Nació en la Ciudad de México, 3 de enero de 1899
Falleció en la Ciudad de México, 13 de abril de 1949
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), donde trabó amistad con
Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Enrique González Rojo y otros jóvenes, con
quienes participó en la fundación del Nuevo Ateneo de la Juventud (1918), y en
la publicación del libro Ocho poetas. Dedicado al periodismo desde muy
joven, fue secretario de redacción de El Trovador y director, con Torres
Bodet, de La Falange (1922), revista editada por la Secretaría de
Educación Pública (SEP), a cargo entonces de José Vasconcelos. En esta misma
Secretaría se encargó por algún tiempo de la revisión de los libros de texto y
colaboró en el segundo tomo de las Lecturas clásicas para niños. Desde
1926 y por muchos años fue profesor de Historia y Literatura en la Escuela de
Verano de la Universidad Nacional de México (UNM) y en otras instituciones
educativas. En 1928 participó en la fundación de la revista
Contemporáneos, de la que fue director desde 1929 hasta su último
número, en 1931; por algunos meses dirigió Letras de México (1941) donde
compartió el seudónimo "Marcial Rojas" con Octavio G. Barreda. Participó en la
fundación de Cuadernos Americanos, de Jesús Silva Herzog (1942).
Interesado por el arte cinematográfico, junto con algunos amigos, fundó el
Cineclub de México, del que fue director artístico. Colaboró en publicaciones
como San-Ev-Ank, México Moderno, El Libro y el Pueblo,
Revista de Revistas y Taller.
Bernardo Ortiz de Montellano y Ruiz, además de un gran animador cultural,
según dan muestra las diversas publicaciones que impulsó o dirigió, fue un
miembro destacado del grupo renovador de Contemporáneos, aunque uno de los
menos atendidos por la crítica. Compartió con sus compañeros de generación el
rigor intelectual y la curiosidad por los distintos géneros literarios: la
poesía, el ensayo, la narrativa y el teatro. Bajo la influencia de Amado Nervo
y González Martínez se dio a conocer como poeta con Avidez, libro que
revela su interés por una expresión sencilla y de confesión lírica. En El
trompo de siete colores se vale del mundo de la infancia y del folklore,
mientras que con Redes cierra esta primera etapa de su producción
literaria para iniciarse en la vanguardia a través de los poemas en prosa. Será
a raíz de una operación y de los efectos de la anestesia cuando inicie sus
exploraciones en el mundo onírico, que caracterizará toda su obra posterior.
Para Ortiz de Montellano la poesía y el sueño son "estados psíquicos afines"
que expresan la esencia auténtica del hombre y de que ambas expresiones tengan
la capacidad de vaticinar el porvenir; por lo menos así explica el sentido de
Primero sueño, donde se refiere a la muerte de un poeta andaluz, que
Ortiz de Montellano identifica con el asesinato de Lorca ocurrido años después.
El resto de los Sueños son también exploraciones en las relaciones que
existen entre la vida y la muerte y entre el alma y el cuerpo. En Muerte de
cielo azul, que definió como un soneto en catorce sonetos, eligió esta
forma poética por su capacidad de síntesis de un estado psicológico. El "Diario
de mis sueños", publicado póstumamente en Sueño y poesía, es un
importante testimonio de dieciséis años en los que consignó sus sueños, lo
mismo una escena, un esbozo de poema o una narración, cuyo significado, en
ocasiones, intenta desentrañar. En su crítica literaria ocupan un lugar
especial sus reflexiones sobre teoría estética, lo mismo en ensayos dedicados a
temas específicos, que hace reflexiones al margen de un comentario a un libro.
Expresó su admiración por la obra de Amado Nervo en Figura, amor y muerte de
Amado Nervo, obra en la que da un vistazo a la época y los temas del poeta
nayarita. Desempeñó una importante labor de divulgación, como dan testimonio la
Antología de cuentos mexicanos y La poesía indígena de México,
con la que se propuso revalorar la poesía indígena "interpretándola por su
significado espiritual más que por su contenido histórico". Este mismo interés
por la raíz indígena de México se manifiesta en su teatro para títeres, donde
retoma la tradición maya y la incorpora a su mundo onírico y poético. Es autor
de una serie de relatos narrados en primera persona y dedicados a explorar en
la compleja relación entre el consciente y el inconsciente. Tradujo obras de
Rainer Maria Rilke y T.S. Eliot, entre otros, con quienes compartió búsquedas
estéticas similares.
Obras
Cuento
Lecturas clásicas para niños, adap. de historias y leyendas en colab.
con Jaime Torres Bodet, Francisco Monterde y Xavier Villaurrutia, t. II, SEP, 1925. || Cinco
horas sin corazón (entresueños), Letras de México, 1940; en Obras en
prosa, Recopil., ed., preliminares, notas e índices de María de Lourdes
Franco Bagnouls, UNAM, IIFL, CEL, 1988 (NBM, 98), pp. 93-155. || El caso de mi
amigo Alfazeta, Viñetas de Luis García Robledo, Costa-Amic, 1946 (Lunes,
21); en Obras en prosa, ed. cit., pp. 79-86; en Raíces del sueño,
Selec. y presentación de Lourdes Franco Bagnouls, CNCA, 1990 (Lecturas
Mexicanas. Tercera Serie, 17), pp. 137-144.
Cuento en antología
"Cuentos", en Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, I,
selec., introd. y notas de Christopher Domínguez Michael, FCE, 1989 (Letras Mexicanas). ||
"Cuentos", en Voces recobradas. Narrativa mexicana fuera del canon
(1925-1950), Coord., selec., pról. y notas de Lourdes Franco Bagnouls,
recop., selec., ed. y notas de Francisco Aragón Díaz, selec. y notas de María
Raquel Mosqueda Rivera, UNAM/IIFL, 2008. || "Cuentos",
en Cine y Literatura. Veinte narraciones, selec. y notas de Ángel
Miquel, UNAM,
Dif.Cult., 2009.
Obras
Ensayo
Antología de cuentos mexicanos, Selec., pról. y notas de BOM, Madrid,
Saturnino Calleja, 1926 (Bibl. Calleja. Segunda Serie); 2a. ed., México, Edit.
Nacional, 1954 (Económica, 245); pról. y notas, en Obras en prosa, 1988,
ed. cit., pp. 377-395. || La poesía indígena de México, Talls. Gráf. de
la Nación, 1935; en Obras en prosa, ed. cit., pp. 437-450; en Raíces
del sueño, 1990, ed. cit., pp. 207-218. || Alfonso Gutiérrez Hermosillo,
Tratados de un bien difícil, Pról. de BOM, Santiago de Chile, Ercilla,
1937; 2a. ed., Guadalajara, Jal., Gob. del Edo., 1984 (Serie La Calavera). ||
Figura, amor y muerte de Amado Nervo, Eds. Xóchitl, 1943 (Vidas
Mexicanas, 10); en Obras en prosa, ed. cit., pp. 451-537; frags., en
Raíces del sueño, ed. cit., pp. 219-258. || Literatura indígena y
colonial mexicana, SEP, 1946 (BEP, 113); en Obras en
prosa, ed. cit., pp. 397-436. || Otilio González, Luciérnagas.
Estampas bíblicas, Proemio de BOM, Imp. de Miguel N. Lira, 1947 (Eds. Papel de
Poesía). || "Carpas", en Antonio Magaña Esquivel, El Espectador, 1969,
p. 58. || "Epístola 25", en La polémica, 1984, pp. 47-48. || "Baudelaire
y López Velarde", en 1888: Fernando Pessoa/Ramón López Velarde.
