Bernardo J.
Gastélum

Nació en Culiacán, Sinaloa, 4 de agosto de 1886
Falleció en la Ciudad de México, 21 de diciembre de 1981


Estudió el bachillerato en el Colegio Rosales, institución en la que impartió clases desde 1909 y fue su director de 1915 a 1918. Cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Guadalajara y el posgrado en Ginecología en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Ejerció el magisterio en el Colegio Rosales de Sinaloa, institución que dirigió entre 1915-1916 y 1918-1922, convirtiéndolo en Universidad de Occidente (1918), hoy Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Durante su gestión como jefe del Departamento de Salubridad y Asistencia Pública (1925-1929), estableció con carácter obligatorio, el certificado de salud prenupcial, expidió el nuevo Código Sanitario, luchó por mejorar los hábitos alimenticios y se preocupó por terminar con la prostitución, el alcoholismo y las epidemias del país. Durante el gobierno de Álvaro Obregón fue embajador y ministro plenipotenciario en Uruguay (1920), Paraguay (1922), Italia y Hungría (1929-1931). En 1923 regresó a México para trabajar con José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la que fue subsecretario al año siguiente. En el periodo presidencial de Adolfo López Mateos, fue secretario del Consejo Superior de Salubridad. Presidió la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina de Cirujanos. Participó con Jaime Torres Bodet, Bernardo Ortiz de Montellano, Enrique Gonz@?lez Rojo y Xavier Villaurrutia en la fundación de la revista Contemporáneos en 1928. Fue promotor, colaborador y editor de la revista Contemporáneos; colaboró en Revista de Revistas, El Heraldo de México, el semanario Hoy, Excelsior, Novedades y su suplemento "México en la Cultura", entre otras publicaciones.


Bernardo José Gastélum Izábal, médico y diplomático, narrador y ensayista, publicó dos obras de teatro, Castillos en el aire y Cuerpos sin alma, donde reflexiona sobre el individuo con una visión humanista. En sus ensayos filosóficos aborda cuestiones éticas y psicológicas. En El sino de la mujer hizo una exégesis de la imagen femenina y la ancestral función social de la mujer a la luz de conceptos bíblicos, sociológicos, históricos. La Revolución Mexicana: interpretación de un espíritu es revisión de la historia revolucionaria y análisis del espíritu mexicano en relación con el movimiento armado.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 11 de febrero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.