Jorge
Hernández Campos

Nació en Guadalajara, Jalisco, 19 de junio de 1921
Falleció en Guadalajara, Jalisco, 17 de marzo de 2004


Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pintura en la Academia de San Carlos y Filosofía en el Colegio de México. Perteneció a la generación del 45, con Fausto Vega, Rubén Bonifaz Nuño, Ricardo Garibay, Rafael Ruiz Harrell y Luis Marrón. Publicó en la revista Firmamento, de Ángel Chápero y Ramón Gálvez. Trabajó como traductor para el Fondo de Cultura Económica. Colaboró en la administración pública; fue representante de México ante la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas con sede en Roma, de 1951 a 1964. En 1986 fue agregado cultural en la Embajada de México en España. Fungió como director de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); de la Corporación Nacional Cinematográfica y de la Asociación Mexicana de Críticos de Arte y del Museo Nacional de Arte. Participó con críticas, reseñas y artículos en el periodismo cultural y político, en Plural, Excelsior y "Diorama de la Cultura"; fue miembro fundador y coordinador de la sección editorial y cultural de Unomásuno. También colaboró en Proceso.


Jorge Hernández Campos, poeta, ensayista y traductor, se inició en la literatura como narrador. Su único relato, El vals, plantea los problemas de la burocracia y la corrupción a partir de situaciones conflictivas de una pareja cuyo principal objetivo es cómo invertir su dinero. En La experiencia, reunió parte de sus poemas publicados en libros anteriores. Su poesía se ciñe a estructura clásica y sus temas son el arte, la naturaleza y el amor; es autor de poemas-homenaje y de "El presidente", extenso poema que rompe con el estilo y los temas seguidos hasta entonces, es una dura crítica al gobierno alemanista. Como ensayista y traductor le han interesado la historia romana antigua, las artes plásticas, la literatura francesa y la filosofía en general. Su cercanía con el poder y la posibilidad de ver a México desde fuera, le han permitido a veces, ser un crítico del sistema político mexicano y en otras ser un legitimador del mismo. Escribió textos autobiográficos en donde habla de su infancia, sus viajes, sus amores, sus amistades y sobre todo, de su relación con el poder.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 21 junio de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.