Antología conmemorativa, Introds. y selec. de Juan Andrés Ordóñez y Evodio
Escalante, UAM-Iztapalapa, 1988, pp.
255-236. || Epistolario, Ed., pról., notas e índices de Ma. de Lourdes
Franco Bagnouls, UNAM, IIFL, CEL, 1999 (NBM). || "Querido Jaime Torres Bodet";
"Una carta a Alfonso Reyes", en Guillermo Sheridan, México en 1932...,
1999, pp. 172-173; 342-343. || "Cuadernos del Plata", en Borges y
México, 1999, pp. 291-293.
Obras
Poesía
Avidez, Viñetas de Gabriel Fernández Ledesma, Cvltvra, 1921 (Eds. del
Ateneo de la Juventud). || El trompo de siete colores, Cvltvra, 1925. ||
Red, Dibujos de Julio Castellanos, Contemporáneos, 1928. || Primero
sueño, Litografías de Alfredo Zalce, Contemporáneos, 1931. ||
Sueños, Contemporáneos, 1933; con Una botella al mar, Ed. y pról.
de Lourdes Franco Bagnouls, UNAM, CEL, 1983 (Letras del Siglo XX). ||
Muerte de cielo azul, Cvltvra, 1937. || Sueño y poesía, Nota
prel. de Wilberto Cantón, UNAM, 1952 (Serie Letras,
13); 2a. ed., UNAM, Coordinación de
Humanidades, 1979 (Poemas y Ensayos). || Bernardo Ortiz de Montellano
(Breve antología), Selec. y nota de Manuel Fernández Perera, s/a [1980]
(Material de Lectura. Poesía Moderna, 58). || Raíces del sueño, CONACULTA,
1990. || Obra poética, Ed. crítica, est. prel., índices y notas de
Lourdes Franco Bagnouls, UNAM, IIFL, CEL, 2005 (Ediciones especiales, 37).
|| Bernardo Ortíz de Montellano, selec. y nota de Manuel Fernández
Perea, UNAM, Dif.Cult., 2009, http://www.materialdelectura.unam.mx
(Consulta: 22 mar, 2017).
Poemas en antologías
"La balada del dolor infantil", en Antología de poetas modernos de
México, 1920, pp. 140-141. || "Avidez" y otros poemas, en Ocho
poetas, Porrúa, 1923, pp. 89-102. || Poemas, en Nueva antología de
poetas mexicanos, Madrid, La Gaceta Literaria, 1928. || "Impresión" y otros
poemas, en Jorge Cuesta, Antología de la poesía mexicana moderna, 1928,
pp. 155-162. || Poemas, en Anthology of Mexican Poets. From the Earliest
Times to the Present Day, Trans. by Edna Worthley Underwood, Portland, Or., The
Mosher Press, 1932. || "Martes de carnaval"; "Muerte de cielo azul"; "Himno a
Hipnos", en Poesía mexicana contemporánea, 1939, t. I, pp. 216-225. ||
"Poemas", en Antología de poesía mexicana, comp. de Eduardo de Ory,
Madrid, España, 1936. || "Lo mejor del año" y otros poemas, en Manuel Maples
Arce, Antología de la poesía mexicana..., 1939, pp. 351-355; otra ed.,
selec., introd., comentarios y notas de Andrew Peter Debicki, Tamesis Books
Limited, Madrid, España, 1977. || "Poemas", en Laurel: antología de la
poesía moderna en lengua española, ed. y selec. de Octavio Paz, selec. de
Emilio Prados, Xavier Villaurrutia, selec. de Juan Gil-Albert Séneca, 1941; 2a
ed., pról. de Xavier Villaurrutia, epílogo de Octavio Paz, Trillas, 1986. ||
Poemas, en Dudley Fitts, Anthology of Contemporay Latin American
Poetry/Antología de la poesía americana contemporánea, ed. bilingüe,
Norfolk, Conn., New Directions, 1942. || "Primero sueño"; "Segundo sueño";
"Muerte de cielo azul", en Laurel, 1941; 2a. ed., 1987, pp. 287-297. ||
"Este cuerpo sellado por la inercia", en Francisco González Guerrero,
Sonetos mexicanos, 1945, p. 139. || "Amor y olvido" y otros poemas, en
Poetas de México, 1945, pp. 183-184. || "Sonetos"; "Sueño de amor
perfecto", en Cuatro siglos..., 1947, p. 166. || "Muerte de cielo azul",
en Jesús Arellano, Antología de los 50, 1952, pp. 33-40. || "A nuestro
amor le falta" y otros poemas, en Antonio Castro Leal, La poesía...,
1953, pp. 264-271. || "No la amante..." y otros poemas, en Salvador Novo,
Mil y un sonetos mexicanos, 1963, pp. 34, 93-94. || "Despedida", en
Julio Caillet-Bois, Antología de la poesía hispanoamericana, Madrid,
Aguilar, 1965. || "Segundo sueño" y otros poemas, en Carlos Monsiváis, La
poesía mexicana..., 1966, pp. 348-360; en Poesía mexicana II, 1979,
pp. 126-137; en La poesía: siglos XIX y XX, 1992, pp. 433-443. ||
"Segundo sueño" y "Himno en hipnos" en Octavio Paz, Poesía en
movimiento, selec. y pról. de Octavio Paz, selec. y notas de Alí Chumacero,
Homero Aridjis y José Emilio Pacheco, Siglo XXI, 1966 (La Creación Literaria),
pp. 386-395. || "Poemas", en Jardín de la poesía mexicana: siglos XV al
XX, selec. de Agustín Velázquez Chávez, Poesía Hispanoamericana, 1966. ||
"El busto de yeso" y otros poemas, en Francisco Montes de Oca, Poesía
mexicana, 1968, pp. 288-291. || "Letra muerta", en Antonio Magaña Esquivel,
El Espectador, 1969, pp. 106-107. || "Segundo sueño", en Jaime
Labastida, El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana, 1969,
pp. 221-229. || "Desnudo", en El erotismo en los poetas, Recopil. de
Alejandro Montaño, Posada, 1972 (Duda, 16). || "Poemas", en Antología
general de la poesía mexicana: siglos XVI-XX, Pról., recopil. y
bibliografía de Agustín del Saz, Bruguera, Barcelona, España, 1972 (Libro
Clásico). || "Eres", en Bandera de Provincias, 1974, p. 91. || "Segundo
sueño"; "Muerte de cielo azul"; "Himno a Hipnos", en Salvador Elizondo,
Museo poético, 1974, pp. 145-159. || "Trompo" y otros poemas, en Los
Contemporáneos. Una antología general, 1982, pp. 10-25. || "Sueños", en
Homenaje Nacional a los Contemporáneos. Antología poética, 1982, pp.
