Enrique
Díez-Canedo
"Critilo"
Nació en Badajoz, España, 7 de enero de 1879
Falleció en la Ciudad de México, 6 de junio de 1944
Se educó en Madrid y Barcelona; en la primera ciudad se dedicó al periodismo,
las conferencias, la diplomacia y la crítica teatral y literaria, fue profesor
de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Central de Idiomas, director
de ésta, y de cursos del Centro de Estudios Históricos. Fue redactor de El
Liberal; crítico literario, desde 1907, en La Lectura, Revistas
de Libros, Renacimiento, La Pluma, Revista de
Occidente, y director de la revista Tierra Firme. En 1908 empezó su
labor de crítica teatral; Globo, de Madrid, recogió sus primeros
artículos que continuaría después en la revista España (1915-1924) con
el seudónimo de "Critilo"; pasando más tarde a Crónica, El Sol y
La Voz (con su columna sin firma "La cena de las burlas"), hasta el
comienzo de la guerra civil. Estos artículos los recogieron La Nación,
de Buenos Aires y El Universal, de México. Desempeñó diversos cargos
culturales y diplomáticos dependientes del gobierno español: secretario de la
oficina de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado; miembro de la
Comisión Española de Cooperación Intelectual; miembro del Consejo Nacional de
Cultura; miembro de la Real Academia Española e individuo de número de la
Academia Argentina de Letras. Viajó en misión cultural y como profesor
visitante a las Universidades de Santiago de Chile, Praga, Colombia, Manila y
Middleburg College. Fue ministro de España en Uruguay (1933-1934) y embajador
en Argentina (1936-1937). Residió por algún tiempo en Francia. En México radicó
como exiliado desde 1939 hasta su muerte. Fue profesor en El Colegio de México
(Colmex) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sustentó
conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) y en otras
instituciones. Colaboró en Revista Moderna, Revista
Iberoamericana, El Hijo Pródigo, Taller,
Contemporáneos, Letras de México, Cuadernos Americanos,
Jueves de Excelsior y finalmente en el diario Excelsior. Fue
miembro de la Casa de España en México y de El Colegio de México. Joaquín Díez
Canedo, su hijo, editó sus Obras Completas (Mortiz, 1964-1968). De él dijo
Enrique González Martínez: "En España no tuvieron los escritores mejor amigo,
hombre más enterado, ni defensor más decidido y entusiasta".
Enrique Díez-Canedo es considerado como una de las inteligencias más firmes,
agudas y claras de las letras hispánicas contemporáneas. Por su extraordinaria
cultura y exquisito gusto fue una autoridad en todos los terrenos literarios.
Vivió la época del modernismo en España y sus primeros libros de poesía,
Versos de las horas (1906) y La visita del sol (1907), tienen la
factura de esa corriente literaria y la del espíritu del 98. Hay mucho del
Rubén Darío de las "recreaciones arqueológicas". Posteriormente en La sombra
del ensueño (1910), se nota la influencia intimista de Juan Ramón Jiménez y
en Algunos versos, la de Valle Inclán, hasta que con Epigramas
americanos (1928) encuentra su voz personal. Noventa y ocho poemas sobre
los países latinoamericanos, con temas hondos y concretos, dan cuerpo a las
imágenes del buen decir español. Su poesía viene a ser como su diario, como la
anotación de la experiencia, del instante vital. Para este escritor la
tradición es un elemento vivo y primordial que se integra de modo armónico con
el momento actual. El tema del éxodo de ondas raíces bíblicas está presente en
su último poema, El desterrado, referido especialmente a la situación
del exiliado español. Su diaria labor consistió en difundir la cultura
literaria, en propagar las nuevas ideas y hacer de la prensa un vehículo para
tender puentes hacia las demás literaturas. Se interesó por la literatura
francesa —de Proust a Duhamel y André Bretón—. Tradujo a Baudelaire, Valéry
Larbaud, Croce, Webster, etc., y en colaboración con Fernando Fortún, La
poesía francesa moderna (1913), que luego actualizó en La poesía
francesa del romanticismo al superrealismo (1945); conoció a fondo la
literatura inglesa y la norteamericana. Se adentró en las letras de Portugal y
Brasil y dio a conocer a los catalanes en Castilla. En sus Conversaciones
literarias se ocupa de los acontecimientos del día en España y el resto de
Europa. Las letras iberoamericanas tuvieron en Enrique Díez Canedo un crítico
valiente y comprensivo. Patentizó siempre su curiosidad, su búsqueda de cuanto
se producía en esta parte del mundo; fue el primero en hablar allá de autores
como Azuela, Lugones y Borges. En Letras de América se aúnan la lucidez
generosa y el rigor de sus observaciones sobre el modernismo en América. A
través de sus colaboraciones españolas, mexicanas y argentinas fue el maestro
de esa gran generación en España y América. Le interesó el teatro en todas sus
acepciones. En 1939 la Casa de España le publicó un libro que recogía cuatro
conferencias sobre El teatro y sus enemigos; y con muchos de sus
artículos de crítica teatral se formaron en 1968 los cuatro volúmenes de El
teatro español de 1914 a 1936.
