Celestino
Gorostiza

Nació en Villahermosa,Tabasco, 31 de enero de 1904
Falleció en la Ciudad de México, 11 de enero de 1967


Realizó sus estudios superiores en el prestigiado Instituto Científico y Literario de Aguascalientes, donde estudió también su hermano José. Ya en la ciudad de México, en 1918, ingresó al Colegio Francés y a la Escuela Nacional Preparatoria. Se inició, desde muy joven, en la crítica, reseña y traducción teatral, en las revistas Ulises, Contemporáneos y El Espectador, de ésta fue secretario de redacción en sus últimos números. Se desempeñó como un activo participante en torno a la renovación del teatro en México y a la puesta en escena de dramaturgos que ofrecían nuevas propuestas, entre ellos, Jean Cocteau, Eugen O’Neill, Ionesco. Al lado de Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Gilberto Owen y Miguel Rodríguez Lozano fundó el teatro de Ulises, en 1928; con ellos tradujo y adaptó piezas de autores extranjeros como los mencionados, y participó en el diseño escenográfico. Fue el creador del Teatro de Orientación, que retomó la experimentación de nuevas técnicas dramáticas y que amplió su repertorio a autores clásicos, extranjeros y mexicanos durante los años 1932 a 1938. Impartió clases de Actuación, Composición Dramática y Lengua Española en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), donde fue jefe del Departamento de Teatro en 1938; bajo la dirección del mismo impulsó la dramaturgia mexicana. Por esos mismos años fue director artístico de la Compañía Teatral de María Teresa Montoya. En 1946, fundó la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas; fue director y guionista de la empresa cinematográfica Clasa Films, y presidente de la Academia Cinematográfica de México, antecedente del Instituto Cinematográfico y Teatral de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).


Celestino Gorostiza Alcalá, ensayista, dramaturgo y traductor. Incursionó también en el cine como guionista. Su trayectoria como dramaturgo estuvo orientada por el “afán experimental y la voluntad de modernidad” del grupo de los Contemporáneos. Como traductor y adaptador asimiló las tendencias europeas, recurrentes en escenarios oníricos en torno a la identidad y conflictos humanos. El nuevo Paraíso y Escombros del sueño, son muestra de una exploración temática de la irracionalidad del hombre que conllevan sus actos, que aspiran a definir nuevas propuestas de contenido y forma, como lo son su carácter lírico y la utilización más que escenográfica, del espejo. Una segunda etapa de su producción teatral se acerca a la cultura nacional, como en su obra El color de nuestra piel, en la que aborda el racismo y la esclavitud sexual de la sirvienta ante el patrón; y en La Malinche, de 1958, estrenada bajo el título: La leña está verde, en la que plantea el conflicto moral de la mujer indígena enamorada del combatiente español, obra ambiciosa que trata de rescatar el ambiente psicológico de los principales personajes históricos de la Conquista de México. Adaptó al cine algunas novelas mexicanas y extranjeras: El indio y Naná; otras, de su autoría, de las cuales destaca ¡Vámonos con Pancho Villa!





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 15 de febrero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.