35-44. || "Sueño de amor" y otros poemas, en Enrique Jaramillo Levi, Poesía
erótica..., 1982, t. I, pp. 125-130. || "Poemas", en Poesía en
movimiento II, Selec. y pról. de Octavio Paz, selec. y notas de Alí
Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, SEP, 1985 (Lecturas mexicanas). ||
"Trompo"; "Fruta"; "Tiempo", en Juan Coronado, Vuelo de palabras, 1986,
pp. 178-179; "Trompo", "Fruta" en Mario Rey, Historia y muestra de la
literatura infantil mexicana, 2000, p. 240. || "Sueño de amor", en Klaus
Meyer-Minnemann, Avantgarde und Revolution, 1987, pp. 118-121. ||
"Pesca" y otros poemas, en Luis Ignacio Helguera, Antología del poema en
prosa en México, 1993, pp. 176-181. || "Ejercicio de la rosa", en La
rosa escrita, 1996, p. 66. || "Diario de mis sueños", en Sueño y
poesía, ed. cit., pp. 193-257; frags., en Homenaje Nacional a los
Contemporáneos. Monólogos en espiral, 1982, pp. 43-57; frags., en
Christopher Domínguez Michael, Antología..., 1989, t. I, pp. 889-917;
frags., en Sergio González Rodríguez, Los amorosos, 1993, pp. 104-107.
|| "Impresión" y otros poemas, con nota de presentación en Poetas mexicanos
modernos, 1999, pp. 59-66. || "Canción", en Deíctico de poesía
religiosa..., 2003, pp. 216-217. || "Tiempo" y otros poemas, en Otros
1001 sonetos mexicanos, 2006, pp. 242-246. || "Poemas", en El gallo y la
perla. México en la poesía mexicana, Selec. de Christian Peña, selec. y
pról. de Antonio Deltoro, UNAM, 2011. || "Poemas", en
Antología general de la poesía mexicana: de la época prehispánica a nuestros
días, Comp. de Juan Domingo Argüelles, Océano, 2012. || "Poemas", en
Antología [de Contemporáneos], Selec. y pról. de Ignacio Ruiz-Pérez, UV, 2012 (BU). || "Poemas", en Zoología
poética, Selec. y presentación de Lilian Álvarez Arellano, UNAM/IIFL, 2014. || "Poemas",
en Lapidario: antología del aforismo mexicano (1869-2014), Comp. de
Hiriam Barrios, Gob. del Estado de México, 2014.
Obras
Teatro
"El Sombrerón", teatro de títeres, en La poesía indígena de México, ed.
cit., pp. 67-83; con La cabeza de Salomé, La Estampa Mexicana, 1946; en
Obras en prosa, 1988, ed. cit., pp. 163-177; sinopsis, en Teatro
mexicano..., 1987, t. II, p. 110. || "La cabeza de Salomé", poema
dramático, con El Sombrerón, La Estampa Mexicana, 1946; en Obras en
prosa, 1988, ed. cit., pp. 179-185; en Raíces del sueño, pp.
165-170; sinopsis, en Teatro mexicano..., 1987, t. II, pp. 110-111. ||
"Pantomima. Escena para marionetas", en Antonio Magaña Esquivel, El
Espectador, 1969, pp. 141-144; sinopsis, en Teatro mexicano...,
1987, t. II, p. 111.
Obras
Traducción
T. S. Eliot, Miércoles de ceniza, Ed. Espiga, 1946. || Emily Dickinson,
"Si puedo detener un corazón herido"; T. S. Eliot, "Miércoles de ceniza";
Rainer Maria Rilke, "Tercera elegía de Duino", frag.; Rabindranath Tagore,
"Esta noche...", en El surco y la brasa, 1974, pp. 59-68.
Hemerografía
Cuento
"Amor en Venecia", El Trovador. Periódico Científico y Literario, 1,
may, 1913, p. 7. || "La máquina humana", LM, 5, abr, 1937, pp. 1-2; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, pp. 51-52. ||
"Cinc heures sans coeur", LM,
19, jul, 1940, pp. 6, 8; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. II, pp. 236, 238.
Hemerografía
Ensayo
"Versos de Raymundo Álvarez", San-Ev-Ank, 12, 17 oct, 1918, p. 9; Ed.
facs., FCE, 1979 (RLMM), p. 243. ||
"Zig-Zag"; "Caras y Caretas", MM, 5, 1o. dic, 1920, p. 326; Ed. facs., FCE, 1979 (RLMM), t. I, p. 326. ||
"Emilio Menéndez Barriola, Del carillón íntimo"; "Pedro E. Callerda,
De mi block"; "Alberto Masferrer, Pensamientos y formas";
"Orto", MM, 8, mar, 1921,
pp. 123-124; 126-127; Ed. facs., FCE, 1979 (RLMM), t. II, pp. 123-124;
126-127. || "A.B.C. Literatura del pueblo y de los niños", nota y antología,
La Falange, 1, dic, 1922, pp. 31-39; Ed. facs., FCE, 1980 (RLMM), pp. 45-55. || "Rafael
Heliodoro Valle, Ánfora sedienta", La Falange, 2, ene, 1923, p.
118; Ed. facs., FCE, 1980
(RLMM), p. 144.
|| "El país de irás y no volverás", Rev.Rev., 17 ene, 1926. || "La obra
expresiva de Rufino Tamayo", Rev.Rev., 4 abr, 1926. || "La leyenda de
Quetzalcóatl", Rev.Rev., 23
may, 1926. || "Encuesta mexicana sobre el intercambio universitario entre
España y América", La Voz Nueva, 16, 10 mar, 1928. || "Motivos. Una
antología nueva" (Jorge Cuesta, Antología de la poesía mexicana
moderna), Contemporáneos, 1, jun, 1928, pp. 76-81; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. I; "El Ángel",
152, 24 nov, 1996, p. 2. || "Aventuras de la novela", Contemporáneos, 2,
jul, 1928, pp. 207-209; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. I. ||
"Crucero" (Genaro Estrada); "Romancero gitano" (Federico García
Lorca), Contemporáneos, 4, sep, 1928, pp. 84-86; 104-108; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. II. || "Por el
camino de Proust", Contemporáneos, 6, nov, 1928, pp. 298-300; Ed. facs.,
FCE, 1981 (RLMM), t. II. || "Vida de
Cortés" (Jean Babelon, La vie de Fernand Cortes); "Librería de viejo",
Contemporáneos, 7, dic, 1928, pp. 388-393; 412-415; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. II. || "Historia
literaria de México" (Carlos González Peña, Historia de la literatura
mexicana), Contemporáneos, 9, feb, 1929, pp. 177-180; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. III-IV. ||
"Definiciones para la estética de..." (la cursilería); "Épica popular" (el
corrido posrevolucionario), Contemporáneos, 10, mar, 1929, pp. 199-205;
271-274; Ed. facs., FCE,
1981 (RLMM), t.
II-IV; "Épica popular", frag., "Rev.MC", 73, 27 may, 1979, p. 39. ||
"Antiguos cantares mexicanos"; "Suma de poesía", Contemporáneos, 12,
may, 1929, pp. 100-104; 143-145; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. III-IV; "Suma de
poesía", frag., BP, 5, 1a.
quincena jul, 1929, pp. 4-5; Ed. facs., FCE, 1986 (RLMM), s/p. || "Un camino de
poesía" (Carlos Pellicer, Camino); "Visita" (Pedro San Juan, director de
orquesta), Contemporáneos, 16, sep, 1929, pp. 150-152, 156-157; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. V. ||
"Nuevas revistas mexicanas" (Crisol, Bandera de Provincias);
"Acera. Notas de conversación" (la Revolución Mexicana), Contemporáneos,
18, nov, 1929, pp. 333-334; 335-336; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. V. ||
"Cuadernos del Plata", Contemporáneos, 19, dic, 1929, pp.
427-429. || "Carpas. Exterior", El Espectador, 7, 6 mar, 1930, pp. 1, 2.
|| "Literatura de la Revolución y literatura revolucionaria" (Mariano Azuela),
Contemporáneos, 23, abr, 1930, pp. 77-81; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VI-VII. || "Notas
de un lector de poesía", Contemporáneos, 26-27, jul-ago, 1930, pp.