Obras
Ensayos y Prólogos
Prosistas modernos, Selec. y notas de EDC, Madrid, 1917. ||
Garcilaso
y Boscán. Obras poéticas, Pról. de EDC, Madrid, 1917. || Fernando de Rojas,
La Celestina, Introd. de EDC, Madrid, Calleja, 1917. || Tomás Morales,
Las rosas de Hércules, 2 vols., Pról. de EDC, 1919; 1922. ||
Sala de
retratos, San José de Costa Rica, 1920. || León Felipe,
Versos y
oraciones de caminante, Pról. de EDC, Madrid, Imp. Juan Pérez Torres, 1920.
|| Manuel Gálvez,
Sendero de humanidad, 2a. ed., Pról. de EDC, Bs.As.,
Pax, 1920. ||
Obras Completas de Amado Nervo, vol. 4 (Almas que pasan),
Introd. de EDC, Madrid, Imp. de Juan Pueyo, 1920 (Bibl. Nueva). ||
Conversaciones literarias, Madrid, 1921. || Enrique González Martínez,
El romero alucinado (1920-1922), 2a. ed., Pról de EDC: "Al cóndor, al
cisne y al buho", Madrid, Calleja, 1925. ||
Los dioses en el prado,
ensayo de arte pictórico, Madrid, CIAP, 1931. ||
Unidad y diversidad de las
letras hispánicas (discurso leído en su recepción de ingreso a la Academia
de la Lengua Española, el 10 dic, 1935), Madrid, Tip. de Archivos, 1935. ||
El teatro y sus enemigos,La Casa de España en México, 1939. || ||
Las
cien mejores poesías españolas, Antología y notas de EDC, Nuestros Pueblos,
1940. ||
La nueva poesía,
El Nacional, 1940. || Max Aub,
San
Juan, obra de teatro, Pról. de EDC,
FCE, 1943. ||
Juan Ramón Jiménez en
su obra,
ColMex, 1944. ||
Letras de América. Literaturas continentales,
ColMex-
FCE, 1944 (Lengua y Estudios
Literarios);
Letras de América. Estudios sobre las literaturas
continentales,
FCE,
1983. ||
La poesía francesa del romanticismo al superrealismo, Antología
y notas de EDC, Bs.As., Losada, 1945. || Max Aub,
Sala de espera,
Presentación de EDC,
INBA/Pangea, 1987 (Estelas en la
Mar, 1).
Obras
Conversaciones literarias, Primera Serie: 1915-1920; Segunda Serie:
1920-1924; Tercera Serie: 1924-1930, Mortiz, 1964-1965. ||
Estudios de
poesía española contemporánea, Mortiz, 1965. ||
El teatro español de
1914 a 1936, 4 vols., Recopil. y presentación de EDC hijo, Mortiz, 1968;
vol. 1: "Jacinto Benavente y el teatro desde los comienzos del siglo", vol. 2:
"El teatro poético", vol. 3: "El teatro cómico", vol. 4: "La tradición
inmediata", vol. 5: "Elementos de renovación".
