Nació en la Ciudad de México, 19 de diciembre de 1932
Falleció en la Ciudad de México, 29 de marzo de 2006
Cursó algunas asignaturas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1952-1953) y los estudios
superiores en la Universidad de Otawa, Canadá; en Universidad de Perugia; en la
Universidad de Cambridge, Inglaterra y en el Intitut des Hot
Cinematographiques, de París. Fue asesor literario del Centro Mexicano de
Escritores, en el que gozó de una beca. En la UNAM fue profesor en la
Escuela para Extranjeros y de la FFL. Colaboró en diversas revistas y
suplementos de mexicanos y del extranjero como Estaciones, de la cual
fue jefe de redacción; "México en la Cultura", "La Cultura en México",
Universidad de México, Nuevo Cine, S.Nob, que fundó y
dirigió; Positif, en Unomásuno con su columna "Contextos", de
1977 a 1980, Vuelta y otras.
Salvador Elizondo, narrador y ensayista, poeta y dramaturgo. Le interesó el
cine (en 1965 dio a conocer su primera película, "Apocalipsis 1900") y las
traducciones, especialmente de poetas ingleses. Se dio a conocer como narrador
con su novela Farabeuf o la crónica de un instante, obra desconcertante
—de erotismo y horror, de violencia y locura, de sadismo y magia—, basada en
hechos al parecer históricos. El tema de la obra es un suplicio que se
infringía en China a principios de siglo, llamado "suplicio de los cien
pedazos", que los personajes de la novela recrean en una casa de París, en un
teatro y en una playa indefinida, presentando al dolor y al placer como
fenómenos de una misma naturaleza. En esta tortura la víctima no se resiste al
verdugo, se entrega a él. El hipogeo secreto, su segunda novela nos
conduce por un laberinto en el que los personajes se convierten en dos: el
personaje lector y el personaje-autor que cobran vida en la escritura. Al
final, el lenguaje resuelve las diferencias y el autor, el lector y El
hipogeo secreto son una misma cosa: este libro. Estas dos novelas, su
colección de ensayos, Escritura y sus primeros volúmenes de cuentos,
Narda o el verano, El retrato de Zoe y otras mentiras y El
grafógrafo, revelan el interés del autor por problemas lingüísticos y
filosóficos. Sus obras son en gran medida ejercicios prácticos de teoría
literaria que rompen con las convenciones literarias establecidas, para
investigar y poner en entredicho las premisas en que se basa la narrativa. Muy
de acuerdo con sus inquietudes metafísicas y epistemológicas, sus ensayos
representan un intento de descubrir la teoría del arte que yace implícita bajo
la superficie de las creaciones literarias. "Todos los grandes intentos
literarios —nos dice— son intentos de concretar la experiencia de la muerte.
Ello demuestra el carácter imposible de la literatura". De ahí que la
escritura, como prefiere llamarla, no pueda sino producirse en los extremos
fronterizos del acceso en la realidad y que por ello sea concebida siempre en
el acabose de su entorno y de su postrer sentido.
Obras
Cuento
Narda o el verano [5 textos], ERA, 1966 (Alacena). || El retrato de
Zoe y otras mentiras [15 textos], Mortiz, 1969 (Serie del Volador).
Cuentos en antologías
"Aviso", "Dionisíaca", en El libro de la imaginación, 1984, pp. 63-64,
83-84. || "La historia según Pao Cheng", en Emmanuel Carballo, Narrativa
mexicana de hoy, 1969, pp. 163-165; en Suma de palabras, 1972, pp.
68-77; en 17 cuentos hispanoamericanos, Selec. y notas de Beatriz G.
Battilana, Est. introd. de Néstor Alfredo Noriega, Rosario Argentina, Edit.
Apis, 1974, pp. 297-307; en Cuentos mexicanos inolvidables, 1994, pp.
37-40. || "La puerta" y "La historia según Pao Cheng", en Ma. del Carmen
Millán, Antología de cuentos mexicanos, t. III, 1976, pp. 100-110. ||
"Puente de piedra", en Jaime Erasto Cortés, El cuento..., pp. 551-557.
|| "En la playa", en Gustavo Sainz, Los mejores cuentos mexicanos, 1982,
pp. 198-207; en Héctor Perea, De surco como trazos, como letras, 1992,
pp. 219-230. || "La puerta", en Estancias nocturnas, 1987, pp. 97-102.
|| "The canary house", trad. de Louise B. Popkin, en New Writing from
Mexico, 1992, pp. 350-364. || "Ein Heldenleben", en La narrtiva
contemporánea, 1992, pp. 445-453. || Cuento, en Polidelano, cuentos
mexicanos, Santiago de Chile, 1997. || "El grafógrafo", "Futuro
imperfecto", en Lauro Zavala, Teorías del cuento, t. IV, 1998, pp. 37;
103-110. || "Aviso", en Relatos vertiginosos, 2000, pp. 148-149; en
El cuento jíbaro, 2006, pp. 61-62. || "Futuro imperfecto", en Cuento
mexicano moderno, 2000, pp. 399-407. || "La casa canaria", en Cuento
mexicano moderno, 2000, pp. 649-669. || "La forma de la mano", en
Paisajes del limbo, 2001, pp. 279-287. || "los museos de Metaxiphos", en
Relatos mexicanos posmodernos, 2001, pp. 31-36. || "El desencarnado", en
El hilo del Minotauro, 2006, pp. 109-131.
Obras
Ensayo
Luchino Visconti, UNAM, Dif.Cult., 1963 (Cuadernos de Cine, 11). ||
Salvador Elizondo, Pról. de Emmanuel Carballo, Empresas Editoriales,
1966 (Nuevos escritores mexicanos del siglo XX presentados por sí mismos); 2a
ed., Aldus, 2000. || "SE", en Los narradores ante el público, Segunda
Serie, pp. 155-168. || Cuaderno de escritura, Guanajuato, Universidad de
Guanajuato, 1969; 2a. ed., FCE/CREA,
1988 (Bibl. Joven, 59). || "Biografía de una mujer", Pról. a Antonia Mora,
Del oficio, Samo, 1972 (Serie Cuarta Dimensión); 2a. ed., ibidem,
1974; 3a. ed., ibidem, 1975. || Contextos, México, SEP , 1973 (SepSetentas). ||
Sofía Bassi, "Los continentes del sueño", ensayo-guía de SE de las
reproducciones a todo color de SB, Eds. de Artes de México, 1974. || Museo
poético. Antología didáctica de la poesía mexicana moderna, Introd. y
retrospectiva de SE, UNAM, Escuela de Cursos
Temporales, 1974 (Textos Universitarios), pp. IX-XVI, 1-22. || Aline Petterson,
Círculos, novela, Pról. de SE, UNAM, Punto de Partida,
1977. || Georges Bataille, Madame Edwards, Pról. y trad. de SE, Premiá,
1977 (Col. Los Brazos de Lucas, 17). || Stéphane Mallarmé (Poemas),
Selec., trad. e introd. de SE, UNAM, Dif.Cult., 1978 (Material de Lectura. Serie
Poesía Moderna, 27). || Paisaje y naturaleza en la obra de Nicolás
Moreno, Presentación de SE, UNAM, Coordinación de
Humanidades, 1980. || Ernst Fenollosa, Ezra Pound, Los caracteres de la
escritura china como medio poético, Introd. y versión de SE, UAM, 1982 (Col. Molinos de
Viento). || Lola Álvarez Bravo, Escritores y artistas de México, Pról.
de SE, FCE, 1982. || Paul
Valéry, Obras escogidas, 2t., Presentación y selec. de SE, SEP/Diana, 1982 (SepSetentas, 318 y
319), pp. 5-13. || Camera lucida, Mortiz, 1983 (Confrontaciones. Los
Relatores). || Antonio Castro Leal, Repasos y defensas. Antología, Pról.
de SE, El Colegio Nacional, 1984; 2a. ed., FCE, 1987 (Letras Mexicanas), pp. 7-10.
|| Rosario Castellanos: el cerco de la palabra y el recuerdo, en colab.,
Costa-Amic, 1984. || Enrique González Martínez, E. González Rojo y E. González
Rojo Arthur, Los Tres Enriques, Pról. de SE, Xalapa, UV, 1985. || "Palabras de homenaje", en
Jaime García Terrés, Los reinos combatientes todavía, El Colegio
Nacional, 1986, pp. 25-27. || "Un espacio, un tiempo, un hombre", en
Presencia de Ramón Xirau, 1986, pp. 57-59. || "El cine mexicano y la
crisis", en Hojas de cine, SEP/UAM, t. II, 1988, pp. 37-46. ||
"De este jubileo heptadecamerónico", en Celebración de José Luis
Martínez..., 1990, pp. 43-44. || Carlos Cuarón, Sólo con tu pareja,
intr. de SE; 2a ed., Editoriales El Milagro, 1991. || Teoría del
infierno y otros ensayos, Eds. del Equilibrista, 1992. ||
Estanquillo, Vuelta, 1993. || "El manual del distraído", en
Alejandro Rossi ante la crítica, 1997, pp. 21-22. || "El poeta" (JL
Borges), en Borges y México, 1999, pp. 157-167. || Herbarium: Plantas
mexicanas del alma. Fotografías de Patricia Lagarde, textos de SE, Alfredo
López y otros, CNCA, 2000. ||
"Plural", A treinta años de Plural, 2001, pp. 37-38. || Museo
poético, Aldus, 2002. || "Juan Rulfo", en El Colegio Nacional, 1993;
en La ficción de la memoria, 2003, pp. 494-497. || Pasado
anterior, pról. de José de la Colina, FCE, 2007 (Reune artículos publicados en
UnomásUno). || "La decadencia de la tristeza", en Hecho en México, 2007,
pp. 85-87.
Obras
Narrativa
El grafógrafo [20 textos], Mortiz, 1972 (Nueva Narrativa Hispánica). ||
Antología personal, FCE, 1974 (Archivo del Fondo, 17)
[Contiene trozos de Farabeuf, Narda o el verano, El retrato de
Zoe, otros textos narrativos, Contextos y dos inéditos]. || La luz que
regresa, fábula crononáutica, SEP Cultura/CIDCL y CONAFE, 1984
(Relój de cuentos, 5). || La luz que regresa. Antología (con textos de
Narda o el verano, El retrato de Zoe y otras mentiras y El
grafógrafo), FCE, 1985
(Popular, 287). || Neocosmos. Antología de escritos, Aldus, 1999; otra
ed., 2000. "Anoche", en Ensayo literario, 2001, pp. 241-251.
Obras
Novela
Farabeuf o la crónica de un instante, Mortiz, 1965 (Serie del Volador);
2a. ed., 1966 (Premio "Xavier Villaurrutia"); otras eds., Barcelona,
Montesinos, 1981 (Col. Contemporáneos); Mortiz/SEP Cultura, 1985 (Segunda Serie.
Lecturas Mexicanas, 14); Madrid, Cátedra, 2001 (Letras Hispánicas, 481); FCE, 2005 (edición
conmemorativa); "Farabeuf", frag., en Sergio Fernández, Antología de la
novela..., 1975, pp. 159-166.; en Christopher Domínguez,
Antología..., 1996, t. II, pp. 139-156. || El hipogeo secreto,
Mortiz, 1968 (Serie del Volador); 2a. ed., 1978. || Elsinore, Eds. del
Equilibrista, 1988.
Obras
Poesía
Poemas, Ed. del autor, 1960. || La grafostática u oda a Eiffel,
grabados originales de Carmen Parra ilustrados con poemas de SE, 1978; los
mismos poemas en SE como proyecto de Torre Eiffel, 1978. || Cuaderno
de anoche, Eds. del Equilibrista, 1986. || "Cuerpo secreto", en Enrique
Jaramillo Levi, Poesía erótica..., t. I, 1982, pp. 518-519. || Museo
poético, Aldus, 2002.