91-95; Ed. facs., FCE, 1981
(RLMM), t.
VIII-IX. || "Torso de la música mexicana", La Voz Nueva, 42, sep, 1930;
Nuestro México, 1, mar, 1932, pp. 8-9, 80; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), pp. 84-85, 156. ||
"Poesía de América" (Fernán Silva Valdés y Jorge Carrera Andrade); "Andrés
Henestrosa, Los hombres que dispersó la danza", Contemporáneos,
30-31, nov-dic, 1930, pp. 269-271; 276-277; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX. || "Dos
cartas a propósito de la nota preinserta", respuesta a Jorge Cuesta en relación
a una nota sobre José Ortega y Gasset; "Cuaderno de lecturas. De la
traducción", Contemporáneos, 33, feb, 1931, pp. 164-165; 174-185; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX.
|| "Supervielle, poeta del alta mar", Contemporáneos, 35, abr, 1931, pp.
79-81; Ed. facs., FCE, 1981
(RLMM), t. XXI.
|| "Aniversario 3" (de la revista), Contemporáneos, 36, may, 1931, pp.
97-98; Ed. facs., FCE, 1981
(RLMM), t. X-XI.
|| "Esquema de la literatura mexicana moderna"; "Antología de Jean Charlot",
Contemporáneos, 37, jun, 1931, pp. 195-210; 263-266; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. XXI. || "Segundo
número de poesía"; "La obra de Valéry y el pensamiento ruso",
Contemporáneos, 40-41, sep-oct, 1931, pp. 113; 187-197; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. X-XI. || "Indios";
nota a Guillermo Prieto, Viajes de orden suprema; "Libros de América.
Notas", Contemporáneos, 42-43, nov-dic, 1931, pp. 233-234; 293-294; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. X-XI. ||
"La consignación de Examen", opinión, Examen, 3, 20 nov, 1932, p.
21; Ed. facs., FCE, 1980 (RLMM), p. 321. ||
"Fernández de Lizardi y el temperamento mexicano", El LP, XI, 5, may, 1933, pp. 154-157. ||
"Una biblioteca mínima mexicana", Rev.Rev., 1206, 25 jun, 1933. || "México en
La serpiente emplumada de D. H. Lawrence", El LP, XII, 4, abr, 1934, pp. 180-183. ||
"Alfonso Reyes", Fábula, 9, sep, 1934, p. 177; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), p. 319. || "Poesía y
retórica"; "El teatro. Tres autores mexicanos" (Mariano Azuela, Los
caciques; José Vasconcelos, La mancornadora; Nemesio García Naranjo,
El vendedor de muñecas), LM, 1, 15 ene, 1937, pp. 2; 7; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, pp. 16; 21. ||
"Poesía y retórica" (música y poesía), LM, 2, 1o. feb, 1937, p. 2; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 24. ||
"Poesía y retórica" (Merril Moore), LM, 6, 16 abr, 1937, p. 3; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 61. ||
"Larbaud-Miomandre"; "La poesía lírica azteca" (Ángel María Garibay K.),
LM, 9, 15 jun, 1937, pp. 3; 4;
Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, pp.
85; 86. || "Alfonso Gutiérrez Hermosillo", LM, 11, 16 jul, 1937, p. 3; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 101. ||
"Poesía... Notas sobre el soneto", LM, 17, 16 oct, 1937, p. 3; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 149. ||
"Genaro Estrada", LM, 18, 1o.
nov, 1937, p. 7; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 161. ||
"Plástica y poesía", LM, 21, 16
dic, 1937, p. 5; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 195. || "El
arte de la traducción", LM, 22,
ene, 1938, p. 3; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 201. || "El
arte del toreo", LM, 26, abr,
1938, p. 6; Ed. facs., FCE,
1984 (RLMM), t.
I; CA, 23, sep-oct, 1945,
pp. 233-246. || "Lo femenino y lo masculino", LM, 34, dic, 1938, p. 2; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 348. ||
"Vida y poesía" (Enrique González Rojo, El puerto y otros poemas), LM, 5, may, 1939, p. 3; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. II, p. 57. || "La
actualidad literaria. Teatro" (Celestino Gorostiza, Escombros del
sueño), LM, 8, ago, 1939,
p. 5; Ed. facs., FCE, 1985
(RLMM), t. II,
p. 95. || "La actualidad..." (Carlos González Peña, Historia...), LM, 14, feb, 1940, p. 9; Ed. facs.,
FCE, 1985 (RLMM), t. II, p 179. ||
"Nota previa" a las trads. de T. S. Eliot, Taller, X, mar-abr, 1940, pp.
63-64; Ed. facs., FCE, 1982
(RLMM), t. II,
pp. 277-278. || "Teatro" (Luigi Pirandello, La vida que te di, Trad. de
A. Lazo y X. Villaurrutia); "Humor" (Benjamín Jarnés, La sal del mundo;
Respuesta a un interrogatorio de Les Nouvelles Litteraires), LM, 17, may, 1940, pp. 4; 9; Ed.
facs., FCE, 1985 (RLMM), t. II, pp.
210; 215. || "Lo amorfo y la forma", LM, 18, jun, 1940, p. 7; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. II, p. 225. ||
"Canek. Biografía espiritual" (Ermilo Abreu Gómez), LM, 1, ene, 1941, pp. 3, 8; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, pp. 9, 14. ||
"Carlos Mérida o el color", LM,
2, feb, 1941, pp. 2, 10; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, pp. 18, 26.
|| "Notas de lectura. Técnica y estilo", LM, 4, abr, 1941, pp. 4, 10; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, pp. 44, 50.
|| "Poesía y retórica. Notas para la estética de...", LM, 6, jun, 1941, p. 5; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p. 69. ||
"Tres fichas sobre México", LM,
10, oct, 1941, p. 9; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p. 121. ||
"Poemas clásicos modernos", LM,
13, ene, 1942, p. 6; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p. 154. ||
"Presentación de Mister Dudley Fitts", LM, 4, abr, 1943, pp. 1-2; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. IV, pp. 43-44. ||
"La novela mexicana", Papel de Poesía, 11, jun, 1943, p. 1. ||
"Hipnoticias de México", El HP,
6, sep, 1943, pp. 353-354; Ed. facs., FCE, 1983 (RLMM), t. I, pp. 499-500. ||
"Mi biografía de Amado Nervo", El Universal, ene, 1944, p. 3, 1a. Sec.
|| "Guillermo de Torre, La aventura y el orden", El HP, 11, feb, 1944, pp. 120-121; Ed. facs.,
FCE, 1983 (RLMM), t. II-III, pp.
470-471. || "Baudelaire y López Velarde", Rueca, 11, verano, 1944, pp.
22-27; "P.S. Otras notas y aclaraciones", 12, otoño, 1944, pp. 22-25; Ed.
facs., FCE, 1984 (RLMM), t. II, pp.
274-279; 376-379; Papel de Poesía, 24, mar, 1945, p. 2; Calendario de
Ramón López Velarde, 9, sep, 1971, pp. 552-557. || "Homenaje a Romain
Rolland", breve texto, Occidente, 3, mar-abr, 1945, pp. 17-18. || "El
concepto de poesía en la obra de Valéry", Occidente, 5, jul-ago, 1945,
pp. 89-100. || "Sombra y luz de Ramón López Velarde", frag., Papel de
Poesía, 35, jun, 1946, p. 1; Calendario de Ramón López Velarde, 12,
dic, 1971, pp. 723-725. || "La poesía", Filosofía y Letras, 32, oct-dic,
1948, pp. 277-286. || "Artaud y el sentido de la cultura en México", nota de
Miguel Capistrán, "El HC", 126, 7
abr, 1968, p. 2. || "Dos cartas de BOM a Genaro Estrada", introd. de Serge I.
