Hemerografía
Ensayo
"Poesía en voz alta" (Tres piezas de Elena Garro),
Rev.ML, 11, may-jun, 1957, pp.
90-92. || "Una entrevista con Manuel Felguérez",
Rev.ML, 12, jul-ago, 1957, pp.
57-59. || "
El cuarteto de Alejandría",
Rev.ML, 1-4, ene-abr, 1961, pp.
90-92. || "Teatro.
El gesticulador de Rodolfo Usigli en el Teatro del
Bosque",
Rev.UNAM, 7, mar, 1961, pp.
26-27. || "Teatro. El grupo de teatro de vanguardia en La Esfera" (
La sonata
de los espectros),
Rev.UNAM, 8, abr, 1961, pp.
30-31. || "El TNP en México; otras pompas y otras circunstancias" (La Compañía
de Jean Vilar),
Rev.UNAM, 9, may, 1961, pp.
29-30. || "Teatro. Miércoles de ceniza, jueves ¿de qué?" (Basurto,
El
escándalo de la verdad),
Rev.UNAM, 10, jun, 1961,
pp. 27-28. || "Teatro. Regreso a Babilonia" (Teatro frívolo y la ópera).
Rev.UNAM, 11, jul,
1961, pp. 27-28. || "Teatro. Otra vez Max" (W. Cantón,
Tan cerca del
cielo),
Rev.UNAM, 12, ago, 1961,
pp. 27-28. || "Las tripas de la Bienal de Sao Paulo" (exposición de pintura),
"
MC", 654, 24 sep, 1961, p. 6. ||
"El teatro como instrumento de tortura",
Rev.UNAM, 1, sep, 1961, pp.
30-31. || "Antropología de una miseria" (Oscar Lewis),
Rev.ML, 9-12, sep-dic, 1961,
pp. 45-48. || "Concepto versus apreciación",
Rev.UNAM, 2, oct, 1961, pp.
30-31. || "¿Quién mató a Roger Ackroyd?" (Arrabal,
Fando y Lis), "
MC", 663, 26 nov, 1961, p. 7; "
DC", 10 dic, 1961, p. 2. || "¡Momma,
buy me Manhattan!" (T. Williams,
Dulce pájaro de la juventud y
De
pronto en el verano),
Rev.UNAM, 3, nov, 1961, pp.
30-31. || "Teatro.
Fando y Lis" (cita comentarios de Carlos Solórzano
sobre Fernando Arrabal),
Rev.UNAM, 4, dic, 1961, pp.
30-31. || "Teatro. Annus mirabilis" (recuento anual),
Rev.UNAM, 5, ene, 1962, pp.
26-27. || "El teatro en 1961", "
La
CM", 1, 21 feb, 1962, p. XIV. || "
La visita... de Dürremant, un
drama suizo trasladado a Moroleón, Guanajuato", "
La CM", 2, 28 feb, 1962, p. XVI. ||
"Prostibulario: los toros de Mihura" (
Una mujer cualquiera y Simenon,
Irma la dulce),
Rev.UNAM, 6, feb, 1962, pp.
30-31. || "
Los desarraigados" (Humberto Robles Arenas), "
La CM", 3, 7 mar, 1962, p. XIX. ||
"Prostibulario II" (
Donna inmovile;
La inamorata),
Rev.UNAM, 7, mar, 1962, pp.
29-30. || "Teatro. Llegada de Old Vic en forma de paloma" (Compañía inglesa),
Rev.UNAM, 8,
abr, 1962, pp. 29-30. || "Teatro. Cinco de mayo", (la intervención francesa en
teatro),
Rev.UNAM, 9, may, 1962, pp.
30-31. || "Señora: ¿padece usted de volupsia?",
S.Nob, 2, 27 jun, 1962,
pp. 14-17. || "Teatro. El estilo SS" (La programación en los teatros del Seguro
Social),
Rev.UNAM, 10, jun, 1962,
pp. 30-31. || "Notas al género epistolar", "
El GI", 2, 8 jul, 1962, p. 4. || "Teatro. Libro
de oro del teatro mexicano o la vida apasionada de don Marcelino Menéndez y
Pelayo" (plantea el porqué de su actitud como dramaturgo y como crítico),
Rev.UNAM, 11, jul,
1962, pp. 28-29. || "Teatro. Tableaux de Moeurs artistiques & litteraires.
¿Cómo llegar a ser un dramaturgo de éxito?",
Rev.UNAM, 12, ago, 1962,
pp. 25-26. || "Teatro. ¿Qué es el teatro?",
Rev.UNAM, 1, sep, 1962, pp.
30-31. || "Teatro. Carta de Guanajuato",
Rev.UNAM, 3, nov, 1962, pp.
28-30. || "Teatro. Todos somos caudillos" (Federico S. Inclán,
Hoy invita la
Güera; Carballido,
Rosalba y los llaveros; Basurto,
Íntimas
enemigas; Novo,
Cuauhtémoc; W. Cantón,
Nosotros somos Dios),
Rev.UNAM, 4,
dic, 1962, pp. 28-29. || "Teatro y subdesarrollo" (nueve anécdotas),
Rev.ML, 1-2, ene-feb,
1963, pp. 20-25;
Proceso, 890, 22 nov, 1993, pp. 52-53. || "Teatro.
Antígona",
Rev.UNAM, 7, mar, 1963, pp.
30-31. || "
Doña Rosita la soltera o nota aprobatoria para Basurto",
Rev.UNAM, 8,
abr, 1963, p. 35. || "El comal le dijo a la olla" (S. Novo,
La guerra de las
gordas), "
La CM", 64, 5 may,
1963, p. XVIII. || "El nuevo arte nuevo de hacer comedias" (arte imitativo,
didáctico o metafórico),
Rev.UNAM, 9, may, 1963, pp.
30-31. || "Teatro. Experimenta y verás" (Premio Casa de las Américas a
El
atentado).
Rev.UNAM, 12, ago, 1963, p.
28. || "Yo quiero ser cómico"; "Qué pasó con Themístocles Hoetes",
Rev.ML, 9-10, sep-oct,
1963, pp. 53-57. || "Teatro. Disquisición acerca del huevo" (
El huevo),
Rev.UNAM, 2,
oct, 1963, pp. 29-30. || "Teatro. J'ai perdu ma mère dans le jardin de ma
tante" (
La verdad escondida),
Rev.UNAM, 3, nov, 1963, pp.
30-31. || "El
Landrú, degeneración de Alfonso Reyes",
Rev.UNAM, 10, jun, 1964,
pp. 26-27. || "Oración fúnebre en honor de JI" (con esta entrega se retira de
la crítica teatral),
Rev.UNAM, 11, jul, 1964, p.
29. || "Robbe-Grillet en la colonia Del Valle o
Gazapo, la novela que no
pudo ser" (Gustavo Sainz), "
El HC",
16, 27 feb, 1966, p. 2. || "De mafias y mafiosos", "
El HC", 20, 27 mar, 1966, p. 2. || "El escritor
frente al público", "
El HC", 47, 2
oct, 1966, pp. 4-5. || "Esta ciudad. El crecimiento desmedido de la ciudad de
México",
Excelsior, 10 may, 1969, p. 7A. || "Trabajos serviles: Las
criadas",
Excelsior, 3 jun, 1969, pp. 7A, 8A. || "Dime de qué color me
ves. Prejuicios raciales",
Excelsior, 6 jun, 1969, pp. 7A, 8A. || "Esta
ciudad. Llamen al médico",
Excelsior, 10 jun, 1969, p. 7A. || "La culpa
de todo. Tristes trópicos",
Excelsior, 13 jun, 1969, pp. 7A, 9A. ||
"Esta ciudad. ¿En dónde estamos?"
Excelsior, 17 jun, 1969, pp. 7A, 8A.
|| "Urbanidad mexicana. Lo cortés no quita lo valiente",
Excelsior, 20
jun, 1969, pp. 7A, 8A. || "Hospitalidad mexicana. La casa de usted",
Excelsior, 1o. jul, 1969, p. 7A. || "Artes menores. Viajar en camión",
Excelsior, 11 jul, 1969, p. 7A. || "Artes menores. Viajar en camión",
Excelsior, 11 jul, 1969, p. 7A. || "Esta ciudad. El coche de los
asesinos",
Excelsior, 15 jul, 1969, p. 7A. || "El silencio es oro.
Actividades lunares",
Excelsior, 22 jul, 1969, pp. 7A, 8A. ||
"Reflexiones sobre la mordida. Raza de infractores",
Excelsior, 25 jul,
1969, pp. 7A, 11A. || "De la realidad a la ficción. Tramas inverosímiles" (Los
viajes a la luna y Julio Verne).
Excelsior, 29 jul, 1969, pp. 7A, 8A. ||
"Esta ciudad. Propietarios",
Excelsior, 1o. ago, 1969, pp. 7A, 8A. ||
"Estas que veis son manzanas. Educación de príncipe",
Excelsior, 5 ago,
1969, pp. 7A, 8A. || "Esta ciudad. Enfermedades crónicas",
Excelsior, 8
ago, 1969, pp. 7A, 12A. || "El rey del mundo. Grave responsabilidad" (El
presidente de los Estados Unidos),
Excelsior, 12 ago, 1969, pp. 7A, 8A.
|| "Víctimas del poder. Homenaje a la policía",
Excelsior, 15 ago, 1969,
pp. 7A, 8A. || "Vamos respetándonos. El derecho ajeno",
Excelsior, 19
ago, 1969, pp. 7A, 8A. || "Esta ciudad. ¡Viva el Zócalo!",
Excelsior, 22
ago, 1969, p. 7A. || "Buenas familias. ¡Amafiémonos!",
Excelsior, 26
ago, 1969, p. 7A, 8A. || "Las leyes de la herencia. Tapadología",
Excelsior, 29 ago, 1969, pp. 7A, 11A. || "Pobres pero solemnes. Lesa
majestad",
Excelsior, 2 sep, 1969, pp. 7A, 8A. || "Música celestial.
México canta y escucha",
Excelsior, 9 sep, 1969, pp. 7A, 8A. || "Los
misterios del cine. ¡Adiós reseña!",
Excelsior, 12 sep, 1969, pp. 7A,
9A. || "Alfabetismo incipiente. ¿Usted también escribe?",
Excelsior, 17
sep, 1969, pp. 7A, 9A. || "Cuidado con la imagen. Manual del entrevistado",
Excelsior, 19 sep, 1969, pp. 7A, 8A. || "Carta de Washington. El ombligo
del mundo",
Excelsior, 26 sep, 1969, pp. 7A, 8A. || "Carta de
Washington. Sinfonía en blanco y negro",
Excelsior, 30 sep, 1969, pp.
7A, 8A. || "Carta de Washington. Fuereños",
Excelsior, 7 oct, 1969, p.
7A. || "Si no fuéramos quienes somos. Reflexiones sobre la Colonia",
Excelsior, 31 oct, 1969, p. 7A. || "El pueblo sufre. Casas en abonos",
Excelsior, 12 nov, 1969, p. 7A. || "Pobre del pobre. Ayuda
norteamericana",
Excelsior, 14 nov, 1969, pp. 7A, 8A. || "Las relaciones
humanas. Mis contactos con Mao",
Excelsior, 18 nov, 1969, pp. 7A, 8A. ||
"Deportes acuáticos. Manual del bañista",
Excelsior, 25 nov, 1969, pp.
7A, 8A. || "Batallas sobre el papel. Armas de disuasión",
Excelsior, 28
nov, 1969, pp. 7A, 8A. || "Los grandes temas. Hambre y sexo", "
DC", 7 dic, 1969, p. 17. || "¿Más escuelas?
Confabulación diabólica. Escuelas",
Excelsior, 9 dic, 1969, p. 7A. ||
"Arriba la democracia. ¿Quién está capacitado?",
Excelsior, 2 ene, 1970,
p. 7A. || "Arriba la democracia. El que está en el poder puede",
Excelsior, 6 ene, 1970, p. 7A. || "Arriba la democracia. Criterios para
exceptuar",
Excelsior, 9 ene, 1970, p. 7A. || "Conversaciones rituales.
Platiquen algo interesante",
Excelsior, 13 mar, 1970, pp. 7A, 8A. || "Un
disparo en la oscuridad. En defensa propia",
Excelsior, 17 mar, 1970,
pp. 7A, 8A. || "Un examen somero. Textos gratuitos",
Excelsior, 20 mar,
1970, pp. 7A, 8A. || "Saludos para todos. ¿Cómo han estado?",
Excelsior,
24 mar, 1970, p. 7A. || "La casa está aseada. Malos ambientes atmosféricos",
Excelsior, 7 abr, 1970, p. 7A. || "La meca del holgazán. Los invasores
de Acapulco",
Excelsior, 17 abr, 1970, p. 7A. || "El claxon y el hombre.
¿Hablando se entiende la gente?",
Excelsior, 28 abr, 1970, p. 7A. || "La
nueva Atlántida. El futuro incierto",
Excelsior, 8 may, 1970, p. 7A. ||
"Diez de mayo: El día más grande del año",
Excelsior, 12 may, 1970, p.
7A. || "Insultos modernos. Reflexiones sobre un arte en decadencia",
Excelsior, 15 may, 1970, p. 7A. || "Los que se van. Desgracias ajenas",
Excelsior, 19 may, 1970, p. 7A. || "El retorno eterno.
Alma
Mater",
Excelsior, 22 may, 1970, p. 7A. || "Las experiencias
comunes. Examen profesional",
Excelsior, 26 may, 1970, p. 7A. || "Nueva
guía de México. Los cuadernos del doctor Fink",
Excelsior, 5 jun, 1970,
p. 7A. || "¿Quién es el encargado?",
Excelsior, 12 jun, 1970, pp. 7A,
8A. || "Reflexiones electorales. El próximo domingo",
Excelsior, 30 jun,
1970, p. 7A. || "El dilema de un votante. Por una curul",
Excelsior, 3
jul, 1970, pp. 7A, 8A. || "Ultimas reflexiones electorales. El voto de los
inconformes",
Excelsior, 7 jul, 1970, pp. 7A, 8A. || "Mexicanos en el
extranjero. Grandes viajeros",
Excelsior, 10 jul, 1970, pp. 7A, 8A. ||
"Los misterios del D.F. Sólo para no peatones",
Excelsior, 31 jul, 1970,
p. 7A. || "Los misterios del D.F. Vivir en multifamiliar",
Excelsior, 4
ago, 1970, pp. 7A, 8A. || "Los misterios del D.F. El metro patrón",
Excelsior, 11 ago, 1970, pp. 7A, 8A. || "Los misterios del D.F. Obras de
embellecimiento",
Excelsior, 18 ago, 1970, pp. 7A, 9A. || "Problemas
botánicos. La pitolaca y el pirul",
Excelsior, 21 ago, 1970, pp. 7A, 8A.
|| "
Viajes en la América ignota. Recuerdos profesionales",
Excelsior, 25 ago, 1970, pp. 7A, 11A. || "Otra vez el calendario. Noches
blancas de la Merced",
Excelsior, 28 ago, 1970, pp. 7A, 9A. || "Torre de
Babel. La importancia de ser chicano",
Excelsior, 4 sep, 1970, p. 7A. ||
"Catálogo onomástico. Manual del recién nacido",
Excelsior, 7 sep, 1970,
pp. 7A, 8A. || "Sobre encuestas. Ùltimas reflexiones",
Excelsior, 11
sep, 1970, pp. 7A-9A. || "Catálogo onomástico. Por los nombres se les conoce",
Excelsior, 14 sep, 1970, pp. 7A, 10A. || "Sangre de héroes. El grito,
irreconocible",
Excelsior, 15 sep, 1970, pp. 7A, 9A. || "Viajes en la
América ignota. Los fundadores",
Excelsior, 18 sep, 1970, pp. 7A, 8A. ||
"El retorno. La vida real otra vez" (¿Qué ocurrió mientras vacacioné?),
Excelsior, 23 oct, 1970, pp. 7A, 8A. || "Manual del viajero. Los
consejos y las advertencias",
Excelsior, 27 oct, 1970, pp. 7A, 8A. ||
"Mis memorias del subdesarrollo. La reforma Agraria",
Excelsior, 30 oct,
1970, pp. 7A, 10A. || "Mis memorias del subdesarrollo. La suerte de los
medieros",
Excelsior, 3 nov, 1970, p. 7A. || "Mis memorias del
subdesarrollo. Peculiares ejidatarios de Guanajuato",
Excelsior, 6 nov,
1970, p. 7A. || "Mis memorias del subdesarrollo. Pretérito imperfecto",
Excelsior, 10 nov, 1970, p. 7A. || "Mis memorias del subdesarrollo. La
barrera del idioma",
Excelsior, 13 nov, 1970, p. 7A. || "Mis memorias
del subdesarrollo. Vino nuevo en odres viejos",
Excelsior, 17 nov, 1970,
p. 7A. || "Descripción de un combate",
Excelsior, 24 nov, 1970, p. 7A.
|| "Con motivo del cambio. Problemas de estilo" (Político),
Excelsior,
1o. dic, 1970, p. 7A. || "Manual del viajero. Prepárese para lo peor",
Excelsior, 4 dic, 1970, p. 7A. || "Manual del viajero. Con la 'c' de
cold",
Excelsior, 18 dic, 1970, p. 7A. || "La fiesta imaginada. Adiós,
año viejo",
Excelsior, 2 ene, 1971, p. 7A. || "En una hacienda del
Bajío. Servidumbre y grandeza",
Excelsior, 8 ene, 1971, p. 7A. || "Con
el sudor de la frente. Cómo hacer dinero",
Excelsior, 2 feb, 1971, pp.