Obras
Poesía
Versos de las horas, Madrid, 1906. ||
La visita del sol, Madrid,
1907. ||
La sombra del ensueño, París, 1910. ||
Algunos versos,
Madrid, Cuadernos Literarios, 1924. ||
Epigramas americanos, Madrid,
Espasa-Calpe, 1928; Mortiz, 1945. ||
El desterrado, Imp. Miguel N. Lira,
1940 (Amigos Españoles de Fábula, 4). ||
Jardinillo de EDC, Selec. de
Joaquín Diez-Canedo, Darro y Genil, 1945. ||
Oración de los débiles al
comenzar el año, Talls. Gráf. de la Cía. Editora y Librera ARS, S.A., 1949.
|| "El viejo que nos enseñaba las estrellas" y otros poemas, en
Historia y
antología de la poesía española (en lengua castellana) del siglo XII al XX,
Madrid, Aguilar, 1955, t. I, pp. 1269-1271; 1967, t. II, pp. 1424-1426. || "El
desterrado", en Arturo Souto,
Varia lírica española, 107 poesías de los
siglos XI al XX, EOSA, 1985 (Poesía), pp. 194-196.
Obras
Traducción
Eugenio D'Ors,
La muerte de Isidro Nonell, Madrid, Libr. Victoriano
Suárez, 1905. ||
Del cercado ajeno (versiones poéticas), Madrid, 1907.
|| Francis Jammes,
Manzana de anís, Barcelona, 1909. || W. Armstrong,
El arte en la Gran Bretaña e Irlanda, Madrid, Libr. Gutemberg, 1909. ||
Imágenes (versiones poéticas), Sociedad de Eds. Literarias y Artísticas,
1910. ||
La poesía francesa moderna, en colab. con Fernando Fortún,
Madrid, Renacimiento, 1913. || G. Masperó,
El arte en Egipto, Madrid,
Libr. Gutemberg, 1915. || C. Ricci,
El arte en el norte de Italia,
Madrid, Libr. Gutemberg, 1915. || H. Heine y H. Von Hofmmanstal,
Las fábulas
de La Fontaine (versiones poéticas), Madrid, Calleja, 1916. || Jules
Renard,
Zanahoria, Madrid, Calleja, 1917. || H. Heine,
Páginas
escogidas, Madrid, Calleja, 1918. || Charles Baudelaire,
Poemas en
prosa, Madrid, Calpe, 1920. || B.Bjorson,
Laboremus, Madrid, Bibl.
Nueva, 1920. || Francis Jammes,
Del toque del alba al toque de oración,
Madrid, Calpe, 1920. || J. y J. Tharaud,
Dingley, el ilustre escritor,
Madrid, Bibl. Nueva, 1920;
Servidumbre de amor, Madrid, Bibl. Nueva,
1923. || Webster,
La duquesa de Malfi, Madrid, Calpe, 1920. || Valéry
Larbaud,
Fermina Márquez, Madrid, Calpe, 1921. || André Gide,
La
puerta estrecha, Madrid, Saturnino Calleja, 1922. || Verlaine,
Cordura
(versiones poéticas), Madrid, Mundo Latino, 1922;
La buena canción
(versiones poéticas), Madrid, Mundo Latino, 1924;
Pequeña antología de
poetas portugueses, París, Excelsior, 1926. || J. Giradoux,
Siegfried, Madrid, Ed. España, 1930. || H. G. Wells,
Esquema de la
historia, Madrid, Calleja, 1930. || P. Merimée,
Carmen, Leyenda,
1942. || A. Dumas (hijo)
La dama de las camelias, Leyenda, 1942. ||
Benedetto Croce,
La historia como hazaña de la libertad,
FCE, 1942; otra ed. 1960 (Popular, 18).
|| Esquilo,
Tragedias, Valencia, Prometeo, s/a.