Zaïtzeff, LIM, II.1, 1991,
pp. 239-244. || "Buzón de fantasmas. De BOM a Torres Bodet", carta (18 feb,
1930), nota introd. de Guillermo Sheridan, Vuelta, 198, may, 1993, p.
79. || "Buzón... De BOM a Emilio Portes Gil", carta (21 dic, 1934), nota
introd. de Guillermo Sheridan, Vuelta, 199, jun, 1993, p. 75; con una
nueva nota de Guillermo Sheridan, Vuelta, 219, feb, 1995, pp. 66-67.
Hemerografía
Poesía
"De mañana" y otros poemas, El Pueblo, 18 dic, 1916, Supl. || "Como una
tarde fue..."; "Llegaré en una noche..."; "En gris", presentación de Jaime
Torres Bodet, San-Ev-Ank, 7, 22 ago, 1918, p. 6; Ed. facs., FCE, 1979 (RLMM), p. 140. || "Poemas",
Revista Nueva, 2, 25 jun, 1919, pp. 13-15; Ed. facs., FCE, 1979 (RLMM), pp. 393-395. ||
"Desolación"; "Resignación", MM,
8, mar, 1921, pp. 114-115; Ed. facs., FCE, 1979 (RLMM), t. II, pp. 114-115;
"Desolación", Rev.Rev., 10
jul, 1921. || "La balada del dolor infantil", El UI, 221, 28 jul, 1921, p. 24. ||
"Elevación", El UI, 258,
13 abr, 1922, p. 27. || "Corazón de niño" y otros poemas, nota de Rafael
Heliodoro Valle, El UI,
266, 8 jun, 1922, p. 40. || "Poemas infantiles"; "Corazón de niño"; "Sus diez
años...", Prisma. Rev. Internacional de Poesía, 3, jul, 1922, p. 175. ||
"El soldadito de plomo", corrido infantil, La Falange, 1o. ene, 1923, p.
99; Ed. facs., FCE, 1980 (RLMM), p. 125. ||
"Cuando aquel de mis hijos" y otros poemas, El Universal, 21 ene, 1923,
p. 2, 4a. Sec. || "Lección", La Falange, 1o. feb, 1923, pp. 164-165; Ed.
facs., FCE, 1980 (RLMM), pp. 196-197.
|| "Poemas infantiles", La Falange, 1o. jul, 1923, pp. 226-227; Ed.
facs., FCE, 1980 (RLMM), pp. 266-267.
|| "Mi reino" y otros poemas, La Falange, ago, 1923, pp. 288-289; Ed.
facs., FCE, 1980 (RLMM), pp. 338-339.
|| "El fusil del insurgente", La Falange, sep, 1923, pp. 344-345; Ed.
facsimilar, FCE, 1980 (RLMM), pp. 402-403.
|| "Los cinco sentidos", La Falange, [oct, 1923?], p. 394; Ed. facs., FCE, 1980 (RLMM), p. 456. ||
"Cantares"; "Amor como yo lo entiendo...", Antena, III, sep, 1924, p. 5;
Ed. facs., FCE, 1980 (RLMM), p. 51. ||
"Revista en siete ensayos", prosa poética, Rev.Rev., 808, 1o. nov, 1925, p. 20. ||
"Trompo" y otros poemas, "Magazin Dominical", Supl. de El Universal, 6
dic, 1925, p. 12. || "Ocho poemas", Contemporáneos, 1, jun, 1928, pp.
38-42; Ed. facs., FCE, 1981
(RLMM), t. I. ||
"Poesías de Robinsón", Contemporáneos, 5, oct, 1928, pp. 109-112; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. II. ||
"Son de altiplanicie", Contemporáneos, 16, sep, 1929, pp. 81-86; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. V. ||
"Eres", BP, 12, 2a.
quincena oct, 1929, p. 3; Ed. facs., FCE, 1986 (RLMM), s/p. || "Poesía",
Contemporáneos, 22, mar, 1930, pp. 193-195; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VI-VII. || "Letra
muerta", El Espectador, 16, 8 may, 1930; con "Tercer son de
altiplanicie", Contemporáneos, 26-27, jul-ago, 1930, pp. 46-51; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX.
|| "Martirio de la guitarra", Contemporáneos, 34, mar, 1931, p. 279; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX.
|| "Primero sueño", Contemporáneos, 35, abr, 1931, pp. 1-12; Ed. facs.,
FCE, 1981 (RLMM), t. X-XI. || "Antiguos
cantares mexicanos", arreglo de BOM, Contemporáneos, 40-41, sep-oct,
1931, pp. 115-119; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. X-XI. || "La voz
de Pancho Villa", Nuestro México, 5, jul, 1932, p. 35; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), p. 349. ||
"Navegación del alma", frag., Fábula, 3, mar, 1934, pp. 55-56; Ed.
facs., FCE, 1981 (RLMM), pp. 169-170.
|| "Sonetos", Taller Poético, 2, nov, 1936, pp. 30-34; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), pp. 90-94. || "Himno
a Hipnos", LM, 2, 1o. feb,
1937, p. 3; Ed. facs., FCE,
1984 (RLMM), t.
I, p. 25. || "Poesía. Rosa diuturna", LM, 8, ago, 1939, p. 3; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. I, p. 93. ||
"Segundo sueño (Anestesia)", Romance, 13, 1o. ago, 1940, p. 9; Ed.
facs., con una introd. de Antonio Sánchez Barbudo e índices de Antonio Caudet,
Alemania, Verlag Detlev Auvermann KG/Kraus Reprint, 1974 (Bibl. del 36.
Revistas Literarias de la Segunda República Española). || "Diario de mis
sueños", prosa poética, LM, 1,
ene, 1941, pp. 1-2; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, pp. 7-8. ||
"Navegación del alma", LM, 3,
mar, 1941, p. 3; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p. 31. ||
"Poemas" ("Sueño del mar"; "Quiero decir: el ángel"; "Materia de la vida"),
El HP, 12, mar, 1944, pp.
141-142; Ed. facs., FCE,
1983 (RLMM), t.
II-III, pp. 499-500. || "Rosa"; "Rosa mística", Rueca, 10, primavera,
1944, pp. 3-4; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. II, pp. 175-176.
|| "Cuatro poemas" ("Preguntas por Beethoven"; "Desnudo"; "Materia de la
muerte"; "A una deidad indígena"), CA, 18, nov-dic, 1944, pp. 203-208. ||
"Elegía", El HP, 25, abr, 1945,
pp. 21-23; Ed. facs., FCE,
1983 (RLMM), t.
VIII, pp. 31-33. || "Sonetos antiguos", El HP, 33, dic, 1945, p. 143; Ed. facsimilar,
FCE, 1983 (RLMM), t. X-XI, p. 189. ||
"Orfeo", Rueca, 18, verano, 1948, p. 20; Ed. facs., FCE, 1984 (RLMM), t. III, p. 324. ||
"Ejercicio de la rosa", "Rev.MC", 73, 22 ago, 1948, p. 5; con
"Retablo", "MC", 42, 20 nov, 1949,
p. 3; Tierra Adentro, 58, mar-abr, 1992, p. 37. || "Hombre", autógrafo,
MA, 3, sep, 1948, s/p. || "Del
‘Diario de mis sueños’", prosa poética, CA, 43, ene-feb, 1949, pp. 217- 229. ||
"Trino", Cauce, 5, may-jun, 1949, pp. 7-9. || "Envío a Cristóbal Colón",
"Canto a las islas afortunadas", "MC", 89, 15 oct, 1950, p. 8; "MC", 141, 14 oct, 1951, p. 8. || "Mujer de
medianoche", "El GI", 1273, 16 nov,
1986, p. 13. || "En gris", "La
CM", 1978, 22 may, 1991, p. 47. || "Diecisiete textos de BOM", introd. de
Lourdes Franco, LIM, II.1,
1991, pp. 229-237.
