Salvador
Elizondo

Nació en la Ciudad de México, 19 de diciembre de 1932
Falleció en la Ciudad de México, 29 de marzo de 2006

Cursó algunas asignaturas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1952-1953) y los estudios superiores en la Universidad de Otawa, Canadá; en Universidad de Perugia; en la Universidad de Cambridge, Inglaterra y en el Intitut des Hot Cinematographiques, de París. Fue asesor literario del Centro Mexicano de Escritores, en el que gozó de una beca. En la UNAM fue profesor en la Escuela para Extranjeros y de la FFL. Colaboró en diversas revistas y suplementos de mexicanos y del extranjero como Estaciones, de la cual fue jefe de redacción; "México en la Cultura", "La Cultura en México", Universidad de México, Nuevo Cine, S.Nob, que fundó y dirigió; Positif, en Unomásuno con su columna "Contextos", de 1977 a 1980, Vuelta y otras.


Salvador Elizondo, narrador y ensayista, poeta y dramaturgo. Le interesó el cine (en 1965 dio a conocer su primera película, "Apocalipsis 1900") y las traducciones, especialmente de poetas ingleses. Se dio a conocer como narrador con su novela Farabeuf o la crónica de un instante, obra desconcertante —de erotismo y horror, de violencia y locura, de sadismo y magia—, basada en hechos al parecer históricos. El tema de la obra es un suplicio que se infringía en China a principios de siglo, llamado "suplicio de los cien pedazos", que los personajes de la novela recrean en una casa de París, en un teatro y en una playa indefinida, presentando al dolor y al placer como fenómenos de una misma naturaleza. En esta tortura la víctima no se resiste al verdugo, se entrega a él. El hipogeo secreto, su segunda novela nos conduce por un laberinto en el que los personajes se convierten en dos: el personaje lector y el personaje-autor que cobran vida en la escritura. Al final, el lenguaje resuelve las diferencias y el autor, el lector y El hipogeo secreto son una misma cosa: este libro. Estas dos novelas, su colección de ensayos, Escritura y sus primeros volúmenes de cuentos, Narda o el verano, El retrato de Zoe y otras mentiras y El grafógrafo, revelan el interés del autor por problemas lingüísticos y filosóficos. Sus obras son en gran medida ejercicios prácticos de teoría literaria que rompen con las convenciones literarias establecidas, para investigar y poner en entredicho las premisas en que se basa la narrativa. Muy de acuerdo con sus inquietudes metafísicas y epistemológicas, sus ensayos representan un intento de descubrir la teoría del arte que yace implícita bajo la superficie de las creaciones literarias. "Todos los grandes intentos literarios —nos dice— son intentos de concretar la experiencia de la muerte. Ello demuestra el carácter imposible de la literatura". De ahí que la escritura, como prefiere llamarla, no pueda sino producirse en los extremos fronterizos del acceso en la realidad y que por ello sea concebida siempre en el acabose de su entorno y de su postrer sentido.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 28 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.