Fernando
Del Paso

Nació en la Ciudad de México, 1o. abril de 1935
Falleció en Guadalajara, Jalisco, 14 de noviembre de 2018


Cursó estudios en la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se dedicó al diseño publicitario por más de diez años. En 1958 publicó Sonetos de lo diario y en 1964 ingresó como becario al Centro Mexicano de Escritores con un proyecto de novela, que fue publicada dos años después bajo el título de José Trigo. Trabajó en Londres como locutor, traductor, guionista y productor de la British Broadcasting Corporation (BBC) (1981-1985). En París fue colaborador de Radio France Internationale (1985-1986), Consejero Cultural de la Embajada de México (1986-1989) y Cónsul General de México (1989-1992). Coordinó la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz en Guadalajara, Jalisco, y fue asesor en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA). Ha presentado algunas exposiciones de dibujos y pinturas en Londres (donde expuso por primera vez en 1974), en Madrid, París, Estados Unidos y México. Desde finales de los años cincuenta ha colaborado con ensayos sobre arte, política e historia, cuentos, primicias de sus novelas y otros escritos en prosa en diarios, suplementos culturales y revistas nacionales como El Día (1973-1978) con su columna "Un día de éstos", Excelsior y La Jornada de la Ciudad de México y El Occidental y Siglo XXI de Guadalajara. Colaboró en los diarios L’80 Zeit Schirift fur Literatur und Politik y Die Horen de Alemania, Ord & Bild de Suecia; y en lo suplementos y revistas "México en la Cultura", "La Cultura en México", La Palabra y el Hombre, Diálogos, Universidad de México, Casa de las Américas, Plural, Vuelta y Proceso. Sus novelas José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio cuentan con varias ediciones y reimpresiones y han sido traducidas al inglés, francés, portugués, alemán, holandés y chino.


Fernando del Paso Morante, novelista y ensayista, poeta y dibujante. En sus tres grandes novelas José Trigo, Palinuro de México y Noticias del Imperio se advierte una tendencia desmitificadora de la Historia, la alternancia de secuencias temporales de diversas épocas, la experimentación con el lenguaje y las técnicas narrativas, la colindancia de los géneros literarios, un conocimiento "enciclopédico" y la intención de escribir lo que se conoce como la "novela total". En José Trigo está la fusión de la Historia y el mito en múltiples referencias simbólicas como Nonoalco-Tlatelolco. Situada históricamente en la Guerra Cristera de 1927 y el movimiento ferrocarrilero de 1958, alude a diversos contextos históricos. Su compleja estructura narrativa (cuyos capítulos, numéricamente ascendentes y descendentes a manera de una pirámide), está estructurada por una variedad de perspectivas de la memoria colectiva de varios personajes (habitantes de campamentos de los ferrocarrileros) y simbólicos como el legendario José Trigo. Palinuro de México es más accesible, aunque también más "enciclopédica" por sus numerosas alusiones y discursos referentes a la Medicina, la Filosofía, el Arte, la mitología y a la Historia; situada circunstancialmente en el movimiento estudiantil de 1968 alrededor de un grupo de jóvenes amigos, entre los que el protagonista, Palinuro, un estudiante de Medicina, muere víctima de la represión del poder en el capítulo publicado más tarde como Palinuro en la escalera, de estructura teatral, donde el autor recurre a la crítica social, la farsa y la parodia. Noticias del Imperio recrea la Intervención Francesa y el Segundo Imperio; muestra ejemplar de la llamada nueva novela histórica, en la que, al decir de los críticos, puntualiza la intención desmitificadora de la Historia. A partir de la reiterada confrontación de la historia nacional con la historia personal; de la posibilidad y la imposibilidad del hecho histórico; del drama y la comedia; de la solemnidad y el humor la Historia se abre a diversas interpretaciones por la multiplicidad de puntos de vista de sus numerosos personajes, reales y ficticios, que dan estructura a esta novela, donde el documento histórico se alterna con la imaginación de estos personajes. El mejor ejemplo se encuentra en los delirantes monólogos de una Carlota recluida y demente en un castillo europeo, que alcanzan registros de lirismo, de deseo y desesperanza en polifonía con otros recursos narrativos como cartas, memorias y canciones, pregones y corridos de la tradición popular. Algunos capítulos de Noticias del Imperio (los monólogos de Carlota) fueron puestos en escena en México bajo el nombre de Réquiem por un imperio en 1988. En las tres novelas de del Paso el lenguaje, objeto de constante experimentación formal, alcanza gran relieve plástico. Linda 67. Historia de un crimen es un desafío al género tradicional de la novela policiaca para sustentarse en la experimentación formal más cercana al suspenso que a la indagación clásica del criminal, cuya identidad se sabe desde el inicio de esta historia. Como poeta ha publicado pequeños textos en los que juega con el lenguaje: Sonetos de lo diario; De la A a la Z por un poeta, ejercicio de versificación e imaginación que recorre líricamente el abecedario; Sonetos del amor y de lo diario, incluye algunos sonetos de su primer libro de poesía y temas como la convivencia y el amor. Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola es un texto inaugural de la literatura mexicana en el género de la entrevista en la residencia del autor en Guadalajara y con la presencia exclusiva del cuentista zapotleco que relata su vida entre los años de 1920 a 1947. Fernando del Paso ha publicado estudios sobre El Quijote y las culturas del islam y el judaísmo, así como de la cocina mexicana en colaboración con su esposa Socorro. ES autor de tres libros de literatura infantil, en verso y prosa: Encuentra en cada cara lo que tiene de rara, ¡Hay naranjas y hay limones! y Maricastaña y el ángel.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 31 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.