Juan
García Ponce

"Jorge Olmo"

Nació en Mérida, Yucatán, 22 de septiembre de 1932
Falleció en la Ciudad de México, 27 de diciembre de 2003


Cursó estudios de Literatura y Arte Dramático en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue profesor de Letras Alemanas. Colaboró como crítico literario, con su nombre y bajo el pseudónimo de Jorge Olmo, en la revista Universidad de México, de la cual fue jefe de redacción (1958-1966); en los suplementos "México en la Cultura" y "La Cultura en México", cuando Fernando Benítez estaba al frente, y en la Revista Mexicana de Literatura, de la cual fue director en su segunda etapa (1959-1965); fue miembro de redacción de la revista Plural (1973-1976), y a partir de 1976, miembro del consejo de redacción de la revista Vuelta. Colaboraciones suyas se encuentran en muchas otras revistas especializadas de México y del extranjero así como en algunos de los suplementos culturales de los principales diarios del país. Fundó y dirigió la Revista Diagonales (1985) y la "Colección Poemas y Ensayos" de la UNAM. Adaptó para el cine cuentos suyos como "Tajimara" (1964) y "Amelia" (1965); y narrativa de otros como "La Sunamita", de Inés Arredondo (1964) y Los poseídos, de Dostoievski (1963).


Juan García Ponce, autor de más de cuarenta libros, incursionó en todos los géneros. Su obra es una persistente mirada interrogativa a los vasos comunicantes de la vida y la cultura, especialmente en el ensayo y la novela, cuyos lenguajes se convirtieron en refugio. Durante más de treinta años cultivó, con igual entusiasmo, la creación y el análisis de literatura o pintura. Sin dificultades se puede advertir la presencia del ensayista en su narrativa, en el uso recurrente de ciertas claves que multiplican los sentidos de su obra y arrojan luz sobre esa voluntad suya de ver en la literatura, una posibilidad de encarnación. La huella del creador está en el ensayista, más sutil y a la vez más solidaria, por la complicidad que existe entre el creador y el crítico verdadero, cuando éste también es artista. García Ponce aceptó totalmente el carácter arriesgado de la literatura sin trabas morales; una literatura que apela, continuamente, al conocimiento del hombre, al deseo por encontrar el significado de las corrientes misteriosas y fascinantes del mal; de la misteriosa relación que entre "el otro" y nuestra interioridad; una literatura que abate nuestra personalidad, que resquebraja los innumerables "yoes" y prejuicios que nos tiranizan, para encontrar, a través de ese rompimiento, la naturaleza abierta y siempre viva de todo lo que existe. Los textos literarios y la crítica de arte le sirvieron para ilustrar estas obsesiones, las cuales permean toda su obra. Temas recurrentes en sus ensayos son Musil, Borges, Klossowski, Mann, Pitol, Cuevas, Balthus, Tamayo, Rilke, Lowry, Vicente Rojo, Bataille, Fernando García Ponce, Pavese, Klee, Proust, Felguérez, etcétera. Debemos a García Ponce buena parte de la difusión de la obra de algunos de los pintores más representativos de la plástica mexicana actual. Su gusto por la contemplación está en su narrativa, en la que esta unión sin posesión es elevada a un verdadero ritual.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 23 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.