Obras
Teatro
Miscat o Ha llegado la señora marquesa..., Comedia opaca en tres actos,
Nota en la 4a. de forros de Octavio Paz, México, Oasis, 1981 (Col. Lecturas del
Milenio, 2); "Miscat o Ha llegado la señora marquesa... (Comedia opaca en tres
actos)", sinopsis, en Teatro mexicano..., t. I, pp. 213-214.
Obras
Obras Completas
Obras, t. I; Farabeuf, Narda o el verano, El hipogeo
secreto y Cuaderno de escritura, pról. de Adolfo Castañeda, El
Colegio Nacional, 1994. || Obras, t. II, El retrato de Zoe y otras
narrativas, El grafógrafo, Contextos, Miscat o ha llegado
la señora..., El Colegio Nacional, 1994. || Obras, t. III, Camera
lucida, Elsinore, Teoría del infierno y otros ensayos,
Estanquillo, El Colegio Nacional, 1994. || Obras Completas, ed. y
pról. de Adolfo Castañón, FCE, 1999. || Narrativa completa,
Alfaguara, 1999.
Obras
Traducción
Malcolm Lowry, Por el canal de Panamá, México, Era, 1969. || Paul
Valéry, "El señor Teste", México, UNAM, 1972 (Col. Poemas y
Ensayos); otra ed., Barcelona, Pre-Textos, 1980; otra ed., Biblioteca de
México, 75, may-jun, 2003, pp. 32-33. || Hopkins, El naufragio del
Deutschland, México, UAM, 1981. || Paul Valéry,
Obras escogidas, Selec. y trad. de SE, 2t., México, SEP/Diana, 1982 (SepSetentas). ||
Thomas de Quincey, La rebelión de los tártaros, trad. y pról. de SE,
Vuelta/Heliópolis, 1994, (Las Ínsulas Extrañas). || Edgar Allan Poe, El
cuervo, versión corrd. por SE, El Colegio Nacional/El Tucán de Virginia,
1998. || Los imaginistas (Des Imagistes), Nota introd. de Marina Fe,
trads. de SE, Marina Fe y Josefina González de la Garza, UNAM, Dif.Cult., s/a (Serie Poesía Moderna, 68). ||
Georges Bataille, "Madame Edwarda", (frag.), en Danubio Torres Fierro,
"Brevario", en A treinta años de Plural, 2001, p. 84.
Hemerografía
Ensayo
"Ideas sobre la pintura", Medio Siglo, 3, jul-sep, 1953, pp. 115-117. ||
"La idea del hombre en la novela contemporánea", en colab. con Víctor Flores
Olea, Medio Siglo, 4, oct-dic, 1953, pp. 77-110. || "En torno al
Ulises de Joyce", Estaciones, 13, primavera, 1959, pp. 98-111. ||
"Il miglior fabbro" (la poesía de Ezra Pound anterior a los Cantos),
Estaciones, 19, otoño, 1960, pp. 3-16. || "Moral sexual y moraleja en el
cine mexicano", Nuevo Cine, 1, abr, 1961, pp. 5-8, 10-11. || "Fernando
de Fuentes" (cineasta), Nuevo Cine, 2, jun, 1961, pp. 10-11. || "Cine
experimental", Nuevo Cine, 3, ago, 1961, pp. 4-8. || "Luis Buñuel, un
visionario", Nuevo Cine, 4-5, nov, 1961, pp. 2-7. || "Encuesta 1961.
Crítica de los films ganadores...", Nuevo Cine, 6, mar, 1962, pp. 17-19,
26-27. || "El cine mexicano y la crisis", Nuevo Cine, 7, ago, 1962, pp.
5-8. || "A Belmonte", S.NOB, 1, 20 jun, 1962, p. 24, Ed. facs., 2004. ||
"Akbar del piombo y el culto a los héroes", S.NOB, 3, 4 jul, 1962, pp.
24-26, ed. facs. 2004. || "Necesidad y virtud de la coprofagia", S.NOB,
6, 25 jul, 1962, pp. 2-4, ed. facs, 2004. || "morfeo o la decadencia del
sueño", S.NOB, 7, 15 oct, 1962, pp. 2-8, ed. facs., 2004. || "Invocación
y evocación de la infancia" (Joyce, Proust, López Velarde y otros), Rev.UNAM, 11,
jul, 1963, pp. 21-25. || "Encuesta sobre las declaraciones de Jaime Torres
Bodet", "El GI", 237, 8 ene, 1967,
p. 1. || "Teoría del disfraz. Una investigación de la naturaleza interior de la
realidad", "El HC", 95, 3 sep,
1967, p. 10. || "La crítica literaria en 1967", "El GI", 286, 17 dic, 1967, p. 3. || "El erotismo
experimental. Carta a un amigo imaginario" (Vlady), "La CM", 312, 7 feb, 1968, p. IX. || "Teoría
del infierno", "La CM", 361, 15
ene, 1969, pp. III-VIII. || "Vicente Rojo: la concresión de lo abstracto", "La CM", 376, 30 abr, 1969, pp. X-XI.
|| "Elizondo entrevista a Cuevas", "DC", 19 abr, 1970, pp. 14-15. || "El arte de
Paulina Lavista", "La CM", 461, 9
dic, 1970, pp. II-IX. || "La perfección y la sabiduría", "La CM", 480, 21 abr, 1971, p. III. ||
"Retórica del diablo", Rev.UNAM, 11, jul,
1971, pp. 5-8. || "Imagen y resonancia de José Juan Tablada", "La CM", 514, 15 dic, 1971, pp. IX-X. || "La
serpiente y el buho" (González Martínez), "El GI", 496, 26 dic, 1971, p. 10. || "Discurso
por José Gorostiza: Muerte sin fin", "La CM", 522, 9 feb, 1972, pp. X-XI. || "Da
Vinci, Valéry, Teste", "La CM",
524, 23 feb, 1972, pp. VIVII. || "Francisco Corzas: espacio, academia,
abstracción", "La CM", 545, 19
jul, 1972, pp. VI-VII. || "Antonio Castro Leal y su larga intimidad con la
poesía", "MC", 1226, 24 sep, 1972,
p. 3. || "Taller de autocrítica" (El grafógrafo), Plural, 14,
nov, 1972, pp. 3-5. || "José Gorostiza, apocatástasis y silencio en su
Muerte sin fin", Plural, 19, abr, 1973, pp. 40-41. || "Whisky y
tacos para Elizondo" (carta para Arnaldo Cohen), "La Onda", 6, 22 jul, 1973, p.
6. || "Ulalume González de León, Plagio", Plural, 22, jul, 1973,
p. 37. || Georges Bataille, "Madame Edwarda", Introd. y trad. de SE,
Plural, 26, nov, 1973, pp. 31-38. || "Señala los méritos de los cinco
ganadores del Premio 'Xavier Villaurrutia' ", Excelsior, 1o. dic, 1973,
p. 10B. || "¿Necesita la ciudad de México un nuevo cronista?", Rev.Rev., 87, ene, 1974, p.
46. || Ernest Fenollosa y Ezra Pound, "Los caracteres de la escritura china
como medio poético", Introd. de SE, Plural, 32, may, 1974, pp. 47-48. ||
"No pienso volver a la novela", "La Onda", 95, 6 abr, 1975, pp. 6-11. ||
"Alfonso Reyes: una memoria", "DC", 11 may, 1975, p. 4. || "Traducciones: La
poesía transformada. Homero Aridjis, Blue Spaces", Plural, 44,
may, 1975, pp. 75-76. || "Ezra Pound", Plural, 46, jul, 1975, pp. 64-66.
|| "Roberta esta tarde" (de Pierre Klossowski), Plural, 47, ago,
1975, p. 81. || "Que me toquen las golondrinas", Excelsior, 7 ago, 1973;
31 mar, 2006, p. 05Comunidad. || "Prejuicios críticos fundamentales", "DC", 2 nov, 1975, p. 14. || "Más
prejuicios: ¿es el crítico realmente necesario?", "DC", 16 nov, 1975, p. 11. || "Escrúpulos: ¿es
posible la crítica?", "DC", 30
nov, 1975, p. 13. || "¿...un arte mexicano?", "DC", 14 dic, 1975, p. 5. || "Valor textual de
la forma", "DC", 28 dic, 1975, p.
5. || "Pierre Soulages: ese ritmo común a la pintura y a la poesía", "DC", 11 ene, 1976, p. 5. ||
"Miscelánea de enero", "DC", 25
ene, 1976, p. 11. || "A propósito de Dix. La estética como sucedáneo de la
realidad", "DC", 8 feb, 1976, p.
13. || "Sobre el siquerismo", "DC", 22 feb, 1976, p. 5. || "En busca de la
contradicción" (Carlos Isla, Maquinaciones), Plural, 53, feb,
1976, p. 71. || "Posdata sobre Fernando García Ponce", "DC", 7 mar, 1976, p. 14. || "Estética de
importación y estética de exportación", "DC", 21 mar, 1976, p. 11. || "Sobre el daño
que hace París" (Daniel Leyva y Mariano Flores Castro), Plural, 54, mar,
1976, pp. 62-63. || "El museo de Tamayo", "DC", 4 abr, 1976, p. 14. || "Miscelánea de
pascua", "DC", 18 abr, 1976, p.
11. || "La ley de premios. Honi soit qui mal y pense", Plural, 56, may,
1976, pp. 72-73. || "¿Por qué, para qué y cómo escribo?", Cuadernos de
Comunicación, 24-25, jun-jul, 1977, p. 37. || "Proyectos", Vuelta,
12, nov, 1977, pp. 16-17. || "Propedéutica", Unomásuno, 14 nov, 1977, p.
19. || "De invasiones y sospechas", Unomásuno, 17 nov, 1977, p. 19. ||
"Contextos. El espíritu en paquete. Pérdida de la consecuencia, adecuación y
propiedad", Unomásuno, 22 nov, 1977, p. 19. || "Contextos. A propósito
de La tía Julia" (de Mario Vargas Llosa), Unomásuno, 24 nov,
1977, p. 19. || "Contextos. La amenaza del `progeso' en la ciudad de México",
Unomásuno, 29 nov, 1977, p. 19. || "Saludos a Octavio Paz",
Unomásuno, 1o. dic, 1977, p. 19. || "Hacia una diplomacia sin
imaginación", Unomásuno, 6 dic, 1977, p. 17. || "Gironella y el
fisiólogo", Unomásuno, 8 dic, 1977, p. 19. || "La excomunión de Diego
Rivera", Unomásuno, 13 dic, 1977, p. 19. || "Martes 13",
Unomásuno, 15 dic, 1977, p. 17. || "Gran muestra, triste catálogo",
Unomásuno, 20 dic, 1977, p. 17. || "Solsticio. A propósito de El
mundo antiguo, de J.L. Martínez", Unomásuno, 22 dic, 1977, p. 19. ||
"Lo que me trajo San Nicolás", Unomásuno, 27 dic, 1977, p. 19; 29 dic,
1977, p. 19. || "La obra de Cabrera", Unomásuno, 3 ene, 1978, p. 19. ||
"... y pocas nueces", Unomásuno, 5 ene, 1978, p. 21. || "A propósito de
Xadrez de Estrelas de Haroldo de Campos", Unomásuno, 10 ene,
1978, p. 19. || "El crecimiento y la forma", Unomásuno, 12 ene, 1978, p.