Hemerografía
Teatro
"Pantomima. Escena para marionetas", El Espectador, 19, 29 may, 1930, p.
3. || "Teatro de títeres. El Sombrerón", introducción y tres escenarios,
Contemporáneos, 32, ene, 1931, pp. 71-76; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX. || "La
cabeza de Salomé. Poema dramático", El
HP, 3, jun, 1943, pp. 165-167; Ed. facs., FCE, 1983 (RLMM), t. I, pp. 245-247;
Tramoya, 42, ene-mar, 1995, pp. 157-171.
Hemerografía
Traducción
Valery Larbaud, "Prólogo a Los de abajo", Contemporáneos, 21,
feb, 1930, pp. 127-143; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VI-VII. || Paul
Valéry, "Conversación sobre la poesía", frags., Contemporáneos, 26-27,
jul-ago, 1930, pp. 3- 6; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX. || T. S.
Eliot, "Miércoles de ceniza", Taller, X, mar-abr, 1940, pp. 92-99; Ed.
facs., FCE, 1982 (RLMM), t. II, pp.
306-313; "La SBA", 1, 5 jul,
1978, pp. 2-7. || Emily Dickinson, "Poemas", presentación y trad. del inglés de
BOM, LM, 10, oct, 1941, p. 5;
Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p.
117. || Rainer Maria Rilke, "Tercera elegía de Duino", trad. del alemán en
colab. con Ángela Selke, LM,
ene, 1942, p. 5; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p. 153. ||
James George Frazer, "La magia y la religión", El HP, 8, nov, 1943, pp. 112-122; Ed. facs., FCE, 1983 (RLMM), t. II-III, pp.
156-166.
Referencias
Ermilo Abreu Gómez, "Carta a BOM", "Rev.MC", 113, 22 may, 1949, p. 6. ||
Antonio Acevedo Escobedo, "Ortiz" (Avidez), en Letras de los
20's, 1966, p. 24. || Ángel Gilberto Adame, "¿Quién es el mejor poeta de
México?", Letras Libres, 14 oct, 2015; http://www.letraslibres.com
(Consulta: 22 mar, 2017). || Aarón Alboukrek y Esther Herrera, Diccionario de
escritores hispanoamericanos. Del siglo XVI al XX, Larousse, 1991, pp.
201-202. || María Edmée Álvarez, Literatura mexicana e hispanoamericana,
1980, pp. 469-470. || Anónimos, "Autores y libros" (Sueño y poesía), "MC", 198, 4 ene, 1953, p. 7; ||
"Sueño y poesía", Bulletin..., 5, jul-ago, 1980, p. 10; || "Al
margen del vanguardismo, en Hispanoamérica", en Historia de la Literatura
Universal, t. 9, 2002, p. 415; || "BOM y el cine", Cine silente
mexicano, 4 ago, 2012, http://cinesilentemexicano.wordpress.com
(Consulta: 22 mar, 2017); || "'Paseo por la poesía mexicana' en el Museo Tamayo",
aristeguinoticias, 25 jun, 2015, http://aristeguinoticias.com
(Consulta: 22 mar, 2017). || Jesús Arellano, Antología de los 50, 1952,
pp. 33- 40, 455. || Javier Aranda Luna, "Este mes cumpliría 90 años BOM", La
Jornada, 6 ene, 1989, p. 18. || Octavio G. Barreda, "La actualidad
literaria. BOM, Cinco horas sin corazón", LM, 23, nov, 1940, p. 4; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. II, p. 276; en
Obras, pp. 248-249. || María José Bas Albertos, La poesía mexicana
contemporánea, pp. 38, 45, 81, 86-88, 93, 95, 105, 144-145. || José Joaquín
Blanco, Crónica de la poesía mexicana, 3a. ed., 1981, pp. 158-159. ||
Martha Silvia Bremauntz López, Informe académico sobre el epistolario
inédito de Bernardo Ortiz de Montellano, Tesis de Licenciatura en Letras,
UNAM, FFL, 1995. || Xorge del
Campo, Letras y balas, 2001, p. 213. || Wilberto Cantón, Nota prel. a
Sueño y poesía, UNAM, 1952, pp. VII-XIII.
|| Miguel Capistrán, "Un texto reoperado de Xavier Villaurrutia", "La CM", 16 ago, 1989, p. 35. || Emmanuel
Carballo, "Una rara y magnífica antología", en Notas de un
francotirador, t. II, 1996, pp. 201-203; Protagonistas de la literatura
mexicana, 2005, pp. 226, 233, 240, 256, 267, 273, 303, 315, 318, 321, 351,
407. || Alfredo Cardona Peña, Semblanzas mexicanas, 1955, pp. 120-126;
"BOM", en La entrevista literaria y cultural, UNAM, 1978 (Poemas y
Ensayos), pp. 212-218. || Adolfo Castañón, "Los instrumentos de la legitimidad:
la crítica en México", en Adolfo Castañón, Arbitrario de literatura
mexicana, 1993, pp. 83, 468, 469, 472. || Antonio Castro Leal, La
poesía..., 1953, pp. XXVIII, 263. || Juan Coronado, "BOM, Sueños",
"Sábado", 363, 13 oct, 1984, p. 10. || Jaime Erasto Cortés, "La reciente
crítica del cuento mexicano", Rev.LMC, 8,
may-ago, 1998, p. 8; "Entre dos siglos: la antología de BOM", en Literatura
mexicana del otro fin de siglo, 2001, pp. 177-184. || Jorge Cuesta, "BOM",
Antología de la poesía mexicana moderna, 1928, p. 124; "Dos cartas a
propósito de la nota preinserta" (sobre José Ortega y Gasset),
Contemporáneos, 33, feb, 1931, pp. 162-164; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), t. VIII-IX; en
Ensayos críticos, pp. 313-315; "Encuesta sobre la poesía mexicana. Una
carta" [a propósito de Sueños], LM, 5, may, 1941, p. 9; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. III, p. 61; en
Poemas y ensayos, pp. 372-377; en Una botella al mar, 2a. ed.
cit., pp. 107-110; en Ensayos críticos, 1991, pp. 189-194. || Frank
Dauster, Breve historia..., 1956, pp. 160-162; Ensayos sobre poesía
mexicana, 1963, pp. 95-107. || Diccionario de escritores
hispanoamericanos, 1999, pp. 235-236. || Diccionario... de teatro
mexicano, p. 338. || Dictionary of Mexican Literature, pp. 485-487.
|| Juan Domingo Argüelles, "Las cartas de BOM", El Universal, 28 may,
2000, p. 4Cult. || Christopher Domínguez Michael, Antología..., t. I,
pp. 558, 566-669, 889; "Contemporáneos, los enemigos de la promesa", en
Tiros en el concierto, 1997, pp. 229-270. || J. Patrick Duffey, De la
pantalla al texto, 1996, pp. 31, 32, 48. || Enciclopedia de México,
t. X, p. 18; Ed. especial, t. X, p. 6068. || Tomás Espinosa, "BOM: El
Sombrerón y otras obras de teatro", "Rev.MC", 313, 26 feb, 1989, p. 13. ||
Manuel Fernández Perera, Nota, en Bernardo Ortiz de Montellano, ed.
cit., pp. 3-5. || Jesús Flores Aguirre, "La voz de un poeta mexicano en el
Perú", "MC", 42, 30 nov, 1949, p.