Hemerografía
Ensayo
"El libro de un nuevo poeta" (León Felipe,
Versos y oraciones...),
El
Sol, Madrid, 20 mar, 1920. || "En defensa de la retórica",
El Heraldo de
México, 15 ago, 1920, p. 3. || "José Gutiérrez Solana, pintor de Madrid y
de sus calles"; "Unidad de Hernández Moreno"; "
Xaimaca" (Ricardo
Guiraldes),
Rev.O,
abr-jun, 1924, pp. 114-117; 241-247; 389-392. || "Lope y su vida íntima" (Lope
de Vega),
Rev.Rev., 1o. nov,
1925, p. 3. || "Un teatro de autores jóvenes",
Rev.Rev., 15 nov, 1925, p. 3. || "
El
águila y la serpiente" (Martín Luis Guzmán),
El Universal, 19 jul,
1928. || "La crisis del teatro" (Lucien Duhech),
El Espectador, 2, 30
feb, 1930. || "El cóndor, el cisne y el búho" (comentario a la obra de Enrique
González Martínez),
Rev.Rev., 27 sep, 1936. || "Antonio
Machado, poeta español",
Taller, 3, may, 1939, pp. 7-16; Ed. facsimilar,
FCE, 1982 (
RLMM), pp. 195-204. || "El
arte y el tiempo",
Romance, 1, feb, 1940, pp. 1-2. || "Racine, estatua
viva",
Romance, 3, mar, 1940, p. 11. || "Consideraciones acerca de un
libro de teatro" (Antonio Magaña Esquivel,
Imagen del teatro); "Moreno
Villa",
Romance, 12, 15 jul, 1940, pp. 1-2; 8. || "Alfonso Reyes.
Capítulos de literatura española",
Rev.LM, 1, jul-sep, 1940, pp.
169-170; Ed. facsimilar,
FCE, 1982 (
RLMM), pp. 179-180. ||
"Horacio en México"; "Rafael Delgado, Sonetos 1876-1912"; José Elguero.
Sonetos. La inmaculada concepción"; "Enrique González Martínez, Poemas,
1939-1940"; "Mauricio Gómez Mayorga, Tres poemas, 1938"; "Juan del Campo,
Septiembre de ausencia. Poema"; "Margarita Urueta, El mar la destruía";
"Enrique Asúnsolo, Elegía del angelito"; "José Cárdenas Peña, Sueño de
sombras",
LM, 2, oct-dic, 1940,
pp. 363-369; 382-384; 385-386; 389-390; Ed. facsimilar,
FCE, 1982 (
RLMM), pp. 393-399; 412-414;
415-416; 419-420. || "Galdós y el teatro",
Filosofía y Letras, 10,
abr-jun, 1943, pp. 223-235. || "José Carner, Misterio de Quanaxhuata",
El HP, 5, 15 ago, 1943, pp. 319-320;
Ed. facsimilar,
FCE, 1983
(
RLMM), pp.
443-444. || "Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y los comienzos del modernismo en
España"; "Miguel de Cervantes.
Numancia tragedia, versión modernizada de
Rafael Alberti",
El HP, 9, dic,
1943, pp. 145-151; 219-220; Ed. facsimilar,
FCE, 1983 (
RLMM), pp. 293-294. || "B.
Sanin Cano.
Letras colombianas",
El HP, 15, jun, 1944, pp. 184-185; Ed.
facsimilar,
FCE, 1983 (
RLMM), pp. 263-264.
|| "Problemas del teatro",
El
HP, 16, jul, 1944, pp. 11-17; Ed. facsimilar,
FCE, 1983 (
RLMM), pp. 293-299. ||
"Necomedes Pastor Díaz",
LM,
20, 1o. ago, 1944, p. 5. || "Tablada y el haikai",
Diario del Sureste
(Mérida), 12 ago, 1945. || "Enrique González Martínez", "
MC", 115, 15 abr, 1951. || "Rodolfo Usigli.
El gesticulador"; "Max Aub.
La vida conyugal",
El HP, 13, abr, 1944, pp. 58-59; Ed.
facsimilar,
FCE, 1983 (
RLMM), pp. 92-93.
|| "Martín Luis Guzmán enjuicia el panorama literario actual de México", "
DC", 7 dic, 1958, p. 1. ||
"Correspondencia entre EDC y Alfonso Reyes",
Los Sesenta, 3, abr-may,
1964, pp. 5-21.
Hemerografía
Poesía
"La moza de cántaro", "De vuelta al pinar..",
Arte, 9, mar, 1909, p.
174. || "Nacimiento",
Rev.Rev., 295, 26 dic, 1915, p. 8. || "En
casa",
El Heraldo de México, 10 ago, 1920, p. 3. || "Ocho epigramas de
oriente",
Tierra Nueva, 3, may-jun, 1940, pp. 131-133; Ed. facsimilar,
FCE, 1982 (
RLMM), pp. 185-187. ||
"Nocturno castellano", "Oración de cartujo", "El desterrado",
LM, 20, 1o. ago, 1944, p. 3. || "Oración de
los débiles al comenzar el año", "
MC", 49, 8 ene, 1950, p. 3. || "Vespero", "
MC", 100, 31 dic, 1950, p. 31. || "La
frontera. Elegía a Antonio Machado" (con motivo del 20 aniversario de su
muerte), "
DC", 1o. mar, 1959, p.
1;
Diálogos, 112, jul-ago, 1983, p. 30. || "Oración de los débiles al
comenzar el año", y otros poemas,
Rev.BA, 18, nov-dic, 1967, pp. 12-21.
Hemerografía
Traducción
"Alejandro Block, "Los escitas",
MM, 1, 1o. ago, 1922, pp. 9-10; Ed. facsimilar,
FCE, 1979 (
RLMM), pp. 9-10. || John
Mansfield,
Los fieles, tragedia en tres actos, en
Contemporáneos,
18-19,nov-dic, 1929, pp. 245-292; 354-421; Ed. facsimilar,
FCE, 1981 (
RLMM), pp. 245-292, 354-421.
|| Paul Valéry, "Esbozo de una serpiente",
Tierra Nueva, 7-8, ene-abr,
1941, pp. 3-12; Ed. facsimilar,
FCE, 1982 (
RLMM), pp. 11-20. || Tristán
L' Hermite, "El paseo de los amantes", "
Rev.MC", 45, 8 feb, 1948, p. 5. ||
Alejandro Pushkin, "
El barón avariento",
El HP, 16, jul, 1944, pp. 42-48; Ed.
facsimilar,
FCE, 1983, pp.
340-346. || Jules Laforgue, "Je ne suis qu' un viveur lunaire",
Gaceta FCE, 201, sep,
1987, p. 9.
Homenajes
Jardinillos de Navidad y Año Nuevo, Selec. de Joaquín Diez-Canedo, Darro
y Genil, 1945. ||
Litoral (al poeta EDC), Litoral, 3, 15 dic, 1972. || Homenaje en El Ateneo Español de México, por el centenario de su nacimiento (octubre de 1979).
Referencias
Ermilo Abreu Gómez,
Sala de retratos, pp. 82-84; "EDC",
Norte,
210, feb-mar, 1966, pp. 19-20. || Antonio Acevedo Escobedo, "EDC, crítico",
El Nacional, 4 abr, 1965, p. 3; "EDC en pie",
El Nacional, 3 oct,
1965, p. 3; "Un examen del teatro español" (
Artículos de crítica
teatral),
El Nacional, 23 abr, 1969, p. 4. || Demetrio Aguilera
Malta, "La rosa de los vientos" (
Conversaciones literarias), "
El GI", 177, 20 sep, 1964, p. 4. ||
Federico Álvarez,
Conversaciones literarias, "
La CM", 135, 16 sep, 1964, p. XVI;
Conversaciones literarias, Tercera Serie, "
La CM", 156, 10 feb, 1965, p. XVII. ||
Anónimos, "Datos biográficos y bibliografía de EDC",
LM, 20, 10 ago, 1944, p. 2; || "Su mesa de
redacción" (
Conversaciones literarias, Primera Serie: 1915-1920 y
Segunda Serie: 1920-1924), "
DC",
30 ago, 1964, p. 4; || "Escaparate" (
El teatro español de 1914 a 1936),
"
MC", 1051, 11 may, 1969, p. 6. ||
"EDC. Un libro sobre su obra" (José María Fernández Gutiérrez,
EDC: su
tiempo y su obra), "
El
UC", 14 jun, 1986, pp. 1, 3. || Max Aub, "EDC. Epigrama",
El HP, 28, 15 jul, 1945, pp. 56-57; Ed.
facsimilar,
FCE, 1983, pp.
