Bernardo J.
Gastélum
Nació en Culiacán, Sinaloa, 4 de agosto de 1886
Falleció en la Ciudad de México, 21 de diciembre de 1981
Estudió el bachillerato en el Colegio Rosales, institución en la que impartió clases desde 1909 y fue su director de 1915 a 1918. Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Guadalajara y el posgrado en Ginecología en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ejerció el magisterio en el Colegio Rosales de Sinaloa, institución que dirigió entre 1915-1916 y 1918-1922, convirtiéndolo en Universidad de Occidente (1918), hoy Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Durante su gestión como jefe del Departamento de Salubridad y Asistencia Pública (1925-1929), estableció con carácter obligatorio, el certificado de salud prenupcial, expidió el nuevo Código Sanitario, luchó por mejorar los hábitos alimenticios y se preocupó por terminar con la prostitución, el alcoholismo y las epidemias del país. Durante el gobierno de Álvaro Obregón fue embajador y ministro plenipotenciario en Uruguay (1920), Paraguay (1922), Italia y Hungría (1929-1931). En 1923 regresó a México para trabajar con José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la que fue subsecretario al año siguiente. En el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, fue secretario del Consejo Superior de Salubridad. Presidió la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina de Cirujanos. Participó con Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano, Enrique Gonz@?lez Rojo y Xavier Villaurrutia en la fundación de la revista Contemporáneos en 1928. Fue promotor, colaborador y editor de la revista Contemporáneos; colaboró en Revista de Revistas, El Heraldo de México, el semanario Hoy, Excelsior, Novedades y su suplemento "México en la Cultura", entre otras publicaciones.
Bernardo José Gastélum Izábal, médico y diplomático, narrador y ensayista, publicó dos obras de teatro, Castillos en el aire y Cuerpos sin alma, donde reflexiona sobre el individuo con una visión humanista. En sus ensayos filosóficos aborda cuestiones éticas y psicológicas. En El sino de la mujer hizo una exégesis de la imagen femenina y la ancestral función social de la mujer a la luz de conceptos bíblicos, sociológicos, históricos. La Revolución Mexicana: interpretación de un espíritu es revisión de la historia revolucionaria y análisis del espíritu mexicano en relación con el movimiento armado.
Obras
Cuento
En el reino de las sombras. María de la luz, Impr. Mundial, 1937. || "En el reino de las sombras. María de la Luz", frags., en Ernesto Higuera,
Antología de prosistas sinaloenses, t. I, 1959, pp. 398-401.
Obras
Ensayo
Septicemia puerperal, 1919. ||
Ligeras consideraciones sobre algunas enfermedades en el estado de Sinaloa, 1920. ||
Principios de psicología, Culiacán, Sin., Tip. Helios, 1920. ||
Silicosis pulmonar, 1926. ||
La persecusión de la sífilis desde el punto de vista de la garantía social, Dep. de Salubridad Pública, 1926. ||
Lecciones de ginecología, 2t., 1926. ||
Inteligencia y símbolo, Madrid, Espasa-Calpe, 1927 (Contemporánea). ||
La clase, arquitectura de la comunidad, 1928. ||
Cinco ensayos de la Revolución Mexicana, [1930?]. ||
Física de la actitud, Madrid, Espasa-Calpe, 1931. ||
Breve ensayo sobre la mentira, 1934. ||
El sino de la mujer, Imp. Mundial, 1934. ||
Dos años seis meses de higiene en Sinaloa, s/e, 1934. ||
Deshumanización del hombre, Contemporáneos, 1936. ||
En la red invisible, Letras de México, 1945 (Libros de El Hijo Pródigo). ||
La Revolución Mexicana,
interpretación de un espíritu, Porrúa, 1966. || "La verdad es un veneno" (sobre la inteligencia, la razón y la verdad), "Biografías" (Gian Dauli, Goethe, Marañón, José Vasconcelos), en Ricardo Pérez Gallardo,
Antología de escritores médicos mexicanos, 1966, pp. 647-657. ||
Voces de México, Porrúa, 1974. ||
Semblanza de Maximiliano Ruíz Castañeda, Toluca, Edo.Mex., Gob. del Edo./
FONAPAS, 1978 (Serie José Antonio Alzate y Ramírez. Testimonios del Estado de México, 14). || "Carta" en Miguel N. Lira,
Epistolario, 1991, pp. 147-148.
Obras
Teatro
Castillos en el aire, pieza en tres actos, Cvltvra, 1954; ler. acto, en Ernesto Higuera,
Antología de prosistas sinaloenses, 1959, t. I, pp. 375-379; sinopsis, con "Cuerpos sin alma", en
Teatro mexicano..., t. I, 1987, pp. 264-265.
Hemerografía
Ensayo
"El vértigo de la inteligencia",
Rev.Rev., 26 oct, 1924, p. 19. || "Discurso del doctor BJG",
Rev.Rev., 18 oct, 1925, p. 28. || "El desarrollo de la higiene", discurso,
Rev.Rev., 872, 23 ene, 1927, p. 44. || "Espíritu del héroe",
Contemporáneos, 1, jun, 1928, pp. 1-14; Ed. facs. pp. 1-14. || "Un hombre" (semblanza de Álvaro Obregón),
Contemporáneos, 3, ago, 1928, pp. 221-228; Ed. facs., pp. 221-228. || "Democracia asimétrica",
Contemporáneos, 6, nov, 1928, pp. 244-256; pp. 244-256. || "Motivos. Hermann Keyserling,
Diario de viaje de un filósofo",
Contemporáneos, 8, ene, 1929, pp. 74-78; Ed. facs., pp. 74-78. || "Invierno y verano",
Contemporáneos, 9, feb, 1929, pp. 104-119; Ed. facs., pp. 104-119. || "Ciencia del caballero",
Contemporáneos, 13, jun, 1929, pp. 201-214; Ed. facs., pp. 201-214. || "El arco de la democracia",
Contemporáneos, 16, sep, 1929, pp. 137-149; Ed. facs., pp. 137-149. || "Pensar en vez de recordar",
Contemporáneos, 20, ene, 1930, pp. 8-20; Ed. facs., pp. 8-20. || "La teoría del sufragio" (2o. capítulo de
Cinco ensayos de la Revolución Mexicana),
Contemporáneos, 23, abr, 1930, pp. 34-46; Ed. facs., pp. 34-46. || "La Revolución Mexicana (I. Canción de la libertad)",
Contemporáneos, 33, feb, 1931, pp. 140-151; Ed. facs., pp. 140-151. || "Lo que ha faltado hacer a la Revolución Mexicana",
El Heraldo de México, 24 jul, 1937. || "Obregón traidor",
El Heraldo de México, 16 oct, 1937. || "El reverso de la Gloria" (José Vasconcelos,
El desastre),
Hoy, 50, 5 feb, 1938, pp. 9, 54, 56. || "El pensamiento histórico",
Hoy, 39, 9 abr, 1938, p. 25. || "El Partido de los Soldados, los Obreros y Campesinos" (PRM),
Hoy, 61, 23 abr, 1938, p. 17. || "La respuesta de la Esfinge" (Congreso Obrero Latinoamericano Contra la Guerra y el Facismo),
Hoy, 89, 5 nov, 1938, p. 13. || "Un llamado a la meditación",
Hoy, 95, 17 dic, 1938, p. 28. || "El señor presidente y la Revolución",
Hoy, 97, 31 dic, 1938, p. 32. || "El destierro del espíritu",
Hoy, 104, 18 feb, 1939, p. 28. || "La política que imponen las circunstancias",
Hoy, 168, 11 may, 1940, pp. 35, 98. || "Un debate público",
Hoy, 173, 15 jun, 1940, pp. 19, 96. || "El fin de una jornada",
Hoy, 182, 17 ago, 1940, p. 35. || "El valor de la provincia",
Hoy, 204, 18 ene, 1941, p. 31. || "Intelectualización de la música",
El HP, 17, 15 ago, 1944, pp. 86-95; Ed. facs., pp. 390-399. || "Diferencias de conducta",
Mañana, 84, 7 abr, 1945, pp. 24-25. || "Lázaro Cárdenas",
El Heraldo de México, 10 abr, 1948. || "Motivos por los cuales el general Álvaro Obregón se reeligió",
Excelsior, 11 may, 1955. || "La Revolución no pudo suicidarse",
Excelsior, 2 jun, 1955. || "Palabras del general Obregón",
Excelsior, 15 jul, 1955. || "La
UNAM y sus problemas",
Excelsior, 13 oct, 1955. || "Al margen de la Revolución",
Excelsior, 15 feb, 1956. || "Todos tienen su momento de pasar a la historia" (
Memorias de don Adolfo de la Huerta),
Novedades, 31 mar, 1958. || "El general Obregón y la Revolución",
Novedades, 8 jul, 1958. || "Universidades provinciales",
El Universal, 12 jun, 1959. || "Es indispensable definirse" (política mexicana),
Novedades, 18 ago, 1961. || "La ofensiva de los instintos" (la política de Lázaro Cárdenas),
Novedades, 26 ene, 1963. || "Carta al general Iturbide",
El Legionario, 31 jul, 1964. || "Cumple 50 años Salubridad",
El Heraldo de México, 8 mar, 1967. || "No todo camina bien. A propósito de Octavio Paz", "
MC", 963, 3 sep, 1967, pp. 1, 5. || "...Y decidió reelegirse" (frags. de
La Revolución Mexicana. Interpretación de un espíritu), "
MC", 975, 26 nov, 1967, pp. 1, 6. || "Con la frente en el polvo" (obra de Luis G. Basurto), "
MC", 977, 1o. dic, 1977, p. 5.
Distinciones
Le otorgaron el nombramiento Doctor Honoris Causa en salud pública, de la Universidad de Sinaloa (1959). || El Hospital General de su ciudad natal lleva su nombre.
Referencias
"Amadís de Gaula", "¿Qué piensa usted de sí mismo?", encuesta,
Rev.Rev., 27 sep, 1925, p. 35. || Anónimos, "La labor del secretario de Educación Pública Sr. doctor BJG",
Rev.Rev., nov, 1924, pp. 40, 41; || "BJG. Síntesis biográfica", SIC México. Sistema de Información Cultural;
https://sic.cultura.gob.mx/... (Consulta: 6 feb, 2019). || Octavio G. Barreda,
Obras..., 1985, pp. 45, 331n. || María José Bas Albertos,
La poesía mexicana contemporánea, 1996, p. 82. || Dina Beltrán, "El pensamiento educativo de BJG 1915-1930", XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa;
https://www.researchgate.net/... (Consulta: 6 feb, 2019). ||
Bibliografía de Sonora, Compil. de Pbro. E. Y. López, Hermosillo, Son., Fátima, 1960, t. I., p.126; t. II, 1974, p. 214. || Jorge Cuesta, "Carta a BJG" (19 mar, 1934), "Los contemporáneos por sí mismos",
Rev.UNAM, 6, feb, 1967, pp. VIII-IX. ||
Enciclopedia de México, t. V, 1970, p. 479; Ed. especial, 1987, t. VI, p. 3252. || Jorge Flores D., "Mosaico histórico" (los fundadores de la revista
Contemporáneos),
Excelsior, 3 sep, 1959. ||
Fuentes de la historia...,
Libros y folletos, t. I, 1961, pp. 408, 425; t. III, 1962, pp. 103, 105, 187, 430, 556;
Periódicos y revistas, t. III, 1977, pp. 1281, 1320, 1339, 1403; t. IV, 1976, pp. 60, 546, 557, 1226, 1341; t. V, 1978, pp. 669-670, 825, 901. || Gastón García Cantú y Gabriel Careaga,
Los intelectuales y el poder, 1993, p. 23. || Emilio García Bonilla, "BJG, 1886-1981", Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano;
https://www.centrolombardo.edu.mx/...
(Consulta: 6 feb, 2019). || Heriberto García Rivas,
Historia..., t. III, 1973, p. 358. || Carlos González Peña,
Historia..., 1981, p. 258. || Rocío González Serrano, "BJG", en
DEM.S.XX, t. III (G), 1993, pp. 150-151; en
DEM.S.XX (A-Ll), 1996, CD-ROM. || Andrés Henestrosa, "La nota cultural" (
La Revolución Mexicana. Interpretación de un espíritu),
El Nacional, 21 oct, 1966. || Ramón F. Iturbide, "Carta del general... al licenciado Raúl Noriega" (certifica el autor que BJG dice la verdad en su carta a Raúl F. Iturbide reproducida en este periódico),
El Legionario, 31 jul, 1964. || Julio Jiménez Rueda,
Historia..., 1960, p. 276. || Andreas Kurz, "La importancia de la filosofía y de la cultura alemanas, en
Contemporáneos",
LIM, XIX, 1, 2008, pp. 97-100. || Luis Leal,
Bibliografía..., 1958, p. 57; "Escuelas de vanguardia", en
Panorama de la literatura mexicana actual, 1968, p. 45. || José Luis Martínez, "la literatura de vanguardia", en
México: cincuenta años de Revolución, t. IV, 1962, p. 334. || Carlos Monsiváis,
La cultura mexicana en el siglo XX, 2010, p. 169. ||Humberto Musacchio,
Diccionario... (E-Ll), 1989, p. 713;
Milenios..., t. II, 1999, p. 1107. || Francisco Naranjo,
Diccionario biográfico revolucionario, Cosmos, 1935, p. 89. || R.L., "Escaparate" (Xavier Villaurrutia,
Poesía y teatro completos; BJG,
La Revolución Mexicana),
Novedades, 30 oct, 1966. || Guillermo Sheridan, "El Dr. BJG fundador de la revista
Contemporáneos", "Sábado", 271, 15 ene, 1983, p. 11;
Los contemporáneos ayer, 1985, pp. 173-176. || Rafael Solana, "Autopsia y necrología de una generación" (Los Contemporáneos),
Siempre!, 1959, 9 ene, 1991, pp. 14-15. || Luis del Toro, "Funcionarios de valía", semblanza,
El Universal, 17 feb, 1959.