3. || Enrique Flores Esquivel, "Folclor y decepción. BOM y la literatura
popular", UNAM,
Revista de Literaturas Populares, 2, jul-dic, 2001, http://www.rlp.culturaspopulares.org
(Consulta: 22 mar, 2017); La imagen desollada. Una lectura del "Segundo Sueño"
de BOM, FCE, 2003. ||
Merlin H. Forster, Los Contemporáneos 1920-1932, 1964, pp. 56-67, 124,
133-136; "La prosa de BOM", en Los Contemporáneos en el laberinto...,
pp. 189-195; "Los relatos de BOM: incursión en la prosa vanguardista mexicana",
en El cuento mexicano. Homenaje a Luis Leal, 1996, pp. 219-235. || María
de Lourdes Franco Bagnouls, Pról., en Sueños. Una botella al mar, ed.
cit., pp. 13-43; "Hipnótica del sueño. La poesía de BOM", en Studia
Humanitatis. Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño, UNAM, 1987, pp. 155-163;
Advertencia editorial, presentación y est. prel., en Obra en prosa, ed.
cit., pp. 9-73; nota introd. a "Diecisiete textos de BOM", LIM, II.1, 1991, pp. 229-230; "Elíptica de
la obra de BOM. ‘Memorias de la infancia’, un texto inédito", en Los
Contemporáneos en el laberinto..., pp. 297-303; Presentación, en Raíces
del sueño, ed. cit., pp. 13-22; Pról., en Epistolario, ed. cit;
"Rasgos para construir una amistad", Jornadas Filológicas 2000, UNAM, 2001, pp.
189-195; "Dos guiones cinematográficos de BOM", Jornadas Filológicas
2001, UNAM,
2003, pp. 191-200; "El maestro Henrique González Casanova" (rescate de los
cuentos "El caso de mi amigo Alzafeta" y "El cabo Muñoz"), en Jornadas
Filológicas 2005, UNAM, 2007, p. 23. ||
Gastón García Cantú y Gabriel Careaga, Los intelectuales y el poder,
1993, p. 64. || Rigoberto Gómez, "Los Contemporáneos modernizaron literatura y
cultura de México: Capistrán", Ciudadanía Express, 30 sep, 2010, http://ciudadania-express.com
(Consulta: 22 mar, 2017). || Luis González, Los artifices del cardenismo,
pp. 156, 256. || José María González de Mendoza, "Trayectoria de BOM", Rev.UNAM, 31, jul,
1949, pp. 9, 29; "La obra de BOM", CA, 46, ago-sep, 1949, pp. 262-274. ||
Sergio González Rodríguez, Los amorosos, pp. 424-425. || José Gorostiza,
carta, a propósito de Sueños, en Una botella al mar, 2a. ed.
cit., pp. 111-115; en Prosa, 2a. ed., pp.160-164. || Luis Ignacio
Helguera, Antología del poema en prosa en México, 1993, p. 176. ||
Andrés Henestrosa, "BOM y la literatura nacional", "Hombre viejo en hombre
nuevo", en Alacena de minucias, 2007, pp. 421-422; 555. || Willebaldo
Herrera, "BOM: cartógrafo de los sueños", entrevista con Lourdes Franco, La
Jornada, 13 abr, 1994, p. 27. || Efraín Huerta, "La hora de los
Contemporáneos", en Aquellas conferencias..., pp. 11-23. || Ruth S.
Lamb, Bibliografía..., 1962, p. 95. || Luis Leal, Breve historia,
1956, pp. 100-101; 2a. ed., pp. 91-92; Bibliografía..., 1958, p. 105;
"Escuelas de vanguardia", en Panorama de la literatura mexicana actual,
1968, pp. 45-57. || Raúl Leiva, "La poesía de BOM", CA, 103, mar-abr, 1959, pp. 201-213;
Imagen de la poesía mexicana, 1959, pp. 77-89, 361; "La poesía mexicana
del siglo XX", en Iluminaciones, 1973, p. 268. || Agustín Loera y
Chávez, "La joven literatura mexicana", MM, 8, mar, 1921, pp. 113-114; Ed. facs., FCE, 1979 (RLMM), t. II, pp. 113-114.
|| Esperanza López Parada, "Un diario de sueños y un libro en una botella:
BOM", 1997, UCM, https://revista.ucm.es
(Consulta: 21 mar, 2017). || María Ema Llorente, en Poemas en rojo, 2006,
p. 80. || Antonio Magaña Esquivel, Imagen y realidad del teatro en
México, pp. 169, 198, 205, 207, 298. || Manuel Maples Arce, Antología de
la poesía mexicana..., 1940, p. 351. || José Luis Martínez, "Situación de
Amado Nervo" (Figura, amor y muerte...), LM, 11, nov, 1943, pp. 1-2, 10; Ed. facs., FCE, 1985 (RLMM), t. IV, pp. 127-128,
136; Literatura mexicana..., 1949, 1950; t. I, pp. 30-33, 98, 149-153,
342; t. II, p. 91; 2a. ed., pp. 43-46; 153-159, 342; t. II, p. 91; La
literatura mexicana del siglo XX, pp. 58, 63-64, 142. || Porfirio Martínez
Peñalosa, "Los primeros poemas de BOM", "Rev.MC", 1028, 11 dic, 1966, pp. 1-2;
en Algunos epígonos del modernismo y otras notas, Ed. Camelina, 1966,
pp. 189-200. || Elena Matadamas, "BOM, en la penumbra", "El UC", 8 jul, 1989, pp. 1, 5. || Héctor
de Mauleón, "El gran olvidado del grupo sin grupo. En el centenario de su
nacimiento BOM sigue perdido en la ceguera de los prados", Crónica, 936,
22 ene, 1999, p. 12B. || Juana Meléndez, "‘Primero sueño’ de BOM" (Sueño y
poesía), Letras Potosinas, 143, ene-mar, 1962, pp. 6, 11. || Alfonso
Méndez Plancarte, "BOM y su Amado Nervo" (Figura, amor y muerte...),
El Universal, 13, 20, 27 dic, 1943. || Gabriel Méndez Plancarte, "Notas
críticas. Libros de México" (Rueca), Ábside, IX, 2, abr-jun,
1946, pp. 239-241. || Margarita Mendoza López, "Datos del archivo particular",
Teatro mexicano..., t. II, p. 387. || Klaus Meyer-Minnemann,
Avantgarde und Revolution, pp. 11-23, 204-206. || María del Carmen
Millán, "BOM, Figura, amor y muerte...", Rueca, 10, primavera,
1944, pp. 35-37; Ed. facsimilar, FCE, 1985 (RLMM), t. II, pp. 227-229;
en OC, t. I, pp. 328-329. ||
Luis Mario Moncada, "Un siglo de títeres. Así pasan cien años de teatro en
México", Pasodegato, 18, jul-sep, 2004, p. 72. || Carlos Monsiváis,
La poesía mexicana..., pp. 31-34, 43-44, 347; Poesía mexicana II.
1915-1979, pp. XXXIXXXII, 125-126; La poesía: siglos XIX y XX, 1992,
p. 432. || Francisco Montes de Oca, Poesía mexicana, p. 407. || Gary
Mounce, "Mounce: Renaissance Men: Mexico and the USA", Rio Grande
Guardian, 4 dic, 2016, http://riograndeguardian.com
(Consulta: 22 mar, 2017). || Humberto Musacchio, Milenios..., t. III,
1999, p. 2167. || Elías Nandino, "BOM, Muerte de cielo azul", Taller
Poético, 3, mar, 1937, p. 48; Ed. facs., FCE, 1981 (RLMM), p. 158. || Salvador
Novo, "Las memorias de Novo", Proceso, 172, 18 feb, 1980, p. 47. ||
Alejandro Núñez Alonso, "Una encuesta sensacional ¿Está en crisis la generación
de vanguardia?", El UI,
775, pp. 20-21, 30-31, en Guillermo Sheridan, México en 1932..., 1999,
pp. 118-119. || Aurora M. Ocampo, "BOM", en DEM, 1967, pp. 266-267. ||
David Ordaz, "Dedican exposición a Los Contemporáneos en el Palacio de Bellas
Artes", aristeguinoticias, 12 jul, 2016, http://aristeguinoticias.com
(Consulta: 22 mar, 2017). || Ana Ortiz de Montellano Taylor, A Surrealist
Perspective on Bernardo Ortiz de Montellano’s "Sueños", tesis de Doctor en
Letras, Yale Univ., 1979. || Miguel Ángel Osorio, "Un poeta tímido y
penumbroso", El Universal, 21 ene, 1923, p. 2, 4a. Sec. || Pedro Ángel
Palou, La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a
"Contemporáneos", 1997. || Juan Pascual, "El ámbito onírico como espacio
propicio para la intertextualidad (Sor Juana Inés de la Cruz, Federico García
Lorca, la poesía indígena y BOM)", Cahiers d'etudes romanes, 5, 2001,
pp. 85-95, http://etudesromanes.revues.org
(Consulta: 22 mar, 2017). || Alfredo Pavón, "El nuevo cuento mexicano: señas de
identidad", Rev.LMC, 1,
sep-dic, 1995, pp. 7-21; Cuento de segunda mano, 1998, pp. 26, 30, 42;
"El cuento decimonónico mexicano ante la crítica", TC, 9, 2001, pp. 35, 36, 40; "El itinerario de
El llano en llamas", TC,
13, jul-dic, 2003, p. 250. || Octavio Paz, "BOM", en Poesía en
movimiento, 1966, p. 385. || Sheldon Penn, "Matter, Memory and Pre-Hispanic
Myth: The Poetry of BOM", Liverpool University Press Online, 2011, http://online.liverpooluniversitypress.co.ok
(Consulta: 22 mar, 2017). || Vicente Quirarte, Elogio de la calle...,
2001, pp. 467-468. || Raymundo Ramos, "Los Contemporáneos o la inversión del
signo de Dios", en Deíctico de poesía religiosa..., 2003, p. 27. ||
Mario Rey, Historia y muestra de la literatura infantil mexicana, 2000,
pp. 258-259. || Alfonso Reyes, "Una carta a BOM", en Guillermo Sheridan,
México en 1932..., 1999, p. 404. || Diana Salado, "La generación de Los
Contemporáneos", El Economista, 15 jul, 2016, http://eleconomista.com.mx
(Consulta: 22 mar, 2017). || Daniel Saldaña París, "BOM, poeta", Letras
Libres, 121, 31 ene, 2009, http://www.letraslibres.com
(Consulta: 22 mar, 2017). || María Teresa Santoscoy, "Los Contemporáneos, sin
influencia posterior", "El
SMC", 231, 4 mar, 1979, pp. 4-5. || Luis Mario Schneider, Homenaje
Nacional a los Contemporáneos. Antología poética, pp. 5-7, 34. || Eduardo
Serrato Córdova, "Enrique Flores. La imagen desollada. Una lectura del
Segundo sueño de BOM", LIM, XVI. 2, 2005, pp. 229-231. ||
Guillermo Sheridan, Homenaje Nacional a los Contemporáneos. Monólogos en
espiral, p. 42; Los Contemporáneos ayer; nota introd. a una carta
dirigida a Jaime Torres Bodet, Vuelta, 198, may, 1993, pp. 78-79; nota
introd. a una carta dirigida a Emilio Portes Gil, Vuelta, 199, jun,
1993, pp. 74-75; nueva nota a la carta anterior, Vuelta, 219, feb, 1995,
p. 66. || David Siller, "Injusta exclusión editorial de la obra de BOM" (afirmó
Roberto Vallarino), Unomásuno, 3 dic, 1977, p. 18. || Rafael Solana,
"Autopsia y necrología de una generación" (Contemporáneos), Siempre!,
1959, 9 ene, 1991, pp. 14-15. || Anthony Stanton, "Tres antologías: la
formulación del canon"; "Sor Juana entre los Contemporáneos", en Inventires
de tradición, 1998, pp. 27-31; 69-71. || Eliot T.S, Miércoles de
ceniza, trad. al español de BOM, Espiga, 1946. || Juan Carlos Talavera,
"Laboratorio de literatura; Excélsior, cuna de escritores", Excelsior,
15 mar, 2017; http://www.excelsior.com.mx
(Consulta: 22 mar, 2017). || Jaime Torres Bodet, "BOM. El trompo de siete
colores", Rev.Rev., 800, 6
sep, 1925, p. 33; carta, a propósito de Sueños, en Una botella al
mar, 2a. ed. cit., pp. 117-119. || Arturo Torres-Ríoseco, "BOM", en
Poetas de México, p. 182. || Edmundo Valadés, "Guadalupe Marín y los
Contemporáneos: Novo, pillo sin vergüenza; Villaurrutia, el más inteligente;
Cuesta, el que más sufrió; Owen, un misterio; BOM, ser maravilloso",
Excelsior, 19 sep, 1981, p. 1Cult. || Héctor Valdés, "BOM", en Los
Contemporáneos. Una antología general, pp. 9-10. || Roberto Vallarino, "Los
Contemporáneos olvidados", "Sábado", 36, 22 jul, 1978, pp. 4, 6; "BOM, poeta
olvidado", Unomásuno, 5 dic, 1979, p. 16; "Sueño y poesía de
BOM", "Sábado", 144, 9 ago, 1980, p. 22. || Rafael Heliodoro Valle, nota de
presentación a sus poemas, El
UI, 266, 8 jun, 1922, p. 40. || Varios, Una botella al mar,
Rueca, 1946; 2a. ed., con Sueños, ed. cit. || Xavier Villaurrutia,
"Figura, amor y muerte de Amado Nervo de BOM", El HP, 9, dic, 1943, p. 218; Ed. facs., FCE, 1983 (RLMM), t. II-III, p. 292;
carta, a propósito de Sueños, en Una botella al mar, 2a. ed.
cit., pp 121-126; en Obras, pp. 837-841; "Una botella al mar", en
Antología, FCE, 1980,
pp. 161-165. || Juan Villoro, "Contemporáneos: lo moderno como herencia",
Biblioteca de México, 22, jul-ago, 1994, pp. 15-23. || Alberto Vital,
"BOM, 'Obra poética'", LIM,
XVII.1, 2006, pp. 257-260. || Serge I. Zaïtzeff, introd. a "Dos cartas de BOM a
Genaro Estrada", LIM, II.1,
1991, pp. 239-241.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx