Fedro
Guillén

Nació en La Trinitaria, Chiapas, 16 de mayo de 1921
Falleció en la Ciudad de México, 29 de mayo de 1994


Vivió sus primeros años con su familia en Guatemala, a donde emigraron por razones políticas. Recibió el título de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1949. Cumplió con el servicio diplomático entre 1951 y 1954 en Guatemala, durante el régimen del presidente Jacobo Arbenz y como representante de la Comisión de Estudios Interamericanos (1954-1959) dirigida por Isidro Fabela, en viajes a Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Centroamérica y Ecuador; en este último país impartió clases en el Centro de Periodismo de Quito, en 1962. Fue profesor de periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UNAM, desde 1955. Impartió la materia Literatura y Sociedad. Dictó cursos especiales en el Ateneo de Madrid (1981-1983), en la Universidad de París (1983) y en la Asociación de Periodistas de Guatemala (1987). Fue diputado federal por Chiapas (1973-1976); presidente del Congreso de la Unión; secretario del Capítulo México del Tribunal Antiimperialista de Nuestra América (1987). Trabajó en el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas. Colaboró en los diarios El Nacional, Novedades, El Día, Excelsior (durante distintas épocas y en su sección cultural) y Unomásuno, así como en los suplementos culturales "Revista Mexicana de Cultura", "México en la Cultura", "El Gallo Ilustrado", "Diorama de la Cultura" y "Sábado"; en las revistas: Siempre! y su suplemento "La Cultura en México"; El Libro y el Pueblo, Cuadernos Americanos, El Centavo, Horizontes y Suma bibliográfica y en los diarios El Imparcial, de Guatemala y El Nacional, de Caracas. Asistió a varios congresos en México, en Maracay, Venezuela; en Medellín, Colombia.


Fedro Guillén tiene una amplia producción periodística y literaria. Escribió cuento, poesía, crónica, biografía, ensayo, reportaje, columna, entrevista, artículo de opinión y de comentario. Su obra refiere sus experiencias sensoriales y aquellas que motivaron sus inclinaciones políticas. Su primer libro, Atrás está la bruma, cuenta los sueños y angustias durante su primera estancia en la capital de la República, siendo un adolescente. Sus poemas en prosa, El laurel y la sombra y Rodeada por el sueño, significan el culto a su madre; el primero es un himno de amor filial, provocado por su deceso; en el segundo evoca su figura alta y fuerte al lado de sus hijos, cuando vienen a la capital en ferrocarril, desde la provincia sureña. Guatemala: genio y figura narra parte de su niñez en ese país, cuando la familia emigró a la caída de Madero. El escritor muestra su afectuosa lealtad por el país centroamericano en otros dos libros: Vida y pasión de Guatemala, donde describe su cultura, su belleza geográfica, su situación política y, Guatemala, prólogo y epílogo de una revolución, cuyos recuerdos son los del diplomático que ayuda en el exilio, al presidente Arbenz. Parte fundamental de sus ensayos son las biografías de hombres ilustres que han tenido una destacada participación histórica y política: Jesús Silva Herzog; Isidro Fabela, defensor de España; Vladimir Lenin; Vasconcelos, "apresurado de Dios"; Tolstoi, Rolland, Luther King; sus últimos libros, Don Belisario. Interpretación de un hombre y una época y Barba Jacob. El hechizado, reiteran esta inclinación. Viajes recoge las vivencias del recorrido que hizo por Europa, invitando a intelectuales hispanoamericanos para que asistieran al homenaje a León Felipe, acto en el que destaca la figura de Miguel Ángel Asturias. Simbad y Ulises son viajes, memorias, recuerdos y rápidas semblanzas de autores a quienes Guillén trató a lo largo de su vida.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 21 de agosto de 2018.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.