340-341; "EDC", en
La poesía española contemporánea,
UNAM, 1954, pp. 97-100;
"EDC", en
P de SA, CXL,
Madrid, nov, 1967, pp. 201-212; "Retrato de EDC", "Antología suscinta",
Rev.BA, 18, nov-dic, 1967, pp.
4-11; 12-21. || Octavio Barreda,
Obras, pp. 220, 249, 342, 343. ||
Manuel Blanco, "Homenaje a EDC",
El Nacional, 25 jun, 1983, p. 8. ||
Jorge Campos, en Gonzalo Torrente Ballester;
Panorama..., t. II, p. 984.
|| Rafael Cansinos Asséns,
La nueva literatura (1898-1916), Madrid,
1917; en
Poetas y novelistas del novecientos, Madrid, 1919. || María
Luisa Capella, "La muerte en la poesía desterrada",
LIM, 1, 1990, pp. 183-194. || Patricia
Cardona, "Pedro Henríquez Ureña visto por Octavio Paz, EDC (y otros
escritores)",
Unomásuno, 4 jun, 1984, p. 17. || Francisco Contreras,
"EDC. El escritor y el hombre",
Nosotros, 228, Bs.As., may, 1928, pp.
224-228. || Arturo Cova, "Don EDC y su lección de crítica",
El Nacional,
Supl., 909, 30 ago, 1964, p. 2. || Alí Chumacero, "EDC",
LM, 20, 1o. ago, 1944, p. 3; "EDC.
Letras
de América",
El HP, 21, 15
dic, 1944, p. 185. || Díaz Plaja, en
Poesía lírica española, 2a. ed.,
Barcelona, 1948. ||
Enciclopedia de México, ed. especial, 1987, t. IV, p.
2289. || José María Fernández Gutiérrez,
Vida y obra de EDC, tesis,
Madrid, 1977; "EDC",
Insula, 380-381, jul-ago, 1978, p. 22;
EDC: su
tiempo y su obra, Diputación Provincial de Badajoz, España, 1985 (Rodríguez
Moñino). || Eugenio Florit, "
Epigramas americanos", en
Rev.HM, 1-2, ene-abr, 1946, pp.
60-61. ||
Fuentes de la historia...,
Libros y folletos, t. II, p.
546;
Periódicos y revistas, t. II, p. 794. || Margarita García Flores, "Correo
de lecturas" (
Conversaciones literarias),
El Día, 21 may, 1965,
p. 9. || Bernardo Giner de los Ríos, "EDC", "Sábado", 102, 27 oct, 1979, p. 9.
|| Francisco Giner de los Ríos, "Poesía española en México. 1939-1949", en José
Luis Martínez,
Literatura..., t. II, p. 180. || José María González de
Mendoza (Gonzalo Deza Méndez), "Libros nuevos" (
La Nueva poesía),
Rev.Rev., 28 jun, 1942. || Carlos
González Peña,
Historia..., pp. 289, 319-320. || Andrés Henestrosa,
"Alacena de minucias", "
Rev.MC", 980, 9 ene, 1966, p. 3. ||
Andrés Iduarte, "Adiós a don EDC", en
Pláticas hispanoamericanas,
FCE, 1951, pp. 60-67. || Juan
Ramón Jiménez,"En la última pared de EDC", en
Estética y ética estética,
Madrid, Aguilar, 1967, pp. 229-230. || Julio Jiménez Rueda, "EDC",
Rev.I, 18, may, 1945, pp.
