",
Crónica, 279, 26 mar, 1997, p. 6B; "La
FFL de la
UNAM creará la Cátedra OP",
Crónica, 310, 26 abr, 1997, p. 8B; "OP es el maestro de las formas, el
poeta de todas las edades humanas: José Emilio Pacheco" (en la presentación de
los tomo XI y XII de poesía y de los discos compactos),
Crónica, 427, 22
ago, 1997, p. 16B; "El poeta chileno Gonzalo Rojas, ganador de la primera
emisión del Premio OP",
Crónica, 645, 1o. abr, 1998, p. 12B; "
Las
palabras del árbol, un testimonio amoroso y conciliador para OP de Elena
Poniatowska",
Crónica, 659, 15 abr, 1998, p. 14B; "El poeta fue
despedido en Bellas Artes, con el pesar de políticos e intelectuales",
Crónica, 665, 21 abr, 1998, p. 1; "Celebración de la obra y homenaje al
poeta"; "OP puso la libertad a buen resguardo, puso la libertad bajo palabra:
Enrique Krauze",
Crónica, 665, Supl. especial, 21 abr, 1998, pp.
18-19Cult.; 20Cult.; "No hay guerra entre los grandes poetas, todo es una
sucesión: Gonzalo Rojas" (ganador del primer Premio de Poesía y Ensayo OP),
Crónica, 667, 23 abr, 1998, p. 15B; "Obra editada por El Colegio
Nacional,
Bibliografía crítica de OP",
Crónica, 703, 30 may,
1998, p. 12B; "El Colegio de México ofreció un homenaje póstumo a OP, donde los
dimes y diretes salieron a relucir",
Crónica, 737, 3 jul, 1998, p. 12B;
"
Primero sueño de Sor Juana fue desdeñado en su tiempo y mal leído por
OP: Antonio Alatorre",
Crónica, 754, 20 jul 1998, p. 14B; "OP y Orlando
González Esteva, una relación poética que hoy se prolonga con un recital" (en
la Fundación OP),
Crónica, 19 ago, 1998, p. 13B; "OP, la historia y lo
sagrado, temas elegidos por el jurado de las becas OP",
Crónica, 807, 11
sep, 1998, pp. 12B-13B; "Fin de una larga trayectoria: OP, Neruda, Borges,
Revueltas, Sabines, Novo, entre los escritores que publicaron en los 70 años de
El Nacional" (en "
Rev.MC"),
Crónica, 30 sep, 1998,
pp. 13B-14B; "OP ocupará un lugar junto a Borges en la colección literaria
francesa La Pleiade",
Crónica, 839, 14 oct, 1998, p. 13B; "OP fue un
intelectual inorgánico, afirma Jorge Semprún",
Crónica, 1024, 20 abr,
1999, pp. 13B, 14B; "Hasta sus últimos días, OP previno al hombre ante la
masificación: Julián Ríos, coautor de
Solo a dos voces", entrevista,
Crónica, 3 nov, 1999, p. 14B; "OP, constructor de un puente de
entendimiento: Haroldo de Campos" (al recibir el Premio de Poesía y Ensayo OP),
Crónica, 999, 26 nov, 1999, p. 13B; "50 años de
El laberinto de la
soledad. Su actualidad no es de antes ni de ahora, será siempre futura:
Adolfo Castañón",
Crónica, 15 feb, 2000, p. 12B; "El Coloquio por
El
laberinto de la soledad no es un acto de complacencia o un homenaje
ruidoso: Guillermo Sheridan",
Crónica, 8 ago, 2000, p. 15B; "El
laberinto político",
Crónica, 22 ago, 2000, p. 13B; "OP creía que salir
del laberinto significaría la vuelta a la Edad de Oro... señaló Manuel Durán",
Crónica, 24 ago, 2000, p. 15B; "Continúan los festejos por los 50 años
de
El laberinto de la soledad",
Crónica, 30 sep, 2000, p. 14B;
"Las ideas políticas de OP en el libro
Sueño de libertad",
Crónica, 4 jul, 2001, p. 28; "OP ejerció el periodismo cultural con
intuición poética",
Crónica, 21 jul, 2001, p. 27; "Festejan a
Plural en sus 30 años",
Crónica, 26 oct, 2001, p. 29; "OP
permanece mal asimilado: Armando González Torres",
Crónica, 10 ene,
2003, p. 22; "Celebran a OP con lectura de poesía treinta escritores",
Crónica, 2 abr, 2003, p. 31; "Las obras de OP, ejercicio de pensamiento
en voz alta: Adolfo Castañón",
Crónica, 26 abr, 2003, p. 23; y Jaime
Ramírez Garrido, "Inició el Homenaje Nacional al poeta con la participación de
Nadine Gordimer y Jorge Semprún...",
Crónica, 1024, 20 abr, 1999, pp.
12B, 14B; y Blanca Valdéz, "Del 20 al 27 de agosto en distintos foros de la
capital, celebrarán Coloquio Internacional por
El laberinto de la
soledad a 50 años de su primera edición",
Crónica, 7 ago, 2000, pp.
12B, 14B. || Ruy Lima, "Los grandes escritores latinoamericanos son
progresistas" (OP), "La Onda", 20 jul, 1975, p. 6. || César Alberto Linares,
"Saludo a OP",
Siempre!, 1508, 19 may, 1982, p. 4. || Sergio René Lira
Coronado, "Tablada y el haikai desde la perspectiva de OP",
Escritos, 7,
ene-jun, 1991, pp. 27-59. || Juan Liscano, "Lectura libre de un libro de
poesía" (
Pasado en claro),
Rev.I, 96-97, jul-dic, 1976, pp.
517-526;
Gaceta
FCE, 76, abr, 1977, pp. 13-17; en
OP, ed. cit., pp. 347-360. ||
Germán List Arzubide, "Respuesta estridentista-zapatista a OP", "El Búho", 687,
8 nov, 1998, p. 1. ||
La literatura mexicana contemporánea, 2003,
CD-ROM. || Eduardo Lizalde, "OP: la intransigencia admirable", "Sábado", 3, 3
dic, 1977, p. 16; "El sectarismo que no se atreve a decir su nombre",
Vuelta, 19, jun, 1978, pp. 45-46; "El Nobel a OP en tiempos de cólera",
El Nacional, 18 oct, 1990, p. 17Cult.; "Hombres en llamas",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, pp. 14-15; "OP (1914-1998)", poema,
Anuario FOP, 1,
1999, p. 22; "Mentidero. OP, cien años",
Biblioteca de México, 139-140,
ene-abr, 2014, p. 7. || Julieta Lizaola, "Homenaje a Lévi-Strauss el hombre
signo de signos: el Lévi-Strauss de OP",
Estudios,
ITAM, 98, 2011, pp.
151-164. || Eduardo Lizardo, "OP, pintor",
Dosfilos, 81, mar-abr, 2001,
pp. 39-41. || Raúl Llanos Samaniego, "Otorgarán al Nobel mexicano la Medalla al
Mérito Ciudadano",
La Jornada, 23 abr, 1998, p. 26. || Elena Llorente,
"Declinan OP y Cabrera Infante opinar sobre la reciente novela de García
Márquez",
El Día, 26 oct, 1989, p. 18Cult.;
Poemas en rojo, 2006,
pp. 17-18, 70, 117, 137, 138, 151-152, 162, 222, 252, 254-255. || Guadalupe
Loaeza, "OP entre los jóvenes",
La Jornada, 13 oct, 1990, p. 33; "En la
casa del abuelo" (OP y su infancia), "El Ángel", 774, 19 abr, 2009, p. 4. ||
Soledad Loaeza, "OP: el último intelectual mexicano",
Nexos, 248, ago,
1998, pp. 49-54;
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 75-81. || Diana Loercher, "OP: la única inmortalidad es la del
instante", "
DC", 9 mar, 1975, p.
7. || Víctor Hugo Lomelí, "OP, el ensayista",
El Informador,
Guadalajara, Jal., 2 ene, 1966. || Cinna Lomnitz, "Endiosar es matar",
Nexos, 247, jul, 1998, pp. 34-36. || Ana María Longi, "Estrenarán ópera
basada en un texto de OP",
Excelsior, 13 oct, 1989, p. 2Cult.; "Recrean
un tema de OP. Producción especial del II Gran Festival de la Ciudad" (
El
laberinto de la soledad),
Excelsior, 14 ago, 1990, p. 3Cult.;
"Poesía en lengua española, la mejor. Inglesa, la otra grande: OP",
Excelsior, 5 dic, 1992, pp. 1-3Cult.; "OP ha aportado mucho a la cultura
francesa, constituyéndose en uno de los más grandes fenómenos de intercambio:
Jean Clarence Lambert",
Excelsior, 3 feb, 1993, p. 2Cult.; "Traducir a
Basho, un acto de amor: OP. Da lecciones de lo que no somos ahora",
Excelsior, 19 feb, 1993, pp. 1-2Cult.; "Afirma Carlos Elizondo, asesor
del
IMC: Respetemos la
intimidad de Sor Juana",
Excelsior, 22 jun, 1993, p. 7B; "OP cumple 80
años enérgicos y lúcidos. Figura extendible más allá de fronteras: Valadés,
Sabines, Tibón, Taibo I, Zepeda",
Excelsior, 30 mar, 1994, p. 1Cult.; 31
mar, 1994, pp. 1-2Cult.; "Admiro a Soriano desde hace muchos años: OP"
(
Instantáneas),
Excelsior, 14 sep, 1995, p. 6BCult.; "Veinte años
son muchos para una revista de estas características.
Vuelta, excepción
en las publicaciones literarias: OP",
Excelsior, 12 dic, 1996, p. 14B;
"Coinciden participantes en su homenaje en la
UNAM. Que las nuevas
generaciones lean a OP",
Excelsior, 11 dic, 1997, p. 7B; "Seamos dignos
del sol del Valle de México: OP" (discurso pronunciado al inaugurarse su
Fundación),
Excelsior, 18 dic, 1997, p. 10BCult.; "OP. Deseos de los
intelectuales en su cumpleaños 84",
Excelsior, 1o. abr, 1998, p. 4Cult.;
"Coincidieron intelectuales en El Colegio de México. OP ejercía señoríos sobre
el lenguaje",
Excelsior, 21 abr, 1999, p. 5BCult.; "Para OP, la luz de
la historia se llama libertad. Ahí está el verdadero misterio: Morín",
Excelsior, 22 abr, 1999, p. 5BCult.; "Poderosos vasos comunicantes de OP
y los Contemporáneos: Lizalde",
Excelsior, 4 mar, 2000, p. 6BCult.; "OP,
ninguneado 50 años: Santí",
Excelsior, 27 ago, 2000, pp. 5A, 20A; "OP se
enfrentó a los males de la nación...: Pascual Buxó",
Excelsior, 21 jul,
2001, pp. 2, 4Cult.; "OP, gran exponente de la genealogía hispanoamericana",
Excelsior, 27 nov, 2002, p. 1Cult. || Sergio Loo, "Cuarteto para
acercarse a OP. Notas sobre
Blanco (perspectivas de ensamblaje)",
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008, p. 23. || Ana María López, "La noche
como sinónimo de soledad, en ‘El desconocido’ de OP",
CA, 2, mar-abr, 1980, pp. 223-227. ||
María Luisa López, "Presenta OP sus
OC: Me gustaría morir escribiendo poemas",
Reforma, 7 abr, 1994, p. 9D; y Juan Carlos Martínez, "OP me salvó la
vida" (declaraciones de Elena Garro),
Reforma, 16 mar, 1995, p. 8D; y
Blanca Ruiz, "OP es historia viva: Fernando Vizcaíno",
Reforma, 6 mar,
1994, p. 9D; y Francisco Santiago, "OP, en plena recuperación",
Reforma,
30 jul, 1994, p. 13D. || Óscar David López, "Cuarteto para acercarse a OP.
Concordia multicolor" (la explicación de palabras, clave en el poema),
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008, pp. 24-25. || Yolanda López, "Hoy,
estreno de la ópera
La hija de Rappaccini",
Unomásuno, 25 abr,
1991, p. 27; 26 abr, 1991, p. 27. || Ignacio López Calvo, "Las premisas
ideológicas de
El plan infinito de Isabel Allende: el pensamiento de la
liberación y el de OP", en
Narrativa hispanoamericana contemporánea.
Entre la vanguardia y el posboom, Madrid, Pliegos, 1996, pp. 293-304. || Aralia
López González, "Alfonso Reyes y OP: lengua, poesía, creación",
Cambio,
3, abr-jun, 1976, pp. 75-81. || Roberto López Moreno, "Los octubres de OP"
(palabras pronunciadas en la clausura del Cuarto Festival de Escritores
Chiapanecos),
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 6. || Froylán M. López
Narváez, "Ya en Paz",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, p. 25. || Manuel
López de la Parra, "OP, intelectual de nuestro tiempo" (Premio Miguel de
Cervantes), "
Rev.MC", 105,
13 dic, 1981, p. 3. || Juvenal López Ruiz, "
Cuadrivio",
Rev.NC, 180, abr-jun, 1967, pp.
138-139. || Luis Alberto López Soto,
Ritmo y sentido en Piedra de sol de
OP, Tesis de maestría, Univ. de Sonora, 2007. || José López Zamorano, "Debe
E.U. aceptar realidad multirracial: OP",
Reforma, 26 abr, 1995, p. 8D.
|| Jaime Lorenzo, "OP, tema de las Jornadas Culturales del Claustro de Sor
Juana",
El Nacional, 21 nov, 1996, p. 45Cult.; "La obra de OP, solar en
nuestra lengua y cultura",
El Nacional, 27 nov, 1996, p. 42Cult. ||
Teresa Losada, "Los intelectuales y la historia en el homenaje a OP",
Unomásuno, 24 ago, 1984, p. 15; "OP conjuró a los demonios",
Unomásuno, 15 oct, 1984, p. 3; "De Alfonso Reyes a OP. El escritor no
puede ser sino escritor, y ante todo decir ‘su verdad’ señaló OP",
Unomásuno, 23 feb, 1986, p. 23. || Sara Lovera, "OP y Ramón de la Fuente
frente a José López Portillo. Destacan las virtudes humanas del doctor Chávez
en su segundo aniversario luctuoso",
Unomásuno, 14 jul, 1981, p. 21. ||
Nicolás Loza, "El mono desnudo. OP como observador político", "Lectura", 31, 9
may, 1998, p. 10. || Eduardo Alonso Luengo, "OP y Matsuo Basho",
Índice
Cultural Español, 9, Madrid, may, 1982, pp. 35-42. || Alessandra Luiselli,
"OP y Sor Juana: reino de pronombres enlazados", en
Letras mexicanas,
2006, pp. 9-58. || Ernesto Lumbreras, "Siete voces para OP. (Senda de
cimarrón)", "
La CD", 122, 2 may,
1999, p. 11; "Seguimiento y retracción", "
El SC", 976, 31 dic, 2000, pp. 2, 3. ||
Antonio Luna Moreno, "Homenaje a OP" (
El laberinto de la soledad),
El
Nacional, 25 abr, 1998, p. 2. || Augusto Lunel, "
Semillas para un
himno", "
MC", 311, 6 mar,
1955, p. 2; "Comenta la traducción de OP y Eirichi Hayashiya de
Sendas de
Oku, del japonés Matsuo Basho", "
DC", 16 jun, 1957, p. 2; "
Las peras del
olmo", "
DC", 25 jul, 1957, p.
4. || José Luquín, "OP, Los privilegios de la vista" (exposición),
Unomásuno, 29 mar, 1990; "OP y el cacareo doméstico",
Unomásuno,
9 sep, 1990, p. 29. || Rafael Luviano Delgado, "Apatía, escepticismo,
descontento y desencanto", "
La CD", 5
jun, 1985, p. 3; "OP habla de su antología de la poesía moderna, nuevamente
editada. Las polémicas que provocó
Laurel, disipadas", "
La CD", 7 mar, 1987, p. 3. || Enrique Lynch, "La
función homérica",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 23-26. || M.P.,
"
Los signos en rotación",
Unomásuno, 24 dic, 1978, p. 19. ||
M.V., "Entre vistas te veas" (
Miscelánea III), "Hoja por Hoja", 72, may,
2003, p. 3. || Alfred J. MacAdam, "
In/Mediaciones",
Rev.I, 112-113, jul-dic, 1980, pp.
677-679; "Tiempos, lugares, encuentros", entrevista,
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, p. 24. || Merry MacMasters, "OP: Mis ideas son perecederas, serán
consumidas por el tiempo" (
El poeta en su tierra),
La Jornada, 9
sep, 1996, p. 25; "Reacciones de artistas mexicanos por la muerte del Nobel
mexicano" (José Luis Cuevas, Héctor García, Teodoro González de León, Fanny
Rabel),
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 11; "Mostrará Vicente Rojo su obra
compartida con poetas y escritores" (exposición "Alas de papel. Obra
compartida"), "
La JE", 1o. abr,
2006, p. 5a.; "Con
Arenas movedizas cierra festejo del centenario de OP"
(presentación de la edición ilustrada), "
La JE", 15 dic, 2014, p. 9a.; "'En esto ver
aquello. OP y el arte': comparte el mundo plástico que rodeó a OP" (magna
exposición en Bellas Artes por el centenario de OP), "
La JE", 3 ene, 2015, p. 2a. || Elda Maceda,
"OP, homenajeado de nuevo", "
El
UC", 4 may, 1989, pp. 1, 4; "Aguilar Camín examinó la transparencia
hipnótica de los juicios de OP",
El Universal, 18 jul, 1990, pp. 1,
2Cult.; "Pachuca. Jaime Sabines y OP vistos por lo jóvenes escritores" (X
Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores),
El Universal, 29 jul, 1990,
pp. 1, 5Cult.; "OP: Chagall es el pintor de la nostalgia religiosa",
El
Universal, 12 oct, 1991, pp. 1, 4Cult.; "A fin de año publicará el
FCE un adelanto a las obras
completas de OP.
Itinerario recoge los prólogos de dos tomos",
El
Universal, 12 nov, 1993, p. 3Cult.; "El nuevo libro
Blanco de OP
requirió dos años de trabajo. Lo editarán El Colegio Nacional y Del
Equilibrista",
El Universal, 4 abr, 1995, pp. 1, 4Cult.; "OP recibió
emocionado el homenaje de El Colegio Nacional. Se presentó la nueva edición del
libro
Blanco",
El Universal, 8 abr, 1995, pp. 1, 3Cult.; "México
y la India, países por hacerse: OP" (
Vislumbres de la India),
El
Universal, 9 sep, 1995, pp. 1, 2Cult.; "
Vuelta es la obra de un
grupo abierto. No somos omniscientes: OP",
El Universal, 1o. dic, 1996,
pp. 1, 4Cult.; "OP. Exámen médico de rutina",
El Universal, 26 feb,
1997, pp. 1, 7Cult.; "OP, defensor de la democracia: Greiner",
El
Universal, 22 mar, 1999, p. 1Cult.; "Cartas de OP al destinatario"
(
Memorias y palabras),
El Universal, 21 ago, 1999, pp. 1, 3Cult.;
"Une Margie Bermejo su voz a la palabra de OP" (cantata "Misterios paralelos",
basada en
Piedra de sol),
El Universal, 28 mar, 2000, p. 3Cult.;
"Acercan a niños la obra de OP, Sabines, Mutis y otros",
El Universal,
10 oct, 2000, p. 4Cult.; "Evocan los primeros años de
Plural de OP",
El Universal, 26 oct, 2001, pp. 1F, 2F. || Desiderio Macías Silva,
"Homenaje a OP",
Voz Universitaria, Univ. de Aguascalientes, 33, 1991,
pp. 5-25. || María Esther Maciel, "OP: una poética de confluencias",
Anuario FOP, 1,
1999, pp. 148-156. || Álvaro Manuel Machado, "OP y José Lezama Lima:
neobarroco, cultura abierta, nueva cosmogonía" (
El laberinto de la
soledad,
Paradiso),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 95-99. || Jacobo Machover, "Proyectos modernizadores, casi siempre
catastróficos. Son faraónicos y desmesurados en América Latina: OP",
entrevista,
Excelsior, 10 mar, 1989, p. 2Cult. || Luis Madero Hinojosa,
"Dos poetas: OP y Carlos Fuentes" ("El tiempo de OP"),
Unomásuno, 29
jun, 1996, p. 34. || Francisco Madrid, "La carta que nunca recibió el gran
poeta OP", "
Rev.MC", 252,
27 ene, 1952, p. 14. || Lelia Madrid,
El estilo del deseo. La poesía de
Darío, Vallejo, Borges y OP, Madrid, Pliegos, 1988; "OP: la espiral y la
línea o la re-escritura del romanticismo",
Rev.I, 151, abr-jun, 1990, pp. 393-401;
"OP: la invención del origen",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 27-28. ||
Rosa Carmen Madrigal Campos, "‘Salamandra’, el fuego es tu motivo",
Grama, 10, otoño, 2008, pp. 7-8. || Enriqueta L. Magaña, "Cartas a
Siempre! OP: inteligencia más espíritu claro y agudo",
Siempre!,
936, 2 jun, 1971, pp. 4-5. || Francisco Magaña, "Una voz en la memoria", poema,
Tierra Adentro, 92, jun-jul, 1998, p. 68. || Manuel Magaña Contreras,
"En la Rotonda de los Hombres Ilustres depositarán las cenizas de OP",
Excelsior, 26 abr, 1998, pp. 5A, 32A. || Antonio Magaña Esquivel, "Los
nuevos valores de la poesía en México: una encuesta en torno de la última
generación literaria",
Hoy, 95, 17 dic, 1958; 96, 24 dic, 1938; "Genio y
figura: La pintura mexicana y la Revolución" (opiniones de Samuel Ramos y OP
sobre pintura mexicana),
El Nacional, 9 abr, 1959;
Medio siglo de
teatro mexicano, 1964, pp. 158-159; "Al pie de las letras.
Pasado en
claro",
Novedades, 23 nov, 1978, p. 6; "Al pie de las letras.
Apariencia desnuda, la obra de Marcel Duchamp",
Novedades, 1o.
mar, 1979;
Imagen y realidad del teatro en México, 2000, pp. 76, 440,
436-437. || Víctor Magdaleno, "Con la mira vuelteada",
El Día, 24 ago,
1984, p. 10. || Carlos H. Magis, "El símbolo en
La estación violenta de
OP", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 127-158;
La poesía
hermética de OP,
ColMex, 1978
(Estudios de Lingüística y Literatura, VII). || Valerio Magrelli, "OP",
La
Colmena, 19, jul-sep, 1998, pp. 49-52. || Viviane Mahieux, "Escribir desde
Tijuana: Heriberto Yépez y la ensayística fronteriza", en
Ensayando el
ensayo, 2012, pp. 161-177. || Romuald-Achille Mahop Ma Mahop, "Aion y
Kairós como reinvención del chronos protogonos en la poesía de OP",
LIM, XXII.1, 2011, pp. 189-206. ||
Maka, "Qué pasa con... OP",
Excelsior, 27 jul, 1967. || Christian
Malcher, "Diccionario" (cuarenta y tres conceptos extraídos de la obra
literaria de OP), "
El GI", 1837, 7
sep, 1997, p. 5. || Ezequiel Maldonado y Concepción Álvarez Casas, "Notas
marginales sobre la Generación del 50 y Rosario Castellanos",
Tema y
Variaciones de Literatura, 31, 2o. sem., 2008, pp. 80-82, 90. || Ricardo
Maliandi, "El pronombre indecible. Multiplicidad y unidad en la obra de OP",
BIL.BA,
2, 1972, pp. 9-29. || Ana Elena Mallet, "La mirada del poeta" (cronología de
ensayos sobre artes plásticas), "
El
GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 10. || Juan Malpartida, "El cuerpo y la historia
en OP",
CH, 468,
jun, 1989, pp. 45-56; "Hojas sueltas de una biografía", en
Octavio Paz:
Premio de Literatura 1981, ed. cit., 1990, pp. 19-37; "OP. La voz
fundamental" (
La otra voz),
CH, 487, ene, 1991, pp. 7-12; "Del
deseo a la contemplación",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 52-54; "Al
aire de la página. Sor Juana y OP" (
Las trampas de la fe),
CH, 516, jun, 1993, pp.
131-134; "América en los libros" (
Los privilegios de la vista),
CH, 523, ene, 1994, pp.
125-126; "Por el camino del medio", "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp.
34-35;
CH, 525, mar,
1994, pp. 45-50; "Antonio Machado y OP: hacia una poética de la otredad", en
Más allá del Litoral, 1994, pp. 139-146; "Del ser a la presencia"
(Heidegger y OP),
Rev.UNAM, 548, sep, 1996,
pp. 16-19; "Vislumbres de la India", frag. de
La perfección indefensa,
Gaceta
FCE, 330-331, jun-jul, 1998, pp. 59-64; "Cuadernos de Babel",
CH, 579, sep, 1998, pp.
133-136; "OP, aproximaciones", en
La perfección indefensa, 1998, pp.
23-99; "
Figuras y figuraciones de Marie-José y OP",
CH, 594, dic, 1999, pp. 133-134;
"OP. Vislumbres", "Arena", 345, 2 oct, 2005, p. 6; "Un clásico moderno:
El
arco y la lira", en
Luz espejeante, 2009, pp. 232-241. || Adriana
Malvido, "Poemas de OP y de Pacheco dedicados a Cuevas en
Cartas para
exposición",
Unomásuno, 26 jun, 1981, p. 20; "Juan Soriano retrata a
Lupe Marín, en un libro. El volumen incluye texto de OP" (
Juan Soriano.
Retratos y visiones),
La Jornada, 21 ago, 1989, p. 18; "Las
diferencias cosechan amistades" (Braulio Peralta,
El poeta en su
tierra), "Laberinto", 594, 1o. nov, 2014, p. 4. || José Mancisidor, "Poesía
y desesperación" (ensayo "Pablo Neruda en el corazón"),
Ruta, 5, oct,
1938, pp. 44-46. || Héctor Manjarrez, "Días de cólera y días de fiesta" (
El
laberinto de la soledad y
Posdata), "
La CM", 493, 21 jul, 1971, p. VII; "¿Cuál es
el legado de OP?", "
La JS", 164, 26
abr, 1998, p. 11. || Jorge Alberto Manrique, "Carta a OP",
Vuelta, 38,
ene, 1980, p. 49; "OP desde Madrid",
La Jornada, 17 oct, 1990, p. 33. ||
H.C.F. Mansilla, "Recordatorio de Jesús Silva Herzog y OP",
Archipiélago, 41, jul-sep, 2003, p. 16; "El liberalismo y romanticismo
de OP",
Archipiélago, 43, ene-mar, 2004, p. 32. || Mónica Mansour,
"Comentario al libro de OP sobre Sor Juana. Sor Juana ante el discurso
paradójico: un ejemplo contemporáneo",
El Día, 23 feb, 1992, p. 12; "Sor
Juana ante el discurso paradójico: un ejemplo contemporáneo" (
Las trampas de
la fe),
Boletín de ColMex, 53, ene-feb, 1994, pp. 4-12. || Manuel
Maples Arce,
Antología de la poesía mexicana, 1940, p. 417. || Andrés
Marceño, "OP, cronista mixcoaqueño", "
El SC", 382, 13 ago, 1989, p. 12. || Joaquín
Marco, "OP: una encrucijada cultural", en
La nueva literatura en España y
América, Barcelona, Lumen, 1972, pp. 172-277; "OP y Sor Juana Inés de la
Cruz" (
Las trampas de la fe),
BC, 16, feb, 1983, pp. 12-13; "De libro en
libro. Poesía. ‘Profesión de fe’", "
El SC", 447, 11 nov, 1990, p. 8. || Franco
Marcoaldi, "Desaparición de OP",
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 87-88. || Marco A. Mares, "La corriente crítica, importante,
afirma el escritor OP",
Unomásuno, 15 nov, 1988, p. 4. || Aglae
Margalli, "Crepúsculo de OP",
Aquilón, 8, abr-jun, 1998, pp. 26-27. ||
María Idalia, "La Orden de Artes y Letras en el grado de Comendador fue
entregada a OP por el embajador francés",
Excelsior, 14 abr, 1989, pp.
9B, 16B; "La gran influencia del tres en la vida mexicana, según libro de
Eulalio Ferrer",
Excelsior, 19 ene, 1990, pp. 9B, 11B; "Reencuentro de
dos grandes poetas: Alberti de la Generación del 27, y OP",
Excelsior, 5
ago, 1990, pp. 1B, 4B. || Guillermo Mariaca, "La modernidad y la crítica
literaria latinoamericana",
NTC, 14-15, jul, 1994-jun, 1995, pp.
155-156. || Juan Marichal, "De Martínez Estrada a OP: el balance de una
historia", en
Cuatro frases de la historia intelectual latinoamericana
(1810-1970), Madrid, Fundación Juan March/Cátedra, 1978, pp. 91-102. ||
Antonio Marimón, "
Vuelta, o la mirada hacia atrás", "
El SMC", 144, 3 jul, 1977, p. 6;
"OP: la política y el instante",
Unomásuno, 16 nov, 1981, pp. 1, 22; 17
nov, 1981, pp. 1, 19; 18 nov, 1981, pp. 1, 24; 19 nov, 1981, p. 22; "OP y la
izquierda", "Sábado", 217, 2 ene, 1982, p. 7; "OP. Sor Juana, una feminista
avant la lettre",
Unomásuno, 18 dic, 1982, p. 19; "OP, la
declaración de Frankfurt", "
El
SC", 131, 21 oct, 1984, p. 2; "Murió OP. Un paradigma de la conciencia
posible para Latinoamérica",
Crónica, 664, 20 abr, 1998, pp. 1, 10; "La
política y el instante", entrevista, "
CD", 69, 26 abr, 1998, p. 3; y Carlos Zolla, "Los
ensayos de OP y Blanchot, útiles para el análisis psicológico de la literatura
moderna",
Unomásuno, 289, 2 sep, 1978, p. 19. || Carlos Marín, "Fernando
Benítez, ‘un padrino sin mafia’, se pasa su vida con los intelectuales. El
pleito
Vuelta/
Nexos prueba que la cultura mexicana está más viva
que nunca",
Proceso, 807, 20 abr, 1992, pp. 46-51; "El poeta y el
periodista, conjunción de dos ideas, dos voluntades, dos intransigencias. Hitos
de OP: el 68; el
Excelsior de Julio Scherer;
Plural, el golpe de
Echeverría;
Vuelta...", "OP en
Proceso: del poder, del México en
andrajos, de los proyectos muertos, de la desesperante lentitud de la
democratización" (muerte de OP),
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp. 6-11.
|| Nidia Marín, "OP y Fuentes, judas de semana santa",
Excelsior, 20
mar, 1985, pp. 1A, 14A. || Juana J. Marín Saura, "Visión apasionada de la
poesía de OP", en
El águila y el viento, ed. cit., 1990, pp. 17-22. ||
Enrique Márquez, "
Vuelta",
Cántico, 7, abr-jun, 1977, p. 96. ||
Ismael P. Márquez, "OP por Poniatowska:
Las palabra del árbol",
Rev.LMC,
10, 1999, pp. 25-30. || Nelso Marra, "El lujo de México de tener en su censo a
dos clásicos vivientes" (Rulfo, OP),
Excelsior, 14 may, 1982, p. 18C. ||
Sergio Marras, "América en plural y en singular. El baile de los enmascarados",
entrevista,
Vuelta, 194, ene, 1993, pp. 11-16; "América en plural y en
singular. Los nacionalismos y otros bemoles",
Vuelta, 195, feb, 1993,
pp. 26-30. || Agustín F. Martí, "
Posdata", "
Rev.MC", 75, 5 jul, 1970, p. 6; "Libros
en México", "
Rev.MC", 10
feb, 1974, p. 6. || Fernando Martín, "OP: La deuda, resultado de dos avideces",
"
El SC", 376, 2 jul, 1989, p. 12;
"OP y Alberti", "
El SC", 504, 15
dic, 1991, p. 12; "Chumacero: los recursos del amor", "
El SC", 624, 3 abr, 1994, p. 8. || María
Martín, "OP y la literatura de Francia", "
DC", 2 ago, 1964, p. 8; "OP" (datos
biográficos), "OP y la literatura de Francia", en
Lo que opinaban a mitad
del siglo, 1997, pp. 241-246. || Mónica Martín, "Un reformador para 88,
pide OP",
Excelsior, 19 ago, 1987, pp. 1, 16. || David Martín del Campo,
"Un poeta mexicano, de fama mundial, podría recibir el Nobel de Literatura",
Unomásuno, 16 jul, 1981, p. 19; "Los poetas europeos lamentaron la
ausencia de OP en el Festival de Morelia",
Unomásuno, 21 ago, 1981, p.
19; "OP: otros itinerarios",
Memoria de Papel, 1, abr, 1991, pp. 7-8. ||
Marco Antonio Martín Henríquez, "
Lo hijos del limo. Una aproximación
al discurso teórico-literario de OP en torno a la tradición y las vanguardias",
Aisthesis, Pontificia Univ. Católica de Chile, 59, jul, 2016, pp.
11-124. || Francisco Martín Moreno, "OP, nuestro maestro. Leerlo, el mejor
homenaje",
Excelsior, 24 dic, 1997, pp. 1A, 12A. || Emma Martinell
Gifre, "Estilística de la adjetivación en
El mono gramático de OP", en
Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, t. IV, Univ. de Oviedo,
1979, pp. 455-478. || Alegría Martínez, "Semblanza",
Unomásuno, 31 mar,
1994, p. 25. || Alejandra Martínez, "Consenso: sus obras lo mantendrán
presente. Lamenta el deceso la comunidad política",
El Nacional, 21 abr,
1998, p. 11. || David Martínez, "Rachel Phillips,
Las estaciones poéticas de
OP",
La Nación, Bs.As., 30 oct, 1977;
Gaceta FCE, 85, ene,
1978, p. 18. || Graciela Martínez, "
Taller lo que quiso ser, lo que
fue", "Sábado", 533, 19 dic, 1987, pp. 4, 5. || Herminio Martínez, "El día que
compartí un premio con OP", "
La
CM", 1949, 31 oct, 1990, p. 57. || Humberto Martínez,
Acotaciones,
UAM-Azcapotzalco,
1984 (Laberinto, 46). || José Luis Martínez, "
Laurel",
Tierra
Nueva, 11-12, sep-dic, 1941, pp. 273-282; "Sobre OP",
LM, 5, 1941, p. 4; en
Primicias, 2008,
pp. 363-364; "OP",
Mañana, 5, 2 oct, 1943, p. 52; "Poesía, mística y
filosofía. Debate en torno a San Juan de la Cruz",
El HP, 1, 1946, pp. 135-144; en
Primicias, 2008, pp. 194-210;
Literatura Mexicana..., t. I, 1949,
pp. 25 y ss.; t. II, 1950, pp. 93-94;
El ensayo mexicano moderno, t. II,
1958, pp. 302-303;
ibidem, 1971, pp. 385-386;
ibidem, 1985, p.
570; "El ambiente literario 1940-1946", en
El trato con escritores,
1961, pp. 134-135; "Homenaje a OP",
ibidem, 1993, pp. 325-334; "Las
generaciones de Taller y Tierra Nueva", en
México: cincuenta años de
Revolución. IV, 1962, p. 351; "OP. Incandescencia del artista verdadero",
"Sábado", 162, 13 dic, 1980, p. 2; "OP, Premio Ollin Yoliztli", "
La LI", 64, 14 dic, 1980, p. 14; "Imagen
primera del poeta", en
Luz espejeante, 2009, pp. 27-30; "Por eso no
querían a OP" (Braulio Peralta,
El poeta en su tierra), "Dominical",
414, 19 oct, 2014, p. 16. || Miriam Mabel Martínez, "Breton y OP.
Estrella
de tres puntas" (OP y el surrealismo de Breton), "
Rev.MC", 82, 24 ago, 1997, p. 7. ||
Ramón I. Martínez, "
Sueño de libertad", "Arena", 131, 5 ago, 2001, p. 8.
|| Pedro Pablo Martínez, "Sor Juana, OP y la crítica", "La Guía", 70, 28 ene,
1983, p. 2. || Sanjuana Martínez, "
Vislumbres de la India, nuevo libro
de OP presentado en España, es un contrapunto entre Oriente y Occidente, no un
libro de memorias, aclara el poeta",
Proceso, 972, 19 jun, 1995, p. 61;
"Las huellas de OP en la India durante 6 años, hasta la matanza del 2 de
octubre",
Proceso, 1092, 5 oct, 1997, pp. 52-55; "El secretario de la
Academia Sueca: todo lo relacionado con el Nobel OP estará bajo secreto durante
50 años",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, p. 60; "El
FCE también editará facsimilarmente
Plural",
Proceso, 1303, 21 oct, 2001, p. 62. || Tomás Eloy
Martínez, "En la intimidad de los libros" (biblioteca de OP),
Selecciones, nov, 2000, p. 180. || Leonardo Martínez Carrizales, "OP.
Profesión de fe", "
La CM", 1955,
12 dic, 1990, p. 62; "Librarium.
Una introducción a OP",
Excelsior, 9 abr, 1991, p. 3Cult.; "De buen amor. Sor Juana, tanto... y
tan poco",
El Financiero, 20 abr, 1995, p. 60; "Librarium. OP,
ensayista",
Excelsior, 22 ago, 1996, p. 7B; 23 ago, 1996, p. 11B; 28
ago, 1996, p. 7B; "OP, la voz pública",
El Financiero, 27 ago, 1996, p.
59; "El temple religioso de los treinta", "
La JS", 113, 4 may, 1997, pp. 4-5; en
La
gracia pública de las letras, 1999, pp. 87-96;
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, pp. 17-19. || Luis Ángel Martínez Díez, "Correspondencia. La propuesta de
OP",
Unomásuno, 11 ene, 1994, p. 2; "OP, revolucionario y reformista",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, pp. 17-18. || Carlos Martínez García,
"Las ocho décadas del poeta",
Unomásuno, 7 abr, 1994, p. 3. || Germán
Iván Martínez Gómez, "El ensayo travesía y travesura",
La Colmena, 55,
jul-sep, 2007, pp. 9-10. || Teresa Martínez González, "Los intelectuales,
necesarios para el ejercicio del poder" (Xavier Rodríguez Ledesma,
El
pensamiento político de OP),
El Nacional, 2 jun, 1996, p. 43Cult. ||
Carlos Martínez Rentería, "Raquel Tibol: OP habla como un dogmático",
El UC", 18 mar, 1987, pp. 1, 4;
"La fiesta de la literatura mexicana definió OP al aniversario de Mortiz", "
El UC", 29 oct, 1987, pp. 1, 4;
"Gran año de la poesía mexicana. Afirmó OP en la presentación de
Pedir el
fuego" (de Marco Antonio Montes de Oca y en la que participó OP), "
El UC", 14 nov, 1987, pp. 1-4;
"Se inauguró la exposición de OP. Flores Olea: La crítica y la discusión
elementos de la cultura", "
El
UC", 28 mar, 1990, pp. 1, 5; "El análisis de la obra de OP cerró el
Encuentro Hispanoamericano de Ensayo y Literatura",
El Universal, 16
feb, 1991, pp. 1, 3Cult.; "OP para principiantes. Libro de Alberto Ruy
Sánchez",
El Universal, 28 feb, 1991, pp. 1, 4Cult.; "
La hija de
Rappaccini editada al fin",
El Universal, 3 mar, 1991, pp. 1,
6Cult.; "Daniel Catán-OP" (
La hija de Rappaccini),
El Universal,
20 dic, 1991, pp. 1, 4Cult.; "Flores Olea: A OP se le invitó a tiempo al
Coloquio de Invierno",
El Universal, 4 feb, 1992, pp. 1, 4Cult.; "OP
denuncia a cierta prensa como nacionalista e ignorante y pide a los invitados
extranjeros que hablen en su idioma",
El Universal, 27 ago, 1993, pp. 1,
4Cult.; "El presidencialismo actual es herencia del caudillismo del siglo XIX.
OP ofreció las conclusiones de la quinta mesa del encuentro
Vuelta",
El Universal, 28 ago, 1993, pp. 1, 4Cult.; "Alberto Ruy Sánchez,
En
algún otro lado, un libro lleno de paradojas. Poesía en habla inglesa
antologada por Roberto Tejeda",
El Universal, 9 sep, 1993, p. 3Cult.;
"OP: La crítica es un acto de entusiasmo",
El Universal, 13 may, 1995,
pp. 1, 2Cult. || Xicoténcatl Martínez Ruiz, "Festines y ayunos" (con nota de
agradecimiento); "Lo intraducible índico en la obra de OP", en
Festines y
ayunos. Ensayos en homenaje a OP (1914-2014), Coord. de XMR y Daffny Rosado
Moreno,
IPN, 2014
(Paideia Siglo XXI), pp. 11-13; 157-178. || Adolfo Martínez Solórzano, "Sin
transformación social no puede cambiar la política: OP",
El Nacional, 13
oct, 1986, p. 6, 2a. Sec.; "Una falacia que OP sea el introductor de las ideas
de Lévi-Strauss: Xavier Guerrero",
El Nacional, 3 oct, 1987, p. 7, 2a.
Sec. || Diego Martínez Torrón,
OP en la estética contemporánea (Apuntes para
una poética de OP), Tesis de doctorado, Madrid, Univ. Complutense, 1976;
Variables poéticas de OP, Madrid, Hiperión, 1979; "OP en el contexto de
Oriente",
Texto/contexto, 1980, pp. 203-213; "Revisión de OP",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 43-44. || Francisco Martínez de la Vega,
"Otra luz en el laberinto. Ante los enigmas del México de ayer y hoy",
Siempre!, 966, 29 dic, 1971, pp. 26-27. || Gonzalo Martré, "Hacia el
ocaso. El arco y la flecha",
Excelsior, 9 ene, 1978, p. 6. || José L.
Mas, "Las claves estéticas de OP",
Rev.I, 112-113, jul-dic, 1980, pp.
471-485. || Juan Antonio Masoliver Ródenas, "OP. La inteligencia en la luz",
CT, 78, jul-ago, 1988, pp. 2-4;
"Pasión de conocimiento y libertad creadora",
P.Poesía, 12, oct, 1989, pp. 19-20;
"Vislumbres y deslumbramientos" (
Vislumbres de la India), "
La JS", 26, 3 sep, 1995, p. 15; "Con palabras de
OP", poema, "
La JS", 164, 26 abr,
1998, p. 12; "Pasión y rigor en OP",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 67;
"OP", en
Las libertades enlazadas, 2000, pp. 19-55. || Jean-Claude
Masson, "OP: la lectura abolida" (
Piedra de sol),
La JS, 221, 5 sep, 1993, pp. 18-23. ||
Rodolfo Mata, "
Transblanco de OP y Haroldo de Campos",
Vuelta,
216, nov, 1994, pp. 45-46; "Muebles para el museo de la época. OP y la poesía
modernista de José Juan Tablada", en
Jornadas Filológicas 2004, 2006,
pp. 143-150. || María Elena Matadamas, "Únete a nosotros, dijeron los zoques a
OP", "
El UC", 12 oct, 1986,
p. 3; "Cargo y descargo. Homenaje a OP", "
El UC", 18 mar, 1990, p. 5; "
Piedra
de sol ya es video turístico",
El Universal, 6 dic, 1990, p. 1Cult.;
"Al fin se estrena
La hija de Rappaccini",
El Universal, 17 abr,
1991, pp. 1, 4Cult.; "
La hija de Rappaccini, ópera de verdad: OP",
El
Universal, 27 abr, 1991, pp. 1, 4Cult.; "Jean Clarence Lambert. El
intelectual francés y el mexicano se identifican en su mestizaje. En el
IFAL una conferencia
dedicada a OP",
El Universal, 3 feb, 1993, pp. 1, 4Cult.; "OP escribe la
oración fúnebre para el tricentenario de Sor Juana",
El Universal, 6
abr, 1995, pp. 1, 4Cult.; "OP duda que la oración fúnebre sobre Sor Juana se
haya leído hace 300 años",
El Universal, 19 abr, 1995, pp. 1, 3Cult. ||
Blas Matamoro, "OP: del arquetipo a la historia" (
El ogro filantrópico),
CH, 367-368,
ene-feb, 1981, pp. 273-287; en
Lecturas americanas (1974-1989), Madrid,
Cultura Hispánica, 1990 (Literatura), pp. 189-209; "Los libros.
El peregrino
en su patria, de OP" (
México en la obra de OP),
Vuelta, 146,
ene, 1989, pp. 36-38; "El ensayista OP", en
Octavio Paz: Premio de
Literatura 1981, ed. cit., 1990, pp. 99-117; en
Luz espejeante,
2009, pp. 113-127; "Octavio y el otro",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp.
19-20; "El espejo que soy me deshabita", "El Ángel", Ed. especial, 24 mar,
1994, pp. 63, 64;
CH, 525, mar, 1994, pp. 22-31; "De
OP a Pere Gimferrer",
CH, 592, oct, 1999, pp. 129-130. ||
Mónica Mateos, "Fundación OP dará cuatro becas a investigadores: Guillermo
Sheridan",
La Jornada, 23 abr, 1998, p. 26; "OP concebía
El laberinto
de la soledad como una declaración de amor",
La Jornada, 5 may,
2000, p. 37; "OP no irá a la Rotonda" (de los Hombres Ilustres), "
La JE", 15 ene, 2003, p. 3a.; "Derek Walcott
Premio Nobel de Literatura 1992 se suma al homenaje fúnebre de OP...", "
La JE", 10 abr, 2008, p. 4a.;
"Graban nombre de OP en la sede de la
SEP", "
La JE", 18 abr, 2008, p. 6a.; "Un poema de
OP, en edición facsimilar, será piedra angular en su centenario:
Viento
entero, el cual recoge la gran historia de amor del poeta con su esposa
Marie-José. El
CNCA anuncia vasto
programa para honrar al Nobel mexicano", "
La JE", 19 feb, 2014, p. 5a.; "Hace 100 años
nació OP, cuya obra es hoy la luz de México"; "Duele la ausencia de Xirau en
tributo a OP", "
La JE", 31 mar,
2014, pp. 8a., 11a.; 9a. || Susana Matos Freire,
La poética y la poesía en
la obra de OP, Tesis de doctorado, Univ. de Puerto Rico, 1991. || Eduardo
Matos Moctezuma, "Reflexiones acerca de
El laberinto de la soledad",
Anuario FOP,
3, 2001, pp. 217-220. || Wolfgang Matzat, "Discursos desconstructivos en
Latinoamérica" (
El laberinto de la soledad),
NTC, 14-15, jul, 1994-jun, 1995, pp.
249-250. || Álvaro Matute, "
El laberinto de la soledad como conciencia
histórica",
Anuario
FOP, 3, 2001, pp. 141-147. || Héctor Mauleón, "Veinte años de
Vuelta, la cultura como examen de las realidades contemporáneas",
Crónica, 166, 1o. dic, 1996, pp. 1B, 5B-6B; "OP, hombre en su siglo,
renovador de la tradición",
Crónica, 665, 21 abr, 1998, pp. 1B, 12B-13B.
|| S. Maynes Puente, "El mexicano tipo.
Los mexicanos analizados por sí
mismos", "
DC", 3 ago, 1958,
pp. 1, 2, 6. || Roberto G. Mead Jr., "Mariano Picón Salas y otras voces de
protesta en el moderno ensayo",
CA, 5, sep-oct, 1975, pp. 97-108. || José
Antonio Meade Kuribreña, "OP: a cien años de su nacimiento",
Rev. Mexicana
de Política Exterior, Num. especial, 2014, pp. 5-7. || Octavio Medal, "La
poesía es la resurrección de las presencias. OP",
El Nacional, 29 abr,
1982, p. 13. || Cuauhtémoc Medina, "Fidelidad a un orden" (
México en la obra
de OP),
Nexos, 134, feb, 1989, pp. 56-60. || Rodolfo Medina, "OP,
Nobel de Literatura: el premio, pesada carga. A veces hasta les tengo simpatía
a mis enemigos",
Unomásuno, 12 oct, 1990, pp. 1, 8. || Rubén Medina,
"
Primeras letras (1931-1943)",
Crítica, 2, Fall, 1990, pp.
166-170;
De la vigilia al mito: historia poética de OP, Tesis de
doctorado, San Diego, Calif., Univ. of California, 1990; "
Libertad bajo
palabra y el revisionismo de OP",
LIM, IV.1, 1993, pp. 65-85;
Autor,
autoridad y autorización. Escritura y poética de OP,
ColMex, 1999 (Estudios de Lingüística y
Literatura); "Los años del laberinto y las libertades", frag. de
Autor,
autoridad y autorización,
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 100-103. || Luis Medina Peña, "Las fuentes de OP",
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
124-128. || David Medina Portillo, "Poema", pensamiento,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 54. || Jorge Medina V., "OP pieza de convicción",
Excelsior, 14 ago, 1990, pp. 5A, 15A, 16A. || Eduardo Mejía, "La vida de
OP es un poema de OP" (
Pasado en claro), "La Onda", 133, 28 dic, 1975,
p. 5; "OP: censor censurado" (
Xavier Villaurrutia en persona y obra),
"La Onda", 283, 12 nov, 1978, p. 2; "40 años de obras maestras" (
Poemas,
1935-1975), "La Onda", 321, 5 ago, 1979, pp. 2-3; "OP vuelve a ser
sublime", "La Onda", 344, 13 ene, 1980, p. 16; "OP, el nublado" (
Tiempo
nublado),
La Guía, 119, 6 ene, 1984, p. 2; "
Sombras de
sombras. El OP desconocido",
La Guía, 135, 27 abr, 1984, pp. 1, 12;
"OP.
Al paso", "Sábado", 803, 20 feb, 1993, p. 10; "Xavier Villaurrutia
danzoneando",
El Financiero, 20 may, 1994, p. 58; "Los 20 años de
Vuelta",
El Financiero, 2 dic, 1996, p. 95; "Revisión
bibliográfica. Las ediciones totalizadoras de OP" (bibliografía),
El
Financiero, 22 sep, 1997, p. 82; 23 sep, 1997, p. 54; "El sabueso de los
Baskerville. Tres momentos de OP",
El Financiero, 27 dic, 1999, p.
62Cult.; "OP imprevisto" (
Miscelánea II),
El Financiero, 20 ago,
2001, p. 96. || Fabrizio Mejía Madrid, "La democracia y el árbol. Vivió a
plenitud la era de los extremos",
Etcétera, 273, 23 abr, 1998, p. 28;
"El verano de nuestro desconcierto" (los intelectuales frente a los poderosos),
"Nagara", 11, sep, 1998, pp. 3-6. || Ernesto Mejía Marenco, "La poesía hay que
leerla mucho y lentamente: OP",
Unomásuno, 19 nov, 1987, p. 22. ||
Manuel Mejía Valera, "
El signo y el garabato o ¿entre un nuevo Escila y
Caribdis?",
Rev.UNAM, 2, oct, 1974, pp.
41-43; "Otra vez, ¿entre Escila y Caribdis?",
CA, 5, sep-oct, 1977, pp. 128-132; "El
pensamiento filosófico de OP",
CA, 6, nov-dic, 1979, pp. 93-109; "Cuenta
nueva y otros poemas",
Excelsior, 25 sep, 1983, p. 1Cult.; "
Tiempo
nublado", "
La CD", 17 feb, 1985,
p. 3; 21 feb, 1985, p. 2. || Ivonne Melgar, "Homenaje a OP", entrevista a
Cristina Pacheco,
Memoranda, 2, sep-oct, 1987, pp. 28-29. || George
Melnykovich,
Children of Mine, Cambridge, Mass, Harvard Univ. Press,
1974. || Arely Melo, "Reabren archivos de OP y Elena Garro",
Milenio.
Diario, 13 jul, 2006, p. 41. || Juan Vicente Melo, "A través de la música",
homenaje a OP, "
La CM", 287, 16
ago, 1967, p. V. || Mario Méndez Acosta, "¿Qué nos acaece? El ogro literario",
"
La CD", 7 ene, 1987. p. 1. || Hugo
Méndez Ramírez, "La ideología de lo universal en la novela mexicana actual",
Rev.LMC, 20,
jul-sep, 2003, pp. 13-14. || Víctor Manuel Mendiola, "
Tiempo nublado",
CT, 38, mar, 1984, pp. 46, 47;
"OP: el entusiasmo y la duda", "
La
CM", 1897, 1o. nov, 1989, pp. 38-39; 1898, 8 nov, 1989, pp. 37, 40-42;
"Presentación"; "Ver dos veces: el entusiamo y la duda en
Árbol
adentro", en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp. 11-12; 63-78; "De la
poesía. OP",
La Jornada, 30 nov, 1997, p. 24;
La Jornada, 14 dic,
1997, p. 26; "Impresiones" (
Árbol adentro),
Vuelta, 254, ene,
1998, pp. 22-23; "Y a usted ¿qué le parece?",
Vuelta, 259, jun, 1998, p.
69; "El
affaire Piedra de sol",
Confabulario, 172, 4 ago,
2007, pp. 1, 3-6;
El surrealismo de Piedra de sol, entre peras y
manzanas,
FCE, 2011; "La
poesía como crítica", "Laberinto", 527, 20 jul, 2013, pp. 4, 5; "Xavier
Villaurrutia y OP",
Biblioteca de México, 139-140, ene-abr, 2014, p. 23;
"Novela de paso", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 11; "El tiempo de
Piedra de sol: pasado porvenir",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 15-17. || Jaime Alfonso Mendoza, "Libros. Al cesto o al anaquel"
(
Poesía en movimiento),
Impacto, 11 ene, 1967. || María Luisa
Mendoza, "Algunas preguntas a OP", entrevista, "
El GI", 5 ago, 1962, p. 1; "La O por lo redondo"
(
Cuadrivio),
El Día, 29 sep, 1965, p. 2; "Literatura y
periodismo. Vasos de comunicación", "
El SC", 163, 13 nov, 1977, pp. 4-5; "Mi arco
azul, mi poeta...", "Tiempo y Mundo", Supl. de
Excelsior, 26 abr, 1998,
pp. 27A, 28A. || Joel Mendoza Gallardo, "Panorama editorial y librero.
La
otra voz. Poesía y fin de siglo", "
El SC", 451, 9 dic, 1990, p. 10; "
El SC", 469, 14 abr, 1991, p. 11; "
El SC", 478, 16 jun, 1991, p. 11;
"Panorama editorial y librero.
Una introducción a OP", "
El SC", 457, 20 ene, 1991, p. 10; "Panorama
editorial y librero.
Al paso", "
El SC", 544, 20 sep, 1992, p. 11; "
El SC", 551, 8 nov, 1992, p. 11. ||
Arturo Mendoza Muciño, "Más festejos para el Premio Nobel. A OP se le quiere y
se le admira" (presentación de
Festejo: 80 años de OP),
Reforma,
22 abr, 1994, p. 9D; "Su lenguaje es un modelo: OP", entrevista,
Reforma, 15 oct, 1994, p. 13D; "Comunión de poetas en torno al poeta"
(libro homenaje a OP),
Reforma, 10 ene, 1995, p. 14D; "Cambia OP su
postura marxista" (
El pensamiento político de OP),
Reforma, 2
jun, 1996, p. 22C; "La crítica, acto de amor" (presentación de
OC IX y X),
Reforma, 7 jun, 1996, p.
16C; "Editan en español poesía a dos genios",
Reforma, 11 oct, 1996, p.
1C; "Un laberinto de estereotipos mexicanos" (50 años de
El laberinto de la
soledad),
Milenio, 15 feb, 2000, p. 41. || Javier Meneses Linares,
"La historia como paradigma socio-cultural en la obra crítica de OP",
Rev.
de Literatura Hispanoamericana, 43, Univ. del Zulia, Venezuela, 2001, pp.
117-125. || Anne Marie Mergier, "Cómo hizo trizas Fernando del Paso un texto de
OP en la reunión de escritores en París",
Proceso, 750, 18 mar, 1991,
pp. 46-47; "Acto surrealista en París. Posponen una muestra sobre OP para que
Fox la inaugure",
Proceso, 1247, 24 sep, 2000, p. 77. || Thomas Mermall,
"OP:
El laberinto de la soledad y el psicoanálisis de la historia",
CA, 1, ene-feb, 1968, pp.
97-114; "OP y las máscaras",
CA, 1, ene-feb, 1972, pp. 165-207; en
OP, ed. cit., pp. 155-171; "OP:
El laberinto de la soledad", en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 103-128. || Jean Meyer, "OP.
Topoemas. Elementos para una lectura",
NRFH, XL.2, 1992, pp.
1113-1134; "El poeta y su política" (
OC IX), "
La JS", 120, 24 jun, 1997, pp. 10-11;
Anuario FOP, 1,
1999, pp. 39-41; en
Luz espejeante, 2009, pp. 625-627; "Espejo de
espejos" (
El laberinto de la soledad),
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
221-224. || Klaus Meyer-Minneman,
Avantgarde und Revolution, 1987, pp.
11-23, 210-226; "OP: ‘Dos cuerpos’" (
Libertad bajo palabra),
Texte
Kontexte Strukturen, 1988, pp. 435-440; "OP:
Topoemas elementos para
una lectura",
NRFH, XL.2, 1992, pp.
1113-1134; "Hugo J. Verani: Bibliografía crítica de OP (1931-1996)",
Iberoamericana, 77, 2000, pp. 94-96; "Hugo J. Verani,
OP: el poema
como caminata", "Evodio Escalante,
Las sendas perdidas de OP",
LIM, XXV.1, 2014, pp.
159-164. || Julián Meza, "Evocación de OP",
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, pp. 11-12. || Margarita Michelena, "De cosas varias",
Excelsior, 6
feb, 1984, p. 7A; "Tan lejos de Dios y... tan cerca del
New York Times"
(
El laberinto de la soledad),
Siempre!, 1664, 15 may, 1985, pp.
8, 9; "El Premio Alfonso Reyes",
Excelsior, 3 mar, 1986, pp. 7A, 8A;
"Por OP",
Excelsior, 7 abr, 1989, p. 7A; "Pumas y perritos contra OP",
Siempre!, 1945, 3 oct, 1990, pp. 20-21; "Una mala y una buena" (Premio
Nobel),
Excelsior, 19 oct, 1990, p. 7A; "OP y Mijail Gorbachov ofrecen
al mundo, recibiendo sus premios Nobel, una bella simetría",
Siempre!,
1949, 31 oct, 1990, pp. 20-21; "OP y menudo",
Excelsior, 8 ene, 1996,
pp. 7A, 8A. || Raymundo Mier, "OP y Sartre. Los debates sin lugar",
Unomásuno, 12 sep, 1981, p. 20; "OP: El simulacro de la historia y la
espectacularidad de los signos",
Cultura y Comunicación, 13, mar, 1985,
pp. 59-74. || Walter D. Mignolo, "La figura del poeta en la lírica de
vanguardia", en
Textos, modelos y metáforas, Xalapa, Ver.,
UV,
CILL, 1984
(Cuadernos de Texto Crítico, 16), pp. 61-75. || Eduardo Milán, "Estos tres: OP,
Lezama Lima, Parra", "
El SC",
182, 13 oct, 1985, pp. 1, 4; "OP: aperturas y derivaciones", "
El SC", 235, 19 oct, 1986, p. 4; "La aventura
lingüística de
Blanco", "
El
SC", 244, 21 dic, 1986, p. 2; "Crónica de un buen año de poesía" (
Árbol
adentro), "
El SC", 298, 3
ene, 1988, pp. 8, 9; "A quien honor merece" (
Blanco),
Textual,
10, feb, 1990, pp. 10-11; "Tensión del decir en
Blanco, de OP", "
El SC", 434, 12 ago, 1990, pp. 2-4;
en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp. 79-88; "Una presentación"
(introducción a OP), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 48; "Humilde
contribución a la crítica de
Los signos en rotación", "
El SC", 823, 25 ene, 1998, pp. 1-2; "El
cosmos poético de OP.
Piedra de sol,
Blanco,
Topoemas",
Etcétera, 262, 5 feb, 1998, pp. 31-32; "La creación de otro tiempo"
(
Blanco,
Piedra de sol,
Topoemas,
El mono
gramático), "
La JS", 164, 26
abr, 1998, p. 13; "Modernidad y poesía mexicana",
Rev.UNAM, 31, sep, 2006,
pp. 27-31. || Domingo Miliani,
La realidad mexicana en su novela de hoy,
1968, pp. 27-30, 36-37, 79, 84, 85, 88-89, 96-97. || María del Carmen Millán,
"[Reseña de su vida y obra]", "
MC", 728, 3 may, 1963, p. 7. || Beth Miller,
"Seducción y literatura",
Mujeres en la literatura, Fleischer, 1978, pp.
39, 44-45. || Alan Mills, "OP: Poesía desde el silencio. Plena modernidad"
(narrativa y poesía de OP), "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p. 2. || Czeslaw
Milosz, "Un modelo de lucidez",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 18; "Después
de soportarlo todo", pensamiento en homenaje,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 49. || Daniel Mir, "Homenaje a la Ciudad de México: OP", "
El GI", 1928, 18 abr, 1999, p. 12. ||
Antonio Miramón, "El pensamiento político de OP: entre la crítica y la utopía",
"Sábado", 88, 21 jul, 1979, pp. 6-9. || Catalina Miranda, "OP:
Vuelta no
es una ideología, es una sensibilidad" (aniversario de
Vuelta),
"Sábado", 1003, 21 ene, 1996, p. 6. || Porfirio Miranda, "La estetificación de
los intelectuales mexicanos" (
El laberinto de la soledad),
La JS, 285, 27 nov, 1994, pp.
38-41. || Justino Miranda Rodríguez, "Las dos Elenas reclaman la herencia de
OP",
El Universal, 26 abr, 1998, pp. 1, 6Cult. || Silvia Mistral, "La
arquitectura del silencio:
Ladera este y oeste", "
DC", 24 ago, 1969, pp. 1, 3. || Adán J.
Moctezuma, "Diario discontinuo de Adán J. Moctezuma",
El Nacional, 19
jun, 1982, p. 23. || Sara Moirón, "García Terrés y Xirau:
Pasado en
claro de OP y
Terra Nostra de Fuentes, lo más relevante", "
DC", 4 ene, 1976, p. 5. || Arturo
Molina, "A nombre de OP en su premio literario alcanzado este año de 1990. El
Nobel", "La otra voz de OP (poesía de fin de siglo)",
El Centavo, 149,
nov-dic, 1990, pp. I, VII. || Javier Molina, "La muerte de Roland Barthes
arroja una luz cruel sobre la realidad del mundo moderno: OP",
Unomásuno, 30 mar, 1980, p. 16; "Mesa redonda sobre los hongos
alucinógenos: Eleusis es aún un misterio: OP; Wasson honguea todas sus
experiencias, dijo Miguel León-Portilla",
Unomásuno, 22 mar, 1981, p.
17; "Dijo OP en su lectura: vine aquí como escribo estas líneas, sin idea
fija",
Unomásuno, 21 ago, 1982, p. 19; "A OP, Efraín Huerta y Sabines,
hay que sacarlos de la literatura y ver como están en nuestras vidas" (opinan
cuatro jóvenes poetas mexicanos),
Unomásuno, 6 abr, 1983, p. 15;
"Valadés, Giardinelli y Campos hablan sobre OP",
Unomásuno, 10 ago,
1984, p. 16; "OP, orgullo de México: Miguel de la Madrid",
Unomásuno, 21
ago, 1984, p. 17; "OP recupera la profundidad para la poesía: Elizondo",
Unomásuno, 23 ago, 1984, p. 16; "Carencia en México de críticos
literarios. Los intelectuales, aferrados a los viejos mitos: OP",
La
Jornada, 27 nov, 1986, p. 25; "No existen las literaturas nacionales: OP",
La Jornada, 23 ago, 1988, p. 19; "Publica Plaza y Valdés antología del
cuento en la Ciudad de México. Recoge textos de OP, entre otros",
La
Jornada, 1o. mar, 1989, p. 19; "OP: en
Ix Bolon hay historia,
reflexión y un lenguaje admirable. Presentaron dos libros de Julieta Campos",
La Jornada, 26 abr, 1989, p. 19; "Publican los primeros títulos de
poesía de Plaza y Valdés. Libros de OP, Rubén Bonifaz Nuño y Elías Nandino"
(
Las peras del olmo),
La Jornada, 28 may, 1989, p. 29; "Selección
de Enriqueta Ochoa. Las más bellas imágenes de la poesía mexicana, en libro",
La Jornada, 20 mar, 1990, p. 33; "Presentó Ruy Sánchez su libro
Una
introducción a OP. Analiza la obra del Nobel de Literatura mexicano",
La
Jornada, 28 feb, 1991, p. 36. || Magdalena Molina, "Laureles bajo palabra.
OP: Premio Nobel de Literatura",
Memoria de Papel, 1, abr, 1991, pp.
4-6. || Mauricio Molina, "La razón ardiente" (Fernando Vizcaíno,
Biografía
política de OP o la razón ardiente),
CT, 32, jul, 1994, p. 40; "La presencia
innumerable", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998, pp. 2, 3; "OP", en
La memoria
del vacío,
UNAM,
Dif.Cult., 1988 (Serie Diagonal), pp. 31-86; "La
mirada del laberinto" (
El laberinto de la soledad), "
La CM", 2464, 7 sep, 2000, p. 63; "Sueño de
libertad", "
La CM", 2550, 1o. may,
2002, p. 75; "OP: Vuelta a la
UNAM",
Rev.UNAM, 10, dic, 2004,
pp. 51-55; "Medio siglo de
Piedra de sol",
Rev.UNAM, 43, sep, 2007,
pp. 106-107; "
Blanco" (aplicación para iPad),
Rev.UNAM, 96, feb, 2012, p.
107; "Circuito OP",
Rev.UNAM, 122, abr, 2014,
pp. 32-34. || Silvia Molina, "Entre paréntesis. La percepción del lector y OP",
Reforma, 13 abr, 1994, p. 2D. || Salvador Molina Martínez, "Nobel y OP",
El Centavo, 149, nov-dic, 1990, p. I. || Pablo Molinet, "Un joven
escritor lee a OP",
CT, 2, mar,
2014, p. 18; "Responsabilidad como desafío. A cincuenta años de
Los signos
en rotación",
CT, 16, may,
2015, pp. 24-26. || Elizabeth Monasterios, "Conversar (1987)",
Rev.
Canadiense de Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 643-650. ||
Adriana Moncada Larrañaga, "La
UNAM, en cierto modo, si no
es su corazón es la conciencia de México: OP" (Margarita Murillo,
Polaridad,
unidad, caminos hacia OP),
Unomásuno, 13 feb, 1988, p. 23; "En
México se incorpora a los intelectuales al Estado y se neutralizan poco a poco
sus obras" (opina Anthony Stanton),
Unomásuno, 18 abr, 1988, p. 23;
"
México en la obra de OP no es homenaje sino reconocimiento",
Unomásuno, 2 abr, 1989, p. 23; "Apenas estamos aprendiendo a hacer
televisión cultural en nuestro país: Héctor Tejonar",
Unomásuno, 3 abr,
1989, p. 22; "Los ensayos de Julieta Campos, una evocación literaria de una
sociedad. Afirma OP",
Unomásuno, 26 abr, 1989, p. 24; "OP arremete de
nuevo: Muralistas demagogos",
Unomásuno, 29 ago, 1990, pp. 1, 25-26; "La
democracia no tiene una definión unívoca. Rafael Segovia en la mesa de ayer"
("El siglo XX: La experiencia de la libertad"),
Unomásuno, 31 ago, 1990,
p. 22; "Un jueves de otoño en Manhattan, NY, OP gana el Nobel de Literatura",
Unomásuno, 14 nov, 1990, p. 3; "México no es sólo lo que pasa ahora,
nació antes de la devaluación: OP",
Unomásuno, 7 abr, 1995, p. 21; "OP
presentó el tomo VII de
Los privilegios de la vista. La historia del
arte mexicano es la de nuestras respuestas al mundo exterior",
Unomásuno, 12 may, 1995, p. 21; "
Instantáneas, amalgama del arte
según OP y Juan Soriano",
Unomásuno, 11 sep, 1995, p. 21; "Hoy se
inaugura exposición homenaje a OP y a Pessoa",
Unomásuno, 11 nov, 1999,
p. 37; y Fermín Ramírez, "Contemporáneos y Generación del 27 tuvieron lecturas
semejantes. Afirma OP, Premio Nobel 1990",
Unomásuno, 12 feb, 1991, p.
23. || Sergio Mondragón, "A OP. La razón ardiente", "
DC", 10 sep, 1967, p. 5. || Carlos Francisco
Monge Meza,
El manantial perdido. Análisis e interpretación de Salamandra de
OP, Tesis, Univ. de Costa Rica, 1977. || Hilario Monroy Aguirre, "México,
ha perdido a su más grande pensador y poeta: Ernesto Zedillo",
Unomásuno, 20 abr, 1998, p. 33. || Sergio Monsalvo, "¿Octavio Sánchez o
Hugo Paz?",
La Jornada, 16 oct, 1990, p. 33Cult. || Carlos Monsiváis,
La poesía mexicana..., 1966, pp. 55-58, 575;
Poesía mexicana II:
1915-1979, 1979, pp. XXXVIII-XL, 260-261; "Manifiesto a los jóvenes.
Significación de OP",
Excelsior, 4 ago, 1967, p. 7A; "El escritor vivo",
homenaje, "
La CM", 287, 16 ago,
1967, p. IV; "OP en diálogo",
Rev.UNAM, 3, nov, 1967, pp.
I-VIII; "La poesía. La tradición. La ruptura. La limpidez", "
La CM", 413, 7 ene, 1970, p. IV; "Respuesta a
OP",
Proceso, 59, 19 dic, 1977, pp. 39-41; "Rectificaciones y
relecturas: y sin embargo lo dejo",
Proceso, 62, 9 ene, 1978, pp. 31-34;
"Recapitulación y conclusiones a cargo del lector",
Proceso, 64, 23 ene,
1978, pp. 31-32; "En el homenaje nacional a OP", "
La CM", 1178, 29 ago, 1984, p. 52; "OP
(1914)", en
La poesía: siglos XIX y XX, 1992, p. 562; "OP en sus
ensayos", "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 12-14; "OP y la tradición
de la izquierda", "
La JS", 84, 13
oct, 1996, pp. 4-5; "En la Casa de Alvarado, el poeta hizo un repaso de sus
devociones. OP: Las palabras que iluminan",
Proceso, 1103, 21 dic, 1997,
pp. 50-52; "OP: No veo con los ojos, las palabras son mis ojos. Palabras que
son flores que son frutos que son actos",
Etcétera, 262, 5 feb, 1998,
pp. 23-26; "A donde yo soy tú somos nosotros" (fallecimiento de OP), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, pp. 2-5;
"Entre el azar y el cálculo" (
El arco y la lira), "Hoja por Hoja", 12, 9
may, 1998, p. 2; "
El laberinto de la soledad: el juego de espejos de los
mitos y las realidades",
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 40-45;
Adonde yo soy tú somos nosotros. OP. Crónica de vida y
obra, [Hoja Casa Editorial], 2000 [(Raya en el Agua)];
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
13-27; "La tradición mítica:
El laberinto de la soledad", en
Imágenes
de la tradición viva, 2006, pp. 387-406; "
La JE", 14 feb, 2007, p. 8a.; "OP y la
izquierda", en
Luz espejeante, 2009, pp. 92-103;
La cultura mexicana
en el siglo XX, 2010, pp. 19 y ss.; "Crónica de vida y obra" (entrevista de
1967, en
Rev.UNAM), en
OP. Voz
que no calla..., 2014, pp. 80-89. || Vicente Montaño, "Cuevas, Fuentes y
OP. Las tres des(gracias) del arte en México, o los posibles (y sospechables)
seudónimos de Irma Serrano",
El Nacional, 7 sep, 1978, p. 17. || Erika
Montaño Garfías, "Los lectores, propietarios de la obra de OP", entrevista a
Anthony Staton, "
La JE", 19 abr,
2004, p. 4a.; "La viuda de OP desmiente..." (incluye nota de Marie-José Paz),
"
La JE", 6 ago, 2004, p. 7a.;
"Preparan obra conmemorativa entre OP y [Arnaldo] Orfila", "
La JE", 22 sep, 2005, p. 4a.;"Publican en un
libro epístolas inéditas de OP para recordarlo a 10 años de su muerte"
(
Cartas a Tomás Segovia), "
La
JE", 17 abr, 2008, p. 3a.; "Develaron el nombre y un verso en la
SEP" (
Piedra de
sol), "
La JE", 19 abr, 2008,
p. 9a.; "He escrito todo lo que quería decir, afirma el poeta Derek Walcott"
(en el homenaje luctuoso a OP), "
La
JE", 20 abr, 2008, pp. 1a., 2a.; "Acuñan moneda... con la efigie del
escritor mexicano OP", en colab., (a 20 años del Premio Nobel), "
La JE", 1o. abr, 2011, p. 5a.; "La poesía,
absoluta necesidad", "
La JE", 30
mar, 2014, pp. 4a.-5a., 7a.; "'En esto ver aquello' refleja la hermandad entre
el arte y los escritos de OP", "
La
JE", 10 sep, 2014, pp. 1a., 5a. || Eugenio Montejo, "Lisboa", poema, "El
Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 19. || Francisco Montes de Oca,
Poesía mexicana, 1968, p. 409. || Luis Montes de Oca, "Mitocornio",
"Paz-OP", "Sábado", 1073, 25 abr, 1998, p. 15. || Marco Antonio Montes de Oca,
"Apuntes sobre la poesía de OP", "
El
GI", 3 sep, 1967, p. 1; "Con las flores en alto" (William Carlos Williams,
Veinte poemas, trad, y pról. de OP),
Plural, 25, oct, 1973, pp.
46-47. || Eduardo Monteverde, "La tristeza profunda provoca 800 mil suicidios
al año. Los hombres no tienen alma, sino psicología: OP",
El Financiero,
11 abr, 2000, pp. 56-57. || Edgar Montiel, "Vallejo en OP. Correo de Lima",
"Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 28 abr, 1991, p. 15. || Claudia
Montoya, "OP, encuentro final con el pueblo de México" (deceso de OP),
El
Nacional, 21 abr, 1998, p. 5. || Alfredo Montoya Melgar, "OP en su bosque
de signos", en
El águila y el viento, ed. cit., 1990, pp. 73-78. ||
Dolores de la Mora, "¿Cómo nace un poeta?" (
Luna silvestre), "
El GI", 68, 13 oct, 1963, p. 1; "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 3. ||
Pablo Mora, "Once preguntas a Gerardo Deniz", "Nagara", 21, jul, 1999, pp. 4-6.
|| Fabio Morábito, "¿Cuál es el legado de OP?" (la vida y la poesía), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 9. ||
Dionicio Morales, "Quiero esculpir mi soledad en una piedra", "El Búho", 411,
25 jul, 1993, p. 5. || Sonia Morales, "Los compositores que homenajeraon a OP:
el arte es aparte",
Proceso, 417, 1984, pp. 44-46; "Hablan siete de los
dieciséis escritores de la reunión de París: Del Paso no insultó a OP, lo
refutó",
Proceso, 752, 1o. abr, 1991, pp. 46-49; y Federico Campell, "OP
en la TV, juzgado por intelectuales: muchos se abstienen", entrevista a García
Terrés, Fernando Benítez, Álvaro Mutis, Eraclio Zepeda,
Proceso, 386, 26
mar, 1984, pp. 46-47. || Rodrigo Morales M., "El Nobel que nos toca",
La
Jornada, 15 oct, 1990, p. 8. || María del Sol Morales Zea, "Crítica y
simbolismo en
Posdata de OP",
Rev. Fuentes Humanísticas, 45,
2012, pp. 123-132. || Paulo Moreira, "Siguiendo propósitos y silencios.
'Famigerado', de João Guimarães Rosa" (OP y
El laberinto de la soledad),
en
Modernismo localista de las américas. Los cuentos de Faulkner,
Guimarães Rosa y Rulfo, 2012, p. 56; "El viaje de Érico Veríssimo en México",
en
Las relaciones literarias y culturales entre Brasil y México.
Corrientes subterráneas profundas, 2013, pp. 73-84. || Alberto Moreiras,
"Alternancia México/mundo en la posición crítica de OP",
NRFH, XXXV.1, 1987, pp.
251-264. || Daniel Moreno, "Condena OP a la izquierda; en particular a la
mexicana",
Unomásuno, 28 ago, 1990, pp. 1, 23; y Esperanza Fernández,
"Se conservó la sociedad civil: OP", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 2
sep, 1990, p. 9. || R.H. Moreno Durán, "OP o el difícil arte de los puntos
suspensivos",
La JS, 176, 25
oct, 1992, pp. 21-26. || José Moreno Villa,
Doce manos mexicanas. Datos
para la historia literaria. Ensayo de quirosofía, R. Loera y Chávez, 1941. ||
Jaime Moreno Villarreal, "El criterio",
Viceversa, 62, jul, 1998, p. 6.
|| William A. Morgan,
The Concept of Modernidad in the Essays of OP,
Tesis de doctorado, Univ. of Pittsburgh, 1976; "El concepto de México en los
ensayos de OP", en
Maclas. Latin American Essays, vol. V, Middle
Atlantic Council of Latin American Studies, Bethem, Penn., 1992. || Edgar
Morín, "Mensaje de la resistencia (Integración de la política en el pensamiento
de OP)",
Anuario
FOP, 1, 1999, pp. 15-18. || Thomas Morín, "OP y Mariano Picon Salas:
dinámica del cambio intelectual y crisis social en América Latina",
Voz y
Escritura. Rev. de Estudios Literarios, 4-5, Univ. de Los Andes,
Venezuela, ene-dic, 1993-1994, pp. 21-31. || Guillermo Morón, "Noticia sobre
OP", en
Escritores latinoamericanos contemporáneos, Caracas, Equinoccio,
1979, pp. 249-263. || Myriam Moscona, "OP" (en sus ochenta años),
La JS, 250, 27 mar, 1994, pp.
18-22; "Semblanza del poeta", "
CD",
69, 26 abr, 1998, pp. 8-11; "¿Cuál es el legado de OP?", "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 9. || María Isabel
Mota, "OP, hermano" (deceso de OP),
Excelsior, 21 abr, 1998, p. 3Cult.
|| Raúl D. Motta, "Fernando Pessoa y el prototipo de una alquimia de los
social: hermetismo y complejidad",
Opción, 130, feb, 2005, pp. 33-41. ||
Gabriela Moya, "Los lectores de OP", entrevista con José Luis Cuevas, Guillermo
Tovar y de Teresa, Ignacio Solares, Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Federico
Campbell y David Huerta sobre la obra de OP, "Lectura", 29, 25 abr, 1998, p.
14. || Edward J. Mullen, "Wilson Jasón, OP: A Study of his Poetics",
Chasqui, 1, nov, 1981, pp. 68-69. || Klaus Müller-Bergh, "La poesía de
OP en los años treinta",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 117-133;
en
OP, 1979, pp. 56-57. || William Arthur Mullies,
Mexicanidad in the
Essays of Samuel Ramos, Leopoldo Zea and OP, Tesis de doctorado, Univ. of
Missouri, 1974. || José Munguía, "Primer aniversario de la muerte del poeta. La
voz, el alma, el maestro, el padre de México: ecos de la muerte de OP en el
mundo",
Crónica, 1023, 19 abr, 1999, p. 12B. || Jorge Munguía Espitia,
"Acerca del amor" (
La llama doble),
Proceso, 908, 28 mar, 1994,
p. 69; "La poética histórica de OP" (David A. Brading,
OP y la poética de la
historia mexicana),
Proceso, 1371, 9 feb, 2003, pp. 70-71. ||
Dionicio Munguía J. "La noche en que murió OP",
Cambiavía, 11, Toluca,
Edo.Méx, may, 1998, p. 7. || Gabriele von Munk Benton, "OP,
Libertad bajo
palabra",
Rev.I, 40,
abr-sep, 1955, pp. 360-367. || Angelina Muñiz, "
Pasado en claro de OP",
"
DC", 9 may, 1976, p. 13; "OP:
'El dudoso jardín de la memoria'",
Este País, 278, jun, 2014, pp. 7-11.
|| Miguel Ángel Muñoz, "Correspondencia inédita de OP. Las cartas del poeta son
breves ensayos: Pere Gimferrer", "Editores. OP en la memoria",
El
Financiero, 30 jul, 1999, p. 74Cult.; "Libro de conversaciones de Julián
Ríos. Los privilegios de OP",
El Financiero, 4 nov, 1999, p. 75Cult.;
"OP: el privilegio del arte",
CT, 2, mar, 2014, pp. 43-47;
Dosfilos,
125, sep-oct, 2014, pp. 25-27. || Rafael F. Muñoz, "Pascual Orozco y Emiliano
Zapata",
El Universal, 9 dic, 1929. || Víctor Manuel Muñoz, "Aguilar
Mora. Mito e historia", "
La CM",
879, 10 ene, 1979, pp. XII-XIII. || José Muñoz Cota, "OP, flechador de
imágenes", "
Rev.MC", 105,
13 dic, 1981, p. 3. || Adrián Muñoz García, "Vislumbres del Oriente, o la India
traducida por OP", en
Festines y ayunos, 2014, pp. 113-153. || Silvia
Muñoz O’Neill,
El laberinto de la soledad y Posdata, de OP, Tesis, Univ.
de Puerto Rico, 1978. || Gloria Muñoz Ramírez, "Segundo encuentro de
Vuelta. Inútiles las relaciones entre Iglesia y Estado",
Punto,
565, 30 ago, 1994, p. 23. || Carlos Murciano, "OP:
Puertas al campo",
La Estafeta Literaria, 506, 1972. || John C. Murchison, "OP, Julián
Ríos,
Solo a dos voces",
Books Abroad, 4 Autumn, 1974, p. 739. ||
Héctor Murillo Cruz, "La sucesión presidencial y la nueva derecha mexicana",
Plural, 188, may, 1987, pp. 21-27. || Margarita Murillo González,
Polaridad-Unidad, caminos hacia OP, Tesis de doctorado,
UNAM, 1981;
UNAM,
IIFL,
CEL, 1987 (Letras del Siglo XX);
"Caminos hacia OP", frag. de
Polaridad-Unidad,
Textual, 10, feb,
1990, pp. 71-74; "La imagen literaria de OP y Antonio Machado", en
Más allá
del Litoral, 1994, pp. 147-165. || Humberto Musacchio, "Magia de la risa y
del lenguaje" (
Magia de la risa), "
Rev.MC", 161, 27 feb, 1972, p. 6;
Diccionario... (M-Q), pp. 1512-1513; "La República de las Letras" (OP y
su cumpleaños), "Comala", 7, 4 abr, 1993, p. 2; "La República de las Letras.
Mafias e infamia" (Premio Príncipe de Asturias a
Vuelta), "Comala", 11,
2 may, 1993, p. 2; "La República de las Letras. Traducción y creación; OP y las
drogas", "Comala", 20, 4 jul, 1993, p. 2; "La República de las Letras"
(entrevista a OP en
Proceso), "Comala", 36, 24 oct, 1993, p. 2; "La
República de las Letras. OP en Bruselas", "Comala", 39, 17 nov, 1993, p. 2; "La
República de las Letras. OP y la cólera", "Comala", 41, 28 nov, 1993, p. 3; "La
República de las Letras. La guerra de OP. El poeta ausente", "Comala", 50, 30
ene, 1994, p. 2; "La República de las Letras. Otra polémica por OP",
"Octogésimo cumpleaños",
Reforma, 6 mar, 1994, p. 15D; "La República de
las Letras. Atisbos a un futuro con Nobel. 80 años de OP",
Reforma, 27
mar, 1994, p. 13D; "La República de las Letras. Paliativo, no respuesta de
fondo",
Reforma, 10 abr, 1994, p. 11D; "La República de las Letras. La
Gaceta celebra a OP",
Reforma, 17 abr, 1994, p. 13D; "La
República de las Letras. Festejo: 80 años de OP",
Reforma, 3 jul, 1994,
p. 13D; "La República de las Letras. OP, en defensa del periodismo" (palabras
de OP al recibir el Premio Mariano de Cavia),
Reforma, 14 ago, 1995, p.
9D; "Elogio del poeta chino Li Ying a OP",
Reforma, 23 mar, 1996, p.
10Cult.; "La República de las Letras. Bajo las sábanas de Sor Juana",
Reforma, 20 may, 1996, p. 9C; "La República de las Letras. Otro ataque a
OP en nombre de la fe",
Reforma, 3 jun, 1996, p. 11C; "La República de
las Letras. Libro de diálogos con OP" (
El poeta en su tierra),
Reforma, 26 ago, 1996, p. 9C.; "La República de las Letras. Elena Garro
y OP, la verdad y el ejemplo",
Reforma, 7 oct, 1996, p. 3C; "El poeta,
luz y sombra",
Siempre!, 2340, 23 abr, 1998, p. 19; "La Rupública de los
Libros. OP, promotor del libro", "Hoja por Hoja", 12, 9 may, 1998, p. 22;
Milenios..., t. III, 1999, pp. 2294-2295; "La República de las Letras.
Derechos y razones en el legado de OP",
Reforma, 15 ene, 2001, p. 3C;
"La República de las Letras. Ernesto Zedillo, el prepotende dadivoso" (casa de
OP como patrimonio cultural),
Reforma, 22 ene, 2001, p. 3C. || Álvaro
Mutis, "Vigilia y hallazgo en OP", "Sábado", 3, 3 dic, 1977, pp. 10-11;
"Homenaje a OP", "
El SC", 124, 2
sep, 1984, p. 1. || Martha J. Nandorfy, "Petrificada petrificante (1976)",
Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 567-586.
|| Miguel Ángel Náter, "El intelectual antre la tradición: OP y Jorge Cuesta",
Rev.EH, XXVI.2,
1999, pp. 107-125. || Yolanda Natera, "La inspiración en OP" (
El arco y la
lira),
Estepa del Nazas, 10, oct, 1998, pp. 20-27. || José Manuel
Nava, "Me sorprendió; lo había esperado años" (Premio Nobel),
Excelsior,
12 oct, 1990, pp. 1A, 28A. || Thelma Nava, "Notas de poesía" (
Viento
entero),
El Día, 22 ene, 1966, p. 11. || Silvia Navarrete, "OP,
crítico selectivo", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998, pp. 2, 3. || Adalberto
Navarro Sánchez, "La permanente gracia del libro", en
Los escritos. Los
versos, 2000, p. 139. || Ruth Ann Needleman,
Hymn among the Ruins:
Continuity and Change in the Poetry and Poetics of OP: 1937-1967, Tesis de
doctorado, Harvard Univ., 1971; "Hacia Blanco",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 177-181;
"Poetry and the Reader",
Broks Abroad, 4 Autumn, 1972, pp. 550-559; en
The Perpetual Present, ed. cit., 1973, pp. 35-43. || Zoila E. Nelken,
"Los avatares del tiempo en
Piedra de sol",
Hispania, 1, mar,
1968, pp. 92-95; en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 157-164. || Marcel
Neree, "Los difrasismos como recurso poético en la obra de OP",
Estudios de
Cultura Náhuatl, 33, 2002, pp. 277-294. || Arnaldo Nesti, "La salvación del
laberinto. Las intuiciones de OP",
La
JS, 3, 2 jul, 1989, pp. 34-40. || Guadalupe Nettel, "Jean-Clarence
Lambert, buscador de poesía",
(Paréntesis), 13, sep, 2001, pp. 25-27;
OP. Las palabras en libertad (escenas de la vida cotidiana de OP),
ColMex, 2014. || Mónica de Neymet,
"Leer es placer" (
El laberinto de la soledad),
Memoranda, 2,
sep-oct, 1989, pp. 59-60. || Irene Nicholson, "Espejo de libros: Obras
mexicanas traducidas al inglés" (
El laberinto de la soledad),
BBH,
15 oct, 1962. || Raúl Cuauhtémoc Nieto Delgado,
Proyecto de difusión del
libro Vuelta de OP utilizando multimedia en computadora personal, Tesis,
UNAM,
ENAP, 2000. || Francisco Nieva,
"De mi fidelidad-felicidad a OP",
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 40-41. ||
Bernard Noel, "Del nombre de OP", "
El
SC", 102, 1o. abr, 1984, pp. 1, 2. || Arnaldo Norti, "La salvación del
laberinto. Las instrucciones de OP",
La JS, 3, 2 jul, 1989, pp. 34-40. || Samuel
Noyola, "
Árbol adentro, de OP. Intemperie dentro y fuera", "
El SC", 312, 10 abr, 1988, pp. 4-5; 313, 17
abr, 1988, pp. 6-7, 9. || César A. Núñez, "El significado del significado:
Claude Lévi-Strauss según OP",
Signos Literarios, 10, jul-dic, 2009, pp.
9-31; "Más allá de la política: España y los españoles en la revista
Taller (1938-1941)",
LIM, XXIII.2, 2012, pp. 63-95. || Kyra
Núñez, "OP, mimado por la prensa suiza" (Premio Nobel),
El Día, 13 oct,
1990, p. 16. || Víctor Núñez, "Una carta de OP equivalía a un memorándum del
Espíritu Santo: Fernando Savater", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 8. ||
Aurora M. Ocampo, "OP", en
DEM, 1967, pp. 278-280;
junto con María del Rocío González Serrano, en
DEM.S.XX, t. VI
(N-Q), 2002, pp. 325-385; y Laura Navarrete Maya, "Aportación bibliográfica.
OP",
LIM, IX.2, 1998. ||
Carlos Ocampo, "Díaz de Paz", "
La
CM", 1921, 18 abr, 1990, pp. 40-41. || Sebastián Ocampo, "Televisión:
conversaciones con OP, excepcionales",
Punto, 69, 27 feb-4 mar, 1984, p.
21. || Enriqueta Ochoa, "El poeta OP",
Contraseña, 58, abr-may, 1998, p.
9; "El poeta. Introito",
Tierra Adentro, 92, jun-jul, 1998, pp. 63-64.
|| Guillermo Ochoa, "Sí, vengo a quedarme, si puedo",
Excelsior, 19 feb,
1971, pp. 1, 17; "Las soluciones deben ser colectivas",
Excelsior, 20
feb, 1971, pp. 1, 14, 19. || Jorge Octavio Ochoa, "Inconcebible, una política
moderna que desdeñe la literatura, afirmó OP. Le entregó el jefe del Ejecutivo
el Premio Alfonso Reyes",
El Día, 22 feb, 1986, p. 3; "OP, un
intelectual que vive y se regodea a partir de su relación con el poder",
Unomásuno, 29 ago, 1990, p. 5. || Moisés Ochoa Campos, "Las letras
mexicanas contemporáneas" (de Gutiérrez Nájera a OP),
Nosotros, 16 mar,
1946. || Gerardo Ochoa Sandy, "OP: proponer y aconsejar, funciones del Consejo
de Cronistas",
Unomásuno, 21 feb, 1987, p. 23; "Pessoa es un fantasma
que desaparece detrás de sus creaciones, afirma OP",
Unomásuno, 2 mar,
1987, p. 23; "Invita Sergio Ramírez Mercado a OP para que visite Nicaragua",
Unomásuno, 21 oct, 1988, p. 30; "La obra de José Bianco, marginal y
central: OP" (
Ficción y reflexión),
Unomásuno, 29 oct, 1988, p.
23; "
Primeras letras no necesita justificarse con la obra posterior de
OP: José María Espinasa",
Unomásuno, 31 oct, 1988, p. 25; "Uranga pudo
ser el gran crítico de nuestras letras: OP",
Unomásuno, 3 nov, 1988, p.
24; "Mis críticas a Fuentes, al margen de sus diferencias con OP: Fabienne
Bradu",
Proceso, 749, 11 mar, 1991, p. 56; "La exigencia de Carlos
Fuentes para levantar una estatua a Cortés, impugnada por Monsiváis, Everaert,
Tovar y Zea",
Proceso, 802, 16 mar, 1992, pp. 46-49; "OP en
Vuelta:
Nexos encabeza una vasta maniobra para apoderarse de los
centros culturales del país",
Proceso, 805, 6 abr, 1992, pp. 50-51; "Las
turbulencias de los primeros meses del año en las reflexiones de OP y Carlos
Fuentes",
Proceso, 911, 18 abr, 1994, pp. 60-65; "La comedia de los
letrados (El caso Ulalume vs. OP)",
Viceversa, 33, feb, 1996, pp. 4-11,
77-80. || Gustavo Ogarrio, "La era no canónica de OP", "
La JS", 995, 30 mar, 2014, pp. 6-7. || Edmundo
O’Gorman, "En defensa de la toga y el birrete contra OP",
Plural, 101,
feb, 1980, pp. 50-56; "El tiro por la culata" (discusión entre Trabulse y OP),
Plural, 103, abr, 1980, pp. 57-65. || Édgar O’Hara, "Carne a qué aliento
sometida",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 41-42; "Cumbres caprichosas:
Neruda en la obra de OP",
Plural, 255, dic, 1992, pp. 16-26. || Jorge
Arturo Ojeda, "Una semblanza de OP", "Sábado", 94, 1o. sep, 1979, p. 13;
La
cabeza rota (la poética de OP), Premiá Edit., 1983 (La Red de Jonás. Sec.
Estudios, 21). || Ezequiel de Olaso, "
América Latina: desventuras de la
democracia",
Vuelta, 123, feb, 1987, pp. 43-45. || José Olivo
Jiménez, "Prólogo"; "OP", en
Antología de la poesía hispanoamericana,
1971, pp. 8, 12, 19, 24, 28, 31; 475-477. || Raúl Olvera Mijares, "Cambiar el
destino de los clásicos" (
Por las sendas de la memoria), "
La JS", 899, 27 may, 2012, p. 10; "En obsequio
de OP" (Víctor Manuel Mendiola,
El surrealismo...), "
La JS", 922, 4 nov, 2012, p. 11. || José Luis
Ontiveros, "OP y sus antecedentes libertarios",
Unomásuno, 29 ago, 1990,
pp. 1, 25; "Salazar Mallén y OP", "El Búho", 541, 21 ene, 1996, p. 6; 542, 28
ene, 1996, p. 7; "Fidel Velázquez y OP. Nos coronamos con un putsch", "El
Búho", 591, 5 ene, 1997, p. 6; "Reflexión barroca. Las llamas de OP", "El
Búho", 601, 16 mar, 1997, p. 7; "La política y OP", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 26 abr, 1998, p. 6; "Revisionismo en la cultura,
Antilaberinto, de Manuel Aceves" (
El laberinto de la soledad),
"El Búho", 645, 18 ene, 1998, p. 5; "La política y OP", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 26 abr, 1998, p. 6; "OP: el crepúsculo de los ídolos", "El
Búho", 665, 7 jun, 1998, p. 5. || Makoto Ooka, "La modernidad de la tradición
japonesa y el
Renga de OP",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 21-22. || Andrés Ordoñez, "La crisis del intelectual diplomático"
(los escritores ya no quieren ser diplomáticos), "
La JS", 251, 26 dic, 1999, p. 6; "Diplomáticos
mexicanos", frag. de
Devoradores mexicanos, "
CD", 223, 8 abr, 2001, pp. 2-7; "Itinerario
diplomático y sentido intelectual en OP",
Rev. Mexicana de Política
Exterior, Núm. especial, 2014, pp. 9-42. || Gloria Feman Orenstein,
Image and Event: The Influence of Surrealism on Contemporary Theatre in
France and Latin America, Tesis de doctorado, New York Univ., 1971. ||
Héctor Orestes Aguilar, "OP: la crítica al fin de una época", "
El SC", 424, 3 jun, 1990, pp. 2-4; "La
poesía, piedra de escándalo de la modernidad", "
El SC", 446, 4 nov, 1990, pp. 3-4; "OP lee a
Jakobson" (su influencia en OP), "
El
SC", 956, 13 ago, 2000, pp. 2, 3; "Nuevos becarios del Fundación OP de
poesía y ensayo",
Crónica, 31 ago, 2000, p. 13B. || Pedro Orgambide,
"
El mono gramático",
Cambio, 1, oct-dic, 1975, pp. 81-82. ||
Óscar Enrique Ornelas, "Sitios de rompe y rasga. Soy mejor psicólogo que OP y
Fuentes: Armando Jiménez",
El Financiero, 30 ene, 1998, p. 51; "Alfonso
Reyes avizoró en OP su propia permanencia: Guillermo Sheridan", entrevista,
El Financiero, 2 abr, 1998, p. 52Cult.; "Más que su propia muerte, a OP
lo torturaban las sombras de la anarquía: Enrique Krauze" (muerte de OP),
El
Financiero, 21 abr, 1998, p. 65Cult.; "La pasión desdichada de OP"
(
Sueño de libertad),
El Financiero, 10 jul, 2001, p. 56. ||
Ennyth Orozco, "Alfonso Castro Pallares. Sor Juana, presea entre Cristo y OP",
El Universal, 20 abr, 1995, p. 3Cult. || Bertín Ortega, "El despotismo
ilustrado" (Enrique González Rojo,
El rey va desnudo. Los ensayos
políticos de OP),
NTC, 8,
2o. sem., 1991, pp. 225-226. || Gregorio Ortega, "Pulso político de México:
tres mexicanos en París" (Ramos, Salazar Mallén y OP),
El Universal, 16
feb, 1960; "Sincronías necrológicas: Emilio Azcárraga y OP", "Página Uno",
Supl. de
Unomásuno, 26 abr, 1998, p. 3. || José Ortega, "Un poema de
OP", en
Figuración de la persona, Barcelona, Edhasa, 1971, pp. 219-234;
"Tiempo y alienación en
Piedra de sol de OP",
La PH, 29 ene-abr, 1979, pp. 44-49; "
La SBA", 67, 14 mar, 1979, pp.
2-4. || Julio Ortega, "Notas sobre OP",
CH, 231, mar, 1969, pp. 553-566;
"OP y el discurso analógico" (
El signo y el garabato),
Plural,
31, abr, 1974, pp. 69-72; "
Viento entero: el tiempo en un día", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 200-208; en
Homenaje a
OP, ed. cit., pp. 195-214; "Aleixandre y OP: el espacio textual",
Diálogos, 93, may-jun, 1980, pp. 35-37;
Nueva Estafeta, 20, jul,
1980, pp. 58-62; "Una hipótesis de lectura",
Rev.UNAM, 8, dic, 1981, pp.
41-44; "Tres notas mexicanas. Sobre OP en perspectiva",
CH, 381, mar, 1982, pp. 667-669;
"El discurso político de OP",
Rev.UNAM, 416, sep, 1985,
pp. 25-29; "Una visita de OP", "Sábado", 457, 12 jul, 1987, p. 8; "El
surrealismo es uno", entrevista,
Convergencias/Divergencias/Incidencias,
1973, pp. 175-191; "La poesía de OP",
La Jornada, 13 oct, 1990, p.
31Cult.; "OP y la palabra poética",
El Nacional, 29 dic, 1992, pp. 9,
10Cult.; "Notas sobre OP", "Sábado", 834, 25 sep, 1993, p. 3; "Para volver a
OP",
El Nacional, 20 abr, 1998, p. 8; "OP pasional", "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 6; "Autores. OP",
en
Los cien grandes poemas..., 2000, p. 367; "OP en E.U.", en
Taller
de la escritura, 2000, pp. 132-134; "
El signo y el garabato, de OP",
en Danubio Torres Fierro, "Breviario", en
A treinta años de Plural,
2001, p. 104; "Gracias, Octavio", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 14. ||
Myrna Ortega, "Mesa de novedades" (
Vislumbres de la India), "
La CM", 2214, 23 nov, 1995, p. 68. || Roberto
Diego Ortega, "OP: criaturas anfibias, las palabras" (
Pasado en claro),
Rev.UNAM, 7,
mar, 1977, p. 43; "Reseñas" (
In/Mediaciones), "
La CM", 936, 13 feb, 1980, p. XIV; "OP y José
Alvarado: estampas de una amsitad",
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr,
2014, pp. 51-53. || Mariano Albino Ortega González,
La palabra en OP,
Tesis, Monterrey, N.L., Univ. Labastida, incorporada a la
UNAM, 1967. || Alexis
Ortiz, "
Itinerario crítico. Antología de textos políticos",
LIM, XXVI.2, 2015, pp. 131-133. ||
Gerardo Ortiz, "La obra del poeta, camino para el siglo XXI", entrevista a
Elena Garro,
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 12. || Juan L. Ortiz, "Surge
como uno de los grandes poetas argentinos: OP, como ensayista es lo mejor que
tenemos, dice al elogiar a la revista
Plural, que dirige el escritor
mexicano",
Excelsior, 31 jul, 1972, p. 7D. || Alejandro Ortiz González,
"OP, 79 años en la visión del oráculo",
El Nacional, 10 abr, 1993, p.
13Cult.; "Cuadernos de la mesura" (
Itinerario),
Etcétera, 61, 31
mar, 1994, pp. 30-31; "La casa a oscuras. Cómo pasa la ausencia de OP",
Etcétera, 309, 31 dic, 1998, pp. 16-17. || Jaime Ortiz Lajous, "Los
monumentos a Sor Juana y las trampas de OP" (
Las lamentaciones crepusculares
y funerarias),
El Financiero, 5 may, 1995, p. 50. || Ignacio Ortiz
Monasterio, "Lecturas del bibliotecario. El intervalo inflamado. Ensayo sobre
OP",
El Bibliotecario, 93, abr-jun, 2014, pp. 1-8. || José Ortiz
Monasterio, "OP, el mexicano", "Sábado", 1073, 25 abr, 1998, p. 5. || Víctor
Ortiz Partida, "Nuevas imágenes del árbol de OP" (la poesía de OP y las artes
visuales),
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008, pp. 30-31. || Nelsol
Osorio Tejeda, "
Piedra de sol", en
Diccionario enciclopédico de las
letras de América Latina, t. 3, 1995, pp. 3764-3769. || Armando Oviedo,
"Fidelidad a la literatura política" (
Pequeña crónica de grandes días),
"Sábado", 663, 16 jun, 1990, pp. 10-11; "OP:
Itinerario", "Sábado", 851,
22 ene, 1994, p. 10; "La inquieta juventud de los ochenta años",
P.Poesía, 5, primavera, 1994, p. 27;
"Cuando un poeta muere", "Sábado", 1074, 2 may, 1998, p. 7. || José Miguel de
Oviedo, "OP y el drama de la modernidad" (
Los hijos del limo),
Plural, 39, dic, 1974, pp. 82-83; "The Passages of Memory: Reading a
Poem by OP", en
OP: Homage to the Poet, ed. cit., pp. 139-199; "Los
pasos de la memoria. Lectura de un poema de OP" (
Pasado en claro),
Rev.O, 14, dic, 1976, pp. 42-51;
Diálogos, 99, may-jun, 1981, pp. 20-29; en
Luz espejeante, 2009,
pp. 383-408; "Yo, la peor del mundo: Sor Juana por OP" (
Las trampas de la
fe),
Rev.UNAM, 27, jul, 1983,
pp. 39-42; "Vuelta al comienzo: OP en su poesía última",
Eco, 263, sep,
1983, pp. 527-546. "Pasión y reflexión en OP",
Ínsula, 532-533, abr,
1991, pp. 44-48; "OP o la lucidez ardiente", en
Historia de la literatura
hispanoamericana, t. IV, 2001, pp. 175-194. || Rocío Oviedo,
"España-México: Elena Garro y OP",
LIM, XVII.2, 2006, pp. 199-211. || P.S.S.,
"Morral de libros.
La otra voz",
El Universal, 25 nov, 1990, p.
2Cult.; "Morral de libros.
Una introducción a OP" (Alberto Ruy Sánchez),
El Universal, 1o. nov, 1991, p. 2Cult. || Cristina Pacheco, "OP:
palabras luminosas", "
El GI", 809,
18 dic, 1977, pp. 9-11; "Una cátedra de OP",
Siempre!, 1619, 4 jul,
1984, pp. 36-39; "Con OP, Premio Nobel de Literatura",
Siempre!, 1949,
31 oct, 1990, pp. 40, 41, 106; "Entrevista con OP", frag. de
Al pie de la
letra,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 23-31; "OP (1984)", en
Al pie de la letra, 2001, pp.
325-334. || José Emilio Pacheco, "OP:
Las peras del olmo",
Estaciones, 7, otoño, 1957, pp. 358-360; "
Piedra de sol",
Estaciones, 9, primavera, 1958, p. 99; "OP,
La estación
violenta",
Estaciones, 11, otoño, 1958, pp. 334-336; "Un momento
estelar en la poesía mexicana.
Libertad bajo palabra de OP", "
MC", 624, 27 feb, 1961, p. 3; "El
libro de la semana. Nada se dice excepto lo indecible", "
MC", 663, 26 nov, 1961, p. 2; "Homenaje a OP"
(participan, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Juan García Ponce, Gabriel
Zaid, Huberto Batis); "Testimonios" (participan Carlos Fuentes, José Luis
Martínez, Manuel Durán, entre otros), "
La CM", 287, 16 ago, 1967, pp. I-VII;
VII-VIII; "Libros. Xirau: nuevos ojos para leer al mejor escritor mexicano",
"
La CM", 467, 20 ene, 1971, p. XI;
"Descripción de
Piedra de sol",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 135-146;
en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 173-183; en
OP, ed.
cit., pp. 111-124; en
Luz espejeante, 2009, pp. 260-271; "La batalla del
surrealismo" (OP y la revista
Estaciones), en
Surrealismo/Surrealismos, pp. 49-54; "Para OP",
Proceso, 387, 2
abr, 1984, p. 48; "
¿Águila o sol?",
Proceso, 393, 14 may, 1984,
pp. 48-51; "Descripción de
Piedra de sol", en Cedomil Goic,
Historia
y crítica de la literatura hispanoamericana. t. III: Época contemporánea,
Barcelona, Crítica, 1988, pp. 203-209; "Una amistad literaria: Alfonso Reyes y
OP" (
Correspondencia Alfonso Reyes/OP),
Proceso, 1118, 5 abr,
1998, pp. 60-61; "Cinco guijarros de Mixcoac" (sobre OP),
El Nacional,
20 abr, 1998, p. 7; "Hacia
Piedra de sol",
Proceso, 1122, 3 may,
1998, pp. 60-61; "OP y los otros",
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, pp. 7-8; "Los inventarios de José Emilio Pacheco", en
OP. Voz que no
calla..., 2014, pp. 52-67. || Marilupe Pacheco, "La calaca con su guadaña"
(comentarios de OP sobre la celebración de los fieles difuntos), "
El GI", 1845, 2 nov, 1997, p. 10. || Ricardo
Pacheco Colín, "Coincidieron los participantes de la mesa Origen de
El
laberinto de la soledad, es una metáfora del hombre en busca de su
realización",
Crónica, 23 ago, 2000, p. 15B; "Durante el Coloquio
Internacional... Roger Bartra y OP, de
La jaula de la melancolía a
El
laberinto de la soledad",
Crónica, 24 ago, 2000, p. 15B; "
El
laberinto de la soledad, texto precursor de la democracia: Adolfo Sánchez
Vázquez",
Crónica, 25 ago, 2000, p. 14B; "OP, Pacheco y Huerta reclaman
a Dios en poemas poco conocidos",
Crónica, 4 feb, 2004, p. 27; "OP es de
los poetas más graffiteados: Raquel Montes" (
El graffiti como medio de
comunicación),
Crónica, 1o. mar, 2004, p. 25; "Aparece el último
tomo de las
OC de OP",
Crónica, 27 mar, 2004, p. 27; "Nuestro siglo es el siglo de las
traducciones: OP",
Crónica, 28 mar, 2004, p. 25; "Enrico Mario Santí: OP
tiene seis años de muerto y sigue dando señales de vida",
Crónica, 21
abr, 2004, p. 29. || Ignacio Padilla, "
Itinerario", "El Ángel", 23, 8
may, 1994, p. 23. || Mario Padilla, "El nacionalismo y la literatura mexicana
en el periodo posrevolucionario (1920-1940)",
Rev. Fuentes Humanísticas,
32, 1er. sem., 2006, p. 179. || Adriana Padilla Ávila, "OP, un poeta en
decadencia: Uwe Frisch",
El Nacional, 13 mar, 1978, p. 7; "La entrevista
de hoy. Abelardo Villegas, filósofo" (la ideología política de OP),
El
Nacional, 14 ago, 1978, p. 4; "OP en El Colegio Nacional. Dadá y el
surrealismo",
El Nacional, 13 nov, 1978, p. 15; "Conferencia. El
surrealismo de Alfred Jarry",
El Nacional, 25 nov, 1978, p. 15;
"Conferencia. Aportación de Apollinaire al surrealismo",
El Nacional, 4
dic, 1978, p. 4. || Leonardo Páez, "La fiesta [taurina] en OP",
Proceso,
1954, 13 abr, 2014, pp. 72-73. || Cynthia Palacios Goya, "La cultura francesa
en la obra de OP",
El Nacional, 3 feb, 1993, p. 14Cult.; "Roger
Caillois, su mundo se divide en lo sagrado y lo profano: OP",
El
Nacional, 4 feb, 1993, p. 14Cult.; "Caillois y OP, una espontánea
afinidad",
El Nacional, 5 feb, 1993, p. 11Cult.; "La izquierda y el
erotismo en OP" (presentación
OC IX y X),
El Nacional, 7
jun, 1996, p. 41Cult.; "Presentaron volumen XI de las
OC de OP. Fidelidad y continuidad en la
literatura universal"; "Presentó Enrico Mario Santí libro en honor al bardo.
OP, lenguaje deliberadamente accesible" (
El acto de las palabras. Estudios y
diálogos con OP),
El Nacional, 22 ago, 1997, pp. 48; 49; "Personaje
digno para dedicarle una cátedra extraordinaria. OP, un bardo fiel a su
poesía",
El Nacional, 11 dic, 1997, p. 41; "La obra de OP, memoria de
las formas y la lengua. Conferencia magistral de Saúl Yurkievich",
El
Universal, 20 feb, 1998, pp. 1-4Cult.; "Mañanitas para OP. El Nobel de
Literatura cumple hoy 84 años",
El Universal, 31 mar, 1998, pp. 1,
4Cult.; "Epistolario Reyes-Paz",
El Universal, 1o. de abr, 1998, pp. 1,
3Cult.; "OP amó la vida y reverenció sus misterios",
El Universal, 21
abr, 1998, p. 2Cult.; "Homenaje de El Colegio Nacional al Nobel mexicano",
El Universal, 23 abr, 1998, p. 3Cult.; "OP: blanco y negro" (OP y su
actidud durante un homenaje),
El Universal, 3 jul, 1998, pp. 1, 4Cult.;
"
Vuelta no volverá",
El Universal, 2 sep, 1998, pp. 1, 4Cult.;
"Arranca el homenaje nacional a OP",
El Universal, 15 abr, 1999, pp. 1,
4Cult.; "La amistad entre OP y Tomlinson, relatado en un libro",
El
Universal, 22 abr, 1999, p. 3Cult.; "Cumple 50 años
El laberinto de la
soledad de OP",
El Universal, 15 feb, 2000, p. 1F; "Creó OP una
poética de la historia y la imaginación" (50 años de
El laberinto de la
soledad),
El Universal, 28 mar, 2000, p. 4Cult.; "Resumir
El
laberinto de la soledad a tratado político o histórico, una tontería",
El Universal, 24 ago, 2000, p. 2Cult.; "OP fue un hombre de sabiduría
profunda" (dice David Brading),
El Universal, 25 ago, 2000, p. 2Cult.;
"México, el objeto del imaginario crítico de OP" (Coloquio Internacional
El
laberinto de la soledad),
El Universal, 26 ago, 2000, p. 3Cult.; "OP
buscó la imposible síntesis de libertad y fraternidad: Jean Mayer" (Coloquio
Internacional),
El Universal, 27 ago, 2000, p. 2Cult.; "OP, nueve meses
vividos en el vientre del tiempo" (
El laberinto de la soledad),
El
Universal, 28 ago, 2000, p. 3Cult.; "José Juan Tablada internacionalizó la
poesía mexicana",
El Universal, 14 dic, 2000, p. 2Cult. || Eloisa
Palafox, "Máscaras del alba (1948)",
Rev. Canadiense de Estudios
Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 439-452. || Victoria Palant, "OP: la
doble vida de un poeta mexicano",
El Universal, 6 jul, 1992, pp. 1,
3Cult. || Fabiola Palapa Quijas, "En el centenario de OP, el Senado y el
CNCA rinden
homenaje al poeta", "
La JE", 13
mar, 2014, p. 5a. || Graciela Palau de Nemes, "Tres momentos del neomisticismo
poético del Siglo Modernista: Darío, Jiménez y OP",
Rev.BA, 19, ene-feb, 1968, pp. 65-74;
"El espacio como preocupación trascendental y artística en el ensayo de OP y la
narrativa de Cortázar", en
El ensayo y la crítica literaria en
Iberoamérica, 1970, pp. 131-136; "
Blanco de OP: una mística
espacialista",
Rev.I, 74,
ene-mar, 1971, pp. 183-196; "OP: Invention and Tradition, or the Metaphor of
the Void", en
The Perpetual Present, ed. cit., 1973, pp. 87-95. || María
Rosa Palazón, "Sobre
El laberinto de la soledad",
Punto de
Partida, 11, jul-ago, 1968, pp. 40-47. || Nilo Palenzuela, "OP y el
pensamiento presente",
CH, 508, oct, 1992, pp. 119-123. ||
María Lourdes Pallais, "Traducirán
¿Águila o sol? de OP al italiano",
Crónica, 2 feb, 2004, p. 28; "El pensamiento de María Zambrano inventa
su camino: OP",
Crónica, 20 abr, 2004, p. 12a. || Alejandro Palma
Castro, "La ruptura de una tradición: OP y la experimentación", en
Poesía
mexicana reciente, 2005, pp. 29-45. || Michel Palmer, "OP y el
vanguardismo",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
44-58. || Juan Palomar de Miguel,
Diccionario de México, t. III,
Panorama Edit., 1991, p. 1281. || Pedro Ángel Palou García, "OP: melancolía de
la crítica",
Rev.UNAM, 556, may, 1997,
pp. 28-30;
La casa del silencio, 1997; "OP y la crítica", "Posdata", 13,
4 oct, 2003, pp. 10, 11. || Marie Joan Panico,
Motifs and Expression in OP
an Explication of this Spoken Anthology, Tesis de doctorado, Univ. of
Maryland, 1966; "Separación entre ‘lo mismo’ y ‘lo otro’ en OP", en
Actas
del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Ed. de Alan M. Gordon y
Evelyn Rugg, Univ. of Toronto, 1980, pp. 558-561. || Juan Luis Panero,
"Memorias de un poeta" (encuentro con OP),
El Universal, 28 may, 2000,
pp. 1, 2Cult. || Alberto Paredes, "OP se escribe con equis. Descripción de un
libro de espejos" (OP y su ensayo sobre Villaurrutia),
P.Poesía, 5, primavera, 1994, pp. 14-20;
"Libros OP: Hacia el mediodía" (el logos poético de OP),
Proceso, 1121,
26 abr, 1998, p. 68. || Arturo Parra, "Analizan autoridades capitalinas
homenaje póstumo a OP",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 12. || Max Parra,
"El nacionalismo y el mito de lo mexicano en OP y José Revueltas", en
Nocturno en que todo se oye, 1999, pp. 275-286. || Nicanor Parra,
"Lucidez hasta el fin" (sobre OP),
Anuario FOP, 1, 1999, p.
37. || Juan Carlos Partida, "Yo no leo los poemas de OP, los habito: Fernando
del Paso. Se dio el primero de los tres homenajes al Nobel mexicano en la
FIL [de Guadalajara]", "
La JE", 1o. dic, 2014, p. 9a. ||
José Pascual Buxó, "La conjura de los prelados" (polémica Iglesia/OP a
propósito de Sor Juana),
Vuelta, 236, jul, 1996, pp. 61-62; "Palabra
comprometida" (
Libertad bajo palabra y
Las trampas de la fe), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 6; "Las
paradojas de la poesía" (el lenguaje en
El arco y la lira), "
La JS", 216, 25 abr, 1999, pp. 4-5; "Sor Juana
Inés de la Cruz y OP: los poderes de la metáfora",
Este País, 207,
jun, 2009, pp. 5-9. || Fernando del Paso, "Contestación de FP a OP",
Proceso, 752, 1o. abr, 1991, p. 47; "Pesa menos el tiempo. Yo respiro"
(palabras que hubiera querido decir en la ceremonia de la creación de la
Fundación OP),
Proceso, 1106, 11 ene, 1998, pp. 48-50, 52-53; "Elogio de
un poeta",
Vuelta, 255, feb, 1998, pp. 6-10; en
Luz espejeante,
2009, pp. 128-137; "OP: la madera y la madera y la materia" (primeros
escritos), "
La JS", 227, 11 jul,
1999, pp. 2-3; "Los privilegios de OP",
Gaceta FCE, 448, abr,
2008, pp. 9-10. || J. Agustín Pastén B.,
OP: crítico practicante en busca de
una poética, Madrid, Pliegos, 1999. || Federico Patán, "
Vislumbres de la
India", "Sábado", 938, 23 sep, 1995, p. 10. || Alejandro Paternain, "OP: la
fijeza y el vértigo",
CH, 276, jun, 1973, pp. 427-440;
"OP: la balanza diáfana", en
Acerca de OP, ed. cit., 1974. || Carlos
Paul, "El Senado rinde homenaje a OP. Conmemora el centenario del poeta", "
La JE", 26 mar, 2014, p. 4a.; "Dan a
conocer la edición facsimilar de
Viento entero, poema de OP", "
La JE", 29 mar, 2014, p. 4a.; y José
Antonio Román, "El siglo del poeta. OP fue la mente mexicana más brillante del
siglo XX, dice Peña Nieto", "
La
JE", 1o. abr, 2014, pp. 4a.-7a. || Jorge Paulat Legorreta, "Cartas a
Siempre! OP,
Posdata, Tlatelolco",
Siempre!, 938, 16 jun,
1971, pp. 4-5. || Hornos Paz,
et al., "Civilización y fin de siglo
(entrevistas organizadas por
La Nación)",
Vuelta, 105, ago, 1985,
pp. 7-13. || Marie-José Paz, "Una aclaración: los cuentos y las cuentas de
Helena Paz Garro",
Proceso, 1140, 6 sep, 1998, p. 56; "El archivo me
pertenece", carta a Antonio Bertrán,
Reforma, 13 ene, 2001, p. 1C;
"Borrón y cuenta nueva", nota introd. de César Güemes, "
La JE", 16 may, 2003, p. 2a. || Helena Paz
Garro, "A mi padre, OP", poema y frag. del diario de la hija, "Sábado", 1061,
31 ene, 1998, p. 3; "Carta inédita de Helena Paz a su padre tras los sismos de
1985",
Proceso, 1122, 3 may, 1998, pp. 56-57. "Extracto de mi diario
nuevo"; "A mi padre, OP", "Grano de polvo", poemas, "
La CM", 2343, 14 may, 1998, pp. 55; 56; "Mi
papá, amoroso y dominante", "Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 5. || Lorena Paz
Valderrábano Bernal, "Río de ausencia, trampas de la muerte, juegos de
arquetipos",
La Colmena, 37, ene-mar, 2003, pp. 73-79. || Margaret
Sayers Peden, "OP", en
Out of the Volcano, 1991, pp. 125-132. || Raquel
Peguero, "Rueleando" (homenaje a OP),
La Jornada, 14 oct, 1998, p. 24.
|| Alfonso Simón Pelegri, "Poesía y poema", "
El UC", 10 jun, 1988, p. 1. || Juan
Pellicer, "El paso de la muerte por las cumbres literarias del siglo XX" (
El
laberinto de la soledad),
Archipiélago, 30, oct-dic, 2001, pp.
27-34; "OP y Quevedo. Polvo enamorado",
Rev.UNAM, 127, sep, 2014,
pp. 34-41. || Ernesto de la Peña, "Ex libris.
El mono gramático, de OP",
"
El SMC", 54, 12 oct,
1975, pp. 10-11; 55, 19 oct, 1975, pp. 6-7; "OP: una constancia iluminada", "
La CM", 1949, 31 oct, 1990, p. 50;
"Profunda huella con su pensamiento emancipador", "Tiempo y Mundo", Supl. de
Excelsior, 26 abr, 1998, p. 27A; "Réquiem por OP",
Excelsior, 27
abr, 1998, p. 7A. || Luis Ignacio de la Peña, "
Hijos del aire:
contrapunto poético",
Punto, 348, 3 jul, 1989, p. 20; "La voz del poeta"
(
La otra voz. Poesía y fin de siglo),
La JS, 82, 6 ene, 1991, p. 11. || Margarita
Peña, "Las duras y las maduras... Claude Lévi-Strauss el nuevo festín de
Esopo",
El Día, 27 dic, 1968, p. 14; "Ecos de OP.
