María del Carmen
Millán

Nació en Teziutlán, Puebla, 3 de diciembre de 1914
Falleció en la Ciudad de México, 1o. de septiembre de 1982


Estudió la maestría y el doctorado en Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue profesora de tiempo completo hasta su muerte. Impartió clases de Español y Literatura en escuelas secundarias y preparatorias; fue profesora invitada en varias Universidades de la provincia y de los Estados Unidos. Fue secretaria del Centro de Estudios Literarios (1956-1960), del cual fue fundadora junto con el doctor Julio Jiménez Rueda (su primer director) y tres estudiantes becarios; directora del mismo Centro (1960-1971); secretaria de la Facultad de Filosofía y Letras (1960-1965), directora de la Escuela de Verano y Cursos Temporales (1966-1970) y directora del Centro Universitario de Producción de Recursos Audiovisuales, de 1979 hasta su muerte. En la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue directora general de Educación Audiovisual (1970-1973); directora general de Divulgación (1973-1976) y directora del Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa (1970-1976). Fue también directora del Canal 13 de Televisión (1976-1978) y colaboró en revistas especializadas de México y del extranjero como Rueca, de la que fue una de las fundadoras, Tierra Nueva, Letras de México, Humanidades, Cuadrante, Letras Potosinas, Universidad de México, Revista Iberoamericana, Hispania y otras.


María del Carmen Millán profesora e investigadora. Fue autora de prólogos, ensayos, estudios, antologías y artículos en revistas y suplementos dedicados a la Literatura Mexicana. Su labor al frente del Centro de Estudios Literarios abrió caminos nuevos y formó investigadores en Literatura Mexicana. Dirigió y prologó la primera edición del Diccionario de escritores mexicanos (1967), realizada por Aurora M. Ocampo y Ernesto Prado. Es autora de El paisaje en la poesía mexicana (1952), estudio que mereció comentarios elogiosos de críticos como Alfonso Reyes, Salvador Novo y Ermilo Abreu Gómez. La autora presenta siete capítulos sobre el tratamiento del paisaje en la obra de poetas como Terrazas y Manuel José Othón. Literatura mexicana, libro de texto, ha servido de guía durante muchos años para los que se inician en el estudio de las letras nacionales. Organizó antologías de poesía y cuento, entre las que destaca Antología de cuentos mexicanos, cuya primera edición en tres volúmenes, publicó en la colección SepSetentas, colección que en sólo seis años abarcó, durante su gestión como encargada de la Editorial de la Secretaría de Educación Pública, más de trescientos volúmenes.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 28 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.