José
Herrera Petere
Nació en Guadalajara, España, el 27 de octubre de 1909
Falleció en Ginebra, Suiza, el 11 de febrero de 1977
Inició en Madrid sus estudios de Arquitectura, que abandonó para titularse en Derecho y más tarde en Filosofía y Letras. En 1931 publicó sus primeros poemas en la revista La Gaceta Literaria; Con su amigo pintor Juan Manuel Díaz Caneja fundó en 1931 la revista En España ya todo está preparado para que se enamoren los sacerdotes, de la que solo apareció un número. Perteneció al Partido Comunista. Al comenzar la guerra civil se alistó como voluntario en el Quinto Regimiento; en los años de guerra publicó romances en diferentes romanceros y en Milicia Popular, periódico del Quinto Regimiento del que después sería redactor jefe. Salió de España al finalizar la guerra civil; fue internado en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien; poco después fue llevado a París, desde donde se trasladó a México, donde residió durante ocho años. Desde su llegada a México colaboró en las revistas y suplementos literarios. Fue colaborador de las revistas Taller -dirigida por Octavio Paz- Hora de España, Las Españas, España Peregrina y Ultramar; formó parte del Comité de redacción de la revista Romance; colaboró en el periódico El Nacional y en la revista bonaerense Cabalgata. En 1947 se trasladó a Ginebra, Suiza, donde trabajó como funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); formó parte del grupo poético "Jeune Poésie", colaborando en sus publicaciones. Murió en Ginebra, sus restos descansan en el cementerio Petit-Saconnex.
José Herrera Petere, nombre literario de José Emilio Herrera Aguilera, fue periodista desenfadado y garboso. Practicó los géneros de teatro, poesía y narrativa. En muchas de sus narraciones sobrepone el periodista al novelista, lo que convierte a sus relatos en auténticos reportajes. Su poesía y su narrativa llevan las evocaciones trágicas de sus experiencias en la guerra civil. Cumbres de Extremadura narra las actividades de un grupo guerrillero republicano en la retaguardia nacionalista y recrea en ella una atmósfera cargada de crudo realismo y exaltación ideológica.
Obras
Cuento
La parturienta, Poema-pról. de Rafael Alberti, Madrid, Edit. Plutarco, 1936. ||
Puentes de sangre, Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938.
Obras
Ensayo
Romances amorosos del Siglo de Oro, Selec., pról. y notas de JHP, Eds. Mensaje, 1942.
Obras
Novela
Acero de Madrid, Barcelona, Nuestro Pueblo, 1938; otra ed., Barcelona, Edit. Laia, 1979. ||
Cumbres de Extremadura. Novela de guerrilleros, Madrid, 1938; otra ed., Eds. Isla, 1945; otra ed., Pról. de María Zambrano, Barcelona, Anthropos, 1986 (Memoria Rota. Exilios y Heterodoxias, 9). ||
Niebla de cuernos (
Entreacto de Europa), Edit. Séneca, 1940 (Col. Lucero).
Obras
Poesía
Guerra viva, Barcelona, Ministerio de Propaganda, 1938. ||
Canciones, Valencia, Tip. Moderna, 1939. ||
Rimado de Madrid, FOARE, 1946. ||
Arbre sans terre, París, Eds. Guy Levis Mano, 1950. ||
De L'Arve a Tolède, Ginebra, Suiza, Ed. Jeune Poésie, 1955. ||
Dimanche vers le sud..., Pról. de Rafael Alberti, trad. de Claude Couffon, ed. bilingüe, París, Pierre Seghers, 1956. ||
La suerte, París, 1961. ||
A Antonio Machado, París, 1965. ||
Por qué no estamos en España, París, 1966. || "El frío en la sierra" y otros poemas, en Darío Puccini,
Romancero de la resistencia española [1936-1965], ERA, 1967 [Serie Mayor], pp. 104, 108, 171, 206. ||
El incendio, ed. bilingüe, París, 1973. ||
Cenizas, ed. bilingüe, París, 1975. || "El tren blindado" y otros poemas, en Francisco Caudet,
Romancero de la guerra civil, Madrid, Eds. de la Torre, 1978, pp. 57, 100, 108, 109, 139.
Obras
Teatro
Carpio de Tajo, Bs.As., Edit. Ariana, 1954. ||
Mercurio y plomo. Tragicomedia en siete cuadros, 1965. ||
La serrana, Lausanne, Suiza, Edit. Recontre, 1966. || "`El fusil', `Torre donjil', `La voz de España"' en
Teatro para combatientes, Valencia, España, Comisionado General de Guerra, 1937; otra ed., Madrid, Hispamérica, 1977 (Col. Cuatro Vientos).
Hemerografía
Cuento
"¡Qué encantadora fiesta!",
Taller, oct, 1939, pp. 27-35. || "Las cónicas montañas",
Romance, 6, 15 abr, 1940, p. 5. || "Juana de Dios",
El HP, 1, 15 abr, 1943, pp. 33-43. || "Manuscrito encontrado en una bota militar",
El HP, 9, dic, 1943, pp. 184-191.
Hemerografía
Ensayo
"Ternura inhumana" (sobre Kakfa),
Romance, 2, 15 feb, 1940, p. 18. || "Sobre lo grotesco español",
Romance, 3, 1o. mar, 1940, p. 9. || "Un pobre extravagante" (Georges Duhamel,
Diario de un aspirante a santo),
Romance, 4, 15 mar, 1940, p. 18. || "Oportunidad de Gil Vicente" (Dámaso Alonso,
Poesías de Gil Vicente),
Taller, 10, mar-abr, 1940, pp. 53, 54. || "Piedras negras y
Piedras blancas" (Pablo L. Landsberg),
Romance, 8, 15 may, 1940, p. 18. || "Invitación a la historia", (Ramón Iglesia,
Baraja de crónicas castellanas),
Romance, 10, 15 jun, 1940, p. 19. || "
Nabí o persistencia del hombre" (José Carner),
Romance, 12, 15 jul, 1940, p. 18. || "H.G. Wells y las diferentes clases de monstruos" (
El nuevo origen del mundo),
Romance, 15, 1o. sep, 1940, p. 18. || "El gran Jefferson Hope",
El HP, 19, oct, 1944, pp. 26-31.
Hemerografía
Poesía
"El tren blindado",
El Mono Azul, Madrid, 3 sep, 1936. || "Escena edificante",
El Mono Azul, 17 sep, 1936. || "El frío en la sierra ",
El Mono Azul, 8 oct, 1936. || "Cuatro batallones",
El Mono Azul, 5 nov, 1936. || "Dios no os hace ningún caso",
El Mono Azul, 11 feb, 1937. || "Varios poemas a León Felipe o al mejor bajo de la orquesta del mundo por su amigo de la Edad de Piedra, JHP", "
Rev.MC", 281, 16 jun, 1974, p. 8.
Premios
Premio Nacional de Literatura por su narración épica
Acero de Madrid (1938).
Referencias
Ermilo Abreu Gómez, "JHP", en
Sala de retratos, 1946, pp. 133-135. || Rafael Alberti, "JHP", "Sábado", 459, 26 jul, 1986, p. 5. || Anónimo, "JHP.
Abre sans terre", "
MC", 169, may, 1952, p. 1. || Octavio G. Barreda,
Obras, 1985, p. 201, 202, 202n. || C. de Bigot, "JHP: poète et chroniqueur de la guerre d'Espagne",
Impréveu, 55, 1987, pp. 113-134. || Carlos Blanco Aguinaga,
Historia social de la literatura española (en lengua española), en colab. con Julio Rodríguez Puértolas e Iris M. Zavala, 2a. ed. corregida y aumentada, Madrid, Castalia, 1984, t. III, pp. 21, 39, 41, 156. || E.G.L., "
Cumbres de Extremadura",
Rev.HM, 3-4, jul-oct, 1946, p. 277. || Heriberto García Rivas,
Historia de la litratura mexicana, t. IV, p. 320. || Efraín Huerta, "Organización del sarcasmo" (
Niebla de cuernos),
Taller, XI, jul-ago, 1940, pp. 71-73; "Libros y antilibros" (retrato del poeta), "
El GI", 792, 28 ago, 1977, p. 21. || Matilde Mantecón de Souto, "JHP",
El exilio español en México, 1982, p. 791. || José R. Marra-López, "JHP",
Narrativa española fuera de España (1939-1960), Madrid, Eds. Guadarrama, 1963, pp. 510-511. || Darío Puccini,
Romancero de la resistencia española, 1967, pp. 48-51. || Lorenzo Varela, "Una literatura de la derrota" (
Niebla de cuernos),
Romance, 9, 1o. jun, 1940, p. 5.