Juan José
Domenchina
Nació en Madrid, España, 18 de mayo de 1898
Falleció en la Ciudad de México, 17 de octubre de 1959
Cursó el bachillerato en Madrid y la carrera de maestro en la Escuela Normal de Toledo; estudió Letras en la Universidad de Madrid. Publicó su primer libro de poesía —El poema eterno— a los diecinueve años. Perteneció a la Generación del 27. En la capital española colaboró como crítico literario en diversos diarios y revistas, tales como El Sol, en el que popularizó el seudónimo de “Gerardo Rivera”, El Imparcial, La Esfera, Nuevo Mundo, Revista de Occidente, España y La Pluma. Durante la Guerra Civil fue secretario particular del entonces presidente del Consejo de Ministros, Manuel Azaña, y director del Servicio de Propaganda en Valencia, que publicaba un boletín en seis idiomas. En 1936 contrajo matrimonio con la también escritora Ernestina de Champourcín. En 1938 ocupó el cargo de secretario del Gabinete Diplomático del presidente Manuel Azaña hasta su dimisión. Al final de la Guerra Civil estuvo en Valencia con el gobierno republicano y fue miembro del Consejo de Colaboración de la revista Hora de España. En Barcelona colaboró en las páginas de La Vanguardia. En 1939 Domenchina y su mujer establecieron su residencia definitiva en México, donde realizó labores editoriales, como las traducciones para el Fondo de Cultura Económica. Formó parte de La Casa de España en México (actual Colegio de México), y colaboró como crítico literario en varias revistas, entre ellas Tiempo, Las Españas, Letras de México, Romance, Hoy y Mañana. En 1955 hizo un intento por volver a España, pero el gobierno franquista le negó la entrada.
A Juan José Domenchina Moreu ("Gerardo Rivera"), novelista y ensayista, crítico literario poeta. La época y el ambiente que le tocaron vivir lo obligaron a dividir a su obra poética en dos etapas: la poesía de juventud y la poesía del destierro. En la primera, se distinguió como creador de una poesía fría, barroca, culterana, en donde el pensamiento predominaba sobre la emoción; la segunda está impregnada por el dolor de la derrota, el destierro y la nostalgia de la patria perdida. De la primera etapa destaca su poemario La corporeidad de lo abstracto, en el que muestra su preocupación por atraer al mundo material los entes que dominan el espíritu humano y, a través de treinta y dos estampas, expone las virtudes y vicios que más tarde expresarían en la vigilia surrealista. También corresponde a esta etapa de experimentación vanguardista, un extenso poema escrito en versículos: Dédalo, en el que aborda, en un estilo barroco y complejo, las pasiones representadas por los siete pecados capitales. Ya en el exilio, su poesía cambia formalmente al retomar el estrofismo clásico, y en el contenido, que expresa una temática más intimista, existencial y doliente. Destierro, Pasión de sombra, La sombra desterrada y El extrañado son poemarios en los que expresa la añoranza por la patria perdida, la angustia por la fugacidad de la vida y la inevitable espera ante la embestida de la muerte. En los cánticos de Tres elegías jubilares prevalece un sentimiento de orfandad, de dolor y amargura ante la pérdida de su mundo anterior a la guerra. Sus novelas son originales en estilo y técnica: La túnica de Neso es vanguardista y humorística dentro de la estética del surrealismo. Sus artículos de crítica publicados en revistas y periódicos de Madrid bajo el seudónimo de “Gerardo Rivera” fueron reunidos en dos volúmenes de prosa, alguna de tono agrio y violento, pero también de un profundo conocimiento de la literatura de su tiempo. Escribió sobre la joven poesía de entonces en las revistas, Hoy y Mañana.
Obras
Ensayos y Prólogos
Crónicas de Gerardo Rivera, Madrid, Aguilar, 1935; 2a. ed., Centauro, 1946. ||
Poesías de don José Espronceda, Ed., pról. y notas de JJD, Madrid, Aguilar, 1936. ||
Nuevas crónicas de Gerardo Rivera, Barcelona, Juventud, 1938. ||
Antología de la poesía española contemporánea. 1900-1936, Selec., pról. y notas de JJD, epílogo de Enrique Díez-Canedo, Atlante, 1941; 2a. ed., Selec. y trad. al francés de epigramas amorosos de la antología griega por A. Ferdinand Herold, Signo, 1946; 3a. ed., Uteha, 1947. || Ritusamhara,
La ronda de las estaciones, Prefacio y trad. de JJD, Centauro, 1944. || Rainer María Rilke,
Las elegías de Duino, Versión, pról., notas y apunte biográfico de JJD, Centauro, 1945. ||
La guirnalda de Afrodita, Prefacio de JJD, trad. al español de Ernestina de Champourcín, Centauro, s/f. || “Alfonso Reyes y su
Visión de Anáhuac”, en
Páginas sobre Alfonso Reyes, vol. I, 2a. parte, pp. 460-475.