7A, 8A. || "Escándalo libresco. Consúmase por favor" (La Feria del Libro
Mexicano en España),
Excelsior, 9 feb, 1971, pp. 7A, 9A. || "Memorias de
la censura. Misión para elegidos",
Excelsior, 12 feb, 1971, pp. 7A, 8A.
|| "Geografía popular. La noche de las noticias" (desinformación en la
información proveniente de Africa),
Excelsior, 16 feb, 1971, pp. 7A, 8A.
|| "Médicos del alma. El censor que todos llevamos dentro",
Excelsior,
19 feb, 1971, pp. 7A, 8A. || "Paz doméstica. Los indios no duermen" (censores),
Excelsior, 23 feb, 1971, pp. 7A, 9A. || "Manual del enredador. Arte de
hacer redadas",
Excelsior, 26 feb, 1971, pp. 7A, 10A. || "El Arauca
vibrador. Psicoanálisis del que abusa con el claxon",
Excelsior, 9 mar,
1971, p. 7A. || "Conversación plana. El mejor amigo del hombre",
Excelsior, 12 mar, 1971, p. 7A. || "La situación plana. Memorial de un
alumno",
Excelsior, 30 mar, 1971, p. 7A. || "Recuerdos del
Alma
Mater. La edad de oro",
Excelsior, 9 abr, 1971, p. 7A. || "Vida de
los letrados. Joyas de la enseñanza",
Excelsior, 13 abr, 1971, p. 7A. ||
"Las preciosas ridículas. Ùltimas memorias estudiantiles",
Excelsior, 16
abr, 1971, p. 7A. || "Visa de burócratas. Héroes del montón",
Excelsior,
21 may, 1971, p. 7A. || "Vida de cartero. Oficio sin romance",
Excelsior, 25 may, 1971, p. 7A. || "Historia de un informe. El inventor
de trámites" (Burocracia),
Excelsior, 1o. jun, 1971, p. 7A. || "Los
números redondos. Sírvase usted pagar",
Excelsior, 8 jun, 1971, p. 7A.
|| "Estallido de violencia. Los vericuetos del diálogo",
Excelsior, 15
jun, 1971, p. 7A. || "Camino de la emancipación. ¿Se acerca el fin de las
criadas?",
Excelsior, 2 jul, 1971, pp. 7A, 8A. || "Futurismo
norteamericano. El voto de los muertos" (Daniel Ellsberg,
New York Review of
Books, sobre la invasión a Laos),
Excelsior, 6 jul, 1971, pp. 7A,
8A. || "La mayoría sorda. El nuevo James Bond",
Excelsior, 9 jul, 1971,
pp. 7A, 8A. || "Déficit educativo. No hagan aulas",
Excelsior, 13 jul,
1971, pp. 7A, 8A. || "Déficit educativo. Las soluciones globales",
Excelsior, 16 jul, 1971, pp. 6A, 9A. || "Educación revolucionaria. La
minoría selecta",
Excelsior, 20 jul, 1971, pp. 7A, 8A. || "Después del
cumpleaños. Africa para principiantes",
Excelsior, 23 jul, 1971, pp. 7A,
8A. || "Historia de las grandes fortunas. Sociología preventiva",
Excelsior, 27 jul, 1971, pp. 7A, 8A. || "Historia de las grandes
fortunas. Negocios turbios",
Excelsior, 30 jul, 1971, pp. 7A, 8A. ||
"Conozca México primero. Viajes en autobús",
Excelsior, 17 ago, 1971, p.
7A. || "Las lecciones de la historia patria. Monsieur Ripois y la Malinche",
Excelsior, 21 sep, 1971, p. 7A. || "Reflexiones profanas. La
consumación, principio, no fin",
Excelsior, 24 sep, 1971, p. 7A. ||
"Experiencias comunales. Los mexicanos en bola",
Excelsior, 8 oct, 1971,
p. 7A. || "Homenaje a las bellas. Las mujeres como aberración",
Excelsior, 20 oct, 1971, p. 7A. || "Radioescuchas notables",
Excelsior, 26 oct, 1971, p. 7A. || "Pan de muerto. En desagravio del
gremio",
Excelsior, 2 nov, 1971, pp. 7A, 8A. || "Explicación de un falso
fracaso. Cómo quemar una película" (Salomón Laiter.
Las puertas del
paraíso),
Excelsior, 5 nov, 1971, pp. 7A, 9A. || "Problemas del
oficio. Humorista: agítese antes de usarse",
Excelsior, 10 nov, 1971,
pp. 7A, 8A. || "Asaltos a los bancos. Protección de los pesos",
Excelsior, 26 nov, 1971, p. 7A. || "Canción de gesta. Así fueron
nuestros antepasados",
Excelsior, 10 dic, 1971, p. 7A. || "La
electricidad es nuestra. Navidad oscura",
Excelsior, 14 dic, 1971, pp.
7A, 8A. || "Buñuelada. Vías Lácteas", (Luis Buñuel,
La Vía Láctea),
Excelsior, 17 dic, 1971, pp. 7A, 8A. || "Después de la muestra. En
defensa de los villanos",
Excelsior, 21 dic, 1971, pp. 7A, 9A. || "El
triunfo de los humildes", "
La CM",
515, 22 dic, 1971, pp. IX-XI. || "Anuncios clasificados. Diez jóvenes bien
presentados",
Excelsior, 24 dic, 1971, pp. 7A, 10A. || "Homenaje al
comercio. Regalos corporativos e individuales",
Excelsior, 28 dic, 1971,
p. 7A. || "Héroes del futuro. Espías burócratas",
Excelsior, 31 dic,
1971, pp. 7A, 8A. || "Movimientos pendulares. Sociología de una esquina",
Excelsior, 21 ene, 1972, p. 7A. || "No soy nadie, pero estorbo. Escenas
de la vida burocrática",
Excelsior, 28 ene, 1972, p. 7A. || "Laureles
civiles. Año de Juárez",
Excelsior, 1o. feb, 1972, p. 7A. || "Arte
olvidado. Escribir diarios",
Excelsior, 4 feb, 1972, pp. 7A, 8A. ||
"Guía del navegante. Mis memorias marineras",
Excelsior, 8 feb, 1972,
pp. 7A, 8A. || "Guía del navegante. El halcón marino",
Excelsior, 11
feb, 1972, pp. 7A, 8A. || "Con el laberinto en la mano. Lo que cambió
Tlatelolco",
Excelsior, 15 feb, 1972, pp. 7A, 8A. || "Mis conferencias.
Esta noche se improvisa",
Excelsior, 18 feb, 1972, pp. 7A, 9A. ||
"Organización de festejos. El lado bueno de los próceres",
Excelsior, 7
mar, 1972, p. 7A. || "Programa de festejos. Aniversarios cívicos",
Excelsior, 10 mar, 1972, p. 7A. || "Natalicio del Benemérito.
Difamaciones viejas y nuevas",
Excelsior, 21 mar, 1972, p. 7A. || "Una
ciudad para vivir. ¿Y si estuviéramos en París?",
Excelsior, 31 mar,
1972, p. 7A. || "Manual del anfitrión. Fiestas de siete a diez",
Excelsior, 11 abr, 1972, pp. 7A, 9A. || "Diario de un loco. El canto de
los tinacos",
Excelsior, 14 abr, 1972, p. 7A. || "Incultos de
nacimiento. Libros para niños grandes",
Excelsior, 18 abr, 1972, pp. 7A,
10A. || "Homenaje a la provincia. Los museos como aventura",
Excelsior,
6 jun, 1972, p. 7A. || "Fatiga turística. Viajes emocionantes",
Excelsior, 9 jun, 1972, p. 7A. || "Regreso al castillo. La historia como
canción de cuna",
Excelsior, 13 jun, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de
una ciudad desconocida. Manual del que espera",
Rev.Rev., 4, 23 jun, 1972, pp. 22-23. ||
"El flanco izquierdo. Los buenos vecinos",
Excelsior, 7 jul, 1972, p.
7A. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida. Con el nombre de Juárez",
Rev.Rev., 7, 14 jul, 1972,
pp. 28-29. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida. Vida de
estacionamiento",
Rev.Rev.,
9, 28 jul, 1972, pp. 20-21. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida.
Homenaje al taco",
Rev.Rev.,
10, 4 ago, 1972, pp. 34-35. || "Noticias del
Alma Mater. ¿Al borde del
caos?" (la
UNAM),
Excelsior, 11
ago, 1972, p. 7A. || "Cambios en el gabinete. ¿Quién es Sánchez Pérez?",
Excelsior, 15 ago, 1972, p. 7A. || "Levantarse temprano",
Excelsior, 18 ago, 1972, p. 7A. || "Historias de la vida. La sexualidad
platicada",
Excelsior, 25 ago, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de una
ciudad desconocida. Estimado condueño",
Rev.Rev., 13, 25 ago, 1972, pp. 24-25. ||
"Otra fiesta que se agua. ¿Quién pide la próxima Olimpiada?",
Excelsior,
8 sep, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida. Conozca al
dueño",
Rev.Rev., 16, 20
sep, 1972, pp. 24-25. || "Entre vecinos. El coche que pita",
Excelsior,
26 sep, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida. El piropo y
sus consecuencias",
Rev.Rev., 17, 27 sep, 1972, pp. 24-25. ||
"Tecnología mexicana. Evolución del taco y de la torta compuesta",
Excelsior, 3 oct, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de una ciudad
desconocida. La lucha contra el vicio. Cayeron los traficantes de carne
humana",
Rev.Rev., 18, 4
oct, 1972, pp. 44-47. || "¿La última curva? En defensa del trece",
Excelsior, 10 oct, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de una ciudad
desconocida. Los hongos alucinantes",
Rev.Rev., 19, 11 oct, 1972, pp. 30-31. ||
"Bajo las miradas de Occidente. La fonda de la nostalgia",
Excelsior, 19
oct, 1972, p. 7A. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida. Bacanal en Las
Lomas",
Rev.Rev., 22, 1o.
nov, 1972, pp. 38-39. || "Última reflexión coyoacana. El peligro cívico
social",
Excelsior, 1o. dic, 1972, pp. 7A, 8A. || "La nueva catástrofe.
En busca de 'lo nuestro' en tecnología",
Excelsior, 5 dic, 1972, pp. 7A,
8A. || "D.F. Crónicas de una ciudad desconocida. El jitomate y los
jitomateros",
Rev.Rev., 27,
6 dic, 1972, pp. 24-25. || "Misterios de la vida diaria. Los recomendados",
Excelsior, 8 dic, 1972, pp. 7A, 8A. || "Historia de una cartilla
militar. El recomendado del general Tormenta",
Excelsior, 12 dic, 1972,
pp. 7A, 8A. || "Historia de varios fracasos. Lo que no fue" (Sobre su obra
Clotilde...),
Excelsior, 15 dic, 1972, pp. 7A, 8A. ||
"Correspondencia atrasada. El correo como salvador providencial",
Excelsior, 20 dic, 1972, pp. 7A, 8A. || "Incógnita de principio del año.
¿Quién mató (o va a matar) a la Universidad?",
Excelsior, 2 ene, 1973,
p. 7A. || "Hígados famosos. Para qué echar a perder el día o... la vida",
Excelsior, 9 ene, 1973, p. 7A. || "Palabras de aliento. Nuestra
tecnología existe y triunfará",
Excelsior, 12 ene, 1973, p. 7A. ||
"Presentación a la mexicana. ¿Quién es el que se acaba de ir?",
Excelsior, 19 ene, 1973, p. 7A. || "¡Servicios! La lucha contra el
dragón",
Excelsior, 9 feb, 1973, p. 7A. || "Joy Laville [esposa del
autor], nunca ha dicho: pinto porque me duele la vida"; "Aventuras de los
balnearios. Aguas termales",
Excelsior, 20 feb, 1973, pp. 1B, 2B; 7A. ||
"Entre vascos. Aventuras del español correcto",
Excelsior, 2 mar, 1973,
pp. 7A, 8A. || "El jubileo de las 40 horas. Recuerdo de varios sábados",
Excelsior, 6 mar, 1973, pp. 7A, 8A. || "Los malditos. El cine como
último recurso",
Excelsior, 9 mar, 1973, pp. 7A, 8A. || "Malas noticias.
No se alarme, pero..",
Excelsior, 23 mar, 1973, p. 7A. || "Otra cosa que
la nostra. La familiona revolucionaria",
Excelsior, 30 mar, 1973, p. 7A.
|| "Problemas de estilo. Eminencia gris",
Excelsior, 27 abr, 1973, p. 8.
|| "Apuntes de viaje. James Bond en Kafkia",
Excelsior, 15 jun, 1973, p.
7A. || "Recuerdos mitológicos. A propósito del 'Boom' ",
Excelsior, 6
jul, 1973, p. 7A. || "Neoyorquinos. Ciudadanos forasteros",
Excelsior,
13 ago, 1973, p. 7A. || "Ensayo de nota luctuosa [su madre: Luz Antillón]. No
manden flores",
Excelsior, 4 sep, 1973, p. 7A. || "Libertad, igualdad,
fraternidad. En Francia pida usted perdón",
Excelsior, 19 oct, 1973, p.
7A. || "Historia de pueblo: San José de Gracia" (Luis González,
Pueblo en
vilo),
Excelsior, 13 nov, 1973, p. 7A;
Gaceta FCE, 272, ago,
1993, pp. 32-33. || "Sesenta años de gloria. Si Villa hubiera ganado...",
Excelsior, 21 nov, 1973, p. 7A. || "La fiesta imaginada. Adiós año
viejo",
Excelsior, 2 ene, 1974, pp. 7A, 8A. || "Humor negro del 74.
Preludio de una nueva vida",
Excelsior, 4 ene, 1974, p. 7A. ||
"Aeropuertos. Otra superioridad que se nos va",
Excelsior, 8 ene, 1974,
pp. 7A, 8A. || "Banda sin fin. ¿Olvida usted su equipaje?",
Excelsior,
11 ene, 1974, pp. 7A, 8A. || "Vida y muerte del héroe. La ruta de cada quien"
(Siqueiros),
Excelsior, 15 ene, 1974, pp. 7A, 8A. || "Otras voces, otros
teatros. La vida en México en tiempos de Novo",
Excelsior, 18 ene, 1974,
pp. 7A, 8A. || "Guía del lector. Papá Doc y los gemelos cronológicos",
Excelsior, 22 ene, 1974, pp. 7A, 8A. || "Tesis, antítesis... tumulto.
Los cines rigurosamente vigilados",
Excelsior, 25 ene, 1974, p. 7A. ||
"Diario de la luz eléctrica. Planes de ahorro",
Excelsior, 29 ene, 1974,
p. 7A. || "Amigo pulque. Apertura del tlachique",
Excelsior, 12 feb,
1974, pp. 7A, 8A. || "Penumbra alcohólica. Las bebidas y los moderados",
Excelsior, 15 feb, 1974, pp. 7A, 8A. || "Pague o muera. La noche de los
tiburones" (los usureros),
Excelsior, 19 feb, 1974, pp. 7A, 8A. ||
"Ensayo de crónica",
Excelsior, 22 feb, 1974, p. 7A. || "Así es la vida.
Regreso a Azteca",
Excelsior, 26 feb, 1974, p. 7A. || "Varios sustos.
Viajes a Tepozotlán",
Excelsior, 1o. mar, 1974, p. 7A. || "La carta
cívica. Además de embellecer ¿me escriben?",
Excelsior, 5 mar, 1974, p.
7A. || "La carrera de los borrachos. Primeros pasos",
Excelsior, 8 mar,
1974, p. 7A. || "Todos en bola. Desafío en el fondo del vaso" (beber alcohol),
Excelsior, 12 mar, 1974, p. 7A. || "A la mitad del camino. Barril sin
fondo",
Excelsior, 15 mar, 1974, p. 7A. || "Pilares de la sociedad.
Borrachos de tiempo completo",
Excelsior, 19 mar, 1974, p. 7A. || "La
curva final. ¿Qué te tomas?",
Excelsior, 22 mar, 1974, p. 7A. ||
"Geografía fantástica. Calles sin casas, arenas movedizas" (Su viaje a Salina
Cruz, Oaxaca),
Excelsior, 26 mar, 1974, p. 7A. || "Otra vez el Istmo. El
dorado de viejos y jóvenes",
Excelsior, 29 mar, 1974, p. 7A. ||
"Acapulco. ¿Paraíso perdido?",
Excelsior, 9 abr, 1974, p. 7A. ||
"Acapulqueños. Servicio en su cuarto",
Excelsior, 12 abr, 1974, p. 7A.
|| "El
PRI para
distraídos. Yo me disciplino, tú te disciplinas",
Excelsior, 23 abr,
1974, p. 7A. || "Guía del aspirante. ¿Qué decir, cómo y cuándo?" (política),
Excelsior, 26 abr, 1974, p. 7A. || "Auscúlteme usted. Lo que el difunto
nos dejó" (política),
Excelsior, 30 abr, 1974, p. 7A. || "Teatro
PRI. Ùltima reflexión
sobre la cumbancha",
Excelsior, 3 may, 1974, p. 7A. || "Por teléfono.
Comunicación defectuosa",
Excelsior, 10 may, 1974, p. 7A. || "Estilo
telegráfico. Comunicación interrumpida",
Excelsior, 14 may, 1974, p. 7A.
|| "Destino: Terminal del Norte. En un autobús de segunda",
Excelsior,
31 may, 1974, p. 7A. || "Nuevas lecciones de historia. Revitalización de los
héroes",
Excelsior, 1o. jun, 1974, p. 7A. || "Lluvia en el alma.
Pasatiempos para días de lluvia",
Excelsior, 18 jun, 1974, p. 7A. ||
"¿Quién es? Arte de abrir y cerrar la puerta",
Excelsior, 16 jul, 1974,
p. 7A. || "Viaje gratis. Rumbo a un hemisferio desconocido",
Excelsior,
19 jul, 1974, p. 7A. || "Aventuras en Argentina. Entre la crema y la nata",
Excelsior, 26 jul, 1974, p. 7A. || "Viaje a Argentina. La lista de carne
y hueso",
Excelsior, 29 jul, 1974, p. 7A. || "Barrera del idioma.
Encuentro en la cumbre",
Excelsior, 30 jul, 1974, p. 7A. || "Expedición
a la calle. De Florida a Suipacha" (viaje por Buenos Aires),
Excelsior,
2 ago, 1974, p. 7A. || "Nostalgia. Recuerdos de hace un cuarto de hora",
Excelsior, 6 ago, 1974, p. 7A. || "Respuestas históricas. Cinco segundos
bastan" (Comenta la respuesta del diputado Fedro Guillén al Informe),
Excelsior, 10 sep, 1974, p. 7A. || "Fin de neurosis. Preparativos de
viaje" (a Londres),
Excelsior, 25 sep, 1974, p. 7A. || "Lista de
composturas. Examen de conciencia patriótica",
Excelsior, 27 sep, 1974,
p. 7A. || "Casa de huéspedes [Londres]. Desayunos en el sótano",
Excelsior, 4 oct, 1974, p. 7A. || "Extranjeros. Pasaporte para Pimlico",
Excelsior, 8 oct, 1974, p. 7A. || "Nuevas memorias del subdesarrollo. De
los precios y los pesos" (la vida en Londres),
Excelsior, 1o. nov, 1974,
p. 7A. || "Diversiones sadistas. Cámara oculta",
Excelsior, 5 nov, 1974,
pp. 7A, 8A. || "Los misterios del desarrollo. Desocupados",
Excelsior, 8
nov, 1974, pp. 7A, 8A. || "Servicios públicos británicos. Decadencia y caída",
Excelsior, 22 nov, 1974, pp. 7A, 8A. || "Polvo de otros lodos. El león
que se acaba" (La influencia inglesa en el mundo),
Excelsior, 26 nov,
1974, pp. 7A, 8A. || "Museos londinenses. Elefantes en la catedral",
Excelsior, 29 nov, 1974, pp. 7A, 10A. || "Una partida de caza. Siga la
liebre" (de cacería en Londres),
Excelsior, 7 ene, 1975, p. 7A. || "El
gran juego del grillo",
Excelsior, 21 ene, 1975, p. 7A. || "Caricatura
de Cuévano",
Rev.BA, 19,
ene-feb, 1975, p. 38. || "Preparativos de viaje. ¡Adiós, departamento
amueblado!",
Excelsior, 11 feb, 1975, pp. 7A, 8A. || "Adiós a Londres.
Lo que vi, lo que no vi",
Excelsior, 14 feb, 1975, pp. 7A, 8A. || "Mala
fama. Lugar de náufragos",
Excelsior, 28 feb, 1975, p. 7A. || "Paseo a
la orilla del mar",
Excelsior, 4 mar, 1975, p. 7A. || "Misterios
turísticos. La huída a Egipto",
Excelsior, 21 mar, 1975, p. 7A. ||
"Otras pirámides, otras voces. Siete mil años de dudas",
Excelsior, 25
mar, 1975, p. 7A. || "Hoteles egipcios. Menú único. El Cairo",
Excelsior, 1o. abr, 1975, p. 7A. || "Niños egipcios. Memorias del rey
Herodes",
Excelsior, 15 abr, 1975, p. 7A. || "Hospitalidad egipcia.
Aventuras de cerveza y coñac",
Excelsior, 18 abr, 1975, p. 7A. ||
"Compañeros de viaje. Retratos de desconocidos",
Excelsior, 2 may, 1975,
p. 7A. || "Privados inolvidables. Variedades de la experiencia bañística",
Excelsior, 9 may, 1975, p. 7A. || "¡Vámonos! Viajar en tren por Europa",
Excelsior, 13 may, 1975, p. 7A. || "Aventuras en el tren. Fantasma de la
vía ancha",
Excelsior, 16 may, 1975, p. 7A. || "Venecia observada.
Aventuras de cama, mesa y bolsa",
Excelsior, 20 may, 1975, p. 7A. ||
"Risa solemne. Busque otro autor" (a propósito de la crítica de Ruffinelli a
Estas ruinas que ves),
Excelsior, 17 jun, 1975, pp. 7A, 9A. ||
"Coyoacán revisitado. Los ojos del repatriado",
Excelsior, 20 jun, 1975,
p. 7A. || "El día de la invasión. La mujer liberada",
Excelsior, 24 jun,
1975, p. 7A. || "Mis vacaciones. No me toquen las golondrinas" (con este
artículo se despide por seis meses de sus lectores),
Excelsior, 27 jun,
1975, p. 7A. || "Los misterios del D.F. ¿Qué hicieron con mis impuestos?",
Excelsior, 5 ene, 1976, p. 7A. || "Ilusiones perdidas. Bailen todos",
Excelsior, 9 ene, 1976, p. 7A. || "Los cruzados de la causa. Cultura
para los pobres",
Excelsior, 12 ene, 1976, p. 7A. || "Tire al blanco.
Otra cacería de brujas" (Arthur Miller,
El crisol),
Excelsior, 2
feb, 1976, pp. 7A, 8A. || "Colonos. Recuerdos de un fraccionador" (su
experiencia),
Excelsior, 6 feb, 1976, pp. 7A, 8A. || "Cuento de espejos.
Hay espías debajo de la cama",
Excelsior, 9 feb, 1976, pp. 7A, 10A. ||
"Incendios. El fuego y la sangre fría",
Excelsior, 13 feb, 1976, p. 7A.
|| "Signos convencionales. Cuando las palabras flaquean" (censura en el
lenguaje),
Excelsior, 16 feb, 1976, pp. 7A, 9A. || "¿La fuerza del
destino? El viaje superficial",
Excelsior, 20 feb, 1976, p. 7A. ||
"Viajes yucatecos. ¿Oyes el pájaro Cu?",
Excelsior, 23 feb, 1976, p. 7A.
|| "Chichén-Itzá. Placeres de ricos",
Excelsior, 27 feb, 1976, p. 7A. ||
"Caso fingido. Personal sádico de tierra",
Excelsior, 12 mar, 1976, p.
7A. || "Ciudad diábetica. Donde se juntan las tribus",
Excelsior, 26
mar, 1976, p. 7A. || "Coches. Deus ex machina",
Excelsior, 29 mar, 1976,
p. 7A. || "Casas. La ciudad de los palacios",
Excelsior, 2 abr, 1976, p.
7A. || "Los ratos del ocio. No sólo para trabajar vive el hombre",
Excelsior, 5 abr, 1976, p. 7A. || "Desplazados. La ciudad de los
pobres",
Excelsior, 16 abr, 1976, p. 7A. || "Para qué se acuerden de
mí",
Excelsior, 17 abr, 1976, p. 7A. || "El espíritu del gobierno. Tan
cerca y sin embargo tan lejos",
Excelsior, 30 abr, 1976, p. 7A. ||
"Pensamiento centrífugo. Contra las ganas de irse de aquí" (de la ciudad de
México),
Excelsior, 3 may, 1976, p. 7A. || "Recuerdos del diez de mayo.
Madres hay muchas",
Excelsior, 10 may, 1976, p. 7A. || "Ir a pie. Para
qué sirven las banquetas",
Excelsior, 14 may, 1976, p. 7A. || "Ex voto.
Milagros de nuestra señora del correo",
Excelsior, 17 may, 1976, p. 7A.
|| "Democracia municipal. Cine para pobres",
Excelsior, 4 jun, 1976, p.
7A. || "La moral pública. El cine como escuela de criminales",
Excelsior, 7 jun, 1976, p. 7A. || "Aspectos de la censura. Jamás delante
de los niños",
Excelsior, 11 jun, 1976, pp. 7A, 9A. || "Censura
cinematográfica. La metáfora del borrego",
Excelsior, 14 jun, 1976, p.
7A. || "Infundios. La defensa de nuestra idiosincracia" (la imagen de México en
el extranjero a través del cine),
Excelsior, 18 jun, 1976, p. 7A. ||
"Desde las gradas. El partido que presenciamos",
Excelsior, 2 jul, 1976,
p. 7A. || "Ayer y hoy. Años de privaciones" (en política),
Excelsior, 5
jul, 1976, p. 7A. || "¿Quién mató a Obregón?" (estreno de la versión musical de
El atentado), "La Onda", 162, 18 jul, 1976, p. 5. || "En manos del
hombre hueco" (la elección del presidente Carter),
Proceso, 2, 13 nov,
1976, pp. 54-55. || "Nunca me he visto en tal aprieto",
Proceso, 8, 25
dic, 1976, pp. 40-41. || "¿Sabe usted como es Iowa City?",
Proceso, 9,
1o. ene, 1977, pp. 58-59. || "La gente de acá",
Proceso, 10, 8 ene,
1977, p. 42. || "En primera persona. El fin de un viaje",
Vuelta, 10,
sep, 1977, pp. 34-35. || "En primera persona. Regreso a Arepa" (
Matén al
león),
Vuelta, 11, oct, 1977, pp. 30-31. || "En primera persona.
Reflexiones del que hizo una casa. Memorias del que ganó un premio",
Vuelta, 12, nov, 1977, pp. 37-39. || "Respuesta a Hugo Hiriart" (sobre
Las muertas), "Sábado", 7, 31 dic, 1977, p. 13. || "En primera persona.
La vida en México en 1977",
Vuelta, 13, dic, 1977, pp. 30-32; 14, ene,
1978, pp. 27-29. || "En primera persona. Travelogue"; "En defenda de
Zabludowsky",
Vuelta, 15, feb, 1978, pp. 31-33; 50. || "En primera
persona. La vida vista a los cincuenta años",
Vuelta, 16, mar, 1978, pp.
30-32. || "En primera persona.
Autopsias rápidas" (cine: Saura.
Elisa
vida mía),
Vuelta, 17, abr, 1978, pp. 34-36. || "En primera persona.
Ve Nápoles y después te mueres",
Vuelta, 18, may, 1978, pp. 26-28. ||
"En primera persona. Los Caporetto ya no viven aquí",
Vuelta, 19, jun,
1978, pp. 27-30. || "En primera persona. Un nuevo libro de Carlos Fuentes"
(
La cabeza de la hidra),
Vuelta, 20, jul, 1978, pp. 28-30. || "En
primera persona.
Los periodistas" (Vicente Leñero),
Vuelta, 21,
ago, 1978, pp. 25-28. || "En primera persona. Apuntes de un viaje" (a
Colombia),
Vuelta, 22, sep, 1978, pp. 30-32. || "En primera persona.
Respuestas" (a Samuel A. del Villar y a Gastón García Cantú),
Vuelta,
23, oct, 1978, pp. 34-36. || "En primera persona. ¿Con quién hablo?"
(espiritismo),
Vuelta, 24, nov, 1978, pp. 36-39. || "En primera persona.
Dos aventuras de la dramaturgia subvencionada",
Vuelta, 27, feb, 1979,
pp. 33-35. || "En primera persona. Memorias de novelas" (comenta sobre
Los
relámpagos...),
Vuelta, 29, abr, 1979, pp. 32-34. || "En primera
persona. Viaje a los Tres Camotes",
Vuelta, 30, may, 1979, pp. 27-29. ||
"En primera persona. La vida en México en tiempos de Hank González"; "El
escritor en su tierra",
Vuelta, 31, jun, 1979, pp. 32-33; 47. || "En
primera persona. Good bye to all that",
Vuelta, 32, jul, 1979, pp.
27-29. || "En primera persona. Recuerdo de Rodolfo Usigli",
Vuelta, 33,
ago, 1979, pp. 34-35. || "JI", "
La
LI", 2, 7 oct, 1979, p. 11. || "Réplica y contrarréplica" (Carta a Antonio
Alatorre como parte de la discusión sobre
Los pasos de López),
Vuelta, 71, oct, 1982, pp. 48-49. || "Ir a la ópera",
Pauta. Rev.
de la
UAM-Iztapalapa, 8, ago, 1983. ||
"En primera persona. Exiliados",
Vuelta, 81, ago, 1983, pp. 34-35. ||
"En primera persona. Un lugar donde quedarse",
Vuelta, 82, sep, 1983. ||
"En primera persona. Nota roja",
Vuelta, 83, oct, 1983, pp. 34-36. ||
"En primera persona. Hijo de Bloomsbury",
Vuelta, 84, nov, 1983, pp.
44-45. || "JI, el articulista. Más que humor involuntario, el chispazo del
sentido común" (selec. de sus art. en
Excelsior y nota de Federico
Campbell),
Proceso, 370, 5 dic, 1983, pp. 48-53. || "En primera persona.
Acerca de V.S. Naipaul" (novelista inglés de origen hindú),
Vuelta, 85,
dic, 1983, pp. 4-5. || "En primera persona. Cómicos",
Vuelta, 86, ene,
1984, pp. 32-33. || "El narrador ante el público",
Diálogos, 115,
ene-feb, 1984, pp. 28-31. || "De la castidad y otros malos hábitos",
Gaceta FCE,
165, sep, 1984, pp. 120-121. || "Autopresentación. JI dice de sí mismo"; "Mujer
pintando en cuarto azul" (Joy Laville, pintora y su esposa) y otros textos,
Vuelta, 100, mar, 1985, pp. 51-57; 100. || "Antesala. ¡Oh! Coyoacán, mi
barrio", "
La JS", 60, 10 nov, 1985,
pp. 8-9. || "Una provechosa camaradería intelectual y artística", "
El GI", 1275, 30 nov, 1986, pp. 12-13. || "El
gran invento mexicano: la tortilla",
Contenido, 287, may, 1987. ||
"Aprovechamiento de las reliquias" (de
Viajes...),
TL, 444, 16 nov, 1988, p. 38. || "Fin de un
dramaturgo" (de
Autopsias...),
Proceso, 629, 21 nov, 1988, pp.
46-47. || "Seducidos, llamados y quemados" (de
Autopsias...),
Proceso, 633, 19 dic, 1988, p. 52. || "Homage to James Bond", trad. al
inglés por Alfred J. MacAdam,
Review, 42, N.Y., ene-jun, 1990, pp. 3-4.
|| "Manos muertas",
El Paseante, 15-16, 1990, pp. 192-196.
Referencias
Andrómeda, "
Dos crímenes, JI",
Letras en tinta, 3 oct, 2009,
www.letrasentinta.com/...
(Consulta: 14 ene, 2017). || Angélica Abelleyra, "Ni simbólica ni realista,
enigmática, dijo de ella alguna vez" (de Joy Laville),
La Jornada, 6
mar, 1990, p. 27; "Publicará Joaquín Mortiz
Ideas en venta y
Misterios de la vida diaria",
La Jornada, 24 feb, 1997, p. 26. ||
Marco Antonio Acosta, "Foro escénico.
El loco amor viene", "
Rev.MC", 223, 6 may, 1973, p. 7; "Foro
escénico.
El atentado", "
Rev.MC", 339, 3 ago, 1975, p. 7; "JI:
burla a las imposturas de la comedia musical" (
Los buenos manejos), "
Rev.MC", 49, 16 nov, 1980, p.
7. || Enrique Aguilar, "JI nos hizo llorar a todos",
Excelsior, 29 nov,
1983, p. 9Cult. || Héctor Orestes Aguilar, "
Instrucciones para vivir en
México",
Nexos, 160, abr, 1991, p. 87. || Demetrio Aguilera Malta,
"La rosa de los vientos" (
Los relámpagos...), "
El GI", 165, 22 ago, 1965, p. 4. || Ajad-Ha-Am,
"Como botica de pueblo, de todo un poco" (
Los pasos de López), "
El SMC", 383, 7 feb, 1982,
p. II. || Jorge A. Alarcón, "El latinoamericano de JI",
Suplemento, 12,
15 mar, 1970, pp. 3-6. || Antonio Alatorre, "
Los pasos de López",
Vuelta, 62, ago, 1982, pp. 36-37; "Réplica y contrarréplica",
Vuelta, 71, oct, 1982, pp. 48- 52. || Sealtiel Alatriste, "México: guía
para residentes" (
Viajes...;
Instrucciones...;
Autopsias...),
Nexos, 162, jun, 1991, pp. 81-82; "De Memoria.
Melancolía a cuentas",
Reforma, 22 ene, 2000, p. 3C. || José Antonio
Alcaraz,
The dead gils, N.Y., Avon Books, 1983;
The crimes, N.Y.,
Avon Books, 1985; "Ya te faltaron al respeto" (
El atentado), "Sábado",
333, 17 mar, 1984, p. 13; "JI in english",
Proceso, 630, 28 nov, 1988,
p. 59; "Harina de otro costal. Tres abejas alegres" (la literatura infantil que
produjo JI:
Piezas y cuentos para niños),
Reforma, 26 ene, 1998,
p. 6C. || Federico Álvarez, "
Tres piezas en un acto" (
Dos
crímenes), "
La CM", 80, 28
ago, 1963, p. XVIII. || Isabel Álvarez de la Peza, "Los relámpagos de
noviembre",
Páginas, 2, feb, 1984, pp. 22-23. || Martha Anaya,
"Humorismo, don de JI",
Excelsior, 29 nov, 1983, pp. 5A, 32A. || Enrique
Anderson Imbert,
Historia..., t. II, p. 408. || Nedda G. de Anhalt,
"
Los pasos de López", "Sábado", 319, 10 dic, 1983, p. 12. || Anónimos,
"Nota a su vida y obra",
Anuario CM 1961, p. 126; || "120
dramaturgos mexicanos", "
MC", 691,
10 jun, 1962, p. 6; || "Premio de novela a un mexicano" (
Los
relámpagos..., Premio Casa de las Américas),
Siempre!, 558, 4 mar,
1964, p. 9; "
La CM", 108, 11 mar,
1964, p. XIII; || "Su mesa de redacción" (
Los relámpagos...), "
DC", 13 sep, 1964, p. 7; || "Vida
cultural. Teatro" (
Ante varias esfinges),
Rev.BA, 10, jul-ago, 1966, pp. 105-108;
|| "JI" (
La ley de Herodes), "
El
HC", 83, 11 jun, 1967, pp. 8-9; || "Dios bendiga a un autor que logra hacer
sonreír" (
La ley de Herodes), "
Rev.S", 2 jul, 1967, p. 3; || "Excelente
novela humorística compuso JI" (
Los relámpagos...), "
Rev.S", 22 oct, 1967, p. 3; || "Con la Beca
Guggenheim, JI escribirá sobre el caso de 'Las Poquianchis'",
Excelsior,
13 ago, 1969, p. 18A; || "Narrativa 1969.
Maten al león", "
El HC", 211, 23 nov, 1969, pp. 14-15; || "JI
ganó el Premio Novela México 1974" (
Estas ruinas...),
Excelsior,
16 nov, 1974, p. 31A; || "Entrevista a JI..." (este domingo en la Casa del
Lago, por Margarita García Flores),
Excelsior, 7 nov, 1975, p. 14B; ||
"
Maten al león: la sátira fácil no cuenta la historia" (reseña a la
película basada en la novela), "
Rev.S", 91, 6 feb, 1977, p. 2; || "JI,
Las
muertas", "
El GI", 787, 24 jun,
1977, p. 23; || "Nuevos libros.
Las muertas", "La Onda", 213, 10 jul,
1977, p. 18; || "Información bibliográfica" (
Las muertas),
Cambio, 8, jul-sep, 1977, p. V; || "Viernes: un tema.
Las
muertas, el libro terminó sin humor", "
Rev.S", 125, 2 oct, 1977, pp. 10-11; ||
"Joaquín Mortiz: el hombre que no quiere convencer" (
Las muertas), "
Rev.S", 134, 27 nov, 1977, p. 3; ||
"JI,
Las muertas",
Bulletin..., 1, nov-dic, 1977, pp. 3-4; || "El
equipo no soporta la tentación y se mete en... la guerra de Octavio Paz y
Carlos Monsiváis...", "
Rev.S",
143, 29 ene, 1978, pp. 8-10; || "Estrenan hoy..." (
El viaje
superficial),
Unomásuno, 15 nov, 1978, p. 18; || "Estudia Conacine
obras de JI, Carballido y Magaña para filmarlas en 79",
Unomásuno, 22
dic, 1978, p. 16; || "La palabra impresa" (
El atentado), "
Rev.MC", 53, 7 ene, 1979, p. 2: ||
"Literatura y sátira política" (
El atentado),
Plural, 91, abr,
1979, p. 67; || "JI:
El atentado",
Bulletin..., 4, may-jun, 1979,
p. 5; || "Narrativa" (
Dos crímenes), "
El GI", 897, 26 ago, 1979, p. 17; ||
"Conferencia de Anamari Gomís sobre el autor de
Las muertas...",
Unomásuno, 5 jun, 1980, p. 17; || "Datos bio-bibliográficos",
CT, 11, jul, 1981, p. XXXII; || "Se
abren las puertas españolas a la narrativa mexicana" (
Los
conspiradores),
El Heraldo de México, 20 dic, 1981, p. 17A;
Excelsior, 21 dic, 1981, p. 1Cult.; || "La pequeña historia" (
Los
pasos de López), "
El
SMC", 382, 31 ene, 1982, pp. I, II; || "Siete intelectuales
latinoamericanos fallecieron en el siniestro, entre ellos el mexicano JI",
El Día, 28 nov, 1983, pp. 1, 17; || "Murió JI y otros seis distinguidos
intelectuales en un accidente aéreo cerca de Madrid",
El Día,
Excelsior, 28 nov, 1983, pp. 1A, 8A, 36A;
El Nacional, pp. 1, 6,
1a. Sec.; || "JI; catarsis del humor",
El Nacional, 28 nov, 1983, p. 5,
3a. Sec.; || "La muerte de JI priva a México de una figura literaria de gran
relevancia",
El Día, 29 nov, 1983, p. 10; || "Dedicarán a los escritores
muertos el domingo, el Congreso de Colombia",
Excelsior, 29 nov, 1983,
p. 9Cult.; || "En París, será sepultado JI",
El Nacional, 1o. dic, 1983,
p. 5, 3a. Sec.; || "1983, año trágico para la cultura latinoamericana",
Unomásuno, 21 dic, 1983, p. 19; || "A propósito de JI",
Los U, 8, dic, 1983, p. 31; ||
"Desacralizadora y paradógica es la novela
Los relámpagos de agosto",
El Nacional, 10 feb, 1984, p. 6, 3a. Sec.; || "Juan José Gurrola
analizará la obra de JI, mañana",
Excelsior, 21 feb, 1984, pp. 1B, 2B;
|| "Recuerdan en Madrid a JI, Scorza, Marta Traba y Ángel Rama",
Excelsior, 25 feb, 1984, p. 6Cult.; || "Litoral",
Gaceta FCE, 163, jul,
1984, p. 5; 189, sep, 1986, p. 13; || "Espectáculo teatral dedicado a JI, el
22, en Guanajuato",
Excelsior, 12 oct, 1984, p. 7Cult.; || "Agenda
cultural. Para que no descanse JI", espectáculo homenaje,
La Jornada, 7
mar, 1985, p. 23; || "Se estrenó la puesta en escena de Germán Castillo con
Claudio Obregón y dos actrices" (con textos de JI),
El Día, 13 mar,
1985, p. 19; || "JI renace con su ironía y humor negro en espectáculo de Germán
Castillo",
Excelsior, 18 abr, 1985, pp. 1B, 8B, 11B; || "JI el humorista
que mató de risa muy a su pesar" (
Los relámpagos... y
Los pasos de
López), "
El SMC",
593, 19 may, 1985, p. 3; || "
La ley de Herodes", "
El UC", 11 feb, 1987, p. 2; || "Lectura
de libros" (
La ley de Herodes),
Excelsior, 12 feb, 1987, p. 2B.
|| "Obra de JI en Lecturas mexicanas" (
La ley de Herodes),
La
Jornada, 16 feb, 1987, p. 28; || "La aguja en el pajar", "
Rev.MC", 235, 30 ago, 1987, pp. 10-11;
|| "
Los pasos de López", "
El UC", 18 may, 1988, p. 3; ||
"
Autopsias rápidas", "
El
UC", 31 dic, 1988, p. 2; || "
Viajes en la América ignota", "
El UC", 26 feb, 1989, p. 2; ||
"Curso en torno a la obra de JI",
Excelsior, 4 sep, 1989, pp. 1B, 6B; ||
"Ludwing Margules estrenará
Ante varias esfinges",
El Día, 3 sep,
1991, p. 15; || "Espectáculos" (
Ante varias esfinges),
Siempre!,
2007, 11 nov, 1991, p. 70; || "Lectura con el tema de JI en el Ateneo Español",
Excelsior, 4 jul, 1992, pp. 1B, 3B; || "Recuerdos scouts de JI y Manuel
Felguérez",
Proceso, 864, 24 may, 1993, pp. 48-49; || "Estreno mundial.
El loco amor viene",
Excelsior, 17 sep, 1993, p. 10B; || "Morral
de libros.
Sálvese quien pueda",
El Universal, 29 sep, 1993, p.
2Cult; || "Una ventana al Cervantino. JI, Guanajuato distinguido"
(condecoración a JI y presentación de
Ibargüengoitia contrareloj),
Reforma, 15 oct, 1996, p. 1C; || "Una ventana al Cervantino. Se
reconcilia Guanajuato con JI" (Medalla "Miguel Hidalgo y Costilla"),
Reforma, 16 oct, 1996, p. 1C; || "Destacados escritores e intelectuales
recordarán a JI" (ciclo "Presencia de JI"),
Crónica, 561, 7 ene, 1998,
p. 14B; || "Como escritor e incomparable, no hay otro como él: Joy Laville",
Crónica, 576, 22 ene, 1998, p. 12B; || "La vida breve. JI tuvo una
relación traumática con el teatro: Luis de Tavira" (homenaje: mesa redonda),
La Jornada, 24 ene, 1998, p. 30; || "Presentación del libro. JI" (
El
libro de oro del teatro mexicano),
El Financiero, 28 feb, 2000, p.
90Cult. || "Década de melancolía" (
El libro de oro del teatro mexicano),
"Hoja por Hoja", 34, 4 mar, 2000, p. 6; || "Celebran en Francia a JI" (
Los
Conspiradores),
Reforma, 5 abr, 2000, p. 3C; || "En el marco del
XXVIII Festival Internacional Cervantino representan
El atentado...",
Excelsior, 15 oct, 2000, p. 16E; || "
El atentado, una puesta
teatral que refleja trabajo de investigación",
Excelsior, 4 mar, 2001,
p. 14B; || "Obra de JI en canal 22" (
El Atentado),
El Universal,
25 ago, 2001, p. 3F; || "Héroes de carne y hueso" (
La conspiración
vendida),
El Universal, 11 oct, 2002, p. 5F; || "JI cumpliría hoy 75
años",
Excelsior, 22 ene, 2003, p. 2Cult.; || "Calendario" (homenaje a
dos décadas de su muerte),
Gaceta FCE, 396, dic,
2003, pp. 7; 9; || "JI.
La prueba de la virtud",
BBM, 512, mar-abr, 2008, p. 72;
|| "JI. Recuerdos de Iowa" (varios cuentos),
Letras libres, 11 oct,
2013,
www.letraslibres.com/...
(Consulta: 14 ene, 2017); || "JI, el dramaturgo y narrador de la sátira
mexicana",
Aristegui noticias, 26 nov, 2013,
aristeguinoticias.com/...,
(Consulta: 14 ene, 2017); || "JI, cambió la ingeniería por la pluma",
Vanguardia, 21 ene, 2016,
www.vanguardia.com.mx/...
(Consulta: 14 ene, 2017); || "Saca Villoro el 'revolucionario secreto' que fue
JI",
Crónica, 29 jun, 2016,
www.cronica.com.mx/...
(Consulta: 14 ene, 2017). || Rafael Antúnez, "JI: desengaño e ironía"
(
Viajes...,
Autopsias...), "
El SC", 380, 30 jul, 1989, pp. 8-9; "Humor
constante más allá de la muerte" (
Instrucciones para vivir en México),
"
El SC", 26 may, 1991, p. 9. ||
Bárbara Aponte, "Aspectos de narratividad de
Las muertas",
Rev.HM, 1, jun, 1990, pp.
68-77. || Guadalupe Appendini, "Reinauguran el Teatro de la Paz con la puesta
de la obra
Ante varias esfinges",
Excelsior, 12 nov, 1991, pp.
1B, 3B. || Javier Aranda Luna, "
Vuelta publicará un libro de JI"
(
Autopsias..., artículos periodísticos),
La Jornada, 27 nov,
1986, p. 25; "Álvaro Mutis y JI" (semejanzas),
Vuelta, 210, may, 1994,
p. 77. || Yolanda Argudín y María Luna Argudín,
Historia del teatro en
México, p. 144. || Cuauhtémoc Arista, "Humor que no se toma en serio"
(
Autopsias...), "Sábado", 593, 11 feb, 1989, pp. 10-11. || Carmen
Armesto, "El 'Boom' literario goza de buena salud",
Excelsior, 29 dic,
1981, p. 12C. || Norberto Asenjo, "La novelística de JI, entre las obras de
personajes tipo: Gonzalo Celorio",
El Nacional, 3 feb, 1984, p. 6, 3a.
Sec. || Aurelio Asiain y Juan García Oteyza, "Entrevista con JI" (realizada el
3 de marzo de 1978),
Vuelta, 100, mar, 1985, pp. 48-50. || Rosa María
Ávila Mergil, "El 'género policiaco' en México",
Rev.LMC, 9, oct
98-ene-99, p. 9. || Rafael Aviña, "El sarcasmo fílmico" (obras de JI en el
cine), "El Ángel", 474, 11 may, 2003, p. 10. || Antonio Avitia Hernández,
"Piezas teatrales colaterales" (
El atentado, de JI), en
La narrativa
de las cristiadas, 2006, pp. 562-563. || Arturo Azuela, "JI: múltiples
espejos de utopías gastadas",
Excelsior, 18 mar, 1984, pp. 1, 4Cult.;
CA, 4, jul-ago, 1984, pp.
75-79. || Ángel Bárcenas "
Tres piezas en un acto", "
Rev.MC", 858, 8 sep, 1963, p. 15. ||
Reyna Barrera López, "Tavira y su teatro" (
Clotilde...),
Unomásuno, 22 nov, 1990, p. 28; "Teatro. Actores hasta los 82 años"
(
Ante varias esfinges),
Unomásuno, 25 ene, 1992, p. 26. || Juan
José Barrientos, "El grito de Ajetreo. Anotaciones a la novela de JI sobre
Hidalgo" (
Los pasos de López),
Rev.UNAM, 28, ago, 1983,
pp. 15-25. || Ma. José Bas Albertos,
La poesía mexicana contemporánea,
pp. 114. || Huberto Batis, "Reseña.
Clotilde...
El viaje
superficial y
Pájaro...", "
La CM", 123, 24 jun, 1964, p. XIX; "
Los
relámpagos de agosto", "
La
CM", 142, 4 nov, 1964, p. XVIII; "
El atentado", "
La CM", 165, 14 abr, 1965, p. XVI; en
Crítica bajo presión, 2004, pp. 169-170; 171; 172; "El extraordinario
sentido del humor de JI" (
La ley de Herodes), "
La CM", 289, 30 ago, 1967, p. XII; "Laberinto
de papel" (
Las muertas), "Sábado", 16, 4 mar, 1978, p. 15; "Laberinto de
papel" (
Dos crímenes), "Sábado", 93, 25 ago, 1979, pp. 12-13. ||
Virginia Bautista y Sonia Ávila, "La vida sin JI: 30 aniversario luctuoso",
Excelsior, 24 nov, 2013,
www.excelsior.com.mx/...
(Consulta: 14 ene, 2017). || César Benítez, "JI entre las mujeres", "Sábado",
864, 23 abr, 1994, p. 14. || Jesús Luis Benítez, "
Las muertas",
El
Nacional, 20 oct, 1977, p. 15. || Ma. Elvira Bermúdez, "Cuentos, teatro,
novela" (
Clotilde...,
El viaje superficial y
Pájaro...),
"
DC", 2 ago, 1964, p. 7; "Novelas
mexicanas en 1965" (
Los relámpagos...), "
DC", 9 ene, 1966, p. 5. || Bruno Bert,
"Teatro en páginas" (
El libro de oro del teatro mexicano),
TL, 1048, 8-14 jun, 2000, p. 31. || José
Joaquín Blanco, "Andamos huyendo, López" (
Los pasos de López),
Nexos, 56, ago, 1982, p. 31. || Manuel Blanco, "1983 en la cultura:
vaticinios, desaparición y realidades. Luis Buñuel y JI, pérdidas dolorosas",
El Nacional, 31 dic, 1983, p. 1, 3a. Sec. || Lolita Bosch, "JI", en
Hecho en México, 2007, pp. 265-267. || Fabienne Bradu, "
Autopsias
rápidas",
Vuelta, 146, ene, 1989, pp. 46-47; "
La casa de usted y
otros viajes",
Vuelta, 181, dic, 1991, p. 44-45. || María Dolores
Bravo Arriaga, "
Los relámpagos de agosto o de una nueva forma de
nombrar",
Ensayos heterodoxos. I, pp. 7-23. || Mark de Brettan platts
Daley, "Los Rolling Stones, las artesanías de Acapulco y las vedettes", en
Alejandro Rossi ante la crítica, 1997, pp. 160-161. || Bruce-Novoa y D.
Valentín, "Violating the Image of Violence: JI's
El atentado",
LATR, 12.2, Spring,
1979, p. 13-21. || John S. Brushwood,
México en su novela, p. 120;
La
novela mexicana, pp. 48-50; "El 67 y después, los que siguieron narrando,
en
La novela mexicana, 1985, pp. 48-50. || Tatiana Bubnova, "El impostor
ante el espejo: JI y su interlocutor en
La ley de Herodes", en
El
cuento mexicano, 1996, pp. 309-338. || Luis Ramón Bustos, "Un ensayo sobre
la novela mexicana del siglo XX. Avances en la diversidad", "Arena", 141, 14
oct, 2001, pp. 2. || Jairo Calixto Albarrán, "JI sin máscaras", "El Búho", 642,
28 dic, 1997, p. 8. || Ana Luisa Calvillo, "Lágrimas y risas de JI" (Ignacio
Trejo Fuentes,
Lágrimas y risas. La narrativa de JI), "El Búho", 662, 17
may, 1998. || Eduardo Camacho S. "Consternación en el ámbito intelectual por el
fallecimiento de JI. Manuel Scorza, Ángel Rama y Marta Traba",
Excelsior, 28 nov, 1983, p. 7Cult. || Angelina Camargo, "Para sobresalir
en México hay que tener secretos que otros no desean que se revelen"
(entrevista),
Excelsior, 14 mar, 1983, p. 1Cult; "El Estado, el peor
promotor cultural; lo mueven intereses creados: JI",
Excelsior, 15 mar,
1983, p. 1Cult.; "La obra de JI, vigente, vital y muy lejos de ser momificable:
Germán Castillo",
Excelsior, 24 oct, 1984, p. 7Cult. || Pedro P.
Camargo, "Cinco escritores de América Latina perecen en Barajas, Madrid",
Excelsior, 28 nov, 1983, pp. 1A, 19A. || Salvador Camelo Torres, "
Los
pasos de López",
Unomásuno, 29 ene, 1982, p. 22. || Federico
Campbell, "Más que humor involuntario, el chispazo del sentido común",
Proceso, 370, 5 dic, 1983, pp. 48-50, 52-53; "La vigencia de JI avalada
por múltiples ediciones",
Proceso, 629, 21 nov, 1988, pp. 46-49; "JI: la
sátira histórico-política",
Rev.I, 148-149, jul-dic, 1989, pp.
1047-1058. || Xorge del Campo, "JI, hace 20 años",
El Nacional, 7 dic,
1983, p. 4, 3a. Sec.;
Cuentistas..., t. VI, pp. 122-123. || Marco
Antonio Campos, "Circuito teatral.
El viaje superficial",
El
Nacional, 25 nov, 1978, p. 16. || Elsa Cano, "Plática con Augusto Benedico.
Ante varias esfinges", "El Búho", 323, 17 nov, 1991, p. 3. || Wilberto
Cantón, "Situación histórica. El autor y la obra" (
El atentado), en
Teatro de la Revolución Mexicana, pp. 1009-1010. || Carlos Cantón Z.,
"México es como un barco que se hunde por tantas banderas, según JI" (recibió
el Premio Internacional de Novela México 1974),
Excelsior, 11 ene, 1975,
p. 21A. || Manuel Capetillo, "
Los buenos manejos de JI y Urreta", "
El SMC", 319, 9 nov, 1980,
p. 8;
Los pasos de López, "La Guía", 35, 30 may, 1982, p. 14; "Para
recordar a JI" (
Espectáculo efímero para que JI no descanse, direc.
Germán Castillo),
Unomásuno, 20 mar, 1985, p. 22; "Teatro. Augusto
Benedico;
Ante varias esfinges",
Unomásuno, 23 ene, 1992, p. 25.
|| Emilio Carballido, "Estudia Concino obras de JI y Magaña para Filmarlas en
79",
Unomásuno, 22 dic, 1978, p. 16. || Emmanuel Carballo, "La novela
reaccionaria por dentro y por fuera" (
Los relámpagos...), "
La CM", 130, 12 ago, 1964, p. XVI; "El Ángel",
152, 24 nov, 1996, p. 6; "JI y los gringos",
Unomásuno, 18 may, 1994, p.
26; pról. a
¿Qué país es éste?, 1996, pp. 31-32; 47;
Diario Público
1966-1968, 2005, pp. 252, 254-255. || Marco Aurelio Carballo, "Los
intelectuales mexicanos se alinearon, no los alinearon" (entrevista),
Excelsior, 24 dic, 1974, pp. 1A, 12A; "La voz de JI, crítico, profeta.
Los intelectuales presionan o se entregan",
Siempre!, 1591, 21 dic,
1983, pp. 30-31, 86; "Figuras de la semana", (
¿En primera persona?),
Siempre!, 1746, 10 dic, 1986, p. 7. || Noé Cárdenas, "Humorismo: el
mundo en mangas de camisa. JI y su desmitificación de discursos",
Gaceta
UNAM, 7 ene, 1988, pp. 20-21; "JI: la risa del desencanto",
Punto, 329, 20 feb, 1989, p. 19. || Gabriel Careaga, "La novela" (
Los
relámpagos...), "
MC", 876, 2
ene, 1966, p. 3. || Raúl Carrancá y Rivas, "El humor y la literatura" (
La
ley de Herodes),
El Día, 23 sep, 1967, p. 9. || Ysrael Carranza
Mateos, "
El atentado, obra de JI que refleja los males de la
post-revolución: poder, pugna Iglesia-Estado y la muerte del presidente
electo",
Crónica, 28 sep, 2000, p. 17B. || Mauricio Carrera, "
Dos
crímenes, en el extranjero", "Sábado", 953, 16 ene, 1996, p. 16. || Eduardo
Casar, "Recordaron en Filosofía y Letras a JI, Rama, Scorza y Traba",
Excelsior, 8 dic, 1983, p. 1C. || Jaime Castañeda Iturbide,
El
humorismo y la narrativa de JI, tesis de licenciatura en Letras Españolas,
UIA, 1987;
El humorismo
desmitificador de Jorge Ibargüengoitia. Breve comentario de su obra
narrativa, Guanajuato, Gto., Gob. del Edo., 1988. || Adolfo Castañón, "De
alcahuete en alcahuete todo el plan de abajo en México" (
Las muertas),
Siempre!, 1262, 31 ago, 1977; "
La CM", 810, 2 sep, 1977, pp. XVXVI; Medirse
con el presente" (
Los pasos de López),
Rev.UNAM, 11, mar, 1982,
pp. 41-42; "JI: el segundo pecado de la hilaridad", en
Arbitrario...,
1993, pp. 313-322. || Luis Cervantes
et al, "Guanajuatenses facciosos se
reconocen en la anarquía de JI" ("Correspondencia"),
Unomásuno, 16 dic,
1983, p. 2. || Jorge Cisneros Morales, "
Ideas en venta, recopilación
periodística. JI),
El Nacional, 22 jul, 1997, p. 43; "Cada país tiene la
literatura que merece. Ciclo de conferencias en honor a JI",
El
Nacional, 17 ene, 1998, p. 39; "JI, exilio en la novela. La amargura del
escenario fallido",
El Nacional, 24 ene, 1998, p. 41. || Stella T.
Clark, "Testimonio, historia y ficción:
Crónica de una muerte anunciada,
y
Las muertas,
TC, 40-41,
1989, pp. 21-29; The novel as Cultural Interpreter. The case of
Las
poquianchis in Mexico",
North Dakota Quaterly, LVIII. 4, 1990, pp.
205-214. || Russell M. Cluff,
Panorama crítico-bibliográfico del cuento
mexicano 1950-1995, 1997, pp. 79, 124, 149, 317. || Fernando Cobo, "La
culpa no es de Herodes",
Ovaciones, Supl. 291, 20 ago, 1967, pp. 3-4. ||
José de la Colina, "Libros.
Las muertas"
Vuelta, 12, nov, 1977,
pp. 40-41; "JI (1928-1983)", "
El
SC", 85, 4 dic, 1983, pp. 1-2; "Retrato exprés: JI",
Vuelta, 100,
mar, 1985, p. 44. || José Francisco Conde Ortega, "La aventura de leer" (los
tres tomos de
Teatro),
Los Libros tienen la Palabra, 5, dic,
1989, p. 3. || Irene del Corral, "Humor: When Do We Lose it (
Los relámpagos
de agosto)",
Translation Review, 27, 1988, pp. 25-27. || Aurora
Correa, "Librarium. Viajes de JI",
Excelsior, 11 feb, 1989, p. 3Cult. ||
Alicia Correa Pérez, "JI (1928-1983, en
La narrativa contemporánea), t.
II, 1992, p. 371. ||
Cuento mexicano moderno (bibliografía de sus
cuentos), p. 813. || Melisa Cuevas, "Celebran 70 aniversario de JI en el
Palacio de Bellas Artes" (Christopher Domínguez, Manuel Felguerez, Ignacio
Trejo Fuentes),
Crónica, 580, 26 ene, 1998, 1313. || Marco Antonio
Cuevas Campuzano, "De polémico humor negro" (JI,
El libro de oro del teatro
mexicano); "
La JS", 262, 12 mar,
2000, pp. 14-15. || Fernando Curiel, "El ingenio y la mala fe de un escritor"
(
Estas ruinas...), "La Onda", 89, 23 feb, 1975, p. 5; "Estas ruinas, JI,
que pones de pie" (
Estas ruinas...), "Sábado", 371, 24 nov, 1984, pp.
4-7. || José Ricardo Chávez Mendoza y Juan Carlos González Vidal, "La
manifestación del
otro en tres textos de JI",
Rev.LMC, 21,
oct-dic, 2003, p. I-V. || Alberto Dallal, "¿Funciona la síntesis en la
narrativa de JI?",
El Nacional, 10 ago, 1977, p. 17; "La Facultad de
Filosofía y Letras, de luto" (por la muerte de JI),
Gaceta
UNAM, 1o. dic, 1983, p. 7. || Frank Dauster, "
Dos crímenes",
Hispamérica, 28, abr, 1981, pp. 101-102. || René Delgado, "Los
historiadores echan a perder la historia: JI" (entrevista),
Proceso, 60,
26 dic, 1977, pp. 52-53;
Los escritores, pp. 111-115. || Edmundo
Desnoes, "
Los relámpagos de agosto",
Casa de las Américas, 25,
jul-ago, 1964, pp. 96-98. || José Manuel Díaz, "
La ley de Herodes",
El Rehilete, 21, oct, 1967, pp. 55-57. || Raquel Díaz de León, "La
ópera, comentada por JI",
Excelsior, 17 dic, 1983, pp. 1B, 8B. ||
Paulette Dieterlen, "JI, Rama, Scorza, Traba",
CA, 43, ene-feb, 1994, pp. 17-191. ||
Fernando Diez de Urdanivia, "JI: un humorista que no sabe contar chistes", "
El LV", 47, 25 abr, 1971, p. 9. ||
Brianda Domecq, "Narrar es también divertir" (
Los pasos de López),
Excelsior, 10 feb, 1982, p. 2Cult. || Ana Rosa Domenella, "JI: los
relámpagos desmitificadores",
TA, 28, oct-dic, 1981, pp. 58-62;
La
narrativa de JI, tesis de Doctorado,
ColMex, 1982; "La clase media no va al
paraíso",
Diálogos, 114, nov-dic, 1983, pp. 39-44;
Jorge
Ibargüengoitia: la transgresión por la ironía,
UAM-Iztapalapa, 1989 (Cuadernos
Universitarios 45); "JI: de la ironía a lo grotesco",
Signos, Anuario de
Humanidades-Lingüística y Literatura,
UAM-Iztapalapa, 1989, pp.
153-160; "Homenaje múltiple",
CA, 43, ene-feb, 1994, pp. 196-204; "JI y
la historia de México. Entre la fascinación y la farsa",
Signos, 1
ene-jun, 2005, pp. 13-27. || Juan Domingo-Argüelles, "Vicente Leñero tras los
pasos de JI" (
Los pasos de López), "
El UC", 7 dic, 1989, p. 2; "El JI que
Leñero nos propone", "
El
UC", 13 mar, 1990; "El teatro de JI",
El Universal, 31 oct, 1990, p.
2Cult; "Otra vez JI" (
La casa de usted...),
El Universal, 6 dic,
1991, p. 2Cult.; "
Sálvese quien pueda",
El Universal, 18 sep,
1993, p. 2Cult; "JI y el periodismo",
Los U, 53, nov, 1993, pp. 5-7; "JI y los
niños",
Los Libros Tienen la Palabra, 53, dic, 1993, p. 4; "
La mujer
que no",
El Universal, 29 jun, 1994, p. 2Cult; "Remedios contra el
estrés. Las profecías de JI",
El Financiero, 27 abr, 1999, p. 65Cult;
"Remedios contra el estrés. Mitologías cariñosas",
El Financiero, 15
jun, 1999, p. 69Cult; "Ayer y hoy en la poesía mexicana", en
Premio Nacional
de Poesía Joven de México. Treinta años, p. 28; "Perfecciones inútiles",
El Financiero, 16 ene, 2001, p. 53 Cult. || Luis Adolfo Domínguez, "JI.
Episodio cinematográfico", "
El HC",
598, 1o. may, 1977, pp. 4, 5. || Martha Domínguez Cuevas, "JI", en
Los
becarios del CME,
1999, pp. 191-193. || Christopher Domínguez Michael,
Antología..., t.
II, pp. 11, 32 y ss; "Escalera al cielo. JI inagotable", "El Ángel", 200, 2
nov, 1997, p. 1; "Escalera al cielo. 70 años de JI", "El Ángel", 212, 1o. feb,
1998, p. 1. || Silvia Durán Payán, "Literatura y sátira política" (
El
atentado),
Plural, 91, abr, 1979, p. 67. || Esteban Durán Rosado,
"Dos títulos más en la serie del Volador" (
La ley de Herodes), "
Rev.MC", 1057, 2 jul, 1967, p.
4. || E.A., "
Los pasos de López", "
El UC", 18 may, 1988, p. 2. || Jorge
Edwardo, "El caso de JI",
Mensaje, 33: 326, 1984, pp. 63-64. || José
Ramón Enríquez,
Teatro para la escena, 1996, p. 97. || Evodio Escalante,
"Viaje sentimental hacia el choteo" (
Estas ruinas...), "
La CM", 688, 16 abr, 1975, p. XVI; "La ironía
en JI", en
Las metáforas de la crítica, Mortiz, 1998, pp. 98-106. ||
Ximena Escalante, "JI. Pensar el teatro" (texto leído para el diplomado sobre
JI), "El Ángel", 332, 25 jun, 2000, p. 6. || Gustavo Escobar, "Homenaje de la
Facultad a JI, Rama, Traba y Scorza",
Facultad de Filosofía y Letras, 9,
ene, 1984, pp. 5-6. || Antonio Espina. "Pról.", "JI", en
Teatro mexicano
contemporáneo, Madrid, Aguilar, 1962, pp. 9-22; 400. || Pablo Espinosa,
"Escenifican
El atentado, pieza teatral de JI, en la Casa de la Paz",
El Nacional, 7 feb, 1984, p. 6, 3a. Sec.; "
Ante varias esfinges,
un discurso que descubre la mentalidad clasemediera",
La Jornada, 19
sep, 1991, p. 26. || Tomás Espinosa, "Un viaje superficial por el teatro de
JI", "
Rev.MC", 42, 11 dic,
1983, p. 2; "En la Casa de la Paz una obra de JI" (
El atentado,
Punto, 7, 5-11, abr, 1984, pp. 22-23. || Manuel Felguérez, "El
reencuentro",
Vuelta, 100, mar, 1985, pp. 45-47. || David William
Foster, "
Las muertas",
Hispamérica, 19, abr, 1978, pp. 116-117;
"Intersecciones entre la cultura popular y el teatro. La simplicidad
productiva:
Susana y los jóvenes", en
Estudios sobre teatro mexicano
contemporáneo, N.Y., Peter Lang, 1984, pp. 83-95, 144; "JI (1928-1983)"
(referencias),
Mexican Literature, 2a. ed., pp. 320-321. || Isabel
Fraire, "Al margen. Incomparable verismo",
Unomásuno, 14 ene, 1978, p.
18; "Un divertimento de JI" (
Dos crímenes),
Unomásuno, 26 ago,
1980, p. 20. || Carmen Galindo, "El león de Arepa" (
Maten al león), "
El LV", 12, 21 dic, 1969, p. 13;
"Literatura y política" (la muerte de JI),
El Día, 8 dic, 1983, p. 10.
|| Silvia Isabel Gámez, "Llevan a escena
El viaje superficial,
Reforma, 3 jul, 1996, p. 13C; "Un viaje profundo por el ser del
mexicano" (
El viaje superficial),
Reforma, 6 jul, 1996, p. 14C;
"Evocan la presencia de JI. Presentan
El libro de oro del Teatro
mexicano",
Reforma, 1o. mar, 2000, p. 3C; "Llevan a escena
El
atentado, de JI",
Reforma, 25 ago, 2000, p. 1C. || Silvia Gámez y
Antonio Bertrán, "Tanto por leer...
El libro de oro del Teatro mexicano
de JI",
Reforma, 6 ene, 2000, p. 4C. || Gustavo García, "JI: la burla en
primera persona",
Rev.UNAM, 12, ago, 1978,
pp. 19-23; "Minimalia. Maten al negro.
Dos crímenes",
Nexos, 22,
oct, 1979, p. 47; "JI: decir que estoy jodido es poco", en "Libros",
Rev.UNAM, 2, oct,
1979, pp. 48; pról. a
Los relámpagos de agosto. La ley de Herodes, ed.
cit., pp. VII-XIX; introd., "De la Castidad y otros malos hábitos",
Gaceta FCE,
165, sep, 1984, pp. 120-121; "JI en la hoguera" (
Los pasos de Jorge,
obra de Vicente Leñero), "Sábado", 633, 18 nov, 1989, p. 10. || José Manuel
García,
El humor en la noche mexicana, 1964-1989 (JI,
Maten al
león y
Los relámpagos...), tesis de Doctorado, University of Kansas,
1991. || Omar García, "Piden leer
Las muertas sin prejuicios",
Reforma, 25 jul, 2002, p. 4C. || Ruth García, "
¿Olvida usted su
equipaje?", "Lectura", 12, 27 dic, 1997, p. 3. || Ana García Bergua, "Y
ahora paso a retirarme. Unas pocas divagaciones sobre el humor y la
literatura", "
La JS", 292, 8 oct,
2000, p. 12. || Gastón García Cantú, "Ocupar un cargo público. Los denuestos.
Recado a Cuevas y una referencia a JI",
Siempre!, 1313, 23 ago, 1978,
pp. 14-65. || Margarita García Flores, "Entrevista a JI", "¡Yo no soy
humorista!" (entrevista), en
Cartas marcadas, pp. 187-206. || Georgina
García Gutiérrez, "Replanteamiento del género policiaco en JI",
Signos,
1 ene-jun, 2005, pp. 29-41. || Fernando García Nuñez, "Panorama de la narrativa
mexicana" (
Los pasos de López),
La PH, 58, abr-jun, 1986, pp. 31-43. ||
Juan García Ponce, "La
FFL de luto",
Gaceta
UNAM, 1o. dic, 1983, p. 7; "JI", "
La JS", 78, 1o. sep, 1996, pp. 6-7. || Emilio
García Riera,
Historia documental del cine mexicano, t. VII, pp.
133-134; t. IX, pp. 95, 518, 523;
Breve historia del cine..., 1998, pp.
284, 299, 312, 363. || Heriberto García Rivas,
Historia..., t. IV, pp.
475-476. || Juan Carlos Garda, "Requiem por JI, Rama, Traba y Scorza. Los
maestros no mueren",
Reforma, 1o. dic, 1993, p. 9D. || Alyce Golding
Cooper,
Teatro mexicano..., pp. 33-34 y ss. || Lourdes Gómez, "JI: no lo
dejan descansar" (Teatro.
Espectáculo efímero para que JI no descanse,
dirección: Germán Castillo),
Punto, 125, 25-31 mar, 1985, p. 21. ||
Sergio Gómez Montero, "La escritura de JI" (
Dos crímenes),
Proceso, 146, 20 ago, 1979, pp. 57-59; "Una escritura irónica" (
Estas
ruinas...), "Sábado", 221, 30 ene, 1982, p. 19; "
Los pasos de
López", "Sábado", 253, 11 sep, 1982, p. 13. || Alfonso González,
Euphoria and Crisis. Essays on the Contemporary Mexican Novel.
Fredericton, N.B. York, 1990, pp. 52-63; "La sátira en los escritos de JI",
La PH, 87, jul-sep, 1993,
pp. 135-141; "JI. La épica burlesca mexicana", en
Voces de la
posmodernidad. Seis narradores mexicanos contemporáneos,
UNAM, 1998 (Textos de
Dif.Cult.. Serie Diagonal), pp. 135-157.
|| José de Jesús González, "Un escritor y su brújula" (
Instrucciones para
vivir en México), "
El SC", 19
may, 1991, p. 8. || José Luis González, "La
FFL de luto",
Gaceta
UNAM, 76, 1o. dic, 1983, p. 7. || Luis González,
Los artífices del
cardenismo,
ColMex, 1979
(Historia de la Revolución Mexicana 14), pp. 243, 252. || Henrique González
Casanova, "Sábado, domingo y feria" (
El atentado), "Sábado", 58, 23 dic,
1978, p. 15. || Natacha González Casanova, "
Las muertas", "
El GI", 795, 18 sep, 1977, p. 20. || Verónica
Sylvia González de León,
La narrativa de JI, tesis de Doctorado, Austin,
University of Texas, 1982. || Daniel González Dueñas, "A 34 años de
La ópera
del orden de Jodorowsky",
La
PH, 100, oct-dic, 1996, pp. 161-162. || Sergio González Rodríguez,
Los amorosos, p. 420; "Noche y día. Estética del atentado" (forma y tema
en los textos de JI),
Reforma, 18 ene, 2003, p. 2C. || Enrique González
Rojo, "Cuentos de JI", en
BBH,
380, 1o. dic, 1967, pp. 20-21. || Celestino Gorostiza,
Teatro mexicano del
siglo XX, t. III, p. 679. || Miguel Ángel Granados Chapa, "JI, economista"
(
Las muertas),
La Jornada, 12 abr, 1988, pp. 1, 4. || Otto
Granados Roldán, "Libros.
Dos crímenes de JI",
Los U, 153-154, oct, 1979, p. 30. || Miguel
Guardia, "Noticias.
Susana y los jóvenes", "
MC", 291, 17 oct, 1954, p. 5; "
Los
relámpagos de agosto", "
DC"
29 ago, 1965, p. 7; "Dos festivales" (
El atentado), "
El GI", 441, 6 dic, 1970, p. 4. || Fedro
Guillén, "Recuerdo de JI",
Proceso, 372, 19 dic, 1983, p. 64. || Laura
Guillén, "Periodismo. Los viajes de JI" (
La casa de usted...), "
El SC", 501, 24 nov, 1991, pp. 8-9.
|| Juan José Gurrola, "Fundamental, mi querido Jorge",
Unomásuno, 7 dic,
1983, p. 17; "Mi Gulliver literario consentido", "El Ángel", 474, 11 may, 2003,
p. 10. || Zaide Silvia Gutiérrez, "Minimalia. ¡Ay de mí, qué asesinable soy!
El atentado",
Nexos, 16, abr, 1979, p. 50. || Axayácatla
Gutierrez Ramos, "JI. Salud, con matinetes",
Etcétera, 275, 7 may, 1998,
pp. 29-30. || Arturo Guzmán, "Libro abierto" (
Estas ruinas que ves),
TL, 76, 23-29 oct, 1981, p. 34;
"Libro abierto" (
Los pasos de López),
TL, 90, 29 ene-4 feb, 1982, p. 33; "Libro abierto"
(
Los relámpagos de agosto),
TL, 187, 9-15 dic, 1983, p. 39. || Olga Harmony,
"
Espectáculo efímero (
para que JI no descanse)" (basado en textos
de JI, dirección de Germán Castillo),
La Jornada, 24 may, 1985, p. 28;
"Los estrenos de la Compañía Nacional de Teatro" (
Clotilde...),
La
Jornada, 13 sep, 1990, p. 32; "
Ante varias esfinges",
La
Jornada, 3 oct, 1991, p. 41; "
La lucha con el ángel",
La
Jornada, 8 dic, 1994, p. 28; "JI: La sutileza no siempre entendida", en
Ires y venires del teatro en México, 1996, pp. 109-121. || Araceli
Hernández, "Basada en la obra homónima de JI, Radio Educación transmitirá la
radionovela
Las muertas",
La Jornada, 9 abr, 1990, p. 25. ||
Jorge F. Hernández, "Una década al vuelo" (a diez años de su deceso),
Vuelta, 205, dic, 1993, pp. 90-91. || Jorge Hernández Campos, "JI
(1928-1983)",
MA, 4,
primavera, 1984, pp. 15-16. || Ernesto Herrera, "Periodismo. historia de lo
inmediato" (
Ideas en venta), "
El SC", 806, 28 sep, 1997, p. 5. || Theda M.
Hertz, "JI's Carnival Pageantry: The Mexican Theatre of Power and the Power of
Theatre",
LATR,
28/1, Fall, 1994, pp. 31-48. || Hugo Hiriart, "Las difuntas" (
Las
muertas), "Sábado", 6, 24 dic, 1977, p. 15; "Trivialidad de la crítica"
(
Las muertas), "Sábado", 8, 7 ene, 1978, p. 16. || Rodrigo Holguín,
"Archivo muerto. La dramaturgia de JI",
Tierra Adentro, 153, ago-sep,
2008, pp. 4-14. || L. Howard Quackenbush,
El "López" de JI: Historia, teatro
y autorreflexividad,
INBA, 1992. || David Huerta,
"Duelo",
Proceso, 370, 5 dic, 1983, p. 53; "Carta de Copilco",
El
Universal, 27 abr, 1994, p. 1Cult. || Efraín Huerta, "Libros y antilibros"
(anécdotas), "
El GI", 1011, 1o. nov,
1981, p. 22. || Fernando Islas, "El crítico implacable" (
El libro de oro del
Teatro mexicano), "
El SC",
985, 4 mar, 2001, pp. 5-6. || Victor Isolino, "Clásicos.
Los relámpagos de
agosto",
La Compañía de los libros, 33, abr-may, 2007, p. 12-13;
"Clásicos.
Los pasos de López",
La Compañía de los libros, 39,
oct-nov, 2007, pp. 18-19. || Fernando de Ita, "
El viaje superficial de
JI, regocijante 'juguete cómico' en el Milán",
Unomásuno, 17 nov, 1978,
p. 19; "Perecen JI, Manuel Scorza, Ángel Rama y Marta Traba en accidente
aéreo",
Unomásuno, 28 nov, 1983, p. 16; "El estilo escéptico de JI era
saludable en un medio carcomido por las ideologías: Paz",
Unomásuno, 29
nov, 1983, p. 17; "De Jorge sólo quedó un zapato; mejor, así no le podrán hacer
homenajes nacionales: Juan García Ponce",
Unomásuno, 2 dic, 1983, p. 17;
"
Clotilde en su casa",
El Financiero, 23 oct, 1990, p. 50; en
Teatro en México 1990-1991, 1993, pp. 29-32; "Jorge and Ibargüengoitia"
(
Ante varias espigas),
La Jornada, 22 sep, 1991, p. 40; "Recuento
de daños", "El Ángel", 317, 5 mar, 2000, p. 10; "1822 el año que fuimos imperio
-de la risa-",
Pasodegato, 3, jul-ago, 2002, pp. 45-47. || David
Izazaga, "Tres momentos en el teatro de JI",
Luvina, 3, may-jun, 1996,
p. 26. || José Agustín "La ley de JI" (
La ley de Herodes),
El
Día, 20 jun,1967, p. 9. || Agustín Jiménez, "JI, un turista excepcional de
sí mismo",
Excelsior, 13 nov, 1991, pp. 1M, 9M. || Maricruz Jiménez
Flores, "
El atentado de JI, obra fundacional de la dramaturgia mexicana:
David Olguín",
Crónica, 27 ago, 2000, p. 6B, 7B. || Laura M. Johnson,
JI, usted es humorista, tesis de Maestría en Letras Hispánicas,
UNAM,
FFL, 1978. || Elena Jordana, "El
oficio de escritor. Entrevista a JI",
Rev.BA, 15, may-jun, 974, pp. 15-19. ||
Fabio Jurado, "Los relámpagos de JI" (
Los relámpagos...),
Punto,
135, 3-9 jun, 1985, pp. 20-21. || K.B., "Un mexicano singular y un premio
cubano" (Premio Casa de las Américas a
Los relámpagos...), París,
Cuadernos, 88, sep, 1964, pp. 93-96. || Tanius Karam, "El periodismo de
JI. A veinte años de su muerte", "
La CM",
2633, 30 nov, 2003, pp.68-69. || Ana Klain, "JI", en
Vanidades, ago, 8,
1978. || Karl Kohut,
La invención del pasado, 1997, pp. 114-116. ||
Ethel Krauze, "Garibay, Del Paso, JI: Tres imágenes mexicanas",
Rev.BA, 2, may, 1982, pp. 60-61. ||
Ruth S. Lamb,
Bibliografía..., p. 66. || Silvestre Larza, "El pueblo se
fue a los cerros" (
Los pasos de López), "
El SC", 10, 27 junio, 1982, pp. 1, 6. || Joy
Laville, "JI llevaba un sol adentro",
Vuelta, 100, mar, 1985, p. 43; en
Instrucciones para vivir en México, ed. cit., pp. 11-12. || Luis Leal,
"Literatura posrevolucionaria: primera parte", en
Panorama de la literatura
mexicana actual, 1965, p. 110. || Ricardo Ledesma, "JI seduce a Francia"
(
Los conspiradores),
Crónica, 5 abr, 2000, p. 1413. || Raúl
Leiva, "Escaparate" (
La ley de Herodes), "
MC", 952, 18 jun, 1967, p. 6. || Vicente
Leñero,
Los periodistas, Mortiz, 1989 (Cuadernos de Joaquín Mortiz), pp.
36, 37 y ss.;
Los pasos de Jorge, Mortiz, 1989; "Lo que sea de cada
quien: Jorge a pie",
Rev.UNAM, 39, may,2007, p. 104. || Estela Leñero Franco, "JI y
Margules:
Ante varias esfinges. La clase media mexicana y la política de
Chejov",
El Nacional, 20 sep, 1991; "
Ante varias esfinges",
Escénica, 10, mar-abr, 1992, pp. 38-40. || Fidel de León, "Repertorio y
estrategias narrativas en
Las muertas",
La PH, 81, ene-mar, 1992, pp. 316-323.
|| Lorenzo León, "Apuntes de lectura" (
Las muertas;
Estas
ruinas...;
Los relámpagos...),
Extensión.
UV, 35, Xalapa, Ver., abr-jun, 1990,
pp. 49-51. || Fidel León-Sánchez,
Modalidades de la literatura popular en la
narrativa de Jorge Ibargüengoitia, tesis, University of Glimois, 1986. ||
Manuel Lerín, "Tres comedias" (
Clotilde...),
El Nacional, Supl.
902, 2 jul, 1964, p. 15. || Héctor Libertella, "
Dos crímenes de JI",
Vuelta, 40, mar, 1980, pp. 37-38. || Carmen Limón, "La comedia de las
prostis" (
Los buenos manejos), "La Onda", 389, 23 nov, 1980, p. 3. ||
Eduardo Lizalde, "Obras de JI",
El Nacional, 17 sep, 1993, p. 11Cult. ||
Ana María Longi, "Presentan libro teatral de JI",
Excelsior, 1o. mar,
2000, p. 5.B Cult. || Ángel Eleuterio López, "Pequeño humor" (
Piezas y
cuentos...),
La JS, 57,
15 jul, 1990, p. 13. || Enrique López Aguilar, "Tres homenajes", "
Rev.MC", 42, 11 dic, 1983, p. 2. ||
Manuel López de la Parra, "Muerte en España. JI: crítico, escritor, humorista y
peregrino",
Excelsior, 30 nov, 1983, p. 1C; "JI, intelectual de nuestro
tiempo", Supl. del "Sábado", 36, de
El Nacional, 17 dic, 1983, p. 4. ||
Marcela Georgina López Hernández, "Teatro. Cinco obras y un autor desesperado"
(
Teatro III), "
El SC",
458, 27 ene, 1991, p. 9. || Jaime Lorenzo, "El mago del humor", "
El UC", 28-30 jun, 1987, p. 5; 1o.
jul,1987, p. 5; "
Autopsias rápidas",
CT, 84, abr, 1989, pp. 94-95; "La pareja
profana (historia y humor en la obra narrativa de JI),
La PH, 78, abr-jun, 1991, pp. 287-297.
|| Alexander Lous, "Mexique noir" (
Dos crímenes),
Magazine
Littéraire, París, 317, Janvier, 1994, p. 87. || Alfonso Loya, "Cuatro
novelas, cuatro novelistas..." (
Los relámpagos...), "
El HC", 2, 21 nov, 1965, p. 6. || Esmeralda
Loyden, "Hay quien se dedica a escribir y no tiene ni talento ni nada: JI",
El Día, 2 feb, 1978, p. 14. || Adelia Lupi, "Carcajadas de calaveras en
JI y en José Gpe. Posada",
Actas de IX Congreso de la AIH, Frankfurt,
Alemania, Vervuert, 1989, t. II, pp. 623-628. || María Idalia "Nunca he buscado
la risa como un fin: JI",
Excelsior, 25 nov, 1972, pp. 1B,2B, 6B.||
Merry MacMasters, "Sábados y domingos en el Museo del Chopo.
Espectáculo
efímero para que JI no descanse",
El Nacional, 12 mar, 1985, p. 6,
3a. Sec. || Elda Maceda, "
El loco amor viene, una obra de JI montada
para adúlteros",
El Universal, 27 jul, 1993, pp. 1, 4Cult; "JI sólo
conoció la amargura del escenario fallido y desencantado del teatro. Señaló
Luis de Tavira al iniciar el homenaje al escritor",
El Universal
Cultura, 24 ene, 1998, pp. 1-3. || Luis Iñigo Madrigal, "
Los relámpagos
de agosto",
La Estafeta Literaria, 537, 1o. abr, 1974, p. 1667. ||
Sergio Magaña, "Teatro" (
Susana y los jóvenes),
Mañana, 582, 23
oct, 1954, p. 59. || Antonio Magaña Esquivel,
Medio siglo..., pp. 124,
135 y ss.;
Imagen y realidad del teatro en México, pp. 266, 313, 426,
432-433; "Las temporadas de la Unión Nacional de Autores", en
México:
cincuenta años de Revolución, 1962, t. IV, p. 395. || Antonio Magaña
Esquivel, y Ruth S. Lamb.
Breve historia..., pp. 145, 155. || Ignacio
Maldonado, "JI:
Los pasos de López", "Sábado", 222, 6 feb, 1982, p. 19.
|| Armando de María y Campos, "Clotilde en su casa de JI. Con cantables e
ilustraciones musicales de Manolita Saval en el teatro de La Rotonda", en
Veintiún años de crónica teatral..., 1999, pp. 1534-1536. || Alegría
Martínez, "
Clotilde en su casa, parte de un rescate de lo que sentimos
como modernidad: Vicente Leñero",
Unomásuno, 29 ago, 1990, p. 28; "El
fantasma del abuelo y recuerdos de la infancia de JI, presentes en
Clotilde
en su casa",
Unomásuno, 4 dic, 1990, p. 22; "
Clotilde en su
casa, nuevo modo de hacer teatro: De Tavira",
Unomásuno, 24 mar,
1991, p. 19. || José Luis Martínez, "Los escritores jóvenes", en
México:
cincuenta años de Revolución, 1962, t. IV, p. 364. || Pablo Salvador
Martínez, "Vicente Leñero,
Los pasos de Jorge",
La JS, 24, 26 nov, 1989, pp. 11-12. ||
Rodrigo Martínez, "La fábula y la contrahistoria: JI a través de
Los
relámpagos de agosto",
Punto de Partida, 137, may-jun, 2006, pp.
33-39. || Fernando Martínez Ramírez, "Semblanza de JI",
Papel de
Literatura, 18, 1998, pp. 7-10. || Carlos Martínez Rentería, "La ironía de
JI en el teatro" (
Ante varias esfinges),
El Universal, 20 sep,
1991, p. 4Cult. || Álvaro Matute, "Inflación y literatura" (
Dos
crímenes),
Novedades, 13 ago, 1987, p. 19A. || Héctor de Mauleón,
"La vida en México, la podredumbre poítica, los viajes, el cine, la literatura:
JI periodístico",
Crónica, 481, 16 oct, 1997, pp. 12B-13B; "JI, realista
y humanista, cumpliría hoy 70 años" (entrevista a Ignacio Trejo Fuentes),
Crónica, 576, 22 ene, 1998, pp. 12B-13B. || Alfonso Maya Nava, "Novelas
del hombre fragmentado" (
Los relámpagos...), "
La CN", 2, 31 mar, 1968, pp. 10-11. || Samuel
Máynez Puente, "Para ti, Jorge",
Proceso, 371, 12 dic, 1983, p. 52. ||
Rubén D. Medina, "JI y la otra cara de la Revolución", "
El UC", 6-12 mar, 1989, p. 5. || Eduardo
Mejía, "El asesino es JI" (
Dos crímenes), "La Onda", 320, 29 jul, 1979,
p. 2; "¿Periodismo o literatura?" (V. Leñero,
Los pasos de Jorge),
"Sábado", 671, 11 ago, 1990, p. 15; "Humorismo en serio" (
Sálvese quien
pueda),
El Financiero, 9 oct, 1993, p. 33; "El sabueso de la
Baskerville. Lo perdido de JI" (minibografía),
El Financiero, 12 nov,
1997, p. 66; "Los desplantes de JI",
El Financiero, 29 may, 2000, p.
104Cult. || Fabrizio Mejía Madrid, "Diálogos de papel, versiones del golpe a
Excelsior",
Viceversa, 11 abr, 1994, pp. 40-41. || Jorge
Meléndez, "La última de Benedico" (
Ante varias esfinges),
El
Universal, 24 ene, 1992, p. 1Cult. || Leo Eduardo Mendoza, "Morral de
libros.
Sálvese quien pueda",
El Universal, 29 sep, 1997, p.
2Cult. || Ma. Luisa Mendoza, "Cinco jóvenes del joven teatro", "
DC", 19 jun, 1957, p. 4; "Los peluqueros de
JI", "
DC", 11 ago, 1957, p. 4. ||
Margarita Mendoza-López, "JI", en
Primeros renovadores del Teatro en México,
1928-1941, 1985, p. 120. || Arturo Mendoza Muciño, "Una década sin JI",
Reforma, 27 nov, 1993, p. 9Cult. || Socorro Merlín, "Los dramaturgos de
la generación de 1950",
Tema y Variaciones de Literatura, 30, sem. I,
2008, pp. 61-81. || Teresa Miaja, "
Los buenos manejos", "
Rev.MC", 17, 19 jun, 1983, p. 15. ||
Margarita Michelena, "JI",
Excelsior, 5 dic, 1983, p. 7A. || Malena
Mijares, "La primavera de Coyoacán con una esquina rota" (JI y su vida en la
Ciudad de México), "Sábado", 371, 24 nov, 1984, p. 5. || Domingo Miliani,
La
realidad mexicana en su novela de hoy, 1968, pp. 95-98. || Richard Millet,
"
Las muertas: radiografía de la provincia", trad. de Concepción de la
Colina, "
El SC", 109, 20 may.
1984, p. 3. || Carlos Miranda Ayala, "JI: el humor del sentido", "
El SC", 448, 18 nov, 1990, pp. 4-5. || Javier
Molina, "Toda la obra de JI, publica Joaquín mortiz este año",
La
Jornada, 3 feb, 1988, p. 18. || Luis Mario Moncada, "Memorias críticas o la
vida apasionada de JI", introd. a
El libro de oro del teatro mexicano,
ed. cit., 1999, p. 7-24. || Carlos Monsiváis, "
Landrú o la crítica de la
crítica humorística o como iniciar una polémica sin previo aviso" (comentario a
la crítica de JI sobre esta obra),
Rev.UNAM, 10, jun, 1964,
pp. 28-29; "JI", en
Lo fugitivo permanece, p. 124. || Sonia Morales, "JI
estuvo en contra de los homenajes y terminaron homenajeándolo" (entrevista a
José Luis Ibargüengoitia, primo del escritor),
Proceso, 417, 29 oct,
1984, pp. 44-45. || Morelos Torres "JI, una asignatura pendiente de nuestro
teatro", entrevista a Luis de Tavira, "
El UC", 27 ago, 1990, p. 4. || Liliana
Moscoso, "Dedican un ciclo a la obra de JI",
El Universal, 7 ene, 1998,
p. 3Cult. || Angelina Muñiz, "
Los relámpagos de agosto", en "
DC", 12 sep, 1965, p. 4. || José Muñoz Cota,
"Suma y resta de libros" (
Los relámpagos...), "
Rev.MC", 958, 8 ago, 1965, p. 3. ||
Rita Murúa, "
Los relámpagos de agosto",
Rev.BA, 3, may-jun, 1965, pp. 98-99;
"
La ley de Herodes",
La
PH, 43, jul-ago, 1967, pp. 624-625. || Humberto Musacchio, "JI. La
carcajada crítica" (
Viajes...),
El Nacional, 24 abr, 1973, p. 5;
Diccionario... (E-Ll), pp. 879-880; "La república de las Letras.
El
loco amor viene", "Comala", 23, 25 jul, 1993, p. 2;
Milenios..., t.
III, pp. 1370-1371; "La república de las Letras. 20 años sin JI",
Reforma, 1o. dic, 2003, p. 2C. || Luis Nava Moreno, "Algunos apuntes
para leer
Las muertas de JI",
Metamorfosis, 10, may, 1979, pp.
20-27. || Víctor M. Navarro, "A las vivas con
Las muertas",
Su otro
yo, 14, dic, 1977, p. 41. || Mónica Nepote, "Presentación",
Tierra
Adentro, 153, ago-sep, 2008, p. 3. || Víctor Núñez Jaime, "JI, el humor en
serio",
El País, 8 ene, 2013,
cultura.elpais.com/...(Consulta:
14 ene, 2017). || Rodolfo Obregón, "
El atentado",
CT, 39, abr, 1984, p. 38. || Aurora M. Ocampo,
"JI", en
DEM, 1967, pp. 177-178;
"Aportación bibliográfica. JI (1928-1983)", en colab. con Laura Navarrete,.
LIM, IV, 1, 1993, pp.
257-285;
DEM.S.XX, 1997,
t. IV (H-Ll), pp. 153-165. || Carlos Ocampo, "Un tema para JI"
(
Instrucciones...), "
La
CM", 1989, 7 ago, 1991, pp. 58-59. || Guillermo Ochoa, "La beca que
permitirá a un escritor... escribir" (la Guggenheim),
Excelsior, 14 ago,
1969, pp. 1, 14. || Gerardo Ochoa Sandy, "El sabor pastoso de la ironía de JI",
El Nacional, 16 ene, 1992, pp. 9, 10Cult; 17 ene, 1992, p. 12Cult. ||
David Olguín, "JI y el teatro:
El atentado", "
La JS", 292, 8 oct, 2000, p. 1-4. || Juan Luis
Olivera P., "El grito de López" (
Los pasos de López),
Territorios, 12, ene-feb, 1982. || Jorge Olmo, "
Los relámpagos de
agosto",
Rev.UNAM, 2, oct, 1964, p.
30. || Roberto Diego Ortega, "JI: La realidad es esa cosa ridícula y corrupta",
"
La CM", 926, 5 dic, 1979, pp.
II-VII. || Alejandro Ortiz Bullé Goyri, "La poética teatral del joven
dramaturgo JI",
Signos, 1, ene-jun, 2005, pp. 43-53. || Alejandro Ortiz
González, "A la tumba de dos relámpagos" (JI y Manuel Scorza),
El
Nacional, 28 dic, 1992, p. 12Cult; "JI diez años después",
Etcétera,
53, 3 feb, 1994, pp. 38-39. || Alejandro Ostoa, "Telón abierto. Los relámpagos
de JI",
Mira, 31 jul, 1995, pp. 46-48. || I. Ovacek del Connal,
An
Examination of Humor as an Element of Rosscultural Transfer in the Translation
of Los relámpagos de agosto by JI, Dallas, Texas, University of Texas,
1979. || Armando Oviedo, "¿Literatura o periodismo?:
Instrucciones para
vivir en México", "Sábado", 701, 9 mar, 1991, p. 10. || José Miguel Oviedo,
"Otros narradores", en
Historia de la literatura hispanoamericana, 2001,
t. IV, pp. 264-270. || Anna P., "Homenaje a JI", "El Ángel", 211, 25 ene, 1998,
p. 4. || José Emilio Pacheco, "Ángel Rama, JI, Manuel Scorza, Marta Traba. La
generación crítica",
Proceso, 374, 2 ene, 1984, pp. 49-51. || Alberto
Paredes, "JI y la saga cuevanense", "
La CM", 1889, 6 sep, 1989, pp. 35-36; "JI", en
Figuras de la letra, 1990, pp. 89-92; "El laberinto invisible. La
sonrisa del juglar",
CT, 28,
ene, 1994, pp. 17-18; "México como levedad" (
Misterios de la vida
diaria),
Proceso, 1104, 28 dic, 1997, pp. 56-57. || Armando Partida,
"La dramaturgia mexicana de los noventa",
LATR, 34/1, Fall, 2000, pp.
143-160. || Federico Patán, "
In Memoriam",
Gaceta
UNAM, 8 dic, 1983, p. 11. || Carlos Paul, "
El atentado, una
reflexión sobre las paradojas de la conciencia nacional", "
La JE", 8 sep, 2000, p. 4a. || Alfredo Pavón,
"Entre libros. De la realidad a la literatura" (
Las muertas),
La PH, 23, jul-sep, 1977, pp.
69-70; "El nuevo cuento mexicano: señas de identidad",
Rev.LMC, 1,
sep-dic, 1995, pp. 7-21;
Cuento de segunda mano, 1998, pp. 40, 42, 47,
75-76; "El itinerario de
El llano en llamas,
TC, 13, jul-dic, 2003, p. 252. || Octavio Paz,
"Una novela de JI" (
Las muertas), en
México en la obra de OP,
1979, pp. 334-335; en
Sombras de obras, Barcelona, Seix Barral, 1983,
pp. 229-230; "La literatura mexicana de la A a la Z",
Gaceta FCE, 200, ago,
1987, pp. 17-21; "JI (1928-1983)", en "Breve diccionario. Dominio hispánico y
mexicano", "El Ángel", ed. especial, 24 mar, 1994, p. 56; "Algunas letras
mexicanas. JI",
Gaceta FCE, 279, mar,
1994, p. 55; "Miscelánea de OP" (comentario a la obra de JI y otros
escritores),
Gaceta FCE, 330-331,
jun-jul, 1998, pp. 28-29. || Luis de la Peña, "JI: textos periodísticos sin
desperdicio",
Punto, 320, 19 dic, 1988, p. 20. || Margarita Peña, "Los
pasos de JI",
Unomásuno, 22 abr, 1982, p. 24. || Javier Peñalosa,
"
Los relámpagos de agosto",
Nivel, 32, ago, 1965, p. 4. ||
Braulio Peralta, "¿Qué es la comedia musical?" (
Los buenos manejos), "
El GI", 966, 21 dic, 1980, p. 21. ||
Elda Peralta, "Libros" (
Las muertas), "
El HC", 637, 29 ene, 1978, p. 7; "Libros"
(
El atentado), "
El HC", 687,
14 ene, 1979, p. 7; "Libros" (
Dos crímenes), "
El HC", 724, 30 sep, 1979, p. 7. || Armando
Pereira, "La
Rev.ML y la generación del
medio siglo", en
Medio siglo de literatura latinoamericana, 1945-1995,
UAM, t. I, 1997, pp.
359-365. || Marcelino Perello, "El secreto del talento. Los dos Augustos"
(
Ante varias esfinges),
Excelsior, 25 ene, 1992, pp. 7A, 8A. ||
Guadalupe Pereyra, "Escenarios
El atentado, de JI", "Arena", 90, 22 oct,
2000, p. 12. || Luis Bernando Pérez, "Librarium, JI periodista" (
La casa de
usted...),
Excelsior, 5 mar, 1992, p. 3Cult. || Rafael Pérez Gay,
"JI. El poder por la parodia",
Nexos, 61, ene, 1983, pp. 47-50. ||
Javier Perucho, "Un paseo con Magdalena",
Rev.UNAM, 630-631, dic,
2003-ene, 2004, p. 72. || Luis Guillermo Piazza, "El estrujante caso de un
humorista", "La Onda", 84, 19 ene, 1975, p. 6. || Miguel Ángel Pineda Baltazar,
"Cada quien ha tenido los homenajes y rechazos que se merece: Germán Castillo",
El Día, 24 sep, 1984, p. 22. || Ricardo Piña, "
Clotilde en su casa
de JI. Puesta en escena de Luis de Tavira, en el II Gran Festival de la
Ciudad de México",
Punto, 409, 3 sep, 1990, p. 19. || Roberto Pliego,
"
La casa de usted y otros viajes",
Nexos, 168, dic, 1991, p. 85.
|| Ambra Polidori, "De lo que uno escribe a lo que se entiende hay un abismo
siempre. Entrevista con JI", "Sábado", 21, 8 abr, 1978, pp. 3-4; "Recordando a
JI",
Unomásuno, 6 dic, 1983, p. 16. || Armando Ponce, "De las
Poquianchis a
Las muertas",
Proceso, 39, 1o. ago, 1977, pp.
61-62; "JI, un crítico teatral exigente, mordaz, implacable",
Proceso,
370, 5 dic, 1983, pp. 50-51. || Roberto Ponce, "Terminó Roberto Sneider su
primera película, basada en la novela
Dos crímenes de JI",
Proceso, 890, 22 nov, 1993, p. 54. || Marta Portal, "JI", en
Proceso
narrativo de la Revolución Mexicana, pp. 233-236. || Francisco Prieto,
"
Los pasos de López, de JI",
Proceso, 278, 1o. mar, 1982, pp.
56-57. || María Luisa Puga, "
Las muertas", "
El UC", 29 mar, 1987, p. 2. || Lénica
Puyhol, reseña a
Los relámpagos de agosto, en
Rev.I, 66, jul-dic, 1968, pp. 386-388.
|| L. Howard Quackenbush,
El 'López' de JI. Historia, teatro y
autoreflexividad,
INBA/
CNCA, 1992 (Nuestros
Escritores). || Álvaro Quijano, "
Sálvese quien pueda", "El Ángel", 1, 21
nov, 1993, p. 23. || María Esther Quintana, "La parodia como crítica de la
historia:
Los relámpagos de agosto de JI",
Lucero, 1, 1990, pp.
92-108. || Jesús Quintero, "Errores y horrores, como la vida misma" (
Piezas
y cuentos...) "Sábado", 660, 26 may, 1990, p. 11. || Gabriela Rábago
Palafox, "
Los buenos manejos", "
El HC", 783, 16 nov, 1980, pp. 6-7; "
Las
muertas o la macabra inocencia de las Poquianchis", León, Gto.,
Despegue, 1, dic, 1989, pp. 54-57. || Malkah Rabell, "Optimismo diario.
Los dramaturgos mexicanos" (
El viaje superficial),
Los U, 135-136, ene, 1979, pp. 9-10; "Por la
dramaturgia mexicana" (
Los buenos manejos),
Los U, 182, feb, 1981, p. 25; "Temporada
popular.
El atentado", en
Decenio de teatro..., pp. 28-29; "La
generación de los cincuentas" (
Clotilde...), en
Escenario de dos
mundos, t. III, pp. 118-119. || Ángel Rama, "JI. Un Posada de la narrativa
mexicana", "Sábado", 59, 30 dic, 1978, pp. 10-11;
Novísimos narradores
hispanoamericanos 1964-1980, pp. 9-48, 195. || Jaime Ramírez Garrido,
"Obras Completas" (
Sálvese quien pueda, en
Geografía de la
lectura, 1993),
Etcétera, 47, 23 dic, 1993, p. 25; "JI: del teatro
al periodismo, pasando por la novela", "
El SC", 811, 2 nov, 1997, pp. 1-4; "JI entre
nosotros. Ciudadano y peatón militante",
Etcétera, 261, 29 ene, 1998,
pp. 12-13. || Jaqueline Ramos Rodríguez, "Siempre estuvo dispuesto a pagar el
precio de esa libertad que ejerció: Francisco Arroyo. Condecoración Miguel
Hidalgo de Guanajuato a JI",
Excelsior, 16 oct, 1996, p. 4B. || Renato
Ravelo, "
El atentado, mirada irónica de JI en el Cervantino", "
La JE", 18 sep, 2000, p. 2a. || René
Rebetez, "Los libros...
La ley de Herodes", "
El HC", 83, 11 jun, 1967, p. 15. || Ernest
Rehder, "JI's
Estas ruinas que ves as a Neo-costumbrista Novel in the
Spanish Traditio",
Hispanic Journal, 11:1, 1990, pp. 61-76; "JI on
conspiracy and espionage and his adventure with de C.I.A.",
secolas
Annals, Journal of the Southeastern Council of Latin American Studies, 23,
1992, pp. 81-88;
Ibargüengoitia en Excelsior. 1968-1976, N.Y., Peter
Lang, 1993; "JI's Approach to the Theatre in the
Rev.UNAM, 1961-1964",
LATR, 29/1, Fall, 1995,
pp. 55-67; "JI en contra de la censura: el cine",
Actas del XII Congreso de
la AIH
1995, Estudios Hispanoamericanos II, pp. 226-232. || Laura Reinking, "Cinco
originales cada semana recibe Océano" (comenta el éxito de
Los pasos de
López),
Punto, 85, 18-24 jun, 1984, p. 21. || Liane Reinshagen-Joho,
"¿JI humoriste?",
El cordeón, Rev. de cultura de la Univ. Pedagógica, 4,
primavera, 1991, pp. 53-56;
Evelyn Waugh y JI: puntos de contacto y
diferencias en los recursos humorísticos, tesis de Maestría en Letras
Inglesas (Literatura Comparada),
UNAM,
FFL, 1991;
Humor: the other
Intelligence. Curt Goetz and JI, tesis de Doctorado, Washington, Univ. of
Washington, 1997 (Comparative Literature). || Alejandro César Rendón,
"Encuentro de dramaturgos en Guadalajara" (
Clotilde...),
Punto,
412, 24 sep, 1990, pp. 16-17. || Eugenia Revueltas, "Los peligros del humor"
(la novelística de JI), "El Búho", 4, 6 oct, 1985, pp. 1, 4; en
Vasos
comunicantes,
UAM, 1985 (Cultura
Universitaria, 29), pp. 71-76. || Mario Rey,
Historia y muestra de la
literatura infantil mexicana, 2000, p. 199. || Juan José Reyes, "De libro
en libro" (
Los pasos de López), "
El SC", 10, 27 jun, 1982, p. 4; "Periodismo.
Un hombre inteligente.
Instrucciones para vivir en México", "
El SC", 460, 10 feb, 1991, pp. 8-9;
"Periodismo. JI:
La casa de usted y otros viajes", "
El SC", 503, 8 dic, 1991, pp. 7-8; "De
Beristáin a Benedico" (
Ante varias esfinges), "
El SC", 528, 31 may, 1992, p. 12; "
Sálvese
quien pueda de JI. Nunca demasiado en serio", "
El SC", 597, 26 sep, 1993, pp. 1-2; "A diez
años de la muerte de JI. Minuciosas geografías", "
El SC", 608, 12 dic, 1993, pp. 1-2; "La mejor
antisolemnidad. JI (1928-1983)", "
La
CM", 2633, 30 nov, 2003, pp. 66-67; "JI: la malicia del sentido común",
Rev.UNAM, 5,
jul, 2004, pp. 16-23. || Mara Reyes, "
Ante varias esfinges", "
DC", 19 jun, 1966, p. 5. || Bladimir
Reyes Córdoba, "Los personajes femeninos: Sarita y Gloria en
Estas ruinas
que ves", en "Dossier" de
Rev.LMC, 29,
abr-jun, 2006, pp. XXXII-XXXVIII. || Arturo Reyes Fragoso, "Librarium JI,
turista" (¿
Olvida usted su equipaje?),
Excelsior, 20 ene, 1998,
p. 7B; "Dos artistas en pantalones cortos. JI y Manuel Felguérez", "
La CM", 2503, 6 jun, 2001, pp. 52-54;
Dos
artistas en pantalón corto. JI y Felguérez, scouts, Praxis, 2003. || Luis
Reyes de la Maza, "
Ante varias esfinges", "
Rev.MC", 1004, 26 jun, 1966, p. 11. ||
Salvador Reyes Nevares, "Leer y escribir", "
Rev.MC", 41, 4 dic, 1983, p. 12. ||
Carlos Reyes Sahagún, "Otra vez prendan la luz para ver a los que se salen"
(
Alegoría o el tesoro perdido), en
Aguascalientes se viste de
teatro, pp. 215-221. || Mario E. Riaño, "JI: el cine mexicano se ha
convertido en una lancha salvavidas", "
El SMC", 19 mar, 1978, pp. 1, 6. ||
Amalia Rivera, "Bajo el signo del humor" (
Sálvese quien pueda),
La JS, 230, 7 nov, 1993, p. 13. ||
Héctor Rivera, "Con
Botica Modelo, homenaje a L.J. Hernández..." (JI, su
compañero de generación),
Proceso, 710, 11 jun, 1990, pp. 56-59;
"Margules ensaya
Ante varias esfinges, la obra de JI que Usigli
descalificó",
Proceso, 767, 15 jul, 1991, pp. 58, 59. || Alejandro
Robles Enríquez,
Los relámpagos de agosto y el nuevo realismo de la novela
de la Revolución, tesina,
UAM-Iztapalapa, 1990. || Eduardo
Rodríguez Solís, "Atentado al autor" (
El atentado),
La Onda, 163,
15 jul, 1976, p. 7. || Alberto Román, "Los libros y los meses"
(
Autopsias...),
Nexos, 141, sep, 1989, pp. 63-65. || Rafael Román
Delbano, "
Ante varias esfinges, de JI",
El Universal, 21 nov,
1991, p. 3Cult. || Juan Antonio Rosado,
Juego y Revolución, 2005, pp.
26, 28, 40, 75. || Patricia Rosales y Zamora, "Publicrán tres libros con
artículos de JI",
Excelsior, 31 jul, 1997, p. 6B. || Víctor Roura, "Los
Misterios de la vida diaria" (libro póstumo de JI),
El
Financiero, 27 ago, 1997, p. 51; "Humor escritural" (JI y Fedro Carlos
Guillén),
El Financiero, 23 dic, 1998, p. 43 Cult. || Jorge Ruffinelli,
"Risa fácil y efímera" (
Estas ruinas...),
Plural, 45, jun, 1975,
pp. 70-71. || Álvaro Ruiz Abreu, "No quiero me dijo y abrió las piernas"
(
Estas ruinas...),
Nexos, 52, abr, 1982, pp. 47-48; "La ironía
contra el colapso", (
Los relámpagos de agosto y
Los pasos de
López de JI),
CT, 49-50,
feb-mar, 1985, pp. 53-55. || Jorge Ruiz Esparza, "Los motivos de Jorge", en
Cuento de nunca acabar, pp. 119-135. || María Teresa Ruiz G.,
Los
relámpagos de agosto de JI: La ruptura de la novela de la Revolución
Mexicana,
UNAM,
FFL, 1989. || Mario Saavedra, "JI no
ha muerto. XXI Muestra Nacional de Teatro" (
El atentado),
Siempre!, 2577, 7 dic, 2000, pp. 70-71. || Antonio Saborit, "
Los
pasos de López", "
La CM",
1042, 17 mar, 1982, pp. XI-XII; "Remedios contra la pesadez"
(
Autopsias...),
Nexos, 142, oct, 1989, pp. 52-53. || Pascual
Salanueva Camargo, "Excelente estreno de la obra
Los buenos manejos",
El Día 19 oct, 1980, p. 19. || Magdalena Saldaña, "El cine era muy bueno
antes de que descubrieran que es arte",
Excelsior, 5 mar, 1974, pp. 1B,
2B. || Rodrigo Sánchez, "JI:
Las muertas",
El Nacional, 31 may,
1978, p. 15. || Adriana Sandoval, "Ana Rosa Domenella:
JI, la trasgresión
por la ironía",
LIM, I,
2, 1990, pp. 577-579. || José Luis Sandoval, "JI: teatro 1962 y novela 1964"
(
El atentado y
Los relámpagos...),
Boletín de FFL, 1-2, ene-abr, 1979, p. 52.
|| Gabriela Santana, "Librarium. JI para niños" (
Piezas y cuentos...),
Excelsior, 15 ago, 1990, p. 2Cult. || Julio Scherer García,
Los
presidentes, Grijalbo, 1986, p. 217. || Perla Schwartz, "
Dos crímenes
de JI", "
El GI", 905, 21 oct,
1979, p. 17. || Sara Sefchovich,
México: país de ideas, país de novelas,
1987, p. 168. || Esther Seligson, "Teatro impecable" (
Clotilde...),
Proceso, 748, 4 mar, 1991, pp. 58-59. || Mauricio de la Selva,
"Asteriscos" (
Los relámpagos...), "
DC", 3 oct, 1965, p. 5; "Asteriscos" (
La
ley de Herodes), "
DC", 2 jul,
1967, p. 6. || Jaime Septién, "Luz de alcoba, conspiración vendida"
(
Viajes...), "Sábado", 580, 12 nov, 1988, p. 14. || Enrique Serna, "El
sentido común de JI" (
Las muertas y
Los relámpagos...), "Sábado",
593, 11 feb, 1989, p. 9. || Guillermo Sheridan, "
Las muertas de JI",
Rev.UNAM,
12, ago, 1977, p. 41; "JI estráics aguén" (sic) (
Los buenos manejos),
"Sábado", 158, 15 nov, 1980, p. 11; selec. y nota a
Autopsias rápidas,
ed. cit., pp. 7-9; selec. y nota a
Instrucciones para vivir en la Ciudad de
México, ed. cit., pp. 7-9. || Griselda Sierra, "La literatura mexicana, una
de las mejores y más interesantes afirman en el Congreso Americano" (lamentan
la muerte de JI),
Excelsior, 14 ago, 1984, p. 6Cult. || Sam L. Slick,
"JI,
Las muertas",
WLT, 1, Winter, 1979, p. 79; "
El
atentado",
WLT, 3,
Summer, 1979, p. 481. || Rafael Solana, "A león muerto, gran lanzada",
El
Día, 10 oct, 1969; Xalapa,
UV, 1996; "Un escritor recomendable"
(
Dos crímenes),
El Día, 13 sep, 1979; en
Crónicas de Rafael
Solana, pp. 74-77. || Juan Solís, "El albur, distintivo de México en la
globalización" (entrevista),
El Universal, 18 may, 2003, p. 2F. ||
Carlos Solórzano, "El teatro de la posguerra", en
Teatro
latinoamericano..., pp. 73-89. || José M. Souza Sáez, "¿Narrativa oral?"
(
Dos Crímenes),
Nueva Estafeta, 37, dic, 1981, pp. 92-94. || Ilán
Stavans, "JI, socarrón", "El Búho", 261, 9 sep, 1990, p. 2;
Antihéroes.
México y su novela policial, Mortiz, 1993. || Cynthia Steele, "Minimalia.
Enlaces, desenlaces, corrupciones y distancias brechtianas:
Las
muertas",
Nexos, 11, nov, 1978, pp. 24-25. || Bruce Swansey,
"Ibargüengoitiofilia" (
Para que JI no descanse en paz),
Proceso,
448, 3 jun, 1985, p. 53. || Paco Ignacio Taibo I, "JI", "
El UC", 28 dic, 1988, p. 1. || Luis de
Tavira, "JI, dramaturgo" (
El atentado),
La JS, 115, 25 ago, 1991, p. 46; 116, 1o.
sep, 1991, p. 45; 117, 8 sep, 1991, p. 45; "Un atentado a la solemnidad de la
historia" (
El atentado), en
Teatro mexicano contemporáneo, 1991,
pp. 623-635. ||
Teatro en México 1900-1991, 1993, pp. 29-32, 91;
Teatro en México, 1994-1995, pp. 40, 48, 104, 113, 190, 199-200. ||
Antonio Tenorio Muñoz-Cota, "El regreso de San Jorge" (
Ideas en venta),
"Hoja por Hoja", 3, 9 ago, 1997, p. 5-6. || Alejandro Toledo, "La anécdota
contra los mitos" (
Autopsias... e
Instrucciones...), "
El SC", 463, 3 mar, 1991, pp. 3-4; "70
aniversario de JI. Las pequeñas catástrofes cotidianas", "
El SC", 824, 1o. feb, 1998, pp. 1, 4; "La
trágica muerte de JI",
El Universal, 26 nov, 2003, p. 4F. || David
Torres, "Entrevista con Luisa Josefina Hernández" (menciona
Los pasos de
Jorge de V. Leñero),
Escénica, 8-9, nov-dic, 1991, p. 16. ||
Salvador Torres, "
Dos crímenes, película constumbrista, con el humor
cáustico y crítico de JI. Se trata de un homenaje al escritor",
Unomásuno, 23 sep, 1993, p. 31. || Vicente Francisco Torres, "JI desnuda
al rey",
TC, 30, 1984, pp. 64-77;
"Sábado", 467, 20 sep, 1986, pp. 1-3; "JI el ariculista", "
La CM", 2102, 6 oct, 1993, p. 64; "Cuento
mexicano de hoy", en
El cuento mexicano, 1996, p. 157; "JI, narrador
policial" (
Las muertas y
Dos crímenes), "
La CM", 2637, 28 dic, 2003, p. 62-63; "Las
poquianchis" (
Las muertas), en
Muertos de papel, pp. 62-67. ||
Florance Toussaint, "El casino del danzón (historias de arcángeles y
serafines)" (
Las muertas), "
Rev.MC", 448, 4 sep, 1977, p. 6. ||
Juan Tovar, "JI, los años dramáticos", "
La CM", 16 oct, 1991, pp. II-IV. || Marta
Traba, "Crónica de México",
Eco, 3, ene, 1965, pp. 243-264. || Mario
Trejo, "
El atentado",
Casa de las Américas, 20-21, sep-dic, 1963,
pp. 74-75. || Ignacio Trejo Fuentes, "La palabra impresa", "
Rev.MC", 88, 9 sep, 1979, p. 2;
"Inmediatez y naturalidad histórica",
Rev.BA, 1, abr, 1982, pp. 66-67; "JI,
el gran parodista", "
Rev.MC", 11, 8 may, 1983, pp. 12-13;
"
La CD", 18 dic, 1985, p. 2; 19 dic,
1985, p. 2; en
Segunda voz..., pp. 123-132; "JI, del teatro a la
novela", "
La CM", 2201, 24 ago,
1995, pp. 54-55; "
Rev.MC",
103, 18 ene, 1998, pp. 8-10; "JI: Humanizar la historia", "El Búho", 584, 17
nov, 1996, pp. 1, 4; "La muerte en la novela mexicana" (
Las muertas),
"El Búho", 639, 7 dic, 1997, pp. 1, 6;
Lágrimas y risas,
UNAM,
Dif.Cult., 1997 (El Estudio); "
El SC", 828, 1o. mar, 1998, p. 6; "Los
motivos de Jorge", "Lectura", 21, 28 feb, 1998, pp. 4-7; "Veinticinco años de
Las muertas. JI", "
La CM",
2567, 28 ago, 2002, p. 70. || Arturo Trejo Villafuerte, "Realidad y ficción en
dos novelas:
Los relámpagos de agosto y
La sombra del caudillo",
Rev.A,
18, may-ago, 1986, pp. 67-71; en
En torno a la literatura mexicana, pp.
97-105; "De sorpresa en sorpresa" (
Piezas y cuentos...),
CT, 97, sep-oct, 1990, pp. 122-123. || José
Luis Trueba Lara, "El regreso del forense" (
La casa de usted...),
"Lectura", 163, 9 may, 1992, p. 12; "JI,
Sálvese quien pueda", "Sábado",
838, 23 oct, 1993, p. 14. || Gabriel Trujillo Muñoz, "La narrativa mexicana
finisecular",
La JS, 252, 10
abr, 1994, pp. 18-23;
Testigos de cargo, 2000, pp. 56-60. || Carlos
Eduardo Turón, "El viento y la marea",
La VL, 14, may-jun, 1975, pp. 30-31. ||
Sharon Keefe Ugalde, "Beyon Satire:
Maten al león",
Discurso
Literario, 2, Oklahoma, 1984, pp. 217-229; "La ironía en la novela
post-Tlatelolco.
Maten al león...", "El Búho", 10, 17 nov, 1985, p. 3.
|| Basilio Uribe, "JI o el verdadero humor",
La Prensa, Bs.As., 20 may,
1979. || Elena Urrutia, "Lo nuevo: Jorge humorgüengoitia" (
Estas
ruinas...), "La Onda", 89, 23 feb, 1975, p. 5; "Las amo, Poquianchis"
(
Las muertas), "La Onda", 216, 31 jul, 1977, pp. 5, 16; "El humor
encuera a los héroes" (
El atentado), "La Onda", 292, 14 ene, 1979, p. 2;
"¡Viva el cura de ajetreo!" (
Los pasos de López), "La Guía", 35, 30 may,
1982, p. 14. || Gonzalo Valdés Medellín, "En el Cervantino"
(
Clotilde...), "Sábado", 371, 24 nov, 1984, p. 4; "El
homenaje-espectáculo a JI, una verdadera fiesta: Germán Castillo",
Unomásuno, 10 mar, 1985, p. 17; "Libros de la escena. JI, Leñero y
Dávila" (
Teatro Completo),
Unomásuno, 19 feb, 1990, p. 27; "Otro
menosprecio teatral para JI", "Sábado", 687, 1o. dic, 1990, p. 11; "
El
atentado, de JI",
Coatepec, 6, otoño-invierno, 1997, p. 264;
"
Susana y los jóvenes: un espejo de la vida y la nostalgia" (JI),
"Sábado", 1145, 11 sep, 1999, p. 11; "Del amor, el erotismo y lo romántico en
escena" (
Susana y los jóvenes),
Imprenta, 13, ene-feb, 2000, p.
34. || Angélica Valenzuela, "JI, un dramaturgo incomprendido. El desdén de la
crítica lo empujó al terreno de la novela" (
Los relámpagos de agosto y
Los pasos de López),
El Universal Cultural, 26 ene, 1998, pp.
1-3; "Nuestra Revolución a escena" (
El atentado),
El Universal,
30 ago, 1999, pp. 1, 2Cult; "Reúnen en un libro críticas teatrales de JI"
(
El libro del teatro mexicano),
El Universal, 16 feb, 2000, p.
46; "A escena
El atentado de JI sin pudor y contratiempos por David
Olguín",
El Universal, 12 oct, 2000, p. 4F. || Varios, "JI, Traba, Rama
y Scorza".
Unomásuno, 28 nov, 1983, pp. 1, 16-17; || "In memoriam: JI,
Traba, Scorza, Rama",
Gaceta
UNAM, 78, 8 dic, 1983, p. 11; || "JI llevaba el sol adentro",
Vuelta, 100, mar, 1985, pp. 42-50. || Margot Velasco, "
El loco
amor... en la sin razón burguesa", "
El GI", 578, 22 jul, 1973, p. 10. || Joseph F.
Vélez, "JI", en
Dramaturgos mexicanos según ellos mismos, 1990, pp.
44-50. || Catarino Villalobos, "Los pasos de JI",
Punto, 285, 18-24 abr,
1988, p. 21. || Samuel I. del Villar, "Miserias del periodismo" (réplica a la
crítica de JI a
Los periodistas, de Vicente Leñero),
Vuelta, 22,
sep, 1978, pp. 47-50. || Margarita Villaseñor, "Recuento editorial" (
Las
muertas), "
El SMC",
151, 21 ago, 1977, p. 12; 172, 15 ene, 1978, pp. 2-4. || Elisa Villegas,
"
Clotilde en su casa reúne el genio de Leñero y De Tavira",
El
Universal, 29 ago, 1990, pp. 2, 10Espectáculos. || Alberto Vital, "
Los
relámpagos de agosto", "
Rev.MC", 116, 19 mar, 1985, p. 6. ||
José Woldenberg, "Benito Juárez y JI",
Punto, 437, 18 mar, 1991, p. 3.
|| Ramón Xirau, "
In Memoriam",
Gaceta
UNAM, 8 dic, 1983, p. 11. || Gabriel Zaid, "La mirada irónica",
Vuelta, 100, mar, 1985, p. 47; "
Ante varias esfinges",
La JS, 125, 3 nov, 1991, pp. 3-4.
|| Patricia Zama, "Los libros de El Búho, JI y Joy Laville"; "Testimonios
acerca de Ibargüengoitia", "El Búho", 647, 1o. feb. 1998, p. 2; "Mesita de
noche" (opinión de JI sobre los premios a escritores),
U.Búho, 12 nov, 2000, p. 33; "Mesita de
noche", "En otras noticias" (exposición de fotos, documentos y libros en el
centro histórico de México),
U.Búho, mar, 2008, p. 76. || Lauro Zavala,
"JI", en
Diccionario enciclopédico de las Letras de América Latina,
1995, t. II, pp. 2400-2401; "La ciudad escrita: Humor e ironía en el cuento
mexicano contemporáneo",
Rev.LMC, 12,
ene-abr, 2000, pp. 17-29. "Pról.", "Est. prel.", "Bibliografía", en
La
ciudad escrita, 2000, pp. 5-43, 49-50. || Francisco Zendejas, "Yet..."
(
La ley de Herodes),
Excelsior, 29 may, 1967, pp. 1, 7;
"Multilibros.
El atentado",
Excelsior, 30 nov, 1978, p. 1C;
"Frustrada novela de misterio" (
Los pasos de López),
Excelsior,
30 mar, 1982, p. 1Cult. || Jorge Von Ziegler, "JI: hacer justicia a la
anécdota", "
El SC", 214, 25 may,
1986, pp. 6-7; en
Hora crítica, Tlahuapan, Pue., Premiá, 1988 (La Red de
Jonás), pp. 49-52. || Cuauhtémoc Zúñiga, "Teatro. Cuando escuches este vals"
(
El viaje superficial), "La Onda", 286, 3 dic, 1978, p. 20.