Las peras del
olmo",
Unomásuno, 20 oct, 1984, p. 20. || Marcos Peña Gutiérrez, "La
grandeza poética de Efraín Huerta pervive",
Diturna, 16, ene-feb, 2004,
p. 30. || Javier Peñalosa, "5 noticias literarias importantes del mes en
México" (
Cuadrivio),
Nivel, 35, nov, 1965, p. 4; "Los hechos y la
cultura en México. OP en México",
Nivel, 57, sep, 1967, p. 4;
"Conciencia en OP. Libertad de crítica",
Excelsior, 20 feb, 1971, p. 7A.
|| Joaquín Antonio Peñalosa, "Libros en los ojos" (
Sendas de Oku),
Ábside, 4, oct-dic, 1957, pp. 486-487; "Libros en los ojos" (
El arco
y la lira),
Ábside, 2, abr-jun, 1968, pp. 242-243. || Jaime Perales,
"Nuevo despacho. La biografía intelectual del poeta. Mi interés es ordenar la
obra de OP, no relatar su vida: Enrico Mario Santí", entrevista,
El
Financiero, 24 feb, 1997, pp. 82-83; 25 feb, 1997, pp. 56-57; "A lo largo
de los años, me reconcilié con el liberalismo: OP", entrevista; "A OP lo
recordaré como a un amigo, no como a una obra: Enrico Mario Santí",
El
Financiero, 12 may, 1998, pp. 58-59; 61Cult.; "OP y el círculo de la
revista
Mundo Nuevo",
Estudios,
ITAM, 102, 2012, pp.
185-193;
OP y su círculo intelectual, Eds. Coyoacán/
ITAM, 2013. || Braulio
Peralta, "Asevera el literato sueco Lasse Soderberg: Borges y OP en la terna
para el Nobel",
Unomásuno, 19 ago, 1981, p. 19; "Es una lata hablar de
los premios: OP",
Unomásuno, 25 ago, 1981, p. 19; "La obsesión moderna
de convertir a los escritores en clase privilegiada, a mí me repugna
profundamente: OP",
Unomásuno, 6 mar, 1982, p. 15; "El Estado no tiene
por qué sustituir a las editoriales, debe ayudarlas: OP",
Unomásuno, 16
ene, 1983, p. 17; "Con una selección de OP, Goytisolo, Vargas Llosa y Fuentes,
se entregó la enciclopedia de la literatura",
Unomásuno, 12 jun, 1983,
p. 17; "Jorge Portilla es un ejemplo más de esas inteligencias que no dejan una
obra, sino una influencia: OP",
Unomásuno, 21 ago, 1983, p. 15; "Neruda
vivía la realidad de un modo fantástico y maravilloso, tenía los ojos de
sonámbulo: OP",
Unomásuno, 21 sep, 1983, p. 15; "Hay que juzgar al
poeta, no al político; con el Neruda político tenemos que ser duros: OP",
Unomásuno, 22 sep, 1983, p. 17; "El PRI debe aprender a compartir el
poder con los otros grupos y partidos: OP",
Unomásuno, 7 ene, 1984, p.
17; "La izquierda no tiene votos porque no habla el lenguaje del pueblo ni de
los obreros",
Unomásuno, 8 ene, 1984, p. 15; "Durante el presente año.
Homenaje Nacional del
INBA a OP",
Unomásuno, 2
feb, 1984, p. 17; "
La noche de Tlatelolco, el libro más vendido sobre el
68",
La Jornada, 2 oct, 1984, p. 25; "Héctor Mendoza: todo un estilo",
en
Escenario de dos mundos, t. III, 1988, p. 135; "Gradual e
irreversible el camino a la democracia: OP", entrevista,
La Jornada, 7
jul, 1988, p. 20; "Poesía: interrogación con multitud de respuestas",
La JS, 22 sep, 1988, pp. 2-3;
"Cinta argentina sobre la Sor Juana de OP",
La Jornada, 14 abr, 1990, p.
19; "Arremete OP contra el ciego y sordo mercado del arte",
La Jornada,
3 jul, 1990, p. 22; "La cualidad esencial de los poetas es la intuición: OP",
entrevista,
La Jornada, 12 oct, 1990, pp. 11-12; "Más de cien páginas
dedican diarios españoles al Nobel de OP",
La Jornada, 13 oct, 1990, p.
31Cult.; "El Nobel lo gané por mi poesía, no por mis ideas: OP", entrevista,
La Jornada, 8 dic, 1990, pp. 1, 31; "OP: El derrumbe de las utopías deja
un gran vacío" (palabras ante la Real Academia Sueca); "La política de OP se
fundamenta en la poesía: Lundkvist" (el día de la entrega del Premio Nobel),
La Jornada, 9 dic, 1990, pp. 1, 32; 28; "Hoy recibe OP el Nobel de
Literatura 1990, en Estocolmo",
La Jornada, 10 dic, 1990, pp. 1, 31, 32;
"Durante un minuto fue OP ovacionado tras recibir el Nobel",
La Jornada,
11 dic, 1990, p. 30; "Pérdida inmensa para el arte mundial: OP" (muerte de
Rufino Tamayo),
La Jornada, 25 jun, 1991, p. 5; "Rebelde a los 79",
La Jornada, 1o. abr, 1993, p. 23; "Los privilegios de la palabra",
entrevista,
CH, 528,
jun, 1994, pp. 7-20; "El proyecto de nación de la India y de México está en sus
constituciones: OP", entrevista,
La Jornada, 7 sep, 1995, pp. 27-28; 8
sep, 1995, p. 27;
El poeta en su tierra. Diálogos con OP, Grijalbo, 1996
(Raya en el Agua); "El día del Premio Nobel", "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, pp. 6-7; "Posdata.
El laberinto de la soledad: 50 años",
El Universal, 14 feb, 2000,
p. 3F; "A salto de línea. El arte en los ojos de OP" (
Los privilegios de la
vista), "Laberinto", 557, 5 jul, 2014, p. 3. || Elda Peralta, "En
ocasiones somos injustos con OP",
El Universal, 5 sep, 1996, p. 1Cult.;
"Intimidades de una entrevista a OP", "Laberinto", 29 mar, 2014, p. 9. || Luisa
M. Perdigó,
La estética de OP, Madrid, Playor, 1975. || José Luis
Perdomo Orellana, "Me asombra haber llegado a los 80: OP",
El
Financiero, 28 mar, 1994, p. 69; 29 mar, 1994, p. 73; 30 mar, 1994, p. 69;
31 mar, 1994, p. 57. || Carlos Pereda, "El doble aguijón" (
OC X), "
La JS", 120, jun, 1997, p. 12;
"Interpretaciones" (
Árbol adentro),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp.
12-13. || Rosa María Pereda, "OP: Sor Juana Inés de la Cruz se hizo monja para
poder pensar" (
Las trampas de la fe),
BC, 14, dic, 1982, p. 5. || María Ángeles
Pérez, "Antevíspera" (
Piedra de sol),
Rev.LMC, 1,
sep-dic, 1995, pp. 22-25. || Raúl Pérez, "OP, Premio Miguel de Cervantes",
Unomásuno, 24 nov, 1981, p. 23; "Elogios de la prensa española para el
poeta",
Unomásuno, 25 nov, 1981, p. 20; "Hoy en México, escribir y
pensar significa afrontar a OP, señalan en España",
Unomásuno, 23 abr,
1982, p. 19; "OP recibió el Premio Cervantes",
Unomásuno, 24 abr, 1982,
p. 19; "No se leyó en Madrid la ponencia de OP",
Unomásuno, 21 jul,
1982, p. 19. || Varinia Pérez, "OP, Milosz y Walcott. La poesía recibió el
homenaje de tres premios Nobel", "
El UC", 12 abr, 1996, p. 1. || Guadalupe
Pérez Anzaldo, "Prostitución y maternidad en
Por si no te vuelvo a ver.
Resignificaciones y transgresiones de la mujer mexicana" (el arquetipo de la
mujer mexicana analizado por OP en
El laberinto de la soledad),
Rev.LMC,
55, oct-dic, 2012, pp. 7-20. || Fernando Pérez Correa, "OP: perseverar y
cambiar. Inagotable capacidad de diálogo",
Excelsior, 26 abr, 1998, pp.
1A, 6A, 34A. || Santiago Pérez Díaz, "En difícil votación lo ganó a Alberti.
Conceden a OP el Premio Miguel de Cervantes",
Excelsior, 24 nov, 1981,
p. 1A. || Jorge Pérez-Grovas, "OP se perdió el cine y el cine lo perdió a él",
Punto, 337, 17 abr, 1989, p. 20. || Elizabeth Pérez Luna, "Conversación
con OP",
Imagen, 109, dic, 1976, pp. 26-29. || Ricardo Pérez Martínez,
La boca y la frente: dos motivos en la poesía de OP y de Paul Celan:
Literatura comparada, Tesis,
UNAM,
FFL, 2007. || José Pérez Moreno,
"OP, poeta" (Gran Premio Internacional de Poesía),
El Mundo de los
Libros, 3, sep, 1964, pp. 14-15. || Francisco Pérez Rivera, "Nueva York. OP
triunfa en el Museo Metropolitano",
El Universal, 18 oct, 1990, p.
3Cult. || Jaime Pericas, "Se desató la polémica. Las conversaciones de OP por
TV",
El Nacional, 25 feb, 1984, p. 8; "El Paz (Octavio) por su boca
muere" (OP y sus declaraciones en Alemania),
El Nacional, 16 oct, 1984,
p. 11, 2a. Sec. || Manuel Perlo Cohen, "OP y el Valle de México",
Crónica, 546, 21 dic, 1997, p. 3B. || Carlos Perzábal, "La Sor Juana de
OP", "Sábado", 344, 2 jun, 1984, pp. 6, 7; 345, 9 jun, 1984, pp. 6, 7; 346, 14
jun, 1984, pp. 6, 7; 347, 23 jun, 1984, pp. 6, 7; 348, 30 jun, 1984, pp. 6, 7.
|| Alejandro Pescador, "OP y el budismo de Wang Wei", "
La JS", 703, 24 ago, 2008, pp. 1, 8-10. || Theo
Peters, "OP: el mejor regalo es estar vivo",
Excelsior, 8 may, 1998, pp.
1B, 6B. || Lucky Peterson, "
La llama doble. Amor y erotismo",
Memoranda, 31, jul-ago, 1994, p. 68. || Aline Petterson, "El árbol
frente a mi ventana", "Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 4. || Enrique Pezzoni,
"
Blanco: la respuesta al deseo",
Rev.I, 78, ene-mar, 1972, pp. 57-72;
"
Blanco: la respuesta al deseo"; "Discos visuales", en
Aproximaciones
a OP, ed. cit., 1974, pp. 237-253; 259-263; "Discos visuales",
Albatros, 10, abr-jun, 1998, pp. 6-7. || Charles Phebih-Agyekum,
"Perpetua encarnada (1969)",
Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 3,
primavera, 1992, pp. 515-532. || Allen W. Phillips, "OP, Critic of Modern
Mexican Poetry",
Books Abroad, 4, Autumn, 1972, pp. 567-577; en
The
Perpetual Present, ed. cit., 1973, pp. 53-65; "OP: crítico de la poesía
mexicana moderna", en
Cinco estudios sobre literatura mexicana, 1974,
pp. 145-181. || Rachel Phillips, "Topoemas: la paradoja suspendida",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp.
197-202; en
OP, ed. cit., pp. 221-228;
The Poetic Modes of OP,
Londres, Oxford Univ. Press, 1972; trad. al español de Tomás Segovia:
Las
estaciones poéticas de OP,
FCE, 1976 (Breviarios, 257); frag.,
Gaceta
FCE, 55, jul, 1975, pp. 2-6; "Woman in Sleep: Some Reflections on the
Eye of the Beholder", en
The Perpetual Present, ed. cit., 1973, pp.
107-112; "OP: la gimnasia poético-crítica" (
Los hijos del limo y
El
mono gramático),
Rev.I, 91, abr-jun, 1975, pp. 253-256;
"
Pasado en claro: preludio/postludio de OP",
Rev.I, 96-97, jul-dic, 1976, pp.
581-584;
Gaceta
FCE, 76, abr, 1977, pp. 18-19. || Luis Guillermo Piazza, "En homenaje a
OP", "
La CM", 288, 23 ago, 1967,
pp. IX-X; "OP: García Márquez es un oportunista de la izquierda. García
Márquez: El mejor poeta de América es Manzanero", "La Onda", 11, 26 ago, 1973,
p. 9; "¡Hagan su apuesta, señores!" (polémica OP/Monsiváis), "La Onda", 240, 15
ene, 1978, p. 3; "El estudio exhaustivo e impresionante de OP sobre Sor Juana
Inés",
Excelsior, 8 ene, 1983, p. 2Cult.; "La Sor Juana de OP: México en
el siglo XVII; las bibliotecas: ‘Primero Sueño’",
Excelsior, 17 ene,
1983, p. 1Cult.; "Fantasmas y desgracias. Noche sin OP" (cuento en el que OP es
personaje),
El Financiero, 19 ago, 1997, p. 64; "Nostalgia. La voz del
poeta" (muerte de OP),
El Financiero, 21 abr, 1998, p. 64Cult. || Anne
Picard, "Cuatro Chopos de OP, colores del instante y estremecimientos del
tiempo: diálogo entre un pintor y un poeta",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
45-64. || Nadia Piemonte, "Todos estuvieron a su alrededor" (homenaje por sus
70 años),
Unomásuno, 21 ago, 1984, p. 17; 25 ago, 1984, p. 17; "En
México los premios se dan un poco tarde. Premio Alfonso Reyes",
Unomásuno, 21 feb, 1986, p. 22; 22 feb, 1986, p. 23; "OP. Una lástima
que los escritores colaboren cada vez con menos frecuencia en los diarios",
Unomásuno, 10 oct, 1986, p. 32. || André Pieyre de Mandiargues, "Como un
volcán", trad. de José de la Colina, "
El SC", 101, 25 mar, 1984, p. 1; "Aigle ou
soleil?",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, p. 23. || Mario Pinho,
Volver a ser. Un acercamiento a la poética de
OP, Tesis, Vancouver, Canada, Univ. of British Columbia, 1991; NY, P. Lang,
1997. || Víctor Hugo Piña Williams, "
Conversación con OP", "El Día de
los Jóvenes", 127, Supl. de
El Día, 4 ago, 1987, p. 7; "Ocho gajos de
águila y sol" (
México en la obra de OP), "
El SC", 388, 24 sep, 1989, p. 9; "Ojo de
aguja" (la posible publicación de entrevistas a OP), "Lectura", 29, 25 abr,
1998, p. 15. || Marta Piña Zentella,
Modelos geométricos en el ensayo de
OP, Tesis de maestría,
UNAM,
FFL, 2001; "Algunos modelos
expositivos en el pensamiento de OP",
Ítaca, 3, 2o. sem., 2004, pp.
19-38;
La ciudad en la obra de OP, Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 2007. || Ugo Pipitone, "Una
respuesta a OP",
La Jornada, 18 ago, 1988, p. 15; "La entrevista de OP",
La Jornada, 26 oct, 1993, p. 9; "OP en la obra de México",
La
Jornada, 28 abr, 1998, p. 29. || Sergio Pitol, "OP y los géneros", "
La JS", 193, 15 nov, 1998, p. 3. ||
D.L. Pitty,
Realidades..., (entrevista a Luis Cardoza y Aragón, Juan
Bañuelos y Elena Poniatowska), 1975, pp. 41-50; 81-92; 136-147. || Alejandra
Pizarnik, "El Premio Internacional de Poesía y
Salamandra, el libro más
reciente de OP", "
MC", 767, 1o.
dic, 1963, p. 5; "
Salamandra, de OP",
Cuadernos, 72, may, 1963,
pp. 90-93; "Una tradición de ruptura" (
Cuadrivio),
Gaceta FCE, 366, jun,
2001, pp. 36-41; "Salamandra", en
Luz espejeante, 2009, pp. 278-283. ||
León Plascencia Nol, "Tiros al blanco (anotaciones sobre
Blanco de OP)",
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008, pp. 18-21. || Galvarino Plaza,
"
Teatro de signos/Transparencias",
CH, 291, sep, 1974, pp. 731,
734-735. || Roberto Pliego, "Dialogar con una sombra" (fallecimiento de OP),
"
CD", 69, 26 abr, 1998, p. 15;
"Vislumbres de una amistad. Carlos Fuentes-OP" (su correspondencia),
"Laberinto", 468, 2 jul, 2012, pp. 7, 8. || Ricardo Pohlenz, "Librarium.
Trayectoria de OP",
Excelsior, 10 abr, 1990, p. 3Cult.; "Entre el sueño
y el blanco" (
La llama doble), "
El SC", 623, 27 mar, 1994, pp. 5-6. ||
Bertrand Poirot-Delpech, "OP: el advenimiento del presente sobre las ruinas del
futuro", "
DC", 30 may, 1976, p.
4. || Ambra Polidori, "OP: una juventud encendida", "
La JS", 147, 12 jul, 1987, pp. 3-4. || Armando
Ponce, "OP no quiere ser pontífice, sino
interlocutor: Krauze",
Proceso, 386, 26 mar, 1984, pp. 47-50; "El
episodio que está detrás de los intelectuales. Krauze impugnó a Fuentes, y
Fuentes y OP rompieron su larga amistad",
Proceso, 798, 17 feb, 1992,
pp. 48-49, 51; "Los embates de OP y de
Vuelta precipitaron la salida de
Víctor Flores Olea" (del
CNCA),
Proceso,
804, 30 mar, 1992, pp. 48, 50-51; "Álvaro Mutis, ante el magno homenaje de sus
amigos en Colombia: Como voy a decirles que no lo merezco, sí lo merezco",
Proceso, 877, 23 ago, 1993, pp. 48-51; "Respuesta",
Proceso,
1003, 22 ene, 1996, p. 25; "Con un libro del
FCE, homenaje a la revista de OP:
A
30 años de Plural",
Proceso, 1303, 21 oct, 2001, pp. 60-61; "El
Premio Nobel. En su búsqueda"; "El día en que se lo dieron", en
OP. Voz que
no calla..., 2014, pp. 42-47; 48-51; y Gerardo Ochoa, "Desencuentro en el
Encuentro de Intelectuales. Detrás de los ‘asuntos familiares’ de Vargas Llosa:
su pleito con OP",
Proceso, 723, 10 sep, 1990, pp. 50-55. || Elena
Poniatowska, "Rufino Tamayo" (opinión de OP en torno al pintor), "
MC", 391, 16 sep, 1956, p. 4; "OP, roca solar
de la poesía", "
MC", 450, 3 nov,
1957, p. 3; "OP ante el detector de mentiras. Una entrevista estilo Belle
Époque de Poniatowska", "
La CM",
296, 18 oct, 1967, pp. II-V; "Que la poesía vuelva a las plazas públicas, pide
el bardo OP",
Novedades, 6 jun, 1971, p. 10; "La cultura vivida",
Los U, 68-69, 15-31 mar, 1976, p.
5; "De charla con OP" (próxima aparición de la revista
Vuelta),
Siempre!, 1218, 27 oct, 1976, pp. 20-21; 69-70; "Los días felices de OP
cuando el olmo aquel daba peras",
Novedades, 30 oct, 1977, pp. 1, 6; 31
oct, 1977, pp. 1, 10; 1o. nov, 1977, pp. 1, 13; "Una sillita de sol" (OP),
La Jornada, 12 oct, 1990, p. 9Cult.; "El universo: plaza pública",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 9-11;
El Nacional, 20 abr, 1998,
p. 6; "Presencia de OP en Florida",
El Nacional, 12 may, 1996, p.
34Cult.; "Celebración de los reporteros" (presentación de
El poeta en su
tierra), "
La JS", 84, 13 oct,
1996, pp. 2-3; "Interpretaciones. Los árboles de OP" (
Obra poética),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 13-14;
OP. Las palabras del árbol,
Plaza y Janés, 1998; Planeta/Mortiz, 2009; frag., "Perfil de
La
Jornada", 21 mar, 1998, pp. I-VII; "OP y
Plural", en
A treinta
años de Plural, 2001, pp. 131-133; "La vida de OP, un manifiesto poético",
"
La JE", 22 abr, 2008, p. 5a.;
"Las palabras del árbol", en
Luz espejeante, 2009, pp. 546-571;
"Christopher Domínguez Michael. El biógrafo de OP",
Rev.UNAM, 132, feb, 2015,
pp. 5-7. || Sara Poot Herrera, "El caracol de la memoria" (OP y Arreola),
La
Jornada, 21 sep, 1998, p. 29. || Claudio Posadas, "Primer aniversario
luctuoso. Tiempo sin OP", "Arena", 11, 18 abr, 1999, p. 10. || Ricardo Pozas
Horcasitas, "La libertad en el ensayo político de OP",
Vuelta, 237, ago,
1996, pp. 29-36; en
Luz espejeante, 2009, pp. 628-650. || Ivania Pozo,
La crítica del lenguaje en los poemas extensos de la poesía hispanoamericana
contemporánea (Huidobro, Gorostiza y OP), Tesis de doctorado, City Univ. of
New York, 1977, pp. 164-303. || Gilberto Prado Galán,
Huellas de
Salamandra,
CNCA, 1993 (
FETA, 68); "El liminar
azoro"; "VII.
Piedra de sol: apología del amor", en
Minas y
teodolitos,
CNCA, 2003, pp. 11-16;
67-72; "OP en el laberinto de Borges", "Confabulario", 169, 14 jul, 2007, p.
11; "OP: la transformación luminosa de la realidad",
Ibero, 30, feb-mar,
2014, pp. 34-35. || Benjamín Preciado, "
Festines y ayunos" (ensayos en
homenaje a OP),
Innovación Educativa, 15, may-ago, 2015, pp. 155-158.
|| Omar Prego, "
Mise au net, libro de OP publicado por Gallimard, en
París" (
Pasado en claro),
Excelsior, 6 may, 1977, p. 1C;
"Encuesta en América Latina. Borges, García Márquez y OP, favoritos para el
Nobel de Literatura",
Unomásuno, 26 jun, 1979, p. 19. || Ernesto Priani
Saisó, "Ideología, violencia, prensa" (opinión de OP sobre el manejo de la
prensa),
Etcétera, 63, 14 abr, 1994, p. 8. || Gregory Price, "OP: la
escritura del cielo y la fraternidad de la vida", "
El SC", 404, 14 ene, 1990, pp. 2-3. ||
Francisco Prieto, "Brodsky y OP",
Unomásuno, 1o. feb, 1996, p. 21;
"Lucidez de OP",
Unomásuno, 2 may, 1996, p. 27; "OP",
Unomásuno,
23 abr, 1998, p. 35; "Mis desencuentros con OP",
Unomásuno, 30 abr,
1998, p. 31; "Pasión crítica de OP", en
Luz espejeante, 2009, pp.
663-670. || Raúl Prieto ("Nikito Nipongo"), "De Chile y algo más.
Vislumbres
de la India de OP",
El Financiero, 13 oct, 1995, p. 51; 19 oct,
1995, p. 57; 26 oct, 1995, p. 57; "Perlas japonesas. OP recula" (posición de OP
sobre la rebelión del EZLN),
El Financiero, 9 may, 1996, p. 73. || Darío
Puccini, "La Sor Juana de OP",
Vuelta, 187, jun, 1992, pp. 30-34; "Las
obras" (sobre OP), en
Luz espejeante, 2009, pp. 88-91. || Jesús Puente
Leyva, "OP: entre los mitos de la historia y las metáforas de la modernidad",
La Jornada, 12 oct, 1990, p. 10. || Carlos Puig, "OP: la falsa entrega
del Nobel",
Milenio.Diario, 438, jun, 2014, pp. 86-89. || Joan M.
Pujals, "El tiempo y la palabra en Ramón Xirau y OP", en
La luna de
nisán, Xalapa,
UV, 1997
(Ficción), pp. 49-88. || Óscar Pujol, "El mono gramático y el sabio alquimista.
Algunas reflexiones en torno a la poética de OP en
El mono gramático",
en
Festines y ayunos, 2014, pp. 39-48. || Ángel Quemain, "La lectura de
OP sobre Lévi-Strauss, de aficionado, afirma Ricardo Ferré",
Unomásuno,
30 nov, 1984, p. 19; "Entrevista con Enrico Mario Santí. Arqueología de
El
laberinto",
La JS, 299, 5
mar, 1995, pp. 16-19; "Desafíos del laberinto. Entrevista con Enrico Mario
Santí" (en torno a una biografía de OP), "
Rev.MC", 82, 24 ago, 1997, pp. 6-7;
La brújula y el laberinto: encuentros con OP 1986-1996, Veracruz, Ver.,
Instituto Literario de Veracruz, 2015. || "OP", en
501 grandes
escritores, Ed. de Julian Patrick, Grijalbo, 2010, pp. 430-430. || Luis
Quintana Tejera, "OP: la soledad del hombre, la soledad del poeta",
La
Colmena, 19, jul-sep, 1998, pp. 43-47. || Juan Pedro Quiñonero,
"
Renga",
Rev.O, 104,
nov, 1971, pp. 247-250. || Vicente Quirarte, "La recreación inevitable:
La
hija de Rappaccini, de OP",
P.Poesía, 12, oct, 1989, pp. 24-32; "OP y
la nueva poesía mexicana",
Rev. Casa Silva, 4, Bogotá, ene, 1991, pp.
165-178; "OP en la poesía mexicana"; "
La hija de Rappaccini de OP", en
Peces del aire altísimo, 1993, pp. 173-190; "
México en su
literatura...", en
Introducción a la cultura artística de México Siglo
XX, 1994, p. 22; "Libertad en su palabra" (sobre OP),
LIM, IX.2, 1998, pp. 413-417;
Elogio de
la calle..., 2001, pp. 554-558, 601-602. || Xavier Quirarte, "El
FCE publica su ejemplar cien
millones" (reedición de
El laberinto de la soledad),
Milenio.Diario, 23 nov, 2005, p. 42; "Estreno mundial de una obra de
Arturo Márquez",
Milenio.Diario, 2 oct, 2014, p. 40. || R.Y., "Anunció
OP un nuevo libro de poemas",
Unomásuno, 18 ago, 1979, p. 18. ||
Francisco Javier Rabassó, "‘El día de Udaipur’, ‘Prójimo lejano’ (1962-68)",
Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 501-512.
|| Ezio Raimondi, "El espejo del barroco y las imágenes del presente.
Modernidad y postmoderno" (exploración interpretativa de los escritores y la
crítica),
Rev.O, 181, jun,
1996, pp. 76-77. || Fermín Ramírez, "Estrenarán en ópera
La hija de
Rappaccini, basada en el texto teatral de OP",
Unomásuno, 13 oct,
1989, p. 31; "Somos esclavos de nuestra lengua. OP en el Coloquio Literaturas
Francófonas",
Unomásuno, 12 nov, 1989, p. 27; "La literatura moderna
mexicana va creando tradición: OP. Entregaron el Premio Villaurrutia a Boullosa
y Sheridan",
Unomásuno, 24 feb, 1990, p. 27; "OP, como muchos escritores
pensó el socialismo real como zona de fe: Aguilar Camín. Fue presentado el
libro del poeta
Pequeña crónica de grandes días",
Unomásuno, 17
jul, 1990, p. 23; "La libertad, una historia de eclipses y derrotas, mentiras y
decepciones: OP. Inicia hoy el encuentro ‘El siglo XX: La experiencia de la
libertad’ que reúne a más de 40 intelectuales",
Unomásuno, 27 ago, 1990,
p. 22; "Por sus disparates y mentiras nacionalistas es necesario revisar todos
los libros: OP",
Unomásuno, 30 ago, 1990, p. 27; "Hemos tenido que
luchar contra las ironías y los dogmas estatales: OP",
Unomásuno, 1o.
sep, 1990, p. 22; "Con regocijo por el Nobel a OP, se inauguró el V Encuentro
de Poetas del Mundo Latino",
Unomásuno, 12 oct, 1990, p. 28; "Aguilar
Camín, Sarukhán y Carpizo opinan sobre el Nobel de OP",
Unomásuno, 20
oct, 1990, p. 27; "Sor Juana no sólo es figura para eruditos: OP. El poeta
asistió a una función privada de
Yo, la peor de todas",
Unomásuno, 31 ene, 1991, p. 27; "La poesía no puede cambiar el rumbo de
la historia: OP", entrevista,
Unomásuno, 16 feb, 1991, p. 23; "Sin el
ejemplo de la música, mi poesía sería difícil: OP. El corrido, romance
narrativo dijo el poeta", entrevista,
Unomásuno, 17 feb, 1991, p. 27;
"Arreola tenía que venir a saludar a OP y no pudo entrar a la ópera" (
La
hija de Rappaccini),
Unomásuno, 27 abr, 1991, p. 26. || Ignacio
Ramírez, "OP acusa de unilateral al Coloquio de Invierno y no asistirá",
Proceso, 796, 3 feb, 1992, pp. 50-53; "El Premio Nobel renuncia al Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes. OP: La planeación del Coloquio de
Invierno, un golpe bajo de Flores Olea, Aguilar Camín y otros",
Proceso,
797, 10 feb, 1992, pp. 50-55; "No se le debió invitar tarde a OP, pero de todos
modos creo que no hubiera aceptado: Fernando del Paso",
Proceso, 799, 24
feb, 1992, pp. 50, 53-55; "OP réplica a Flores Olea: La conciencia de los
escritores de
Vuelta no está en venta, busque clientes por otro lado",
Proceso, 800, 2 mar, 1992, p. 55. || Josué Ramírez, "
Árbol
adentro, de OP",
CT, 77,
may-jun, 1988, p. 48; "La conversación, el Otro" (
Hijos del aire), "
El SC", 380, 30 jul, 1989, p. 8;
"Las estaciones de OP" (
El fuego de cada día),
Textual, 3, jul,
1989, pp. 47-49; "La diáfana oscuridad de las palabras. José Carlos Becerra a
veinte años de su muerte", "
El
SC", 635, 19 jun, 1994, p. 2; "OP. Territorios de fundación" (minibiografía
de OP), "
El SC", 824, 1o. feb,
1998, p. 3. || Luis Enrique Ramírez, "Pide OP más atención a la poética de
Alfonso Reyes",
La Jornada, 6 oct, 1993, p. 25; "¿OP?... Me da horror
pensar que un día no esté en el mundo: Elena Garro: Él fue quien inventó que yo
escribiera: cuenta Garro en entrevista",
La Jornada, 31 mar, 1994, p.
25; "Editan
Instantáneas, carpetas de serigrafías inspiradas en poemas
del Nobel",
La Jornada, 11 sep, 1995, p. 25. || Walter Ramírez Aguilar,
"OP y la Generación del 27",
El Nacional, 12 feb, 1991, p. 11Cult.; "OP
y la poesía española",
El Nacional, 16 feb, 1991, p. 12Cult. || Alberto
Ramírez de Aguilar, "OP, poesía y posición", "
DC", 24 ago, 1958, p. 1. || Héctor Ramírez
Cuéllar, "El socialismo de OP",
El Día, 2 ene, 1987, p. 5; "La venganza
de OP",
El Día, 31 mar, 1992, p. 5. || Jaime Ramírez Garrido,
"
Itinerario", "El Ángel", 23, 8 may, 1994, p. 23; "El enigma de Sor
Juana" (
Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe),
Etcétera, 71, 9 jun, 1994, p. 37; "La historia tiene el tamaño del
tiempo: el itinerario político de OP",
Crónica, 665, Supl. especial, 21
abr, 1998, p. 24Cult.; "El siglo XX mexicano será el siglo de OP, afirmó
Eduardo Lizalde al recibir, en nombre del poeta desaparecido, la Medalla al
Mérito Ciudadano",
Crónica, 674, 30 abr, 1998, p. 10B; "19 libros
mexicanos de ensayo literario que todos deberíamos leer. Fuego primordial",
"Lectura", 19, 14 feb, 1998, p. 3. || Luis Ramírez Montero, "Un mundo llamado
OP" (
Teatro de signos/Transparencias), "La Onda", 67, 22 sep, 1974, pp.
6-7. || Rocío Ramírez Morales, "Desde hace años se merecía OP el Premio Nobel",
El Día, 12 oct, 1990, p. 16Cult. || Gonzalo Ramírez Quintero, "Sor Juana
y nosotros",
Gaceta FCE, 259, jul,
1992, pp. 52-53. || Agustín Ramos, "Sonar de letras. Ni
Vuelta ni
Nexos",
El Financiero, 31 may, 1994, p. 75. || Alfredo Ramos,
"Teorema de la lectura",
Nueva Estafeta, 21-22, ago-sep, 1980, pp.
156-157. || Raymundo Ramos, "Crisis de una posdata", "
El LV", 19, 29 mar, 1970, p. 4; "OP en Televisa.
Entre premios anda el juego",
Unomásuno, 13 oct, 1984, p. 3;
"Revisionismo inquisitorial de la cultura" (encuentro "El siglo XX: La
experiencia de la libertad"),
Unomásuno, 1o. sep, 1990, pp. 1, 7; "Los
Contemporáneos o la inversión del signo de Dios", "Dios, mundo, demonio y
carne", en
Dáctico de poesía religiosa..., 2003, pp. 30-31. || Samuel
Ramos, "En torno a las ideas sobre el mexicano" (
El laberinto de la
soledad),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 26-31. || Jacqueline Ramos Rodríguez, "Crea la
UNAM una cátedra
extraordiaria dedicada al Nobel Literario. OP ha tenido una clara vocación
política: Savater",
Excelsior, 26 abr, 1997, p. 11B; "Mucho se debe a
que existen varias versiones de sus textos: Enrico Mario Santí. OP, mal
estudiado pese a ser escritor muy importante",
Excelsior, 23 ago, 1997,
p. 7B; "Nos lega la universalidad del mexicano: Tovar" (OP),
Excelsior,
21 abr, 1998, p. 3Cult.; "OP pervivirá mediante el diálogo con sus lectores.
Magaloni anuncia homenaje en 5,700 bibliotecas",
Excelsior, 29 abr,
1998, p. 10Cult.; "OP, el mexicano más universal del siglo: Oscar Guillermo
Levín",
Excelsior, 30 abr, 1998, p. 10Cult.; "OP iluminó la segunda
mitad del siglo: Verani",
Excelsior, 30 may, 1998, p. 8Cult.; "Difícil
traducir obras de OP: Jean Claude Masson",
Excelsior, 14 oct, 1998, p.
6B; "La obra de OP, magistral lección humana: Verani",
Excelsior, 19
oct, 1998, p. 7BCult.; "OP rey de nuestras letras: Poniatowska",
Excelsior, 26 oct, 1998, p. 9BCult.; "Vida cultural de México en 1998",
Excelsior, 29 dic, 1998, p. 6BCult.; "Los que partieron..." (muerte de
OP),
Excelsior, 2 ene, 1999, p. 7BCult. || Lourdes Rangel, "La noche ya
no es la misma. OP, liberador de la palabra en fuego que une a los jóvenes del
mundo",
Etcétera, 262, 5 feb, 1998, pp. 29-30; "Una mujer lee a OP en
1520",
Etcétera, 273, 23 abr, 1998, p. 26. || Ricardo Rangel, "Las
excentricidades de OP" (
Itinerario),
CT, 29, feb, 1994, p. 55;
CT, 75, Supl. especial, may, 1998, p. 10. ||
Renato Ravelo, "OP:
OC",
La
Jornada, 27 ago, 1993, p. 27; "OP, anticlerical y libidinoso en su obra
Las trampas de la fe" (opina Tarcisio Herrera Zapién),
La
Jornada, 19 abr, 1995, p. 28; "OP arrebató Sor Juana a los tradicionalistas
y la entregó al mundo", entrevista a Elías Trabulse,
La Jornada, 21 jun,
1996, p. 27; "El ataque a OP también es contra Sor Juana: Margo Glantz",
La
Jornada, 22 jun, 1996, p. 25; "A pesar del clero, a Sor Juana se le debe
estudiar sin prejuicios. Buxó, contra, la descalificación a OP",
La
Jornada, 25 jun, 1996, p. 27; "Fundan unos 150 profesionistas la Sociedad
Mexicana de Bibliófilos" (OP entre ellos),
La Jornada, 28 ago, 1996, p.
23; "
El laberinto de la soledad, venero en medio de la sequía",
La
Jornada, 22 abr, 1998, p. 4; "La mano invisible de OP, un dato para la
cultura moderna: Adolfo Castañón",
La Jornada, 25 abr, 1998, p. 21; "La
revista
Vuelta culminará su ciclo el próximo agosto... por respeto a la
vida y obra de OP. Enrique Krauze presenta nuevo proyecto editorial",
La
Jornada, 17 jun, 1998, p. 27. || José del Real, "México podría ser esclavo
de una minoría de lectores. OP en el 50 aniversario del
ITESM",
Unomásuno, 31 ago, 1993, p. 26. || René Rebetez, "Los libros, los
libros, los libros. OP" (
Corriente alterna), "
El HC", 101, 15 oct, 1967, p. 15;
"
Posdata, de OP", "
El HC",
230, 5 abr, 1970, p. 14. || José Manuel Recillas, "La poesía y la música.
Blanco, de Juan Fernando Durán: ¿en homenaje a OP?",
P.Poesía, 11, otoño, 1995, p. 123. ||
Richard M. Reeve, "OP and Hiperión in
La región más transparente:
Plagiarism, Caricature or...?",
Chasqui, 3, may, 1974, pp. 13-25. ||
Mario de la Reguera, "De pipa y guante" (notas sobre OP),
Novedades, 26
mar, 1995, p. 1C, Vida y Estilo. || Laura Reinking, "Instante y revelación: OP
y Álvarez Bravo" (las poesías de OP y las fotografías de Álvarez Bravo),
Punto, 75, 9-15 abr, 1984, p. 21; "OP. Los privilegios de la vista y...
el don de la palabra",
Punto, 387, 2 abr, 1989, p. 18. || Ann Marie
Remley Rambo, "The Presence of Woman in the Poetry of OP",
Hispania, 2,
may, 1968, pp. 259-264; en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 35-41. || Raúl
Renán, "Vía alterna" (
OC),
P.Poesía, 21-22, primavera-verano,
2000, p. 118. || Alejandro Cessar Rendón, "Palabrotas" (
México en la obra de
OP),
Punto, 339, 1o. may, 1989, p. 16. || María Teresa Rendón,
"Cartelera de libros",
El Día, 10 abr, 1989, p. 18; "
México en la
obra de OP",
El Día, 17 abr, 1989, p. 18Cult. || Julio Requena,
"Poética del tiempo", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 38-73.
|| Reuter, "Mañana sabremos quién ganó el Nobel de Literatura",
La
Jornada, 12 oct, 1988, p. 19. || Jean Francoise Revel, "Miradas sobre el
mundo actual", entrevista, trad. de Aurelio Asiain,
Vuelta, 114, may,
1986, pp. 29-32. || José Reveles, "Grupo político de Fuentes, OP, Heberto
Castillo y otros",
Excelsior, 22 sep, 1971, p. 21A. || José Revueltas,
"Aquí, un mensaje a OP", "
La CM",
402, 22 oct, 1969, p. XI;
Contraseña, 58, abr-may, 1998, pp. 13-14; en
Luz espejeante, 2009, pp. 503-505; "Poesía en Lecumberri, carta a OP",
"Forma y Fondo", 50, 9 nov, 2014, p. 12. || Mario Rey,
Historia y muestra de
la literatura infantil mexicana, 2000, p. 167. || Alfonso Reyes, "OP, 21
ene, 1949"; "OP, 12 ago, 1949"; "OP, may, 1950", en
Cartas mexicanas,
2009, pp. 388-389; 393-394; 399. || Jaime Reyes, "William Carlos Williams y OP.
Veinte poemas de W.C. Williams. Introducción de OP", "La Onda", 9 sep, 1973, p.
7. || Juan Gerardo Reyes, "OP se niega a salir de su depresión, dice el reporte
médico",
Excelsior, 28 feb, 1997, pp. 1A, 5A, 19A. || Juan José Reyes,
"Crítica: historia y poesía" (
Las trampas de la fe), "
El SC", 47, 13 mar, 1983, p. 3; "Diálogos
contemporáneos" (
Hombres en su siglo y otros ensayos), "
El SC", 169, 14 jul, 1985, p. 3; "La crítica
de OP: una forma libre del compromiso", "
El SC", 177, 8 sep, 1985, p. 3; "De libro en
libro" (
Lectura y contemplación), "
El SC", 189, 1o. dic, 1985, p. 11; "La aguja
en el pajar", "
Rev.MC",
158, 9 mar, 1986, pp. 10-11; "1987, un buen año también para la narrativa", "
El SC", 299, 1o. ene, 1988, pp. 6-7;
"OP: haz de interrogantes sobre la historia y el sentido", "
El SC", 307, 6 mar, 1988, p. 4; "OP: las
pruebas de la modernidad", "
El
SC", 445, 28 oct, 1990, pp. 4-5; "En el ensayo, año de OP y
confirmaciones", "
El SC", 30 dic,
1990, pp. 4-5; "La muerte de la diosa Historia", "
El SC", 508, 12 ene, 1992, pp. 2-3; "OP: dar
en el blanco", semblanza, "
El
SC", 539, 16 ago, 1992, p. 4; "OP: en busca del tiempo presente", "
El SC", 549, 25 oct, 1992, p. 2; "OP
desde Bruselas", "
El SC", 609, 19
dic, 1993, p. 8; "
Itinerario de OP. Estaciones de la crítica", "
El SC", 615, 30 ene, 1994, pp. 1-2;
"Personas en amor" (
La llama doble), "
El SC", 623, 27 mar, 1994, pp. 3-4; "El
mexicano en redes imaginarias" (ideólogos del estado mexicano), "
El SC", 634, 12 jun, 1994, pp. 3-4; "André
Bretón y los fantasmas del deseo visto por OP", "
El SC", 728, 31 mar, 1996, pp. 1-3; "El viaje
a la India de OP" (
Vislumbres de la India), "
El SC", 731, 21 abr, 1996, pp. 1-2; "OP y su
viaje hacia los otros", "
El SC",
752, 15 sep, 1996, pp. 1-2; "De Reyes y OP" (
Correspondencia Alfonso
Reyes/OP), "
El SC", 841, 31
may, 1998, pp. 1, 2; y Fernando García Ramírez, "OP. Una ventana al mundo", en
100 entrevistas..., 1991, pp. 176-179; Carlos Miranda y Noé Cárdenas,
"Los escritores en la crisis", "
El
SC", 694, 6 ago, 1995, p. 3. || Federico Reyes Heroles, "A 50 años del
ensayo de OP.
El laberinto... Más allá del esencialismo",
Reforma, 24 ago, 2000, p. 4C;
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
129-135. || Salvador Reyes Nevares, "
El arco y la lira",
El
Nacional, 4 nov, 1956, p. 12, Supl.; "Los libros al día" (
La estación
violenta), "
MC", 495, 7 sep,
1958, p. 4; "El ensayo en México en 1969", "
Rev.MC", 48, 28 dic, 1969, p. 6. ||
Miguel Reyes Razo, "Buen discurso. OP, te lo voy a plagiar",
Excelsior,
3 mar, 1989, pp. 1A, 28A; "OP, Nobel de Literatura; ‘es un orgullo’ dijo Carlos
Salinas de Gortari",
Excelsior, 12 oct, 1990, pp. 1A, 10A, 46A;
"Entregan el Nobel de Literatura al poeta mexicano OP",
Excelsior, 11
dic, 1990, pp. 1, 10, 28, 52; "El pintor debe plasmar sus emociones: Juan
Soriano" (sua amistad con OP),
Excelsior, 16 abr, 1999, pp. 1A, 12A,
13A; "Soriano: OP fue mezcla íntegra de lo humano",
Excelsior, 17 abr,
1999, pp. 1A, 8A, 25A. || Martín Reyes Vayssade, "Enrique Krause: la revisión
neoliberal de la historia", "El Búho", 342, 28 dic, 1997, p. 3. || Salvador
Rico, "Cuando Juan Rulfo descalificó las opiniones políticas de OP" (encuentro
"El siglo XX: La experiencia de la libertad"),
Punto, 410, 10 sep, 1990,
p. 6; y Luz María Rivera, "Serenidad y energía, pide el premio Nobel. Deterioro
político de México: OP; esto es una barbarie: Fuentes",
El Financiero,
24 mar, 1994, p. 7. || Javier Rico Moreno, "Los trazos de una poética de la
Historia en
El laberinto de la soledad",
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
148-159; "La historia y
El laberinto..." (surgimiento),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 104-112;
Poesía e historia en El laberinto de la soledad,
Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 2007; "OP y las metáforas de la
historia",
LIM, XXVI.1,
2015, pp. 115-132. || Alan Riding, "La influencia de los intelectuales en
Centroamérica",
Excelsior, 15 mar, 1983, p. 26A; "Vital para Managua, la
alianza de intelectuales",
Excelsior, 16 mar, 1983, pp. 26A, 29A. ||
Markéta Riebová, "Metáfora e ironía. Tlatelolco en la obra de OP y Monsiváis",
La PH, 14, otoño, 2010,
pp. 9-15. || Angelo Rinaldi, Pierre Schneider y Jerome Dumoulin, "OP ante el
final del milenio", "
El SC", 487,
18 ago, 1991, pp. 1-4. || Yolanda Rinaldi, "Braulio Peralta,
El poeta en su
tierra",
Este País, 285, ene, 2015, pp. 47-48. || Carlos Rincón
Zapata, "
Renga", "
Rev.MC", 186, 20 ago, 1972, p. 4. ||
Salvador del Río, "OP seguirá en espera. El Premio Nobel y la política" (premio
a Camilo José Cela),
Siempre!, 1900, 22 nov, 1989, pp. 22-23. || Julián
Ríos, "Modelos para a(r)mar. Conversación con OP",
El Urogallo, 15,
may-jun, 1972, pp. 33-40; en
OP, ed. cit., pp. 319-337; "OP y JR
conversación en Londres",
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 7-11; "Solo a dos voces. Entre utopía y entropía",
entrevista,
Anuario
FOP, 1, 1999, pp. 113-120; "Solo a dos voces",
Gaceta FCE, 388, abr,
2003, pp. 11-13. || Sergio Ernesto Ríos, "De cómo OP fue parte de Los Simpson",
La Colmena, 55, jul-sep, 2007, pp. 114-115. || Iván Ríos Gascón, "Y al
final, la llama doble" (en el fallecimiento de OP), "El Búho", 659, 26 abr,
1998, p. 2; "El laberinto circular" (50 años de
El laberinto de la
soledad), "
La JE", 19 ago,
2000, p. 3a. || Diana Ripstein de Nankin, "‘Carta de creencia’ de OP, ilustrado
por Arnaldo Cohen", "
El UC",
1o. oct, 1987, p. 1, Sec. Nuestro Mundo. || Luis Rius, "
Fernando Pessoa.
Antología",
Anuario de Letras, t. II, 1962. || Raymundo Riva
Palacio, "OP recibió la Orden de Alfonso X: nuestra literatura es una
civilización", "
La CD", 19 sep, 1986,
p. 1. || Humberto Rivas, "
La cabeza rota de Jorge Arturo Ojeda. La
poética de OP", "Sábado", 342, 19 may, 1984, p. 12. || José Luis Rivas,
"Crítica, poesía y política" (
Posdata),
Novedades, 3 abr, 1970,
p. 4; "Impresiones. Jardín azteca" (
¿Águila o sol?),
Vuelta, 254,
ene, 1998, pp. 23-24; "Río", poema,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 81. || C. Rivas Cherif, "La paja en el ojo ajeno", "
DC", 19 ene, 1958, p. 4. || Arturo
Rivas Sainz, "La poesía de OP",
LM, 6, jun, 1943, pp. 1-2, 5, 8; "
El arco y
la lira",
Estaciones, 3, otoño, 1956, pp. 402-404. || Francisco
Rivera, "
In/Mediaciones de OP",
Vuelta, 44, jul, 1980, pp. 30-32;
"
Lecturas de OP de Pere Gimferrer",
Vuelta, 51, feb, 1981, pp.
34-36; "
Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe",
Vuelta, 78, may, 1983, pp. 41-43. || Héctor Rivera, "Ante
La hija de
Rappaccini en ópera, Mendoza rememora el entusiasmo pasajero de OP por el
teatro",
Proceso, 755, 22 abr, 1991, pp. 46-47; "Cuando los dioses
descienden del Olimpo. Cómo se han enfrentado OP y Carlos Fuentes a sus
adversarios",
Proceso, 798, 17 feb, 1992, pp. 52-53; "Narra Juan Soriano
su profunda amistad con OP",
Proceso, 972, 19 jun, 1995, pp. 60, 61-65.
|| Luz Rivera, "Retorna, actual y profétio, el pensamiento de OP",
El
Universal, 12 jul, 2001, pp. 1-2F; "Robadas, cartas de OP a Elena Garro",
El Universal, 17 mar, 2002, pp. 1F, 2F. || Miguel Ángel Rivera,
"Polémica entre diputados por un premio a OP",
La Jornada, 10 dic, 1986,
p. 9. || Niza Rivera, "OP, Huerta y Revueltas, visión digital de Juan Pablo
Rulfo",
Proceso, 1945, 9 feb, 2014, pp. 78-79. || Octavio Rivera,
"Virgen (1944)",
Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 3, primavera,
1992, pp. 425-436. || Óscar Rivera Rodas, "OP: poesía de fundación", en
Cinco momentos de la lírica hispanoamericana: historia literaria de un
género, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1978, pp. 312-324. ||
Manuel Rivera Silva,
Perspectivas de una vida. Biografía de una
generación, Porrúa, 1974. || Juan Patricio Riveroll, "Carta de OP a Jorge
González Durán",
CT, 2, mar,
2014, pp. 20-22. || Julieta Riveroll, "Editan disco con poemas de OP. Cumpliría
hoy 91 años",
Reforma, 31 mar, 2005, p. 4C. || José Manuel Robledo, "OP
es único porque abarcó múltiples terrenos", entrevista a José Emilio Pacheco,
La Jornada, 24 abr, 1998, p. 27. || Martha Robles, "OP. Retorno a la
raíz",
Excelsior, 17 oct, 1986, pp. 6A, 8A; en
Círculos del
tiempo,
UNAM, Coord. de Dif. Cult./
IIFL, 1988
(Textos de Humanidades), pp. 91-95; "De la independencia crítica a la política
de grupo",
Excelsior, 8 abr, 1992, pp. 1A, 10A; "Notas sobre los poemas
en prosa", en
Espiral de voces, 1993, pp. 93-100; "Herencia de orfandad.
En memoria de OP",
Excelsior, 27 abr, 2004, p. 11A; "Vasconcelos y OP:
contrapuntos y paralelismos",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, p. 36. || Hugo Roca Joglar, "De cómo OP sacó a Juanito de su jaula",
"Laberinto", 564, 5 abr, 2014, p. 10. || Benjamín Rocha, "Los libros antier. La
mirada introspectiva de OP", "
El SMC", 600, 7 jul, 1985, pp. 6-7;
"Crónica del Congreso. La palabra de OP en video",
Crónica, 291, 7 abr,
1997, p. 3B. || Gilberto Rod, "OP y los poetas belgas" (premio otorgado en 1963
a OP por la Casa Internacional de Bruselas, Bélgica),
Excelsior, 12 sep,
1963. || Selden Rodman, "Tormenta sobre México. En un viaje de seis meses el
escritor norteamericano Selden Rodman hace hablar a los mexicanos... y mire
usted lo que dicen" (OP opina que en México no hay diálogo, sino monólogo), "
MC", 507, 30 nov, 1958, pp. 1, 5. ||
Ana Mónica Rodríguez, "Wole Soyinka (Premio Nobel 1986) y Derek Walcott (Premio
Nobel 1992) encabezarán festejos por el centenario de OP. La UNESCO analiza
declarar 2014 Año Internacional OP", "
La JE", 8 ene, 2014, pp. 1a., 4a.; "Efraín
Huerta, OP, José Revueltas y Julio Revueltas. Centenario", "XXXV
FIL del Palacio de Minería", Supl.
especial de
La Jornada, 17 feb, 2014, pp. 4-5; "Dedican el Festival
Cultural Zacatecas a OP", "
La
JE", 19 mar, 2014, p. 5a.; "Dimitris Dudin se suma a la celebración por el
centenario de OP, compositor y pianista interpreta su cantata inspirada en
Piedra de sol", "
La JE",
28 mar, 2014, p. 5a.; "Dedican un altar monumental a Sor Juana y OP", "
La JE", 1o. nov, 2014, p. 5a. ||
Antonio Rodríguez, "Con tinta negra y roja: ¿La pintura mexicana ha formado o
no una escuela?" (OP opina que sí existe una Escuela Mexicana de Pintura en su
libro
El laberinto de la soledad),
El Día, 5 feb, 1963; "Polémico
ensayo de OP sobre Orozco" (
Ocultación y descubrimiento de Orozco), "
La CD", 2 dic, 1986, p. 1; 18 dic, 1986,
pp. 1, 2; "
Los privilegios de la vista",
Excelsior, 7 abr, 1990,
pp. 1, 2Cult.; 17 mar, 1990, pp. 1, 3Cult. || Mario Rodríguez, "
OP. Viajero
del presente, de Roberto Hozven",
Atenea, 469, 1994, pp. 180-181. ||
Miguel Ángel Rodríguez, "Historia y mito en OP",
UniDiversidad, 14,
feb-abr, 2014, pp. 67-73. || Napoleón Rodríguez, "Entrevista con OP", en
Irineo Paz. Liberal jaliciense, Luzbel, 1985, pp. 81-85; "El pueblo de
OP",
La Jornada, 9 dic, 1990, p. 32; "Los Paz: una genealogía político
literaria" (Ireneo Paz Flores y su nieto OP),
La Jornada, 15 jul, 1996,
p. 28. || Roberto Rodríguez Baños, "Tiempo de premiaciones" (Premio Nobel de
Literatura),
El Día, 22 oct, 1990, p. 5; y Jaime Labastida,
"Contestación a
Vuelta. Ladran Sancho...",
Plural, 75, dic, 1977,
pp. 4-5. || Daniel Rodríguez Barrón, "La mirada y la traducción" (
Los
privilegios de la vista y
OC VI),
Etcétera, 71, 9 jun,
1994, pp. 38-39; "Tema y variaciones" (
Los privilegios de la vista), "
El SC", 634, 12 jun, 1994, p. 7;
"Ensayo ‘La vivacidad del instante’", "
El SC", 18 jun, 1995, p. 5; "Posponer la
muerte anunciada de Occidente" (
Ideas y costumbres II), "
El SC", 744, 21 jul, 1996, pp. 4-5; "Sexo,
erotismo y amor" (
OC X),
Etcétera, 182, 25 jul, 1996, pp. 31-33; "Ensayo. El umbral de la
civilización" (
Ideas y costumbres I), "
El SC", 756, 13 oct, 1996, p. 6. || Rafael
Rodríguez Castañeda, "A la búsqueda de OP" (Enrique Krauze y RRC),
Proceso, 1823, oct, 2011. || Xavier Rodríguez Ledesma, "El reloj de
OP" (OP y su concepción sobre la historia de Iberoamérica),
Etcétera,
29, 19 ago, 1993, pp. 35-37; "El itinerario de OP" (
Itinerario),
La JS, 244, 13 feb, 1994, pp.
24-30; "Una pasión lo domina, es la que lo hizo escribir" (OP en sus ochenta
años),
La JS, 250, 27 mar,
1994, pp. 23-27;
El pensamiento político de OP, Tesis de maestría,
UNAM,
FCPS, 1992;
El
pensamiento político de OP. Las trampas de la ideología,
UNAM/Plaza y Valdés, 1996;
"Mirar al ogro" (
El ogro filantrópico), "Hoja por Hoja", 12, 9 may,
1998, p. 3. || Araceli Rodríguez López, "OP: el nombre de un lector" (
El
arco y la lira y
Los hijos del limo), "Dossier",
Rev.LMC, 31,
oct-dic, 2006, pp. XXXI-XXXVIII; "Un sesgo matarreferencial en el ensayo:
crítica y conciencia en ‘La casa de la presencia’ y ‘La nueva analogía: poesía
y tecnología’ de OP", "Dossier",
Rev.LMC, 39,
oct-dic, 2008, pp. IX-XVI; "La visibilidad de la imagen en
La llama
doble de OP", en
Imagen literaria, 2013, pp. 113-138. || Miguel G.
Rodríguez Lozano, "
Blanco de OP. Versión electrónica para iPad",
LIM, XXIII.1, 2012, pp. 147-150.
|| Emir Rodríguez Monegal, "OP: crítica y poesía",
Mundo Nuevo, 21,
París, mar, 1968, pp. 55-62; "Relectura de
El arco y la lira",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp.
35-46;
Textual, II.20, 1990, pp. 39-44; "Borges and OP: Toward a
Dialogue of Critical Texts",
Books Abroad, 4, Autumn, 1972, pp. 560-566;
en
The Perpetual Present, ed. cit., 1973, pp. 45-52; "La muerte como
clave de la realidad mexicana en la obra de OP",
Rev.UNAM, 3, nov, 1973, pp.
32-45; en
OP, ed. cit., 1979, pp. 225-253; "Borges y OP: un diálogo de
textos críticos",
Rev.I,
89, oct-dic, 1974, pp. 567-593; en
Borges: hacia una lectura poética,
Madrid, Guadarrama, 1976, pp. 9-40; "Vocación
versus profesión: Sor
Juana Ramírez escribe" (
Las trampas de la fe),
Rev.UNAM, 27, jul, 1983,
pp. 37-39. || Jorge Rodríguez Padrón, "OP: el escritor y la experiencia
poética",
CH, 243,
mar, 1970, pp. 671-678;
Tres poetas contemporáneos. Ensayo de
aproximación, Las Palmas de Gran Canaria, El Museo Canario, 1973; "Un texto
al encuentro de sí mismo" (
El mono gramático), "La Onda", 98, 3 may,
1975, pp. 3, 12;
OP, Madrid, Júcar, 1975 (Los Poetas, 17); "El tiempo
hecho cuerpo repartido" ("Nocturno de San Ildefonso"),
CH, 343-345, ene-mar, 1979, pp.
591-614; "Conjunción y disyunción: notas del diario de un diálogo",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 28-30. || Gabriel Rodríguez Piña,
"Democracias liberales, sin respuestas satisfactorias. Crean injusticia y no
responden a viejas preguntas filosóficas y religiosas: OP",
Excelsior, 5
feb, 1993, pp. 1, 3Cult.; "La medalla alemana, verdadera recompensa: OP" (Gran
Cruz al Mérito con Estrella de la Orden del Mérito de la República Federal
Alemana),
Excelsior, 25 feb, 1993, pp. 1, 4Cult.; "Nuestro gobierno,
autoritario pero no totalitario. Hay estabilidad política, pero se legalizó la
corrupción: OP",
Excelsior, 28 ago, 1993, pp. 1-2Cult.; "Los 80 de OP,
festejo de la cultura mexicana",
Excelsior, 31 mar, 1994, p. 2Cult.; "En
mí se han cruzado múltiples caminos: OP",
Excelsior, 8 abr, 1994, pp. 1,
4Cult.; "La historia del arte nacional forma parte de varias" (
OC VII),
Excelsior, 13 may,
1995, p. 6BCult. || Alfredo Rodríguez Ramírez, "Miguel Cubiles: Máscaras sin
máscaras" (OP opina sobre arte),
Novedades, 7 abr, 1995, p. 15C,
Imágenes. || Marta Rodríguez Santibáñez, "Tensión y dispersión en la visión del
barroco en el ensayo de OP", en
XVII Congreso del IILI, t.
I, 1978, pp. 613-628; "El arte de la combinatoria en ‘El desconocido de sí
mismo’",
CH,
343-345, ene-mar, 1979, pp. 664-680; "El camino de la pasión: Ramón López
Velarde en OP",
CA, 26,
1991, pp. 65-82. || María Soledad Rodríguez Valledor,
Poética y metapoesía
de OP, Tesis de maestría, Univ. de Puerto Rico, 1978. || Rosa María
Roffiel, "Tipoesía: tipografía basada en fragmentos de poemas",
Excelsior, 10 nov, 1972, pp. 1, 2. || Alfredo Roggiano, "Bibliografía de
y sobre OP",
Rev.I, 74,
ene-mar, 1971, pp. 269-297;
OP, Madrid, Fundamentos, 1979. || Armando
Rojas, "
Versiones y diversiones",
Rev.CLL, 1, Lima,
Perú, 1er. sem., 1975, pp. 183-185. || Gonzalo Rojas, "El pájaro de lujo ha
cambiado de estrella" (OP pertenece a la dinastía de Darío, Borges, Vallejo,
Huidobro, Neruda y Mistral),
Crónica, 665, Supl. especial, 21 abr, 1998,
p. 21Cult.; "Su palabra nos pertenece; es la palabra de América. Saludo a su
memoria",
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 4; "Discurso de recepción del
Premio OP de Poesía y Ensayo 1998",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 14-15;
"OP aquí y ahora",
CH, 589-590, jul-ago, 1999, pp.
193-199; "Poesía y exilio", epístola a G. Sheridan; "Discurso de recepción del
Premio OP de Poesía y Ensayo 1998"; "Urgente a OP",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
124-125; 126-131; 132-133. || Manuel Rojas, "Bañuelos contesta a OP",
El
Nacional, 14 dic, 1977, p. 15; "Conferencia. OP y cuatro décadas de su
poesía",
El Nacional, 13 ago, 1979, p. 9; "OP: santo y seña de su obra
poética",
El Nacional, 16 ago, 1979, p. 19. || Pedro Rojas, "
El
laberinto de la soledad",
Filosofía y Letras, 40, oct-dic, 1950, pp.
370-376. || Rafael Rojas, "Lecturas cubanas de OP",
Vuelta, 259, jun,
1998, pp. 81-84; "Viaje póstumo de OP a La Habana",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
159-165. || Eusebio Rojas Guzmán,
Reinvención de la palabra. La obra poética
de OP, Costa-Amic, 1979. || Pedro Rojas Rodríguez, "
El laberinto de la
soledad",
Filosofía y Letras, 39, jul-sep, 1950, p. 218. || Isaac
Rojas Rosillo, "Vigilias de un soñador", "
MC", 40, 6 nov, 1949, p. 7. || Rodolfo Rojas
Zea, "Hoy, a las 18 horas, en el Justo Sierra OP define a la poesía como
depositaria de libertad y disidencia",
Excelsior, 10 jun, 1971, p. 5D;
"OP suspendió su recital, llegaron los estudiantes y hubo un diálogo político",
Excelsior, 11 jun, 1971, pp. 4A, 28A; "OP, Elizondo y Gironella
coinciden en la tesis de que
El tiempo también pinta",
Unomásuno,
6 jul, 1979, p. 19. || Vicente Rojo,
Alas de papel, obra compartida,
ColMex/Era, 2006; "Testimonio de una
colaboración" (su trabajo con OP),
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008,
pp. 26-29; "Discos visuales",
Rev.UNAM, 124, jun, 2014,
pp. 57-64. || Emilio Romero, "Rachel Phillips,
Las estaciones poéticas de
OP",
La Razón, Bs.As., 22 oct, 1977;
Gaceta FCE, 85, ene,
1978, p. 19. || Gabriela Romero y Raúl Llanos, "La ALDF rendirá tributo a OP,
el poeta nacional por antonomasia", "
La JE", 27 feb, 2008, p. 6a. || Laura Romero,
"OP, un autor universal: Héctor Jaimes",
Gaceta
UNAM, 11, ago, 2003, p. 19. || Publio O. Romero, "
Piedra de sol:
un complejo de relaciones místicas",
TC, 13, abr-jun, 1979, pp. 153-174. || Víctor
Ronquillo, "
La cabeza rota: recopilación de textos literarios de OP"
(Jorge Arturo Ojeda),
El Nacional, 9 jul, 1984, p. 6; "Homenaje musical
a la obra poética de OP",
El Nacional, 22 oct, 1984, p. 6, 3a. Sec. ||
René Roquet Carniago, "Un libro para el domingo" (
Un más allá erótico),
Reforma, 13 mar, 1994, p. 13D. || Guillermo Rosado, "OP, vuelta y
revuelta en Antropología" (
Vuelta) "
El GI", 25 ene, 1987, pp. 5, 6. || Juan Antonio
Rosado, "Criadero de laberintos" (a 50 años de
El laberinto de la
soledad), "Sábado", 1176, 15 abr, 2000, pp. 4-5; en
El engaño
colorido, 2003, pp. 89-98;
Juego y Revolución, 2005, pp. 8-9 y ss.
|| Saúl Rosales Carrillo, "Un poema revolucionario de OP" ("El cántaro roto"),
en
Sueños de La Laguna, 2000, pp. 159-165; "Restauración del cántaro
roto" ("El cántaro roto"),
Estepa del Nazas, 11, feb, 1999, pp. 11-20.
|| Patricia Rosales y Zamora, "El autor debe elegir entre literatura y poder",
"
La CD", 22 feb, 1986, pp. 1, 4; "OP,
el candidato de América al Nobel literario", "
La CD", 22 oct, 1987, pp. 1, 3; "OP, el prototipo
del profesional: Chumacero. Me propongo seguir viviendo: don OP",
Excelsior, 31 mar, 1989, pp. 1, 3Cult.; "OP, mi mejor maestro: Juan
Soriano",
Excelsior, 23 ago, 1989, p. 1Cult.; "Ejemplar voluntad de
García Ponce: OP. Nos dio una lección de fidelidad literaria",
Excelsior, 23 dic, 1989, p. 1Cult.; "Las palabras, mi tesoro y
condenación: OP" (
Los privilegios de la vista),
Excelsior, 28
mar, 1990, pp. 1-3Cult.; "Nobel a Gordimer, decisión sabia e inteligente.
Escritora distinguida y de gran moral: OP",
Excelsior, 4 oct, 1991, pp.
1-2, 4Cult.; "Torres Bodet sostiene al México que muchos desdeñan. Autor de
complejos, fascinantes y secretos poemas: OP",
Excelsior, 24 mar, 1992,
pp. 1, 4Cult.; "Único en el mundo, califica OP. Continuación afortunada, un
remate del
FONCA",
Excelsior, 3 sep, 1993, pp. 1, 4Cult.; "OP, columna de nuestra poesía e
imaginación. Le debo respeto y admiración: Fernando del Paso",
Excelsior, 27 nov, 1993; "Homenaje a Sor Juana aquí y en nueve estados.
Conferencia magistral de OP vía satélite",
Excelsior, 6 abr, 1995, p.
6BCult.; "México y la India, países acabados de hacer" (
Vislumbres de la
India),
Excelsior, 9 sep, 1995, p. 6B; "Carmen Beatriz López
Portillo anunció las III Jornadas Culturales. El ejemplo de OP coincide con la
vocación del Claustro de Sor Juana",
Excelsior, 21 nov, 1996, p. 6B;
"Interpretará su poema ‘Asómate a la ventana’, con música de Ramón Noble.
Homenaje del Coral Mexicano a OP hoy",
Excelsior, 3 may, 1997, p. 10B;
"Crónica del homenaje que a su deceso se realizó en el Palacio de las Bellas
Artes",
Excelsior, 21 abr, 1998, pp. 1, 4Cult.; "OP, mi hermano grande:
Gonzalo Rojas"; "Homenaje a OP, el 19 de mayo en El Colegio Nacional"
(organizada por la Fundación OP y el
CNCA),
Excelsior, 23 abr, 1998, pp. 6Cult.; 7Cult.; "El castellano, idioma
espléndido, múltiple y plural",
Excelsior, 20 abr, 1999, p. 4BCult.; y
Eduardo Camacho, "En OP, se premia a la libertad solidaria" (Premio Nobel),
Excelsior 12 oct, 1990, pp. 1-3Cult.; y Ana María Longi, "OP aceptó
comprometerse durante las crisis de México: Gordimer",
Excelsior, 20
abr, 1999, pp. 1A, 17A, 19A. || Julio Rosas, "Puntualizaciones a OP sobre la
Escuela de Antropología",
Unomásuno, 18 ene, 1987, p. 2. || Patricia
Rosas Lopátegui, "Conversaciones en Cuernavaca con los recuerdos de Elena Garro
y Helena Paz",
Proceso, 1140, 6 sep, 1998, pp. 56-57, 59, 61-62. ||
Alejandro Rossi, "Borrador de un elogio", en
OP en sus OC, 1994, pp.
49-56; en
Luz espejeante, 2009, pp. 107-112; "Interpretaciones. Desde la
Universidad",
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 15-16; "OP" (discurso en el
Homenaje Nacional),
Letras Libres, 6, jun, 1999, pp. 34-36;
Anuario FOP, 2,
2000, pp. 9-14; "50 años.
El laberinto de la soledad",
MCN2008, pp. 557-569. ||
Luisa Emilio Rossi Aranda, "
El puente... de Andric" (su relación con las
ideas de
El laberinto de la soledad),
Blanco Móvil, 104,
primavera, 2007, pp. 27-31. || Vladimir Rothschuh, "OP. Poesía y sociedad", "
La CM", 1950, 7 nov, 1990, p. 60. ||
Víctor Roura, "Agustín Bartra era un auténtico poeta: OP",
Unomásuno, 8
jul, 1982, p. 19; "El hombre de la conciencia",
El Financiero, 28 mar,
1994, p. 69; "El escritor y el príncipe",
El Financiero, 29 mar, 1994,
p. 73; "El político y el poeta",
El Financiero, 31 mar, 1994, p. 57;
"Respaldo incondicional" (de OP al gobierno mexicano),
El Financiero, 28
feb, 1995, p. 57; "Ritual de los intelectuales" (OP en el homenaje a Sor
Juana),
El Financiero, 19 abr, 1995, p. 57; "La aversión de Sor Juana"
(
Las trampas de la fe),
El Financiero, 20 abr, 1995, p. 57; "OP
en la India" (
Vislumbres de la India),
El Financiero, 11 sep,
1995; "OP y el I Ching",
El Financiero, 22 ago, 1996, p. 51; "De ensayos
y actitudes" (reflexión sobre OP),
El Financiero, 3 sep, 1996, p. 51;
"Del poder cultural",
El Financiero, 16 oct, 1996, p. 65;
"
Vuelta, 20 años después",
El Financiero, 11 dic, 1996, p. 65;
"OP" (
Claridad errante),
El Financiero, 7 mar, 1997, p. 55; "La
lección de Krauze",
El Financiero, 18 ago, 1997, p. 71; "Tal vez el yo
es ilusorio" (
OC XI),
El Financiero, 22 sep, 1997, p. 83; "El fantasma sonoro del habla"
(primer volumen su obra poética),
El Financiero, 23 sep, 1997, p. 55;
"De la cruel necrología" (la falsa muerte de OP),
El Financiero, 14 nov,
1997, p. 59; "Miel y coles. OP en las palabras de escritores",
El
Financiero, 21 abr, 1998, p. 64Cult.; "Miel y coles. La definitiva
distancia de OP con el Príncipe",
El Financiero, 22 abr, 1998, p.
52Cult.; "19 de abril",
El Financiero, 19 abr, 1999, p. 97Cult.;
"Coincidencias intelectuales" (Alfonso Reyes y OP),
El Financiero, 7
ago, 2002, p. 46. || Claude Roy, "OP triunfa nuevamente en París. La verdad
transparente", "
La CM", 481, 28
abr, 1971, pp. II-III; "OP: poeta de carne y sangre integradas a México" (
El
laberinto de la soledad y
Conjunciones y disyunciones al francés),
"
DC", 4 jun, 1972, p. 3; "Los
soles de OP",
Rev.UNAM, 31, nov, 1983,
pp. 18, 19; "El poeta que no sabe cerrar los ojos" (
Tiempo nublado), "
El SC", 194, 5 ene, 1986, pp. 3, 4,
5; 195, 12 ene, 1986, pp. 5, 6. || Amelia M. Royo, "OP: del texto al
metatexto",
TC, 3, jul-dic, 1996,
pp. 79-97. || Carlos Rubio Rosell, "Obligatorio leer a los clásicos españoles:
OP",
Reforma, 22 may, 1996, p. 11C; "Rinden en España homenaje a OP",
El Universal, 28 may, 1998, p. 1Cult.; "Recuerdan al Nobel a través de
su poesía" (homenaje en la Casa de América, en Madrid),
Reforma, 30 may,
1998, p. 2C; "Presentan hoy libro póstumo de OP" (
Figuras y
figuraciones),
Reforma, 18 oct, 1999, p. 1C; "Otorgan a OP el Premio
Blanquerna",
Reforma, 21 dic, 1999, p. 3C. || Pablo Rudomín, "Un gran
mexicano con visión universal",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
28-35; Presentación a
Ceremonia luctuosa en memoria de OP, ed. cit.,
1999; "Homenaje a OP",
MCN2004, pp. 463-464. ||
Miguel Ángel Rueda, "OP", en
Antología de poetas españoles e
hispanoamericanos, 1990, p. 483. || Héctor Rueda de León, "Entrevista con
OP",
Alba de América, 4-5, jul, 1985, pp. 406-412. || Jorge Ruffinelli,
"Los 80: ¿ingreso a la posmodernidad?",
NTC, 6, 2o. sem., 1990, p. 35. || Blanca
Ruiz, "Publican ensayos sobre el poeta y crítico. Editan festejo para OP"
(
Festejo: 80 años de OP),
Reforma, 18 mar, 1994, p. 9D;
"Entrevista con OP. Una barca para ir a la otra orilla",
Reforma, 27
mar, 1994, p. 9D; "En su 80 aniversario. OP, vida y salud",
Reforma, 31
mar, 1994, p. 1D; "Comentan sus
OC. Es de OP la palabra",
Reforma, 6
abr, 1994, p. 3D; "Primera mesa redonda en el
FCE. Construye OP ‘La casa de la
presencia’",
Reforma, 7 abr, 1994, p. 9D; "Comentan las
OC. Trazan la ciudad imaginaria de OP",
Reforma, 8 abr, 1994, p. 9D; "Analizan poética de OP",
Reforma, 9
abr, 1994, p. 9D; "Publicará Planeta libro de Retes",
Reforma, 8 abr,
1995, p. 12D; "Se reúnen amigos del rebelde. Desde su butaca" (OP presente en
la mesa sobre Juan Soriano); "Galardonan a OP por ‘Las lecciones...’" (Premio
Mariano de Cavia por su artículo),
Reforma, 5 may, 1995, p. 18D; "El
diálogo del poeta con un lejano país" (presentación de
Vislumbres de la
India),
Reforma, 6 sep, 1995, p. 14D; "Vislumbran a OP"
(presentación de
Vislumbres de la India),
Reforma, 9 sep, 1995,
p. 18D; "Aclaran origen de
Instantáneas",
Reforma, 14 sep, 1995,
p. 9D; "Es un poeta universal. OP",
Reforma, 6 oct, 1995, p. 13; "OP.
Una barca para ir a la otra orilla", entrevista, en
Aquí no estamos en el
Mediterráneo, 1996, pp. 77-84; "Cumplir 83 años me asombra, me anima",
Reforma, 1o. abr, 1997, p. 1C; "Sílabas enlazadas" (Haroldo de Campos y
OP), "El Ángel", 18 abr, 1999, pp. 1, 2; y María Luisa López, "Soy un
espectador comprometido" (mesa redonda sobre OP),
Reforma, 6 mar, 1994,
p. 9D; y Arturo Mendoza, "Debemos inventar otro México: OP" (presentación de
OC),
Reforma, 13 may,
1995, p. 19D. || Álvaro Ruiz Abreu, "La voz del comienzo" (
La otra voz.
Poesía y fin de siglo),
Nexos, 159, mar, 1991, pp. 65-68; "OP, sobre
la rueda de la tradición",
CT,
43, ago-sep, 1995, pp. 44-46;
CT, 75, Supl. especial, may, 1998, pp. 3-6. ||
Leobardo Ruiz Alanís, "OP 1914-1998",
La Colmena, 19, jul-sep, 1998, pp.
39-42. || Carmen Ruiz Barrionuevo, "La incesante búsqueda del lenguaje en la
poesía de OP",
Rev. de Filología de la Universidad de La Laguna, 3,
Tenerife, Canarias, 1984, pp. 61-81. || Enrique Ruiz-Fornells, "La India de OP.
Testimonio y pensamiento",
CH, 595, ene, 2000, pp. 79-90. ||
Enrique Ruiz García, "OP, el antifacista", "Sábado", 3, 3 dic, 1977, p. 14. ||
Juan Carlos Ruiz Guadalajara, "Mahatma Gandhi en la mirada de OP", en
Festines y ayunos, 2014, pp. 77-111. || Patricia Ruiz Manjarrez, "La
imagen de OP en televisión. Figura polémica y contrastante",
Siempre!,
1955, 12 dic, 1990, pp. 74, 75; "Que la violencia no impida el tránsito del
país hacia la democracia, demandó ayer OP",
Excelsior, 9 sep, 1996, pp.
1A, 5A, 23A; "La polémica OP-Fuentes, ‘el chiste’ del nuevo libro de E.
Poniatowska" (
Las palabras del árbol),
Excelsior, 23 mar, 1998,
pp. 5A, 19A; y Francisco Hoyos, "La lengua es de todos y de nadie. El español
base de la identidad de Latinoamérica: OP",
Excelsior, 8 abr, 1997, pp.
1A, 12A. || Víctor Rule, "Aproximaciones al paradigma" (Margarita Murillo,
Polaridad y unidad. Caminos hacia OP; Alberto Ruy Sánchez,
Una
introducción a OP), en
Involucramientos, 2001, pp. 11-15. || Eusebio
Ruvalcaba, "Zona literaria. La furia del pez. Quiero morir con los ojos
abiertos" (homenaje luctuoso a OP),
El Financiero, 23 abr, 1998, pp.
62-63Cult. || Alberto Ruy Sánchez, "OP contra cualquier invasión a Nicaragua",
Vuelta, 97, dic, 1984, p. 46; "Tres visiones de OP"; "Un poema de OP.
Carta de creencia: los ritmos de la invocación", "
El SC", 289, 1o. nov, 1987, pp. 3; 5-6; "OP y
las artes visuales", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 1o. abr, 1990,
pp. 14-15;
Memoria de Papel, 9, mar, 1994, pp. 110-114; "Itinerarios de
una mirada", "Sábado", 653, 7 abr, 1990, pp. 1, 3; en
Luz espejeante,
2009, pp. 468-477; "Una introducción a OP", "Sábado", 684, 10 nov, 1990, pp.
1-4; 685, 17 nov, 1990, pp. 1, 4-5; 686, 24 nov, 1990, pp. 1-4;
Una
introducción a OP, Mortiz, 1990 (Cuadernos); otra ed.,
FCE, 2013 (Breviarios); "Cuentos y
cuentas de un Alarife Nómada" (teoría de la poesía de OP), en
OP en sus
OC, 1994, pp. 30-33; "Saborear la danza de las abejas" (
Vislumbres de la
India),
La Jornada, 8 sep, 1995, p. 28; "Naturaleza de la distancia:
André Breton y OP" (texto-conferencia),
La Jornada, 7 mar, 1996, p. 25;
"El mejor lector de OP" (Enrico Mario Santí,
El acto de las palabras),
"Hoja por Hoja", 6, 8 nov, 1997, p. 8;
Diálogo con mis fantasmas, 1997,
pp. 207-258; "La poética de OP. Eros en India",
El Nacional, 20 abr,
1998, p. 7Supl.; "Itinerarios de OP", "
La CM", 2341, 30 abr, 1998, pp. 58-59; "El
editor cotidiano", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 5. || S.R.N., "Leer y
escribir" (homenaje por sus setenta años), "
Rev.MC", 79, 26 ago, 1984, p. 7. ||
Georgina Sabat de Rivers y Elías L. Rivers, "Conversaciones con OP: crónica y
anécdota",
Anales
de LH, 28, 1999, pp. 1441-1451. || Miguel Sabido, "OP no removió a
Flores Olea",
Siempre!, 2025, 15 abr, 1992, pp. 18-19. || Jaime Sabines,
"Es tan notorio el aporte de OP...",
El Nacional, 20 abr, 1998, p.
6Supl. || Antonio Saborit, "Bajo el signo del barroco",
Nexos, 134, feb,
1989, pp. 64-67; "Lecturas de OP",
Nexos, 245, may, 1998, p. 80;
"Papeles de OP" (archivos), "El Ángel", 361, 21 ene, 2001, p. 6; "La crónica
trunca", "El Ángel", 670, 22 abr, 2007, p. 4. || Daniel Sada, "¿Cuál es el
legado de OP?", "
La JS", 164, 26
abr, 1998, p. 9. || Luis Sáinz de Medrano Arce, "El ensayo literario de OP", en
El águila y el viento, ed. cit., 1990, pp. 79-92. || Kazuya Sakai,
"Literatura japonesa en castellano. Los problemas de la traducción" (Matsuo
Basho,
Sendas de Oku), "
La
CM", 487, 9 jun, 1971, pp. VI-VII. || Alejandro Salazar, "
Salamandra
de OP",
El Nacional, Supl. 822, 30 dic, 1962, p. 16. || Sabastián
Salazar Bondi, "OP:
El laberinto de la soledad",
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 71, 72. || Rubén Salazar Mallén, "Letras: El complejo de la Malinche"
(
El laberinto de la soledad),
Mañana, 24 oct, 1959; "Tercia
Salazar Mallén o el cordero le responde al león" (respuesta a OP), "
MC", 570, 15 feb, 1960, p. 5; "Acerca de los
70 años"
Jueves de Excelsior, 3242, 6 sep, 1984, p. 3; "Elogio de OP",
Jueves de Excelsior, 3249, 25 oct, 1984, p. 3. || Georgina Saldierna,
"La
UNAM sigue
siendo el centro cultural del país: OP",
La Jornada, 27 feb, 1993, pp.
1, 12. || Elizabeth Salgado Corona,
Análisis discursivo de cuatro ensayos de
El laberinto de la soledad, sobre el carácter de los mexicanos, según OP,
Tesis,
UNAM,
ENEP-Acatlán,
1999; "Mito y realidad, 50 años en el laberinto de la soledad",
Imprenta, Núm. especial, nov, 2000, pp. 16-20. || Dante Arturo Salgado
González,
Dos lecturas de OP: El laberinto de la soledad y El ogro
filantrópico, Tesis,
UNAM,
FFL, 2000;
Tiempo y amor. Dos
aproximaciones a Piedra de sol de OP a partir de su poética, Tesis de
maestría,
UNAM,
FFL, 2000;
Espiral de
luz, tiempo y amor en Piedra de sol de OP,
CNCA, 2003 (
FETA, 260); "La ensayística
de OP",
Tierra Adentro, 134, jun-jul, 2005, pp. 12-15;
La poética del
amor en el ensayo de OP, Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 2005. || Jesús Salmerón
Acevedo, "OP, mexicano universal", "Principio del tercer milenio", Eds.
Especiales de
Excelsior, 4 may, 1998, pp. 1, 3. || Agustín Salmón,
"Actividades de Rulfo y OP en España",
Excelsior, 21 abr, 1982, p.
1Cult.; "OP recibió el Premio Cervantes",
Excelsior, 24 abr, 1982, p.
3Cult. || Víctor Salomón, "OP y los privilegios de la lectura",
Punto,
293, 13-19 jun, 1988, p. 28. || José Samir Salim, "Que OP hable también de El
Salvador, Guatemala, Argentina",
Unomásuno, 1515, 29 ene, 1982, p. 2. ||
José de Jesús Sampedro, "Homófona; ergo: Vrindaban",
Tierra Adentro, 92,
jun-jul, 1998, p. 69. || Guillermo Samperio, "Tekstos de la kómoda. Carta a un
viejo poeta" (muerte de OP),
El Financiero, 23 abr, 1998, p. 61Cult.;
"La dualidad y OP",
Rev.UNAM, 576-577, ene-feb,
1999, pp. 43-47. || Graciela V. Samuels,
La dialéctica de la soledad en la
obra de OP, Tesis de doctorado, Temple Univ., 1980. || Hugo Sánchez, "OP en
su laberinto", "El Día de los Jóvenes", Supl. de
El Día, 2 may, 1989, p.
5. || José Gabriel Sánchez,
Aspects of Surrealism in the Work of OP,
Tesis de doctorado, Univ. of Colorado, 1970. || Leticia Sánchez, "Hablan
Monsiváis y Poniatowska de
El poeta en su tierra",
Reforma, 9
sep, 1996, p. 14C; "Rendirán homenaje al poeta Carlos Pellicer" (OP, invitado),
Reforma, 15 ene, 1997, p. 1C; "Carlos Pellicer, maestro de poetas"
(homenaje nacional),
Reforma, 16 ene, 1997, p. 1C; "Los registros
académicos de OP",
Milenio.Diario, 31 oct, 2004, p. 43; "Tres siglos de
arte mexicano vistos por OP" (presentación en el
MUNAL),
Milenio. Diario, 15 abr,
2009, p. 42. || Mary Carmen Sánchez Ambriz, "OP y los jóvenes", encuesta,
P.Poesía, 5, primavera, 1994, pp.
30-32; "Bajo el signo de Quevedo" (
Reflejos: Réplicas), "
La CM", 2341, 30 abr, 1998, p. 65; "La
crítica. OP y 'El ramo azul'" (
Arenas movedizas),
Milenio.Diario,
29 dic, 2014, p. 42. || Antonio Sánchez Barbudo, "
A la orilla del
mundo", en Francisco Caudet,
El hijo pródigo (antología), Siglo XXI,
1979, pp. 248-259. || Florencio Sánchez Cámara, "OP en la Universidad",
Excelsior, 3 mar, 1988, p. 2, Sec. Cult. || Eduardo Sánchez García,
"Gritar en el brocal de un hondo pozo: dos acercamientos a
El libro
vacío de Josefina Vicens como novela corta", en
En breve, 2014, p.
117. || Guadalupe Sánchez Hettel, "Más allá del erotismo: Sade" (
Un más allá
erótico), "El Ángel", 25, 22 may, 1994, pp. 22-23. || Fernando Sánchez
Mayans, "OP en Barcelona",
Siempre!, 1538, 15 dic, 1982, pp. 39, 69;
"OP, su elección ética", "
La CM",
1949, 31 oct, 1990, pp. 62-64. || Leticia Sánchez Medel, "Henry Moore también
homenajea a OP",
Milenio.Diario, 19 ago, 2014, p. 33; "Homenaje a OP y
Carlos Fuentes" (en la Biblioteca Británica),
Milenio.Diario, 7 abr,
2015, p. 27. || Onofre Sánchez Menchero, "La voz de las editoriales, el libro:
una libertad bajo palabra", "Sábado", 361, 29 sep, 1984, p. 15. || Adolfo
Sánchez Rebolledo, "OP" (
Posdata),
La Jornada, 23 abr, 1998, p.
28. || Andrés Sánchez Robayna, "OP y
Vuelta",
Ínsula, 364, mar,
1977, pp. 1, 12; "Xavier Villaurrutia y OP",
Gaceta FCE, 114, jun,
1980, p. 20; "
Transblanco de OP y Haroldo de Campos",
Vuelta,
121, dic, 1986, pp. 56-57; "La voz que nos reúne" (
Obra poética),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 37-39; "Un día oscuro" (la pasión crítica de
OP),
Gaceta
FCE, 330-331, jun-jul, 1998, p. 56; "OP: Poesía desde el silencio. Una
voz muy personal" (narrativa y poesía de OP), "El Ángel", 722, 20 abr, 2008, p.
2; "La poesía última de OP", en
Luz espejeante, 2009, pp. 409-412. ||
Jaime Sánchez Susarrey, "OP",
Unomásuno, 14 oct, 1990, pp. 1, 8;
"Respuestas al Nobel",
Unomásuno, 21 oct, 1990, pp. 1, 7. || Adolfo
Sánchez Vázquez, "Interpretaciones. Tres referentes de OP: Marx, el marxismo y
el socialismo",
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 16-18; "OP en su laberinto",
Anuario FOP,
3, 2001, pp. 209-215. || Antonio Sánchez Zamorano, "Historia y poesía en OP",
Anales de
LH, 28, 1999, pp. 1205-1222. || Julio María Sanguinetti, "El arte de
pensar bien" (OP y sus ensayos políticos),
Vuelta, 259, jun, 1998, pp.
38-40. || Mario Sanjinés, "Cartas a
Siempre! OP, a cara y cruz",
Siempre!, 926, 24 mar, 1971, pp. 5, 69. || Daniel San Mateo, "Octavio",
poema,
Opción, 166, oct, 2011, pp. 62-65. || Angélica Santa Olaya,
"Recital en fuga" (poesía pétrea),
Yuku Jeeka, 48, jul-sep, 2007, p. 12.
|| Gabriel Santander, "El orgasmo como anécdota" (
Un más allá erótico),
CT, 31, jun, 1994, p. 45. ||
Enrico Mario Santí, "
El ogro filantrópico",
WLT, 4, Autumn, 1980, pp. 602-603; "La
dimensión hispanoamericana: de Ortega a OP",
Diálogos, 125, may, 1985,
pp. 3-9; "Cuarenta años de
Libertad bajo palabra", "
Rev.MC", 352, 26 nov, 1989, pp. 2-3;
"Primeras palabras sobre primeras letras: diálogo con OP",
Ínsula,
532-533, abr, 1991, pp. 5-8; "Response to Forster’s Review of Santí’s,
Libertad",
HR, 60, 1,
Winter, 1992, p. 119;
El laberinto de la soledad, Ed., pról., introd. y
bibliografía, Madrid, Cátedra, 1993 (Letras Hispánicas); "A propósito de
La
llama doble. OP y el laberinto de amor"; "Bibliografía básica", "El Ángel",
Ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 68-69; 77; "Sor Juana, OP y la poética de la
restitución", en
La literatura novohispana, 1994, pp. 217-230; "Los
derechos de la poesía", en
OP en sus OC, 1994, pp. 17-22;
Blanco/
Archivo Blanco [poema/textos complementarios a
Blanco], 2vols., Ed.,
ColNal/Eds. del Equilibrista, 1995;
El acto
de las palabras, estudios y diálogos con OP,
FCE, 1997; "OP: primeros escritos", "
La JS", 216, 25 abr, 1999, pp. 8-9;
"Los pininos de un chamaco" (poesía primera de OP),
Gaceta FCE, 349, ene,
2000, pp. 38-42; "Los peregrinos",
Equis, 28, ago, 2000, pp. 30-32; "En
torno al laberinto... de OP" (influencias),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 58-60; "OP y la dignidad de la traducción poética", "
La JS", 322, 6 may, 2001, p. 7; "Respuesta y
reconciliación de OP", "
La JS", 346,
21 oct, 2001, p. 7; "Por qué se lee tanto
El laberinto de la soledad",
"Arena", 27 oct, 2002, p. 16;
Luz espejeante. OP ante la crítica, Pról.
y selec. [incluye entrevista a OP y bibliografía selecta],
UNAM/Era, 2009; "OP, o a la
cultura moderna",
Crítica.Puebla, 157, ene-feb, 2014, pp. 3-6; "Siete
tesis para recordar a OP", trad. de Mauricio Sanders y el autor,
UniDiversidad, 14, feb-abr, 2014, pp. 4-17. || Francisco Santiago,
"Opina comunidad cultural sobre designación de Zedillo. Algunos ya lo
esperaban",
Reforma, 30 abr, 1994, p. 1D. || Gustavo Santillán, "OP: la
lucidez y la comprensión",
Voz y Escritura. Rev. de Estudios
Literarios, 11, Univ. de Los Andes, Venezuela, ene-jun, 2002, pp. 219-224. ||
Severo Sarduy, "Mi maestro del Oriente", "El Ángel", Ed. especial, 24 mar,
1994, p. 67; "OP en Oriente", en
Luz espejeante, 2009, pp. 478-482. ||
José Sarney, "Don OP",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 40. || Mario Satz
Tetelbaum, "Entre Heráclito y Nezahualcoyotl", en
El águila y el viento,
ed. cit., 1990, pp. 63-72. || Fernando Savater, "OP en su inquietud",
entrevista,
Vuelta, 178, sep, 1991, pp. 10-12; "La sonrisa de OP",
El
Universal, 22 abr, 1998, pp. 1, 4Cult.; "Un educador insustituible",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 22-23; "Un contemporáneo esencial",
Anuario FOP, 1,
1999, p. 23; "OP: la poesía es el origen de los sagrado",
Gaceta FCE, 397, ene,
2004, pp. 4-8. || Minni Sawhney, "El diplomático y el poeta", "Laberinto", 563,
29 mar, 2014, p. 12. || Maya Schärer Nussberger, "The Perpetual Present: The
Poetry and Prose of OP",
Romanische Forschungen, 87, 1975, p. 184; "El
calendario del sol o el fenómeno de la poesía" (
Piedra de sol), "
La SBA", 167, 11 feb, 1981, pp.
10-13;
OP. Trayectorias y visiones,
FCE, 1989;
ibidem, 1991; "De la
perfección de lo finito a la imperfección",
CH, 525, mar, 1994, pp. 6-21. ||
Julio Scherer García, "OP: La conciencia es lo contrario de la razón de Estado.
Que el intelectual guarde las distancias con el Príncipe",
Proceso, 57,
5 dic, 1977, pp. 6-10; "OP: Veo una ausencia de proyectos. Las ideas se han
evaporado",
Proceso, 58, 12 dic, 1977, pp. 6-10; "En vísperas de sus 80
años, OP hace relación y recuento de su pensamiento", entrevista,
Proceso, 885, 18 oct, 1993, pp. 6-19; "Batallas y escaramuzas" (frags.
de entrevista de Scherer a OP en 1993),
Proceso, 1341, 14 jul, 2002, pp.
62-63; "El verdadero OP", testimonio y entrevista; "OP: Lo que creo, pienso y
quiero. 1993: Aquel diálogo con Julio Sherer García",
Proceso, 1643, 27
abr, 2008, pp. 47-65; "Entrevista OP-Scherer", en
OP. Voz que no
calla..., 2014, pp. 8-23. || Luis Mario Schneider, "Historia singular de un
poema de OP", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 113-117; "OP:
De la raíz al pulso", Pról. a
México en la obra de OP, ed. cit., pp.
XIII-XL; "Reyes y OP. Discurso en El Colegio de México", "
El SC", 202, 2 mar, 1986, pp. 5-6; "Las
revistas literarias" (
Taller), en
Cincuenta años del exilio
español..., 1991, p. 116. || Pierre Schneider, "Poesía de conversión",
Anuario FOP,
1, 1999, pp. 30-31; "Las dos vertientes" (crítica y poesía de OP), en
Luz
espejeante, 2009, pp. 463-467. || María Schujer, "Pasión por la crítica"
(estudios de OP sobre arte), "
El
GI", 1837, 7 sep, 1997, pp. 6-7. || Grace Schulman, "OP: la poesía como
trascendencia de la soledad", "
DC", 9 feb, 1975, pp. 2-4. || Mauricio-José
Schwarz, "¿Por qué no envidio a OP?", "El Búho", 290, 31 mar, 1991, p. 5; "La
pluralidad y la yunta de mi compadre",
El Universal, 15 feb, 1992, p.
2Cult. || Perla Schwartz, "Una mirada a
Los privilegios de la vista",
El Universal, 26 may, 1990, p. 3Cult. || Roberta Seabrook, "La poesía en
movimiento: OP",
Rev.I,
74, ene-mar, 1971, pp. 161-175; en
OP, ed. cit., pp. 229-246;
"Vrindaban", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 189-199;
The
Poetry of OP: 1957 to the Present, Tesis de doctorado, City Univ. of New
York, 1977. || Jacobo Sefamí, "Desde las grietas de la infancia: un fragmento
de
Pasado en claro, de OP",
LIM, XIV.1, 2003, pp. 139-160. || Sara
Sefchovich,
México: país de ideas, país de novelas, 1987, pp. 5 y ss.;
"Las verdaderas ideas" (encuentro "El siglo XX: La experiencia de la
libertad"),
Nexos, 155, nov, 1990, pp. 24-30. || Brenda Segall,
"Symbolism in OP’s,
Puerta condenada",
Hispania, 2, may, 1970,
pp. 212-219. || Francisco Segovia, "Retrato de la higuera (El tiempo en OP)",
en
Ensayo literario mexicano, 2001, pp. 719-743. || Rafael Segovia,
"Contornos de
El laberinto" (influencias),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 55-57; "Acerca de OP y
El laberinto de la soledad",
Anuario FOP, 3,
2001, pp. 136-139. || Tomás Segovia, "Entre la gratuidad y el compromiso"
(
El arco y la lira),
Rev.ML, 8, nov-dic, 1956, pp.
102-113; "
Sendas de Oku",
Rev.UNAM, 9, may, 1957, p.
30; "Poesía y un poeta" (
La estación violenta),
Rev.ML, 1, ene-mar, 1959, pp.
61-64; "Nuevos poemas de OP" (
Agua y viento),
Rev.ML, 12-15, jul-sep, 1960,
pp. 82-84; "Una obra maestra de OP.
Piedra de sol", "
La CM", 189, 29 sep, 1965, p. XIII; en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 171-172; "Poetry and Poetics in
OP",
Books Abroad, 4, Autumn, 1972, pp. 595-600; "Poética y poema (por
ejemplo en OP)",
NRFH, 2, 1975, pp.
528-540;
P.Poesía, 12 oct,
1989, pp. 9-14; "Poética y poema (por ejemplo en OP)", "Coloquios en OP", en
Ensayos, t. II, 1990, pp. 99-115; 373-398; "Homenaje y salvamento",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 14-15; "En torno al ‘Nocturno de San
Ildefonso’",
Filosofía y Letras, 14, nov-dic, 1997, p. 36; "Impresiones.
Toque de atención" (obra poética),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 24-25;
"¿Lectura en OP?", "Ovaciones en la Cultura", 58, 5 dic, 1999, pp. 3-5. ||
Socorro Segura, "De Nobel a Nobel. Le Clézio habla en la Biblioteca de México
sobre la obra de OP",
El Bibliotecario, 93, abr-jun, 2014, pp. 17-20. ||
Esther Seligson, "
La hija de Rappaccini. Entrevista con OP",
La
Cabra, 1, oct, 1978, pp. 9-11; en
El teatro, festín efímero, 1989,
pp. 17-23. || Gregorio Selser, "OP y esas cosas que le ocurren al imperio"
(encuentro "El siglo XX: La experiencia de la libertad"),
La Jornada, 3
sep, 1990, p. 29. || Mauricio de la Selva, "Poetas de América: OP", "
DC", 14 abr, 1957, p. 2;
"Asteriscos" (
Salamandra), "
DC", 23 dic, 1962, p. 4; "Asteriscos"
(
Magia de la risa), "
DC",
24 mar, 1963, p. 3; "
Cuatro poetas contemporáneos de Suecia",
CA, 4, jul-ago, 1963, pp.
279-280; "Diez poetas mexicanos", "
DC", 13 sep, 1970, p. 10; "
Los mexicanos
del norte.
Solís Garza en la senda de OP y Ramos", "
DC", 21 feb, 1971, p. 6. || Illán Semo, "Una
hipótesis sobre OP",
La Jornada, 5 jul, 1999, p. 29. || Jorge Semprun,
"Libros. Una lección de sabiduría" (OP,
Itineraire), "
La JS", 68, 23 jun, 1996, p. 17. || Jaime
Septién, "Luz de alcoba. OP y la televisión", "
La CM", 2341, 30 abr, 1998, p. 64. || Víctor
Serge, "Para soñar basta abrir los ojos", "El Búho", 177, 29 ene, 1989, p. 2.
|| Francisco Serrano, "Impresiones. Loanza del poeta",
Vuelta, 254, ene,
1998, pp. 25-26; "Los caracteres del estrago" (semblanza),
Vuelta, 259,
jun, 1998, pp. 77-78; "La vuelta del poeta" (legado poético),
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 57-58. || Pedro Serrano, "¿Cuál es el legado de OP?", "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 9;
La
construcción del poeta moderno: T.S. Elliot y OP,
UNAM/
CNCA, 2012. || Eduardo
Serrato, "Anthony Stanton,
El río reflexivo. Poesía y ensayo en OP",
LIM, XXVII.1, 2016, pp.
163-167. || Azalia Servín Alejandre,
El fenómeno del criollismo en la obra
de Edmundo O’Gorman y OP, Tesis de maestría,
UNAM,
FFL, 2010. || Saide Sesín, "Se nos
ha impedido establecer la libre circulación de ideas en Latinoamérica: OP",
Unomásuno, 25 nov, 1987, p. 24. || María Augenia Sevilla, "Reviven
polémica sobre Sor Juana",
Reforma, 21 jul, 2001, p. 2C. || Ute Seydel,
"Relectura de la Conquista en
Nen, la inútil de Ignacio Solares", en
Territorio de escrituras, 2005, p. 187. || Jaime Augusto Shelley,
"Felicidades, don Emilio" (Azcárraga),
La Jornada, 17 oct, 1990, p. 13.
|| Guillermo Sheridan, "
El mono gramático",
Rev.UNAM, 2, oct, 1975, pp.
44-45; "
OP, poesía y poética, de Monique Lemaître",
Rev.UNAM, 11, jul, 1977,
pp. 40-41; "Poemas fácilmente explicables" (
Las estaciones poéticas de
OP),
Rev.UNAM, 2, oct, 1977, pp.
45-46; "OP y Villaurrutia: El invocado y el taumaturgo",
Rev.UNAM, 6, feb, 1979, pp.
36-38; "Libros.
Primeras letras (1931-1943) de OP",
Vuelta, 145,
dic, 1988, pp. 36-38; "
Al paso de OP",
Vuelta, 197, abr, 1993,
pp. 40-41; "La ciudad de la poesía mexicana" (
Generaciones y
semblanzas), en
OP en sus OC, 1994, pp. 62-67; "
Hora de Taller:
Taller de España", en
Poesía y exilio, 1995, pp. 287-299; "OP
leyendo", "
La JS", 134, 28 sep,
1997, pp. 8-9; "Una apuesta vital", entrevista,
Vuelta, 251, oct, 1997,
pp. 6-9; "Fragmento telefónico con OP",
Proceso, 1099, 23 nov, 1997, p.
57; "Impresiones. Preludio" (poema "Preludio viajero"),
Vuelta, 254,
ene, 1998, pp. 26-27; "OP y la Universidad",
Vuelta, 259, jun, 1998, pp.
91-92;
Rev.UNAM, 602-604, mar-may,
2001, pp. 28-38; "La renuncia de OP a la Embajada de México en la India",
Proceso, 1144, 4 oct, 1998, pp. 68-70; "¿Aquí, allá, ¿dónde? OP en el
servicio diplomático"; "", en
Escritores en la diplomacia mexicana,
1998, pp. 315-347; 364-365; "OP
post mortem", "El Ángel", 18 abr, 1999,
pp. 1-2; "¿Aquí, allá, ¿dónde? OP en el servicio diplomático",
Gaceta FCE, 340, abr,
1999, pp. 29-41; "OP: la sonrisa de las estatuas",
Anuario FOP, 2, 2000, pp.
100-113; "Asegura que discuten ajustes" (carta a Antonio Bertrán),
Reforma, 13 ene, 2001, p. 1C; "Presentación" a "Memorias del Coloquio
Internacional por
El laberinto de la soledad a 50 años de su
publicación",
Anuario FOP, 3, 2001, p. 9;
Poeta con paisaje. Ensayos sobre la vida de OP, Era, 2004; "OP, editor",
Letras Libres, 96, dic, 2006, pp. 67-73; "Una pesadilla de OP",
Rev.UNAM, 94, dic,
2011, pp. 23-32; "Un amor de OP (caída)" (obra de OP),
Letras Libres,
191, nov, 2014, p. 114;
Los idilios salvajes. Ensayos sobre la vida de
OP, t. 3, Era, 2016. || Javier Sicilia, "OP",
Punto de Partida, 73-74,
abr, 1982, pp. 9-14; "Esplendor y contradicción. OP", "
La CM", 2342, 7 may, 1998, p. 61; "Pensamiento
a Fondo. OP y lo sagrado", "
La
CM", 2523, 24 oct, 2001, p. 49. || Enzo Siciliano, "Sor Juana, la fe y la
poesía", "
El SC", 523, 19 abr,
1992, p. 10. || Sharon Lynn Sieber,
Modernity and Temporal Archetype in OP:
Towards and Aesthetics of Simultaneity in the Modern Age, Tesis de
doctorado, Indiana Univ., 1992. || Carlos Antonio de la Sierra, "1998: OP. El
oficio de vivir", "Lectura", 29, 25 abr, 1998, p. 13. || Griselda Sierra, "La
literatura mexicana, una de las mejores y más interesantes, afirman en el
Congreso Americano",
Excelsior, 14 ago, 1984, p. 6Cult.; "Terminó la
reunión más allá de las fechas, más acá de los nombres",
Excelsior, 26
ago, 1984, p. 4Cult. || Yuriria Sierra, "OP",
Milenio, 20 abr, 2003, p.
17. || Gerardo Sifuentes, "Modernidad y presente. OP, el poeta de nuestro
tiempo",
Muy Interesante, abr, 2008, pp. 128-130. || Ribeiro da Silva,
"OP: testigo de nuestro tiempo" (
El laberinto de la soledad),
P.Poesía, 12, oct, 1989, pp.
37-38. || Raúl Silva-Cáceres, "La poética de OP en
Piedra de sol",
La PH, 7, ene-mar, 2009, pp.
4-9. || Jesús Silva Herzog,
Biografías..., 1980, pp. 290-292. || A.
Silva Villalobos, "
Semillas para un himno",
Metáfora, 2, may-jun,
1955, pp. 37-38; "
Las peras del olmo",
Metáfora, 15, jul-ago,
1957, pp. 40-41. || David Smith, "India and the Surreal-Journeying through the
Illustrations of Paz's
El mono gramático", en
Festines y ayunos,
2014, pp. 179-192. || Peter Sinnemann, "OP,
Vislumbres de la India. Un
diálogo con la condición humana",
Iberoamericana, 62, 1996, pp.
88-90. || John Skirius, "Radiografías del siglo XX",
Gaceta FCE, 123, mar,
1981, pp. 2-7;
El ensayo hispanoamericano, 1981, pp. 16, 18, 24-25, 27,
341-342. || Guadalupe Soberanis, "
La hija de Rappaccini en Bellas
Artes",
El Nacional, 17 abr, 1991, p. 13Cult.; "OP: pensar con
serenidad, deber de intelectuales",
El Día, 9 feb, 1994, p. 17Cult. ||
Ilana Sod, "OP de cuero negro" (gustos musicales),
Equis, 11, mar, 1999,
pp. 38-40. || Rafael Solana, "La cuna ilustre" (personalidades que estudiaron
en la Secundaria 3),
El Día, 23 jun, 1966; "Citar, leer, comentar y
acatar a OP, el nuevo Papa",
Siempre!, 1346, 11 abr, 1979, pp. 24-25;
"Nuevo pontífice de las letras, nos inclinaríamos si OP acepta la corona que le
ha sido ofrecida",
Siempre!, 1409, 25 jun, 1980, pp. 15, 70; "Nuestros
campeones sí irán a España",
Siempre!, 1485, 9 dic, 1981, p. 12; "3
grandes libros mexicanos. El de Renato Leduc, el debut de Rafael Gaona y el de
OP" (
Las trampas de la fe),
Siempre!, 1542, 12 ene, 1983, pp.
18-70; "Una cumbre de nuestro tiempo. OP en 3 lecciones",
Siempre!,
1681, 11 sep, 1985, pp. 4, 5; "Pronto se cumplirán los cien años de los
surrealistas" (la participación de OP),
Siempre!, 1926, 23 may, 1990, p.
9; "¿Qué se ficieron?" (deseos de libertad estudiantiles),
El Día, 7
sep, 1990, p. 5; "Las trampas de la esperanza. Crónica de un premio anunciado",
Siempre!, 1949, 31 oct, 1990, pp. 12-13; "Autopsia y necrología de una
generación" (los Contemporáneos),
Siempre!, 1959, 9 ene, 1991, pp.
14-15; "Surge un escritor de primera fila" (escritores diplomáticos),
Siempre!, 1985, 10 jul, 1991, pp. 24-25. || Blanca Solares, "El cuerpo y
la noción del mal" (
La hija de Rappaccini),
Rev.UNAM, 491, dic, 1991,
pp. 62-63. || Ignacio Solares, "La escritura como una lectura del mundo. No hay
fin y tampoco hay principio: todo es centro" (
El mono gramático), "
DC", 20 abr, 1975, p. 11; "
La
llama doble de OP y su relación con Freud", "
La CM", 2125, 16 mar, 1994, p. 59; "Pasión por
la literatura. OP",
Siempre!, 2340, 23 abr, 1998, pp. 4-5; "Último gran
libro de OP:
La llama doble"; "Preguntas sobre México. OP", "
La CM", 2341, 30 abr, 1998, pp. 56; 62-63;
"Sueño conscientemente asumido" (Mónica Lavín,
Yo, la peor),
Rev.UNAM, 71, ene,
2010, pp. 94-95; "La pasión por la corrección",
Rev.UNAM, 122, abr, 2014,
pp. 35-36; y Josefina Solares, "OP responde a diez preguntas. El monopolio
político económico...",
Excelsior, 14 jul, 1971, pp. 1, 11, 13. || Yordi
Soler, "Argonáutica. La distancia entre los párpados",
Reforma, 24 abr,
2000, p. 4C. || Jorge Solís Arenazas, "OP o el mito de la historia" (
Los
hijos del limo),
Tierra Adentro, 151, abr-may, 2008, pp. 10-17. ||
Salvador Solís Castro, "Un árbol de vida y muerte",
Opción, 166, oct,
2011, pp. 44-49. || Javier Sologuren, "‘Eje’ y ‘Cuento de dos jardines’", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 228-231; "Poliedro de OP",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 30-31. || Myrna Solotorevsky, "La poesía
de OP: hermenéutica, desconstrucción",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp.
48-50. || Gyorgy Somlyo, "OP y
Piedra de sol",
Diálogos, 5,
jul-ago, 1966, pp. 8-12. || Susan Sontag, "Responsabilidad inclaudicable",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 19. || Alonso Sordo Noriega, "Muy agradecido
con OP",
El Día, 31 oct, 1986, p. 4. || Juan Soriano, "Nunca pensé en
ilustrar los poemas de OP",
El Universal, 10 sep, 1995, pp. 1, 2. ||
Eduardo Sosa, "La geografía crítica de OP",
Fuentes..., 28, 1er. sem.,
2004, pp. 77-93. || Víctor Sosa, "Asteriscos. Tres de OP" (
Itinerario,
La llama doble y
Un más allá erótico), "
El SC", 621, 13 mar, 1994, p. 8; "OP,
Mallarmé y un
Blanco en el Oriente",
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 67-70; "Tamayo y OP" (paralelismos pintura y poesía),
Etcétera, 324, 15 abr, 1999, p. 28;
El Oriente en la poética de
OP, Puebla, Pue., Gob. del Edo., Secretaría de Cult., 2000 (Los Nuestros.
Cuadrivio). || Ernesto Sosa Gallegos,
Del ojo a la imagen al lenguaje: una
aproximación a la crítica de arte en OP, Tesis de maestría,
UNAM,
FFL, 2004. || Silvia Soto, "La
palabra-sendero o la escritura analógica: la poesía última de OP", en
Lugar
de encuentro, 1987, pp. 11-21. || Raymond D. Souza, "The World, Symbol and
Synthesis in OP",
Hispania, 1, mar, 1964, pp. 60-65; "Movimiento y
comunión en dos poemas de OP",
TC,
13, abr-jun, 1979, pp. 146-152. || Elisa Speckman Guerra, "Vuelta al pasado.
Historia e historiografía en
Vuelta",
Viceversa, 43, dic, 1996,
pp. 17-18. || Carlos Spíndola, "Dinámicas sonoras. La poesía de lo intangible:
OP y la música",
Opción, 166, oct, 2011, pp. 104-109. || Graciela
Staines, "¿Intelectuales para la democracia? Relectura de OP", "Página Uno",
Supl. de
Unomásuno, 3 may, 1998, p. 12. || Anthony Stanton, "
Sombras
de obras de OP",
Vuelta, 105, ago, 1985, pp. 40-42; "Libros.
Árbol adentro de OP",
Vuelta, 143, oct, 1988, pp. 32-34; "OP,
Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe",
LIM, 1, 1990, pp. 242-248; "Entrevista a
OP. Genealogía de un libro:
Libertad bajo palabra",
Vuelta, 145,
dic, 1988, pp. 15-21;
El Pasante, 15-16, Especial México, Madrid, 1990,
pp. 36-45; "OP, lector de Quevedo", "
La CM", 1970, 27 mar, 1991, p. 48; en
Más
allá del Litoral, 1994, pp. 179-185; "La prehistoria estética de OP: los
escritos en prosa (1931-1943),
LIM, 1, 1991, pp. 7-22; "Una lectura de
El arco y la lira", en
Reflexiones lingüísticas y literarias, t.
II, 1992 pp. 301-322; "OP, Alfonso Reyes y el análisis del fenómeno poético"
(
El arco y la lira),
HR,
61.3, Summer, 1993, pp. 363-378; en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp.
89-104; "La raíz de la llama: El último libro y los primeros poemas" (
La
llama doble), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 65; "Una poética
histórica", en
OP en sus OC, 1994, pp. 23-29; "Luis Cernuda y OP:
Convergencias y divergencias", en
Poesía y exilio, 1995, pp. 231-243;
"Roberto Hozven,
OP. Viajero del presente",
NRFH, XLIV.1, 1996, pp.
268-274; "Los primeros poemas de OP (1931-1933)" (
Libertad bajo
palabra), en
Memoria de XV Coloquio de las Literaturas Mexicanas en
Homenaje a José Sapién Durán, 1997, pp. 207-221; "El primer poema de OP"
("Juego"), "
La JS", 145, 14 dic,
1997, pp. 10-11; "Interpretaciones. El primer poema de OP" ("Juego"),
Vuelta, 254, ene, 1998, p. 18; "¿Intelectuales para la democracia?
Relectura de OP", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 3 may, 1998, p. 12;
"OP y la sombra de Quevedo", frag. de
Inventores,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 39-42; en Luz
espejeante, 2009, pp. 185-209; "Tres
antologías: la formulación del canon"; "OP y la sombra de Quevedo", "Alfonso
Reyes, OP y el análisis del fenómeno poético", "Luis Cernuda y OP:
convergencias y divergencias", en
Inventores de tradición, 1998, pp.
9-62; 179-235; Presentación a
Correspondencia Alfonso Reyes/OP
(1939-1959), ed. cit., 1998, pp. 9-50; "
Miscelánea I. Primeros
escritos",
Anuario FOP, 1, 1999, pp.
163-169; "Presencia de OP: borrador para una memoria",
Gaceta FCE, 350, feb,
2000, pp. 18-21; "
El laberinto de la soledad, cincuenta años despúes",
Gaceta
FCE, 356, ago, 2000, pp. 68-70; "Algunos presupuestos y alcances
interpretativos de
El laberinto de la soledad", en
Actas del XIII
Congreso de la AIH, t. III, 2000, pp.
450-454; "
El laberinto de la soledad: el ensayo literario y la cuestión
del género",
Anuario
FOP, 3, 2001, pp. 160-165;
Las primeras voces del poeta OP
(1931-1938),
CNCA/Eds. Sin Nombre,
2001 (La Centena); "Sobre
Laurel, OP y Xavier Villaurrutia",
Gaceta FCE,
388, abr, 2003, pp. 28-29; "OP y Cortázar: estéticas paralelas",
LIM, XVII.2, 2006, pp. 213-222;
"Prehistoria y recepción de un libro insólito:
El arco y la lira
(1956)", postfacio a la Ed. facs. conmemorativa de los 50 años,
FCE, 2007;
Entre poética y
política,
ColMex, 2009
(Estudios de Lingüística y Literatura, 52); "
La estación violenta y su
poema inicial",
UniDiversidad, 14, feb-abr, 2014, pp. 18-34; "Una lucha
con el lenguaje",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 11-14; "'El Prisionero' y el surrealismo heterodoxo de OP",
Biblioteca de México, 142, jul-ago, 2014, pp. 14-16;
El río
reflexivo. Poesía y ensayo en OP (1931-1958),
FCE, 2015. || Ilán Stavans, "OP y los
pachucos", "
El UC", 19 oct,
1989, p. 2; "Samuel Beckett y OP", "El Búho", 275, 16 dic, 1990, p. 3. ||
Hans-Albert Steger, "En diálogo. Entrevista a OP",
Diálogo Científico,
Instituto de Colaboración Científica, 1.2, Tübingen, Rep. Federal de Alemania,
1993, pp. 143-150. || Carla Stellweg, "3 artistas. OP. 1 x 3 pueden ser
múltiples combinaciones", "
DC",
19 sep, 1971, p. 2. || Ronni L. Gordon Stillman,
OP y la generación de
Taller, Tesis de doctorado, Rutgers Univ., 1973. || Luis Suárez, "OP habla
desde París", "
MC", 560, 7 dic,
1959, p. 2; "OP se convierte casi en incitador al magnicidio: Rodríguez",
Excelsior, 12 mar, 1990, pp. 5A, 29A; "Ideologías y política. Cuando los
intelectuales se reúnen..." (encuentro "El Siglo XX: La experiencia de la
libertad"),
Siempre!, 1942, 12 sep, 1990, pp. 32-33; "Los tiempos de
OP",
Excelsior, 23 abr, 1998, p. 6A. || Guillermo Sucre, "Lo que se
piensa en el extranjero de la poesía de OP",
Rev.UNAM, 3, nov, 1958, pp.
28-29; "El diálogo con el mundo",
Zona Franca, 33, may, 1966, pp. 12-17;
"El poema: un archipiélago de signos" (
Blanco),
Imagen, 24,
Caracas, 1-15 may, 1968, p. 24; "
La
CM", 339, 14 ago, 1968, p. VII; en
Aproximaciones a OP, ed. cit.,
1974, pp. 232-236; "Poesía y crítica en movimiento",
Imagen, 45,
Caracas, 15-31, mar, 1969, pp. 4-5; "Las síntesis, las visiones y las
correspondencias de OP", "
La CM",
390, 30 jul, 1969, pp. VI-VII; "La fijeza y el vértigo",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 47-72; en
Acerca de OP, ed. cit., 1974; en
Luz espejeante, 2009, pp.
347-375; "Poesía crítica: lenguaje y silencio",
Rev.I, 76-77, jul-dic, 1971, pp.
575-597; "
Vuelta de OP",
Vuelta, 5, abr, 1977, pp. 33-35; "OP:
La otra voz",
Vuelta, 175, jun, 1991, pp. 24-28; "Mi itinerario
con OP" (amistad y poesía),
Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 24-25. || Luis
Suñén, "OP,
El mono gramático",
La Estafeta Literaria, 559, 1o.
mar, 1975, p. 2019. || Dey Susnigdha, "Hanuman el gramático según OP"
(
Ladera Este), "
La
SBA", 167, 11 feb, 1981, pp. 14-15. || Donald Sutherland, "Excursiones,
incursiones y retornos de un cráneo de azúcar" (tradición literaria), en
Luz
espejeante, 2009, pp. 488-500. || Bruce Swansey, "Poema circulatorio (para
desorientación del general) (1973)",
Rev. Canadiense de Estudios
Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 553-565. || Fernando de Szyzlo,
"Creación y silencio en Manuel Duchamp",
Amaru, 9, mar, 1969, pp. 83-85;
"Días de París del 49",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 11-12. ||
Marcela del Pilar Tafur Cárdenas,
El mono gramático de OP. Lenguaje y
lenguaje poético, Tesis, Bogotá, Pontificia Univ. Javeriana, 2008. || Paco
Ignacio Taibo I, "Los agravios a OP", "
El UC", 27 oct, 1987, p. 1; "Viene OP"
(de París), "
El UC", 6 jun,
1988, p. 1; "
Primeras letras", "
El UC", 9 sep, 1988, p. 1; "Esquina
baja. Los peligros de la vista" (exposición "Los privilegios de la vista"), "
El UC", 16 abr, 1990, p. 1;
"Esquina baja. Los socios de OP" (vínculos entre OP y Televisa),
El
Universal, 5 sep, 1990, p. 1Cult.; "Esquina baja. Significación y uso del
Premio Nobel",
El Universal, 12 oct, 1990, p. 1Cult.; "Esquina baja. Un
poema de OP" ("El barco"),
El Universal, 14 oct, 1990, p. 1Cult.;
"Esquina baja. Poesía y televisión" (video de
Piedra de sol),
El
Universal, 7 dic, 1990, p. 1Cult.; "Esquina baja.
Piedra de sol"
(video),
El Universal, 12 dic, 1990, p. 1Cult.; "Esquina baja. Historia
de los palafreneros" (guerra del Golfo Pérsico),
El Universal, 24 ene,
1991, p. 1Cult.; "Octavistas y carlistas",
El Universal, 19 mar, 1991,
p. 1Cult.; "Esquina baja. El fervor octaviano",
El Universal, 8 ago,
1991, p. 1Cult.; "Esquina baja. Razones y adjetivos",
El Universal, 10
feb, 1992, p. 1Cult.; "Esquina baja. La guerra de OP" (al Coloquio de
Invierno),
El Universal, 15 feb, 1992, p. 1Cult.; "Esquina baja.
