Hemerografía
Ensayo
"Iniciación en los ágiles" (Sansón, Aquiles, Amadís de Gaula, Hércules, Ricardo
Corazón de León), "
DC", 21 abr,
1968, pp. 3, 6. || "Balumba" [nombre de su invención y de su columna semanal].
"Beneficios del arte de extraviar"; "El siniestro Dr. Freud" (
Lo
siniestro, incluye un estudio de Freud y un cuento de E.T. Hoffman),
"Sábado", 1, 19 nov, 1977, p. 15. || "Fernando Benítez"; "México partido en
dos
", "Sábado", 2, 26 nov, 1977, p. 15. || "Mutaciones de los animales
literarios" (Elizabeth Frenzel,
Diccionario de argumentos de la literatura
universal), "Sábado", 4, 10 dic, 1977, p. 16. || "Don Luis Buñuel y Argote,
"Sábado", 5, 17 dic, 1977, pp. 15-16. || "Tormentos de la culpabilidad. Las
difuntas; Los banquetes del cazador furtivo" (Jorge Ibargüengoitia,
Las
muertas; Renato Leduc,
Los banquetes), "Sábado", 6, 24 dic, 1977, p.
15. || "Puntos sobre una I" (Explicación de la palabra balumba); "Una baraja de
pilas"; "El bonzo Borges" (J.L. Borges,
¿Qué es el budismo?), "Sábado",
8, 7 ene, 1978, p. 16. || "Los almacenes preciosos; Tópica moderna" (Raymond
Williams,
Keywords; Tom Burnam,
The Dictionary of
Misinformation); "Trivialidad de la crítica" (contrarréplica a Jorge
Ibargüengoitia), "Sábado", 8, ene, 1978, p. 16. || "Balumba" (divertimento
sobre escritores), "Sábado", 9, 14 ene, 1978, p. 16. || "Panseco en el país de
las maravillas", y otras notas, "Sábado", 10, 21 ene, 1978, p. 16. ||
"Servidumbre y grandeza del instructivo" (el instructivo como género
literario), "Sábado", 11, 28 ene, 1978, p. 16. || "Aparecidos y desaparecidos"
(Alfonso Reyes,
El suicida), "Sábado", 12, 4 feb, 1978, p. 16. || "Vida
y poesía" (Elías Canetti,
El otro proceso de Kafka); "Los chinos y los
grillos", "Sábado", 13, 11 feb, 1978, p. 16. || "Nuevos elementos de literatura
telefónica", "Sábado", 14, 18 feb, 1978, p. 16. || "En el circo de los hilos"
(y estambres), "Sábado", 15, 25 feb, 1978, p. 16. || "
Jesusa. Estética
del exceso" (adap. radiofónica de
Hasta no verte Jesús mío, de Elena
Poniatowska), "Sábado", 16, 4 mar, 1978, p. 16. || "Fragmento del diario de un
filósofo (Pico della Mirandola,
Oratio de hominis dignitate); Pandora,
¿qué andas haciendo?", "Sábado", 17, 11 mar, 1978, p. 16. || "Uso y abuso del
escenario", "Sábado", 18, 18 mar, 1978, p. 16. || "Datos para el retrato de un
poeta barroco" (don Juan de Tasis y Peralta, segundo Conde de Villamediana y
Correo Mayor del Reino), "Sábado", 19, 25 mar, 1978, p. 16. || "Iniciación a la
fisonomía", "Sábado", 20, 1o. abr, 1978, p. 16. || "La escenografía melancólica
y majestuosa" (Giovanni Battista Piranesi y sus grabados), "Sábado", 21, 8 abr,
1978, p. 16. || "Acerca de la topografía de la hermosura" (la idea de la
belleza del Arcipreste de Hita), "Sábado", 22, 15 abr, 1978, p. 16. ||
"Fragmento del diario de un filósofo", "Sábado", 23, 22 abr, 1978, p. 16. ||
"Cuatro comentarios a la historia natural del pulpo", "Sábado", 24, 29 abr,
1978, p. 16. || "Ejercicios de retórica con el tema de Miguel Ángel
Buonarroti", "Sábado", 25, 6 may, 1978, p. 16. || "La maestría de la
extravagancia" (Laurence Stern,
Tristram Shandy); "Nota sobre unos
ejemplos de Schopenhauer", "Sábado", 26, 13 may, 1978, p. 16. || "Breve
discurso sobre el ibis", "Sábado", 27, 20 may, 1978, p. 16. || "Acerca de
algunas noticias locas de Plinio el Viejo", "Sábado", 29, 3 jun, 1978, p. 16.
|| "Acerca del ciervo" (Ovidio,
Las metamorfosis), "Sábado", 30, 10 jun,
1978, p. 16. || "Inventores y víctimas", "Sábado", 31, 17 jun, 1978, p. 3. ||
"Página para honrar a las osamentas", "Sábado", 32, 24 jun, 1978, p. 16. || "La
gelatina y el cernícalo", "Sábado", 33, 1o. jul, 1978, p. 16. || "Notas sobre
el papalote, también llamado cometa", "Sábado", 34, 8 jul, 1978, p. 16. ||
"Fragmentos de textos ejemplares de fisiología" y otras notas, "Sábado", 37,
29, jul, 1978, p. 16. || "Los signos caligráficos", "Sábado", 38, 5 ago, 1978,
p. 16. || "Acerca de la conspiración de las yerbas" y otras notas sobre
jardinería, "Sábado", 39, 12 ago, 1978, p. 16. || "Acerca de los tamaños de las
cosas", "Sábado", 42, 2 sep, 1978, p. 16. || "Hugo" (la muerte violenta del
maestro Hugo Margáin después de su secuestro en la
FFL de la
UNAM), "Sábado", 43, 4 sep,
1978, p. 2. || "El profesor Puga expone como se fabrica un cuento", "Sábado",
45, 23 sep, 1978, p. 15. || "Cosas", "Sábado", 46, 30 sep, 1978, p. 15; "Más
cosas", 47, 7 oct, 1978, p. 16. || "Disertación sobre las telarañas", "Sábado",
48, 49, 50; 14, 21, 28 oct, 1978, p. 16. || "Sobre el huevo" (última entrega de
la columna Balumba), "Sábado", 51, 52; 4, 11 nov, 1978, p. 16. || "El viajero,
su sombra y su cumpleaños" (1er. aniversario de
Unomásuno), 16 nov,
1978, p. 3. || "Carta a Timoteo acerca de como entregar una novela por
entregas" (donde explica como entregó la suya), "Sábado", 97, 22 sep, 1979, pp.
4-7. || "Meccano (nueva columna bajo este nombre). "El árbol de la ciencia del
bien y del mal" (temas biográfico-eróticos de un diario ajeno), "Sábado", 98,
29 sep, 1979, p. 14. || "El mundo de los libros. Fuego en el mar" (el pintor
Joseph M.V. Turner), "Sábado", 99, 6 oct, 1979, p. 14. || "El arte de la
dedicatoria", "Sábado, 100, 13 oct, 1979, p. 14. || "Magias parciales de
Pero Galín" (novela de Genaro Estrada), "Sábado", 101, 20 oct, 1979, p.
14. || "Retórica del asno salvaje" (como motivo en la literatura), "Sábado",
102-105, 27 oct, 3, 10, 17 nov, 1979, p. 14. || "Diario apócrifo" (Friedrich
Nietzsche),
Unomásuno, 1o. nov, 1979, p. 22. || "Diario apócrifo" (notas
autobiográficas),
Unomásuno, 8 nov, 1979, p. 19. || "Dos años de
navegaciones" (aniversario de
Unomásuno), "Sábado", 106, 24 nov, 1979,
p. 14. || "
Improptu de las cajas" (su uso para guardar), "Sábado", 107,
1o. dic, 1979, p. 14. || "El perro negro llega y se va" (Robert L. Stevenson,
La isla del tesoro), "Sábado", 108, 109, 8, 15 dic, 1979, p. 14; 13. ||
"Lo grotesco (un regalo de navidad)" (Jonathan Swift); (una crónica de Samuel
Beckett), "Sábado", 110, 111, 22, 29 dic, 1979, p. 14. || "El apocalipsis y la
mosca", "Sábado", 112, 5 ene, 1980, p. 14. || "Seres con rabo, escuchádme",
"Sábado", 113, 114, 115, 116, 117, 118; 12, 19, 26 ene, 2, 9, 16 feb, 1980, p.
14. || "Cabalgar en un cocodrilo", "Sábado", 119, 16 feb, 1980, p. 14. || "La
cólera de don Mamerto", "Sábado", 120, 23 feb, 1980, p. 14. || "Diario
apócrifo", "Sábado", 122, 8 mar, 1980, p. 14. || "Diario apócrifo" (2 cuentos
orientales y revelación de la cábala, Saikako Ihara, poeta y novelista),
"Sábado", 126, 5 abr, 1980, p. 14. || "Sartre, la razón comprometida",
Unomásuno, 16 abr, 1980, p. 20. || "La urbanidad y la salud de los
enfermos", "Sábado", 128, 19 abr, 1980, p. 14. || "De las guerras amatorias",
"Sábado", 129, 26 abr, 1980, p. 14. || "El libro"; "Carpentier y Lezama Lima
son barrocos; últimamente me había dado por criticar a Carpentier", "Sábado",
130, 3 may, 1980, pp. 13-14; p. 30. || "Diario apócrifo. Peligros zoológicos de
la timidez y la lujuria; Lluvia de animales", "Sábado", 131, 10 may, 1980, p.
30. || "Cuando hablaba sus ideas; "Yo usaba de almohada mi propio corazón";
"Una historia de gatos"; "Metamorfosis de los novios"; "La mina", "Sábado",
132, 17 may, 1980, p. 21. || "El mundo de los libros. I. Viernes 16 de mayo de
1980 A.C.", "Sábado", 133, 24 may, 1980, p. 14. || "Magias del vacío. La página
de Merimée", "Sábado", 134, 31 may, 1980, p. 21. || "Breve prólogo a [Honorato]
Daumier", "Sábado", 135, 7 jun, 1980, p. 22. || "Séneca" (
Casandra),
"Sábado", 137, 21 jun, 1980, p. 14. || "Maravillas y estupideces cotidianas de
nuestros días" (de este número, 138 al 144, escribe esta columna en colab. con
su hermana Berta Hiriart). Georg Simmel,
Filosofía de la coquetería,
"Sábado", 138, 28 jun, 1980, p. 17; "Georg Simmel,
Elementos para una
crítica de la misoginia", "Sábado", 139, 5 jul, 1980, p. 14. || "Arthur
Schopenhauer", "Sábado", 140, 12 jul, 1980, p. 14. || "Elementos para la
crítica de la misoginia", "Sábado", 141, 19 jul, 1980, p. 10. || "Schopenhauer,
interviene Emilio Uranga", "Sábado", 142, 26 jul, 1980, p. 21. || "Crítica de
la misoginia en la Iglesia Católica", "Sábado", 143, 2 ago, 1980, p. 22. || "De
la misoginia", "Sábado", 144, 9 ago, 1980, p. 14. || "Diario apócrifo. Sergio
Fernández" (25 años en la docencia), "Sábado", 145, 16 ago, 1980, p. 18. ||
"Variaciones sobre el Gattamelata", "Sábado", 145, 146, 16, 23 ago, 1980, p.
21. || "Gareth Evans", "Sábado", 147, 30 ago, 1980, p. 21. || "Otro bestiario"
(Eduardo Martínez,
Los animales de Chapultepec), "
La LI", 65, 21 dic, 1980, p. 15. || "La
cuadriga veneciana de Carmen Parra" (pintora), "
La SBA", 172, 18 mar, 1981, p. 5. ||
"Notas sobre un viaje vulgar. El otoño y el gato" (asistencia al Harbourfront
International Author's Festival, en Nueva York),
Unomásuno, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17 nov, 1981, pp. 17; 24; 23; 23; 23; 23; 23; 19. || "Ayer, 12
de diciembre. Adentramiento en lágrimas guadalupanas",
Unomásuno, 13
dic, 1981, pp. 1, 34. || "Una mala comida no se recobra nunca",
Diálogos, 102, nov-dic, 1981, pp. 24-25. || "La extraña sonrisa del
ciego Trinidad",
Unomásuno, 15 feb, 1982, pp. 1, 9. || "Todo esto tiene
algo de manicomio",
Unomásuno, 16 feb, 1982, p. 8. || "Todo en la gira
es ritual",
Unomásuno, 17 feb, 1982, pp. 1, 8. || "Todo, como película
sobre la Edad Media",
Unomásuno, 18 feb, 1982, p. 8. || "El gallo y el
arlequín" (Juan Tovar,
El destierro),
Unomásuno, 3 jul, 1982, p.
27. || "Día domingo de elecciones",
Unomásuno, 5 jul, 1982, p. 7. || "El
taxi vacío",
Unomásuno, 10 jul, 1982, p. 27. || "[Graham] Greene, el
testigo" (
Ways of Scape),
Unomásuno, 1o. ago, 1982, p. 17. ||
"Otro camino de Guanajuato" (anecdotario),
Unomásuno, 7 ago, 1982, p.
27. || "Antología del rumor",
Unomásuno, 21 ago, 1982, p. 27. || "Y no
es el infierno de Dante" (el Palacio Legislativo),
Unomásuno, 26 ago,
1982, p. 5. || "Transfiguración de Lecumberri",
Unomásuno, 28, 29 ago,
1982, pp. 19; 21. || "Vuelcos de fortuna o el arte de hacer historia",
Unomásuno, 4 sep, 1982, p. 33. || "La unción" (presidencial),
Unomásuno, 10 sep, 1982, p. 4. || "Lassie y la historia nacional",
Unomásuno, 18 sep, 1982, p. 27. || "¿Es usted antisemita?",
Unomásuno, 25 sep, 1982, p. 3. || "Tres mañanas de México",
Unomásuno, 2 oct, 1982, p. 27. || José Guadalupe Posada (1852-1913)",
Unomásuno, 10, 11 oct, 1982, pp. 18; 5. || "Sueño y periodismo",
Unomásuno, 23 oct, 1982, p. 27. || "El caníbal y el político",
Unomásuno, 30 oct, 6 nov, 1982, pp. 26; 27. || "Una parodia sin
propósitos" (Sealtiel Alatriste
Dreamfield),
C y C, 6, nov, 1982, p. 4. || "Meccano.
Apunte sobre las Fedras" (incluye una parodia de la escena V de
Fedra),
Vuelta, 72, nov, 1982, pp. 32-33. || "La lista gloriosa, en la mano de
M. Alonso Godot" (el vocero del Miguel de la Madrid),
Unomásuno, 1o.
dic, 1982, pp. 1, 6. || "La navidad del tercer caballo",
Unomásuno, 24
dic, 1982, p. 27. || "Cinco proposiciones comentadas sobre los límites del
teatro",
Vuelta, 73, dic, 1982, pp. 32-33. || "El arabesco y la sortija"
(sobre la creación teatral),
Vuelta, 77, abr, 1983, pp. 29-30. || "Días
de Kabuki",
Unomásuno, 21, 22 may, 1983, p. 15. || "El gordo y los
animales",
Vuelta, 78, may, 1983, pp. 38-39. || "Extraña decapitación"
(nota roja),
Unomásuno, 4 jun, 1983, p. 25. || "El desafío" (de la nota
roja),
Unomásuno, 18 jun, 1983, p. 23. || "Kafka. El cuento de su
destino",
Unomásuno, 3 jul, 1983, p. 17. || "Alberto Raurell" (director
de teatro),
Unomásuno, 4 jul, 1983, p. 17. || "Vísperas del teatro
universitario" (censura contra
El martirio de Morelos),
Unomásuno, 17 sep, 1983, p. 17. || "Un maestro contemporáneo del pensar
dificultoso" (Martin Heidegger),
Nexos, 72, dic, 1983, p. 45. || "José
Guadalupe Posada (1852-1913)", "Sábado", 353, 4 ago, 1984, p. 5. || "La
imaginación, página para contribuir a la celebración de los 70 años de Octavio
Paz", "Sábado", 358, 8 sep, 1984, pp. 1, 3. || "Pablo Rulfo", "Sábado", 402, 22
jun, 1985, p. 4. || "Alfonso Reyes: el centro y el borde" (obra), "
La JS", 41, 30 jun, 1985, pp. 1-3. || "Un camino
en la sombra" (pintura y música en México),
Nexos, 100, abr, 1986, pp.
9-11. || "La promesa de una vida sin alcohol", "
La JL", 115, 28 mar, 1987, pp. 1, 4-6. || "El
animal expectante",
Nexos, 120, dic, 1987, p. 83. || "Estado de cosas.
La revuelta antiautoritaria"; "El silencio antidemocrático"; "Lo causal y lo
casual en 68"; "Poli-
UNAM: lo visible y lo
invisible",
Nexos, 121, ene, 1988, pp. 5-9; 15; 28-29; 42. || "¿Por qué
es tan rápida la obsolescencia de los montajes teatrales?"; "1920-1930";
"1930-1940",
Escénica, 1, dic, 1988, pp. 11-12; 25-26; 59-60; 102-103.
|| "Notas sobre fábula e inteligibilidad",
Vuelta, 147, feb, 1989, pp.
21- 24. || "El fugaz presente de
Pero Galín" (novela de Genaro Estrada),
Utopías, 2, may-jun, 1989, pp. 52-54. || "
Antes de Carmen
Boullosa", "
La CM", 1886, 16 ago,
1989, p. 49. || "
Un corazón adicto. La vida de Ramón López Velarde, de
Guillermo Sheridan",
Vuelta, 156, nov, 1989, p. 50. || "Sol y luna, Ying
y Yang" (Guillermo Sheridan y Carmen Boullosa, Pr. Villaurrutia, 1989), "
La CM", 1916, 14 mar, 1990, p. 42. ||
"Como en una moneda" (Silvia Molina),
Nexos, 162, jun, 1991, pp. 83-85.
|| "La historia y la gente" (texto leído con motivo de los 20 años de
La
noche de Tlatelolco),
La
JS, 122, 13 oct, 1991, pp. 30-31. || "
Antonieta" (Fabienne
Bradu),
Vuelta, 180, nov, 1991, pp. 54-55. || "La fiesta dislocada de
Manuel Marín" (su obra escultórica),
Nexos, 187, jul, 1993, pp. 92-93.
|| "Configuraciones [inicio de columna]. Clitemnestra y Kid Azteca", "
La JS", 1, 12 mar, 1995, p. 9. || "Una
teoría general de Juan José Arreola", "
La JS", 19, 16 jul, 1995, p. 19. || "Castillos
en el aire", en colab. con Vicente Rojo,
Lib.M, 12, jun, 1997, pp. 8-11. || "Cristina
Payán", "
La JS", 124, 20 jul, 1997,
p. 13. || "Configuraciones" [nombre de su columna] (notas sobre filosofía), "
La JS", jul, 1997. || "Astucia del
jugador", "
La JS", 148, 4 ene, 1998,
p. 13. || "Preludio a una cita de Picasso y conclusión", "
La JS", 149, 11 ene, 1998, p. 13. || "¿Qué es el
arte? Una definición", "
La JS", 150,
151, 18, 25 ene, 1998, p. 13. || "Música marciana y dos pintores solitarios"
(las diversas manifestaciones del artista), "
La JS", 152, 1o. feb, 1998, p. 13. ||
"Iniciación en la poética de los animales" (la reproducción), "
La JS", 153, 8 feb, 1998, p. 13. || "Las piedras
mitológicas", "
La JS", 154, 155, 15,
22 feb, 1998, p. 13. || "Sabor de lo arcaico" (la autobiografía de Gerolamo
Cardano), "
La JS", 156, 1o. mar,
1998, p. 12. || "Poesía heterodoxa" (poetas latinos), "
La JS", 157, 8 mar, 1998, p. 13. ||
"Vacilaciones del ajedrez"; "Ajedrez y destino", "
La JS", 158, 159, 15, 22 mar, 1998, p. 13. ||
"Números delirantes" (las matemáticas), "
La JS", 160, 29 mar, 1998, p. 15. || "El vórtice
y la doncella" (el movimiento y el vacío), "
La JS", 161, 5 abr, 1998, p. 13. || "Volvió de
entre los muertos y estaba viva" (evocación de una ex condiscípula), "
La JS", 162, 12 abr, 1998, p. 13. ||
"Las
Variaciones Goldberg" (del músico Glenn Gould), "
La JS", 163, 19 abr, 1998, p. 13. || "Un
sombrero rojo para Octavio Paz" (del poema "Brindis", de Octavio Paz, el cual
adaptó HH para teatro de títeres), "
La
JS", 164, 26 abr, 1998, p. 15. || "Animal extraño" (la poesía y la
imaginación), "
La JS", 165, 3 may,
1998, p. 13. || "Estética y agresión" (García Lorca), "
La JS", 166, 10 may, 1998, p. 12. || "Clara y
breve defensa de lo artificial", "
La
JS", 167, 17 may, 1998, p. 14. || "Merecido homenaje al fagot", "
La JS", 168, 24 may, 1998, p. 14. ||
"La bruja, la guerra y el perro blanco", "
La JS", 169, 31 may, 1998, p. 14. || "Remen,
remen perros ingleses"; "Paraíso clausurado" (evocaciones del cine en su
infancia), "
La JS", 170, 171, 7, 14
jun, 1998, p. 14. || "¿A qué velocidad caminaba Sócrates?" (las dificultades
del actor para caminar en escena), "
La
JS", 172, 173, 174, 21, 28 jun, 5 jul, 1998, pp. 14; 12. || "El oso"
(reflexiones en torno a su significado), "
La JS", 176, 19 jul, 1998, p. 12. || "Grandeza y
miseria del pormenor", "
La JS", 177,
26 jul, 1998, p. 12. || "Alcestis y la definición de tragedia", "
La JS", 178, 2 ago, 1998, p. 12. || "Tatiana
Nikolayeva toca 24 preludios y fugas" (pianista), "
La JS", 179, 9 ago, 1998, p. 12. || "Pájaros
infantiles" (los cuentos españoles para niños y la infancia del autor), "
La JS", 180, 16 ago, 1998, p. 13. ||
"Un anuncio y una visita al
Topos Uranus de Alba Rojo" (exposición
escultórica del autor y exposición pictórica de Alba Rojo), "
La JS", 181, 23 ago, 1998, p. 12. || "¿Cómo se
pinta un cuadro?", "
La JS", 182, 30
ago, 1998, p. 13. || "Putrefacción/perfección" (Federico García Lorca),
Tramoya, 57, oct-dic, 1998, pp. 55-58. || "Estética de la flor", "
La JS", 183, 184, 6, 13 sep, 1998, p.
12. || "El gran maestro de los géneros feroces" (el cineasta Akira Kirosawa),
"
La JS", 185, 20 sep, 1998, p. 12.
|| "La batalla del cine mexicano" (la ley cinematográfica), "
La JS", 186, 27 sep, 1998, p. 12. || "Lógica y
conversación" (el ‘arte’ de conversar), "
La JS", 187, 188, 4, 11 oct, 1998, pp. 12; 10.
|| "El teclado" (la música de piano), "
La JS", 189, 18 oct, 1998, p. 11. || "Iniciación
en la filosofía" (la enseñanza del planteamiento de problemas y no la de
doctrinas), "
La JS", 190, 25 oct,
1998, p. 10. || "Los nombres secretos. Un enfoque" (los nombres propios y los
comunes), "
La JS", 191, 192, 1o., 8
nov, 1998, p. 10. || "Discutibles fantasmas" (el espiritismo en el siglo XIX),
"
La JS", 193, 15 nov, 1998, p. 10.
|| "Caníbales", "
La JS", 194, 195,
22, 29 nov, 1998, p. 10. || "Luz perfecta" (la luz en la fotografía, la pintura
y otras artes), "
La JS", 196, 6 dic,
1998, p. 10. || "Historia e historias" (Carlos Tello Díaz,
Historias del
olvido), "
La JS", 197, 13 dic,
1998, p. 12. || "La fuerza del profeta" (Julio Scherer),
Viceversa, 64,
sep, 1998, p. 25. || "Estética del paisaje", "
La JS", 198, 199, 20, 27 dic, 1998, p. 10. ||
"Prólogo a un libro que acabo de terminar" (
Los dientes eran el piano.
Un estudio sobre arte imaginación), "
La
JS", 200, 3 ene, 1999, p. 10. || "Sobre el arte de enumeraciones", "
La JS", 201, 10 ene, 1999, p. 10. ||
"Nombres, nombres" (los nombres femeninos en
El Quijote), "
La JS", 204, 31 ene, 1999, p. 10. || "Tertulia.
Sobre la naturaleza humana. Acertijo del soplo sutil",
Letras Libres, 1,
ene, 1999, pp. 74-75. || "Confesiones de la dama empeñosa y puntual",
Biblioteca de México, 49, ene-feb, 1999, pp. 13-14. || "Una escena de
teatro", "
La JS", 205, 7 feb, 1999,
p. 10. || "Pedro Pablo Rubens (1577-1640)", "
La JS", 206, 14 feb, 1999, p. 10. ||
"Configuraciones. Tres preguntas sobre cultura y civilización" (la
globalización, la miseria, la creación), "
La JS", 207, 208, 21, 28 feb, 1999, p. 10. ||
"El tiempo y los zapatos" (nota sobre el calzado), "
La JS", 209, 7 mar, 1999, p. 10. || "La ciudad"
(y sus crímenes), "
La JS", 210, 14
mar, 1999, p. 10. || "Stanley Kubrick, un maestro del siglo XX", "
La JS", 211, 21 mar, 1999, p. 10. || "El placer
de lo evidente", "
La JS", 212, 213;
28 mar, 4 abr, 1999, p. 10. || "Beber y soñar" (la abstinencia y la fantasía
onírica), "
La JS", 214, 11 abr,
1999, p. 10. || "Rubens dice que no", "
La JS", 215, 18 abr, 1999, p. 10. || "Versos"
(la poesía y su métrica), "
La JS",
216, 217, 25 abr, 2 may, 1999, p. 10. || "Lo que soñó la esposa del señor
Lenteja", "
La JS", 218, 9 may, 1999,
p. 10. || "Ricardo Garibay" (su muerte), "
La JS", 219, 16 may, 1999, p. 10. ||
"Arqueología del feminismo. Un ejemplo", "
La JS", 220, 23 may, 1999, p. 10. || "Una noción
estética" (la forma), "
La JS", 221,
222, 223, 224, 225, 30 may, 6, 13, 20, 27 jun, 1999, p. 10. ||
"Configuraciones" (pról. a Manuel Perló,
El paradigma porfiriano), "
La JS", 226, 4 jul, 1999, p. 10. ||
"Configuraciones" (Salvador Díaz Mirón), 227, 11 jul, 1999, p. 10. ||
"Configuraciones" (reflexiones sobre la lógica), "
La JS", 228, 18 jul, 1999, p. 10. ||
"Configuraciones" (retratos), "
La
JS", 229, 25 jul, 1999, p. 10. || "El circo" (frag. de
Los dientes eran
el piano), "
CD", 136, 8 ago,
1999, p. 15. || "Autorretrato del Arcipreste", "
La JS", 231, 8 ago, 1999, p. 10. ||
"Autorretratos verbales: Cervantes", "
La
JS", 230, 1o. ago, 1999, p. 10. || "Alejandro Luna", "
La JS", 235, 236, 1, 8 sep, 1999, p. 10. || "En
el mecanismo de los gordos", "
La
JS", 232, 233, 234, 235, 237, 15, 16, 17, 18, 9 sep, 1999, p. 10. ||
"Página para honrar el lápiz amarillo", "
La JS", 238, 26 sep, 1999, p. 10. || "El arte
del ensayo", "
La JS", 239, 3 oct,
1999, p. 10. || "Caleidoscopio oriental", "
La JS", 240, 10 oct, 1999, p. 10. || "Grandeza y
miseria del tiburón", "
La JS", 242,
24 oct, 1999, p. 10. || "¿Cómo pensar en las emociones?", "
La JS", 31 oct, 7 nov, 1999, p. 10. || "Nota
sobre
Tirano Banderas de Ramón de Valle-Inclán", "
La JS", 245, 14 nov, 1999, p. 10. || "Notas
sobre teatro mexicano moderno", "
La
JS", 246, 247, 21, 28 nov, 1999, p. 10. || "Notas muy elementales sobre el
concepto de concepto", "
La JS", 248,
249, 5, 12 dic, 1999, p. 10. || "Filete de mono en su jugo" (literatura y
ciencia), "
La JS", 250, 251, 19, 26
dic, 1999, p. 10. || "La rebelión de los muñecos" (de cómo deberían rebelarse
los juguetes manipulados por el hombre), "
La JS", 252, 253, 2, 9, ene, 2000, p. 10. ||
"Antonio Marimón mira la plaza Garibaldi", "
La JS", 254, 16 ene, 2000, p. 10. || "Juegos
funerarios" (los funerales de Patroclo, amigo de Aquiles), "
La JS", 256, 257, 258, 260, 30 ene-27 feb, 2000,
p. 10. || "Cavilación sobre un epígrafe olvidado" (de John Cleveland Cotton
dedicado a Vicente Fox), "
La JS",
255, 23 ene, 2000, p. 10. || "Pompas fúnebres" (ritos funerarios), "
La JS", 256, 257, 258, 259, 260, 30 ene, 7, 14,
20, 27 feb, 2000, p. 10. || "Divagaciones sobre los cuentos y cómo escribir
literatura", "
La JS", 261, 262, 5,
12 mar, 2000, p. 10. || "El vuelo de la mosca",
Biblioteca de México,
56, mar-abr, 2000, p. 38. || "Cero supersticiones",
El Financiero, 2
ago, 2000, p. 52Cult. || "
De senectute" (aprendiendo latín), "
La JS", 269, 30 abr, 2000, p. 10. ||
"Primeros compases de
La República de Platón", "
La JS", 270, 7 may, 2000, p. 10. || "Céfalo
defiende la senectud" (Platón,
Diálogos), "
La JS", 271, 14 may, 2000, p. 10. || "Páginas
iniciales de
La República de Platón", "
La JS", 272, 21 may, 2000, p. 10. || "Memoria y
olvido, nota sobre Douglas Fairbanks Jr.", "
La JS", 273, 28 may, 2000, p. 10. || "Tolstoi,
Santa Eulalia y las piedras delirantes", "
La JS", 4 jun, 2000, p. 10. || "Santiago de
León" (un amigo), "
La JS", 275, 11
jun, 2000, p. 10. || "Artistas callejeros", "
La JS", 276, 18 jun, 2000, p. 10. ||
"Cirqueros", "
La JS", 277, 25 jun,
2000, p. 10. || "Ríe payaso" (sus orígenes y características), "
La JS", 278, 2 jul, 2000, p. 10. || "El arte del
merolico", "
La JS", 299, 9 jul,
2000, p. 10. || "Simon Brailowsky" (
Epilepsia. Enfermedad sagrada del
cerebro), "
La JS", 280, 16 jul,
2000, p. 10. || "Prueba de inmortalidad del alma de [Kurt] Goedel", "
La JS", 281, 23 jul, 2000, p. 10. ||
"La importancia de la orientación", "
La
JS", 283, 6 ago, 2000, p. 10. || "Filosofía para escritores" (Arthur
Schopenhauer), "
La JS", 285, 20 ago,
2000, p. 10. || "Observaciones elementales sobre la discusión del aborto", "
La JS", 287, 3 sep. 2000, p. 10. ||
"Naturaleza del ser en potencia" (el embrión humano), "
La JS", 288, 10 sep, 2000, p. 10. || "El arca de
Verduga" (César Verduga,
Gobernar la globalización), "
La JS", 289, 17 sep, 2000, p. 10. || "El
caleidoscopio de parejas de Estela Troya" (Estela Troya,
Organizaciones de
la pareja occidental entre el siglo XX y el XXI), "
La JS", 290, 24 sep, 2000, p. 10. || "Cultura
prehispánica y literatura", "
La JS",
294, 22 oct, 2000, p. 10. || "Sombra serás de bulto grave", "
La JS", 291, 292, 1o., 8 oct, 2000, p. 10. ||
"De un cuaderno de notas" (lo primitivo y el hombre), "
La JS", 293, 15 oct, 2000, p. 10. || "El
macehual Gregorio Samsa" (la reencarnación en
La metamorfosis de Kafka),
"
La JS", 295, 29 oct, 2000, p. 10.
|| "Arnaldo Córdoba y el pueblo de la ley" (su ensayística antisemita), "
La JS", 296, 5 nov, 2000, p. 10. || "El
ratón y los dientes" (el imaginario colectivo), "
La JS", 297, 12 nov, 2000, p. 10. || "La
experiencia judía latinoamericana" (Judit Bosker,
Encuentro y alteridad.
Vida y cultura judía en América Latina) || "Visibilidad de la luz", "
La JS", 298, 299, 19, 26 nov, 2000, p.
10. || "Modigliani, escultor", "
La
JS", 300, 3 dic, 2000, p. 10. || "Notas sobre el divino marqués [de Sade]",
"
La JS", 301, 10 dic, 2000, p. 10.
|| "Muerte de Atila", "
La JS", 302,
303, 304, 17, 24, 31 dic, 2000, p. 10. || "David Hume en miniatura", "
La JS", 305, 7 ene, 2001, p. 10. || "La
nieve es blanca" (la ‘perfección’ de una tormenta de nieve), "
La JS", 307, 1o. ene, 2001, p. 10. || "Los
pensamientos no pueden tocarse con las manos", "
La JS", 308, 28 ene, 2001, p. 10. || "El
derrotado" (Napoleón Bonaparte), "
La
JS", 309, 4 feb, 2001, p. 10. || "Breve noticia y más breve reflexión sobre
el asinqueto" (sustancia química imaginaria), "
La JS", 310, 11 feb, 2001, p. 10. || "Volvió de
entre los muertos y estaba viva" (de
Discutibles fantasmas),
Crónica, 15 feb, 2001, p. 14B. || "Cabeza de ratón", "
La JS", 311, 18 feb, 2001, p. 10. || "Farsa en
forma de rábano" (del intelectual "político"),
Proceso, 1268, 18 feb,
2001, pp. 36-37. || "Cirugía y cultura, un capítulo ilustre", "
La JS", 312, 25 feb, 2001, p. 10. || "El sabio",
"
La JS", 313, 4 mar, 2001, p. 10. ||
"Carta sobre seguridad pública" (a Manuel López Obrador),
Proceso, 1271,
11 mar, 2001, p. 61. || "Pequeña meditación sobre el sombrero", "
La JS", 314, 12 mar, 2001, p. 10. || "Paulina
Barbosa escribe sus memorias", "
La
JS", 315, 18 mar, 2001, p. 10. || "Teatro mexicano" (el subcomandante
Marcos y Vicente Fox),
Proceso, 1272, 18 mar, 2001, p. 63. || "Menú de
degustación", "
La JS", 316, 25 mar,
2001, p. 10. || "Baile de máscaras" (de
Discutibles fantasmas),
Letras Libres, 27, mar, 2001, pp. 12-13. || "Recapitulación" (el autor
recuerda el tiempo durante el cual ha colaborado en esta columna, que ahora
será mensual por su nombramiento en el consulado de N.Y. a partir de mayo), "
La JS", 1o. abr, 2001, p. 10. || "Un
martes (no cualquier martes), en Nueva York",
Proceso, 1298, 16 sep,
2001, pp. 35-37. || "Carta de Nueva York. Dinero, dinero y más dinero",
Proceso, 1303, 21 oct, 2001, p. 34. || "Observaciones elementales en la
discusión sobre el aborto",
Gaceta FCE, 371, dic, 2001, pp. 21, 22. ||
"El mejor artesano" (participación en la mesa de homenaje a Juan José Arreola
en el INBA),
Biblioteca de México, 67-68, ene-abr, 2002, pp. 91-97. ||
"Tertulia. Miniaturas. Contracciones e invención" (la creación literaria),
Letras Libres, 41, may, 2002, p. 68. || "Un límite para el caballero de
Seingalt" (la dignidad del sufrimiento),
Nexos, 24, may, 2002, p. 59.
|| "Rectitud de la línea recta",
Letras Libres, 43, jul, 2002, p. 72. ||
"El ojo más rápido y certero del tablado mexicano" (el escenógrafo Alejandro
Luna),
Biblioteca de México, 70, jul-ago, 2002, pp. 45-47. || "Tertulia.
Miniaturas. El agua y los sueños",
Letras Libres, 44, ago, 2002, p. 70.
|| "El legado de Manuel Gamio" (
Mexican Inmigraton to the United
States),
Letras Libres, 46, oct, 2002, pp. 87-88. || "A Dios como
personaje", Nexos, 300, dic, 2002, pp. 31-32. || "Ambigüedad de los perros",
Letras Libres, 49, ene, 2003, p. 72. || "Matisse y Picasso, una
observación",
Letras Libres, 52, abr, 2003, p. 67. || "Notas sobre la
venganza",
Letras Libres, 53, may, 2003, p. 64. || "Tres millones y un
poetas",
Letras Libres, 54, jun, 2003, p. 58. || "Apariciones de
Escandinavia",
Letras Libres, 55, jul, 2003, p. 66. || "El noble arte de
no agradar",
Letras Libres, 56, ago, 2003, p. 68. || "Carta de N.Y. Raúl
Prieto (1918-2003)",
Proceso, 1406, 12 oct, 2003, p. 60. || "Carta de
N.Y. Personajes del otoño" (El Greco en el Museo Metropolitano y Hillary
Clinton, senadora de la ciudad),
Proceso, 1408, 26 oct, 2003, pp. 68-69.
|| "Carta de N.Y. La cárcel y los locos" (en los E.U.),
Proceso, 1411,
16 nov, 2003, p. 75. || "La vieja araña de la China" (Madame Chiang Kai-Shek),
Proceso, 1413, 30 nov, 2003, p. 56. || "El mal porque sí",
Letras
Libres, 60, nov, 2003, pp. 12-14. || "Carta de N.Y. Llegó diciembre" (su
tío Max de Lituania y exiliado en México, que murió a los 100 años),
Proceso, 1415, 14 dic, 2003, p. 58. || "Retrato de un conductor de
pruebas" (Robert H. Jackson, procurador de la Corte de Justicia de los E.U.
durante la presidencia de Rooselvet, a quien conoció ‘muy bien’),
Proceso, 1417, 28 dic, 2003, p. 57. || "Notas de principio de año"
(logros y equívocos de los E.U. durante el siglo XX),
Proceso, 1422, 1o.
feb, 2004, p. 63. || "Cortesía" (finaliza el cargo de HH como director del
Instituto Mexicano de Cultura de N.Y.),
Proceso, 1422, 1o. feb, 2004, p.
63. || "Demoliciones",
Letras Libres, 65, may, 2004, p. 73. || "La
rebelión de los muñecos",
Pasodegato, 18, jul-sep, 2004, pp. 20-21. ||
"Una paradoja estética de la Habana",
Letras Libres, 69, sep, 2004, p.
70. || "Páginas sobre el genio militar",
Letras Libres, 70, oct, 2004,
p. 68. || "El pueblo que votó por Bush",
Proceso, 1462, 7 nov, 2004, pp.
62-63. || "Noticia fragmentaria de Luis Villoro" (su maestro, quien fue
distinguido con el doctorado
Honoris Causa de la
UAM),
Proceso, 1463, 14
nov, 2004, p. 77. || "Conmemoraciones ilustres del 2004", "El Ángel", 554, 19
dic, 2004, p. 5. || "Nueva edición de
La nube y el reloj",
Rev.UNAM, 12, feb, 2005, pp. 96-97. ||
"
Cartas a Ático, de Marco Tulio Cicerón" (sobre la amistad),
Rev.UNAM, 13, mar,
2005, pp. 92-93. || "Grandeza de la pequeñez" (la col. Pequeños Grandes Ensayos
de la
UNAM),
Rev.UNAM,
14, abr, 2005, pp. 102-103. || "Ermitaños furiosos" (sobre personajes en
El
Quijote), "El Ángel", 571, 8 may, 2005, p. 5. || "El
Hamlet de Juan
José Gurrola",
Rev.UNAM, 18, ago, 2005, p.
103. || "Cornelio Nepote",
Rev.UNAM, 19, sep, 2005, p.
103. || "Infinito",
Rev.UNAM, 20, oct, 2005, p.
105. || "Ezra Pound",
Rev.UNAM, 22, dic, 2005, p.
107. || "Cuentos filosóficos de Bruno Estañol" (
La esposa de Martín
Butchell),
Rev.UNAM, 23, ene, 2006, p.
104. || "
Por los campos de México" (Rafael Landívar),
Rev.UNAM, 29, jul, 2006, p.
105. || "El padre Hidalgo, teólogo" (Gabriel Méndez Plancarte,
Hidalgo,
reformador intelectual),
Rev.UNAM, 30, ago, 2006, p.
104. || "Vida de Julio Agrícola" (Tácito),
Rev.UNAM, 31, sep, 2006,
pp. 105-106. || "Las tentaciones del Marqués" (Juan Suárez de Peralta,
La
conjuración de Martín Cortés),
Rev.UNAM, 33, 2006, p. 102.
|| "Lo breve, si bueno..." (los haikus de José Manuel Tablada),
Rev.UNAM, 34, dic, 2006,
pp. 104-105. || "Pavorreal que se aburre de luz en la tarde" (José Emilio
Pacheco,
Antología del modernismo),
Rev.UNAM, 27, may, 2006,
pp. 102-103. || "Tiempo de [Jaime] García Terrés" (
Reloj de Atenas),
Rev.UNAM,
28, jun, 2006, p. 108. || "
Los minutos negros, de Martín Solares",
Letras Libres, 97, ene, 2007, pp. 65-66. || "Sombra de la muerte",
Rev.UNAM, 35, ene,
2007, p. 107. || "Enigmas del único héroe a la altura del arte",
Rev.UNAM, 36, feb, 2007,
pp. 105-106. || "La mano y el tiempo" (José Gaos,
Dos exclusivas del
hombre),
Rev.UNAM, 37, mar, 2007, p.
103. || "Arte de biografías",
Rev.UNAM, 38, abr, 2007, p.
108. || "Las revoluciones lentas",
Letras Libres, 98, feb, 2007, pp.
94-95. || "La bomba" (atómica y la persecución que sufrió posteriormente en los
Estados Unidos, Robert Oppenheimer, uno de los científicos involucrados en su
fabricación),
Letras Libres, 100, abr, 2007, pp. 116-117; ed. en España,
Letras Libres, 67, abr, 2007, pp. 87-88. || "Divagaciones" (el cine,
Madame Bovary y Platón),
Letras Libres, 101, may, 2007, pp. 94-95. ||
"Notas dispersas. Aflicción" y otras notas,
Letras Libres, 102, jun,
2007, p. 84; ed. en España,
Letras Libres, 69, jun, 2007, p. 79. ||
"Picoteos. Inicio de una clase de teatro" (Lope de Vega y Góngora, Joyce y por
una lit. menos barroca),
Letras Libres, 104, ago, 2007, p. 82. || "La
Doña" (María Félix y una interpretación de lo que representaba, quien no era de
la predilección del autor y de muchos otros, según encuesta),
Letras
Libres, 105, sep, 2007, p. 90. || "Una noche, en alta mar" (Napoleón y las
discusiones que solía establecer con su grupo de consejeros; G. Greene y G.
Orwell),
Letras Libres, 106, oct, 2007, pp. 92-93; ed. en España,
Letras Libres, 73, oct, 2007, p. 93. || "Noche blanca" (su acostumbrada
quesadilla y el sitio de Leningrado),
Letras Libres, 107, nov, 2007, p.
96; ed. en España,
Letras Libres, 74, nov, 2007, p. 96. || "Los
apretados infiernos" (el cual está aquí en cualquier rincón de la tierra),
Letras Libres, 108, dic, 2007, p. 90. || "Errores y aberraciones",
Letras Libres, 109, ene, 2008, p. 90; ed. en España,
Letras
Libres, 76, ene, 2008, p. 82. || "Grandeza y riesgo" (en Costa Rica, sus
correrías y donde vió una película estadounidense sobre Hitler,
Soy
leyenda),
Letras Libres, 110, feb, 2008, p. 86; ed. en España,
Letras Libres, 77, feb, 2008, p. 83. || "Pequeña historia de dos piezas
de teatro" (prefacio del autor al libro de próx. aparición,
La torre del
caimán y
Rosete se pronuncia; también su idea y trayectoria de y en
el teatro),
Letras Libres, 111, mar, 2008, pp. 58-59. || "
2666"
(novela de R. Bolaño adap. al teatro, estr. en Madrid),
Letras Libres,
112, abr, 2008, p. 100; ed. en España,
Letras Libres, 79, p. 76. || "Una
corta bufonada de tablado" (el único encuentro conocido de Proust y Joyce en
una presentación privada de ballet, en París, 1922),
Letras Libres, 113,
may, 2008, p. 98. || "Ecuaciones del cangrejo" (el concepto de animal y humano
según Descartes),
Letras Libres 114, jun, 2008, p. 100; ed. en España,
Letras Libres, 81, jun, 2008, p. 85. || "Parecidos" (Cristóbal Colón y
Santa Teresa),
Letras Libres, 115, jul, 2008, p. 98; ed. en España,
Letras Libres, 82, jul, 2008, p. 82. || "Otra nota sobre Malcolm Lowry",
Letras Libres, 116, ago, 2008, p. 98; ed. en España,
Letras
Libres, 84, sep, 2008, p. 83. || "El cielo del azar" (el accidente, el azar
y el hundimiento del Titanic),
Letras Libres, 117, sep, 2008, p. 104;
ed. en España,
Letras Libres, 85, p. 90. || "La guerrilla del 47. El
águila y el escarabajo",
Letras Libres, 118, oct, 2008, p. 28. ||
"Ibargüengoitia" (
El atentado),
Letras Libres, 119, nov, 2008, p.
100. || "Silueta de Voltaire",
Letras Libres, 120, dic, 2008, p. 98; ed.
en España,
Letras Libres, 88, ene, 2009, p. 83. || "Verso",
Letras
Libres, 121, ene, 2009, pp. 105-106. || "Preliminares. Erotismo
adolescente, dos siluetas" (La Celestina; HH, memorioso como un adolescente),
Letras Libres, 122, feb, 2009, p. 101; ed. en España,
Letras
Libres, 89, feb, 2009, p. 83. || "La nieve, el viejo y el ganso" (invierno
en Nueva York, la vejez y los huevos de ganso),
Letras Libres, 123, mar,
2009, p. 80. || "Estampas" (el acuatizaje de un avión en el río Hudson y otras
notas),
Letras Libres, 124, abr, 2009, pp. 98-99; ed. en España,
Letras Libres, 91, may, 2009, pp. 78-79. || "Poesía en español",
Letras Libres, 125, may, 2009, pp. 98-99; ed. en España,
Letras
Libres, 92, may, 2009, p. 79. || "Lo mismo y lo diferente" (Alejandro Magno
que se creía diferente a todos los hombres, los piratas y el caso de un
asesinato, en los Estados Unidos, cometido por un "buen muchacho", estudiante
de medicina),
Letras Libres, 126, jun, 2009, pp. 98-99. || "A través del
espejo: Primavera",
Rev.UNAM, 4 jun, 2009,
p.100, || "El ser y el tiempo",
Letras Libres, 127, jul, 2009, pp.
106-107; ed. en España,
Letras Libres, 94, jul, 2009, pp. 7-8. || "A
través del espejo. La diosa blanca",
Rev.UNAM, 5, jul, 2009, p.
103. || "Bellas y bestias" (cuatro reflexiones de Harvard a Nueva York: lo
diferente, la belleza de la mujer, las mascotas, Francis Bacon),
Letras
Libres, 128, ago, pp. 102-103; ed. en España,
Letras Libres, 96,
sep, 2009, p. 79. || "A través del espejo. La música antes que todo",
Rev.UNAM, 66, ago,
2009, p. 106. || "A través del espejo. ¿Le gusta, entiende, disfruta el arte de
hoy?",
Rev.UNAM, 7, sep, 2009, pp.
96-97. || "La bestia y el ángel" (la naturaleza humana),
Letras Libres,
129, oct, 2009, pp. 102-103. || "Uso diabólico de un operador lógico" (la
teoría de la cuantificación de Frege),
Letras Libres, 130, oct, 2009,
pp. 96-97. || "A través del espejo. Llovizna" (1. Vacío. 2. Autócrata del
desayuno. 3. El amuleto de Carlomagno),
Rev.UNAM, 8, oct, 2009, p.
99. || "Miradas al Greco",
Letras Libres, 131, nov, 2009, pp. 90-91; ed.
en España,
Letras Libres, 99, dic, 2009, pp. 68-69. || "A través del
espejo. ¿Por dónde andamos?",
Rev.UNAM, 69, nov, 2009, p.
105. || "Autorretrato",
Letras Libres, 132, dic, 2009, pp. 96-97. || "A
través del espejo. Página para registrar una victoria envenenada",
Rev.UNAM, 70, dic,
2009, p. 102. || "En lo alto de la pirámide" (el concepto de lo sagrado en
algunas culturas),
Letras Libres, 133, ene, 2010, pp. 102-103. || "A
través del espejo. Mano a manos llenas,
Rev.UNAM, 71, ene, 2010, p.
101. || "Otros pájaros azules" (el autor recrea múltiples variantes del final
de un cuento, basado en
El pájaro azul de Maeterlinck),
Letras
Libres, 134, feb, 2010, pp. 92-93. || "A través del espejo. Rutinas
gastronómicas",
Rev.UNAM, 72, feb, 2010, p.
101. || "¿Quién me defenderá de tu hermosura?" (el astuto asedio amoroso y la
declaración de HH de escribir una nueva versión del
Ars amatoria),
Letras Libres, 135, mar, 2010, p. 94. || "A través del espejo. El
cocodrilo, como medio de locomoción",
Rev.UNAM, 73, mar, 2010, p.
105. || "Confeti" (sucesos que incitan a la escritura; el historiador suizo
Jacob Burckardt,
La cultura del Renacimiento en Italia),
Letras
Libres, 136, abr, 2010, pp. 104-105. || "A través del espejo. Política del
diente" (sobre gastronomía),
Rev.UNAM, 74, abr, 2010, p.
104. || "Convivencia" (crónicas en torno),
Letras Libres, 137, may,
2010, pp. 90-91. || "A través del espejo. El onagro imperial"
Rev.UNAM, 75, may, 2010, p.
105. || "Pie de foto" (la fotografía y las fotos de pie de página, que llaman
la curiosidad de HH),
Letras Libres, 138, jun, 2010, p. 104. || "A tavés
del espejo. Chesterton",
Rev.UNAM, 76, jun, 2010, p.
105. || "No me aconsejes, sé equivocarme solo" (exposición varia de personajes
literarios),
Letras Libres, 139, jul, 2010, p. 104-105. || "A través del
espejo. Mertz" (Kurt Schwitters),
Rev.UNAM, 77, jul, 2010, p.
105. || "El paso del tiempo" (y el pronto olvido de personajes históricos que
alguna vez fueron famosos),
Letras Libres, 140, ago, 2010, pp. 94-95. ||
"[Héctor] Aguilar Camín: Los trabajos de Hércules"
Rev.UNAM, 78, ago, 2010,
pp. 9-15. || "De la guerra" (que ha sostenido los Estados Unidos: 2a Guerra
Mundial, Afganistán, Irak.......),
Letras Libres, 141, sep, 2010, pp.
102-103. || "A través del espejo. Ramón López Velarde como modelo",
Rev.UNAM, 79, sep,
2010, p. 108. || "Mundos posibles en formato escueto" (de una estatua ecuestre
que cuentan que cobraba vida y otras notas),
Letras Libres, 142, oct,
2010, pp. 104-105. || "A través del espejo. Rusia y el cine mexicano. Primeros
pasos",
Rev.UNAM, 80, oct, 2010,
p.103. || "Qué decías" (la memoria del olvido y el recuerdo de lo inesperado),
Letras Libres, 143, nov, 2010, pp. 104-105. || "A través del espejo.
Divagaciones gastronómicas",
Rev.UNAM, 81, nov, 2010,
pp. 102-103. || "Detente, instante" (el tiempo),
Letras Libres, 144,
dic, 2010, p. 104. || "A través del espejo. Una escena de Eurípides",
Rev.UNAM, 2010,
pp. 98-99. || "¿Y luego, y luego?" (la emoción y la expectación, como origen de
la literatura),
Letras Libres, 145, ene, 2011, p. 110 || "A través del
espejo. Tres preguntas sobre cultura y civilización",
Rev.UNAM, 83, ene, 2011,
pp. 98-99. || "Lo real y lo imaginario" (en los cuales no hay límites
precisos),
Letras Libres, 146, feb, 2011, p. 100-101. || "A través del
espejo. La importancia de lo importante",
Rev.UNAM, 84, feb, 2011, p.
98. || "Estética y erotismo" (la estética erótica: Balzac, Descartes,
Schopenhauer),
Letras Libres, 147, mar, 2011, p. 106. || "A través del
espejo. Cambios de piel" (la imagen del Árbol del Tule),
Rev.UNAM, 85, mar, 2011,
pp. 99-100. || "Inoportuno diagnóstico, pronóstico y remedio del teatro
nacional",
Letras Libres, 148, abr, 2011, p. 86-89. || "Ocasiones
literarias con Octavio Paz" (de estupefacientes y poesía),
Letras
Libres, 149, may, 2011, p. 110. || "A través del espejo. Prólogo a un libro
de Sara Schyfter acerca de Galdós",
Rev.UNAM, 87, may, 2011,
pp. 98-99. || "Nombres, nombres" (el arte de nombrar muchas veces:
‘delirante’),
Letras Libres, 150, jun, 2011, p. 113. || "La ruleta" (la
violencia y algunas clases de delincuentes),
Letras Libres, 151, jul,
2011, p. 112; ed. en España,
Letras Libres, 118, jul, 2011, p. 76. ||
"La historia, la gente y Elenita Poniatowska",
Rev.UNAM, 89, jul, 2011, p.
98. || "La experiencia de viajar según José Gaos",
Letras Libres, 152,
ago, 2011, p. 110. || "Una tarde de verano. Divagaciones" (del origen de
designar como "grillos" a los activistas sociales, de la inseguridad en México
y de algunas palabras que se cree, falsamente, son mexicanismos),
Rev.UNAM, 90, ago,
2011, pp. 95-96. || "Elementos de Oaxaca" (la figura de la greca como enigma
del arte),
Letras Libres, 153, sep, 2011, p. 110; ed. en España,
Letras Libres, 120, sep, 2011, p. 76. || "Morelos en don Lucas" (José
Ma. Morelos y Pavón visto por el historiador Lucas Alamán),
Letras
Libres, 154, oct, 2011, p. 110; ed. en España,
Letras Libres, 121,
oct, 2011, p. 84. || "Universo del agua",
Rev.UNAM, 92, oct, 2011,
pp. 98-99. || "Blanco y negro" (las citas librescas en otros idiomas [en el
Quijote] y el café),
Letras Libres, 155, nov, 2011, p. 110; ed. en
España,
Letras Libres, 122, dic, 2011, p. 76. || "Juventud, divino
tesoro, o cada chango a su mecate" (sobre el pról. que hizo a una antología de
jóvenes estudiantes de la
UACM),
Rev.UNAM, 93, nov, 2011, p.
101. || "David Hume y Buda",
Letras Libres, 156, dic, 2011, p. 108; ed.
en España,
Letras Libres, 123, dic, 2011, p. 76. || "Santo"
Rev.UNAM, 94, dic,
2011, p. 96 || "Observaciones mínimas sobre entremeses cervantinos",
Letras
Libres, 157, ene, 2012, p. 98. || "Versiones de la mariposa",
Rev.UNAM, 95, ene,
2012, p. 98. || "Introducción a un cuadro de Willem de Kooning" (
Mujer),
Letras Libres, 158, feb, 2012, p. 96; ed. en España,
Letras
Libres, 125, feb, 2012, p. 77. || "A través del espejo. Modesta
contribución al progreso de algo",
Rev.UNAM, 96, feb, 2012, p.
98. || "Una o dos nociones básicas de alquimia",
Letras Libres, 159,
mar, 2012, p. 106; ed. en España,
Letras Libres, 126, mar, 2012, p. 76.
|| "A través del espejo. Un mal de nuestro tiempo" (el fundamentalismo),
Rev.UNAM, 97, mar,
2012, p. 99. || "El desenmascarador" (San Gregorio, François de la
Rochefoucauld, Sartre y sus máximas acerca del amor),
Letras Libres,
160, abr, 2012, p. 98; ed. en España,
Letras Libres, 127, abr, 2012, p.
76. || "A través del espejo. Libros y algo sobre un cuadro",
Rev.UNAM, 98, abr, 2012, p.
97. || "Vacilaciones del fénix" (Lope de Vega y su complejidad dramática),
Letras Libres, 161, may, 2012, p. 98; ed. en España,
Letras
Libres, 128, may, 2012, p. 76. || "Enseñanzas caóticas" (anécdotas: de una
dama que fue sepultada con su mascota, una osa y del significado de la palabra
birlocho en relación al pintor español, Goya),
Letras Libres, 162, jun,
2012, p. 112; ed. en España,
Letras Libres, 129, jun, 2012, p. 76. || "A
través del espejo. Suave entrada del verano",
Rev.UNAM, 100, jun, 2012,
p. 99. || "En la gusanera" (la desigualdad económica en México; argumentaciones
de los economistas y políticos),
Letras Libres, 163, jul, 2012, p. 96;
ed. en España,
Letras Libres, 130, jul, 2012, p. 76. || "A través del
espejo. Belleza y dolor de la ciencia"
Rev.UNAM, 101, jul, 2012,
p. 99. || "Colocolo y la gula literaria" (los discursos de Néstor, el aqueo,
en la Ilíada y de Colocolo en
La Araucana),
Letras Libres,
164, ago, 2012, p. 112. || "A través del espejo. Dulces prendas por mí mal
halladas",
Rev.UNAM, 102, ago, 2012,
p. 96. || "Recogimiento estético" (una vasija china del siglo XII),
Letras
Libres, 165, sep, 2012, p. 96; ed. en España,
Letras Libres, 132,
sep, 2012, p. 76. || "A través del espejo. Súbito elogio del aburrimiento",
Rev.UNAM,
103, sep, 2012, p. 98. || "La hermosa despiadada" (la araña),
Letras
Libres, 166, oct, 2012, p. 104; ed. en España,
Letras Libres, 133,
oct, 2012, p. 84. || "Urbanidad y salud de los enfermos" (del cap. dedicado a
la urbanidad en las visitas a enfermos en el
Manual de urbanidad y buenas
maneras, de Manuel Antonio Carreño,
Letras Libres, 167, nov, 2012,
p. 108. || "Árbol arriba" ("su santidad"),
Letras Libres, 168, dic,
2012, p. 102; ed. en España,
Letras Libres, 136, dic, 2012, p. 76. ||
"Microintroducción al pensamiento de Leibniz" (su concepción de las mónadas),
Letras Libres, 169, ene, 2103, p. 88; ed. en España,
Letras
Libres, 137, ene, 2013, p. 77. || "Pinocho",
Letras Libres, 170,
feb, 2013, p. 92; ed. en España,
Letras Libres, 137, feb, 2013, p. 76.
|| "Bestias parlantes (1)" (de las falsedades de Herodoto sobre la inmortalidad
y transmutación de las almas),
Letras Libres, 171, mar, 2013, p. 90; ed.
en España,
Letras Libres, 138, mar, 2013, p. 76. || "Santos y palomas"
(notas sobre santos y el andar de la paloma),
Letras Libres, 172, abr,
2103, p. 92; ed. en España,
Letras Libres, 139, p. 76. || "Diario
infinitesimal. Glosas a notas distantes" (apuntes sobre un viaje a Israel),
Letras Libres, 173, may, 2013, p. 96; ed. en España,
Letras
Libres, 140, may, 2013, p. 76. || "Instrumentos para apreciar la pintura
china",
Letras Libres, 174, jun, 2013, p. 90; ed. en España,
Letras
Libres, 141, jun, 2013, p. 76. || "David Hume y Buda",
Rev. Seminario de
cultura mexicana, 4, jun, 2013, pp. 5-6. || "Anillos" (y su uso en la
historia de la humanidad),
Letras Libres, 175, jul, 2013, p. 90; ed. en
España,
Letras Libres, 142, jul, 2013, p. 76. || "Medir el mal",
Letras Libres, 176, ago, 2013, p. 104. || "El Galdós de Sara Schyter"
(
Los judíos de Benito Pérez Galdós),
Letras Libres, 177, sep,
2013, pp. 74-75; ed. en España,
Letras Libres, 144, sep, 2013, pp.
84-85. || "Retrato a lápiz de Tomás de Aquino",
Letras Libres, 178, oct,
2013, p. 110; ed. en España,
Letras Libres, 145, oct, 2013, p. 84. ||
"Infierno y poesía" (la nota roja),
Letras Libres, 179, nov, 2013, p.
108; ed. en España,
Letras Libres, 146, nov, 2013, p. 76. ||
"Aproximación al Príncipe Sapo" (lit. infantil: cuentos de hadas),
Letras
Libres, 180, dic, 2013, p. 106; ed. en España,
Letras Libres, 147,
dic, 2013, p. 77. || "Biblia y literatura",
Letras Libres, 181, ene,
2014, pp. 96-97; ed. en España,
Letras Libres, 148, ene, 2014, pp.
75-76. || "A través del espejo. Garúa",
Rev.UNAM, 119, ene, 2014,
p. 95. || "Lo sucesivo y lo simultáneo" (Martin Gilbert,
La Primera Guerra
Mundial, en la que señala HH algunas formas de tortura),
Letras
Libres, 182, mar, 2014, p. 92; ed. en España,
Letras Libres, 149,
mar, 2014, p. 76. || "El menú de [Federico] Campbell" (su muerte),
Rev.UNAM, 121,
mar, 2014, p. 93. || "Información ominosa",
Letras Libres, 184, abr,
2014, p. 92; ed. en España,
Letras Libres, 151, abr, 2014, p. 77. ||
"Cervantes, primeras notas",
Letras Libres, 185, may, 2014, p. 96. || "A
través del espejo. Diccionarios",
Rev.UNAM, 123, may, 2014,
p. 101. || "Cervantes, notas, 2",
Letras Libres, 186, jun, 2014, p. 98.
|| "A través del espejo. Dos piedras sospechosas y un burro",
Rev.UNAM, 125, jul, 2014,
p. 94. || "Pómpas fúnebres" (discurso que leyó en la ceremonia de ingreso a la
AML),
Letras
Libres, 187, jul, 2014, pp. 36-40. || "Lleno y vacío" (la reacción de O.
Paz ante un poema de Yeats),
Letras Libres, 188, ago, 2014, p. 98.
Referencias
Aurea Acosta, "
Simulacros, sigue llamando la atención en el Museo
Tamayo",
Excelsior, 25 may, 1983, pp. 1B, 9B. || Javier Acosta, "Plática
con el dir. Antonio Castro acerca de
Caligari. El teatro y una sombra de
muerte",
El Financiero, 19 jul, 2000, p. 52Cult. || Marco Antonio
Acosta, "El minotauro de Creta en su sentido político religioso" (
Minotastás
y su familia), "
Rev.MC", 69, 5 abr, 1981, p. 7; "Cuatro
mujeres en busca de una identidad personal" (
La ginecomaquia), "
Rev.MC", 123, 18 abr, 1982, p.
7. || Inés Aguirre, "Por qué me quité del vicio" (
Vivir y beber), "
La JL", 132, 25 jul, 1987, p. 5. ||
José Antonio Alcaraz, "Harina de otro costal... HH I y II",
Reforma, 6
ago; 13 ago, 1999, p. 3C. || F. Alejándrez, "HH. Telarañas y otros primores"
(
Disertación sobre las telarañas), "
El HC", 801, 22 mar, 1981, p. 8. || Edilberto
Alden, "Julio erne en Bellas Artes" (
Veinte mil leguas de viaje
submarino),
Unomásuno, 31 ene, 1991, p. II. || Ricardo Almería, "En
busca de la semilla: A manera de genealogía", "Nagara", 17, mar, 1999, pp. 7,
8. || Rubén Álvarez, "Intento por llevar al cine la obra de
Ámbar.
Vivimos una época del pensamiento: HH",
La Jornada, 13 sep, 1986, p. 23.
|| Luigi Amara, "La exasperación del maestro" (
El agua grande),
Letras Libres, 44, ago, 2012, pp. 83-84. || Marta Anaya, "HH y las
telarañas. Un escritor con tres aficiones: la gula, el alcohol y el erotismo,
en la búsqueda de una cuartilla perfecta",
Excelsior, 20 feb, 1981, p.
2Cult. || Anónimos, "
Galaor, novela",
La VL, 26, ago, 1972, p. 32; || "HH,
Solana, García Ponce y Zaid ganaron los Villaurrutia 72",
Excelsior, 18
nov, 1972, p. 8D; ||
Minotastás y su familia, en la terna de las obras
más destacadas del teatro nacional",
Gaceta
UNAM, 12, 16 feb, 1981, p. 21; || "
Disertación sobre las
telarañas",
Proceso, 225, 23 feb, 1981, p. 55; || "Tres obras
universitarias fueron premiadas" (entre ellas
Minotastás y su familia),
Gaceta
UNAM, 18, 9 mar, 1981, p. 19; || "Espectáculo de HH, hoy"
(
Divertimento para mago, cabeza parlante y mujer tortuga, única
representación con motivo de la aparición de
Disertación sobre las
telarañas),
Unomásuno, 2 abr, 1981, p. 18; || "HH y María Luisa Puga
hoy en Fonágora",
Excelsior, 2 abr, 1981, p. 2Cult; || "Presentación de
los libros
Disertación sobre las telarañas y
Leyendo en la
tortuga",
El Heraldo, 5 abr, 1981, p. 2E; || "Representarán hoy una
obra de HH" (única representación de
Monólogo del hombre que no usa
sombrero),
Unomásuno, 16 may, 1981, p. 17; || "
Minotastás y su
familia se presentará en la RFA",
Unomásuno, 23 may, 1981, p. 17; ||
"Reinicia su temporada
La ginecomaquia, Premio 1981 al mejor teatro de
búsqueda",
El Heraldo de México, 24 ene, 1982, p. 9E; || "Las 100
funciones de
La ginecomaquia, hoy",
Excelsior, 13 feb, 1982, p.
1Cult.;
Órgano informativo UAM, 20, 17 feb, 1982, p. 16; "
La
ginecomaquia en torno al Pabellón azul",
Gaceta
UNAM, 31, 29 abr, 1982; || "
Cuadernos de Gofa",
Nexos,
57, sep, 1982, p. 55; || "Uso diabólico de un operador lógico" (teoría de la
cuentaficción),
Letras Libres, 130, oct, 2009, pp. 97-97; || "Para HH
la beca Guggenheim",
Unomásuno, 9 jul, 1983, p. 25; || "Juego dramático
en
El tablero de las pasiones de juguete",
El Nacional, 19 abr,
1984, p. 6; || "El México que narró [Mauricio] Magdaleno todavía se podría
entender: HH",
Proceso, 505, 7 jul, 1986, pp. 48-49; || "Ignacio Retes
encabeza el reparto de
Ámbar en el Foro Sor Juana",
El Nacional,
23 may, 1986, p. 6; || "
Camille: una vida asociada a la evolución de la
escultura",
Punto, 252, 31 ago-6 sep, 1987, p. 24; || "Otros estrenos
teatrales en el sur" (
Camille o la historia de la escultura de Rodin a
nuestros días, en la
UNAM), "
El UC", 13 jun, 1987, p. 3; ||
"
Camille, alma apasionada, una vida arrebatada al anonimato",
TL, 381, 27 ago-2 sep, 1987, p. 45; ||
"La obra
Camille, de HH, en el Polyforum Siqueiros",
Novedades, 6
nov, 1987, p. 20C; || "La obra
Vivir y beber de HH en el teatro La
Ciudadela",
Novedades, 1o. mar, 1988, p. 3C; || "
Intimidades;
primer estreno del año de la Compañía de Teatro",
El Nacional, 14 abr,
1988, p. 7, 2a. Sec.; ||
"Disertación sobre las telarañas", "
El UC", 21 abr, 1988, p. 2; || "Se montó
una obra:
Las palabras de la tribu; experimento teatral de HH",
Excelsior, 18 nov, 1988, p. 24B; || "Se reestrena
Las palabras de la
tribu bajo la dirección de HH",
El Día, 10 feb, 1989, p. 21; ||
"Nuevo taller de teatro impartido por HH",
La Jornada, 10 abr, 1989, p.
17; || "
Las palabras de la tribu, obra teatral del dramaturgo HH",
Excelsior, 16 abr, 1989, pp. 1B, 4B; || "Varia: Inician el rodaje de
Intimidad sobre una obra de HH",
La Jornada, 8 jun, 1989, p. 18;
|| "
La ginecomaquia. Simulacros. Intimidad",
Textual, 3, jul,
1989, p. 63; "Se inicia la temporada de teatro escolar" (
Veinte mil leguas
de viaje submarino),
Unomásuno, 24 ene, 1991, p. 1; "Espectáculos"
(
Veinte mil leguas de viaje submarino),
Siempre!, 1964, 13 feb,
1991, pp. 74-75; || "Notas de literatura.
La destrucción de todas las
cosas",
Papel de Literatura, 2, jun-jul, 1993, p. 22; || "Novedades.
Cuadernos de Gofa,
OpCit, 21, jun, 1998, p. 23; || "Mester de
Huguería", "Hoja por Hoja", 35, 1o. abr, 2000, p. 3; || "Conferencia. Cómo
rescatar libros",
El Financiero, 4 abr, 2000, p. 55Cult; || "Libros y
revistas. Los títeres de HH", (
Minotastás y su familia),
Milenios. Diario, 18 abr, 2000, p. 37; || "Estrena HH obra de teatro"
(
El caso de Caligari y el ostión chino),
El Universal, 4 may,
2000, p. 4Cult;
El Financiero, 12 may, 2000 , p. 64Cult; || "Ciclo de
lecturas guiadas. HH y Platón",
El Financiero, 14 jun, 2000, p. 74Cult;
|| "Bibliomanía. Cómo escribir un ensayo" (
Discutibles fantasmas),
El
Universal, 13 feb, 2001, p. 2F; || "Escaparate. HH. Imaginerías y
parábolas" (
El agua grande), "El Ángel", 427, 26 may, 2002, p. 2; ||
"Del pensamiento como ficción literaria" (
Discutibles fantasmas), "Hoja
por Hoja", 49, 2 jun, 2001, p. 10; || "HH mezcla lo detectivesco con lo
religioso en la nueva novela",
Excelsior, 5 jul, 2004, p. 2BCult; ||
"Editan
Cómo leer y escribir poesía. Primeros pasos de HH",
Excelsior, 7 may, 2003, p. 2Cult; || "Novedades.
El arte de
perdurar", "Laberinto", 415, 28 may, 2011, p. 9;
BBM, 530, mar-abr, 2011, p. 52.
|| M.D. Arana, "El nuevo teatro de HH", "
El GI",520, 11 jun, 1972, p. 8. || Javier Aranda
Luna, "Para 'saltar menos' no vale la pena escribir",
La Jornada, 3 mar,
1988, p. 19; "
El arte de perdurar y la poesía de sobremesa", "
La JE", 29 sep, 2010, p. 7a. ||
Mariana Ávila, "El teatro de títeres, el genio más desamparado: HH" (Premio
Rosete Aranda),
El Universal, 13 ago, 1999, p. 3Cult. || Mauricio Ávila,
"Una idea de Héctor Azar. Colección del
CNCA se propone
rescatar la historia y los textos del teatro mexicano" (
Teatri mexicano:
Historia y dramaturgia),
El Día, 26 ago, 1992, p. 18Cult. || Marina
Azuela Herrera, "
Disertación sobre las telarañas, reseña, "Comala", 40,
21 nov, 1993, p. 11. || Reyna Barrera López, "Las palabras tributarias" (
Las
palabras de la tribu),
Unomásuno, 13 abr, 1989, p. 25. || Miguel
Bautista, "HH y la técnica de la escritura" (conferencia), "
Rev.MC", 3 jul, 1977, p. 4. || Fernando
Belmont, "Antes que más museos se necesita de más talleres donde los artistas
trabajen: HH",
Unomásuno, 13 oct, 1982, p. 23. || Benjamín Bernal,
"Teatro.
Camille de HH, en el teatro de Santa Catarina",
Novedades, 18 jul, 1987, p. 11D. || Bruno Bert, "
Camille",
TL, 391, 5-11 nov, 1987, p. 47; "
El
pabellón amarillo, fuerte impacto visual" (
La ginecomaquia, reestr.
con este nombre),
TL, 413, 7-13
abr, 1988, p. 33; "
Intimidad; la pareja, víctima del egoísmo mutuo",
TL, 415, 21-23 abr, 1988, p. 43;
"
Las palabras de la tribu el teatro de HH, provocador de libertades",
TL, 443, 9 nov, 1988, p. 39;
"Teatro en páginas" (
Minotastás y su familia),
TL, 1047, 1o.-7 jun, 2000, p. 34. || Antonio
Bertrán, "Analiza HH la recepción del arte" (
Los dientes eran del
piano),
Reforma, 3 ago, 1999, p. 2C. || Eduardo Camacho, "
La
ginecomaquia,
Armas blancas y
Mariana Pineda, con el festival
por el Salvador",
Excelsior, 6 may, 1982, p. 2Cult. || Alfredo Camacho
Olivares, "Cinco dramaturgos mexicanos, en la Conchita" (Sabina Berman,
La
grieta; Gerardo Luna,
Corazón de melón; Víctor Hugo Rascón Banda,
La navaja; HH,
Simulacros; y Carlos Haro,
Una cita con la
muerte) || Angelina Camargo Breña, "El teatro debe ser complejo como la
vida: HH",
Excelsior, 7 oct, 1988, p. 2Cult. || Federico Campbell, "Se
filmó
Los caminos de Greene, producida por el gobierno de Tabasco",
Proceso, 535, 2 feb, 1987, pp. 42-45; "En su transformación la
UNAM impulsa la
cultura" (
Camille),
Siempre!, 1785, 9 sep, 1987, p. 91;
"
Intimidad es una obra para obras y mujeres ya hechos, de entre 35 y 50
años, que ya no esperan nada de la vida: HH",
Proceso, 598, 18 abr,
1988, pp. 50-51;
La invención del poder, p. 155; "La hora del lobo. El
día que me confundieron con Marlon Brando",
Rev.UNAM, 10, dic, 2004, p.
93. || Martha Cantú, "Beber es una rara bendición", entrevista, "
La JL", 115, 28 mar, 1987, p. 8. || Manuel
Capetillo, "
La ginecomaquia: para vergüenza masculina, para vergüenza
humana", "
El SMC", 373,
29 nov, 1981, p. 8;
"Simulacros, obra de realismo extremo, tan pequeña y
menor como la vida misma", "
El SMC", 451, 5 jun, 1983, p. 7;
"Inventando que invento el teatro que HH juega en sueños" (
Tablero de las
pasiones de juguete), "
El SMC", 494, 1o. abr, 1984, p. 8;
"
Ámbar: la narración del sueño",
Unomásuno, 4 jun, 1986, p. 29;
"
Ámbar: del cuento maravilloso",
Unomásuno, 18 jun, 1986, p. 29;
"Teatro. HH sobre el visitante nocturno",
Unomásuno, 30 mar, 1988, p.
24: "Teatro.
Escénica, panorama previo" (a partir de diciembre de 1988
bajo la dir. de HH);
Unomásuno, 1 feb, 1989, p. 30; "HH, palabra por
palabra" (
Las palabras de la tribu),
Unomásuno, 4 mar, 1989, p.
32; "Predicar: espectáculo embebido" (
Vivir y beber),
Unomásuno,
13 abr, 1990, p. 21. || Marco Aurelio Carballo, "Raquítica vida política en
México, dice HH. Premio Villaurrutia 1972 de Novela", entrevista,
Excelsior, 19 nov, 1972, p. 34A. || Dolores Carbonell y Luis Javier
Mier, "A propósito de
Camille. HH, de creaciones dramáticas y garabatos
escénicos", "Sábado", 528, 14 nov, 1987, pp. 6, 7. || Noé Cárdenas, "¿De qué
hablamos cuando hablamos de sueños?", "
El SC", 695, 13 ago, 1995, p. 13; "La
reinvención de la aventura" (
Galaor), "
CD", 168, 19 mar, 2000, p. 8. || Patricia
Cardona, "
Minotastás y su familia, de HH, rescata el teatro de títeres
como un arte para adultos", entrevistas al escenógrafo y actrices,
Unomásuno, 27 nov, 1980, p. 17; "El títere, como la máscara, deja ver la
sicología del cuerpo, dice Isabel Benet [actriz]", 28 nov, 1980, p. 18; "Hacer
literatura realista me produce sensación de esterilidad, dijo en el Fonágora
HH",
Unomásuno, 6 abr, 1981, p. 19. || Carlos Paul, "Premios Nacionales
2009. El dramaturgo y académico HH fue reconocido en el área de Lingüística y
Literatura: la actitud del Estado con la cultura, de una ceguera inexplicable,
dijo", "
La JE", 14 dic, 2009, p.
13a. || Lucía Carrasco, "Inicia temporada teatral del Centro Cultural Helénico,
desde reflexiones sobre el sistema hasta obras infantiles" (
La repugnante
historia de Clotario Demoniax),
Reforma, 8 feb, 1994, p. 6D. ||
Adolfo Castañón, "La maraña y la mosca" (
Cuadernos de Gofa), "
La CM", 1059, 14 jul, 1982, p. X
(
Siempre!, 1516); "HH: la mosca y la araña" (
Disertaciones sobre las
telarañas y otros escritos), en
Arbitrario de literatura mexicana,
1993, pp. 274-278. || Antonio Castro, "HH. La gracia de la imaginación",
Letras Libres, 160, abr, 2012, pp. 44-48. || José Alberto Castro, "La
Ciudad de México, personaje apocalíptico de la novela actual" (
La
destrucción de todas las cosas),
Proceso, 1084, 10 ago, 1997, pp.
60-62; "HH suspende la escritura por la pintura: 'Leer, escribir, trabajar con
los colores y las formas son las cosas buenas que dio Dios", entrevista,
Proceso, 1146, 18 oct, 1998, p. 67; [Felipe] Ehrenberg, HH y [Jorge]
Volpi explican que representan a México, no a los partidos" (HH como agregado
cultural a Nueva York con su libro de ensayos
Discutibles fantasmas),
Proceso, 1266, 4 abr, 2001, p. 58. || Maricruz Castro Ricalde, "Discurso
cinematográfico y discurso literario como inscripciones de la memoria: Lubezki
y Guita Schifter", en
Territorio de escrituras, 2005, pp. 117-129. ||
Ricardo Cayuela Gally, "Sabiduría del sueño" (
Sobre la naturaleza de los
sueños, "
La JS", 20, 23 jul,
1995, p. 15. || Russel M. Cluff,
Panorama crítico-bibliográfico del cuento
mexicano (1950-1995), 1997, pp. 79, 137, 139, 145, 316. || Sandro Cohen,
"HH:
Vivir y beber ¿Me vas a dejar morir solo?",
Unomásuno, 21
abr, 1987, p. 25. || José de la Colina, "
Disertación sobre las
telarañas",
Vuelta, 62, ene, 1982, p. 31. || José Luis Cruz, "La
fuerza de lo arcaico" (entrevista en torno a la compañia Poesía en Voz Alta),
Rev.UNAM,
474, jul, 1990, pp. 47-49. || Eduardo Cruz Vázquez, "Tiene
Ámbar, de HH,
toda la riqueza de los relatos de aventuras",
El Nacional, 2 jun, 1986,
p. 6, 2a. Sec.; "Bajo la dirección de HH en la
UNAM. La magnífica noche de
Pirandello" (
La noche de Pirandello),
El Nacional, 27 oct, 1986,
p. 7, 2a. Sec. || José Cueli, "El libro de Hugo" (
Vivir y beber),
La
Jornada, 10 abr, 1987, p. 25. || "Bibliografía. HH", en
Cuento mexicano
moderno, 2000, p. 813. || René Chargoy, "Una misiva de HH" (entrevista
sobre el acto de leer y escribir),
Palabrijes, Pub. de la
UACM, 1, primavera,
2008, pp. 6-7. || Óscar Díaz, "Un nuevo teatro en Santa Catarina",
CT, 25, oct, 1993, pp. 62-64. || Raúl
Díaz, "
Intimidad, una obra interesante de HH...",
El Universal,
22 may, 1988, pp. 1, 5 Sec. Espectáculos. || Víctor Díaz Arciniega, "La profusa
prestidigitación literaria" (temas y técnica),
Sin Embargo, 4, jul-ago,
1981, pp. 2-9. || "HH", en
Diccionario biobibliográfico de escritores
contemporáneos de México [1930-1960], 1988, p. 108. || "HH", en
Diccionario de literatura mexicana. Siglo XX, 2a ed. corregida y
aumentada, 2004, pp. 73, 128, 269. || Juan Domingo-Argüelles, "
Galaor en
Tusquets",
El Universal, 7 may, 2000, p. 4Cult. || Christopher Domínguez
Michael, "HH", en
Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, t.
II, 1991, pp. 530-531, 1186; "Sobre la naturaleza de los sueños",
Vuelta, 227, oct, 1995, pp. 38-40; "Genio y figura de HH", "El Ángel",
548, 7 nov, 2004, p. 8; "El arte de perdurar", "El Ángel", 848, 19 sep, 2010,
p. 2; "La epopeya de la Clausura. Henri Peyre y HH" (
Writers and Their
Critics. A Study of Misunderstanding y
El arte de perdurar),
Rev.UNAM, 90, ago,
2011, pp. 101-104; "El filósofo de la calle del árbol, entrevista" (con motivo
de sus 70 años),
Letras Libres, 160, abr, 2012, pp. 50-59; "La epopeya
de la Clausura. Henri Peyre y HH" (sobre
Writers and Their Critics. Study of
Misunderstanding de Peyre y
El arte de perdurar de HH),
Rev.UNAM, 90, ago,
2011, pp. 101-104. || Álvaro Enrigue, "
La destrucción de todas las
cosas",
El Nacional, 2 abr, 1993, p. 12Cult. || José Ramón Enríquez,
"La fascinación por el muñeco" (HH y Juan José Barreiro,
Progreso
fugitivo),
Proceso, 316, 22 nov, 1982, pp. 60-61. || José María
Espinasa, "El escritor titiritero", en
Hacia el otro, 1990, pp. 135-140;
"HH: literatura de la imaginación", "
El SC", 113, 17 jun, 1984, pp. 1, 2;
"Entrevista con HH. Un teatro en miniatura" (teatro y novela),
La JS, 132, 22 dic, 1991, pp. 26-29;
"Nuestra conquista" (
La destrucción de todas las cosas),
La JS, 185, 27 dic, 1992, pp. 9-11;
"Presentación"; "Sobre una obra móvil y compleja,
El caleidoscopio de
HH", "Nagara", 17, mar, 1999, pp. 2-3; 4-5. || Pablo Espinosa, "HH abre la
escena al teatro de aventuras.
Ámbar es un experimento insólito, un acto
de imaginación infantil", entrevista,
La Jornada, 21 may, 1986, p. 24;
"La obra de HH, similar al teatro Noh: [José] Caballero" (director de la puesta
en escena de
Camille),
La Jornada, 10 jul, 1987, p. 27;
"
Intimidad habla del amor y de lo que se dice en público", entrevista,
La Jornada, 12 abr, 1988, p. 19; "La concreción, lo que cuenta y
funciona en el teatro: HH", entrevista (
Las palabras de la tribu),
La
Jornada, 23 feb, 1989, p. 18, "Presentan en libro
Ámbar, original de
HH. De espectáculo teatral a escrito de usos múltiples",
La Jornada, 25
mar, 1990, p. 28; "Libro y obra dedicados a los enfermos de alcoholismo.
Vivir y beber, espectáculo teatral de HH",
La Jornada, 31 mar,
1990, p. 28; "HH invita a apreciar por medio de la imaginación" (
Los dientes
eran del piano),
La Jornada, 1o. ago, 1999, pp. 21, 22. || Edgar
Esquivel, "Memoriosos" (
El arte de perdurar),
Rev.UNAM, 85, mar, 2011,
pp. 94-95. || Carlos Fernández, "
Minotastás y su familia",
TL, 45, 22-28 mar, 1981, p. 16. || Manuel
Fernández Perera, "
La ginecomaquia", "
La CM", 1049, 5 may, 1982, p. XII; "Señoras a
puerta cerrada y con telaraña en la ventana" (
La ginecomaquia), "
La CM", 1049, 5 may, 1982, p. XII. ||
Ángel Flores, "HH", en
Narrativa hispanoamericana. 1816-1981, t. VI,
1986, pp. 173-174. || Verónica Flores Aguilar, "Un viaje al interior",
entrevista,
Equis, 22, feb, 2000, pp. 16-18. || Enrique Flores Díaz y
Daniel González Ramírez, "La crítica seria de arte dramático en México es tan
escasa como el buen teatro", "Universo de la Crítica en México", Supl. de
aniversario de
Unomásuno, 13 nov, 1987, p. III. || Edmundo Font,
"
Galaor o el viaje mágico al siglo XIII",
"Rev.MC", 186, 20 ago, 1972, p. 6. ||
Margit Frenk, "
Ámbar, de HH",
Vuelta, 164, jul, 1990, pp. 43-45.
|| Carmen Galindo, "Retratos hablados de nuestros años felices" (anécdota),
Rev.UNAM,
523-524, ago-sep, 1994, pp. 65-66. || José Luis Gallegos C., "El dramaturgo HH
habla de su obra
Ámbar que adaptó para cine con Luis Estrada",
Excelsior, 31 dic, 1992, p. 19E. || Juan Galván Paulín, "Apuntes para
una arqueología fantástica. Comentario a los
Cuadernos de Gofa", "
La CM", 1908, 17 ene, 1990, pp.
48-49. || Silvia Isabel Gámez, "Tanto por leer. Tres de voz viva de México"
(
El circo y otros escritos),
Reforma, 15 ago, 2002, p. 4C. ||
Sergio García, "HH y los fragmentos de un discurso amoroso", "
El UC", 29 may, 1988, p. 3. || Roberto
García Bonilla, "El sueño de la vigilia", entrevista, "
La JS", 26, 3 sep, 1995, p. 5. || Fernando
García Ramírez, "La pasión es la raíz de las cosas mejores (y peores): HH", "
El SC", 422, 20 may, 1990, pp. 5-7.
|| Sergio García Gómez, "HH y los fragmentos de un discurso amoroso"
(
Intimidad), "
El UC",
29 may, 1988, p. 5. || Emilio García Riera,
Breve historia del cine
mexicano, 1998, pp. 320, 361, 364, 366, 382. || Heriberto García Rivas,
Historia de la literatura mexicana, t. IV, 1974, p. 533. || Felipe
Garza, "Sobre su libro más reciente: HH y los sueños", "Nagara", 17 mar, 1999,
pp. 14-15. || Horacio Guerrero, "Cultura y recreación" (
Ámbar), "
Rev.MC", 180, 10 ago, 1986, p.
13. || Gilberto Gil, "La escritura reinventada", entrevista, "Ovaciones en la
cultura", 44, 29 ago, 1999, pp. 4-5. || Laura Guillén, "Imaginación
apocalíptica" (
La destrucción de todas las cosas), "Lectura", 202, 6
feb, 1993, p. 5. || Aurelio González [Pérez] "
Galaor o la vehemencia de
la perfección", en
Ensayos heteredoxos, t. I, 1991, pp. 207-219. ||
Héctor González Jordán, "Ejercicio de fantasía" (
Galaor),
Etcétera, 396, 31 ago, 2000, p. 30; "Si los políticos leyeran poesía"
(
Cómo leer y escribir poesía), entrevista, "
La CM", 2607, 1o. jun, 2003, pp. 70, 71. ||
Sergio González Rodríguez, "La geometría del fuego fatuo" (
Disertación sobre
las telarañas y otros escritos), "
La CM", 995, 25 mar, 1981, p. IX;
"Disertaciones, magos, dédalos, anticuarios: la otra batalla de la
obsolescencia" (
El universo de Posada), "
La CM", 1078, 2 feb, 1983, pp. II-IV;
"Escalera al cielo.
Los dientes eran el piano, "El Ángel", 287, 25 jul,
1999, p. 1. ||Armando González Torres, "Escolios. Leer y escribir poesía",
"Arena", 235, 3 ago, 2003, p. 13; "HH, Ensayista del sueño a la telaraña",
Letras Libres, 160, abr, 2012, pp. 46-48. || José Gordon, "Vasos
comunicantes. Nuevo libro de HH" (
Los dientes eran del piano), "
La CM", 2407, 5 ago, 1999, p. 71. ||
René Grober Palacio, "Departiendo en torno a la mesa redonda" (
Galaor),
"
El GI", 559, 11 mar, 1973, p. 11.
|| César Güemes, "HH prepara la segunda parte de
Galaor. Es el personaje
de la primera, aunque ahora maduro", entrevista,
La Jornada, 5 mar,
2000, p. 27; "HH: creo en la idea del teatro pobre y sencillo", entrevista
(puesta en escena de
Galaor y
El caso de Caligari y el ostión
chino), "
La JE", 9 may, 2000,
p. 3a; "HH propone acercarse a la poesía para revertir la desmoralización del
país. Los agregados culturales llevamos mucho tiempo en la incertidumbre,
deplora", "
La JE", 6 may, 2003,
p. 5a. || Hugo Gutiérrez Vega, "Bazar de asombros. Don Gaspar Dódolo y la
antigua Gofa" (
Cuadernos de Gofa), "
La JS", 168, 24 may, 1998, p. 11. || Olga
Harmony, "Teatro.
La ginecomaquia",
Unomásuno, 1455, 28 nov,
1981, p. 27; "
Ámbar",
La Jornada, 6 jun, 1986, p. 29;
"
Camille",
La Jornada, 24 jul, 1987, p. 27; "
Camille"
(reestr.) ,
La Jornada, 29 may, 1997, p. 30; "
Simulacros",
La
Jornada, 3 abr, 1997, p. 26; "La generación intermedia", en
Escenario de
dos mundos, t. III, 1988, p. 123; "
Las palabras de la tribu",
La
Jornada, 9 mar, 1989, p. 19; "
Intimidad",
La Jornada, 21 abr,
1988, p. 19; "
Vivir y beber",
La Jornada, 5 abr, 1990, p. 37;
"
La caja",
La Jornada, 21 nov, 1996, p. 26; "HH: la transición
generacional",
Ires y venires del teatro en México, 1996, pp. 41-47;
"
Simulacros,
La Jornada, 3 abr, 1997, p. 26; "
El caso de
Caligari y el ostión chino", "
La
JE", 8 jun, 2000, p. 4a. || Dora Luz Haw, "Viva los sueños de un taller"
[breve] entrevista,
Reforma, 27 ago, 1995, p. 18D. || Luis Ignacio
Helguera L., "
Vivir y beber",
Vuelta, 128, jul, 1987, pp. 54-56.
|| Theda M. Herz, "Artistic Iconoclasm in Mexico: Countertexts of Arreola, José
Agustín, Avilés and HH",
Chasqui, 18, I, 1989, pp. 17-25. || Irene
Herner, "
Vivir y beber, de HH",
Unomásuno, 2 may, 1987, p. 22. ||
Alejandro Hermida, "El laberinto de HH" (
Minotastás y su familia),
Proceso, 214, 8 dic, 1980, pp. 54-55. || Jaime Hernández, "HH y las
telenovelas sí son necesarias",
La Guía, 135, 27 abr, 1984, pp. 1, 3,
10. || Antonio Hernández Montoya, "El escritor debe ser el taquígrafo de los
dioses, afirmó HH",
El Día, 3 mar, 1988, p. 18. || Ernesto Herrera, "HH.
La curiosidad de las bellas artes" (
Sobre la naturaleza de los sueños,
Los dientes eran del piano y
Discutibles fantasmas), "
El SC", 987, 18 mar, 2001, pp. 4, 5. || Malú
Huacuja del Toro, "Se estrena
Camille. HH es de los pocos autores
preocupados por una estilización del lenguaje; Antonio Castro" (entrevista a AC
dir. de
Camille),
El Financiero, 23 may, 1997, p. 54. || David
Huerta, "El perro negro llega y se va" (
Disertación sobre las
telarañas), "
La LI", 73, 15
feb, 1981, p. 14; "La telaraña está dormida" (
Disertación sobre las
telarañas),
C y C, 3,
ago, 1982; "HH narra su conversión. El alcohol no sirve para escribir",
Proceso, 542, 23 mar, 1987, pp. 46-49; "libros y otras cosas" (
Los
dientes eran del piano),
El Universal, 3 ago, 1994, p. 2Cult. ||
Jorge Ibargüengoitia, "Respuesta a HH" (
Las muertas), "Sábado", 7, 31
dic, 1977, p. 14. || Connie Ibarzábal, "
Camille", "
El UC", 15 ago, 1987, p. 5. || Myrra
Iglesias, "HH: de las elecciones. Demasiada alharaca",
Etcétera, 229, 19
jun, 1997, pp. 12-13. || Fernando de Ita, "HH: "Quiero presentar lo intolerante
de manera hilarante, hacer una obra profunda y divertida" (
Simulacros),
Unomásuno, 16 may, 1983, p. 15; "Cervanticosas, Juana de Arco entre las
momias" (
Intimidad y otras obras de teatro del Festival Cervantino),
Siempre!, 1190, 21 nov, 1984, p. 50. || Arturo Jiménez, "Reestrenan
La repugnante historia de Clotario Demoniax",
La Jornada, 30 jun,
1999, p. 34. || Maricruz Jiménez Flores, "
La caja, escrita y dirigida
por HH, se presenta en el teatro Casa de la Paz. cualquier cosa que nos separe
de la vida cotidiana, que es espantosa, es una gran virtud: HH",
Crónica, 127, 22 oct, 1996, pp. 1B, 9B; "La idea de una entidad no
humana que cobra vida, tema de
El caso de Caligari y el ostión chino, de
HH",
Crónica, 13 may, 2000, p. 12B. || Noé Jitrik, "Los textos que teje
HH" (
Disertación sobre las telarañas), "Sábado", 199, 29, ago, 1981, p.
18. || América Juárez, "Presenta HH reediciones de sus libros. Dueño de todo
género" (
Disertación sobre las telarañas y
La destrucción de todas
las cosas),
Reforma, 27 nov, 1993, p. 10D Cultura. || Ariana Juárez,
"El gozo del ensayo", entrevista sobre
Discutibles fantasmas, "Arena",
110, 11 mar, 2001, p. 6. || Karl Kohut, "Una mirada lejana" (desde Alemania
hacia México), "
La CM", 2109, 24
nov, 1993, pp. 48-51; "HH: Capitulaciones y heterodoxias. Consideraciones sobre
el teatro mexicano", en
Literatura mexicana hoy, t. I, 1993, pp. 37-43.
|| L.E.M., "
Vivir y beber", "
El UC", 25 ago, 1987, pp. 2, 4;
"
Disertación sobre las telarañas", "
El UC", 21 abr, 1988, p. 2. || Mónica
Lavín, "La pareja contada por HH", "
El UC", 7 jul, 1988, p. 2. || Hernán
Lavín Cerda, "La comedia de HH" (
Simulacros),
Unomásuno, 15 jun,
1983, p. 17. || Carmen Leñero Franco, "Simulacros teatrales"
(
Simulacros, estr. hace ya casi 20 años, la pone en escena nuevamente
bajo la dir. de Claudia Cabrera),
Proceso, 1448, 1o. ago, 2004, p. 69;
"Teatro.
Rosete se pronuncia,
Proceso, 1585, 18 mar, 2007, p. 78;
"Teatro. HH y su Premio Nal. de Ciencias y Artes 2009" (en una ceremonia
amordazada donde faltaron las palabras),
Proceso, 1730, 27 dic, 2009,
pp. 70-71; "Teatro.
La ginecomaquia [uno de los primeros teatros [sic]
de HH dir. por él en 1972. Ahora se ha vuelto a reestrenar bajo la dir. de Iván
Domínguez-Azdar]",
Proceso, 1749, 9 may, 2010, p. 65. || Sandra Licona,
"La imaginación es el manejo de lo posible, no de lo imposible, por eso no
acepta imposiciones burocráticas: HH" (
Los dientes eran del piano), 3
ago, 1999, p. 14B. || Carmen Limón, "El feliz Minotauro" (
Minotastás y su
familia), "La Onda", 397, 18 ene, 1981, p. 16; "Las susurrantes gritonas de
HH" (
La ginecomaquia), "La Guía", 7, 15 nov, 1981, p. 2. || Edmundo
Lizardi, "Un diálogo entre Arreola, Hiriart y Monterroso", "
El SC", 307, 6 mar, 1988, p. 16. || Teresa
Losada, "El periodismo es muy peligroso para el escritor, porque lo absorbe, lo
destroza: señala HH", entrevista,
Unomásuno, 28 abr, 1986, p. 26; "El
teatro ha ganado en espectacularidad y ha perdido en texto, afirma HH", 29 abr,
1986, p. 21. || Merry Mac Masters, "
La destrucción de todas las cosas",
El Nacional, 19 abr, 1993, p. 11Cult. || Elda Maceda,
"Intimidad
nueva obra de HH", "
El UC",
14 abr, 1988, p. 5. || Pablo Mandoki, "teatro. Cuentos chinos" (
El caso de
Caligari y el ostión chino), "
La
JS", 273, 28 may, 2000, p. 12. || Ana Marimón Driben, "La clave del juego"
(entrevista sobre
Los dientes eran del piano), "
CD", 136, 8 ago, 1999, pp. 14, 15; "La novela de
caballerías, un collar de perlas que se rompe y esparce en cuentos por todas
partes: HH",
Crónica, 3 mar, 2000, p. 13B. || Alegría Martínez, "El
actual, un buen momento para gastar dinero en la cultura, dice HH",
Unomásuno, 9 abr, 1988, p. 24; "En el teatro como en la pintura la
teoría está subordinada a la práctica",
Unomásuno, 8 abr, 1989, p. 23;
"
La noche del naufragioalude al vacío de la izquierda: HH",
Unomásuno, 2 oct, 1989, p. 22; "La obra se estrenó ayer en el teatro
Benito Juárez. A pesar de que
Vivir y beber trata un tema del que no se
habla, no es un sermón",
Unomásuno, 29 mar, 1990, p. 26. || Pedro Pablo
Martínez, "HH es un juguete", "La Guía", 130, 23 mar, 1984, pp. 1, 4. || Uriel
Martínez, "Las hechizadas solas" (
La ginecomaquia), "
Rev.MC", 67, 3 jun, 1984, p. 6; "Una
entrevista con HH", "
La JS", 13, 16
dic, 1984, pp. 7-8. || Georgina Martínez González, "
La destrucción de todas
las cosas" reseña, "Comala", 19, 27 jun, 1993, p. 15. || Esther Martínez
Luna, "
Ámbarde HH",
Punto, 189, 16 jun, 1986, p. 21. || Carlos
Martínez Rentería, "Cultiguía.
Ámbar, en el Sor Juana Inés de la Cruz",
"
El UC", 31 may, 1986, p. 1.
|| Mónica Mateos-Vega, "Telón. Soy mi propia invención" (
Simulacros,
reestr. en el ciclo Cinco Dramaturgos Mexicanos),
La Jornada, 9 ago,
1997, p. 29; "Sin vanidad empecé a pintar y fue delicioso: HH. Expone 25
cuadros en la Galería de Arte Mexicano", entrevista,
La Jornada, 2 sep,
1998, p. 29; "El escritor comparte galardón en Lingüística y Literatura con
Carlos Montemayor y José Luis Rivas", "
La JE", 23 nov, 2009, p. 11a; "HH reflexiona
sobre Alfonso Reyes y su falta de una obra magistral" (
El arte de
perdurar), "
La JE", 26 dic,
2010, p. 5a. || Eduardo Mejía, "Para fustigar el V Centenario" (
La
destrucción de todas las cosas), "Sábado", 788, 7 nov, 1992, p. 14. || Leo
Mendoza, "Inútil y divertido" (
Discutibles fantasmas, "
La JS", 328, 17 jun, 2001, pp. 14, 15. || Arturo
Mendoza Mociño, "Bajo la tierra, la vida lucha" (HH opina sobre
Ceremoni
multiespectáculo presentado en Las Jornadas contra el Racismo),
Reforma,
21 sep, 1995, p. 11D. || Eduardo Mejía, "Para fustigar el V Centenario" (
La
destrucción de todas las cosas), "Sábado", 788, 7 nov, 1992, p. 14. ||
Enrique Mercado, "Quiero ser la ocurrencia de mi profesor" (
Cuadernos de
Gofa), "
La CM", 1044, 31 mar,
1982, p. X. || Teresa Miaja, "Pasiones de juguete" (
Tablero de las pasiones
de juguete),
"Rev.MC",
57, 25 mar, 1984, p. 15; "
Ámbar", "
Rev.MC", 174, 29 jun, 1986, p. 12. ||
Vera Milarka, "Una página en blanco en la dramaturgia de HH"
(
Intimidad), "Sábado", 561, 2 jul, 88, p. 7. || Doris Miranda,
"
Discutibles fantasmas", reseña,
Viceversa, 96, may, 2001, p. 16.
|| Sara Moirón, "¿Cómo y de qué viven los jóvenes escritores mexicanos?",
encuesta,
"DC", 9 dic, 1973, p.
8. || Javier Molina, "Hoy se estrenan simultáneamente tres obras de teatro de
Renato Leduc, Sergio Magaña y HH" (
Casandra, de éste último),
Unomásuno, 5 jun, 1980, p. 19; "Océano publica
Vivir y beber. HH:
para escribir bien no es necesario beber",
La Jornada, 31 mar, 1987, p.
25. || Silvia Molina, "HH",
Los
U, 189, sep, 1981, pp. 2, 3; "HH y lo inusitado", en
Encuentros y
reflexiones,
UNAM,
Dif.Cult., 1998 (Serie Diagonal), pp. 73-75. ||
Adriana Moncada, "La imaginación permite y hace la apariencia estética" (
Los
dientes eran del piano),
Unomásuno, 3 ago, 1999, p. 33. || Luis
Mario Moncada, "Un siglo de títeres. Así pasan cien años de teatro en México",
Paso de Gato, 18, jul-sep, 2004, p. 72. || Carlos Montemayor,
"
Galaor", "
El HC", 390, 391,
393, 29 abr, 6, 13 may, 1973, pp. 5; 3; 4. || Félix Moriña, "En la urbe de
hierro, la mexicanidad se impone", entrevista (director del Instituto de
México),
Milenio. Diario, 24 mar, 2001, p. 44. || Ricardo Muñoz Munguía,
"
Circo callejero. HH", "
La
CM", 2588, 22 ene, 2003, p. 70. || María Muro, "Un espectáculo singular,
para actores y títeres, el
Minotastás de HH, aplaudido en Colonia, RFA",
Excelsior, 23 jul, 1981, p. 2Cult.; II, "El teatro, los títeres,
artefactos y juguetes, creación y montaje de una obra, en taller",
Excelsior, 24 jul, 1981, p. 2Cult.; "
Simulacros
desequilibrados. El raro humor hiriarteano",
Excelsior, 29 may,
1983, p. 3Cult. || Humberto Musacchio,
Diccionario enciclopédico de
México, 1989, t. II, p. 846;
Milenios de México, 1999, t. II, p.
1320-1321. || Aurora M. Ocampo,
La crítica de la novela mexicana
contemporánea, 1981, pp. 246-247. || Gerardo Ochoa Sandy, "
Ámbar de
HH",
Unomásuno, 24 jun, 1986, p. 29; "HH: primero leer, a continuación
pintar, esculpir, escribir y hacer teatro",
Unomásuno, 1o. jul, 1986, p.
22. || Óscar Enrique Ornelas, "La inteligencia radica en saber ver lo obvio",
(
Los dientes eran del piano),
El Financiero, 4 ago, 1999, p.
64Cult; "Un libro destinado a las aulas", (
Cómo leer y escribir poesía),
El Financiero, 6 may, 2003, p. 66. || Patricia Ortiz Flores, "HH", en
DEM.S.XX (A-Ll),
1996, CD-ROM;
DEM.S.XX, t. IV
(H-Ll), 1997, p. 100-106. || Jennie Ostrosky, "
La ginecomaquia: interioridad
desnuda",
Excelsior, 23 oct, 1981, p. 1Cult. || Armando Oviedo, "HH:
Los dientes eran del piano, "Sábado", 1146, 18 sep, 1999, p. 11. ||
Cynthia Palacios Goya, "Sin imaginación no se puede explicar el arte: HH",
El Universal, 3 ago, 1999, p. 2Cult; "
Galaor, un retrato de la
juventud",
El Universal, 3 mar, 2000, p. 1, 2Cutl. || Fabiola Palapa
Quijas, "Con
El actor se prepara, HH incursiona en la narrativa
policiaca", entrevista, "
La JE",
5 jul, 2004, p. 4a. || Armando Partida T., "
Dramaturgos mexicanos
1970-1990, 1998, pp. 110-114, 227-228. || Federico Patán, "Del buen uso de
la sátira" (
La destrucción de todas las cosas), "Sábado", 788, 7 nov,
1992, p. 10. || Julio Patán, "HH, al natural" (
La torre del caimán y Rosete
se pronuncia),
Rev.UNAM, 65, jul, 2009, p.
88. || Alfredo Pavón, "El nuevo cuento mexicano: señas de identidad" (temas y
recursos de HH),
Rev.LMC, 1,
sep-dic, 1995, pp. 7-21; en
Cuento de segunda mano, 1998, pp. 16, 42,
47. || Braulio Peralta, "Perdió aduanas el vestuario de
Minotastás y su
familia,
Unomásuno, 9 oct, 1981, p. 23; "Estrenan hoy
Hécuba la
perra, obra de HH",
Unomásuno, 12 mar, 1982, p. 23. || Guadalupe
Pereira, "En busca de otros escenarios" (teatro narrativo),
El Nacional,
4 feb, 1991, pp. 9, 14Cult; "La historia del teatro es la historia de la vida:
HH:
Teatro mexicano, historia y dramaturgia (presentación),
El
Nacional, 26 ago, 1992, p. 14Cult; "
La destrucción de todas las
cosas visión apocalíptica de nuestro tiempo", entrevista,
El
Nacional, 30 mar, 1993, p. 13Cult. || Luis Bernardo Pérez, "Librarium.
Visión de los vencidos" (
La destrucción de todas las cosas),
Excelsior, 21 ene, 1993, p. 4Cult. || Roberto Pliego, "La última
carcajada" (
La destrucción de todas las cosas),
Nexos, 181, ene,
1993, p. 69. || Ricardo Pohlenz y David Miklós, "HH defiende la filosofía
caballeresca", "El Ángel", 320, 26 mar, 2000, p. 3. || Ambra Polidori,
"Minotastás o el fraticidio necesario" (
Minotastás y su familia),
Unomásuno, 19 dic, 1980, p. 18; 20 dic, 1980, p. 21; 21 dic, 1980, p.
22. || Armando Ponce, "No hay posibilidad de que la conquista termine, incluso
puede empeorar: HH" (
La destrucción de todas las cosas),
Proceso,
831, 5 oct, 1992, p. 58. || María Luisa Puga, "HH",
La Plaza. Crónicas
de la vida cultural, 26 oct, 1987, p. 33. || Blanca Luz Pulido, "Hiriart: a la
caza del sueño",
CT, 13
sep, 1981, pp. 47-48. || Miguel Ángel Quemain, "
La destrucción de todas las
cosas", "
El GI", 1643, 19 dic,
1993, p. 19. || Cécile Quintana, "Actualización de las reglas en el cuento
mexicano contemporáneo",
Rev.LMC, 21,
oct-dic, 2003, p. 11. || Vicente Quirarte, "
Disertación sobre las
telarañas, de HH. El arte de mirar", "Sábado", 549, 9 abr, 1988, p. 13. ||
Malkah Rabell, "Por la dramaturgia mexicana" (
Minotastás y su familia),
Los U, 182, feb, 1981, p. 26.
|| Salvador Ramírez, "Un remanso para el teatro" (
La repugnante historia de
Clotario Demoniax), "El Ángel", 583, 31 jul, 2005, p. 6. || Arturo Ramírez
Juárez, "Dos décadas de la dramaturgia mexicana",
Rev.I, 148-149,
jul-dic, 1989, pp. 1277-1286. || Jaqueline Ramos Rodríguez, "Un personaje lleno
de audacia e inventiva.
Camille en la sala Diego Rivera del Palacio de
Bellas Artes",
Excelsior, 20 may, 1997, p. 7B; "La gente se encuentra
sumamente extraviada: HH. 'Vivimos en un época muy desgastada' ",
Excelsior, 2 may, 2000, p. 7BCult. || Víctor Hugo Rascón Banda, "
La
caja",
Proceso, 1049, 8 dic, 1996, pp. 62-63; "
Camille",
Proceso, 1075, 8 jun, 1997, pp. 59-60. || Aída Reboredo, "
La
ginecomaquia", "Sábado", 224, 20 feb, 1982, p. 15. || Anne Reid, "Pasiones
de la utopía.
La destrucción de todas las cosas, un palimpsesto",
Inventio, 4 sep, 2006, pp. 73-79. || José Remus Galván, "A propósito de
HH y Tiresias", "
La JS", 67, 16 jun,
1996, p. 19. || Juan José Reyes, "HH: nuevos simulacros y desastres" (
La
destrucción de todas las cosas), "
El SC", 551, 8 nov, 1992, pp. 2-3; "En el
reino de la conjetura", entrevista, "
El SC", 965, 15 oct, 2000, pp. 4, 5; "La
renovación del asombro. HH" (
Circo callejero), "
La CM", 2590, 5 feb, 2003, p. 74. || Carlos
Reyes Sahagún, "El pabellón de las locas" (
Ginecomaquia), en
Aguascalientes se viste de teatro, 1992, pp. 241-244 || Amalia Rivera,
"La conquista orwelliana" (
La destrucción de todas las cosas),
La JS, 176, 25 oct, 1992, pp.
12-13. || Lilly Rivera, "HH: quiero inquietar al público, sacudirlo,
apasionarlo", entrevista, "
El
SC", 58, 29 may, 1983, p. 4. || Luz Rivera, "Bibliomanía. El juego y el
artificio, la asepsia de narrar" (
El agua grande),
El Universal,
11 jun, 2002, p. 4F. || Daniel Rodríguez, "Por un sueño sin adjetivos" (
La
naturaleza de los sueños),
Etcétera, 153, 4 ene, 1996, pp. 21-21. ||
Fátima Rodríguez, "La libertas narrativa: HH y la novela de género", "Nagara",
17, mar, 1999, pp. 9-10. || Gabriel Rodríguez Peña, "HH imparte un taller en la
Casa del Poeta: Freud se equivocó en la interpretación de los sueños",
Excelsior, 6 abr, 1994, p. 2Cult. || Mario A. Rojas V., "La imaginación
recobrada" (
Cuadernos de Gofa),
Rev.UNAM, 14, jun, 1982,
pp. 46-47. || Katia de la Rosa, "
El actor se prepara de HH",
Rev.UNAM, 13, mar,
2005, p. 100. || Jaime Rosales y Gustavo Castillo, "25 años después qué pasa
con el teatro. Momento de transición para autores y dramaturgos mexicanos",
Gaceta
UNAM, 22 abr, 1991, pp. 18-20. || Víctor Roura, "
Galaor",
El
Financiero, 7 mar, 2000, p. 58Cult: "Lecciones universitarias"
(
Galaor),
El Financiero, 8 mar, 2000, p. 56Cult; "Los inasibles
flotadores" (
Discutibles fantasmas),
El financiero, 26 feb, 2001,
p. 89Cult; "Agregaduría cultural",
El Financiero, 6 feb, 2001, p.
60Cult. "Cultos privilegiados: coda",
El Financiero, 7 feb, 2001, p.
48Cult. || Mario Saavedra, "Apenas un divertimento.
El caso Caligari y el
ostión chino",
Siempre!, 2463, 31 ago, 2000, pp. 82-83. || Adela
Salinas, "Los atributos de Dios. HH", entrevista, en
Primero Dios, 1999,
pp. 99-110. || Irene Sánchez, "A HH, el Premio Mazatlán de Literatura" (por
El arte de perdurar), "
La
JE", 23 feb, 2001, p. 7a. || Mary Carmen Sánchez Ambriz, "El ensayo, un
monstruo literario", entrevista, "
La
CM", 2412, 9 sep, 1999, pp. 64-65; en
Casa Grande, 15, 15 jul, 2000,
pp. 39-40; "Señas particulares. HH", en
El hilo del Minotauro, 2006,
p.494. || Gabriel Santander, "Teatro. El caso de HH" (puesta en escena de
El
caso de Caligari y el ostión chino), "
La JS", 278, 2 jul, 2000, p. 12. || Alfred
Sargatal, "
Cuadernos de Gofa",
Vuelta, 79, jun, 1983, pp. 40-41.
|| Perla Schwartz, "Que cada quien escriba lo que pueda", entrevista, "
El UC", 5 abr, 1987, p. 5. ||
Sara Sefchovich,
México país de ideas, país de novelas, 1987, p. 215. ||
Esther Seligson, "Julio Castillo y el teatro mexicano" (
Minotastás y su
familia),
Proceso, 249, 10 ago, 1981, pp. 53-55; y otras reseñas, en
El teatro, festín efímero (reflexiones y testimonios), 1989, pp. 93-101;
191-193; "Había una vez" (
Minotastás y su familia),
Proceso, 222,
2 feb, 1981, pp. 52-53; "Érase que se era qué será" (
Tablero de las pasiones
de juguete),
Diálogos, 118, jul-ago, 1984, pp. 9-11. || Ricardo
Sevilla, "Fantasmas de HH" (
Discutibles fantasmas), "Arena", 116, 22
abr, 2001, p. 14. || Guillermo Sheridan, "
Minotastás y su familia de HH.
Una forma fantástica que ciñe", "Sábado", 162, 13 dic, 1980, p. 15; "En la
tumba de piel que soy yo misma" (
La ginecomaquia), "Sábado", 208, 31
oct, 1981, p. 10; "Un títere no lo puede todo" (
Hécuba la perra),
"Sábado", 229, 27 mar, 1982, p. 11. || Martín Solares, "El arte, la vida y
otras cosas misteriosas. Entrevista con HH",
Tierra Adentro, 176,
jun-jul, 2012, pp. 14-19. || Pablo Soler Frost, "Mago de las letras" (
La
torre del caimán y Rosete se pronuncia),
Letras Libres, 117, sep,
2008, pp. 81-82. || Juan Solís, "Trabajo, no soy becario: HH" (
Cómo leer y
escribir poesía),
El Universal, 6 may, 2003, p. 1F. || Ilán Stavans,
"Fantasías de HH", "
El UC",
27 mar, 1989, p. 2. || Bruce Swansey, "
La ginecomaquia",
Proceso,
262, 9 nov, 1981, pp. 53-54; "
Hécuba, la perra",
Proceso, 282, 29
mar, 1982, pp. 56-57; "Para la exégesis del teatro gofiano" (
Tablero de las
pasiones de juguete),
Proceso, 387, 2 abr, 1984, pp. 55-57; "Sobre
la vida etílica" (
Vivir y beber),
Proceso, 707, 21 may, 1990, pp.
54-55; "Las palabras de HH" (
Las palabras de la tribu),
Proceso,
625, 24 oct, 1988, p. 55; "HH y su técnica mixta", "
La CM", 2125, 6 mar, 1994, p. 61. || Paco
Ignacio Tibo I, "Los sueños", (
Sobre la naturaleza de los sueños),
El
Universal, 29 jun, 1995, p. 1Cult. || Luis de Tavira, "Confidencias de una
noche de estreno" (
Tablero de las pasiones de juguete),
Proceso,
381, 20 feb, 1984, pp. 60- 61. || "HH", en
Teatro en México, 1994-1995,
1996, pp. 41, 50, 64-65, 146, 200. || Reinhard Teichmann, "HH", en
De la
onda en adelante, 1987, pp. 27- 28, 445-463; "
La destrucción de todas
las cosas de HH",
Rev.LMC, 3,
may-ago, 1996, pp. 48-51. || Vicente Francisco Torres, "
Vivir y beber,
de HH", "Sábado", 511, 18 jul, 1987, p. 12; "Cuento mexicano de hoy", en
El
cuento mexicano, 1996, p. 163. || Tamiela Treto, "
Un hogar sólido
[de Elena Garro], la muerte como síntesis de la vida es la obra de teatro 'más
alta' que se ha hecho en México, según HH",
Gaceta UNAM,
6 jun, 1988, pp. 24, 25. || Gabriel Trujillo Muñoz, "La novela", en
Los
confines, 1999, pp. 215-219; "HH: El fatalista lúcido", en
Biografías
del futuro, 2000, pp. 183-186. || Elena Urrutia, "Bello juguete escénico"
(
Minotastás y su familia),
Unomásuno, 30 nov, 1980, p. 20; "Un
notario de la historia como Balzac" (
El universo de Posada. Estética de la
obsolescencia),
C y C, 8,
ene, 1983, pp. 7-8. || Federico Urtaza, "México sitiado" (
La destrucción de
todas las cosas),
La JS,
178, 8 nov, 1992, pp. 9-10. || Tomás Urtusástegui, "
Ámbar", "
Rev.MC", 177, 20 jul, 1986, p. 13;
"
Camille", "
Rev.MC",
236, 6 sep, 1987, p. 15. || Adriana Valadés, "
Hécuba la perra. Un tema,
dos creaciones",
Excelsior, 30 jun, 1982, p. 1C. || Gonzalo Valdés
Medellín, "Ecos del festival Internacional Cervantino", entrevista
(
Intimidad), "
El GI", 1169,
18 nov, 1984, p. 11; "Yo no me caso, compadre..." (
Intimidad),
Unomásuno, 24 jul, 1988, p. 27; "La nave del mal" (
La noche del
naufragio),
Unomásuno, 7 dic, 1989, p. 29; "London, HH y Solares.
Tres versiones del alcoholismo", en
Tras el espíritu de Akenatón.
Subversivos contemporáneos,
UNAM,
Dif.Cult., 1998 (Serie Diagonal), pp. 119-125;
"Teatro. El rigor de un discurso escénico.
Intimidad de HH", "
La CM", 2646, 29 feb, 2004, p. 71. ||
Angélica Valenzuela, "
Una rareza, el teatro de HH: David Olgín",
El
Universal, 11 ene, 2000, p. 2F. || Judith Valenzuela, "La mayoría de los
mexicanos al margen de los beneficios de la civilización. HH, director de
Las tandas del tinglado",
Unomásuno, 22 ene, 1986, p. 22. ||
Roberto Vallarino, "Sobre un libro de HH.
Disertación sobre las
telarañas", "Sábado", 173, 28, feb, 1981, p. 21; "
Cuadernos de
Gofa", "Sábado", 231, 10 abr, 1982, p. 18. || Rafael Vargas, El libro de la
memoria de casi todas las cosas" (
Disertación sobre las telarañas),
Nexos, 42, jun, 1981, p. 53. || Guillermo Vega, "Coctel de ostión"
(
El caso de Caligari y el ostión chino),
Etcétera, 386, 22 jun,
2000, p. 33. || Patricia Vega "El teatro, ejercicio de habilidad artesanal,
dice HH",
La Jornada, 30 oct, 1984, p. 23. || Armando Vega Gil, "En la
guerra no hay vencedores, sólo perros" (
Hécuba la perra), "La Guía", 35,
30 may, 1982, p. 15. || Columba Vértiz de la Fuente, "De HH,
Intimidad,
en su reestreno" (estr. y dir. por el autor en 1984 y en 1985, dir. por Iona
Weissberg),
Proceso, 1403, 21 sep, 2003, pp. 90-91. || Jorge Volpi
Escalante, "HH y un libro cargado de sorpresas" (
Disertación sobre las
telarañas),
Punto, 294, 20 jun, 1988, p. 28; "En el mismo diario, HH
anoto:", en
La imaginación y el poder, 1998, pp. 288-289, 336. ||
Ricardo Yáñez y Aurelio Major, "El entrevistado entrevistador" (
Los dientes
eran del piano), "
La JS", 231, 8
ago, 1999, pp. 3, 4. || Heriberto Yépez, "Alfonso Reyes no tendrá posteridad"
(
El arte de perdurar), "Laberinto", 376, 28 ago, 2010, p. 12. || Lauro
Zavala, "El cuento mexicano, 1979-1988" (
Disertación sobre las
telarañas),
Rev.I,
148-149, jul-dic, 1989, pp. 776-777; "Humor e ironía en el cuento mexicano
contemporáneo" (
Disertación sobre las telarañas), en
Paquete:
cuento, 1990, pp. 171-172; "El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon
literario", en
El cuento mexicano, 1996, p. 179; "Referencias
bibliográficas", en
Minificción mexicana, 2003, pp. 294-295. || Leslie
Zelaya Alger, "120 mil leguas al fondo del mar. Un viaje a la antiutopía",
El Financiero, 4 jun, 1991, Sec. Cultura; en
Teatro en México.
1990-1991, 1993, pp. 88, 97-98, 225. || Francisco Zendejas, "Registro de
necedad" (
Cuadernos de Gofa),
Excelsior, 9 ene, 1982, p. 2Cult.