Agustín
Millares Carlo
Nació en Palmas de Gran Canaria, España, el 10 de agosto de
1893
Falleció en Mallorca, Baleares, España, el 9 de febrero de 1978
Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Maestro
y latinista, dio cátedra de Paleografía, Diplomática y Latín Medieval en las
Universidades de Granada y Madrid. Fue director del Instituto de Filología de
la Universidad de Buenos Aires y director del Archivo y Biblioteca del
Ayuntamiento de Madrid y colaboró en el Centro de Estudios Históricos. Llegó a
México en 1939 con el cargo de cónsul adjunto de la Embajada de España y se
incorporó a La Casa de España (hoy El Colegio de México). Fue miembro de la
Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero y vocal de la
Junta de Cultura Española; profesor del Instituto Luis Vives, del Mexico City
College y de la Academia Hispano-Mexicana. En 1941 ingresó a la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) para impartir las cátedras de Paleografía
española y Lengua y Literaturas Latinas y dirigir el Seminario de Lenguas
Clásicas en la Escuela de Altos Estudios (actualmente Facultad de Filosofía y
Letras). Fundó y dirigió los comienzos de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum
et Romanorum Mexicana. Fue investigador en el Instituto Bibliográfico Mexicano
con sede en la Biblioteca Nacional. Colaboró en las revistas España
Peregrina, Romance, Las Españas, Ultramar y
Cuadernos Americanos; creó la sección de bibliografía de la Revista
de Historia de América y tuvo a su cargo el aspecto lexicográfico y
etimológico del Diccionario enciclopédico UTEHA. En Venezuela fue
director de la Biblioteca General y profesor de la Facultad de Humanidades de
la Universidad del Zulia. Realizó estudios sobre temas venezolanos por medio de
una beca otorgada por la Organización de Estados Americanos.
Historiador, paleógrafo, filólogo, bibliógrafo y traductor, Agustín Millares
Carlo destacó por su amplia erudición bibliográfica. Su valiosa labor de
rescate y estudio de archivos y bibliotecas dejó honda huella. Obras como
Nuevos estudios de paleografía española, Introducción a la historia
del libro y las bibliotecas y Ensayo de una bibliografía de
bibliografías mexicanas son producto de su incansable trayectoria en el
campo de la investigación filológica. Aportó también medios eficaces de trabajo
a los historiadores interesados en la cultura mexicana, quienes a través de sus
ensayos históricos y bibliográficos pudieron incursionar con mayor precisión en
los diversos archivos relacionados con el pensamiento y la historia de México.
Su obra en torno al americanismo se considera una de las más completas e
importantes sobre ese tema, así como su contribución a las letras clásicas, no
sólo por los estudios que realizó sobre lengua, literatura y bibliografías
latinas, sino también porque llevó a cabo un gran número de traducciones de los
clásicos latinos y de autores neolatinos.
Obras
Ensayos y Prólogos
Nuevos estudios de paleografía española, La Casa de España en México,
1941. ||
Gramática elemental de la lengua latina, en colab. con A. Gómez
Iglesias, La Casa de España en México, 1941. ||
Antología latina, La
Casa de España en México, 1941. || Miguel de Cervantes,
El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha, Advertencia y notas de AMC, Edit. Séneca, 1941.
|| Fray Bartolomé de las Casas,
apellidos a la verdadera religión,
Advertencia preliminar, ed. y anotación del texto latino de AMC, trad. de
Atenógenes Santamaría,
FCE,
1942. ||
Ensayo de una bibliografía de bibliografías mexicanas (La
imprenta, el libro, las bibliotecas, etc.), en colab. con José I. Mantecón,
Dep. del D.F./Dir. de Acción Social/Ofna. de Bibliotecas, 1943 (Biblioteca de
la II Feria del Libro y Exposición Nacional del Periodismo). ||
El pabellón
retrospectivo del libro, en colab. con José I. Mantecón, Dep. del D.F.,
1943. || Juan José de Eguiara de Eguren,
Prólogos a la Biblioteca
Mexicana, Versión española anotada, con estudio biográfico y bibliografía
del autor de AMC, nota prel. de Federico Gómez de Orozco,
FCE, 1944. ||
Índice y extractos de
los Protocolos del Archivo de Notarías de México, D.F., en colab. con José
I. Mantecón, t. I: 1524-1528; t. II: 1536-1538 y 1551-1553,
ColMex, 1945. || Marco Tulio Cicerón,
Diálogos de la vejez y de la amistad, Introd. y notas de AMC,
SEP, 1945 (
BEP). ||
Dos discursos de
Feijóo sobre América, Introd. y notas de AMC,
SEP, 1945 (
BEP). || Fray Bartolomé de las
Casas,
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Pról. y
selec. de AMC,
SEP,
1945 (
BEP, 77). ||
Historia universal de la literatura, Esfinge, 1945; 18a. ed., Esfinge,
1982. || Tácito,
La Germania, Selec. y pról. de AMC,
SEP, 1946 (
BEP, 92). || Lope de Vega,
Poesías líricas, Selec. y pról. de AMC,
SEP, 1947 (
BEP). || Miguel de Cervantes y
Saavedra,
Poesías, Selec. y advertencia prel. de AMC,
SEP, 1947 (
BEP). || Fray Luis de León,
Poesías escogidas, Selec. y pról. de AMC,
SEP, 1947 (
BEP). || Fernando de Rojas,
La
Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea, Introd. y notas de AMC y
José Ignacio Mantecón, ilustrs. de Miguel Prieto, Leyenda, 1947 (Obras Maestras
de la Literatura Amorosa); otra ed.,
UNAM, 1964 (Nuestros
Clásicos, 27). || Francisco Cervantes de Salazar,
Diálogos y Crónica de la
Nueva España, Selec. y advertencia prel. de AMC,
SEP, 1948 (
BEP). ||
Cartas recibidas de
España por Francisco Cervantes de Salazar (1569-1575), Introd., notas y
apéndice de AMC, Bibl. Histórica Mexicana de Obras Inéditas, 1948. ||
Investigaciones bibliográficas iberoamericanas,
UNAM, Instituto de
Historia, 1950. ||
Literatura española hasta fines del siglo XV, Ant.
Libr. Robredo, 1950 (Clásicos y Modernos). ||
Historia de la literatura
latina,
FCE, 1950
(Breviarios, 33); 4a. ed.,
ibidem, 1954. || Fray Bartolomé de las Casas,
Historia de las Indias, Ed. y notas de AMC, Est. prel. de Lewis Hanke,
FCE, 1951. ||
Juan
Pablos, primer impresor que a esta tierra vino, en colab. con Julián Calvo,
Porrúa, 1953. ||
Los protomártires del Japón, ensayo bibliográfico, en
colab. con Julián Calvo, Fondo Pagliai, 1954. || Agustín Dávila Padilla,
Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de
la Orden de Predicadores, Pról. de AMC, Academia Literaria, 1955 (Grandes
Crónicas Mexicanas, 1). ||
Álbum de paleografía hispanoamericana de los
siglos XVI y XVII, en colab. con José Ignacio Mantecón, Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, 1955. || Juan Ruiz de Alarcón,
Obras
completas, 3t., Ed., pról. y notas de AMC, introd. de Alfonso Reyes,
FCE, 1957, 1959. ||
Don Juan
José Eguiara y Eguren (1695-1763) y su Biblioteca Mexicana,
UNAM, 1957 (
FFL, 17). || Juan Ruiz de Alarcón,
Las paredes oyen y La verdad sospechosa, Pról. y notas de AMC,
UNAM, 1958. ||
Apuntes para un estudio biobibliográfico del humanista Francisco Cervantes
de Salazar,
UNAM, 1958 (
FFL, 35). ||
Repertorio
bibliográfico de los archivos mexicanos y de los europeos y norteamericanos de
interés para la historia de México, Biblioteca Nacional de México, 1959. ||
El intento revolucionario de Maracaibo (1812) a la luz de documentos
inéditos, Caracas, Venezuela, 1965. ||
Archivos en los registros
principales de Mérida y Caracas, Caracas, Venezuela, 1965. ||
Protocolos
del siglo XVI. Archivo del Consejo de Maracaibo, Caracas, Venezuela, 1965.
||
Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas,
FFL, 1971 (Lengua y
Estudios Literarios); 4a. ed.,
ibidem, 1988. || Virgilio y Horacio,
Obras poéticas, estudio preliminar de AMC, Porrúa, 1999.
Obras
Traducción
Salustio,
Conjuración de Catilinia, Versión directa, pról. y notas de
AMC,
UNAM,
1944. || Marco Tulio Cicerón,
Cuestiones académicas, Versión directa,
notas e introd. de AMC, pról. de Juan David García Bacca,
ColMex, 1944. || Pedro Mártir de Anglería,
Libro de las Décadas del Nuevo Mundo, Trad. y noticia biográfica de AMC,
SEP, 1945 (
BEP). || Marco Tulio Cicerón,
De los deberes, Versión directa y notas de AMC, pról. de Juan David
García Bacca,
ColMex, 1945. ||
Pedro Mártir de Anglería, "Del olvidado arte de acabar con los mosquitos",
trad. de AMC,
Vuelta, 118, sep, 1986, p. 15. || Tito Livio,
Desde la
fundación de Roma, Ed. bilingüe y versión española de AMC,
UNAM, 1955 (
BSGRM). ||
Fray Bartolomé de las Casas,
Tratados, Próls. de Lewis Hanke y Manuel
Giménez Fernández, transcripción de Juan Pérez de Tudela y Bueso, trads. de AMC
y Rafael Moreno,
FCE, 1965.
|| Cornelio Nepote,
Vidas de los ilustres capitanes, Versión y notas de
AMC,
SEP/
CONAFE, 1985. || Tito Livio,
Desde la fundación de Roma. Libros I-II.Texto bilingüe, int, trad, notas
de AMC,
UNAM,
Coord. de Humanidades, 1a. ed. 1945, 1a. reimp. 1998. || Cayo Salustio Crispo,
Guerra de Yugurta. Fragmentos de las Historias. Cartas a César sobre el
Gobierno de la República, introd., trad., notas de AMC,
UNAM, 1998.
Hemerografía
Ensayo
“Sobre una versión española de Persio, del siglo XVI” (trad. de las
Sátiras
de Persio, de José Ma. Vigil); “El siglo XVIII español y las colecciones
diplomáticas”,
Filosofía y Letras, 2, abr-jun, 1941, pp. 275-276;
285-304. || “Fray Toribio de Benavente o Motolinía,
Historia de los indios
de la Nueva España”,
Filosofía y Letras, 3, jul-sep, 1941, pp.
140-142. || “Breves notas acerca de Fray Toribio de Benavente o Motolinía”;
“Reseñas bibliográficas”, 4, oct-dic, 1941, pp. 283-285; 308-314. || “Reseñas
bibliográficas. Alfonso Reyes,
La crítica en la edad ateniense”;
“Asociación de Libreros de México,
IV Centenario de la Imprenta en México,
la primera de América”,
Filosofía y Letras, 6, abr-jun, 1942, pp.
271-273; 278-295. || “Dos notas de bibliografía colonial mexicana”; “José Torre
Revello,
Los maestros de la bibliografía en América”; “Ramón Iglesia,
Cronistas e historiadores de la conquista de México”,
Filosofía y
Letras, 7, jul-sep, 1942, pp. 95-106; 126-128; 132-135. || “J. Ignacio
Rubio Mañé,
Archivo de la historia de Yucatán, Campeche y Tabasco”;
“
A preliminary checklist of published materials relating to the history of
printing in Mexico, Compiled and edited by Douglas C. Mc Mutrie”,
Filosofía y Letras, 8, oct-dic, 1942, pp. 367-370. || “Algunas noticias
acerca del escritor dominico Fray Alonso de Espinosa”; “
9 poemas inéditos de
P. Juan Luis Maneiro. 1744-1802” (ed. de Gabriel Méndez Plancarte);
“
Epistolario de la Nueva España. 1508-1818, Recopil. de Francisco del
Paso y Troncoso”; “Rafael Heliodoro Valle,
La cirugía mexicana del siglo
XIX”,
Filosofía y Letras, 9, ene-mar, 1943, pp. 85-93; 144-145;
151-152; 156-158. || “Más datos sobre el apóstol de Brasil”; “Silvestre Balboa,
Espejo de paciencia”,
Filosofía y Letras, 10, abr-jun, 1943, pp.
245-249; 291-293. || “Algunas orientaciones nuevas en el campo de la
paleografía”,
CA, 4
jul-ago, 1943, pp. 137-158. || “Julián Amo,
Anuario Bibliográfico Mexicano,
1940”, “Juan B. Iguíniz,
Disquisiciones bibliográficas”,
Filosofía y Letras, 11, jul-sep, 1943, pp. 173-177. || “La noche
triste”,
CA, 5 sep-oct,
1943, pp. 185-187. || “Algunos documentos sobre tipógrafos mexicanos del siglo
XVI”; “Las obras de carácter bibliográfico publicadas con ocasión de la Segunda
Feria del Libro y Exposición Nacional de Periodismo”; “Salvador Ugarte,
Notas de bibliografía mexicana”,
Filosofía y Letras, 12, oct-dic,
1943, pp. 303-326; 362-371. || “La Biblioteca de la II Feria del Libro y
Exposición Nacional del Periodismo”, en colab. con José Ignacio Mantecón,
Boletín de la Biblioteca del H. Congreso de la Unión, I, 1, 31 dic,
1943, pp. 12-21. || “Juan B. Iguíniz,
Las artes gráficas en
Guadalajara”,
Filosofía y Letras, ene-mar, 1944, p. 115. || “Feijóo
en América”,
CA, 3,
may-jun, 1944. || “El Archivo de Notarías del Departamento del Distrito
Federal”, en colab. con José Ignacio Mantecón,
Rev. de Historia de
América, 17, jun, 1944, pp. 69-118. || “Un libro propiedad de Zumárraga y
una obra inédita de Chantre Pedroza”; “Sobre el
Speculum Coriugionem de
Fray Alonso de la Veracruz”,
Filosofía y Letras, 5, jul-sep, 1944, pp.
59-74. || “Manuel Romero de Terreros,
Hernán Cortés, sus hijos y nietos,
caballeros de las órdenes militares"; “Fray Juan de Córdova,
Vocabulario
castellano zapoteco”,
Filosofía y Letras, 16, oct-dic, 1944, pp.
235-237. || “Sobre una traducción de la
Historia de México de
Clavijero”; “Manuel Romero de Terreros,
Los retratos de Hernán Cortés.
Estudio iconográfico”,
Filosofía y Letras, 17, ene-mar, 1945, pp.
97-100; 118-119. || “Joaquín Fernández de Córdoba,
Nuevos documentos para la
historia de la imprenta en Morelia”,
Filosofía y Letras, 18,
abr-jun, 1945, pp. 272-273. || "Una obra inédita del Padre de las Casas",
Filosofía y Letras, 21, ene-mar, 1946, pp. 111-118. || "El escrito más
antiguo de Francisco Cervantes de Salazar",
Filosofía y Letras, 25,
ene-mar, 1947, pp. 101-106. || "El doctor Sánchez de Muñón y la tercera
Celestina",
Filosofía y Letras, 26, abr-jun, 1947, pp. 259-264. ||
"Bibliografía española del destierro. Primera parte (1939-1940)",
UltraMar, 1 jun, 1947, p. 29. || “Algunas consideraciones acerca de la
imprenta española en América”, "
Rev.MC", 5, 4 may, 1947, p. 4. ||
“Registro bibliográfico. Libros recientes”, "
Rev.MC", 45, 8 feb, 1948, p. 12. ||
"Notas sobre la Biblioteca Nacional de México",
Filosofía y Letras, 30,
abr-jun, 1948, pp. 329-335. || “
Historia antigua de México” (Francisco
Javier Clavijero),
Suma Bibliográfica, 16, oct-dic, 1948, pp. 604-605;
"
MC", 2, 13 feb, 1949, p. 7. ||
“Juan Ruiz de Alarcón en la Biblioteca Nacional de Madrid”,
Filosofía y
Letras, 47-48, jul-dic, 1952, p. 117. || “Notas sobre Archivología”;
“Emilio Valtón,
Homenaje al insigne bibliógrafo mexicano Joaquín García
Izcabalceta”; “Tomás Marín,
La biblioteca del obispo Juan Bernal Díaz de
Luco”,
Filosofía y Letras, 53-54, ene-jun, 1954, pp. 165-184;
282-284. || “
La vida privada española en el Protocolo notarial. Selección de
documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII del Archivo Notarial de Madrid”,
Filosofía y Letras, 57-59, jul-dic, 1954, pp. 391-394. || “La
bibliografía y las bibliografías”,
CA, 1, ene-feb, 1955. || "
La crítica en
la edad ateniense", (libro de Alfonso Reyes),
Páginas sobre Alfonso
Reyes, vol. 1, Segunda Parte, pp. 520-522.
Hemerografía
Traducción
Pedro Mártir de Anglería, “Del olvidado arte de acabar con los mosquitos”,
Vuelta, 118, sep, 1986, p. 15.
Premios
Premio “Fray Junípero Serra” de la Academia Franciscana de la Historia (1959).
Distinciones
Doctorado
Honoris Causa en Educación por las Universidades de Maracaibo
y del Zulia en Venezuela. || Orden del Precursor Francisco de Miranda, por el
gobierno venezolano. || Miembro correspondiente a la Real Academia de la
Historia, en España (1935).
Referencias
Anónimos, “Final de una encuesta”,
Occidente, 3, mar-abr, 1945, p. 30;
|| “
Historia de la literatura latina”,
Filosofía y Letras, 39,
jul-sep, 1950, p. 388; || “Eguiara y Ruiz de Alarcón”, "
MC", 170, 8 jun, 1952, p. 1; || “Autores y
libros”, "
MC", 11 ene, 1953, p. 7;
|| “
Juan Pablos, primer impresor que a esta tierra vino”, "
MC", 210, 29 mar, 1953, p. 2; || “AMC,
Historia de la literatura latina”, "
MC", 246, 6 dic, 1953, p. 2; || “
Desde la
fundación de Roma, de Tito Livio”, "
MC", 321, 15 may, 1955, p. 2; || “
Antología
latina”, "
MC", 340, 25 sep,
1955, p. 2; || “
Las paredes oyen y La verdad sospechosa” (de Juan Ruiz
de Alarcón), "
MC", 506, 23 nov,
1958, p. 4; || “
Repertorio bibliográfico de los archivos...”, "
MC", 552, 18 oct, 1959, p. 2; ||
“Historia fascinante” (
Introducción a la historia del libro y de las
bibliotecas), "
El
SMC", 360, 30 ago, 1981, pp. I, VI; || “Homenaje en Canarias al maestro del
exilio español, AMC”,
Gaceta
UNAM, 17 jun, 1993, p. 37. || Ermilo Abreu Gómez, "México y los
exiliados",
Ultramar, 1, jun, 1947, p. 12. || Estela Alcántara, "AMC,
uno de los intelectuales más sólidos del exilio español en México",
Gaceta
UNAM, 29 jun, 2000, pp. 18-19. || Arturo Azuela, “Remembranzas”, en
Cincuenta años del exilio español en la UNAM, 1991, p. 33. || Octavio G.
Barreda,
Obras, 1985, pp. 337, 338. || Alfredo Cardona Peña, “Charla con
AMC”, "
Rev.MC", 415, 13
mar, 1955; “AMC. Sabiduría del documento”, "
Rev.MC", 14, 9 mar, 1980, p. 4. ||
Salvador Cruz, “Ahondó en las letras mexicanas. El tránsito de un humanista”,
"
Rev.MC", 14, 9 mar, 1980,
p. 4. || Agustín Cué Cánovas, “AMC y la literatura española” (
Literatura
española hasta fines del siglo XV),
El Nacional, 3 ago, 1950. ||
Víctor Díaz Arciniega, “AMC y su editor. Notas para una historia de la casa”,
Gaceta
FCE, 258, jun, 1992, pp. 49-52. || Marina Gaorne, "El libro y sus
historias",
Gaceta FCE, 406, oct,
2004, pp. 13-15. || Arturo Gómez Camacho, “AMC,
Introducción a la historia
del libro y las bibliotecas”,
BIIB,
1, ene-jun, 1987, pp. 380-384. || Henrique González Casanova, “
Introducción
a la historia del libro y las bibliotecas”, "
La CM", 505, 13 oct, 1971, p. XI. || Ascensión
Hernández de León-Portilla, “AMC, polígrafo de España y de América”,
CA, 47, 1994, pp. 76-100. ||
Efraín Huerta, “
Introducción a la historia del libro y las biliotecas”,
"
El GI", 1002, 30 ago, 1981, p. 23.
|| José Ignacio Mantecón, “
Investigaciones bibliográficas
iberoamericanas”,
El Nacional, Supl. 184, 1o. oct, 1950, p. 12;
“
Don Juan José Eguiara y Eguren (1695-1763) y su Biblioteca Mexicana”,
Rev. de Historia de América, 44, dic, 1957, pp. 488-490; “
Apuntes
para un estudio biobibliográfico del humanista Francisco Cervantes de
Salazar”,
Rev. de Historia de América, 47, jun, 1959, p. 278;
“
Introducción al estudio del libro y de las bibliotecas”,
BIIB,
99, ene-jun, 1973, pp. 426-428; “Notas para una bibliografía de reglas y listas
de encabezamientos de materia en español”, en
Homenaje a don Agustín
Millares Carlo, Las Palmas, Canarias, España, Caja Insular de Ahorros de
Gran Canaria, 1975. || José Montero Padilla, “Juan Ruiz de Alarcón”,
Rev. de
Filología Española, XLV, Madrid, 1962, pp. 327-329. || José Moreno Villa,
“Amistades de distintas latitudes y credos”, "
MC", 141, 14 oct, 1951, p. 4. || Juan A.
Ortega y Medina, “Historia. Dos bibliógrafos” (AMC y José Ignacio Mantecón), en
El exilio español en México, 1982, pp. 272-274. || Walter Poesse, “Una
excelente edición de Juan Ruiz de Alarcón”,
Rev.I, 48, jul-dic, 1959, pp. 321-326.
|| José Quiñones Melgoza, “AMC”, semblanza, en
Setenta años de la Facultad
de Filosofía y Letras, 1994, pp. 429-430. || Gabriel Rodríguez Pina, “La
figura de AMC se agrandó aquí”,
Excelsior, 30 ago, 1995, p. 11Cult. ||
Aurora Sánchez Rebolledo, "CM", en
DEM.S.XX, t. V
(M), 2000, pp. 323-326. || Adolfo Sánchez Vázquez, “
Historia de la
literatura latina”,
El Nacional, Supl. 196, 24 dic, 1950, p. 11. ||
Luis Santullano, “
Literatura española hasta fines del siglo XV e
Historia de la literatura latina”,
El Nacional, Supl. 194, 10
dic, 1950, p. 11. || Luis Mario Schneider, “Las revistas literarias”, en
Cincuenta años del exilio español en la UNAM, 1991, p. 118. || Jesús
Silva Herzog,
Biografías de amigos y conocidos, 1980, pp. 250-251. ||
Varios,
Homenaje a don Agustín Millares Carlo, Las Palmas, Canarias,
España, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, 1975. || Germán Viveros,
“Correspondencia de don AMC”,
Filosofía y Letras, 4, mar-abr, 1995, pp.
38-40.