Agustín
Millares Carlo

Nació en Palmas de Gran Canaria, España, el 10 de agosto de 1893
Falleció en Mallorca, Baleares, España, el 9 de febrero de 1978


Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Maestro y latinista, dio cátedra de Paleografía, Diplomática y Latín Medieval en las Universidades de Granada y Madrid. Fue director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires y director del Archivo y Biblioteca del Ayuntamiento de Madrid y colaboró en el Centro de Estudios Históricos. Llegó a México en 1939 con el cargo de cónsul adjunto de la Embajada de España y se incorporó a La Casa de España (hoy El Colegio de México). Fue miembro de la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero y vocal de la Junta de Cultura Española; profesor del Instituto Luis Vives, del Mexico City College y de la Academia Hispano-Mexicana. En 1941 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para impartir las cátedras de Paleografía española y Lengua y Literaturas Latinas y dirigir el Seminario de Lenguas Clásicas en la Escuela de Altos Estudios (actualmente Facultad de Filosofía y Letras). Fundó y dirigió los comienzos de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. Fue investigador en el Instituto Bibliográfico Mexicano con sede en la Biblioteca Nacional. Colaboró en las revistas España Peregrina, Romance, Las Españas, Ultramar y Cuadernos Americanos; creó la sección de bibliografía de la Revista de Historia de América y tuvo a su cargo el aspecto lexicográfico y etimológico del Diccionario enciclopédico UTEHA. En Venezuela fue director de la Biblioteca General y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Zulia. Realizó estudios sobre temas venezolanos por medio de una beca otorgada por la Organización de Estados Americanos.


Historiador, paleógrafo, filólogo, bibliógrafo y traductor, Agustín Millares Carlo destacó por su amplia erudición bibliográfica. Su valiosa labor de rescate y estudio de archivos y bibliotecas dejó honda huella. Obras como Nuevos estudios de paleografía española, Introducción a la historia del libro y las bibliotecas y Ensayo de una bibliografía de bibliografías mexicanas son producto de su incansable trayectoria en el campo de la investigación filológica. Aportó también medios eficaces de trabajo a los historiadores interesados en la cultura mexicana, quienes a través de sus ensayos históricos y bibliográficos pudieron incursionar con mayor precisión en los diversos archivos relacionados con el pensamiento y la historia de México. Su obra en torno al americanismo se considera una de las más completas e importantes sobre ese tema, así como su contribución a las letras clásicas, no sólo por los estudios que realizó sobre lengua, literatura y bibliografías latinas, sino también porque llevó a cabo un gran número de traducciones de los clásicos latinos y de autores neolatinos.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 20 de noviembre de 2018.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.