19. || "Cinco poetas jóvenes", Unomásuno, 17 ene, 1978, p. 19. ||
"Edouard Dujardín y la literatura de la conciencia", Unomásuno, 19 ene,
1978, p. 19. || "La TV como filosofía del espíritu", Unomásuno, 24 ene,
1978, p. 19. || "Carta a una actriz" (Dolores del Río), Unomásuno, 26
ene, 1978, p. 19. || "Gaspare Tagliacozzi y la cirugía reconstructiva",
Unomásuno, 31 ene, 1978, p. 19. || "Tres toneladas de dinamita, una
novela de Conrad y la teoría de Dunne", Unomásuno, 2 feb, 1978, p. 19.
|| "Poesía y naturaleza", Unomásuno, 7 feb, 1978, p. 19. || "Tres
escritores olvidados o casi", Unomásuno, 9 feb, 1978, p. 19. || "Los
toros, los toreros, el público y la crítica", Unomásuno, 14 feb, 1978,
p. 19. || "Nuevo museo óptico" (La exposición de Gironella), Vuelta, 15,
feb, 1978, pp. 42-44. || "Los que teníamos trece años o la decadencia del
machismo", Unomásuno, 17 feb, 1978, p. 19. || "Los niños de Dios",
Unomásuno, 28 feb, 1978, p. 19. || "150 aniversario de Julio Verne",
Unomásuno, 2 mar, 1978, p. 19. || "La corrida de anteayer. Mantajaca",
Unomásuno, 7 mar, 1978, p. 19. || "Los derechos de autor y el fisco",
Unomásuno, 9 mar, 1978, p. 19. || "Vocación y destino en la literatura",
Unomásuno, 14 mar, 1978, p. 17. || "El tiempo y la moda",
Unomásuno, 16 mar, 1978, p. 19. || "Texto, tono, traducción",
Unomásuno, 28 mar, 1978, p. 19; 30 mar, 1978, p. 19. || "Pesimismo y
frivolidad en la sociedad", Unomásuno, 4 abr, 1978, p. 19. || "La
Colección Material de Lectura", Unomásuno, 6 abr, 1978, p. 19. || "La
moda y la muerte...en Venecia", Unomásuno, 11 abr, 1978, p. 19. ||
"Corrupto antiparnaso", Unomásuno, 13 abr, 1978, p. 19. || "Un gran
pintor desconocido: Pin Kham Ryder", Unomásuno, 18 abr, 1978, p. 19. ||
"Aseo", Unomásuno, 20 abr, 1978, p. 17. || "A propósito de Corazón
diario de un niño", Unomásuno, 25 abr, 1978, p. 19. || "Retorno a
casa", Unomásuno, 27 abr, 1978, p. 19; 4 may, 1978, p. 18; 9 may, 1978,
p. 19; 11 may, 1978, p. 19. || "Julio Bracho, un sentido recuerdo",
Unomásuno, 166, 2 may, 1978, p. 19. || "En alemán hablando: lo que va de
Fritz a Hank", Unomásuno, 16 may, 1978, p. 19. || "Que es la
'mercificación' ", Unomásuno, 182, 18 may, 1978, p. 19. || "Arenas para
el reloj de Atenas", Unomásuno, 1o. jun, 1978, p. 19. || "Carmen Parra o
el arte de asomarse a la ventana", Unomásuno, 6 jun, 1978, p. 19. ||
"Vísperas de Bloomsday", Unomásuno, 15 jun, 1978, p. 19. || "Manuel
Alvarez Bravo: su obra más reciente", Unomásuno, 18 jun, 1978, p. 19. ||
"La cabeza de la hidra" (de Carlos Fuentes), Unomásuno, 20 jun,
1978, p. 19. || "Rememoración de Einsenstein", Unomásuno, 27 jun, 1978,
p. 19. || "El último libro de Ramón Xirau: Poesía y conocimiento",
Unomásuno, 4 jul, 1978, p. 19. || "Ideograma: teoría y canon de la
poesía concreta", Unomásuno, 6 jul, 1978, p. 19. || "El manual del
distraído, de Alejandro Rossi", Unomásuno, 11 jul, 1978, p. 19. ||
"Vida, moda y muerte de las palabras y los gestos", Unomásuno, 13 jul,
1978, p. 19. || "Los últimos días de Kant" (de Thomas de Quincey),
Unomásuno, 18 jul, 1978, p. 18. || "El eterno femenino",
Unomásuno, 20 jul, 1978, p. 17; 25 jul, 1978, p. 19. || "Hacia una
escritura cruel", Unomásuno, 27 jul, 1978, p. 19. || "Miscelánea",
Unomásuno, 17 ago, 1978, p. 18. || "Carta de un amigo",
Unomásuno, 22 ago, 1978, p. 21. || "La tradición de lo efímero",
Unomásuno, 24 ago, 1978, p. 19. || "Artículo sin título",
Unomásuno, 29 ago, 1978, p. 19. || "Viejos libros para releer",
Unomásuno, 31 ago, 1978, p. 21. || "De diccionarios", Unomásuno,
5 sep, 1978, p. 21. || "La teoría de Lavater o el cuidado de los dientes",
Unomásuno, 12 sep, 1978, p. 19. || "El artista y el fisco...",
Unomásuno, 14 sep, 1978, p. 19. || "Los paisajes de Whistler",
Unomásuno, 19 sep, 1978, p. 19. || "El foro de arte contemporáneo",
Unomásuno, 21 sep, 1978, p. 21. || "La guerra de los actores",
Unomásuno, 26 sep, 1978, p. 18. || "Los derechos de autor",
Unomásuno, 28 sep, 1978, p. 19. || "El arte del dibujo",
Unomásuno, 3 oct, 1978, p. 19. || "Rememoración de amigos: Jaime
Saldívar", Unomásuno, 5 oct, 1978, p. 19. || "Las hernias de la pared
abdominal", Unomásuno, 10 oct, 1978, p. 19. || "A Enrique González Rojo
en sus cincuenta años", Unomásuno, 12 oct, 1978, p. 19. || "México
today: notas de viaje" (Simposio en Washington sobre el arte y la creación en
México), Unomásuno, 17 oct, 1978, p. 18; 19 oct, 1978, p. 19. || "La
autobiografía de Lartigue", Unomásuno, 24 oct, 1978, p. 19. || "Richard
Avedon, retratista, N.Y., 1978", Unomásuno, 26 oct, 1978, p. 19. ||
"Ausencia del mar", Unomásuno, 31 oct, 1978, p. 19. || "Miscelánea"
(Talleres literarios, Lo demás es silencio de A. Monterroso, etc.),
Unomásuno, 2 nov, 1978, p. 19. || "La red" (comentario a la entrevista
con el Indio Fernández), Unomásuno, 7 nov, 1978, p. 19. || "Hacia un
arte secreto", Unomásuno, 9 nov, 1978, p. 19. || "Teoría del ajolote",
Unomásuno, 14 nov, 1978, p. 21. || "El ajolote como obra de arte",
Unomásuno, 16 nov, 1978, p. 19. || "Escribir sobre la nada",
Unomásuno, 21 nov, 1978, p. 19. || "El desnudo en el arte",
Unomásuno, 23 nov, 1978, p. 19. || "El arte como proyecto",
Unomásuno, 28 nov, 1978, p. 19. || "Don Rafael Giménez Siles y el género
autobiográfico", Unomásuno, 30 nov, 1978, p. 19. || "La belleza de la
Medusa", Unomásuno, 5 dic, 1978, p. 19. || "Elogio de la pedantería"
(Canciones de Vidyapati, de Gabriel Zaid), Unomásuno, 7 dic,
1978, p. 19. || "El arte de la teoría", Unomásuno, 12 dic, 1978, p. 19.
|| "La psitática", Unomásuno, 14 dic, 1978, p. 19. || "Un saludo
hermanito..." (a Fernando Benítez), Unomásuno, 19 dic, 1978, p. 19. ||
"La quincena fisiológica", Unomásuno, 4 ene, 1979, p. 19. || "L.F.
Céline y la literatura del habla", Unomásuno, 9 ene, 1979, p. 19. || "La
época de oro del cool: Tristane y Mingus", Unomásuno, 11 ene,
1979, p. 19. || "Autóctonos y metecos: Céline y Joyce", Unomásuno, 16
ene, 1979, p. 19. || "Habla y palabra", Unomásuno, 18 ene, 1979, p. 21.
|| "Resonancias literarias" (la visita del Papa), Unomásuno, 23 ene,
1979, p. 19. || "La crítica del fin del mundo: el 666", Unomásuno, 25
ene, 1979, p. 19. || "¿... fascismo mexicano?", Unomásuno, 30 ene, 1979,
p. 19. || "El violín de Ingres", Unomásuno, 6 feb, 1979, p. 19. ||
"Delirium tremens", Unomásuno, 8 feb, 1979, p. 19. || "Miscelánea",
Unomásuno, 13 feb, 1979, p. 19; 22 mar, 1979, p. 19. || "Saturnino
Herrán o la íntima tristeza", Unomásuno, 20 feb, 1979, p. 19. ||
"Reactualidad de D.H. Lawrence", Unomásuno, 27 feb, 1979, p. 19. ||
"Madame la marquise est arrivée o hacia el teatro puro", Gaceta FCE, 100, abr,
1979, pp. 6-7. || "Rodolfo Usigli, la tragedia del trágico", Vuelta, 33,
ago, 1979, p. 49. || "¿Programa cultural o cultura programada?", "La LI", 1, 30 sep, 1979, pp. 8-9. || "Camera
lucida", Vuelta, 37, dic, 1979, pp. 26-28. || "La legión extranjera",
Vuelta, 39, feb, 1980, pp. 35-37. || "Mi deuda con Flaubert",
Vuelta, 40, mar, 1980, pp. 33-34; La PH, 34, abr-jun, 1980, pp. 13-15.
|| "Poisson d'avril", Vuelta, 41, abr, 1980, pp. 32-33. || "Once
narradores unánimes. Juan Rulfo, estrella polar, figura clave, culminación,
cumbre, caso único...", encuesta de María Esther Ibarra, Proceso, 181,
21 abr, 1980, p. 44. || "¿Cámera obscura" (Gironella), "La SBA", 127, 7 may, 1980, p. 3. || "En
defensa de lo desprestigiado" (recuerdo de viejas lecturas), Vuelta, 44,
jul, 1980, pp. 28-29. || "El ocaso de la tristeza", Vuelta, 45, ago,
1980, pp. 37-38. || "Examen de conciencia" (Los 10 mandamientos literarios),
Vuelta, 46, sep, 1980, pp. 36-37; 47, oct, 1980, pp. 36-37. || "Regreso
a casa" (discurso de ingreso como académico de número), "La LI", 57, 26 oct, 1980, pp. 2-4. || "Música
de fondo" (cine), "La LI", 61, 23
nov, 1980, p. 10. || "El oro cobra la fluidez de la sangre" (Carmen Parra y
Gonzalo Celorio, Tiempo cautivo), "Sábado", 162, 13 dic, 1980, pp.
12-13. || "Curriculum vitae", "Ida y vuelta: Joyce y Conrad", discurso de
ingreso, MCN, t.
IX, 4, 1981, pp. 131-134, 139-146. || "Desde la veranda", Vuelta, 51,
1o. feb, 1981, pp. 32-33. || "Sujeto, verbo y complemento" (Paulina Lavista),
"La SBA", 173, 25 mar, 1981,
p. 2. || "Aviso", Excelsior, 6 abr, 1981, p. 2Cult. || "Ida y vuelta:
Joyce y Conrad" (Lección inaugural en El Colegio Nacional), Vuelta, 55,
jun, 1981, pp. 4-7. || "Jorge Luis Borges", Los U, 200, jun, 1982, pp. 3-5. ||
"Propósitos de diez escritores" (sobre las actividades que realizarán en 1983),
C y C, 7, dic, 1982,
pp. 11-12. || "Discurso de homenaje en memoria de Antonio Castro Leal",
Memorias de El Colegio Nacional, t. X, 1, 1982, pp. 49-52; MCN 1982, pp. 49-52.
|| "El lirismo de Víctor Flores Olea", "Sábado", 295, 25 jun, 1983, p. 5. ||
"El siglo de la fotografía", "El
SC", 62, 26 jun, 1983, p. 4. || "Orozco", Los U, 6, oct, 1983, pp. 11-16. ||
"Francisco Corzas. 1936-1983", MA, 3, invierno, 1983, p. 73. || "El 31
se presentará obra sobre Jorge Cuesta" (de Louis Panabiere), Excelsior,
13 may, 1984, pp. 1B, 17B, 19B, 21B, 23B. || "Víctor Flores Olea. Una
caligrafía inconfundible", MA, 4, primavera, 1984, p. 41. || "Jorge
Cuesta concebía la realidad no como historia sino simplemente como materia",
Unomásuno, 2 jun, 1984, p. 15. || "Anapoyesis", Gaceta FCE, 165, sep,
1984, pp. 94-97. || "Máscara, recuerdos del teatro en un tiempo de crisis",
Vuelta, 100, mar, 1985, pp. 6-10. || "Francisco Zendejas: fin de ciclo"
(su deceso), CD, 21 may, 1985, pp. 1,
2. || "Fernando Gamboa", "Sábado", 413, 14 sep, 1985, p. 1. || "La academia y
el teatro", "El GI", 1221, 17 nov,
1985, p. 20. || "Palabras pronunciadas en la ceremonia solemne de homenaje
conjunto a tres miembros fallecidos de El Colegio Nacional, uno de ellos, el
arquitecto José Villagrán García, el 15 de julio de 1985", MCN, t. X, 4, 1985, pp.
155-159. || "Discurso por José Gorostiza: Muerte sin fin", "La CM", 522, 9 feb, 1986, pp. X-XI. || "Paz y
Reyes. Discurso en El Colegio de México", "El SC", 202, 2 mar, 1986, pp. 4, 5. ||
"Lecturas sísmicas", El Día, 13 mar, 1986, p. 20. || "Arnaldo Coen"
(pintor), Vuelta, 117, ago, 1986, pp. 56-57. || "El mundo de ayer.
Los existencialistas mexicanos" (de Oswaldo Díaz Ruanova),
Novedades, 22 ene, 1987, p. 12A. || "El caso Von Gunten", "La JS", 133, 5 abr, 1987, p. 12. || "Carta"
(memorias), "La JS ", 137, 3 may,
1987, p. 2. || "Antonio Castro Leal, una larga intimidad con la poesía", Gaceta FCE,
200, ago, 1987, pp. 35-36. || "José Luis Martínez", Vuelta, 138, may,
1988, p. 59. || "Los árboles mueren de pie" (fotografías),
Excelsior, 4 ago, 1988, pp. 1B, 6B. || "Promenade", "La CM", 26 oct, 1988, pp. 35-37. ||
"Biblioteca personal", "La JL", 200,
12 nov, 1988, p. 5. || "Aviso i. m. Julio Torri", Rev.UNAM, 461, jun, 1989,
p. 16. || "Muerte sin fin", "La
CM", 3 ene, 1990, p. 37. || "Palabras por un premio", El Nacional,
17 ene, 1991, p. 13Cult. || "Palabras del doctor SE en la ceremonia de homenaje
a Rufino Tamayo", MCN
1992, pp. 23-28. || "Tradición rota, tradición cumplida: literatura",
El Nacional, 21 may, 1992, pp. 9, 10Cult. || "Arte nazi y arte
soviético", El Nacional, 28 may, 1992, p. 11Cult. ||
"Frankfurt-Paris/III", El Nacional, 29 oct, 1992, p. 11Cult. ||
"Experiencia de Borges", (Paréntesis), 1, dic, 1999, pp. 60-62. || "SE:
la redención infinita (La palabra como única realidad posible)", Gaceta FCE, 368, ago,
2001, pp. 10-12. || "El mejor artesano", Biblioteca de México, 67/68,
ene-feb-mar-abr, 2002, pp. 91-97. || "Cuaderno de escritura",
Biblioteca de México, 85-86, ene-abr, 2005, p. 91. || "Carta a un
amigo"; "Aforismos"; "La rebelión de los tártaros [de Thomas de
Quincey]"; "La autocrítica literaria"; "La decadencia de la tristeza"; "Teoría
mínima del libro", Biblioteca de México, 75, may-jun, 2003, pp. 2-3;
10-11; 18-37; 47-63. || "De su diario: Últimos días", Proceso, 1535, 2
abr, 2006, pp. 77-78. || "Pasado anterior", "Laberinto", 196, 17 mar, 2007, p.
07 [sic]. || "El mamotreto", Letras Libres, 115, jun, 2008, pp. 46-52;
116, ago, 2008, pp. 40-46. || "Diarios 1977-1980" (frags.), Letras
Libres, 117, sep, 2008, pp. 46-52. || "Diarios 1983-1985", Letras
Libres, 119, nov, 2008, pp. 56-60.
Hemerografía
Narrativa
"Sila", con dibujos del autor, Rev.UNAM, 2, oct, 1962,
pp. 14-16. || "Farabeuf", frag., "El
HC", 5, 12 dic, 1965, pp. 8-9. || "La puerta", Rev.BA, 8, mar-abr, 1966, pp.
37-40. || "El ángel azul", CV, 59-60, may, 1966-ene, 1967, pp.
1035-1036; "El HC", 225, 1o. mar,
1970, pp. 6-7. || "La fundación de Roma", Rev.UNAM, 3 nov, 1966,
pp. 1-2. || "El sueño de Felipe IV", Rev.UNAM, 10, jun,
1967, pp. 13-16. || "El hipogeo secreto", frag., "La CM", 310, 24 ene, 1968, pp. II-IV. || "Dos
textos", "La CM", 314, 21 feb,
1968, pp. VIII-IX. || "A.H.", "La
CM", 318, 20 mar, 1968, p. XII. || "Los testigos", "La CM", 334, 10 jul, 1968, pp. II-IV. ||
"Grünewalda o una fábula del infinito", Rev.UNAM, 4, dic, 1968,
pp. 2-6. || "Allá...", "La CM",
368, 5 mar, 1969, pp. V-VI. || "El ingenio y el humor" (de El
grafógrafo), "Rev.MC",
2 dic, 1973, p. 2. || "Log", Plural, 50, nov, 1975, pp. 19-22. ||
"Anoche", Vuelta, 1, dic, 1976, pp. 15-17. || "Ein Heldenleben",
Vuelta, 31, jun, 1979, pp. 4-7. || "El mal de Teste", Vuelta, 38,
ene, 1980, pp. 33-34. || "Vocaciones frustradas", Vuelta, 42, may, 1980,
pp. 34-35. || "La luz que regresa", Vuelta, 49, dic, 1980, pp. 35-37. ||
"Farabeuf", Cap. 9, trad. al inglés, Review, 29, may-ago, 1981, pp.
64-68. || "Farabeuf", frag., CT, 11, jul, 1981, p. XIV. || "La historia
según Pao Cheng", El Cuento, 87, ago, 1981, pp. 767-768. || "La
mariposa", en "El cuento corto mexicano", Selec. y nota previa de Tomás
Espinosa, "El GI", 1086, 17 abr,
1983, p. 10. || "Anapoyesis", Gaceta FCE, 165, sep,
1984, pp. 94-97. || "Narda o el verano", Biblioteca de México, 75,
may-jun, 2003, pp. 18-31. || "Farabeuf", Biblioteca de México,
75, may-jun, 2003, pp. 35-37. || "El grafógrafo" (frag.), Biblioteca
de México, 75, may-jun, 2003, pp. 47-48. || "Elsinore: un cuaderno"
(frag.), Biblioteca de México, 75, may-jun, 2003, pp. 49-54. ||
"Farabeuf o la crónica de un instante", Gaceta FCE, 419, nov,
2005, pp. 31-32. || "Páginas inéditas" (frags. de la novela inédita La
estatua de Condillac), Biblioteca de México, 100, jul.ago, 2007, pp.
2-19.
Hemerografía
Poesía
"Mañana será otro día", Letras Potosinas, 104, jul-ago, 1952, p. 10. ||
"El amor varado en primavera", Medio siglo. Expresión de los estudiantes
de la Facultad de Derecho, 1, ene-feb-mar, 1953, pp. 97-98. || "Requiem de
junio", Estaciones, 14, verano, 1959, pp. 232-239. || "Poemas",
Estaciones, 20, invierno, 1960, pp. 60-64. || "Diálogo en el puente",
Anuario PM
1960, pp. 50-51. || "Soneto", Anuario PM 1961, p. 40. ||
"Palazzo spada", Anuario PM 1962, pp. 46-47.
|| "Los lobos", S.NOB, 1, 20 jun, 1962, p. 8, Ed. facs., 2004. ||
"Sonetos", Mester, 11, nov, 1966, pp. 3-5. || "Mnemothreptos" (prosa
poética), Plural, 2, nov, 1971, pp. 29-31. || "8 poemas", Vuelta,
21, ago, 1978, pp. 4-5. || "La belle Helene", Rev.UNAM, 5, sep, 1981,
p. 11. || "Dos poemas", Diálogos, 101, sep-oct, 1981, p. 40. || "Hierbas
del alma" (texto de SE), Castálida, 7, invierno, 1996, p. 37. ||
"Aforismos de SE (1932-2006)", Rev.UNAM, 26, abr, 2006,
pp. 55-57. || "La grafostática", Rev.UNAM, 48, feb, 2008, p.
56. || "Ostraka", Gaceta FCE, 450, jun,
2008, pp. 28-29.
Hemerografía
Teatro
"Pasado anterior", monólogo escénico, Diálogos, 41, sep-oct, 1971, pp.
18-20.
Hemerografía
Traducción
Robert Graves, "Poemas", Estaciones, 17, primavera, 1960, pp. 22-24. ||
James Joyce, "La primera página de Finnegans Wake", trad. y notas de SE,
S.NOB, 1, 20 jun, 1962, pp. 14-16; Ed. facs., 2004. || Guillaume
Apollinaire, "Los funerales de Walt Whitman, según la relación de un testigo",
S.NOB, 5, 18 jul, 1962, Ed. facs., 2004. || William Blake, "El
matrimonio del cielo y el infierno., trad. e introd. de SE, Rev.UNAM, 9, may, 1969,
pp. azules. || "Paul Valéry, El cementerio marino", "La CM", 511, 24 nov, 1971, p. VI. || Georges
Bataille, "Madame Edwarda", Introd. y trad. de SE, Plural, 26, nov,
1973, pp. 31-38. || Max Ernst, "Paramitos", presentación y trad. de SE,
Plural, 56, may, 1976, pp. 19-26. || Paul Valéry, "Antología",
Cuadernos de Literatura, 3, feb, 1977, pp. 3-18. || Gerard Manley
Hopkins, "El naufragio del Deutschland", nota y trad. de SE, Vuelta, 25,
dic, 1978, pp. 4-9; (frags. de la segunda parte), Gaceta FCE, 287, nov,
1994, p. 46. || George Gissing, "Un caballero pobre", Vuelta, 54, may,
1981, pp. 24-29. || Paul Jean Toulet, "Tres poemas de Contrerimes",
Vuelta, 60, nov, 1981, p. 19. || Gérard de Nerval, "El desdichado"
(poema), Gaceta
FCE, 410, feb, 2005, p. 6.
Bibliografías
Ross Larson (comp.), Bibliografía crítica de Salvador Elizondo, El
Colegio Nacional, 1998. || "Bibliografía. SE", en Cuento mexicano
moderno, 2000, pp. 809-810.
Homenajes
"SE" (por sus 70 años), Biblioteca de México, 75, may-jun, 2003, pp.
1-65. || Homenaje a SE, en "Confabulario", 102, 1o abr, 2006, pp. 2-5. ||
Homenaje a SE, "El Ángel", 616, 2 abr, 2006, pp. 1, 4. || "El sueño de SE", "La JS", 599, 27 ago, 2006, pp. 1, 2,
7-11, 15-16. || El extraño experimento del profesor Elizondo, documental
producido por TV UNAM/SEP, 2007, 56 mins.
Premios
Beca del Centro Mexicano de Escritores (1963-1964, 1966-1967). || Premio Xavier Villaurrutia, por Farabeuf (1965). || Premio Nacional de
Letras, obra completa (1990).
Distinciones
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (desde 1976). || Miembro de El Colegio Nacional (1981).
Referencias
Rafael Aceituno Antonio, "SE: Finnegans Wake es el punto más alto de la
narrativa", entrevista, "El Búho", 34, 4 may, 1986, pp. 1-2. || Juan Acha, "Los
tres de Durán" (Rulfo, Fuentes, Elizondo), Plural, 24 oct, 1973, p. 17.
|| Víctor G. Agüera, "El discurso grafocéntrico en El grafógrafo",
Hispamérica, 29, ago, 1981, pp. 15-27. || Enrique Aguilar, "Centenario
de James Joyce" (cursillo impartido por SE), El Universal, 19 abr, 1982,
p. 26Cult. || Héctor Orestes Aguilar, "El quirófano y las sombras", "Rev.MC", 137, 13 oct, 1985,
pp. 12-13. || Carmen Aguilar Zinser, "Sobre la lectura, las máquinas de leer,
la poesía visual...", Excelsior, 16 mar, 1972, pp. 1B, 2B. || Fernando
Aínsa, Los buscadores de la utopía, Caracas, Monte Avila, 1977. ||
Carmen Alardín, "Leer para crear", Excelsior, 27 oct, 1988, p. 2Cult. ||
Fernando Alegría, Nueva historia..., pp. 324-325. || René Alis, "La
siléptica empírica de SE", El Universal, 24, 4 mar, 1973, p. 16Cult. ||
Gloria Analco, "La fotografía: el arte de un instante", Rev.Rev., 144, 5 mar, 1975, pp. 16-17.
|| Marta Anaya, "SE, aterrado ante la futura puesta en escena de
Miscat", Excelsior, 29 abr, 1982, p. 1Cult.; "Temor y enojo por
el decreto", Excelsior, 9 dic, 1982, pp. 1A, 18A. || Enrique Anderson
Imbert, Historia..., t. II, pp. 434, 441. || Nedda G. de Anhalt,
"Cuentos..." (La luz que regresa), "Sábado", 427, 21 dic, 1985, p. 9. ||
Anónimos, nota biobibliográfica, en Anuario PM 1960; 1961
y 1962, p. 50; p. 40; p. 46; || "Ocho autores...", Tiempo,
1299, 6 feb, 1967, pp. 47, 49-50; || "Narrativa 69", "El HC", 213, 7 dic, 1969, pp. 14-15; ||
"Canasta de libros y revistas" (Cuaderno de escritura), "Rev.S", 22 feb, 1970, p. 15; || "Libros...
Cuaderno de escritura", "El
HC", 238, 31 may, 1970, p. 11; || "Prosa en movimiento" (El
grafógrafo), "La CM", 569, 3
ene, 1973, p. XIV; "Los tres de Durán" (Tríptico mexicano),
Plural, 25, 15 oct, 1973, p. 47; || "¿Recuerdas un libro llamado
Farabeuf?", "La CM", 664,
30 oct, 1974, p. XI; || "Nuevos maestros", Filosofía y Letras, 1,
ene-feb, 1977, pp. 35-36; || "Con cien cultos no se hace un novelista. La
cultura es cosa de paciencia", "Rev.S", 132, 20 nov, 1977, p. 7; || "La moda,
su filosofía, arbitrariedades e imposiciones, según SE", Unomásuno, 113,
9 mar, 1978, p. 19; || "Presentan en El Juglar los libros de SE y Carmen Parra"
(La grafostática u oda a Eiffel y SE como proyecto de Torre
Eiffel), Unomásuno, 8 dic, 1978, p. 19; 10 dic, 1978, p. 19; || "Los
números son elemento común del arte y la magia: SE", Unomásuno, 1o. feb,
1979, p. 18; || "SE canceló charla en Guanajuato", Excelsior, 4 may,
1979, p. 1C; || "Los seguidores de Henry Miller nunca lo superaron en calidad",
Unomásuno, 10 jun, 1980, p. 16; || "Elizondo académico", "La LI", 59, 9 nov, 1980, pp. 13-15; || "Nueva
directiva del CME", El
Heraldo de México, 21 dic, 1980, p. 4J; || Nuevos becarios de CME", Novedades, Para el
Hogar, 21 dic, 1980, p. 52; || "Becarios del CME 1980-1981", El Universal,
28 dic, 1980, p. 2; || "Paisaje y naturaleza en la obra de Nicolás
Moreno", Bulletin..., 3, mar-abr, 1981, p. 4; || "Datos
biobibliográficos", CT,
11, jul, 1981, p. XIV; || "Rito erótico y quirúrgico" (Farabeuf), "El SMC", 388, 14 mar, 1982,
pp. I-III; "Miscat: en honor de los amigos y lo que dirá Cervantes",
El Nacional, 30 abr, 1982, p. 17; || "Martínez, un torero puro: SE",
Unomásuno, 30 may, 1982, p. 22; || "Gurrola mezcló personalidades en
Miscat", Excelsior, 4 jul, 1982, pp. 1B, 7B; || "Elizondiana"
(Camera lucida), "El SC",
26, 17 oct, 1982, p. 7; || "Propósitos de diez escritores", encuesta, C y C, 7, dic, 1982, pp. 11-15;
|| "SE encuentra en las fotografías de Víctor Flores Olea vestigios de la
estética juvenil", Excelsior, 15 jun, 1983, pp. 1B, 5B; || "Novedad
literaria" (Camera lucida), "El SMC", 458, 24 jul, 1983, pp.
I-VI; "El GI", 1104, 21 ago, 1983,
p. 15; || "Jorge Cuesta concebía la realidad no como historia, sino simplemente
como materia: SE", Unomásuno, 2 jun, 1984, p. 15; || "Luz que
regresa", CD, 17 sep, 1985, p. 4;
|| "El prólogo de SE a Los tres Enriques", CD, 11 oct, 1985, p. 3; || "Recuerdos escritos",
"La JS", 137, 3 may, 1987, p. 3; ||
"Fabulosa carpeta con litografías de Zabludovsky y texto de SE",
Excelsior, 11 may, 1990, pp. 9B, 15B. || "Orgullo nuestro",
Excelsior, 12 oct, 1990, p. 6A. || Guadalupe Appendini, "Casa de
conciliación del espíritu es la Academia: Yáñez" (SE sustituirá a don Jaime
Torres Bodet), Excelsior, 18 sep, 1976, pp. 1B, 2B, 3B; "SE ocupa el
lugar que dejó vacío Torres Bodet en la Academia Mexicana de la Lengua",
Excelsior, 25 oct, 1980, pp. 13B, 15B; "SE ha llegado al clasicismo
dentro de la literatura contemporánea, dijo el doctor Jesús Kumate",
Excelsior, 30 abr, 1981, pp. 13B, 19B. || Javier Aranda Luna, "En el
teatro lo más importante es el autor: SE", La Jornada, 3 ago, 1985, p.
22; "Surge Eds. del Equilibrista... (próxima publicación de SE), La
Jornada, 1o. nov, 1986, p. 22; "SE", en Biblioteca personal, pp.
57-58. || Carlos Arias, "Los placeres de SE", El Nacional, 13 mar, 1990,
p. 32Cult.; 14 mar, 1990, p. 32Cult. || Alejandro Ariceaga, "Aparato para
escribir. La magia de las palabras" (El grafógrafo), El Nacional,
Supl. 50, 15 sep, 1973, p. 11. || Cuauhtémoc Arista, "Un lenguaje cumplido:
Elsinore", "Sábado", 583, 3 dic, 1988, p. 12. || María Antonieta
Barragán, "Inició SE conferencias sobre el orden clásico, el desorden
romántico, Poe y Valéry", Unomásuno, 13 nov, 1984, p. 19. || Luis G.
Basurto, "Sí hace verano", Excelsior, 9 abr, 1990, pp. 7A, 8A. ||
Huberto Batis, "Farabeuf", "La
CM", 205, 19 ene, 1966, p. XV; "Tortura y erotismo", "El HC", 15, 20 feb, 1966, p. 14; "Salvador
Elizondo", "La CM", 229, 6
jul, 1966, p. XVI; "Los libros. Narda o el verano", "El HC", 36, 17 jul, 1966, p. 13; "La CM", 231, 20 jul, 1966, p. XVI; "Laberinto
de papel" (El hipogeo secreto), "Sábado", 46, 30 sep, 1978, pp. 13-14.
|| Steven M. Bell, "Literatura crítica y crítica de la literatura: teoría y
práctica en la obra de SE", Chasqui, 1, nov, 1981, pp. 41-52; "El doble
placer de lo vedado...Miscat", "Rev.MC", 55, 11 mar, 1984, pp. 6, 7;
Writing (the body of) literature: Juan García Ponce and SE: Texts and
Contexts, tesis doctorado, University of Kansas, 1984. || Fernando Belmont,
"Intelectuales y artistas hablan de las Olimpiadas...", Unomásuno, 31
jul, 1984, p. 16. || Ma. Elvira Bermúdez, "El cuento mexicano en 1969" (El
retrato de Zoe y otras mentiras), "DC", 28 dic, 1969, p. 10; "Textos diversos"
(Camera lucida), "Rev.MC", 47, 15 ene, 1984, pp. 10, 11.
|| José Joaquín Blanco, "El mal es el mal...", Nexos, 56, ago, 1982, p.
33. || Fabienne Bradu, "Camera lucida", Vuelta, 83, oct, 1983,
pp. 37-38. || Bruce-Novoa, "Entrevista con SE", La PH, 16, oct-dic, 1975, pp. 51-58.
|| John S. Brushwood, México en su novela, pp. 99-100, 114-115; The
Spanish American Novel, pp. 268, 279, 280-282, 314-315; La novela
hispanoamericana..., pp. 268-271. || Miguel Bueno, "Escritores en la
Academia", Excelsior, 27 oct, 1980, p. 2Cult. || Eduardo Camacho, "Juan
José Arreola y SE participaron en el II Coloquio sobre problemas de traducción
literaria", Excelsior, 1o. nov. 1984, p. 7Cult. || Angelina Camargo,
"Monterde fue crítico certero y entusiasta promotor: SE", CD, 24 may, 1985, p. 3. || Antonio Camargo Ríos,
"Merecido homenaje a Octavio Paz, coinciden intelectuales" (SE comenta su
trayectoria), El Nacional, 22 ago, 1984, p. 6. || Federico Campbell,
"Perplejidades, apoyos y condenas", encuesta, "La CM", 484, 19 may, 1971, p. VIII. || Xorge
del Campo, "El cuento mexicano en 1969. El retrato de Zoe", "Rev.MC", 48, 28 dic, 1969, p. 5;
"Farabeuf, personaje", El Nacional, 9 feb, 1978, p. 15. || Julieta
Campos, "Una novela que llega a los límites de la novela: El hipogeo
secreto", "La CM", 338, 7 ago,
1968, p. XII; 359, 1o. ene, 1969, p. III; 385, 25 jun, 1969, pp. II-IV; "El
otro lado del espejo" (Retrato de Zoe y...), "La CM", 406, 19 nov, 1969, p. XIII; 413, 7
ene, 1970, p. VI; Oficio de leer, pp. 62, 173-175; Función de la
novela, México, Mortiz, 1973, pp. 150-157. || Marco Antonio Campos, "Lo que
escribo sólo tiene valor textual; SE", Proceso, 51, 24 oct, 1977, pp.
54-55; "Miscat", Proceso, 290, 24 may, 1982, pp. 58-59. ||
Ricardo Cano Gaviria, "SE o el suplicio como escritura" (Farabeuf),
Quimera, 15, ene, 1982, pp. 50-52. || Arturo Cantú, "Cinco cuentos de
SE", El Día, 26 jul, 1966, p. 9. || Manuel Capetillo, "Teoría y
realización de una escritura" (la de SE), Rev.UNAM, 1, sep, 1973,
pp. 38-39; "El disparo de la equivocación priviligiada: Miscat", "El SMC", 396, 9 may, 1982,
p. 8; "Miscat, paráfrasis de Juan José Gurrola", "El SMC", 401, 13 jun, 1982, p. 6. ||
Miguel Capistrán, "El ensayo literario o la palabra enemiga" (Cuaderno de
escritura), "La CM", 413, 7
ene, 1970, p. X. || Emmanuel Carballo, "Novela y cuento" (Farabeuf), "La CM", 203, 5 ene, 1966, p. VI;
"¿Quién es el autor de Farabeuf?", "La CM", 214, 23 mar, 1966, p. IV; Pról. a
Salvador Elizondo, ed. cit., pp. 5-12; "Revaloración antológica.
Cuentistas mexicanos de hoy, "DC", 13 abr, 1969, p. 6; "SE", en
Narrativa mexicana de hoy, p. 28. || Noé Cárdenas, "La literatura, una
forma artística de la mentira: SE", entrevista, Punto, 312, 24 oct,
1988, p. 23. || Gabriel Careaga, "La novela" (Farabeuf), "MC", 876, 2 ene, 1966, p. 3. || Juan Carvajal,
"Tres entrevistas. Elizondo, Inés Arredondo, Gustavo Sainz...", "La CM", 214, 23 mar, 1966, pp. I-V. || Adolfo
Castañón, "Y tus hombres, Babel, se envenenaron de incomprensión...", "La CM", 743, 4 may, 1976, pp. II-IV y
en Aurora M. Ocampo, La crítica de la novela mexicana contemporánea, pp.
265-288; "La escritura como experiencia interior: SE", entrevista,
Mascarones, 5, jul-sep, 1985, pp. 3-9; "Elsimore", Vuelta,
146, ene, 1989, pp. 45-46. || Rosario Castellanos, "Tendencias de la novela
mexicana contemporánea", Rev.UNAM, 7, mar, 1966,
p. 12. || Ricardo Castillo Mireles, "Miscast, comedia inglesa de SE,
será puesta en escena por la Compañía Nacional de Teatro", Excelsior, 2
dic, 1981, pp. 1B, 4B. || Teresa Castro, "La pintura es para verse con los
propios ojos", "La Onda", 110, 20 jul, 1975, p. 7. || Russell M. Cluff, "La
omisión conspicua en Juan Rulfo y SE", en Siete acercamientos al relato
mexicano actual, 1987, pp. 149-158. || Sandro Cohen, "SE: entre realidad y
fantasía estética" (Camera lucida), Excelsior, 9 feb, 1984, p.
5Cult.; "Tiempo nublado de Octavio Paz: claridad dolorosa", CT, 38, mar, 1984, pp. 45-46. ||
José Luis Colín, "Entrevista con SE", "Rev.MC", 200, 26 nov, 1972, p. 3. ||
José de la Colina, "SE, de la poesía secreta", "MC", 577, 4 abr, 1960, p. 2; "Una
fantasmagoría teatral de SE" (Miscat), "El SC", 17, 15 ago, 1982, pp. 3, 6. || José
Felipe Coria, "La luz que regresa", "Sábado", 391, 13 abr, 1985, p. 13;
"Vuelve el grafógrafo: Elsinore", "Sábado", 550, 16 abr, 1988, p. 10. ||
Jaime Erasto Cortés, "SE", en El cuento..., pp. 550-551. || Dermot F.
Curley, "En torno a SE", "La
SBA", 151, 22 oct, 1980, pp. 10-11; "Resurrección de los muertos en el
tablado", "El SC", 25, 10 oct,
1982, p. 4; "La luz que regresa", Vuelta, 112, mar, 1986, pp.
49-50; "Farabeuf: una lectura", Gaceta FCE, 233, may,
1990, pp. 39-42. || Alfonso D'Aquino, "Elsinore", Vuelta, 145,
dic, 1988, pp. 38-41. || Diccionario biobibliográfico..., pp. 75-76. ||
Fernando Díez de Urdanivia, "Los caminos de SE" , "El LV", 50, 6 jun, 971, pp. 8-9; "El CME: una institución que merece
sobrevivir. Elizondo: El privilegio de la crítica", "El GI", 759, 9 ene, 1977, p. 3. || Marvin
D'Lugo, "Otro escritor para los lectores cómplices" (El retrato de Zoe y
otras mentiras), NNH, 1, ene, 1972, pp.
214-217. || Miguel Donoso Pareja, "Elizondo secreto", El Día, 19 jul,
1968, p. 10. || Lelia Driben, "Perfil de un artista y una trayectoria",
entrevista a SE sobre Vicente Rojo, "Sábado", 373, 8 dic, 1984, pp. 2-3. ||
Manuel Durán, "SE", en Tríptico mexicano, SEP, 1973 (SepSetentas, 81), pp.
134-173. || José Ma. Espinasa, "Varia. La escritura sin sosiego" (Camera
lucida), "El SC", 92, 22 ene,
1984, p. 3. || Claude Fell, "Farabeuf", en Estudios de literatura
hispanoamericana contemporánea, SEP, 1976, pp. 153-156. || Bernard
Fouques, "Farabeuf: Entre l'anatheme et l'anamorphose", Bulletin
Hispanique, 83 (3-4), Bordeaux, France, jul-dic, 1981, pp. 399-341. ||
Isabel Fraire, "Elizondo, Schopenhauer y los poetas suicidas",
Unomásuno, 17 feb, 1979, p. 19. || Vilma Fuentes, "SE y la creación",
"DC", 16 nov, 1969, p. 5; "Nuevas
ediciones" (Farabeuf), "El
GI", 475, 1o. ago, 1971, p. 13. || Sara Galindo, "Cuaderno de
escritura", "El Día de los Jóvenes", Supl. de El Día, 1o. nov, 1988,
p. 7. || Héctor Gally, "SE" (entrevista y Narda), Ovaciones,
Supl. 248, 23 oct, 1967, pp. 3, 4. || Elvira García, "Qué leen los escritores",
Proceso, 174, 3 mar, 1980, pp. 50-51. || Margarita García Flores,
"Diálogo. Elizondo: la novela del solipsismo", "Hojas de Crítica", 8, Supl. de
Rev.UNAM, 8, abr, 1969,
pp. 12-14; en Cartas marcadas, UNAM, 1979, pp. 289-300;
"SE: no pienso volver a la novela", "La Onda", 95, 6 abr, 1975, pp. 6, 11. ||
Agustín García Gil, "Miscat...", Escénica, 2, ago, 1983, pp.
38-39. || Gabriel García Narezo, "Los hechos y la cultura en México"
(Cuaderno de escritura), Nivel, 86, 25 feb, 1970, p. 3. ||
Fernando García Ramírez, "Vías hipotéticas hacia Elsinore", "El SC", 315, 30 abr, 1988, p. 8; "Evocación y
aventura en Elsinore", Punto, 289, 16-22 may, 1988, p. 20. ||
Heriberto García Rivas, Historia..., t.IV, pp. 363-364. || Jaime García
Terrés, "Contextos. Arenas para el reloj de Atenas", Unomásuno, 194, 30
may, 1978, p. 19. || Francesca Gargallo, "Señor Elizondo: las mujeres
contestamos mal", "El Buho", 35, 11 may, 1986, p. 2. || Juan José Giovannini,
"Camera lucida", "Sábado", 310, 8 oct, 1983, p. 13. || Margo Glantz,
"Entrevista con SE y Edgar Allan Poe", "La CM", 350, 30 oct, 1968, pp. VII-VIII; en
Repeticiones, pp. 17-33; "Farabeuf, escritura barroca y novela
mexicana", Barroco, 3, Minas Gerais, Brasil, 1970. || Carlos Gómez
Carro, "Camera lucida", CT, 38, mar, 1984, pp. 44, 45. || Sergio
Gómez Montero, "Una concepción del mundo y una teoría de la novela", El
Día, 26 oct, 1968, p. 14; "Las señales del camino", "Rev.MC", 221, 22 abr, 1973, p. 2. ||
Emiliano González, "SE: mi finalidad es realizar una escritura pura",
entrevista, "La CM", 499, 1o. sep,
1971, pp. II-IV. || Mauricio González de la Garza, "SE", "DC", 4 ago, 1968, p. 5. || Ulalume González
de León, "La verdad sobre el ala de la mosca", "La LI", 1, 30 sep, 1979, p. 15. || Enrique
González Martínez, "El niño" (Poema para el libro de autógrafos de mi ahijado
SE), "La CM", 480, 21 abr, 1971,
p. V. || Sergio González Rodríguez, "La verdad de las máscaras", "La JS", 51, 8 sep, 1985, p. 10; "Sopa de letras
y otros manjares", "La JS", 57, 20
oct, 1985, p. 9. || Ulises Gracián, "Con motivo de Zoe y otras
mentiras", "El GI", 387, 23 nov,
1969, pp. 2-3; "Tres talleres literarios de la UNAM", entrevista con
Julieta Campos, Juan Bañuelos y SE, "El
GI", 412, 17 may, 1970, p. 3. || Pedro Gringoire, "Miscat",
Excelsior, 3 ene, 1982, pp. 1B, 9B. || Luz Elena Gutiérrez, "El paso a
la textualidad en Camera lucida", Rev.I, 150, ene-mar, 1990, pp.
235-242. || Humberto Guzmán, "Tres nombres para la misma cosa" (El
grafógrafo), "El HC", 377, 28
ene, 1973, p. 3. || H.T., "Escaparate. Cuaderno de escritura", "MC", 1097, 5 abr, 1970, p. 7. ||
Antonio Hernández Montoya, "Llegar a nuevo modelo médico...", El Día, 6
abr, 1990, p. 16Cult. || Rocío Herrera, "El instante congelado de SE",
"Sábado", 540, 6 feb, 1988, p. 9. || I.R.F., "El movimiento cultural en
México", Mundo Nuevo, 29, nov, 1968, p. 91. || María Esther Ibarra, "La
controversia de su generación, marco del ingreso de Elizondo en la Academia",
Proceso, 208, 27 oct, 1980, pp. 52-53. || John Incledon, "SE's
Farabeuf: Remembering the Future", Review, 29, N.Y., may-ago,
1981, pp. 64-68. || Fernando de Ita y Braulio Peralta, "Los escritores frente
al gravamen al derecho de autor...", Unomásuno, 16 dic, 1982, p. 19. ||
René C. Jara, Estrategias de la inscripción narrativa: Farabeuf, tesis
doctorado, Arizona State University, 1979; Farabeuf: estrategias de la
inscripción narrativa, Xalapa, UV, CILL, 1982
(Cuadernos del Centro, 15). || Enrique Jaramillo Levi, Poesía
erótica..., t.I, pp. 517-518. || José Agustín, "Entrevista grabada con SE",
"DC", 6 feb, 1966, pp. 3, 6. ||
Víctor Kellec, "Camera lucida", "Rev.MC", 31, 25 sep, 1983, p. 12. ||
Jaime Labastida, "Cosas de política literaria", Excelsior, 12 nov, 1980,
p. 7A. || Luis Leal, Breve historia de la literatura hispanoamericana,
pp. 304-305. || Vicente Leñero, "Miscat", Escénica, 2, ago, 1983,
p. 29; Los periodistas, p. 193. || Lorenzo León, "La soledad del arte"
(Camera lucida), Unomásuno, 27 sep, 1983, p. 17; 28 sep, 1983, p.
20. || Héctor Libertella, "SE, Farabeuf", en Nueva escritura en
Latinoamérica, Caracas, Monte Avila, 1977, pp. 79-83. || Alfonso Loya, "4
novelas..." (Farabeuf), "El
HC", 2, 21 nov, 1965, p. 6. || George R. Mac Murray, "SE, Farabeuf",
Hispania, 3, sep, 1967, pp. 596-601; "Farabeuf, novela
fenomenológica", "Hojas de Crítica", 3, Supl. de Rev.UNAM, 12, ago,
1968, pp. 2-5; "El hipogeo secreto and Wittgenstein's Philosophy",
Hispania, 2, may, 1970, pp. 330-334. || Elda Maceda, "Miscat o un
reparto mal escogido", Los
U, 198, abr, 1982, pp. 26-27. || Lourdes Madrid, "El hipogeo
secreto, un ritmo fuera del tiempo", "El GI", 1006, 27 sep, 1981, pp. 13-15. || Jaime
Malart, "El grafógrafo", Los U, 18, 31 ene, 1974, p. 13. || María
Idalia, "El académico más joven, SE, cree en la total falta de trascendencia de
la obra literaria", Excelsior, 6 nov, 1980, pp. 1B, 4B, 13B; "Miscat
se presenta en el Juan Ruiz de Alarcón", Excelsior, 17 abr, 1982,
pp. 1B, 7B. || Abelardo Martín, "SE: el apoyo del gobierno al escritor debe
darse sin tantas condiciones", Excelsior, 23 may, 1976, p. 14B. || David
Martín del Campo, "La asesoría de Rulfo y Elizondo y becas de $2,700.00 da el
CME", Unomásuno,
17 sep, 1981, p. 17. || Humberto Martínez, "SE en contextos", Rev.UNAM, 1, sep, 1973,
p. 40; "Crítica y autocrítica: Arreola y Rulfo, Fuentes y Elizondo" (Manuel
Durán, Tríptico mexicano), "DC", 11 nov, 1973, pp. 10-11. || José Luis
Martínez, "Nuevas letras, nueva sensibilidad", Rev.UNAM, 8, abr, 1968,
pp. 1-10; en Aurora M. Ocampo, La crítica de la novela mexicana
contemporánea, pp. 191-213; "Bienvenida a SE" (respuesta al discurso de
ingreso de SE a la Academia Mexicana de la Lengua), "La LI", 57, 26 oct, 1980, pp. 4-5. || Pedro
Pablo Martínez, "Para leerse en voz baja" (Miscat), "El SC", 7, 6 jun, 1982, p. 5. || Adolfo
Martínez Solórzano, "SE: El ciclo ¿Cómo leer a Francisco Monterde? es una
pedantería inenarrable", El Nacional, 25 may, 1985, p. 6 Segunda Sec. ||
Oscar Mata, Apuntes sobre la novela El hipogeo secreto, UAM, Unidad Azcapotzalco,
División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1980 (Reportaje de Investigación,
19). || Manuel Mejía Valera, "Camera lucida", Excelsior, 2 oct,
1983, p. 4Cult. || Juan Vicente Melo, "De la novela como experimento", Rev.UNAM, 6,
feb, 1966, p. 31; "SE. Dos obras maestras de la nueva literatura mexicana", "La CM", 236, 24 ago, 1966, p. XX. ||
Marcela Mendoza, "Sin esnobismo no hay revolución cultural. Opinan SE, Raquel
Tibol y Raúl Cosío", Rev.Rev., 47, 25 abr, 1973, pp. 36-39.
|| María Luisa Mendoza, "Dos veces la verdad con SE y la imaginación", El
Día, 13 oct, 1963, p. 2; "La O por lo redondo" (Farabeuf), El
Día, 20 ene, 1966, p. 2. || Pierre Michaëlis, "Estructura y realidad en
Farabeuf", Plural 40, ene, 1975, pp. 63-68. || Josefina Millán,
"SE: no se puede rechazar un premio y a la vez hacerse publicidad con él", "DC", 19 ene, 1975, p. 6. || María
del Carmen Millán, "SE", en Antología de cuentos mexicanos, t.3, pp.
97-100. || Sara Moirón, "La función social y antisocial de la crítica
literaria", "DC", 22 sep, 1973,
pp. 6, 7, 8; "¿Por qué no se escriben novelas policiacas en México", Rev.Rev., 114, 7 ago, 1974,
pp. 39-40; "Elizondo, Monterde, Rulfo: 25 años del CME", "DC", 11 abr, 1976, pp. 10-11. || Javier
Molina, "Los jóvenes ya no leen a Dostoievski: SE", Unomásuno, 4 may,
1981, p. 18; "Lo congruente hubiera sido dejar de escribir, hay muchas mentiras
en la literatura: SE" (Camera lucida), Unomásuno, 9 jul, 1983, p.
21; "Paz recupera la profundidad para la poesía: SE", Unomásuno, 23 ago,
1984, p. 16; "Poe, el inventor del cuento: SE", La Jornada, 16 may,
1990, p. 31. || Manuel Roberto Montenegro, "Elizondo en la Academia",
Excelsior, 27 oct, 1980, pp. 7A, 9A. || Augusto Monterroso,
"Autobiografías de escritores jóvenes", Rev.UNAM, 6, feb, 1967,
pp. 29-30; "Los escritores cuentan su vida", "Sábado", 258, 16 oct, 1982, p. 4.
|| Fernando Montes de Oca, "Miscat", La Capilla, 2, ago, 1982, p.
22. || Sonia Morales, "Literatura y embriaguez...", Proceso, 542, 23
mar, 1987, pp. 46-47; "SE, seguro Premio Nacional de Letras...",
Proceso, 734, 26 nov, 1990, pp. 54-55. || Miriam Moscona, "La vida
secreta de especies singulares", MA, 2, otoño, 1983, p. 85. || Humberto
Musacchio, "SE, escritor diferente", El Día, 8 dic, 1969, p. 14;
"Cuaderno de escritura escatológica", El Nacional, 31 mar, 1970,
p. 11; Diccionario..., t.II, p. 561. || Marciano Navarrete, "Nuevos
valores literarios de México: Elizondo y los jóvenes", El Nacional,
Supl. Cultural 23, 25 ago, 1968, p. 1. || Víctor N. Navarro, "El artista total
de Paul Válery" (Monsieur Teste), "La Guía", 42, 16 jul, 1982, p. 12. ||
Aurora M. Ocampo, "SE", DEM, 1967, pp. 107-108.
|| Eunice Odio, "Carta a SE", La
VL, 10-11, nov-dic, 1970, pp. 31-34. || José Luis Ontiveros,
"Elsinore: el sueño y el signo", "El SC", 318, 22 may, 1988, pp. 9-10. || José
Emilio Pacheco, "Lo bien escrito" (Narda o el verano), Ovaciones,
Supl. 248, 23 oct, 1967, p. 4. || Beatris Pagés, "SE disfrutó su niñez en el
gimnasio de Belén", "El
SMC", 436, 13 feb, 1983, p. 8. || Roberto Páramo, "El hipogeo
secreto. Charla con SE", "El
HC", 145, 18 ago, 1968, pp. 2-3. || Octavio Paz, "SE: El placer como
crítica de la realidad y el lenguaje" (Pról. al disco "Voz Viva de México"),
"La CM", 368, 5 mar, 1969, pp.
III-IV; "SE en la Academia", Proceso, 209, 3 nov, 1980, pp. 50-51; "El
signo y el garabato", en México en la obra de Octavio Paz, Promexa,
1979, pp. 346-351; en México en la obra de Octavio Paz, t.II, 1987, pp.
610-617; "La literatura mexicana de la A a la Z", Gaceta FCE, 200, ago,
1987, pp. 17-21. || Margarita Peña, "Las duras y las maduras" (El hipogeo
secreto), El Día, 1o. feb, 1969, p. 11; 8 feb, 1969, p. 11; 15 feb,
1969, p. 11. || Raquel Peguero, "Las imágenes que integran Muerte sin fin
están organizadas racionalmente: SE", El Día, 13 dic, 1990, p.
16Cult. || Elda Peralta, "Miscat", "El HC", 861, 16 may, 1982, p. 7. || Guadalupe
Pereyra, "SE y la negativa del escritor a hablar con la prensa", "El SMC", 414, 12 sep, 1982, pp. I,
IV. || Isabel Pérez Cergueda, "Mesa redonda: ¿crisis en la poesía?", El
Nacional, 17 ene, 1980, p. 17. || Rafael Pérez Gay, "SE de regreso al
parnaso...", "La CM", 1124, 28
dic, 1983, pp. 53-54. || Luis Guillermo Piazza, "Siete días. Visconti por
Elizondo", "DC", 3 nov, 1963, p.
7; "Con SE", "DC", 21 jul, 1968,
p. 5. || Víctor Hugo Piña Williams, "SE y la contrainvención de la realidad",
Los U, 11, may, 1990,
pp. 10-11. || D.L. Pitty, Realidades..., pp. 106-116; 136-147. || Elena
Poniatowska, "En el cine mexicano no hay cerebros que funcionen", entrevista
con SE, El Día, 12 nov, 1963, p. 14; "Entrevista a SE", Plural,
45, jun, 1975, pp. 28-35. || Rocío Ramírez Morales, "Desde hace años se merecía
Octavio Paz el Premio Nobel", entrevista, El Día, 12 oct, 1990, p. 16
Cult. || René Rebetez, "Lo fantástico en la literatura mexicana contemporánea"
(Farabeuf), Espejo, 2, 2o. trimestre, 1967, pp. 36-38; "El HC", 273, 31 ene, 1971, pp. 4-5;
"El hipogeo secreto", "El
HC", 142, 28 jul, 1968, p. 15. || Aída Reboredo, "SE a la Academia",
"Sábado", 146, 23 ago, 1980, p. 20; "Arredondo, Elizondo y Poniatowska hablan
de Rulfo", Unomásuno, 27 sep, 1980, p. 18; "Nada ilustra mejor la
vocación de un escritor que la vida de su primer libro: SE", Unomásuno,
25 oct, 1980, p. 17; "Miscat", "Sábado", 234, 1o. may, 1982, p. 15; 236,
15 may, 1982, p. 16. || Earl Larry Rees, The Prose Fiction of SE, tesis
doctorado, University of Southern California, 1977. || Laura Reinking, "La
melancolía y el más bello texto de SE" (su autobiografía), Punto, 289,
16-22 may, 1988, p. 20. || Alicia Yolanda Reyes, "SE: crónica de un budista",
CD, 8 feb, 1985, pp. 1, 2. || Lilly
Rivera, "SE: reescribirme yo mismo", entrevista, "El SC", 61, 19 jun, 1983, pp. 1-2. || Alicia
Rivero Potter, "El erotismo en 'El desencarnado', de SE", Modern Language
Studies. Providence. RI, 12(1), Winter, 1982, pp. 54-67. || Fernando
Rodríguez M., "Libros recientes" (Poemas), Zarza, 4 dic, 1960,
s/p. || Oscar Rodríguez, "El obsesivo universo de SE", "DC", 14 dic, 1969, pp. 12-13. || Rodolfo
Rojas Zea, "Paz, Elizondo y Gironella coinciden en la tesis de que El tiempo
también pinta", Unomásuno, 6 jul, 1979, p. 19. || Alberto Román, "La
tentación del signo", "La CM",
1005, 1o. jun, 1981, pp. II-V; "SE. Comedia opaca en tres actos"
(Miscat), "La CM", 1043, 24
mar, 1982, p. IX. || Rolando J. Romero, "SE: escritura y ausencia del lector",
entrevista, La PH,
71, jul-sep, 1989, pp. 117-130; "Ficción e historia en Farabeuf",
Rev.I, 151,
abr-jun, 1990, pp. 403-418. || Víctor Ronquillo, "La traducción literaria es un
quehacer poético", El Nacional, 28 oct, 1983, p. 4 Tercera Sec. ||
Agustín del Rosario, "Elizondo o la teoría del disfraz", El Día, 22 ene,
1970, p. 13. || Patricia del Pilar Rosas y María de Lourdes Madrid,
Enfrentamiento de dos universos literarios Farabeuf y El hipogeo
secreto, ensayo ganador del Premio Nacional de Ensayo "José Revueltas",
1977, publicado parcialmente: "Farabeuf o la crónica de un instante:
antinovela y novela de búsqueda existencial", Tierra Adentro, 12,
oct-nov, 1977, pp. 8-11. || Patricia Rosas, "Farabeuf o una alucinación
ardiente", "La SBA", 173, 25
mar, 1981, pp. 3-9; Las torturas de la imaginación, en colab. con
Lourdes Madrid, Premiá, 1982 (La Red de Jonás). || Jorge Ruffinelli, "SE",
Hispamérica, 16, abr, 1977, pp. 33-47; "Retomando el desafío", "SE:
Farabeuf y después", en El lugar de Rulfo y otros ensayos,
Xalapa, Universidad Veracruzana, 1980, pp. 127-129, 152, 155-169. || Gustavo
Sainz, "Escaparate" (Luchino Visconti), "MC", 763, 3 nov, 1963, p. 5; "Temática,
proyección y técnica en el arte renovado del cuento", (SE, "Puente de piedra"),
"MC", 764, 10 nov, 1963, p. 3;
Los mejores cuentos mexicanos, pp. 7-9, 299-300. || Guillermo Samperio,
"Carta anónima a SE", en Textos extraños, Folios Eds., 1981 (Col
Narrativa Latinoamericana), pp. 103-112. || Severo Sarduy, "Del ying al yang
(sobre Sade, Bataille, Marmori, Cortázar y Elizondo)", Mundo Nuevo, 13,
jul, 1967, pp. 4-13; Escrito sobre un cuerpo, Bs.As., Sudamericana,
1969; "Los instrumentos del corte" (El grafógrafo), Plural, 19,
abr, 1973, p. 20. || Julio César Schara, "No creo en el destinatario de la
literatura: SE", CD, 19 jul, 1985, p.
4. || Julio Scherer García, Los presidentes, pp. 217, 221. || Esther
Seligson, "El hipogeo secreto. Crónica de otro instante", "El HC", 149, 15 sep, 1968, p. 6. || Mauricio de
la Selva, "Asteriscos" (SE), "DC", 2 oct, 1966, pp. 5, 6. || Alejandro
Sesno y Juan José Giovannini, "SE o cuando la práctica supera la teoría", "El
Buho", 227, 14 ene, 1990, p. 1; 228, 21 ene, 1990, p. 1. || Aurea M. Sotomayor,
"El hipogeo secreto: la escritura como palindroma y cópula", Rev.I, 112-113, jul-dic,
1980, pp. 449-513. || Bruce Swansey, "La escritura china" (Los caracteres de
la escritura china), Unomásuno, 29 jul, 1981, p. 22. || Magali
Tercero, "Están (y no) de acuerdo con Jorge Luis Borges", entrevista,
Unomásuno, 3 jul, 1986, p. 22. || Gerardo de la Torre, "Retrato de SE y
otras cuestiones", El Nacional, 9 dic, 1969, p. 11. || Danubio Torres
Fierro, "SE: nuestros jóvenes novelistas carecen de imaginación; después de
Pedro Páramo y La región más transparente, ningún experimento ha
trascendido", "DC", 9 jun, 1974,
pp. 8-9; "Antología personal de SE, una épica de la conciencia", "DC", 8 dic, 1974, p. 11; "SE, una
época de la conciencia" (Antología personal), Gaceta FCE, 89, may,
1978, p. 19. || Ignacio Trejo Fuentes, "Dos ensayos sobre SE" (Las torturas
de la imaginación), Excelsior, 6 sep, 1982, p. 2Cult.; "La historia
es lo de menos" (Elsinore), "Sábado", 562, 9 jul, 1988, pp. 10, 11. ||
Elena Urrutia, "Antología personal", "Rev.MC", 348, 5 oct, 1975, p. 6; SE
terminó ya su discurso para ingresar en la Academia", Unomásuno 7 ago,
1979, p. 19; "SE: A Usigli lo anatematizaron por haber concebido a Hernán
Cortés como único héroe trágico de México", Unomásuno, 8 ago, 1979, p.
19. || Carlos Valdés, "Artes plásticas. ¿Un arte de espaldas al pueblo?",
entrevista, "Sábado", 37, 29 jul, 1978, p. 4. || Roberto Vallarino, "Camera
lucida", "Sábado", 303, 13 ago, 1983, pp. 12-13; 304, 20 ago, 1983, pp.
10-11; "SE y Julio Torri, reflexión e ironía", "Sábado", 305, 3 sep, 1983, p.
12; 306, 10 sep, 1983, pp. 11, 12; "Elsinore", "Sábado", 556, 28 may,
1988, pp. 6, 7. || Margarita Vargas, Grupo Rev.ML..., pp. IV-VII;
1-10, 155-166, 188-194. || Policarpo Varón, "La palabra vacía" (El hipogeo
secreto), Eco, 102, oct, 1968, pp. 741-743. || Varios, "A 25 años de
Farabeuf...", "La CM",
1954, 5 dic, 1990. || Jenaro Vázquez Coltmenares, "SE, un nuevo poeta",
Letras Potosinas, 104, jul-ago, 1952, pp. 9-10. || Armando Vega Gil,
"Paráfrasis de un desgurroliate" (Miscat), "La Guía", 37, 13 jun, 1982,
p. 15. || Jaime G. Velázquez, "Cuaderno de relectura" (Camera lucida),
Rev.UNAM, 30, oct,
1983, pp. 42-44. || Víctor Villela, "SE. Informes estrictamente subjetivos",
"El HC", 225, 1o. mar, 1970, p. 7;
"Sobre la novelística de SE", "El
HC", 324, 23 ene, 1972, pp. 10-11. || Oscar Wong, La salvación...,
pp. 12, 20. || Ramón Xirau, "Farabeuf", Diálogos, 10, may-jun,
1966, pp. 43-44; "Elsinore", "El SC", 315, 30 abr, 1988, p. 7. || Ramón
Xirau, "Palabras de recibimiento a SE" (respuesta a la lección inaugural en El
Colegio Nacional), Vuelta, 55, jun, 1981, pp. 7-8. || Gabriel Zaid,
"Sobre el realismo de Farabeuf", Rev.BA, 7, ene-feb, 1966, pp.
103-104. || Serge I. Zaitzeff, "Entrevista con SE" (El grafógrafo),
Hispania, 2, may, 1977, pp. 373-37 || Federico Zelaya, "El génesis de lo
snob" (la rev. fundada por SE et al: Nuevo Cine), El
Nacional, 9 sep, 1983, p. 4 Tercera Sec. || Alicia Zendejas, "Librarium.
Premio al premiador" (felicitación de Novo a SE), CD, 30 jul, 1985, p. 1; "El clarividente SE"
(Farabeuf), CD, 26 feb, 1986,
p. 2; "Elsinore", Excelsior, 29 mar, 1988, p. 2Cult. || Francisco
Zendejas, "Yet..." (El retrato de Zoe), Excelsior, 3 nov, 1969,
p. 8; 4 nov, 1969, p. 5; "Miscat", Excelsior, 11 dic, 1981, p.
1Cult.; "Tiempo de autocrítica" (Paul Valéry. Obras escogidas),
Excelsior, 29 may, 1982, p. 1Cult.; "Camera lucida",
Excelsior, 2 jul, 1983, p. 4Cult. || Cuauhtémoc Zúñiga, "Encuesta sobre
el Premio Rómulo Gallegos concedido a Vargas Llosa", "El GI", 267, 6 ago, 1967, p. 3 || Federico
Zelaya, "El génesis de lo snob" (la rev. fundada por SE et al: Nuevo
Cine), El Nacional, 9 sep, 1983, p. 4 Tercera Sec. || Alicia
Zendejas, "Librarium. Premio al premiador" (felicitación de Novo a SE), CD, 30 jul, 1985, p. 1; "El clarividente
SE" (Farabeuf), CD, 26 feb,
1986, p. 2; "Elsinore", Excelsior, 29 mar, 1988, p. 2Cult. ||
Francisco Zendejas, "Yet..." (El retrato de Zoe), Excelsior, 3
nov, 1969, p. 8; 4 nov, 1969, p. 5; "Miscat", Excelsior, 11 dic,
1981, p. 1Cult.; "Tiempo de autocrítica" (Paul Valéry. Obras escogidas),
Excelsior, 29 may, 1982, p. 1Cult.; "Camera lucida",
Excelsior, 2 jul, 1983, p. 4Cult. || Cuauhtémoc Zúñiga, "Encuesta sobre
el Premio Rómulo Gallegos concedido a Vargas Llosa", "El GI", 267, 6 ago, 1967, p. 35. || Federico
Zelaya, "El génesis de lo snob" (la rev. fundada por SE et al: Nuevo
Cine), El Nacional, 9 sep, 1983, p. 4 Tercera Sec. || Alicia
Zendejas, "Librarium. Premio al premiador" (felicitación de Novo a SE), CD, 30 jul, 1985, p. 1; "El clarividente
SE" (Farabeuf), CD, 26 feb,
1986, p. 2; "Elsinore", Excelsior, 29 mar, 1988, p. 2Cult. ||
Francisco Zendejas, "Yet..." (El retrato de Zoe), Excelsior, 3
nov, 1969, p. 8; 4 nov, 1969, p. 5; "Miscat", Excelsior, 11 dic,
1981, p. 1Cult.; "Tiempo de autocrítica" (Paul Valéry. Obras escogidas),
Excelsior, 29 may, 1982, p. 1Cult.; "Camera lucida",
Excelsior, 2 jul, 1983, p. 4Cult. || Cuauhtémoc Zúñiga, "Encuesta sobre
el Premio Rómulo Gallegos concedido a Vargas Llosa", "El GI", 267, 6 ago, 1967, p. 3.
Audiovisual
"El extraño experimento del profesor Elizondo. PRIMERA PARTE".
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx