Jorge
Ibargüengoitia

Nació en la Guanajuato, Gto., 22 de enero de 1928
Falleció en Madrid, España, 27 de noviembre de 1983


Hizo estudios de Ingeniería (1945-1949), de Letras (1951-1954) y la maestría en Arte Dramático (1957) en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde impartió clases de Teoría y Composición Dramáticas (1955-1956); de Lengua y Literaturas Españolas en el Monterey Institute for Foreign Studies (1963), en la Universidad de las Américas (1965-1966) y en la de California (1968). En 1964 dirigió la Escuela de Verano de la Universidad de Guanajuato. Su novela, Maten al león, fue adaptada para el cine. Colaboró con reseñas, crónicas y crítica teatral en numerosas publicaciones periódicas de México y del extranjero como la Revista de la Universidad y en los suplementos culturales de los principales diarios. De 1969 hasta el golpe contra Excelsior en junio de 1976, escribió en la página editorial más de seiscientos artículos. Después del golpe contra Excelsior vivió varios años en Europa con su mujer, la pintora Joy Laville. Colaboró en Vuelta con una columna mensual intitulada "En primera persona". En esta revista publicó otros treinta artículos, los últimos enviados desde París donde residía con su pareja.


Jorge Ibargüengoitia Antillón, dramaturgo, narrador y ensayista, se reveló como autor teatral en 1954 con su comedia de ambiente estudiantil Susana y los jóvenes, a la que siguieron Ante varias esfinges, El atentado, Clotilde, el viaje y el pájaro y La conspiración vendida, labor teatral que abarcó una década. Su primera y más reeditada novela, traducida a varios idiomas, Los relámpagos de agosto (1964), presenta uno de los fraudes más conocidos en Iberoamérica, el de la inconsciencia y degradación de los jefes militares, en este caso, los de la Revolución Mexicana, vistos desde el sarcasmo y el humor, características que lo distinguen de los narradores anteriores que escribieron sobre este tema. El momento de la sátira que esta novela inaugura es prueba de madurez, porque a toda épica sucede, tarde o temprano, su propia parodia y a esto corresponde Los relámpagos… en la historia de la novela que trata la Revolución Mexicana. En general, la literatura de Ibargüengoitia de tema histórico (narrativa o teatro), responde a la necesidad de mirar el pasado con ojos nuevos. Al introducir en ellas el humor, la ironía y la parodia se vuelve desmitificadora de la historia de México. Su propósito no puede ser más actual, busca que descubramos que lo escrito no es broma, que los desfiguros que muestran sus personajes son los nuestros, que nos exhiben de manera brutal para lograr nuestro horror por nosotros mismos, única forma de tomar consciencia. La ley de Herodes, prácticamente su único volumen de cuentos, está basado en anécdotas autobiográficas, es decir, con protagonistas de clase media cuyas historias nos son contadas por un narrador que sabe reírse de sí mismo. Una de sus novelas no históricas, Las muertas, está basada en la tristemente célebre noticia de nota roja, las actas policiacas y las sentencias jurídicas de "Las Poquianchis", obra de ficción en la que no importa cuán cruel y aberrante sea lo que se describe, al leer no podemos evitar la risa. Como todo buen humorista, Ibargüengoitia es un moralista serio que nos hace reír. La risa en este caso es una defensa contra lo intolerable y una respuesta a lo absurdo de la maldad, doblemente terrible porque no tiene ni pies ni cabeza. Sus otras cuatro novelas son: Maten al león, —vida y muerte de un tirano hispanoamericano—; Los pasos de López, inspirada en los inicios de la Guerra de Independencia de México; Estas ruinas que ves y Dos crímenes que representan una tendencia más íntima, generalmente humorística y, a veces, sexual. Sus trece obras de teatro más importantes fueron reunidas en tres tomos que se publicaron póstumamente en la colección "Obras de Jorge Ibargüengoitia", así como la selección de sus artículos periodísticos hecha por Guillermo Sheridan: Autopsias rápidas (1988), Instrucciones para vivir en México (1990) y La casa de usted y otros viajes (1991), trilogía que recoge algo de la escritura de Ibargüengoitia publicada a partir de 1969 en Excelsior y en Vuelta. Esta recopilación se une a la publicada en vida por el propio autor: Viajes a la América ignota (1972) y Sálvese quien pueda (1975). Los cinco volúmenes representan una mirada curiosa e irónica que se paseó por México diseccionando todos los aspectos de nuestra vida cotidiana con humor desfachatado y satírico.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 29 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.