Obras
Novela
El hábito, Madrid, “La Novela Mundial”, 1926. ||
La túnica de Neso, Madrid, Bibl. Nueva, 1929.
Obras
Poesía
Del poema eterno, Pról. de Ramón Pérez de Ayala, Madrid, Eds. Mateu, 1917; 2a. ed.,
ibidem, 1922. ||
Las interrogaciones del silencio, Madrid, Eds. Mateu, 1918; 3a. ed.,
ibidem 1922. ||
Poesías escogidas. Ciclo de mocedad, 1916-1921, Madrid, Eds. Mateu, 1922. ||
La corporeidad de lo abstracto, Pról. de Enrique Díez-Canedo, Madrid, Renacimiento, 1929. ||
El tacto fervoroso, Madrid, C.I.A.P., 1930. ||
Dédalo, con una caricatura lírica de Juan Ramón Jiménez, Madrid, Bibl. Nueva, 1932. ||
Margen, Madrid, Bibl. Nueva, 1933. ||
Elegías barrocas, Madrid, 1934. ||
Poesías completas (1915-1934), con dos canciones líricas y un epigrama de Juan Ramón Jiménez, Madrid, Signo, 1936. ||
Poesías escogidas (1915-1939),
FCE, 1940 (La Casa de España en México). ||
Destierro.
Sonetos. Décimas concéntricas y excéntricas. Burlas y veras castellanas, Pról. de Manuel Azorín, Atlante, 1942; otra ed.,
Destierro junto con
Pasión de sombra. Tres elegías jubilares. Exul umbra. La sombra desterrada (1939-1949), Finisterre, 1968. ||
Tercera elegía jubilar, Atlante, 1944. ||
Pasión de sombra (Itinerario), Atlante, 1944. ||
Tres elegías jubilares, Centauro, 1946; otra ed.,
Tres elegías jubilares junto con
Pasión de sombra. Destierro. Exul umbra. La sombra desterrada (1939-1949), ed. cit., 1968. ||
El diván de Abz-ul-Agrib, Centauro, 1946. ||
Exul umbra, Stylo, 1948 (Nueva Floresta, 8); otra ed.,
Exul umbra junto con
Tres elegías jubilares.
Pasión de sombra.
Destierro. La sombra desterrada (1939-1949), ed. cit., 1968. ||
Perpetuo arraigo, Signo, 1949; otra ed., junto con
Destierro. Pasión de sombra. Tres elegías jubilares. Exul umbra. La sombra desterrada (1939-1949), ed. cit., 1968; otra ed., Málaga, España, El Guadalhorce, 1969; otra ed.,
Perpetuo arraigo y otros poemas, Introd. de Ernestina de Champourcín, Madrid, Torremozas, 1994. ||
La sombra desterrada, Almendros y Cía., 1950; otra ed., junto con
Destierro. Pasión de sombra. Tres elegías jubilares. Exul umbra, ed. cit.; otra ed.,
La sombra desterrada y otros poemas, Introd. de Ernestina de Champourcín, Madrid, Torremozas, 1994. ||
Nueve sonetos y tres romances, “Con una carta rota, incoherente e impertinente de Alfonso Reyes”, Atlante, 1952. ||
El extrañado (1948-1957),
FCE, 1958 (Tezontle); otra ed.,
El extrañado y otros poemas, Pról. de Gerardo Diego, Madrid, Rialp, 1969 (Adonais). ||
Poemas y fragmentos inéditos (1944-1959), Ecuador 0°0’0”, 1964. ||
Poesía (1942-1958), Pról. de Ernestina de Champourcín, Madrid, Editora Nacional, 1975. ||
Obra poética, Ed. e introd. de Amelia de Paz, pról. de Emilio Miró, 2t., Madrid, Castalia/Comunidad de Madrid, 1995.
Poemas en Antologías
“Dios te perdone...”, “Es el ocaso...”, en Max Aub,
Poesía mexicana 1950-1960, pp. 291-293. || “Poemas”, en Vicente Gaos,
Antología del grupo poético de 1927, pp. 157-164. || “Alto dolor, esbelto dolor, tan bien sentido”, en
Poesía española contemporánea (1939-1980), p. 131. || “Voz ácida, acre voz, acerbamente...”, en Arturo Souto,
Varia lírica española, 107 poesías de los siglos XI al XX, EOSA, 1985 (Poesía), p. 233. || “Poesía en el destierro. ‘La sombra desterrada’”, en
Las Españas,pp. 732-735. || “Primera elegía jubilar” (frag.), en
Poetas del exilio español, pp. 144-153.
Obras
Traducción
Roger Caillois,
El hombre y lo sagrado,
FCE, 1942. || H. Pirenne,
Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo XVI,
FCE, 1942; 2a. ed.,
ibidem, 1956. || Ritusamhara,
La ronda de las estaciones, ed. cit. || Rainer María Rilke,
Las elegías de Duino, ed. cit. || M. Raymond,
De Baudelaire al surrealismo,
FCE, 1960 (Lengua y Estudios Literarios).
Hemerografía
Ensayo
“Poesía y crítica” (Rafael Alberti),
El Sol, Madrid, 21 may, 1933, p. 2. || “Antología de León Felipe”,
La Voz, Madrid, 16 feb, 1935. || “Carta abierta al escritor Alfonso Reyes”,
Hoy, 166, 27 abr, 1940, p. 96. || “Alfonso Reyes y su
Visión de Anáhuac”,
Hoy, 174-175, 22-29 jun, 1940. || “Manuel Azaña, escritor y político”,
Romance, 18, 15 nov, 1940, pp. 1, 3, 14; Ed. facs., pp. 1, 3, 14. || “A propósito de Enrique González Martínez”,
Romance, 20, 15 ene, 1941, p. 3; Ed. facs., p. 3. || “Epílogo de James Joyce”,
Romance, 21, 15 feb, 1941, p. 4; Ed. facs., p. 4. || “Grandeza y servidumbre del oficio literario”,
Romance, 22, 15 mar, 1941, pp. 4, 14; Ed. facs., pp. 4, 14. || “Nuevas notas sobre Paul Valéry”,
Romance, 23, 22 abr, 1941, pp. 1, 2; Ed. facs., pp. 1, 2. || “La poesía española contemporánea”,
Romance, 24, 31 may, 1941, pp. 5, 13; Ed. facs., pp. 5, 13. || “Discurso en recuerdo de don Antonio Machado”,
Las Españas, 4, mar, 1947, pp. 9, 15. || “Apostillas” (con motivo del IV Centenario de don Miguel Cervantes y Saavedra),
Las Españas, 5, núm. extraordinario, jul, 1947, pp. 5, 15. || “Semblanzas españolas. Don Miguel de Unamuno”,
Las Españas, 8, abr, 1948, p. 9. || “
Ofrendas a la nada” (con el seud. “Gerardo Rivera” sobre Fernando González),
Las Españas, 14, feb, 1950, p. 4. || “
Pequeño viaje” (con el seud. “Gerardo Rivera” sobre Antonio Souza),
Las Españas, 19-20, may, 1951, pp. 24-25. || “
Muertes históricas de Martín Luis Guzmán”,
El Mundo de los Libros, 3, 3o. y 4o. trim., 1958, pp. 1-2. || “Epistolario mexicano. De JJD a Alfonso Reyes”,
Gaceta FCE, 121, ene, 1981, p. 20.
Hemerografía
Poesía
“Primera elegía jubilar” (frags.),
Romance, 17, 22 oct, 1940, pp. 10-11. || “Poesía en el destierro. ‘La sombra desterrada’”,
Las Españas, 12, abr, 1946, p. 7. || “Preciada y los carboneros”,
Las Españas, 3, ene, 1947, p. 5. || “24 de diciembre”, “Soneto a mi madre”, “Los labios tiemblan”,
Nivel, 228, dic, 1981, p. 10.
Referencias
rev.rev Manuel Andújar, “El exilio y Madrid en la poesía de JJD”,
CH, 331, ene, 1978, pp. 5-18. || Anónimo, “Bibliografía” (
Exul umbra),
Las Españas, 11, ene, 1949, p. 4. || María Dolores Arana, “
Perpetuo arraigo”,
Las Españas, 14, feb, 1950, p. 4. || Max Aub,
La poesía española contemporánea, pp. 101-104; “JJM”, en
Poesía mexicana. 1950-1960, p. 289. || Manuel Azorín, Pról. a
Destierro.
Sonetos. Décimas concéntricas y excéntricas. Burlas y veras castellanas, ed. cit. || Catherine Gullo Bellver,
El mundo poético de Juan José Domenchina, Madrid, Editora Nacional, 1979 (Alfar, 36). || Juan Carlos Bonet,
Diccionario de las vanguardias, p. 206. || C.P., “
Exul umbra”,
Novedades, 17 ene, 1949. || Jorge Campos, “JJD”, en Gonzalo Torrente Ballester,
Panorama..., t. II, p. 1018
. || María Luisa Capella, “La muerte en la poesía desterrada”,
LIM, I.1, 1990, pp. 183-194. || Alfredo Cardona Peña, “La actualidad literaria. La bilis literaria. JJD”,
LM, 126, 15 ago, 1946, p. 315; Ed. facs., p. 315. ||
Columbia Dictionary of Modern European Literature, N.Y., Columbia Univ. Press, 1947, p. 219. || Ernestina de Champourcín, Pról. a
Poesía, ed. cit.; Introd. a
La sombra desterrada y otros poemas, ed. cit. || Gerardo Diego, Pról. a
El extrañado y otros poemas, ed. cit. || Bernd Dietz, “A quince años de la muerte de JJD”,
CH, 308, feb, 1976, pp. 225-230. || Enrique Díez-Canedo, Pról. a
La corporeidad de lo abstracto, ed. cit.; “
Margen”,
El Sol, Madrid, 8 ene, 1933; Epílogo a
Antología de la poesía española contemporánea, ed. cit. ||
Enciclopedia de México, t. IV, p. 2319. || Isidoro Enríquez Calleja, “
Crónicas de Gerardo Rivera”,
Las Españas, 4, mar, 1947, pp. 4, 13. || Carmen de la Fuente, “Homenaje a España Republicana”,
Nivel, 224, ago, 1981, p. 12. || Vicente Gaos, “JJD”, en
Antología del grupo poético de 1927, pp. 38-39, 155-156. || Heriberto García Rivas,
Historia..., t. IV, p. 52. || Ramón Gaya, “El señor Domenchina”,
Taller, X, mar-abr, 1940, pp. 57-59; Ed. facs., pp. 271-273. || Francisco Giner de los Ríos, “Poesía española en México. 1939-1949”, en José Luis Martínez,
Literatura mexicana..., t. II, p. 180. || Jorge Guillén,
Cartas a Juan José Domenchina [Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre], Ed. de Amelia de Paz, Málaga, España, Centro Cultural de la Generación del 27, 1997 (El Paraíso Desdeñado, 1). || Ascensión Hernández de León Portilla,
España desde México. Vida y testimonio de transterrados,
UNAM, 1978, p. 185; otra ed., Madrid, Algaba Eds., 2003, p. 166; “La revista
Las Españas cincuenta años después”, en
Los refugiados españoles y la cultura mexicana, p. 297. || María de Gracia Ifach, “JJD,
Poesía (1942-1958)”,
CH, 308, feb, 1976, pp. 230-231. || María Aurora Jáuregui Hernández,
Acercamiento a la poesía y a la poética de Juan José Domenchina, Tesina,
UNAM,
FFL, 1969;
Juan José Domenchina y el tema de la muerte, Eds. Punto por Punto, 1988. || Juan Ramón Jiménez, Pról.: “Con una caricatura lírica”, en
Dédalo, ed. cit.; Dos canciones líricas y un epigrama a
Poesías completas, ed. cit.; “Con la inmensa minoría crítica”, "
DC", 10 ago, 1958, p. 1;
Estética y ética estética (Crítica y Complemento), Selec., ordenación y pról. de Francisco Garfias, Madrid, Aguilar, 1967 (Col. Literaria), pp. 75-77. || Luis Jiménez Martos, “El regreso poético de JJD”,
La Estafeta Literaria, 574, 15 oct, 1975, pp. 2246-2247. || Nemrac Ladiv, “JJD, el poeta de la soledad de España”,
Punto de Partida, 5, jul-ago, 1967, pp. 28-31. || Cei de Lara, “
La sombra desterrada”,
Las Españas, 19-20, may, 1951, p. 26. || José Ramón López, Pascual Gálvez y Eduard Fermín Partido, “JJD y Ernestina de Champourcín”, en “La poesía del exilio literario español de 1939 en México”,
Taifa, 4, Barcelona, otoño, 1997, pp. 93-94. || Leopoldo de Luis, “
Perpetuo arraigo”,
Ínsula, 52, 15 abr, 1950, p. 5; “
La sombra desterrada”,
Ínsula, 67, 15 jul, 1951, pp. 3, 5. || Matilde Mantecón de Souto,
El exilio español..., pp. 763-764. || Lenina M. Méndez, “El laberinto surrealista de JJD”,
Espéculo, Madrid, 22, 2002;
www.ucm.es/info/especulo/numero22/domench.html || Richard P. Meux,
The Poetry of Juan José Domenchina, Tesis de Doctorado, Los Ángeles, CA, Univ. of California at Los Angeles, 1972; “El destierro interior: la imagen del yo en la poesía de JJD”,
CH, 296, feb, 1975, pp. 522-534. || Emilio Miró, “La poesía del destierro de JJD”,
Ínsula, 348, nov, 1975, p. 7; Pról. a
Obra poética, ed. cit. || Carlos Murciano, “JJD”,
Punta Europa, 49, 1960, pp. 114-116. || Humberto Musacchio,
Diccionario... (A-D), p. 525;
Milenios..., t. I, p. 812. || Aurora M. Ocampo, “JJD”, en
DEM, 1967, pp. 103-104. || Amelia de Paz, Introd. a
Obra poética, ed. cit. || Ramón Pérez de Ayala, Pról. a
Del poema eterno, ed. cit. || Alfonso Reyes, “Una carta rota, incoherente e impertinente”, en
Nueve sonetos y tres romances, ed. cit. || R.O.F., “
Poesías escogidas (1940)”,
Viernes, Caracas, mar, 1940. || Leopoldo Ramos, “
Crónicas de Gerardo Rivera”,
Rev.Rev., 17 sep, 1947. || Ángel del Río, “La poesía española de JJD”,
Rev.HM, III, 1937, pp. 212-216. || Luis Rius, “Poesía española de México”,
Rev.UNAM, 5, jun, 1967, pp. 13-14. || Fanny Rubio y José Luis Falcó,
Poesía española contemporánea, p. 400. || Federico Carlos Sáinz de Robles,
Historia y antología de la poesía española, Ed. ilustrada con pról., notas, vocabularios e índices, Madrid, Aguilar, 1955, pp. 200, 1712-1715. || Adolfo Salazar, “Un poeta y una antología” (
Antología de la poesía española contemporánea),
Novedades, 20 oct, 1946. || Aurora Sánchez Rebolledo, “JJD”, en
DEM.S.XX, t. II (D-F), 1992, pp. 49-51; en
DEM.S.XX (A-Ll), 1996, CD-ROM. || Adolfo Sánchez Vázquez, “Humanidades y exilio en México”,
Rev.UNAM, 45, nov, 2007, p. 81. || Luis Mario Schneider, “Las revistas literarias”, en
Cincuenta años del exilio español en la UNAM, p. 117. || Mauricio de la Selva, “
Poemas y fragmentos inéditos”, "
DC", 19 jul, 1964, p. 4. || Bernardo Sicot, “El mar de los desterrados. Desde Unamuno hasta los poetas hispanomexicanos”,
Rev.UNAM, 10, dic, 2004, pp. 5-23. || Arturo Souto, “Letras”, en El exilio español..., p. 375. || D[aniel] T[apia], “
Exul umbra”,
Las Españas, 12, abr, 1949, p. 6. || Gonzalo Torrente Ballester,
Panorama..., t. I, pp. 288, 333-334. || Ángel Valbuena Prat,
Historia de la literatura española, t. III, pp. 610-613. || James Valender y Gabriel Rojo Leyva, “JJD”, en
Las Españas, pp. 294, 324, 495, 599, 640, 678, 723, 75, 794, 832, 856, 930; en
Poetas del exilio español, pp. 143-144. || Lorenzo Varela, “Versos cruzados y poesía ácida”,
Romance, 5, 1o. abr, 1940, p. 18; Ed. facs., p. 18. || Arturo del Villar, “Tras la sombra y la huella de JJD”,
La Estafeta Literaria, 567, 1o. jul, 1975, pp. 8-11. || Ramón Xirau, “Homenaje a JJD”, en
Poesía hispanoamericana y española, pp. 145-147; “Rasgo común de los poetas españoles en México”, en
Poetas de México y España, pp. 163-166. || Concha Zardoya, “JJD, poeta de la sombra”,
Rev.HM, 1-4, ene-dic, 1950, pp. 125-129;
Poesía española contemporánea, t. I, pp. 397-410; t. II, pp. 180-194.