Nació en Alejandría, Egipto, 21 de febrero de 1955
De nacionalidad italiana, radica en México desde 1969. De 1970 a 1973 hizo sus estudios de bachillerato en el Instituto de Humanidades y Ciencias (INHUMYC) de Tlalpan. Obtuvo el título de Licenciado en Letras Modernas (Italianas) en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1978 se le otorgó el Diploma del Programa para la Formación de Traductores de El Colegio de México y el Diploma del área de Traducción en la Licenciatura en Letras Italianas de la UNAM. Ha sido redactor de las revistas Territorios y Discursos. Cuaderno de Teoría y Análisis, publicación ésta última de la Unidad Académica del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM. Ha sido miembro del consejo de redacción de varias revistas, algunas ya desaparecidas, como El Telar, Grafito y Cartapacios. Es miembro del consejo de redacción de Acta Poetica, revista del Seminario de Poética, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y desde 1992 forma parte de consejo de colaboración de Vuelta. Ha participado en diversos encuentros, congresos y conferencias, nacionales y extranjeros. Ha sido investigador de tiempo completo del Seminario de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
Fabio Morábito ha publicado cuento, poesía y ensayo, y también se ha destacado como traductor. Su poesía expresa la mirada cálida del poeta hacia el mundo cotidiano. En Lotes baldíos se adentra en los misterios de la ciudad, apropiándose de sus rincones y recovecos, en un tono intimista y melancólico. De lunes todo el año son viñetas urbanas de intensa emotividad, en las que la nostalgia y la ternura devuelven a la anónima ciudad una atmósfera llena de lirismo. En Caja de herramientas, prosas poéticas, alude metafóricamente a los objetos como modos de ser, a las herramientas, que en una extraña combinación entre sí, van creando toda una diversidad de temperamentos y caracteres humanos. Los pastores sin ovejas es un volumen de ensayos unitarios sobre el tema de la literatura bucólica o pastoril, en el que se enaltece este género.
Obras
Cuento
Gerardo y la cama, relato infantil, CIDCLI/Limusa,
1986 (Col. La Hormiga de Oro). || La lenta furia, Vuelta, 1989 (La
Imaginación); otra ed., Tusquets, 2002. || La vida ordenada, Tusquets, 2000. || También Berlín se olvida, Tusquets, 2004.
|| Grieta de fatiga, Tusquets Eterna Cadencia, 2006; otra ed., 2012. || Nadie se roba los columpios. Los mejores relatos, BID y CO EDITOR (BIDANDCO), 2007. || El idioma materno, Sexto Piso, 2014. || Madres y perros, Sexto Piso, 2016.
Cuentos en Antologías
"La caída", en Bordando sobre la escritura y la cama, 1984, pp. 151-155. ||
"Oficio de temblor", en Héctor Perea, De surcos como trazos, 1992, pp.
150-152; en Lauro Zavala, La palabra en juego, 1993, pp. 87-89; || "The
Vetriccioli", trad. de Esther Allen, en New Writing from Mexico, 1992, pp.
413-417. || "La lenta furia" en Christopher Domínguez Michael,
Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, t. II, 1996, pp. 1463-1479. || "La perra" en Antología del
cuento latinoamericano, 1997, pp. 291-294. || "El muro de Berlín" en Los
mejores cuentos mexicanos 2002, 2003, pp. 167-176. || "La cuerda" en Relatos mexicanos
posmodernos, 2005, pp. 51-54. || "La perra" en Yo es otr@, 2010, pp. 117-122.
Obras
Ensayo
El viaje y la enfermedad, UAM, 1984 (Correo Menor). ||
Macrocefalia, en colab. con Adolfo Castañón y Jaime Moreno Villarreal,
CREA/SEP, 1988 (Cuadernos de La
Orquesta, 10). || Tomás Segovia, Selec. y nota de FM y Jaime Moreno
Villarreal, UNAM, Dif.Cult., 1988 (Material de Lectura. Poesía
Moderna, 132). || Roberto Ransom, Saludos a la familia, Pról. de FM,
Toluca, Edo.Mex., UAEM, 1995. || Los
pastores sin ovejas, CNCA/El Equilibrista,
1995 (La Hora Actual). || Ensayo, en De oficio traductor: panorama de la traducción literaria en México, CNCA/Bonilla Antiguas Edits., 2007. || Cien poemas de Eugenio Montale, UNAM/IIFL, 2008. || "El taller
de Alejandro Rossi" en Alejandro Rossi, FCE/CNCA/UNAM/ColNal, 2012, pp. 40-45. || Cuentos populares
mexicanos, FCE, 2015.
Obras
Novela
Cuando las panteras no eran negras, Madrid, Siruela, 1996 (Las TresEdades, 45). || Emilio, los chistes y la muerte, Anagrama, 2009. || El lector a domicilio, Sexto Piso, 2018 (Narrativa).
Obras
Poesía
Lotes baldíos, FCE,
1985 (Letras Mexicanas); trad. de Fabienne Bradu, ed. bilingüe español-francés, Aldus/Écrits des Forges Poésie/UNAM, 2001. || Caja de herramientas, FCE, 1989 (Cuadernos de La Gaceta, 58). || El buscador de sombra, Sevilla, España, Ayuntamiento de Carmona, 1990, (Palimpsesto, 13). || De lunes todo el año, INBA/Mortiz, 1992; CNCA, 1992. || Ocho poemas, Ditoria, 1997; otra ed., 2005. || Alguien
de lava, Era/CONACULTA, 2002. || El verde más oculto: antología poética, La Nave Va, 2002. || La ola que regresa. Poesía reunida, FCE, 2006. || Delante de un prado una
vaca, Era, 2011. || Un náufrago jamás se seca. Antología, Ediciones Gog y Magog, Buenos Aires, 2011. || Ventanas encendidas. Antología poética, Visor de Poesía, 2012. || No me despiertes si tiembla. Antología poética, Editorial Pontificial Universidad Javeriana, 2017.
Poemas en Antologías
"Bahía Quino", en Gabriel Zaid, Asamblea de poetas jóvenes de México, 1980, p.
167. || "A espaldas de la piedra" y otros poemas, en Evodio Escalante,
Poetas de una generación, 1988, pp. 112-119. || "In limine" y otros poemas, en
La sirena en el espejo, 1990, pp. 169-178; en Francisco Serrano, La rosa de
los vientos, 1992, pp. 449-461; en Ramón Cote Baraibar, Diez de ultramar.
Presentación de la joven poesía latinoamericana, Madrid, Visor Libros, 1992
(Visor de Poesía, CCXC); en Ruido de sueños, 1994, pp. 152-155, 240. || "The
last of the tribe", en New Writing from Mexico, 1992, pp. 92-95; || "Último de
la tribu", "Si te revuelca la ola", en "Cuarenta nuevos escritores", 1994, pp. 29-32.
|| "My Regular Appearances" y otros poemas, en Light from Nearby Window.
Contemporary Mexican Poetry, Edited by Juvenal Acosta, San Francisco, Calif.,
U.S.A., City Lights Books, 1993, pp. 166-177. || "Cuarteto de Pompeya", en
Poemas eróticos. Antología hispanoamericana, Selec. y pról. de José
Tarsys, Bs.As., Surcos Editora, 1992, pp. 76-78. || "Poema", en Las palabras
son puentes, 1994, pp. 151-152. || "Los columpios" y otros poemas, en Susana
González Aktories, Poesía joven de México, Nota preliminar de Hugo
Rodríguez-Alcalá, Asunción, Paraguay, Arandurâ Edit., 1995, pp. 95-103. || "Cuarteto de Pompeya" y otros poemas, en Asunción Horno Delgado, Diversa de ti misma, 1997, pp. 283-289. || "De lunes todo el año", en Premio de Poesía Aguascalientes, t. III, 1997, pp. 141-204. || "Yo vine al mundo..." y otros poemas, en De vario México, 1998, pp. 157-176. || "Mudanza", "Los columpios", "Pelambre" y otros poemas, en Prístina y última piedra, 1999, pp. 389-396. || "Sollozos", en Lágrimas de la poesía mexicana, 2000, pp. 68-69. || "Mi padre trabajó
en lo mismo" en Para la memoria histórica. Antología poética. El día del padre, 2006, pp. VI-VIII.
Obras
Prosa
"La esponja" y "El trapo", en Luis Ignacio Helguera, Antología del
poema en prosa en México, 1993, pp. 434-438. || "Ciudad de México", "Milán", en Voces con ciudad, 2000, pp.
303, 439. || "Había una tercera oreja pero no cabía en la cara", en Corazón
mío..., 2006, p. 142. || "Hoy no mido mis versos" y "Poder tener en cada
cuarto", en Connecting Lines..., 2006, pp. 156-165.
Obras
Traducción
Giovanni Berlinguer, Salud, ciencia y sociedad, UAM-Xochimilco, 1982. || Tommaso
Landolfi, La Biere du Pecheur, Vuelta, 1991. || Renata Schiavo Campo,
El planeta de los ratonejos, Ilustrs. de Vicent Marco, FCE, 1992 (A la Orilla del Viento, 17).
|| Luigi Malerba, La historia y la gloria y otros relatos, Ilustrs. de
Patricio Ortiz, FCE, 1992 (A
la Orilla del Viento, 20); Pinocho con botas, Ilustrs. de Damián Ortega,
FCE, 1992 (A la Orilla del
Viento, 23). || Piero Chiara, Las aventuras de Pierino en el mercado de
Luino, Ilustrs. de Luis Fernando Enríquez, FCE, 1993 (A la Orilla del Viento, 43).
|| Torqueato Tasso, Aminía, trad. y pról. de FM, UNAM, 2001. || Eugenio
Montale, Poesía Completa, Ed. bilingüe de FM, Barcelona, Españam Galaxia
de Gutenberg/Círculo de Lectores, 2006.
Hemerografía
Cuento
"Alfileres de hueso", El Telar, 1, sep-oct, 1976. || "Amarillos...", en
colab. con Ana Castaño, El Telar, 3, ene-feb, 1977. || "El recolector",
Cartapacios, 8, feb, 1984, pp. 44-47. || "Vivimos tan apartadas",
Grafito, 2, feb, 1985, pp. 6-7. || "El turista", Vuelta, 123,
feb, 1987, pp. 31-33. || "23 de abril", El Cuento, 103, jul-dic, 1987,
p. 287. || "La perra" (de La lenta furia), Vuelta, 155, oct,
1989, pp. 42-43. || "Los Vetriccioli" (de La lenta furia), El
Paseante. Especial México, 15-16, 1990, pp. 220-222; La PH, 78, abr-jun, 1991, pp. 195-199;
"The Vetricciolis", trad. de Geoff Hargreaves, The Malahat Review, 100,
Victoria, British Columbia, Canadá, sep, 1992, pp. 47-52; trad. de Esther
Allen, TriQuaterly, 85, Evanston, Ill., Fall, 1992, pp. 413-417; y "The
Mothers", trad. de Nick Caistor, Storm, 7-8, Londres, 1992, pp. 5-16;
"Die Vetricciolis", trad. al alemán de Thomas Brovot, Lettre
International, 30, Herbst, Berlin, 1995, pp. 92-93. || "La renta", "CD", 203, 19 nov, 2000, pp. 2-7. || "La
caída del árbol", "La JS", 303, 24
dic, 2000, pp. 10-12. || "El portero que abandonaba su portería",
Luvina, 51, verano, 2008, pp. 18-21. || "Relatos", Biblioteca de
México, 132, nov-dic, 2012, pp. 60-64. || "La pobreza", Gaceta FCE, 528, dic,
2014, p. 24.
Hemerografía
Ensayo
"Lectura. Una traducción indignante", Diálogos, 86, mar-abr, 1979, pp.
38-40. || "Petróleo: riqueza polémica", Territorios, 1, mar-abr, 1980,
pp. 49-51. || "Las estampas de Blanco" (José Joaquín Blanco, La vida es
larga y además no importa), Territorios, 2, may-jun, 1980, pp.
59-61. || "Ademanes" (frag. de Macrocefalia), CT, 553, jun, 1980, pp. 22-24; CT, 61, feb, 1986, pp. 22-24. || "Un asomo al
circo", Territorios, 3, jul-ago, 1980, pp. 8-11. || "De viajes,
enfermedades y relatos", Territorios, 8, may-jun, 1981, pp. 26-32. ||
"Personajes mirando una nube. Escrita, construida sobre un ritmo de
fuga" (de Tomás Segovia), "Sábado", 230, 3 abr, 1982, p. 18. || "La sandalia.
Extremos de la desnudez", Los
U, 202, ago, 1982, p. 6. || "Circular como el amor" (Roland Barthes,
Fragmentos de un discurso amoroso), C y C, 6, nov, 1982, pp. 8-9. || "Jaime Gil
de Biedma. Las personas del verbo", Vuelta, 78, may, 1983, pp. 43-44. ||
"Los dos pastores" (acerca del mito de Edipo), Diálogos, 111, may-jun,
1983, pp. 30-38. || "La caza", Grafito, 1, ago, 1984, pp. 1, 10. || "Las
ensoñaciones mercantiles: Perisur", "La CM", 1235, 20 nov, 1985, pp. 36-38. ||
"Antonio Deltoro: saber ser en otras partes" (¿Hacia dónde es aquí?),
La Orquesta, 3, sep-oct, 1986, pp. 44-46; Textual, 10, feb, 1990,
pp. 53-56. || "El ojo de Polifemo", Acta Poética, 7, primavera, 1987,
pp. 85-94. || "El choque a caballo" (Ariosto, Orlando furioso), Gaceta FCE,
196, abr, 1987, pp. 23-24. || "El imperio de las rocas" (Margarita León,
Noche de palabras), La
JS, 22, 12 nov, 1989, pp. 10-12. || "Insurgentes", Milenio, 1,
ene-feb, 1991, pp. 17-19. || "El juego de las palabras", El Nacional, 20
abr, 1991, p. 12Cult. || "La cueva de dos entradas", Acta Poética, 12,
primavera, 1991, pp. 121-141. || "Prólogo a Tomás Segovia", Vuelta, 174,
may, 1991, pp. 46-48. || "Don Juan", Biblioteca de México, 6-7, dic,
1991-feb 1992, pp. 72-76. || "El escritor en busca de una lengua", Cuadernos
de Marcha, 67, ene, 1992, pp. 43-47. || "La epopeya de los reprobados"
(Julián Meza, La huella del conejo), Rev.UNAM, 494, mar, 1992,
p. 60. || "El vampiro", Morphé, 7, jul-dic, 1992, pp. 35-53. || "Los
días descalzos, de Antonio Deltoro", Vuelta, 193, dic, 1992, pp.
47-49. || "El escritor en busca de una lengua", Vuelta, 195, feb, 1993,
pp. 20-24; Diario de Poesía, 29, Bs.As., otoño, 1994, pp. 31-32. ||
"Mirar el mundo sin estorbos" (Eduardo Cohen, Hacia un arte
existencial), La JS, 248,
13 mar, 1994, pp. 13-15. || "Una cátedra para Calvino", Vuelta, 213,
ago, 1994, pp. 56-57. || "Diario de guerra, de Alejandro Rossi",
Vuelta, 219, feb, 1995, pp. 41-43. || "Damas de corazón, de
Fabienne Bradu", Gaceta FCE, 293, may,
1995, pp. 46-48. || "Blanco y negro", "La JS", 53, 10 mar, 1996, p. 3; "Culturas",
Supl. de Diario 16, Madrid, 9 mar, 1996, p. 5. || "La carrera de
relevos", "La JS", 71, 14 jul, 1996,
p. 5. || "Curarse de la adolescencia" (Materia dispuesta de Juan
Villoro), "El SC", 13 abr, 1997,
pp. 1-3. || "Los penthouses", "La
JS", 121, 29 jun, 1997, p. 2. || "¿Cuál es el legado de Octavio Paz?", "La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 9. ||
"Hay río en Berlín", "La JS", 203,
24 ene, 1999, p. 2. || "Dos poemas", Rev.UNAM, 607, ene, 2002,
p. 40. || "Tiros libres. Las medialunas", Letras Libres, 41, may, 2002,
pp. 44-45. || "Adiós, Nacho", Letras Libres, 55, jul, 2003, pp. 95-96.
|| "Amara y Trujillo. Diferencias poéticas", "El Ángel", 509, 1 feb, 2004, p.
7. || "Los aprendizajes del exilio. Siglo XXI, México, 2009. Carlos Pededa",
La Nave, 3, ene-mar, 2010, pp. 93-94. || "El taller de Alejandro Rossi",
Letras Libres, 140, ago, 2010, pp. 40-42. || "Yo Poeta. Antonio Deltoro,
su poesía reunida", La Otra, 14, ene-mar, 2012, pp. 67-69.
Hemerografía
Poesía
"Poemas", El Telar, 2, nov-dic, 1976. || "Poema", Cartapacios, 5,
oct, 1980, p. 6. || "Poemas", Cartapacios, 6, jul, 1981, pp. 14-15. ||
"Cuarteto de Pompeya", "Sábado", 226, 6 mar, 1982, p. 21. || "Los amantes",
Diálogos, 104, mar-abr, 1982, p. 19. || "Poemas", Rev.UNAM, 16, ago, 1982, p.
32. || "Por el perdón del mar...", Rev.BA, 10, ene, 1983, p. 37. || "Tres
lagartijas", Gaceta FCE, 146, feb,
1983, p. 10. || "Canto del lote baldío", Vuelta, 77, abr, 1983, p. 26.
|| "Canciones defeñas", "Sábado", 298, 16 jul, 1983, p. 8. || "Último de la
tribu", Rev.UNAM, 29, sep, 1983, p.
11; Casa de las Américas, 197, oct-dic, 1994, pp. 29-32; trad. al inglés
de Reginald Gibbons, TriQuarterly, 85, Fall, 1992, pp. 92-95. || "Hoy no
mido mis versos", Vuelta, 93, ago, 1984, pp. 24-25. || "Poemas", Rev.UNAM, 40, ago,
1984, p. 11. || "Dos poemas", La Paloma Azul, Torreón, Coah., may-jul,
1987, p. 9. || "Poemas", Vuelta, 137, mar, 1988, p. 23. || "La
lagartija", Rev.UNAM, 448, may, 1988,
p. 28. || "In limine", El Túnel, 21, Montería, Colombia, jun, 1988, p.
13. || "Poemas", Dominical, 916, Bucaramanga, Colombia, 11 dic, 1988, p.
8. || "Un poema", Vuelta, 149, abr, 1989, p. 12. || "Los columpios", "La JS", 13, 10 sep, 1989, p. 37;
Vanguardia Dominical, 963, Bucaramanga, Colombia, 12 nov, 1989, p. 2. ||
"Poemas", Rev.UNAM, 464, sep, 1989,
p. 28. || "Ars poética", Textual, 5, sep, 1989, p. 34. || "Cinco
escalones", Los U, 4, oct,
1989, p. 3. || "De lunes todo el año", Textual, 10, feb, 1990, p. 67. ||
"Poema", CT, 94, mar-abr, 1990,
p. 1. || "Poema", Utopías, 6, mar-abr, 1990, p. 66. || "Poema" (frag. de
Lote baldío), Trace, 17, jun, 1990, p. 71. || "Poema", Rev.UNAM, 474,
jul, 1990, p. 17. || "Ah, el tobillo", Gaceta FCE, 235, jul,
1990, p. 41. || "Poema", Gaceta FCE, 236, ago,
1990, p. 39. || "Los que no han ido al mar", Textual, 18, oct, 1990, p.
15. || "Poema", Rev.UNAM, 479, dic, 1990,
p. 3. || "Poema", P.Poesía,
14, 1990, p. 3. || "Espacio escultórico", Vuelta, 170, ene, 1991, p. 15.
|| "Los surfeadores", Biblioteca de México, 0, nov-dic, 1990; 1,
ene-feb, 1991, p. 36. || "Iré a São Paulo un día", La JS, 88, 17 feb, 1991, pp. 34-35. ||
"Rebaños. Jirafa" (De lunes todo el año), "Dominical", 53, 26 may, 1991,
p. 36. || "Sollozos", Milenio, 3, may-jun, 1991, p. 27. || "Poema",
Punto d’Incontro. Órgano informativo del Comitato dell’ Emigrazione
Italiana in Messico, 5, jun, 1991, pp. 9-10. || "Dos poemas" ("El tráfico no
cansa" y "Pelambre"), Textual, 27, jul, 1991, pp. 55-56. || "Para
sentirse vivo", Boletín ColMex, 38, jul-ago, 1991, p. 21. ||
"De lunes todo el año. Premio de Poesía Aguascalientes 1991" (selec. de
algunos poemas), Espacios, 6, Aguascalientes, Ags., verano, 1991, pp.
23-32. || "Poema", Rev.UNAM, 488, sep, 1991,
p. 3. || "De lunes todo el año", Anuario PM 1990, pp. 59-60. ||
"Dos poemas" ("Ruido" y "Un viaje a Pátzcuaro"), Pauta, 41, ene-mar,
1992, pp. 42-45. || "Un poema", Vuelta, 186, may, 1992, p. 29. ||
"Poesía y prosa", Diario de Poesía, primavera, 1992, p. 31. || "Un
poema", Macrópolis, 13, 4 jun, 1992, p. 52. || "From Vacants
Lots", trad. by Judith Infante, Mânoa, 2, Hawai, Fall, 1992, pp.
183-190. || "Esta ciudad", Rev.UNAM, 503, dic, 1992,
pp. 3-4. || "Canto", Pauta, 45, ene-mar, 1993, p. 19. || "Poema",
Graffiti, 14, ago-sep, 1993, p. 9. || "Piazza Gimma", Vuelta,
207, feb, 1994, p. 14. || "Poema", Rev.UNAM, 518-519, mar-abr,
1994, pp. 3-4. || "Coro", Pauta, 50-51, abr-sep, 1994, p. 18. || "Poemas
inéditos de FM", Zurgai, Bilbao, España, jun, 1994, pp. 19-21. ||
"Poema", Gaceta
FCE, 285, sep, 1994, p. 18. || "El viejo que bolea", Entorno,
32-33, Cd. Juárez, Chih., verano-otoño, 1994, p. 18. || "El mapa de Chile",
El Bagre, 2, Cd. Victoria, Tamps., ene, 1995, p. 12. || "Poema", "La JS", 1, 12 mar, 1995, p. 2. ||
"Poema", Papeles de la Mancuspia, 12, Monterrey, N.L., abr, 1995. ||
"Poema", Vuelta, 229, dic, 1995, p. 13. || "Los dinosaurios",
Biblioteca de México, 32, mar-abr, 1996, p. 12. || "Poema", La JS, 61, 5 may, 1996, p. 2. ||
"Un poema", La JS, 158, 15
mar, 1998, p. 7. || "Alejandría", La
JS, 21 jun, 1998, p. 6. || "Para que se fuera la mosca", Biblioteca
de México, 56, mar-abr, 2000, p. 37. || "Cuando tocando madera...",
Equis, 34, feb, 2001, p. 17. || "Un árbol de puros pájaros sin ramas en
la playa", Fractal, 20, primavera, 2001, pp. 11-15. || "Dos poemas",
Universidad de México, 607, ene, 2002, p. 40. || "Sin título", Letras
Libres, 46, oct, 2002, p. 40. || "Poema", Gaceta FCE, 434, feb,
2007, p. 3. || "Ícaro", Letras Libres, 116, ago, 2008, p. 39. ||
"Poema", Blanco móvil, 131-132, oto-inv, 2015, p. 125.
Hemerografía
Prosa
"La lima y la lija", Gaceta FCE, 221, may, 1981, pp. 41-42. || "La esponja", Vuelta, 115, jun, 1986, pp. 44-45. || "Herramientas" ("La cuerda" y "El trapo"), Vuelta, 127, jun, 1987, pp. 45-46; || "Tools and Co." ("String" and "Rags"), The Malahat Review, 81, British Columbia, Canadá, dic, 1987, pp. 51-57. || "El tubo", Gaceta FCE, 200, ago, 1987, p. 63. || "El aceite. Andador de palabras", El Zaguán, 2, Querétaro, Qro., 15 oct, 1987, p. 15. || "El martillo", La Orquesta, 11, ene-feb, 1988, pp. 4-5. || "Las tijeras" (de Caja de herramientas), Cartapacios, 11, 1989, p. 3; "Scissors", trad. al inglés de Geoff Hargreaves, BCETA Professional Journal, Canadá, jul, 1990, pp. 11-12. || "El cuchillo", Textual, 5, sep, 1989, pp. 24-25. || "El tornillo", Guchachi ‘Reza, 26, mar, 1986, p. 33; y otros cuentos, present. y trad. al italiano de Barbara Bertoni, Linea d’Ombra, 105, Roma, jun, 1995.
Hemerografía
Traducción
Cesare Pavese, "El verano", El Telar, 3, ene-feb, 1977. || Maria Markus,
"Mujeres en el socialismo", Nexos, 27, mar, 1980, pp. 3-5. || Umberto
Saba, "Dos poemas", Gaceta FCE, 155, nov,
1983, p. 15. || Italo Calvino, "Olvida y recuerda", Vuelta, 100, mar,
1985, pp. 68-69; "El silbido del mirlo", Pauta, 19, jul-sep, 1986, pp.
25-28. || Alberto Arbasino, "Un panorama italiano", Vuelta, 129, ago,
1987, pp. 32-35. || Umberto Saba, "Pocas cosas hay más dulces", Gaceta FCE, 202, oct,
1987, p. 12; "Poemas", La Orquesta, 16, nov-dic, 1988, pp. 12-14. ||
Tommaso Landolfi, "El hombresote", Vuelta, 154, sep, 1989, pp. 32-33. ||
Daniele del Giudice, "Televisión", Vuelta, 158, ene, 1990, pp. 56-57. ||
Tommaso Landolfi, "De esas mujeres", Vuelta, 161, abr, 1990, pp. 25-28.
|| Norbert Ohlet, "Los viajes en la Edad Media", Gaceta FCE, 236, ago,
1990, pp. 8-13. || George Simmel, "La aventura", Gaceta FCE, 236, ago,
1990, pp. 23-27. || Luigi Malerba, "La casa del Jaguar", Vuelta, 165,
ago, 1990, pp. 29-30. || Czeslaw Milosz, "Vilna, capital de provincia. Carta a
Tomás Venclova", Vuelta, 167, oct, 1990, pp. 10-15. || Tomás Venclova,
"Carta abierta a los lituanos y a los polacos de Lituania", Vuelta, 167,
oct, 1990, pp. 16-17. || György Ligeti, "Mi posición como compositor actual
(1985)", Pauta, 36, oct-dic, 1990, pp. 31-33. || Carmelo Colangelo, "El
don al otro. Entrevista con Jean Starobinski", Vuelta, 171, feb, 1991,
pp. 54-56. || Ginevra Bompiani, "Oído", Vuelta, 172, mar, 1991, pp.
20-21. || Giorgio Upiglio, "Noticias" (trad. de frags. de un texto acerca del
grabado), El Alcaraván, 6, Oaxaca, Oax., jul-ago, 1991, pp. 29-30. ||
Leonardo Sciascia, "Dos poemas", Biblioteca de México, 3-4, ago, 1991,
p. 53. || Cesare Viviani, "A la vuelta de la esquina. La palabra contaminada",
Vuelta, 179, oct, 1991, p. 64. || Adonis, "Poesía y modernidad"; Giorgio
Manganelli, "Cantan los poetas de Alá", Vuelta, 181, dic, 1991, pp.
59-60; pp. 60-61. || Dario Puccini, "La Sor Juana de Octavio Paz"; Valerio
Magrelli, "Notas italianas. Silencios, ruidos, palabras", Vuelta, 187,
jun, 1992, pp. 30-34; pp. 59-61. || Giulio Carlo Argan, "La estética del
expresionismo", El Alcaraván, 9, Oaxaca, Oax., abr-may-jun, 1992, pp.
26-27. || Paolo Petazzi, "Luciano Berio: Obras abiertas", Pauta, 43,
jul-sep, 1992, pp. 38-46. || Natalia Ginzburg, "Retrato de un amigo" (Cesare
Pavese), "El Ángel", 12, 20 feb, 1994, pp. 10-11. || Dino Buzzati, "El maestro
del Juicio Final", Biblioteca de México, 20, mar-abr, 1994, pp. 36-40.
|| Giorgio Manganelli, "El homenaje a los dinosaurios", Vuelta, 211,
jun, 1994, pp. 67-69. || Natalia Ginzburg, "Las pequeñas virtudes", Gaceta FCE,
283, jul, 1994, pp. 20-26. || Varlam Shalamov, "El arte de olvidar"; Emanuele
Norazio, "Asesino por amor a los libros", Biblioteca de México, 23-24,
sep-dic, 1994, pp. 67-69; 104-105. || Antonio Tabucchi, "Los últimos tres días
de Fernando Pessoa", "La JS", 11, 21
may, 1995, pp. 6-7. || Valerio Magrelli, "Rivelarmi al gelo", "La JS", 22, 6 ago, 1995, p. 2. || Italo Calvino,
"El novelista y su apuntador", "La
JS", 29, 24 sep, 1995, p. 6. || Valerio Magrelli, "El anti-Mazur",
Vuelta, 226, sep, 1995, pp. 43-44. || Patrizia Cavalli, "Poemas",
Vuelta, 227, oct, 1995, p. 15. || Giorgio Manganelli, "Centuria" [tres
relatos], "La JS", 43, 31 dic, 1995,
p. 3. || Matteo Collura, "Sciascia y los libros", Biblioteca de México,
31, ene-feb, 1996, pp. 57-58. || Eduardo Sanguineti, "Postkarten", Gaceta FCE,
350, feb, 2000, pp. 30-33. || Ulrike Draesner, "Idiomas previos",
Luvina, 65, inv, 2011, pp. 110-111.
Premios
Premio Nacional de Poesía "Carlos Pellicer" por su libro Lotes baldíos (1985). || Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por su libro De lunes todo el año (1991). || Obtuvo una beca para permanecer un año en Italia, en la Universidad de Pavía, con el fin de recopilar material sobre la literatura bucólica (1980). || Beca por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y del Fondo Nacional para Actividades Sociales (FONAPAS) en la rama de narrativa (1984). || Beca en la rama de poesía por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) (1989). || El gobierno italiano le otorgó una beca para recopilar material bibliográfico sobre la obra Aminta de Torcuato Tasso, en la Universidad "La Sapienza", de Roma (1992). || Es becario del Sistema Nacional de Creadores, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (1995-1998), para escribir poesía y narrativa. || Premio de narrativa Antonin Artaud, por Grieta de fatiga (2006). || Premio internacional White Raven, por Cuando las panteras no eran negras (2007); por Cuentos populares mexicanos (2015). || Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores (2018). || Premio Roger Callois, por su novela El lector a domicilio, versión en francés (2019).
Referencias
A.A., "A la vuelta de la esquina" (respuesta a la crítica reprobatoria hacia
Caja de herramientas de Juan Domingo-Argüelles), Vuelta, 162,
may, 1990, pp. 78-79. || Yanet Aguilar Sosa, "FM reescribe 80 cuentos
populares", El Universal, 11 mar, 2015, E13. || Armando Alanís, "Poesía
urbana para todos" (De lunes todo el año), Macrópolis, 12, 28
may, 1992, p. 70. || Jesús Alejo Santiago, "Vuelve las ola poética de FM",
Milenio, 5 jul, 2006, p. 40; "Rescatan la tradición del cuento popular
mexicano", Milenio, 31 ene, 2015, p. 31. || Esther Allen, Nota
biobibliográfica en New Writing from Mexico, 1992, p. 92. ||
Anónimos, "El INBA
dio a conocer a los becarios de literatura" (FM, beca en narrativa), El
Día, 12 abr, 1984, p. 10; || "Recibió FM el premio Carlos Pellicer",
Unomásuno, 27 oct, 1985, p. 24; || "Lotes baldíos", El
País, Madrid, 20 feb, 1986; || "Libros. Lotes baldíos", La
Revista del Sur, 13, Malmö, Suecia, ene, 1987, p. 48; || "A la vuelta de la
esquina. Acta Poética" ("El ojo de Polifemo"), Vuelta, 141, ago,
1988, p. 64; || "Macrocefalia: con él, contigo, con ustedes tres", "El SC", 373, 11 jun, 1989, p. 8; || "Varia poesía. Poema", Rev.UNAM, 474, jul, 1990, p. 17; ||
"En De lunes todo el año, FM fija un instante poético: Juan Villoro",
Unomásuno, 14 may, 1992, p. 32; || "Libros de gallo" (Los pastores
sin ovejas, de FM), "El GI",
1763, 7 abr, 1996, p. 8; || "Obra que podría dar pie a una fenomenología de la
mirada", Excélsior, 31 oct, 1997, p. 3B; || "Ocho poemas, de FM",
"La JS", 131, 7 sep, 1997, p. 16; ||
"Plasman angustia de la vida ordenada", Reforma, 14 nov, 2000, p. 3C; ||
"Bibliomanía. La capacidad de maravillarse", El Universal, 9 jul, 2002,
p. 4F; || "Publica FM Alguien de lava. Siguen sus versos huellas del
silencio", Reforma, 8 abr, 2003, p. 3C; || "FM", en Connecting
Lines, 2006, pp. 286-287; || "Grieta de fatiga", BBM, 544, jul-ago, 2013, p. 61.
|| Rafael Antúnez, "La religión del mar" (Lotes baldíos y De lunes
todo el año), Graffiti, 12, Xalapa, Ver., may-jul, 1992, pp. 32-33.
|| Alberto Arriaga, "¿Cuándo acaba la vida ordenada? Entrevista con FM",
"Sábado", 1308, 26 oct, 2002, p. 4. || Aurelio Asiain, "Lotes baldíos, de
FM", Vuelta, 101, abr, 1985, pp. 40-43. || Cristian Barragán, "La
memoria del olvido", Punto de Partida, 135, ene-feb, 2006, p. 61. ||
Helena Beristáin, "FM, De lunes todo el año", El Nacional, 2 abr,
1992; 3 abr, 1992, p. 10. || Bárbara Bertoni, "Una vuelta al origen",
Biblioteca de México, 50-51, mar-jun, 1999, pp. 87-89. || Pablo
Boullosa, "Ficción. Exilios, abandonos" (La lenta furia), "El SC", 432, 29 jul, 1990, p. 8. || Mauricio
Bracanti, "Recibidos. Poesía", "El
SC", 804, 14 sep, 1997, p. 6. || Fabienne Bradu, "La lenta furia",
Vuelta, 162, may, 1990, pp. 55-56; "La poesía debe asumir una mínima
extranjería. Entrevista a FM", Rev.UNAM, 488, sep, 1991,
pp. 54-57. || Giampero Bucer, "Montale traducido por FM", Animal
sospechoso, 5-7, 2009, pp. 175-179. || José David Cano, "FM: aflojar el
músculo de la poesía", El Financiero, 14 abr, 2003, p. 58. || Noé
Cárdenas, "Herramienta con cualidades" (Caja de herramientas), "El SC", 411, 4 mar, 1990, p. 7;
"Ficción. De ocultos tejidos" (La lenta furia), "El SC", 417, 15 abr, 1990, p. 9; "FM ante el
reverso del paisaje", "El SC",
428, 1o. jul, 1990, pp. 4-5; "Poesía. Los caminos de la templanza" (De lunes
todo el año), "El SC", 530,
14 jun, 1992, p. 8; "Mudarse de casa" (sobre un poema de FM), "El SC", 534, 12 jul, 1992, p. 12; "Los
pastores sin ovejas, de FM", "El
SC", 724, 3 mar, 1996, pp. 1, 2; "Cuando las panteras no eran
negras. El clima y los felinos", "El SC", 737, 2 jun, 1996, p. 3; "Poesía. A lo
mejor todos nacimos en Alejandría", "El SC", 807, 5 oct, 1997, p. 7;
"Gregarios Inquilinos", "El SC",
970, 19 nov, 2000, p. 2; "Cuatro brechas para empezar a leer a FM", "El SC", 985, 4 mar, 2001, pp. 3-4.
|| Ana Clavel, "Travestismos literarios", presentación a Yo es otr@,
2010, pp- 19-20. || Russel M. Cluff, Panorama crítico bibliográfico del
cuento mexicano 1950-1995, 1997, pp. 89, 149. || Esther Cohen, "Caja de
herramientas de FM", Los
U, 6, dic, 1989, p. 29. || José de la Colina, "La vidita literaria.
Christopher [Domínguez] novelista" (ausencia de FM en la Antología de
narrativa...), "El SC", 498,
3 nov, 1991, p. 2; "Mi decena mágica" (sobre "La perra" de FM), "El SC", 10 nov, 1991, p. 6. || Ramón Cote
Baraibar, "FM", en Diez de ultramar, 1992, pp. 133-134. || Elizabeth
Cruz Madrid, "En el acto de escribir siempre hay soledad", El Universal,
10 abr, 2003, p. 2F. || Antonio Deltoro, "La lenta furia",
Vuelta, 162, may, 1990, p. 56; "De lunes todo el año",
Vuelta, 187, jun, 1992, pp. 48-49. || Juan Domingo-Argüelles, "FM o la
evocación" (Lotes baldíos), Los U, 11 jun, 1986, p. 2; "Caja de
herramientas", Los U, 1o.
mar, 1990, p. 2; "De lunes todo el año", El Universal, 22 abr,
1992, p. 2Cult.; "El ensayo literario en México. Letras insomnes", MP, 5, mar, 1993, p. 31; "Galaxia
Editorial. FM y TT", El Universal, 23 dic, 2001, p. 2F; "Poesía de
Huerta, Esquinca y FM", El Universal, 9 abr, 2003, p. 4F. || Christopher
Domínguez, "Crítica de la ferretería" (Caja de herramientas),
Proceso, 699, 26 mar, 1990, pp. 58-59; "Ejercicios de admiración", "El
Ángel", 10 mar, 1996, pp. 2-3; Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, ed. 1996, t. II, p.
1463-1479.; "Ejercicios de admiración" en Servidumbre, 1998, pp.
255-256; "La morada perfecta de FM", Letras Libres, 64, abr, 2004, pp. 80-82; "Risa y plegaria", "El Ángel", 789, 2 ago, 2009. p. 3. || Evodio
Escalante, "Siete reseñas de la poesía mexicana", en La intervención
literaria, 1988, pp. 132-134; "Prólogo", "Referencias biobibliográficas. FM", en Poetas de una generación, 1988, pp. 9, 174; "FM. El cajón de sastre de las alucinaciones"
(Caja de herramientas), "Sábado", 628, 14 oct, 1989, p. 6. || José Ma.
Espinasa, "FM, El viaje y la enfermedad", "El SC", 111, 3 jun, 1984, p. 4; "Reflexión a
propósito de la transparencia" (Lotes baldíos), "El SC", 149, 24 feb, 1985, p. 3; en colab.
con Víctor Manuel Mendiola y Manuel Ulacia, La sirena en el espejo, 1990, p.
169. || Jorge Luis Espinosa, "El interés por lo femenino de Fabienne Bradu, más
aparente que real: Morábito" (Damas de corazón), Unomásuno, 5
mar, 1995, p. 21; "La vitalidad no reside en la fuerza, sino en la debilidad", Unomásuno, 15 nov, 2000, p. 33. || Ricardo Esquer, "FM: No hay que creerse demasiado de los
premios", entrevista, Espacios, 6, verano, 1991, pp. 39-40. || Daniel Fermín, "FM: Escribir todavía me sostiene", Zenda, 7 abr, 2018; en línea: www.zendalibros.com/... (Consulta: 4 jun, 2018). || Fernando
Fernández, "Morábito da en el clavo" (Caja de herramientas), "El SC", 408, 11 feb, 1990, pp. 8-9;
"FM o la inteligencia verbal", "El
SC", 429, 8 jul, 1990, pp. 4-5. || Teodosio Fernández, "La poesía mexicana
de las últimas décadas", Zurgai, Bilbao, España, jun, 1994, pp. 12-15.
|| Jorge Fernández Granados, "Los reinos sin rencor" (Los pastores sin
ovejas), "La JS", 54, 17 mar,
1996, p. 7. || Mauricio Flores, "Para FM el premio de poesía ‘Aguascalientes
1991’" (De lunes todo el año), El Nacional, 18 abr, 1991, p.
11Cult. || Verónica Flores Aguilar, "El libro de FM es casi un diario,
intimista y vecino del ensayo" (De lunes todo el año), El Día, 14
may, 1992, p. 18Cult. || Luis Franco Ramos, "Tablero. Los libros más reseñados"
(De lunes todo el año), "Lectura", 162, 2 may, 1992, p. 12. || Daniel
Freidemberg, "FM", Diario de Poesía, Bs.As., primavera, 1992, p. 31. ||
Anayanci Fregoso, "Arqueología de la memoria", Equis, 34, feb, 2001, pp.
13-16. || Alberto de la Fuente, "La obra poética de FM", El Sol de
México, 9 jun, 1991, pp. 1-3. || Alfredo García, "Cuentos para un infante
sombrío" (La lenta furia), "La
JS", 20 may, 1990, p. 8. || Alicia García Bergua, "De cómo inutilizar el
utilitarismo" (Caja de herramientas), "La JS", 15, 24 sep, 1989, pp. 7-8. || Ana García
Bergua, "Y ahora paso a retirarme. La vida ordenada", La JS, 302, 17 dic, 2000, p. 12; "Los chistes y la muerte", (Emilio, los chistes y la muerte), "La JS", 744, 7 jun, 2009, p. 12. || Rosalía
García Medina, "Poeta en el bar. FM retomó la poesía" (De lunes todo el
año), El Universal, 28 ago, 1991, p. 3Cult. || Fernando García
Ramírez, "Vertical/horizontal" (Macrocefalia), "El SC", 373, 11 jun, 1989, p. 9; "El nómada
inútil y el sistema" (Macrocefalia), "El SC", 415, 1o. abr, 1990, p. 12; "FM: tomar
la senda perdida" (La lenta furia), "El SC", 429, 8 jul, 1990, pp. 2-3; "A la
vuelta de la esquina. Fabio el albañil" (Casas en el aire, disco de
Carmen Leñero), Vuelta, 182, ene, 1992, p. 70. || Sergio Gómez Montero,
"Lotes baldíos, de FM. La clandestinidad citadina", "Sábado", 426, 14
dic, 1985, p. 13. || Omar González, "José Vicente Anaya, Hikuri (y otros
poemas); FM, Caja de herramientas", "Sábado", 626, 30 sep, 1989, p.
14; "FM, La lenta furia. Oficios de la infancia", "Sábado", 664, 23 jun,
1990. || Ariel González Jiménez, "Recetas etílicas de una doctora" (De lunes
todo el año), "El ND", 109,
21 jun, 1992, p. 36. || Dora Luz Haw, "Las damas de Bradu" (FM en la
presentación de Damas de corazón, de Fabienne Bradu), Reforma, 6
mar, 1995, p. 7D. || Luis Ignacio Helguera, "Caja de herramientas, de
FM", Vuelta, 159, feb, 1989, pp. 33-35; "La fatigosa crítica de diario
de Christopher Domínguez" (contestación a una reseña de Caja de
herramientas), Proceso, 700, 2 abr, 1990, p. 56; "FM, arraigar y
volar", El Nacional, 8 may, 1991, p. 12Cult.; 15 may, 1991; "Paseo por
lotes de FM" (recuento crítico de su obra), Textual, 27, jul, 1991, pp.
51-54. || José Homero, "Crónica sin género. La escritura fragmentaria"
(Macrocefalia), Vuelta, 155, oct, 1989, pp. 50-51; "FM una casa
abierta a toda profecía" (De lunes todo el año), "El SC", 521, 12 abr, 1992, pp. 4-5. ||
Asunción Horno Delgado, "FM: Quitémonos las fiestas hechas para ser festivos
realmente", en Diversa de ti misma, 1997, pp. 283; 290-300. || J. L.,
"Morral de libros. Macrocefalia", El Universal, 15 feb, 1989. ||
Arturo Jiménez, "FM en Ernesto, los chistes y la muerte hace del
despeñadero una condición para retomar el camino; en ella aborda la inquietante
relación erótica entre un adolescente y una mujer de 40 años", "La JE", 5 ago, 2009, p. 6. || Mariapia
Lamberti, "Lettere al COEMIT", Punto d’Incontro. Órgano informativo del
Comitato dell’Emigrazione Italiana in Messico, 5, jun, 1991, p. 9. || Alejandra
Leal, "El Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1991, a FM por De lunes
todo el año", Unomásuno, 18 abr, 1991, p. 31. || Rafael Lemus, "El
otro Morábito", "Confabulario", 108, 13 may, 2006, p. 11; "Combate inconcluso",
Letras Libres, 127, jul, 2009, pp. 91-93. || Margarita León, "Caja de
herramientas o del laberinto de las palabras", Utopías, 5, ene-feb,
1990, pp. 84-85. || Leopoldo Lezama, "La ola que regresa. Poesía reunida,
de FM", Gaceta
FCE, 434, feb 2007, p. 31. || Pura López Colomé, "Lotes baldíos,
de FM. Del trabalenguas a la lengua suelta", "Sábado", 390, 6 abr, 1985, p. 10.
|| Jaime Lorenzo, "De lunes todo el año", El Nacional, 20 mar,
1992. || Elda Maceda, "FM ganó el Premio de Poesía Aguascalientes" (De lunes
todo el año), El Universal, 18 abr, 1991, pp. 1, 4Cult. || Aurelio
Major, "Aunque prefiera el domingo" (De lunes todo el año), CT, 8, may, 1992. || Juan Malpartida,
"Tres poetas mexicanos" (Ulacia, Mendiola, Morábito), CH, 471, sep, 1989, pp. 152-158;
Rev.I, 148-149, jul-dic,
1989, pp. 1209-1217. || Bernardo Marín, "FM: La poesía es el atajo lingüístico por excelencia", El País, 15 mar, 2014; en línea: elpais.com/... (Consulta: 4 jun, 2018). || Eduardo Mejía, "Perfección técnica, sinceridad,
Lotes baldíos, de FM", "El
SC", 135, 18 nov, 1984, p. 2. || Tununa Mercado, "Recordatorios, de
Marguerite Yourcenar y Lotes baldíos, de FM", Vogue, abr, 1985, p.
50; "El delirio y el humor" (Caja de herramientas), Vogue, ago,
1990, p. 28. || Eduardo Milán, "La poesía en 1985..." (Lotes baldíos),
"El SC", 196, 19 ene, 1986, p.
10; "Siete poetas", El Paseante, 15-16, Madrid, España, 1990, pp.
233-235; y Ernesto Lumbreras, "FM", en Prístina y última piedra: antología de poesía hispanoamericana presente, 1999, p. 389. || Jaime Moreno Villarreal, "El viajero enfermo" (El viaje y la
enfermedad), Avance y Perspectiva, 20-21, ene-abr, 1984, pp. 64-65.
|| Myriam Moscona, "De frente y de perfil. FM" (retrato-entrevista), La JS, 41, 25 mar, 1990, pp. 45-46. || Ericka
Montaño Garfias, "FM se defiende de las poesías con su libro de cuentos
Grietas de fatiga", "La
JE", 26 mar, 2006, p. 59; "Ser poeta no se convierte jamás en profesión:
FM", "La JE", 6 jun, 2011, p. 8a.
|| Ricardo Muñoz Munguía, "Lotes baldíos, de FM", "La CM", 2560, 10 jul, 2002, p. 72; "Alguien de lava: FM", "La CM", 2590, 5 feb, 2003, p. 72.
|| Humberto
Musacchio, Diccionario enciclopédico de México (M-Q), 1989, p. 1288;
Milenios de México, t. II, 1999, p. 1952. || Myrna Ortega, "FM, De lunes todo el
año", "La CM", 22 abr, 1992,
p. XI. || Alejandro Ortiz, "¿De qué viven los poetas en México?: FM",
Milenio, 30 jul, 2005, p. 34. || Armando Oviedo, "FM, Caja de
herramientas. Adminículos metafísicos", "Sábado", 625, 23 sep, 1989, pp.
11-12; "FM, La lenta furia. La vigencia de las rutas menores", "Sábado",
656, 28 abr, 1990, pp. 12-13; "FM, De lunes todo el año. El poema más
oculto", "Sábado", 759, 18 abr, 1992, p. 10. || Ricardo Pacheco Colin, "FM: en
la pareja parece que ya todo se ha vivido, falta comunicación para seguir
adelante. Conversación con el novelista de La vida ordenada",
Crónica, 14 nov, 2000, p. 14B. || Alberto Paredes, "Viñetas líricas"
(De lunes todo el año), Proceso, 814, 8 jun, 1992, p. 59. ||
Héctor Perea, nota biobibliográfica, en De surcos como trazos, como letras. Antología de cuento mexicano finisecular, 1992, p. 292. || Carlos Pereda, "FM. Figuraciones del deseo y la furia" (La
lenta furia), "El SC", 418,
22 abr, 1990, pp. 5-6. || Víctor Hugo Piña Williams, "Caja de
herramientas: arquilla de seres del ser", "El SC", 393, 29 oct, 1989, p. 9. || Ricardo
Pohlenz, "De cómo decir las cosas" (De lunes todo el año), El
Nacional, 29 oct, 1992, p. 14. || Claudia Posadas, "La quietud
desordenada", "CD", 218, 4 mar, 2001,
pp. 14-15. || Mauricio Quijano, "Un poeta pudoroso y calculado", entrevista,
Vanguardia Dominical, 886, Bucaramanga, Colombia, 15 may, 1988, p. 11; El Túnel,
21, Montería, Colombia, jun, 1988, pp. 11-13. || Vicente Quirarte,
"Reconstrucción en el caos. Territorios de la joven poesía mexicana (generación
1950-1960)" (Lotes baldíos), MA, 10, sep, 1985, pp. 25-32; "Las ciudades
de FM" (De lunes todo el año), "Sábado", 711, 18 may, 1991, p. 5; "FM"
(breve semblanza), Espacios, 6, verano, 1991, p. 33; "México en su
literatura..." en Introd. a la cultura artística de México Siglo XX,
1994, p. 33; Elogio de la calle: biografía literaria de la Ciudad de México, 1850-1992, 2001, pp. 640-641. || Fermín Ramírez,
"Nadie escribe sin influencias: FM, quien presentó su libro de relatos La
lenta furia", Unomásuno, 8 jul, 1990, p. 22; "La gente debe perder
el miedo a la poesía: FM", Unomásuno, 20 abr, 1991, p. 26. || Jaime
Ramírez, "10 libros mexicanos de ensayo literario que todos deberíamos leer.
De vuelta al rebaño", "Lectura", 19, 14 feb, 1998, p. 3. || Josué Ramírez,
"Morábito: el hechizo de la imaginación" (Caja de herramientas), "El SC", 391, 15 oct, 1989, p. 8;
"Una década de poesía en México", Textual, 8, dic, 1989, pp. 16-18; "Un
vistazo a la poesía en México en 1989/I" (Caja de herramientas), "El SC", 403, 7 ene, 1990, p. 7; "De
libro en libro. FM: emboscarse" (De lunes todo el año), "El SC", 520, 5 abr, 1992, p. 9; "El suave
interior de la piedra", Letras Libres, 53, may, 2003, pp. 77-78. || Luis
Franco Ramos, "Tablero. Los libros más reseñados", "Lectura", 2 may, 1992, p.
12. || María Teresa Rendón, "Cartelera de libros" (Lotes baldíos), El
Día, 14 dic, 1984, p. 22. || Juan José Reyes, "FM: habitar la casa propia"
(Lotes baldíos), "El SC",
394, 5 nov, 1989, p. 2; "Zona de desvíos", "El SC", 970, 19 nov, 2000, pp. 3-4; "Paso que
dura", "El SC", 975, 24 dic,
2000, pp. 3-5. || Luz Ma. Rivera, "Un mal escritor termina escribiendo lo que
quería", El Universal, 14 nov, 2000, p. 4F. || Julieta Riveroll,
"Encuentran el universo en los detalles nimios. Redita FM La lenta
furia", Reforma, 28 may, 2002, p. 4C; "Enfrenta FM el desmaparo",
Reforma, 24 mar, 2004, p. 2C. || Óscar Robles, "Refundación del paraíso
perdido: identidad cultural y espacio urbano en Lotes baldíos, de FM",
Rev.LM, 28,
ene-mar, 2006, pp. 99-106. || Daniel Rodríguez Barrón, "FM vuelta de la
vigencia en Arcadia", "El SC",
737, 2 jun, 1996, pp. 1-2. || Patricia Rosales y Zamora, "FM, premio
Aguascalientes 91", Excelsior, 18 abr, 1991, pp. 1, 2Cult. || Mar
Rosell, "Las generaciones mexicanas posteriores a los maestros del ‘boom’
presentan sus obras a Europa" (Feria del libro de Francfort dedicada a México),
Diario 16, Madrid, 29 sep, 1992, p. 40. || Rubén Salazar Mallén, "Libro
de nostalgia" (Lotes baldíos), Jueves de Excelsior, 14 mar, 1985.
|| Mari Carmen Sánchez Ambriz, "Tocar la infancia", Milenio, 24 sep,
2012, p. 42. || Aurora Sánchez Rebolledo, "FM", en DEM, t. V (M), 2000, pp.
466-470. || Mauricio Sanders, "FM: un perseguidor de pastores de Transilvania
y la novela policial", Crónica, 263, 10 nov, 1997, p. 10B. || Jaime
Santos, "El desorden vital de la modernidad", "Páginauno", 1003, 24 dic, 2000,
pp. 14-15. || Marianela Santoreña, entrevistas a FM, en Del oficio de
traductor, 2010, p. 286. || Ricardo Sevilla, "Mosaico de palabras
flanbertianas de FM", "Arena", 110, 11 mar, 2001, p. 11. || Sonia Sierra,
"Historias del lado oscuro de la maternidad", El Universal, 9 may, 2015,
E18. || Enrique Serna, "FM y las maravillas de la voluntad" (La lenta
furia), "Sábado", 673, 25 ago, 1990, p. 6. || Francisco Serrano, La rosa
de los vientos: antología de poesía mexicana actual, 1992, p. 21. || Pedro Serrano, "El espacio extranjero:
Los Lotes baldíos, de FM", Cartapacios, 10, sep, 1985, pp. 2-4. ||
Sonia Sierra, "Las ciudades se viven en el imaginario: FM", El
Universal, 10 mar, 2004, p. 2F. || Ernesto Soto Páez, "FM: vivimos una
cultura que condena la soledad y nos quiere más gregarios", Op. Cit, 79,
may, 2003, pp. 8-9. || Guadalupe Tercero, "Mirar las coas por primera vez o por
última vez", P.Poesía, 14,
1990, pp. 4-5. || Magali Tercero, "Mirar las cosas por primera o por última
vez", entrevista, P.Poesía,
14, 1990, p. 4. || Salvador Torres, "Aurelio Asiain, ingeniería poética de la
incertidumbre y lo inasible. FM, Antonio Deltoro y Eduardo Milán presentaron
República del viento", Unomásuno, 14 sep, 1991, p. 27. || Vicente
Francisco Torres, "FM, La lenta furia. Breve y brillante", "Sábado", 663, 16 jun, 1990, p. 15; "FM" (De lunes todo el año), "La CM", 10 jun, 1992, p. X; "Los
pastores sin ovejas: FM", "La
CM", 2254, 24 ago, 1996, p. 68; "Cuento mexicano de hoy" en El cuento
mexicano, 1996, pp. 157-159; "Cuatro cultores de lo fantástico" en
Contigo, cuento y cebolla, 2000, p. 113-121. || Conrado Tostado, "FM:
ser juntos", Textual, 10, feb, 1990, pp. 64-66; "A propósito de Fabio"
(De lunes todo el año), Varón-Vogue, 15, jun, 1992, pp. 104-105.
|| Arturo Trejo Villafuerte, "Voces de la poesía (1950-1968)", MP, 2, oct, 1991, p. 110. || Manuel Ulacia y
Víctor Manuel Mendiola, La sirena en el espejo: antología de poesía, 1972-1989, 1990, p. XV. || Eloy
Urroz, "De lunes todo el año o los dones de la palabra neutra", Rev.UNAM, 497,
jun, 1992, pp. 61-62; "FM: la difícil poética de bajo perfil", Rev.UNAM, 137, jul, 2015,
pp. 88-89. || Gonzalo Valdés Medellín, "De cómo decir las cosas" (De lunes
todo el año), El Nacional, 29 oct, 1992, p. 14Cult. || Benjamín
Valdivia y Demetrio Vázquez Apolinar, "FM en De vario México", 1998, p.
158. || Rafael Vargas, "La poesía mexicana: cinco casos", Ínsula, 512-513, ago-sep, 1989, pp. 45-47; Gaceta FCE, 229, ene, 1990, pp. 55-59. || Enzia
Verduchi, "Sextante. El cajón secreto. Entrevista con FM", "Nostromo" (Nave
Cultural de siglo 21), 32, 12 jun, 1994, pp. 6-7; "Virtudes ocultas. Nostalgia
del mar" (el mar para FM), "Athenea", 32, 25 sep, 1994, p. 12. || Patricia
Vega, "Por su poemario De lunes todo el año, otorgan el Premio de Poesía
Aguascalientes a FM", La Jornada, 18 abr, 1991, p. 36. || Edgar Velasco,
"Los chistes son un componente secreto de la poesía: FM", Luvina, 59,
verano, 2010, pp. 242, 244. || Patricia Velázquez Yebra, "FM: La poesía debe
redefinir las palabras", El Universal, 20 abr, 1991, pp. 1, 4Cult. ||
Amelia Vértiz, "FM, Lotes baldíos", CT, 51, abr, 1985, pp. 63-64. || Aura María
Vidales, "FM un poeta que ama a la Ciudad de México", Novedades, 19 jun,
1987, p. 18C. || José Javier Villarreal, "Esa ciudad tan personal" (De lunes
todo el año), Papel de Poesía, 1, primavera, 1993, p. 57; "Esa ciudad tan personal" (Lotes baldíos), Rev.LMC, 3, may-ago, 1996, pp. 20-22. || Juan Villoro, "La moneda en la fuente" (De lunes todo el año), "El SC", 527, 24 may, 1992, pp. 3-4. ||
Verónica Volkow, "Con-textos. De lunes todo el año", La Jornada,
17 may, 1992, p. 25. || Óscar Wong, "De lunes todo el año", "Lectura",
223, 10 jul, 1993, p. 7. || Ramón Xirau, "Tres poetas, tres libros" (Caja de
herramientas), "El SC", 390,
8 oct, 1989, pp. 5, 6; "Lunes de ocio dubitativo" (De lunes todo el
año), La JS, 148, 12 abr,
1992, pp. 8-9. || Gabriel Zaid, Asamblea de poetas jóvenes de México, 1980, p.
167. || Lauro Zavala, "El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario" en
El cuento mexicano, 1996, pp. 169, 178, 180.
Audiovisual
"FIL Lima 2017: una conversación con Fabio Morábito".
Fuente y última consulta: Lee Por Gusto; 20 jun, 2018.
"Fragmento de "El idioma materno" - Fabio Morábito".
Fuente y última consulta: La Cueva del Erizo; 20 jun, 2018.
"Entrevista a Fabio Morábito por su libro El idioma materno".
Fuente y última consulta: Caleb Newman; 20 jun, 2018.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx