Eduardo
Milán

Nació en Rivera, Uruguay, 27 de julio de 1952


Obtuvo la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Montevideo. Llegó a México en 1979. Ha tenido a su cargo, en publicaciones periódicas, columnas de crítica literaria como "Crónica de poesía", en Vuelta (1987-1991); "Diversa", en "Revista Mexicana de Cultura" (1989-1991); "La segunda verdad", en Textual (1990-1991); "Diario de lecturas", en Milenio (1991); "Cuerpo crítico", en Siempre! (1991); "Nueva crónica de poesía", en "El Ángel" (desde 1993). Ha escrito para la revista Universidad de México y para los suplementos "El Día de los Jóvenes", de El Día (bajo el seudónimo de Félix Gonzaga) (1986); "El Semanario Cultural", de Novedades (1986-1987) y "La Cultura en México" (1989-1991). Sus colaboraciones están en publicaciones del extranjero como en el Semanario Jaque, de Uruguay (1986). Ha fungido como asesor de la Biblioteca Nacional de Madrid, miembro del consejo de redacción de la revista Vuelta, del consejo editorial de la revista Syntaxis, de Canarias, y del consejo de redacción de la revista Ambigú, de Madrid. Ha sido profesor en el Instituto Tecnológico Autónomo de Monterrey (ITAM).


Eduardo Milán ha desarrollado en su poesía y en sus ensayo críticos una misma posición teórica: la de asumir la tradición, pero cuestionándola, como la doble herencia de la poesía española: la tradición de la metáfora, heredada del barroco y que pasa por la "Generación del 27" y la "tradición de la reverencia", que califica como lo pétreo, lo "solidificado", lo "inamovible". Estos principios llevados a la práctica convierten a la poesía de Milán en un constante hacer y rehacer. Los poemas de Errar, La vida mantis o El nivel medio de las aguas que se besan se caracterizan por su flexibilidad sintáctica intervenida por juegos auditivos y de sentidos recurrentes que, en un mismo plano, permiten la participación de impulsos diversos y disímiles. Cada poema alberga a su contrario. Su ensayo Una cierta mirada traza una geografía sobre el estudio actual de la poesía escrita en lengua española e identifica, tras la crisis del modernismo, el legado de los vanguardistas como un corpus fundacional de la poesía española moderna; si Darío es la piedra de fundación, los maestros contemporáneos son Octavio Paz, Lezama Lima, Haroldo de Campos y Gonzalo Rojas. Resistir. Insistencias sobre el presente poético plantea un diálogo crítico, interroga y confronta a la multitud de voces que actualmente conforman el contexto de la poesía en Latinoamérica, España y Brasil, entre otros poetas a Rodolfo Hinostroza, Roberto Echavarren, Mario Montalbetti, Raúl Zurita, Néstor Perlongher y David Huerta.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 15 de mayo de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.