Peligros de la amistad" (negativa de OP para asistir al Coloquio de Invierno),
El Universal, 17 feb, 1992, p. 1Cult.; "Esquina baja. La voz de don OP",
El Universal, 4 abr, 1992, p. 1Cult.; "Esquina baja. Sí al no",
El
Universal, 1o. oct, 1992, p. 1Cult.; "El saco de OP" (OP y sus
declaraciones en el II Encuentro de
Vuelta),
El Universal, 29
ago, 1993, p. 1Cult.; "Esquina baja. El enigma de la oración" (la Oración
Fúnebre para Sor Juana),
El Universal, 19 abr, 1995, p. 1Cult.; "Esquina
baja. La India" (
Vislumbres de la India),
El Universal, 25 ago,
1995, p. 1Cult.; "OP, total" (sus
OC),
El Universal, 29 jun, 1996, p. 1;
"OP juvenil",
El Universal, 1o. ago, 1996, p. 1Cult.; "Los libros de don
OP",
El Universal, 24 sep, 1997, p. 1Cult.; "OP, en paz" (su
fallecimiento),
El Universal, 21 abr, 1998, p. 1Cult.; "El tigre y el
poeta" (OP y Emilio Azcárraga),
El Universal, 25 mar, 2000, p. 1Cult.;
"Yo nunca descansé en OP", en
El hombre sin corbata..., 2000, pp.
239-242. || Héctor Tajonar, "Con OP y España como tema",
Siempre!, 1246,
11 may, 1977, pp. 30-34; "OP: la época moderna vivió con el espejismo del
cambio y del futuro", entrevista,
La Jornada, 21-27 abr, 1998;
"Pensamiento, poesía y televisión", "El Ángel", 224, 26 abr, 1998, p. 4; "OP,
el crítico. Tras la esencia del arte" (frag. del texto expuesto en el Munal),
"El Ángel", 776, 3 may, 2009, p. 3; "OP, presencia indecible" (aniversario
luctuoso),
Milenio.Diario, 22 abr, 2010, p. 15; "OP, hoy",
Proceso, 1952, 30 mar, 2014, p. 53; "El arte mundial en la obra de OP",
Proceso, 1974, 31 ago, 2014, pp. 71-75; "Soplo de luz",
Rev.UNAM, 128, oct, 2014,
pp. 43-48. || Roberto Tamayo, "OP merece el Nobel de Literatura: Fedro Guillén,
Beatriz Espejo y Juan Miguel de Mora",
Excelsior, 12 oct, 1989, pp. 1,
3. || Augusto Tamayo Vargas, "Interpretaciones de América Latina", en
América Latina en su literatura, 1972, pp. 441-461. || Nathaniel Tarn,
"Olvido inolvidable", poema en dedicatoria,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, p. 12. || Malke Tartakovski, "
La estación violenta",
Excelsior, 30 dic, 1994, p. 2Cult.; 4 ene, 1995, p. 2Cult. || Roberto
Tejada, "Equivalencias matemáticas" (traducciones de OP), "
CD", 69, 26 abr, 1998, pp. 4-5. || Ana Rita
Tejeda, "Publica la
UNAM textos inéditos de OP"
(
Crónica trunca de días excepcionales),
Gaceta
UNAM, 7 may, 2007, pp. 1, 10-11. || Armando G. Tejeda, "Culminó edición
de las
OC de OP con el tomo
Miscelánea. Evocan en Madrid el pensamiento y la palabra de OP", "
La JE", 1o. oct, 2005; "OP propició
intenso diálogo intelectual" (aniversario luctuoso),
La Jornada, 19 abr,
2008, p. 36; "
La JE", 19 abr,
2008, pp. 8a., 9a.; "En el centenario de OP, España recordará al Nobel
mexicano",
La Jornada, 27 feb, 2014; "La Biblioteca Nacional de España
dedica una exposición al Premio Nobel mexicano", "
La JE", 26 mar, 2014, p. 5a.; "Ignacio
Padilla: el homenaje a OP, acrítico y", "
La JE", 8 abr, 2014, p. 5a. || V. Antonio
Tejada Moreno, "El yo y el tú en Martín Buber y OP",
Extensión,
Divulgación de Ciencia, Técnica y Humanidades de la
UV, 26, ene-mar, 1988, pp. 81-86. ||
Angélica Téllez Trejo, "OP, puente entre los escritores del viejo y nuevo
mundo: Anthony Stanton",
El Nacional, 26 may, 1993, p. 11Cult. || Martha
Lilia Tenorio, "A la mitad de esta frase... (1976)",
Rev. Canadiense de
Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 589-604. || Mauricio Tenorio,
"OP y Cía. No regañan, sólo dan consejos" (en política),
Punto, 139, 1-7
jul, 1985, p. 19. || Magali Tercero, "OP y el arte", "Laberinto", 587, 13 sep,
2014, p. 12. || Adriana de Teresa Ochoa, "Reflexión y analogía románticas en la
poética de OP",
LIM, IX.2,
1998, pp. 427-447; "Rubén Medina. Autor, autoridad y autorización. Escritura y
poética de OP",
LIM, XI.2,
2000, pp. 319-326;
OP 1931-1943: génesis de una poética romántica, Tesis
de doctorado,
UNAM,
FFL, 2005; "La relación antre poesía
e historia en el joven OP",
Anuario de Letras Modernas, vol. 15,
2009-2010, pp. 77-94. || Ana Cecilia Terrazas, "Entrevista con su esposa en
vísperas de que el poeta cumpla 80 años. El OP de Marie-José en casa: no es
madrista, no es pedante, no es prudente, no es fanfarrón, no es mentiroso, no
es elegante; es colérico, crédulo, divertido, leal, generoso...",
Proceso, 908, 28 mar, 1994, pp. 60-63; "OP, la letra y el genio",
Etcétera, 251, 20 nov, 1997, p. 9; "
Vuelta era y fue siempre de
OP... nunca hablamos sobre la sucesión: Enrique Krauze"; "El traductor Eliot
Weinberger: quedan excelentes poetas mexicanos, montañas solitarias; OP era los
Himalayas",
Proceso, 1121, 26 abr, 1998, pp. 50-51, 53-55; 62-63; "Es
una carta de hace dos años, OP señaló que desde su divorcio con Elena Garro,
siempre envió una mensualidad decente",
Proceso, 1140, 6 sep, 1998, p.
59; "Entrevista con Marie-José Paz", en
OP. Voz que no calla..., 2014,
pp. 74-79; y José Alberto Castro, "Krauze, nuevo dueño de Edit. Vuelta y de la
nueva revista...",
Proceso, 1129, 21 jun, 1998, pp. 57-59. || Daniel
Terrones, "La gente de los libros" (el homenaje a OP),
OpCit, 7, ene,
1998, p. 18. || Raquel Tibol, "Crítica de la crítica" (OP, "Diego Rivera y la
pintura social mexicana"),
Proceso, 387, 2 abr, 1984, pp. 49-51. ||
Julia Tizzoni,
La palabra, el amor y el tiempo en OP, Paraná, Argentina,
Ed. de autor, 1973. || Gabriela Togno y Manuel Quijano Narezo, "La doble llama
de OP",
Rev. de la Facultad de Medicina, 48.2, 2005. || Fernando Tola de
Habich, "OP:
La llama doble o el triste paso del tiempo", "Sábado", 891,
29 oct, 1994, pp. 1, 2; "OP y el mercado libre de la cultura",
Unomásuno, 23 ene, 1995, p. 8; "El manifiesto político de OP",
Unomásuno, 1o. mar, 1995, p. 7. || Alejandro Toledo, "OP en Salamandra:
Alguien lo deletrea" (Gilberto Prado Galán,
Huellas de Salamandra),
La JS, 250, 27 mar, 1994, pp.
5-6; "Diálogos al unísono" (
Solo a dos voces), "
El SC", 930, 13 feb, 2000, pp. 4, 5;
Gaceta FCE,
366, jun, 2001, pp. 42-44; "OP, en los caminos de la novela", "
El SC", 934, 12 mar, 2000, pp. 4, 5. || Julio
César Toledo, "Cuarteto para acercarse a OP. Encarar
Blanco",
Tierra
Adentro, 151, abr-may, 2008, p. 25. || Charles Tomlinson, "Semejanzas y
posiciones" (
El laberinto de la soledad),
P.Poesía, 12, oct, 1989, pp. 33-34;
"Caminando por Cambridge con OP", "
El
SC", 387, 17 sep, 1989, p. 4; "En un jardín de Cambridge", poema en
homenaje,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 5-6; "Un juego libre de pensamiento", en
Luz
espejeante, 2009, pp. 80-83. || Rafael Toriz, "Pasión, poesía y política:
OP a dos sexenios de su muerte",
Opción, 166, oct, 2011, pp. 81-88. ||
Fernando de Toro, "
El laberinto de la soledad y la forma del ensayo"
(escritura y temática),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 73, 74. || América de la Torre, "
Muerte sin fin y
Piedra de
sol",
Tierra Baldía, 29, dic, 2001, pp. 45-54. || Gerardo de la
Torre, "Testigo de cargo. La tercera guerra de OP", "El Búho", 253, 15 jul,
1990, p. 5; "Testigo de cargo. Paz contra Paz", "El Búho", 336, 16 feb, 1992,
p. 4; "Testigo de cargo. Recuento de una bronca en el coloquio", "El Búho",
337, 23 feb, 1992, p. 7. || Morelos Torres, "
La hija de Rappaccini:
teatro de la palabra",
P.Poesía, 5, primavera, 1994, pp. 28-29. ||
Otto Ricardo Torres, "Indicio y sentidos en
Piedra de sol de OP",
Thesaurus, 2, may-ago, 2000, pp. 408-424. || Salvador Torres, "El mito
de María Félix es un desafío a convenciones y prejuicios: OP",
Unomásuno, 26 nov, 1992, p. 27; "Sabía que el destino me pondría tarde o
temprano a OP en el camino: La Doña" (María Félix),
Unomásuno, 27 nov,
1992, p. 27. || Benjamín Torres Caballero, "John M. Fein,
Toward OP...",
HR, 4, Autumn, 1987, pp.
559-561. || Luis Torres, "Nocturno de San Ildefonso (1976)",
Rev. Canadiense
de Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 607-631. || Danubio Torres
Fierro, "
El signo y el garabato, de OP: poética, poecrítica", "
DC", 24 feb, 1974, p. 13; "
Los
hijos del limo, de OP: la búsqueda ¿infructuosa? de la tierra prometida",
"
DC", 22 dic, 1974, p. 10; "Los
intelectuales y la historia contemporánea" (ponencia),
Rev.UNAM, 42, oct, 1984,
pp. 48-49; "Un escritor incómodo; conversación con OP",
Excelsior, 7
ago, 1991, pp. 1A, 28A; 8 ago, 1991, pp 1A, 16A; "OP entre y frente a nosotros"
(presentación), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 4-5; "Itinerario de
OP", en
Festejo: 80 años de OP, 1994, pp. 105-111; "Un espíritu
universal", en
OP en sus OC, 1994, pp. 47-48; "Alrededores de
Itinerario", en
Luz espejeante, 2009, pp. 575-584. || Arturo
Torres Rioseco, "OP,
Anthologie de la poèsie mexicaine",
Rev.I, 37, oct, 1953-mar, 1954, pp.
191-192. || Conrado Tostado, "OP:
Los privilegios de la vista. Oír la
pintura", "
El SC", 441, 30 sep,
1990, pp. 3-5. || Juan Tovar, "OP: la historia transfigurada" (
Vuelta,
poesía),
Proceso, 12, 22 ene, 1977, pp. 80-81. || Elías Trabulse, "Sor
Juana Inés de la Cruz y Athanasius Kircher",
Vuelta, 38, ene, 1980, pp.
47-48. || Ángel Trejo, "La guerra anticomunista de OP" (
Pequeña crónica de
grandes días),
El Día, 20 jul, 1990, p. 7; "Viva el libre mercado.
La libertad autoritaria",
El Día, 29 ago, 1990, p. 8; "En breve se
integrarán los nuevos órganos del PRI. ¿Implicará esta la elección de sus
cuadros?",
El Día, 8 sep, 1990, p. 7; "Merecido premio al poeta ¿o fue
para el publicista?" (Nobel),
El Día, 12 oct, 1990, p. 7. || Raúl Trejo
Delarbre, "Dice el poeta: ganen su vida. Los jóvenes, oscuridad y luz, ha
recordado OP",
Etcétera, 262, 5, feb, 1998, pp. 3-4; "Cuatro momentos de
OP" (la vida pública mexicana),
Crónica, 670, 26 abr, 1998, pp. 4-5. ||
Arturo Trejo Villafuerte, "Una relectura y una interpretación.
Piedra de
sol de OP", "
Rev.MC",
184, 7 sep, 1986, p. 12; "
La hija de Rappaccini, de OP: la recreación
inevitable de una metáfora"; "Libertad por la palabra en dos poemas de amor de
OP", "
Rev.MC", 241, 11 oct,
1987, pp. 2-3; 4; "Comentarios de un lector. Algunos libros del 87" (entrevista
a OP por Roberto Vallarino), "
Rev.MC", 258, 7 feb, 1988, p. 4;
"Libertad por la palabra en dos poemas de amor de OP" ("Tu nombre" y
"Monólogo"), en
La esponja y la lanza, 1996, pp. 58-64; "
La CM", 2342, 7 may, 1998, p. 60. || Gabriel
Trujillo Muñoz, "Consideraciones fronterizas" (
Tiempo nublado), en
Alabanzas y vituperios, 1990, pp. 151-153; "Pasado en claro. La vida de
Octavio Paz Solórzano",
Cultura Norte, 28, feb-mar, 1994, pp. 24-29; en
Puntos cardinales, Mexicali, B.C., Edit. Larva, 1995, pp. 15-23;
"Cucharas" (Vasconcelos y OP en la frontera), "
La JS", 109, 6 abr, 1997, p. 2. || Gabriela
Turner Saad, "Diálogo silencioso",
Etcétera, 273, 23 abr, 1998, p. 27.
|| Carlos Eduardo Turón, "El viento y la marea" (
Pasado en claro),
La VL, 20-21, may-ago, 1976, pp.
31-35; "Un cuarto de siglo entre Pellicer y OP", "
El SMC", 106, 10 oct, 1976, pp. 2-4.
|| Isabel Turrent, "Pensar desde la periferia" (
El laberinto de la
soledad),
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
225-229. || U.F., "Ante un posible Premio Nobel",
Plural, 96, sep, 1979,
p. 61. || Sebastião Uchoa Leite, "OP: el mundo como texto", "
DC", 12 mar, 1972, pp. 7-11. || Manuel
Ulacia, "Poesía, pintura, música, etcétera. Conversación con OP",
Rev.I, 148-149, jul-dic, 1989,
pp. 615-636; en
Octavio Paz: Premio de Literatura 1981, ed. cit., 1990,
pp. 47-75; "OP o el árbol milenario", "
La CM", 1949, 31 oct, 1990, pp. 58-61; 1950, 7
nov, 1990, pp. 42-45; frag.,
Utopías, 8, feb-mar, 1991, pp. 76-79; "OP y
Luis Cernuda: un diálogo en la tradición", "
El SC", 465, 17 mar, 1991, pp. 1, 3-4; en
Más allá del Litoral, 1994, pp. 167-177; en
Biblioteca de México,
72, nov-dic, 2001, pp. 28-33; "Francisco de Quevedo y Pablo Picasso, en
Homenaje y profanaciones, de OP", en
Festejo: 80 años de OP,
1994, pp. 113-123; "La conciliación de los contrarios", en
OP en sus OC,
1994, pp. 34-43; "OP en México",
CH, 549-550, mar-abr, 1996, pp.
123-134; "¿Cuál es el legado de OP?" (
El árbol milenario), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 10; "La
radicalización del signo", frag. de
El árbol milenario,
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 32-37;
El árbol milenario, un recorrido por la obra de
OP, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1999; otra ed., Visor
Libros, 2005; "El árbol milenario", en
Luz espejeante, 2009, pp.
212-231. || José Miguel Ullán, "Los 70 años de OP", "Sábado", 356, 25 ago,
1984, pp. 1, 3; "OP, el gran poeta del pensamiento. Alguien lo deletrea",
El
Universal, 23 abr, 1998, pp. 1, 4Cult.;
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 13-14. || Leticia Iliana Underwood,
OP and the Language
of Poetry: A Psycholingüistic Approach, N.Y., Peter Lang, 1992 (Latin
American Studios, 6); "Poesía de convergencias: mitología cosmogónica en
‘Movimiento’ de OP",
LIM,
VII.2, 1996, pp. 467-480. || Roni Unger,
Poesía en voz alta in the Theater
of Mexico, Columbia, Missouri, Univ. of Missouri Press, 1981, pp. 14-15;
31-39; 44-51; 88-90. || Emilio Uranga, "Examen: La amarga década de los
cincuenta",
La Prensa, 13 feb, 1963;
Astucias literarias,
FEM, 1971, pp. 70-77, 162;
"Lo mexicano, tema central de nuestra cultura" (
El laberinto de la
soledad),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 36-39. || Ana María Urbina, "Llamado de atención de Puente Leyva a OP
y la Coparmex",
Excelsior, 11 sep, 1987, pp. 1B, 10B, 34B. || Joaquín
Uriza Jasso, "Grandes días, grandes cambios", "
El GI", 1837, 7 sep, 1997, p. 11. || Alicia
Urreta, "Bajo tu clara sombra" (composición musical a OP),
MA, 6, otoño, 1984, p. 72. || Eloy Urroz, "¿Y
la ironía?" (
La otra voz. Poesía y fin de siglo), "Sábado", 690, 22 dic,
1990, p. 10; "OP: Elogio y disensión",
P.Poesía, 5, primavera, 1994, pp. 24-26. ||
Elena Urrutia, "OP, Rulfo, Azuela, Fuentes, León-Portilla y López Portillo, al
húngaro",
Unomásuno, 10 dic, 1977, p. 19; "Una definición de libertad"
(
El ogro filantrópico), "La Onda", 306, 22 abr, 1979, p. 2. || Rodolfo
Usigli, "Poeta en libertad",
CA, 1, ene-feb, 1950, pp. 293-300; en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 7-17; en
Luz espejeante, 2009, pp.
155-162. || V.M., "Fundamental el papel de Joaquín Mortiz para la literatura
mexiana contemporánea: escritores" (OP opina),
El Día, 30 oct, 1987, p.
16. || Edmundo Valadés, "Sección de escritores y libros. Las figuras 1975:
Fuentes, OP, Spota, Galindo, Zepeda, Aridjis, Lizalde, Labastida y Garibay.
Terra Nostra la más sobresaliente",
Novedades, 8 ene, 1976, p. 6;
"Ensayo y poesía: OP, Aguilar Mora, Xirau, Rossi, Azar, Novo, Deniz, Fraire,
Huerta. Indagación crítica en obras de interés",
Novedades, 11 ene,
1979, p. 6; "Testimonio insoslayable en la discusión del presente mexicano es
El ogro filantrópico",
Novedades, 15 mar, 1979, p. 6; "Imagen de
Villaurrutia. Personajes inolvidables. Los recuerdos de OP",
Excelsior,
17 ene, 1981, p. 2Cult. || Blanca Valadéz, "Correspondencia OP/Carlos Fuentes
permanecerá inédita hasta 50 años después de la muerte de ambos",
Crónica, 4 oct, 1999, p. 14B; "Inició el Coloquio por
El laberinto de
la soledad a 50 años de su publicación",
Crónica, 21 ago, 2000, pp.
14B, 15B; "OP trató de alcanzar la serenidad ante el dolor físico y la soledad:
Mario Santí",
Crónica, 26 ago, 2000, p. 13B; "Enrique Krauze clausuró el
coloquio dedicado a
El laberinto de la soledad",
Crónica, 28 ago,
2000, p. 14B; "Listo, el tomo XIV de las
OC, de OP",
Crónica, 4 jun, 2001, p. 30.
|| Adriana D. Valasis, "La pintura, otra faceta del Nobel de literatura",
El
Universal, 22 oct, 2000, p. 1Cult. || Lorena Valderrábano Bernal, "OP",
La Colmena, 18, abr-jun, 1998, pp. 7-8. || Gladys P. Valdés, "El
extraordinario trabajo de OP sobre Sor Juana, rebasa los acartonados estudios
de Pfandl... y otros",
Excelsior, 26 dic, 1982, p. 4Cult. || Jorge
Valdés Díaz Vélez, "Presencia del agua" (poema), "
La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 14. || María Elena
de Valdés, "Árbol adentro (1987)",
Rev. Canadiense de Estudios
Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 633-641. || Gonzalo Valdés Medellín,
"Premio Nacional de Literatura 1983. Opiniones sobre Jaime Sabines", "Sábado",
323, 7 ene, 1984, p. 3; "Teatro. De Tavira, Velarde, OP:
La sangre
devota",
Unomásuno, 27 mar, 1989, p. 24; "Televisa en la obra de
OP",
Unomásuno, 10 abr, 1989, p. 27; "Todo es hoy" (
La hija de
Rappaccini),
El Nacional, 28 mar, 1991, p. 12Cult.; "OP: Recuento de
una vida" (entrevista por televisión),
Unomásuno, 8 abr, 1993, p. 26;
"¿Qué no vas a venir a hacerle guardia a OP?",
Unomásuno, 27 abr, 1998,
p. 15; "OP en televisión",
Unomásuno, 28 abr, 1998, p. 34; "Crónicas
premonitorias de nuestros días. OP" (
Pequeña crónica de grandes días),
"
La CM", 2341, 30 abr, 1998, p.
61; "El teatro de OP", "
La CM",
2393, 29 abr, 1999, p. 67. || Benjamín Valdivia, "¿Lo oyes? Concepto, imagen y
sonoridad en 'Arbol adentro' de OP",
Valenciana, 14, jul-dic, 2014,
pp. 209-229. || Javier Valdivieso, "Nuestra lengua", en
Realidad y ficción
en Latinoamérica, Joaquín Mortiz, 1975 (Cuadernos), p. 63. || Jorge Hugo
Valdivieso,
Correlación temático-estructural en los ensayos de OP, Tesis
de doctorado, Arizona State Univ., 1976. || Mercedes Valdivieso, "OP: posdata a
Posdata. Entre el tlatoani y el caudillo", "
La CM", 426, 8 abr, 1970, pp. II-VI. || James
Valender, "
Voces de España: una antología de OP", en
Festejo: 80 años
de OP, 1994, pp. 125-142; en
Más allá del Litoral, 1994, pp.
117-129; "Luis Cernuda y OP: notas sobre una amistad (1937-1945)",
El
Maquinista de la Generación, 12, nov, 2006, pp. 24-39. || Alberto
Valenzuela, "Nuevos ingenios mexicanos",
Ábside, 1, ene-mar, 1958, pp.
81-85. || Alejandro Valenzuela, "Roberto Hozven,
OP. Viajero del presente.
Otra vuelta",
Cuadernos de Literatura, 39, ene-jun, 2016. ||
Angélica Valenzuela, "
Las trampas de la ideología, un nuevo libro sobre
OP",
El Universal, 2 jun, 1996, p. 2; "La negociación pacífica, vía para
transitar a la democracia: OP",
El Universal, 9 sep, 1996, pp. 1,
4Cult.; "Algún día los jóvenes mexicanos orientarán la cultura universal:
Kenzaburo Oé. Fructífero diálogo con el Nobel mexicano OP",
El
Universal, 7 dic, 1996, pp. 1, 4Cult.; "OP, poeta, ensayista e intelectual.
Su libro
Magia de la risa fue reeditado por la Univ. Veracruzana",
El
Universal, 22 mar, 1998, pp. 1-4Cult.; "Perdimos al intelectual universal
del siglo, coinciden escritores",
El Universal, 21 abr, 1998, pp. 2,
4Cult.; "
Mi vida como una ola. Cuento de OP a escena" ("Mi vida con la
ola"),
El Universal, 30 may, 1999, pp. 1, 3Cult.; "Dirime Krauze el
morir y renacer de dos poetas" (OP y Sor Juana),
El Universal, 29 ago,
2000, p. 2Cult. || José Manuel Valiñas Bouchot, "OP: La vida sencilla",
CT, 2, mar, 1999, pp. 43-47. ||
Roberto Vallarino, "OP: La variedad en la unidad" (
Vuelta),
Cuadernos
de Literatura, 3, feb, 1977, pp. 96-98; "A propósito de Villaurrutia. La
legitimidad, tema secreto de la historia de México: OP",
Unomásuno, 4,
17 nov, 1977, pp. 18-19; "El Estado mexicano, embalsamador y petrificador de
celebridades: OP",
Unomásuno, 6, 19 nov, 1977, p. 19; "Un reconocimiento
tardío para una obra singular", "
La SBA", 3, 13 dic, 1977, pp. 2-3;
"Fernando Pessoa y el desdoblamiento de la personalidad poética, vistos por
OP",
Unomásuno, 183, 19 may, 1978, p. 19; "
Xavier Villaurrutia en
persona y en obra, visto por OP",
Unomásuno, 15 nov, 1978, p. 20;
"Alfred Jarry, predecesor de la vanguardia: OP",
Unomásuno, 17 nov,
1978, p. 21; "El Colegio Nacional. El
Ubú Rey, de Alfred Jarry,
prefiguración de los tiranos contemporáneos: OP,
Unomásuno, 18 nov,
1978, p. 19; "II Encuentro Mundial de la Comunicación. México requiere de una
TV que exprese a mayorías y minorías críticas: OP",
Unomásuno, 26 jul,
1979, p. 20; "En Alemania Federal se lee a OP, Carpentier y Cortázar; la obra
de Rulfo es poco conocida",
Unomásuno, 10 oct, 1980, p. 19; "OP es uno
de los poetas más grandes de la lengua española: Eliseo Diego, de Cuba",
Unomásuno, 13 oct, 1980, p. 17; "Sor Juana vista por OP", "Sábado",
270-273, 8, 15, 22, 29 ene, 1983, pp. 13, 15, 9, 11; "OP y la política cultural
mexicana",
Unomásuno, 20 ago, 1984, p. 16; "Y ahí, la sonrisa entre un
presidente y un poeta",
Unomásuno, 21 ago, 1984, p. 17; "OP nos habla de
tú",
Unomásuno, 24 ago, 1984, p. 17; "Ya hay partidos; falta la crítica
auténtica", conversación con OP,
Unomásuno, 7 sep, 1985, pp. 1, 8;
"Beneficia a la literatura el derrumbe de ideologías",
Unomásuno, 8 sep,
1985, pp. 1, 7; "Cortar a la literatura de la política es mutilarla",
Unomásuno, 9 sep, 1985, pp. 1, 5; "La relación encarnizada con el
pasado",
Unomásuno, 10 sep, 1985, pp. 1, 6; "La filosofía, un paisaje de
ruinas",
Unomásuno, 11 sep, 1985, pp. 1, 19; "Los europeos están
perdidos en el tiempo; los mexicanos en el espacio",
Unomásuno, 12 sep,
1985, pp. 1, 6; "Krauze; con OP hubo vanos intentos de parricidio",
Unomásuno, 28 ago, 1986, p. 9;
Conversación con OP,
UNAM,
Dif.Cult., 1987 (Material de Lectura. Serie
Ensayo, 8); frag., "
El GI", 1837, 7
sep, 1997, p. 9; "
Árbol adentro, de OP: el poeta, sus semillas, sus
frutos", "
El SC", 302, 31 ene,
1988, pp. 2-4; "OP alzó la voz e hizo dos comentarios" (a la participación de
los intelectuales en los gobiernos revolucionarios),
Unomásuno, 29 ago,
1990, p. 26; "El Nobel, al poeta mexicano más significativo del siglo XX",
Unomásuno, 12 oct, 1990, p. 28; "A OP en sus ochenta años", "
La CM", 2129, 13 abr, 1994, p. 45; "Sor Juana
vista por OP", en
Catorce perfiles,
UNAM,
Dif.Cult., 1997 (Diagonal), pp. 7-27; "La única
eternidad a la que puede aspirar el ser humano es la del instante: OP",
"Sábado", 1073, 25 abr, 1998, pp. 16, 11; "Un breve recuerdo del poeta", "El
Búho", 659, 26 abr, 1998, p. 1; "
La
CM", 2341, 30 abr, 1998, p. 64; "Misantropías. Un golpe de dados jamás
abolirá la mezquindad", "El Búho", 660, 3 may, 1998, p. 3; "Misantropías. Del
enrarecimiento social y los fariseos de la inteligencia", "El Búho", 661, 10
may, 1998, p. 6; "Misantropías. Tras la muerte de OP dio inicio la carrera de
las perras galgas", "El Búho", 662, 17 may, 1998, p. 7; "Misantropías. Sufrimos
el sermón y el piquete de los mosquitos literatos: OP", "El Búho", 663, 24 may,
1998, p. 3. || Antonio Valle, "
El laberinto de la soledad: monólogo,
delirio y diálogo", "
La JS", 995, 30
mar, 2014, pp. 4-5. || Eduardo Valle, "Por qué vote a favor" (premio a OP), "
El UC", 13 dic, 1986, pp. 1, 2.
|| Enrique del Valle, "OP, Premio Miguel de Cervantes 1981", "
Rev.MC", 103, 28 nov, 1981, p. 1. ||
Juan Vallezos, "
El mono gramático de OP es, según Barcelona, una
búsqueda de la palabra perdida",
Excelsior, 8 jun, 1975, p. 8F. ||
Blanca Varela, "El azar siempre dispone de un poeta para guiar a los jóvenes
extraviados",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, p. 13. || José L. Varela
Ibarra, "La poética de OP: el silencio que presupone un oyente", "
DC", 15 feb, 1976, pp. 4-5; "Una poética del
silencio para OP",
XVII Congreso del IILI, t.
II, Madrid, 1978, pp. 865-872. || Ángel Vargas, "OP dotó de entusiasmo a la
cultura mexicana" (opiniones de varios escritores mexicanos),
La
Jornada, 21 abr, 1998, p. 9; "Lectura pública. Inician distribución
gratuita de..." (
Piedra de sol),
La Jornada, 23 nov, 1998, p. 29;
"Publica el
FCE texto
inédito de OP", "
La JE", 10 abr,
2008, p. 4a.; "Se busca acercar la figura humana de OP a la sociedad: Javier
Aranda Luna", "
La JE", 3 may,
2008, p. 7a.; "José Revueltas, Efraín Huerta y OP, en letras de oro" (en la
Asamblea Legislativa del DF), "
La
JE", 26 mar, 2014, p. 7a.; "'En esto ver aquello', muestra que expresa el
legado de OP: su óptica única", "
La
JE", 12 sep, 2014, p. 5a. || Rafael Vargas, "Monique Lemaître,
OP,
poesía y poética; Rachel Phillips,
Las estaciones poéticas de OP",
Nexos, 7, jul, 1978, p. 24; "OP: atisbo del poeta como traductor",
Proceso, 1122, 3 may, 1998, p. 68; "
Plural..." (a 30 años),
Proceso, 1303, 21 oct, 2001, p. 63; "OP y Buñuel: origen de una
amistad",
Proceso, 1413, 30 nov, 2003, p. 64; "
El arco y la lira
de OP: 50 años",
Proceso, 1584, 11 mar, 2007, pp. 78-79; "
Piedra de
sol" (cumple medio siglo),
Proceso, 1619, 11 nov, 2007, pp. 82-83;
"Robbe-Grillet, Nabokov, OP y el Congreso",
Proceso, 1634, 24 feb, 2008,
p. 64; "Poetas hermanos: OP y Segovia, Walcott y Césaire" (
Cartas a
Segovia),
Proceso, 1642, 20 abr, 2008, pp. 56-59;
OP, entre la
imagen y el nombre [fotografías],
CNCA, 2010; "Recorrer
el laberinto",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 7-8; "Dos o tres datos a propósito de
Luna silvestre",
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr, 2014, p. 32; "El periodista", en
OP. Voz que no calla..., 2014, pp. 68-73. || Rosa Elvira Vargas,
"Crearon una fundación con su nombre para saldar la deuda del país con el
poeta",
La Jornada, 18 dic, 1997, p. 96. || Rafael Vargas Castro,
"Legado de OP",
El Nacional, 23 abr, 1998, p. 45. || Mario Vargas Llosa,
"Apuntes de unas memorias que no escribió",
Proceso, 862, 10 may, 1993,
pp. 48-51; "El último mandarín" (OP trasciende nuestras fronteras),
Crónica, 665, Supl. especial, 21 abr, 1998, p. 21Cult.;
El
Nacional, 21 abr, 1998, p. 8;
Excelsior, 23 abr, 1998, pp. 3A, 22A;
"El lenguaje de la pasión",
Vuelta, 259, jun, 1998, p. 25; "OP, entre la
adhesión y el repudio", frag. de
El lenguaje de la pasión, con nota de
presentación,
Proceso, 1284, 10 jun, 2001, pp. 72-73; "El lenguaje de la
pasión", en
Luz espejeante, 2009, pp. 514-518. || Gabriel Vargas Lozano,
"
Sic Transit, Gloria Mundi",
Excelsior, 20 abr, 1999, p. 7A. ||
Javier Vargas de Luna, "Las noches orientales de 'Piedra de sol'",
UniDiversidad, 14, feb-abr, 2014, pp. 75-80. || Rubén Vargas Portugal,
"Los libros.
La otra voz. Poesía y fin de siglo, de OP",
Vuelta,
173, abr, 1991, pp. 39-40. || Varios, "Dos mensajes a OP" (textos de adhesión
ante su renuncia a la embajada de la India), "
La CM", 352, 13 nov, 1968, p. IX; "Análisis de
Renga",
La VL, 26, ago,
1972, pp. 6-16; "Encuentro de intelectuales. La prepotencia de OP" ("El siglo
XX: La experiencia de la libertad"),
Proceso, 722, 3 sep, 1990, pp.
32-33; "Los extravíos del amor. Cuatro ensayos sobre OP",
La JS, 241, 23 ene, 1994, pp. 18-29. || José
Vasconcelos, "OP" (
El laberinto de la soledad),
Todo, abr, 1950;
"El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 15-16;
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 8, 9; frag., "Arena", 27 oct, 2002, p. 16; "Pensar la historia en
soledad", en
Luz espejeante, 2009, pp. 572-574. || Ángeles Vázquez,
"1987, año excepcional para la poesía mexicana: OP",
Unomásuno, 14 nov,
1987, p. 31; "Clásico, el libro de OP sobre Villaurrutia: Paredes",
Unomásuno, 27 nov, 1987, p. 25; "La sensibilidad social se mide por el
grado de libertad de sus mujeres: OP",
Unomásuno, 19 nov, 1988, p. 29;
"Retrospectiva plástico-literaria alrededor de OP",
Unomáuno, 1o. abr,
1990, p. 14. || Felipe Vázquez, "OP..." (
Salamandra), en
Archipiélago..., 1999, pp. 53-76. || Jaime Vázquez, "Los mejores autores
de 1983 aquí: Puga, Giardinelli, Monsreal, Carballido, Montes de Oca, Lizalde,
Illescas, Pacheco, OP y otros",
Excelsior, 31 dic, 1983, p. 4Cult. ||
Mauricio Vázquez, "Rendirán homenaje a OP en E.U.",
Reforma, 5 oct,
1999, p. 3C. || Norma Vázquez Alanís, "
Los privilegios de la vista o el
arte bajo la mirada del poeta OP",
El Día, 27 mar, 1990, p. 16Cult. ||
Jorge Vázquez Ángeles, "El silencio y la palabra. Luis Barragán, OP y el Premio
Pritzker",
CT, 2, mar, 2014, pp.
37-41. || Eduardo Vázquez Martín, "
Árbol adentro, la carta de una
creencia",
P.Poesía, 12,
oct, 1989, pp. 35-36. || Miguel de la Vega, "Neruda, Del Paso, Salazar Mallén,
Vargas Llosa, Flores Olea... las polémicas de OP, cargadas de pasión, ira,
desdén y afán de imponerse",
Proceso, 25 abr, 1998; "Inaugura Fox
muestra en París",
Reforma, 3 oct, 2000, p. 6C. || Patricia Vega, "Para
conocer la nación hay que asomarse a la literatura. MMH entregó a OP el Premio
Alfonso Reyes",
La Jornada, 22 feb, 1986, p. 21; "OP: comenzó el
verdadero diálogo entre Monsiváis y yo",
La Jornada, 1o. dic, 1986, p.
35; "En Alemania consideran a OP como el más ‘europeo’ de los escritores de
América Latina",
La Jornada, 21 oct, 1990, p. 31Cult.; "Torres Bodet,
uno de los pilares del México que piensa y crea: OP. Su poesía, moderada y
lúcida, dijo en la apertura del Congreso Internacional de ‘Los
Contemporáneos’",
La Jornada, 24 mar, 1992, p. 31; "Por el estado de su
literatura se puede inferir la salud de una sociedad: OP. Inauguró el escritor
mexicano la XLIV Feria del Libro de Frankfurt",
La Jornada, 30 sep,
1992, p. 37; "La poesía, una forma de resistencia frente al liberalismo
salvaje: Clarence Lambert" (traductora al francés de OP),
La Jornada, 3
feb, 1993, p. 23; "
Vuelta no tiene relación alguna con grupos políticos"
(Premio Príncipe de Asturias),
La Jornada, 25 abr, 1993, p. 25; "OP: no
hemos podido resolver el problema de la sucesión política",
La Jornada,
5 may, 1993, p. 25; "Presentaron el volumen de ensayos
Festejo: 80 años de
OP. La modernidad, virtud crítica frente al pasado: OP",
La Jornada,
22 abr, 1994, p. 29; "OP sí es un buen interlocutor de la izquierda, aunque no
les guste: Braulio Peralta", entrevista,
La Jornada, 6 sep, 1996, p. 29.
|| Verónica Vega, "OP y el Nobel de Literatura 94 en El Colegio de México. El
valor de la insinuación en la poesía japonesa dice más que la palabra
elocuente",
Unomásuno, 6 dic, 1996, p. 25. || Alain Veinstein, "Palabras
en forma de torbellino", entrevista, "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994,
pp. 9-11. || Carlos Véjar Pérez Rubio, "OP sobre liberalismo y romanticismo",
Archipiélago, 43, ene-mar, 2004, p. 66. || Arqueles Vela,
Fundamentos..., 1953, pp. 130-131. || Estefanía Vela, "Redescubriendo lo
divino" (
La llama doble),
Opción, 139, oct, 2006, pp. 59-65. ||
Manuel Velasco, "El ansia de sólo crecimiento económico va a hundir al Tercer
Mundo: OP",
Excelsior, 10 dic, 1972, p. 28A. || Jaime Velázquez, "OP,
luz que no se derrama" (poesía),
Punto, 73, 26 mar-1o. abr, 1984, p. 19.
|| Manuel Velázquez-Mejía, "Identidad y zozobra. Un asomo a OP",
La
Colmena, 86, abr-jun, 2015, pp. 15-25. || Mario Velázquez, "OP: visiones y
reflexiones" (a cinco años de su muerte),
Crónica, 20 abr, 2003, p. 23.
|| Mauricio Velázquez, "Recuerdan a OP con fiesta y poesía", "El Ángel", 302, 7
nov, 1999, p. 6. || Patricia Velázquez Yebra, "Alegría en Guadalajara: los
poetas latinos celebran el premio concedido a OP" (Premio Nobel),
El
Universal, 12 oct, 1990, p. 1Cult.; "Desacuerdo al final de la reunión con
Hacienda. OP piensa que algo se consiguió",
El Universal, 25 feb, 1993,
pp. 1, 4Cult., "OP hizo pública su amistad y admiración por Vargas Llosa al
presentar
El pez en el agua en el
ITAM",
El
Universal, 6 may, 1993, pp. 1, 4Cult.; "OP: la misión del poeta es cantar a
la vida",
El Universal, 8 abr, 1994, pp. 1, 4Cult.; 9 abr, 1994, pp. 1,
4Cult.; "OP reapareció pero Zaid no fue. En el homenaje a Gabriel en el Centro
Cultural San Ángel",
El Universal, 17 nov, 1994, pp. 1, 4Cult.; "Wolfang
Paalem. También fue poeta",
El Universal, 26 ene, 1995, p. 3Cult.; "OP:
en mi juventud viví crisis aún más terribles que la actual",
El
Universal, 14 may, 1995, pp. 1, 4Cult.; "Las virtudes del surrealismo,
incorporadas a nuestra cultura por OP y Cardoza", "
El UC", 5 mar, 1996, pp. 1, 4; "Alberto
Ruy Sánchez. Breton, el joven abuelo de OP", "
El UC", 8 mar, 1996, p. 3; "OP: en 1968
presenciamos el único y breve encuentro entre surrealismo e historia", "
El UC", 10 mar, 1996, pp. 1, 4;
"OP. James Laughlim nos tradujo cuando teníamos 20 años...", "
El UC", 27 mar, 1996, pp. 1, 4;
"Literatura sí política no. Encuentro con OP en paz",
El Universal, 21
nov, 1996, pp. 1, 4Cult.; "Sor Juana, uno de mis fantasmas predilectos: OP",
El Universal, 26 nov, 1996, pp. 1, 4Cult.; "OP, culminación y promesa de
una tradición: Christopher Domínguez, en la jornadas culturales dedicadas al
poeta y ensayista",
El Universal, 28 nov, 1996, p. 2Cult.; "OP, invitado
al homenaje de Pellicer",
El Universal, 15 ene, 1997, pp. 1, 4Cult.; "OP
y Cela abrirán una colección de audiolibros",
El Universal, 25 ene,
1997, pp. 1, 4Cult.; "Estudiar a OP, como escalar una montaña: Santí",
El
Universal, 22 ago, 1997, pp. 1, 4Cult. || Nicanor Vélez Ortiz, "Poesía y
conocimiento. OP en Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg",
Gaceta FCE, 326, feb,
1998, pp. 7-8; "OP o la lucidez que parpadea",
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 50-53; "La casa del tiempo o fundación de la poesía.
Historia de una edición (Ponencia leída en la mesa redonda Las obras completas
de OP)",
Anuario
FOP, 1, 1999, pp. 137-147; "OP: historia de una edición",
"Confabulario", 44, 19 feb, 2005, pp. 2-6. || Julio Vélez-Sainz, "Las sombras
iluminadas",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, p. 3. || Luis Manuel Veloz
Montaño,
Sobre la perspectiva teórica en torno al amor y el erotismo, así
como su negación en la modernidad, estudiados desde el pensamiento de OP,
Tesis,
UNAM,
FES-Acatlán, 2011.
|| Helen Vendler, "
El arco y la lira de OP, recién traducido al inglés:
el regreso al tiempo del deseo", "
DC", 7 jul, 1974, pp. 4-5; "Volver a ser sol"
(esencia poética), en
Luz espejeante, 2009, pp. 169-177. || Juan Manuel
Venegas, "La palabra de OP convocó a cientos de intelectuales y jóvenes
parisienses" (exposición), "
La
JE", 3 oct, 2000, p. 3a. || Roberto Venegas, "Poetas mexicanos. Carlos
Pellicer",
Excelsior, 26 jul, 1964; "Poetas mexicanos: OP", "
DC", 30 ago, 1964, pp. 3, 7. || Catherine
Vera, "Luis G. Urbina y la temática de la soledad: un precursor de Samuel Ramos
y OP",
Chasqui, 1, nov, 1983, pp. 12-17. || Héctor Vera, "Privilegio
aprovechado" (
México en la obra de OP), "Hoja por Hoja", 12, 9 may,
1998, p. 4. || Luis Roberto Vera, "Analogía e ironía en la obra poética y
crítica de OP", "Sábado", 653, 7 abr, 1990, pp. 1-2; "Coatlicue: la imagen
sitiada" (la escultura como influencia), "
CD", 69, 26 abr, 1998, p. 16; "Obras de OP",
frag. de bibliografía,
CT, 75,
Supl. especial, may, 1998, pp. 18-19; "OP y la diosa madre azteca. El eje del
universo",
Rev.UNAM, 573-574, oct-nov,
1998, pp. 10-16; "Petrificada petrificante: Coatlicue",
Biblioteca de
México, 48, nov-dic, 1998, pp. 7-15;
Coatlicue en Paz. La imagen
sitiada. La diosa madre azteca como
Imago Mundi y el concepto
binario de analogía/ironía en el acto de ver: Un estudio de los textos de OP
sobre arte, Puebla, Pue.,
UAP,
FFL, 2003; "Discurso pétreo:
aproximación a los textos de OP sobre arte",
Escritos. Rev. del Centro
de Ciencias del Lenguaje de la
UAP, 33, ene-jun, 2006, pp. 131-162.
|| Rodrigo Vera, "Refutan intelectuales católicos la postura de OP sobre Sor
Juana y anuncian una campaña apoyada por el arzobispo",
Proceso, 1024,
17 jun, 1996, pp. 50-54; "La Iglesia busca beatificar a Aguiar y Seijas y
exculparlo del maltrato a Sor Juana, pero para OP y Fernando Benítez fue un
hombre colérico",
Proceso, 1026, 30 jun, 1996, pp. 60-61; "Inéditos
sobre Sor Juana reviven la polémica con OP",
Proceso, 1764, ago, 2010,
pp. 60-63. || Hugo J.Verani, "Hacia la bibliografía de OP",
CH, 343-345, ene-mar, 1979, pp.
752-753; "El quehacer literario de OP", "
La SBA", 167, 11 feb, 1981, p. 2;
"Selected Bibliography (1933-1982)",
WLT, 56, 4, Autumn, 1982, pp. 601-606;
"OP y el lenguaje del espacio",
Diálogos, 110, mar-abr, 1983, pp. 42-46;
Alba de América, 2-3, jul-dic, 1984, pp. 155-164;
OP: Bibliografía
crítica,
UNAM,
IIFL,
CEL, 1983; 2a. ed. corregida y
aumentada:
Bibliografía crítica de OP (1931-1996),
ColNal, 1997;
Pasión crítica.
Conversaciones con OP, Pról., selec. y notas, Barcelona, Seix Barral, 1985; "El
acorde y la disonancia: de Jorge Guillén a OP",
CA, 6, nov-dic, 1987, pp. 111-120; "OP:
Primeras letras (1931-1943)",
Rev.I, 148-149, jul-dic, 1989, pp.
1191-1193; "Leticia Iliana Underwood,
OP and the Languaje of Poetry",
Rev.I, 4, 1992, pp.
666-667; "OP o la inmovilidad del movimiento", "El Ángel", Ed. especial, 24
mar, 1994, pp. 42-47; en
Los Premios Nobel de literatura
hispanoamericanos, Geneve, Patiño, 1994, pp. 79-92; "Mariposa de obsidiana:
una poética surrealista de OP",
LIM, V.2, 1994, pp. 429-422; en
Luz
espejeante, 2009, pp. 242-253; "Confluencia del intelecto y la pasión", en
OP en sus OC, 1994, pp. 57-61; "Sobre
El laberinto de la soledad"
(bibliohemerografía, bibliografía crítica),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 113-117; "Anthony Stanton,
Las primeras voces del poeta OP
(1931-1938)",
NRFH, 1, ene-jun, 2004,
pp. 227-229;
Lecturas de Piedra de sol, Ed. conmemorativa del poema de
OP, Antología y pról.,
FCE,
2007 (Tezontle);
OP: el poema como caminata,
FCE, 2013 (Vida y Pensamiento de
México). || Enrique Verástegui, "OP o el nuevo festín de Heráclito",
CLE, 16,
1975, pp. 71-77. || Fernand Verhesen, "OP o la negación de la herencia", "
La SBA", 167, 11 feb, 1981, pp.
8-9. || Roberto Vernegro, "Una entrevista con OP",
Rev.UNAM, 6, feb, 1954, p.
24. || Columba Vértiz, "Homenaje a OP en el Colegio Williams",
Proceso,
1376, 16 mar, 2003, pp. 74-75. || Aura María Vidales, "Poetas latinos desean
que el Nobel de Literatura sea para OP",
Novedades, 21 oct, 1987, p.
16A. || Vittorio Vidali, "El comandante Carlos responde a OP",
Etcétera,
21, 24 jun, 1993, pp. 30-33. || Francisco Vidargas, "OP: poesía de
adolescencia", "El Búho", 271, 18 nov, 1990, p. 4; "Un poema olvidado" ("Sueño
de Eva"),
La Jornada, 31 mar, 1994, p. 26. || José Vila Selma, "El
contacto como génesis del texto de OP", en
Texto/contexto, 1980, pp.
331-337. || Maruxa Vilalta, "El libro de hoy. Más sobre OP" (
Pequeña crónica
de grandes días),
Excelsior, 20 oct, 1990, pp. 1, 2Cult. || Ana F.
de Villalbas, "OP,
Corriente alterna",
Revista de Literaturas
Contemporáneas, 8, 1969, pp. 187-189. || Catarino Villalobos, "
Piedra de
sol: un poema nacional",
Punto, 246, 20-26 jul, 1987, p. 16. || Juan
Manuel Villalobos, "OP era uno de los mejores críticos culturales" (opiniones
de escritores españoles),
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 5. || Jorge A.
Villamil Rivas, "Premio Nobel a OP. Un magnífico regalo al pueblo de México",
Unomásuno, 14 oct, 1990, p. 2. || Martín Villanueva, "Libros" (
Poesía
en movimiento),
Rev.UNAM, 4, dic, 1966, p.
29. || Bertha Villanueva Parra, "No perdono lo del Congreso: OP", "
La CD", 26 sep, 1987, p. 3. || Arturo del Villar,
"
Versiones y diversiones y
El signo y el garabato",
La
Estafeta Literaria, 548, 15 sep, 1974, p. 1845. || Samuel del Villar y
Rafael Segovia, "Historia y prehistoria de
Vuelta", en
A treinta años
de Plural, 2001, pp. 16-22. || José Javier Villarreal, "OP: protagonista de
su tiempo",
Tierra Adentro, 92, jun-jul, 1998, pp. 72-73. || Minerva
Margarita Villarreal, "A OP" (poema), "
La CM", 1958, 2 ene, 1991, p. 41; "Reino
herido" (poema),
Tierra Adentro, 92, jun-jul, 1998, p. 70. || Raúl
Villaseñor, "Libros, libros.
Ladera este", "
El HC", 198, 24 ago, 1969, p. 15. || Abelardo
Villegas, "Ideología política. OP movido por un imperativo de verdad",
Gaceta
UNAM, 57, 17 ago, 1978, p. 9; "La ideología política de OP",
Filosofía y Letras, 3, jul-ago, 1978, p. 5;
Thesis, 1, abr, 1979,
pp. 58-64. || Paloma Villegas, "
Las cosas en su sitio", "
La CM", 543, 5 jul, 1972, p. XIII. || Jesús
Villegas Guzmán, "Soliloquio de medianoche (1944)",
Rev. Canadiense de
Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 411-423. || Víctor Villela,
"OP. Rubén Bonifaz Nuño. Informes estrictamente subjetivos", "
El HC", 34, 3 jul, 1966, p. 2; "OP", "Sábado",
1073, 25 abr, 1998, p. 7. || Juan Villoro, "Bajo su clara sombra" (su deceso),
La Jornada, 21 abr, 1998, p. 7; "
OP en su siglo. Los favores de
la crítica",
Rev.UNAM, 132, feb, 2015,
pp. 10-17. || Luis Villoro, "
La figura del mundo. Notas sobre Sor Juana
Inés de la Cruz de OP",
Vuelta, 85, dic, 1983, pp. 24-26; "Sor Juana y
su 'figura del mundo'",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 24-25. || Moisés Viñas, "OP en la obra de Vicente Fernández" (OP y el
cine mexicano),
El Universal, 18 oct, 1990, pp. 1, 5Espectáculos. ||
Alberto Vital, "Escalas y transbordos. Alemania: La modernidad en OP y en
Habermas",
CT, 37, dic, 1994, p.
61; "Entre la piedra y el vértigo.
Poesía en movimiento (1966)",
Iberoamericana, 62, 1996, pp. 50-61; "La modernidad en OP y en
Habernas",
CT, 75, Supl.
especial, may, 1998, pp. 8-9; "El juez y el hacedor. Interdiscursividad,
hibridación, modernidad y posmodernidad", en
Jornadas Filológicas 2007,
2009, pp. 333-350;
Quince hipótesis sobre géneros, 2012, pp. 29; 77. ||
Ida Vitale, "OP, hacia el
Blanco",
Eco, 163, may, 1974, pp.
98-106; en
Acerca de OP, ed. cit., 1974; "
Lecturas de OP" (Pere
Gimferrer),
Unomásuno, 11 ago, 1980, p. 16; "A OP" (poema), "El Ángel",
Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 8. || Juan Vives Rocabert, "OP: la pasión por
México", "Página Uno", Supl. de
Unomásuno, 26 abr, 1998, p. 7. ||
Fernando Vizcaíno Guerra, "OP: 75 años", "Sábado", 600, 1o. abr, 1989, p. 5;
"Polifonía de OP", "
El SC", 427,
24 jun, 1990, p. 8; "OP o la razón ardiente" (frag. de
Biografía política de
OP),
La JS, 224, 25 sep,
1993, pp. 26-29;
Biografía política de OP o la razón ardiente, Málaga,
España, Edit. Algazara, 1993; "Testimonios de una amistad; Carlos Fuentes y
OP",
Viceversa, 20, ene, 1995, pp. 30-33; "Un puente que nos une con el
mundo" (cap. de
Biografía política de OP),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 90-94; "OP: los años del nudo ciego, 1994-1998",
CA, 147, ene-mar, 2014, pp. 95-124. ||
Vlady, "Poder, OP y gloria",
Unomásuno, 23 ago, 1984, p. 18. || Fritz
Vogelsgang, "El camino infinito de OP" (epílogo a los poemas de OP al alemán),
Gaceta
FCE, 88, abr, 1978, pp. 2-5; "Posdata: nuevos avisos sobre OP" (nuevo
epílogo), 89, may, 1978, pp. 7-11. || Emil Volek, "OP en Checoslovaquia",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp.
265-268; "OP. Eros en rotación", "
La
CM", 2056, 13 nov, 1992, pp. II-V. || Verónica Volkow, "Arcano VI" (poema
dedicado a OP), "El Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, p. 33; "Nacimiento"
(poema), "
La JS", 164, 26 abr, 1998,
p. 14; "Pedro Serrano,
La construcción del poeta moderno. T.S. Eliot y
OP",
Estudios,
ITAM, XI.107, 2013, pp.
203-206. || Jorge Volpi, "Notas sobre un olvido intencional. OP y Jorge
Cuesta",
P.Poesía, 5,
primavera, 1994, pp. 21-23; "La guerra de los veinte años, OP en
Vuelta",
Viceversa, 43, dic, 1996, pp. 8-10; "La renuncia de OP",
"La defensa del poeta", "Nuestra solidaridad con OP", "Un drama de familia", en
La imaginación y el poder, 1998, pp. 70-73, 369-380, 393-397. ||
Paul-Claude Wackermann, "Fuentes, OP y Sábato entre los candidatos al Premio
Nobel que hoy se decide en Estocolmo",
El Universal, 11 oct, 1990, p.
1Cult. || John Waldron, "Entrados en materia: la continuidad estética entre
generaciones" ("Entrada en materia"), en
Juan García Ponce y la generación
del medio siglo, 1998, pp. 133-138; "Máscaras locales: Villoro en la
frontera de la globalización", en
Ensayando el ensayo, 2012, pp.
115-133. || Marzena Walkowiak, "Duración (1961)",
Rev. Canadiense de
Estudios Hispánicos, 3, primavera, 1992, pp. 489-498. || Eliot Weinberger,
"El mapa luminoso de OP", "
El
SC", 289, 1o. nov, 1987, pp. 4-5; "OP en la India", "El Ángel", Ed.
especial, 24 mar, 1994, pp. 36-39; "OP and Beckett", "A Conversation with OP",
en
The Bread of Days: Eleven Mexican Poests/El pan de los días: once poetas
mexicanos, Trad. by Samuel Beckett, ilustrs. by Enrique Chagoya, notas y
comentarios de OP, Covelo, CA, Yola Bolly, 1994; "Mi vida en blanco",
La
Jornada, 9 abr, 1995, p. 21; "OP y su traductor. El pasaje subterráneo de
la poesía", "Masiosare", Supl. de
La Jornada, 4 jun, 2000, pp. 8-9;
"Grietas en la Fundación OP",
Reforma, 17 ene, 2001, p. 1C; "La poesía
mexicana y los E.U.",
Biblioteca de México, 85-86, ene-abr, 2005, pp.
119-122; "Un cosmopolita en Asia", en
Luz espejeante, 2009, pp. 305-329.
|| Liliana Weiner de Magis, "Laberinto y radiofonía: semejanzas y diferencias"
(
El laberinto de la soledad y
Radiografía de la Pampa),
Gaceta FCE,
356, ago, 2000, pp. 82-87; "Un mundo de llamadas y respuestas",
UniDiversidad, 14, feb-abr, 2014, pp. 36-46. || Richard von Weizsäcker,
"OP: la crítica del poder y el diálogo de las culturas", "
El SC", 139, 16 dic, 1984, pp. 1, 2, 4. ||
Paul Westheim, "Paul Westheim, el penúltimo autor de un libro sobre Tamayo,
habla de OP, el último crítico del gran pintor mexicano", "
MC", 524, 29 mar, 1959, p. 7. || Tamara R.
Williams, "
A pesar del oscuro silencio de Jorge Volpi: Jorge Cuesta y
elecciones afectivas del Crack" (
Xavier Villaurrutia en persona y en
obra), en
En breve, 2014, p. 227. || Jason Wilson,
OP. A Study of
His Poetics, Cambridge Univ. Press, 1979; trad. al español
: OP. Un
estudio de su poesía, Bogotá, Colombia, Pluma Ltda, 1980; "OP y el
surrealismo. Actitud contra actividad", "
La SBA", 167, 11 feb, 1981, pp. 2-7; en
Julio Ortega,
Convergencias/Divergencias/Incidencias, 1973, pp. 229-246;
OP, Boston, Twayne, 1986 (Twayne’s World Authors Series); "Los libros.
Generaciones y semblanzas de OP" (
México en la obra de OP),
Vuelta, 147, feb, 1989, pp. 38-39; "Poesía y revolución: el caso de OP",
en
Octavio Paz: Premio de Literatura 1981, ed. cit., 1990, pp. 77-97;
"Tradición y traducción: acerca de las relaciones de OP con la poesía
anglosajona",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp. 34-35. || Rodolfo A.
Windhausen, "Obras de OP al inglés. Renace el interés por la literatura de
América Latina en los E.U.",
El Nacional, 8 oct, 1979, p. 12. || George
G. Wing,
OP: Poetry, Politics and the Myth of the Mexican, Tesis de
doctorado, Berkeley, Univ. of California, 1961. || José Woldenberg, "El poeta
irresponsable",
Punto, 102, 15-21 oct, 1984, p. 17; "OP ¿vs.? Vargas
Llosa",
La Jornada, 3 mar, 1985, p. 11; "Con OP: aprendizaje, disputa y
diálogo",
La Jornada, 13 oct, 1990, p. 5; "OP" (pensamiento desplegado
en
Proceso, 885),
Etcétera, 41, 11 nov, 1993, p. 3; "OP y la
izquierda",
La Jornada, 2 abr, 1994, pp. 1, 5. || John Womack, "Mesa
Redonda México: Presente y futuro",
Plural, 6, mar, 1972, pp. 3-8. ||
Óscar Wong, "La palabra: esencia y realidad. Notas sobre un poema de OP"
("Paisaje"), en
Eso que llamamos poesía, Toluca, Edo.Mex., Casa de la
Cultura, 1974 (Abra Palabra), pp. 21-24; "Sobre la polémica con OP. El
compromiso intelectual o el poder de la retórica",
El Nacional, 17 ene,
1978, p. 15; "El concepto del tiempo en la poesía. Tiempo y reacción en la obra
de OP", "
El HC", 853, 21 mar, 1982,
pp. 2-3; "Del objeto a la palabra. De la esencia a la realidad", "
El HC", 855, 4 abr, 1982, p. 5; "Homenaje entre
versos y discursos a la poesía de OP",
El Nacional, 22 ago, 1984, p. 6;
"Un hombre enamorado del silencio, que no puede dejar de hablar",
El
Nacional, 23 ago, 1984, p. 7; "Saludos, aplausos y fin de fiesta en el
homenaje a OP",
El Nacional, 27 ago, 1984, p. 7, 3a. Sec.; "Libros"
(Jorge Arturo Ojeda,
La cabeza rota),
Plural, 157, oct, 1984, p.
61;
La salvación y la ira, 1986, p. 20; "El proceso literario y su
naturaleza expresiva", "
Rev.MC", 208, 22 feb, 1987, pp. 6-7;
"OP: la palabra del mundo y de los hombres", "
Rev.MC", 249, 6 dic, 1987, p. 5; "
La CM", 1978, 28 mar, 1990, p. 42;
"Figuras de la semana",
Siempre!, 1939, 22 ago, 1990, p. 11; "OP. Es la
sombra que arrojan sus palabras", entrevista,
Siempre!, 1955, 12 dic,
1990, pp. 68, 69; "Del objeto a la palabra, de la esencia a la realidad", en
Entre las musas y Apolo, 1991, pp. 39-48; "
Piedra de sol. Un
cántico terrenal", "
Rev.MC", 82, 24 ago, 1997, p. 5;
"Instancias verbales de OP", en
La pugna sagrada, 1997, pp. 71-80;
"Presencia de OP. 1914-1998",
Siempre!, 2340, 23 abr, 1998, p. 3; "El
discurso en la obra de OP", "
El GI",
1930, 2 may, 1999, p. 11; "La perfección del verbo" (a cuatro años de su
fallecimiento), "Arena", 168, 21 abr, 2002, pp. 1-3; "OP. Sonoras raíces
emotivas", "Arena", 231, 6 jul, 2003, pp. 1-2; "OP, luminosidad y perfección. A
diez años de su fallecimiento (1914-1998)",
Rev.LMC, 37,
abr-jun, 2008, pp. 111-114;
La Colmena, 59, jul-sep, 2008, pp. 5-9. ||
Ramón Xirau, "La poesía de OP",
CA, 4, jul-ago, 1951, pp. 288-298; en
Homenaje a OP, ed. cit., pp. 19-34; "
Semillas para un himno",
Rev.UNAM,
5-6, ene-feb, 1955, p. 28;
Tres poetas de la soledad [José Gorostiza,
Xavier Villaurrutia y OP], Antigua Librería Robredo, 1955 (México y lo
Mexicano, 19), pp. 39-70; "Notas a
Piedra de sol",
Rev.UNAM, 6, feb, 1958, pp.
15-16; "Laberintos en torno al laberinto" (
El laberinto de la soledad),
Rev.ML, 4, oct,
1959, pp. 27-28; "Tres calas en la reflexión poética" (Sor Juana, Gorostiza y
OP),
La PH, 17, ene-mar,
1961, pp. 69-85; "La nueva estación de OP" (
La estación violenta), en
Poesía hispanoamericana y española, 1961, pp. 45-55; Presentación a
Poemas. Selección,
UNAM, 1961, DISCO, (Voz
Viva de México, 13); "Nota a OP",
Ínsula, 184, 1962, p. 3;
"
Salamandra",
Nivel, 2, feb, 1963, p. 12; "Los libros de OP"
(
Cuadrivio y
Los signos en rotación),
Diálogos, 17,
nov-dic, 1965, pp. 39-40; "
Viento entero",
Diálogos, 28, ene-feb,
1966, p. 42;
OP: El sentido de la palabra, Mortiz, 1970 (Serie del
Volador); "El hombre: ¿Cuerpo y no-cuerpo?",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 29-33;
"Cartas a
Siempre! Hispanoamérica, un kinder cultural para Coccioli? OP,
una casa para meditar",
Siempre!, 926, 24 mar, 1971, pp. 5, 69; "Poesía
latinoamericana: tres visiones",
Plural, 5, feb, 1972, p. 15; "
El
mono gramático",
Plural, 13, oct, 1972, p. 36; "Tres debates y un
paréntesis" (
Os signos em rotação),
Plural, 15, dic, 1972, pp.
7-8; "
Trivio de OP", en
Poesía iberoamericana: Doce ensayos,
SEP, 1972 (SepSetentas,
15), pp. 113-137;
Mito y poesía, 1973; "
Los hijos del limo",
Diálogos, 6, nov-dic, 1974, pp. 34-39; "Del símbolo a la imagen";
"
Himno entre ruinas: la palabra, fuente de toda liberación";
"
Salamandra", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp. 28-31;
159-164; 184-186; "OP,
El mono gramático",
Diálogos, 64, jul-ago,
1975, pp. 36-37; "
Pasado en claro",
Gaceta FCE, 62, feb,
1976, pp. 7-8; "Dos elogios, dos lecturas" (
Pasado en claro),
Diálogos, 68, mar-abr, 1976, pp. 26-28; "¿Ninguneamos a OP?", "La Onda",
211, 26 jun, 1977, p. 2; "La
Vuelta de OP",
Diálogos, 76,
jul-ago, 1977, pp. 43-44; "
Marcel Duchamp: l’Apparence mise a... de OP",
Vuelta, 10, sep, 1977, pp. 42-43; "OP:
Pasado en claro",
"Sábado", 3, 3 dic, 1977, pp. 11-12; "Colaboradores OP",
Diálogos, 79,
ene-feb, 1978, p. 40; "La obra de OP es reflexión sobre la poesía y también
concepción del mundo",
Unomásuno, 8 feb, 1978, p. 19;
Poesía y
conocimiento, Mortiz, 1978; "
Xavier Villaurrutia en persona y en
obra",
Diálogos, 87, may-jun, 1979, p. 42; "OP",
Diálogos,
89, sep-oct, 1979, p. 37; "Premio Cervantes. Breve carta a OP",
Diálogos, 103, ene-feb, 1982, p. 53; "La Sor Juana de OP" (
Las
trampas de la fe), "
El SC",
36, 26 dic, 1982, pp. 1, 2;
Diálogos, 110, mar-abr, 1983, pp. 29-33;
"Libro a libro" (
Tiempo nublado y
Sombras de obras),
Diálogos, 117, may-jun, 1984, p. 72; "
Árbol adentro: en el centro
de lo sagrado", "
El SC", 316, 8
may, 1988, pp. 3-4; "OP: poeta de la participación", en
Antología de Ramón
Xirau, 1989;
MCN2008, pp. 613-619;
"Para OP al leer su
Itinerario" (carta abierta a OP), "El Ángel", Ed.
especial, 24 mar, 1994, p. 22; "Palabra en acto", en
OP en sus OC, 1994,
pp. 12-16; "
Blanco o del translumbramiento",
La Jornada, 9 abr,
1995, p. 30; "Impresiones. OP o de la presencia" (
Viento entero),
Vuelta, 254, ene, 1998, pp. 27-29; "Discurso", en
Ceremonia luctuosa
en memoria de OP, ed. cit., 1999; "Himno entre ruinas: la palabra, fuente
de toda liberación", en
Luz espejeante, 2009, pp. 254-259; "El sentido
de la palabra" (sobre OP),
Biblioteca de México, 139-140, ene-abr, 2014,
pp. 3-5; "Trivio de OP",
Gaceta FCE, 519, mar,
2014, pp. 18-20. || Masao Yamaguchi, "OP bajo las miradas de oriente",
"Sábado", 26, 13 may, 1978, pp. 2-6; "OP: su visión de la historia", "Sábado",
58, 23 dic, 1978, pp. 2-6. || Ricardo Yáñez, "Una noche", "
La JS", 995, 30 mar, 2014, p. 12. || Adriana
Yáñez Vilalta,
Nerval y el romanticismo [vínculo con escritores], Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Porrúa, 1998. || Heriberto
Yépez, "Resonancias. Las publicaciones nefastas: viudas y profanaciones" (
La
llama doble), en
Concurso literario del noroeste Abigael Bohórquez
1996,
CECUT/SOGEBAC, 1997,
pp. 60-69; "Pazentrismo en la literatura mexicana del siglo XXI",
Alforja, 12, primavera, 2000, pp. 100-106; "OP vislumbrado por Evodio
Escalante" (
Las sendas perdidas de OP), "Laberinto", 522, 15 jun, 2013,
p. 12; "El efecto psicológico de OP", "Laberinto", 563, 29 mar, 2014, p. 13;
"Archivo Hache. OP. Homenaje y petrificación", "Laberinto", 621, 9 may, 2015,
p. 12. || Ernestina Yepiz Peñuelas,
Eros, Amor y mito en Piedra de Sol de
OP, Tesis de maestría,
UNAM,
FFL, 2002. || Diana Ylizaliturri,
"Cronología de OP" (1914-1998),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 118-123; "El joven editor de revistas", "Laberinto", 563, 29 mar,
2014, p. 2; "Los barandales de San Ildefonso" (el primer proyecto editorial de
OP),
Tierra Adentro, 189-190, mar-abr, 2014, pp. 22-31. || Young-Sun Yun
Bak,
La amada en OP y el Nim en Manhae, Tesis de doctorado,
UNAM,
FFL, 2002. || Saúl Yurkievich, "OP,
indagador de la palabra",
Rev.I, 74, ene-mar, 1971, pp. 73-95; en
Acerca de OP, ed. cit., 1974; "OP, indagador de la palabra", "La
topoética de OP" en
Fundadores de la nueva poesía latinoamericana,
Barcelona, Barral Edits., 1971 (Breve Biblioteca de Respuesta), pp. 203-230;
231-236; "Topoemas", en
Aproximaciones a OP, ed. cit., 1974, pp.
254-258; "La fábrica y la figura",
Ínsula, 532-533, abr, 1991, pp.
50-51; "Focos y enfoques. OP, indagador de la palabra. La topoética de OP. La
ladera oriental de OP", en
Suma crítica,
FCE, 1997 (Tierra Firme), pp. 444-482;
"La ladera oriental de OP" (
Ladera este),
Vuelta, 254, ene, 1998,
pp. 30-36; "A OP, por la plenitud de su palabra",
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 3-4; "Órbita poética de OP" (recursos estéticos y
filosóficos), en
Luz espejeante, 2009, pp. 178-184. || Jacobo
Zabludovsky, "La hora de OP",
Siempre!, 535, 25 sep, 1963, pp. 12, 69;
"Echeverría, un hombre que sabe escuchar el rumor de la historia, declara OP",
Siempre!, 929, 14 abr, 1971, pp. 24-25; "OP: el retorno",
Siempre!, 941, 7 jul, 1971, p. 30. || Gabriel Zaid, "Textos",
CV, 1, feb-mar, 1967, pp. 4-8;
"Del aprovechamiento integral de las antologías o aspectos siniestros de
Poesía en movimiento", "
La
CM", 280, 28 may, 1967, p. XVI; "Notas convergentes sobre OP", "
La CM", 284, 26 jul, 1967, p. V;
"Significaciones últimas", "
La
CM", 287, 16 ago, 1967, p. VI; "Disputaban sobre quién sería mayor en el
reino de los cielos", "
La CM",
291, 13 sep, 1967, p. XII; "Interferencias de
Corriente alterna",
Rev.UNAM, 2, oct,
1967, pp. 28-30; "Dos notas sobre OP. La limpidez", "
La CM", 400, 8 oct, 1969, pp. VI-VIII;
"Interferencias de
Corriente alterna", en
Cómo leer en bicicleta,
Mortiz, 1975, pp. 59-61; "Lo proclaman los suecos" (Premio Nobel),
Vuelta, 168, nov, 1990, p. 12; "OP y la emancipación cultural", "El
Ángel", Ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 6-8;
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 32-35; "Un espíritu excepcional",
MCN1998, pp. 373-376;
Anuario FOP,
1, 1999, pp. 17-21; "El futuro de OP" (18 pasos para no olvidar su obra),
Letras Libres, 4, abr, 1999, pp. 16-17; "Noticias fabricadas" (archivos
de OP),
Reforma, 16 ene, 2001, p. 1C; "La emancipación cultural" en
Luz espejeante, 2009, pp. 45-50; "El futuro de OP", "Confabulario", 4,
16 jun, 2013, pp. 4-5. || Beatriz Zalce, "El poeta español Rafael Alberti en
México" (OP le da la bienvenida),
Punto, 406, 13 ago, 1990, p. 21. ||
Nardo Zalko, "Un libro de OP, entre las principales publicaciones de Francia",
El Nacional, 1o. mar, 1984, p. 7, 3a. Sec.; "Libros. OP y Farías entre
los 20 mejores", "
El UC", 20
ene, 1988, p. 4. || Patricia Zama, "La estirpe de los Paz" (
Hoguera que
fue), "
La CD", 24 jun, 1986, p.
1; "Los libros del Búho. Frases, notas y ediciones", "El Búho", 336, 16 feb,
1992, p. 2; 345, 19 abr, 1992, p. 2; 353, 14 jun, 1992, p. 2; 354, 21 jun,
1992, p. 2; 358, 19 jul, 1992, p. 2; 363, 23 ago, 1992, p. 2; 370, 11 oct,
1992, p. 2; "Los libros del Búho.
Itinerario de OP", "El Búho", 439, 6
feb, 1994, p. 2; "Los libros del Búho. OP a los 80 años y con barba", "El
Búho", 448, 10 abr, 1994, p. 2; "Los libros del Búho. J. Hernández Campos y
Ulalume vs. OP", "El Búho", 535, 10 dic, 1995, p. 2; "Los libros del Búho. Una
novela infantil de OP", "El Búho", 536, 17 dic, 1995, p. 2; "Los libros de El
Búho. Elena Garro y OP", "El Búho", 579, 13 oct, 1996, p. 2; "Los libros de El
Búho. OP en el Hospital de Nutrición", "El Búho", 600, 9 mar, 1997, p. 2; "Los
libros de El Búho. Una de OP y otra de Arreola", "El Búho", 601, 16 mar, 1997,
p. 2; "¿Quién corrió la voz sobre la falsa muerte de OP", "El Búho", 637, 23
nov, 1997, p. 2; "Los libros de El Búho. Un ateo del amar", "El Búho", 656, 5
feb, 1998, p. 2; "Los libros de El Búho. Todos los Octavios" (escritores
opinan), "Elena Garro y Helena Paz" (declaraciones) "El Búho", 660, 3 may,
1998, p. 2; "Los libros de El Búho. Las mil cartas de OP y Carlos Fuentes", "El
Búho", 662, 17 may, 1998, p. 2; "Mesita de noche. Las cartas entre OP y Carlos
Fuentes, cincuenta años después",
U.Búho, 2, dic, 1999, p. 35; "La vida de
OP, ni para novelita de Corín Tellado" (declaraciones de Emmanuel Carballo),
U.Búho, 32, jul, 2002, p.
67; "
Cartas de Paz sin Segovia 1957-1985",
U.Búho, 97, jun, 2008, p. 63. || Roberto
Zamarripa, "OP ejerce un dogmatismo primitivo: Martínez Verdugo",
La
Jornada, 30 ago, 1990, p. 5. || María Zambrano, "Un descenso a los
infiernos" (poesía, soledad e infierno),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 21-25; en
Luz espejeante, 209, pp. 20-26. || P. Zambrano, "OP:
Los privilegios de la vista", "
La CM", 1920, 11 abr, 1990, p. 40. || A.
Zamora, "OP, evaluación de lo creado y lo omitido", "
La CM", 1949, 31 oct, 1990, p. 57. || Isabel
Zamorano Ramos, "Entregó JLP el Premio Ollin Yoliztli a OP",
Excelsior,
5 dic, 1980, p. 2Cult.; "Se preparan para México días de luz: OP" (constitución
de la Fundación OP),
Crónica, 543, 18 dic, 1997, pp. 1, 3. || Karla
Zanabria, "La última morada" (su residencia "La Casa de Alvarado"),
El
Universal, 21 abr, 1998, p. 2Cult. || Fausto Zapata, "OP. Nueva York se
abrió a su palabra" (al cumplir 80 años),
Excelsior, 27 abr, 1998, pp.
1A, 23A. || Miguel Ángel Zapata, "Poesía mexicana moderna. La subversión de la
vanguardia (1993-2004)",
Biblioteca de México, 85-86, ene-mar, 2005, p.
125. || Juan Zapata Gacitúa, "Excentricidad de la cultura hispanoamericana
desde la perspectiva de OP",
Atenea, 470, 2o. sem., 1994, pp. 69-82. ||
Lauro Zavala, "La lectura como reescritura en ‘La palabra’ escrita de OP", en
Humor, ironía y lectura. Las fronteras de la escritura literaria,
UAM, 1993, pp. 143-152;
"El cuento ultracorto: hacia un nuevo cánon literario", en
El cuento
mexicano, 1996, pp. 167, 170, 176, 178; " biobibliográficas", en
Minificción mexicana, 2003, p. 290. || Leopoldo Zea, "
El laberinto de
la soledad ahora" (a medio siglo de su publicación),
Gaceta FCE, 356, ago,
2000, pp. 65-67; "La identidad en su laberinto" (
El laberinto de la
soledad),
Anuario FOP, 3, 2001, pp.
171-175; "La Revolución como conciencia de México", en
Hiperión, 2006,
pp. 185-186; "A lo nuevo por lo profundo", en
Luz espejeante, 2009, pp.
51-66. || Ernesto Zedillo, "Nuestra deuda con OP" (inauguración de la Fundación
OP),
Vuelta, 255, feb, 1998, pp. 4-5; "Sirvió a México y al mundo con
dignidad. Quedan sus ideas, sus letras y su ejemplo" (homenaje de cuerpo
presente en Bellas Artes),
El Nacional, 21 abr, 1998, p. 4. || Alicia
Zendejas, "Librarium. OP: visión superdotada" (Premio Nobel),
Excelsior,
17 oct, 1990, p. 3Cult.; "Librarium. La patria del peregrino" (
El peregrino
en su patria),
Excelsior, 31 mar, 1994, pp. 1, 3Cult.; "Librarium.
Blanco y lo negro",
Excelsior, 15 abr, 1995, p. 7Cult.;
"Librarium. Permanencia del sueño" (
Vislumbres de la India),
Excelsior, 8 sep, 1995, p. 9BCult.; "Librarium.
La palabra
enemiga" (de Jaime Labastida),
Excelsior, 19 dic, 1996, p. 7B;
"Librarium. OP",
Excelsior, 20 dic, 1997, p. 11B; "Librarium. Ayer iba a
ser lunes" (sobre OP),
Excelsior, 21 abr, 1998, pp. 1, 3Cult. ||
Francisco Zendejas, "Multilibros" (Premio Internacional de Poesía en Bélgica),
Excelsior, 12 sep, 1963; "Yet... Multilibros" (
Poesía en
movimiento),
Excelsior, 29 dic, 1966, pp. 1, 3; "Yet..."
(
Corriente alterna),
Excelsior, 26, ago, 1967, pp. 1, 4; 31 ago,
1967, pp. 1, 4; "Yet..." (
Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de
Esopo),
Excelsior, 19 oct, 1967, pp. 2B, 3B; "Yet" (
Marcel
Duchamp o el castillo de la pureza),
Excelsior, 11 feb, 1969, p.
24A; "Multilibros" (Homero Aridjis,
Seis poetas latinoamericanos de
hoy),
Excelsior, 3 ago, 1972, p. 22A; "Multilibros" (
Renga:
"poema colectivo"),
Excelsior, 31 oct, 1972; "Villaurrutia por OP"
(
Antología),
Excelsior, 22 ene, 1981, p. 2Cult.; "Vasto estudio
de Sor Juana" (
Las trampas de la fe),
Excelsior, 19 dic, 1982, p.
3Cult.; "Ensayos sobre los E.U. y la URSS" (
Tiempo nublado),
Excelsior, 3 dic, 1983, p. 6Cult.; "Multilibros. Poetas mexicanos según
OP" (
Sombras de obras),
Excelsior, 15 abr, 1984, p. 4Cult.;
"Ojeda: trabajo erudito" (Jorge Arturo Ojeda,
La cabeza rota),
Excelsior, 30 ago, 1984, p. 11Cult.; "
Versiones y diversiones",
Excelsior, 7 sep, 1984, p. 7Cult.; "Lo que ellos olvidan" (la poesía de
OP),
Excelsior, 17 oct, 1984, p. 6Cult.; "Recuento de OP en 1984"
(
Sombras de obras),
Excelsior, 16 nov, 1984, p. 6Cult. || Jorge
Von Ziegler, "El escritor verdadero", en
Hora actual, 1988, pp. 76-80;
"OP, crítico de arte y literatura", en
Hora crítica, 1988, pp. 71-75;
"OP y la poesía mexicana",
P.Poesía, 5, primavera, 1994, pp. 8-13; "OP
y la poesía mexicana", "Para leer la crítica mexicana", "Apostillas a
‘Literatura: creación y crítica’", en
La vigilia y el sueño, 1999, pp.
19-28; 61, 66; 69-71. || Olivia Zúñiga, "Acerca del poema de OP ‘Entre la
piedra y la flor’", "
MC", 398, 4
nov, 1956, p. 3. || Raúl Zurita, "OP: poesía desde el silencio. Conjunción
entre prosa y pensamiento" (poesía y narrativa), "El Ángel", 722, 20 abr, 2008,
p. 2.