Hugo
Hiriart

Nació en la Ciudad de México, 28 de abril de 1942


Realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado (La Esmeralda), y de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); fue becario en el Instituto de Investigaciones Filosóficas. En 1983 obtuvo la beca Guggenheim, que le permitió vivir en España e iniciar la escritura de su novela La destrucción de todas las cosas, en 1985. Fue asesor de la revista Territorios, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (1980-1983) y director de la revista especializada en teatro: Escénica (1988). Ha impartido clases y coordinado varios talleres de Teatro en la FFL de la UNAM; donde fue miembro del Consejo asesor de la que era entonces Dirección de Teatro y Danza, en 1993, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); fue director y productor del Teatro Santa Catarina; realizó guiones para difusión cultural en televisión, que despertó su interés por el cine. Fungió como agregado cultural del Consulado de México en Nueva York y director del Instituto Mexicano de Cultura, de 2001 a 2004. Disfrutó de una estancia en el Woodrow Wilson Internacional Center for Foreign Scholars, en 1988. Dictó el discurso "Pompas fúnebres", acerca del rito funerario en La Ilíada para su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua en 2014. Ha colaborado en los diarios Excelsior, en el que se inició en el periodismo con artículos de política sobre país; en Unomásuno, en los suplementos "La Jornada Semanal" (con su columna "Configuraciones"); "Sábado", desde su fundación ("Balumba", "Meccano" y "Diario apócrifo"), donde publicó ensayos de diversa índole; y en las revistas Proceso, Vuelta y Letras Libres ("Tertulia" y "Diario infinitesimal"); de éstas dos últimas fue miembro de la mesa de redacción.


Hugo Hiriart Urdanivia, ensayista y guionista de cine, narrador, dramaturgo y artista plástico. Algunos de los elementos formales que definen su obra narrativa, ensayística y teatral son la recurrencia humorística y lúdica, la referencia filosófica e histórica, y la convivencia de los géneros literarios (en su narrativa). Como dramaturgo se interesa también por la dirección escénica, dada la constante experimentación dramática con los actores y el uso de recursos como los muñecos, títeres, y otros juguetes que el propio autor diseña. Sus temas van de la mitología clásica a la cultura mexicana popular. En La ginecomaquia, reestrenada varias veces, el autor juega con los planos de la cordura y la locura de cuatro mujeres; Minotastás y su familia, y Hécuba, la perra presentan el despliegue dramático de las marionetas; Simulacros, el juego con el protagonismo escénico; Ámbar y Las palabras de la tribu combinan la aventura y el espectáculo, y Camille o historia de la escultura de Rodin a nuestros días, una de sus obras puestas en escena más logradas, según sus críticos, ofrece la posibilidad de múltiples lecturas. En sus ensayos reflexiona sobre la pequeñez o la aparente insignificancia, en Disertación sobre las telarañas y otros escritos que publicó originalmente en su columna "Balumba"; o sobre experiencias personales, como en Vivir y beber. Sus narraciones incluyen, entre otras novelas, Galaor, una parodia del mundo de la novela de caballerías y el cuento de hadas (muy apreciada por la crítica), Cuadernos de Gofa, escrita originalmente por entregas, es la invención (uno de su recursos constantes) enciclopédica de una cultura, la gofa, enmarcada en una historia de aventuras, que combina el diario íntimo con la disertación erudita, y la crónica de viaje con la novela policiaca; La destrucción de todas las cosas narra la invasión de unos extraterrestres a México, pero con claras alusiones a la conquista española y El agua grande, que enlaza la reflexión filosófica con la narrativa, que parte de la creación del mundo, en medio de los divertimentos y recursos lúdicos acostumbrados. El Águila y el Gusano, con su característico humor (que el autor considera como una defensa contra la tiranía), es una visión de México del que advierte "que se le agotaron las formas correctamente políticas", dado el cinismo de los que detentan el poder y "representan" a la ciudadanía. Se ha interesado también por combinar los espacios y técnicas del teatro con los de la narrativa y cine, como lo hace en su obra de teatro Ámbar, que retoma el género de la novela de aventuras; esta pieza dramática fue adaptada al cine por el propio autor. Es autor de Los dientes eran el piano, sobre el goce estético y las posibilidades escénicas del circo; en El arte de perdurar establece como punto de partida el hecho de la trascendencia universal del escritor y del artista plástico, aplica los ejemplos de Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges y explica, a través de la ensayística de ambos, las causas del olvido hacia el uno y la "singularidad" y "claridad representativa" del otro. Indagó los mismos tópicos en la obra pictórica de Velázquez y Rubens. Periodista cultural es reconocido por su capacidad para ensayar sobre toda clase de personajes, ámbitos de la realidad y el imaginario, que van desde Dios, personajes de la mitología grecolatina y literatura universal, la filosofía, las artes plásticas, el teatro, la literatura de la Grecia antigua, la medieval, y objetos de la minúscula realidad como la araña y el huevo, sobre este último logra uno de sus ensayos más conocidos y valorados en antologías sobre el ensayo.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 29 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.