José
Herrera Petere

Nació en Guadalajara, España, el 27 de octubre de 1909
Falleció en Ginebra, Suiza, el 11 de febrero de 1977


Inició en Madrid sus estudios de Arquitectura, que abandonó para titularse en Derecho y más tarde en Filosofía y Letras. En 1931 publicó sus primeros poemas en la revista La Gaceta Literaria; Con su amigo pintor Juan Manuel Díaz Caneja fundó en 1931 la revista En España ya todo está preparado para que se enamoren los sacerdotes, de la que solo apareció un número. Perteneció al Partido Comunista. Al comenzar la guerra civil se alistó como voluntario en el Quinto Regimiento; en los años de guerra publicó romances en diferentes romanceros y en Milicia Popular, periódico del Quinto Regimiento del que después sería redactor jefe. Salió de España al finalizar la guerra civil; fue internado en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien; poco después fue llevado a París, desde donde se trasladó a México, donde residió durante ocho años. Desde su llegada a México colaboró en las revistas y suplementos literarios. Fue colaborador de las revistas Taller -dirigida por Octavio Paz- Hora de España, Las Españas, España Peregrina y Ultramar; formó parte del Comité de redacción de la revista Romance; colaboró en el periódico El Nacional y en la revista bonaerense Cabalgata. En 1947 se trasladó a Ginebra, Suiza, donde trabajó como funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); formó parte del grupo poético "Jeune Poésie", colaborando en sus publicaciones. Murió en Ginebra, sus restos descansan en el cementerio Petit-Saconnex.


José Herrera Petere, nombre literario de José Emilio Herrera Aguilera, fue periodista desenfadado y garboso. Practicó los géneros de teatro, poesía y narrativa. En muchas de sus narraciones sobrepone el periodista al novelista, lo que convierte a sus relatos en auténticos reportajes. Su poesía y su narrativa llevan las evocaciones trágicas de sus experiencias en la guerra civil. Cumbres de Extremadura narra las actividades de un grupo guerrillero republicano en la retaguardia nacionalista y recrea en ella una atmósfera cargada de crudo realismo y exaltación ideológica.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 16 de octubre de 2018.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.