391-392. || Raúl Leiva, "
Estudios de poesía española contemporánea", "
MC", 857, 22 ago, 1965, p. 6. ||
Rafael Lubiano Delgado, "Crítica situación de la industria editorial", "
La CD", 29 sep, 1987, pp. 1, 2. ||
Rafael María Lucena, "EDC, hombre de letras", "
Rev.MC", 1002, 12 jun, 1966, pp. 1-2.
|| Antonio Magaña Esquivel, "EDC,
LM, 20, 1o. ago, 1944. || José Luis Martínez,
"
El desterrado, poemas de EDC",
Tierra Nueva, 2, mar-abr, 1940,
pp. 113-115; Ed. facsimilar,
FCE, 1982 (
RLMM), pp. 150-151; "EDC",
LM, 20, 1o. ago, 1944, pp. 1-2;
"EDC", en
Literatura..., t. I, pp. 352-356; en
El trato con
escritores, pp. 117-123, 125, 126, 131, 132, 159, 180; "Recuerdos de EDC",
"Sábado", 102, 27 oct, 1979, pp. 5-6. || José R. Marra López,
Narrativa
española fuera de España 1939-1961, Madrid, Guadarrama, 1963, pp. 111, 179,
191, 194. || Manuel Mejía Valera, "
Letras de América",
Excelsior,
30 oct, 1983, p. 4Cult. || Gabriel Méndez Plancarte, "EDC",
LM, 20, 1o. ago, 1944, p. 4. || J.F.
Montesinos,
Estudio en die moderne spanish dichtung, Berlín, 1927. ||
José Moreno Villa, "Memorias revueltas: amistades mexicanas", "
MC", 83, 3 sep, 1950, p. 5. || Angélica Muñiz,
"Tradición y modernismo en la obra poética de EDC", "Sábado", 102, 27 oct,
1979, p. 8. || José Muñoz Cota, "EDC",
El Nacional, 909, 30 ago, 1964,
p. 3; "
Conversaciones literarias de EDC", "
Rev.MC", 929, 17 ene, 1965, p. 6. ||
Nellie Jorge, "EDC e Hispanoamérica",
Horizontes, Puerto Rico, 16, abr,
1965, pp. 22-28. || Salvador Novo,
La vida en México en el periodo
presidencial de Miguel Alemán, Empresas Edits., 1967, pp. 202, 239. ||
Aurora M. Ocampo,"EDC", en
DEM, 1967, pp. 101-102. ||
Federico de Onís,
Antología de la poesía española hispanoamericana, pp.
625-627. || José Emilio Pacheco, "1879-1944. Unidad y diversidad de EDC",
Proceso, 124, 19 mar, 1979, pp. 52-53; "EDC y las letras
latinoamericanas", "Sábado", 102, 27 oct, 1979, pp. 4-5. || Federico Patán,
"Lecturas.
Letras de América",
Diálogos, 113, sep-oct, 1983, pp.
97-98. || Javier Peñalosa, "Nombres, títulos y hechos" (homenaje a EDC en el
vigésimo aniversario de su muerte (5 jun, 1964), velada en El Ateneo Español),
"
MC", 795, 14 jun, 1964, p. 3. ||
Ferrán de Pol, "
Juan Ramón Jiménez en su obra y
Letras de
América,
Filosofía y Letras, 20, oct-dic, 1945, pp. 287-289. || José
Antonio Portuondo, "EDC y las letras americanas",
El HP, 22, 15 ene, 1945, pp. 28-30; Ed.
facsimilar,
FCE, 1983 (
RLMM), pp. 320-323.
|| Alfonso Reyes, "Ausencia y presencia del amigo",
El HP, 16, 15 jul, 1944, pp. 9-10; Ed.
facsimilar,
FCE, 1983 (
RLMM), pp. 291-292;
"Noticia del editor", en
Letras de América, ed. cit. || R.L. "Escaparate
de libros" (
Estudios de poesía española contemporánea), "
MC", 857, 22 ago, 1965, p. 6. || Ángel del Río
y M.J. Benardete,
El concepto contemporáneo de España. Antología de
ensayo, 1895-1931, Bs.As., 1946, p. 456. || Luis Ríus, "La crítica que perdura"
(
Estudios de poesía española contemporánea),
Rev.UNAM, 6, feb, 1966, p.
28; "EDC", "Sábado", 102, 27 oct, 1979, pp. 6-7. || R.V. "Libros, libros.
El
teatro español de 1914 a 1936", "
El
HC", 175, 16 mar, 1969, p. 15. || Gustavo Sainz, "Escaparate de libros"
(
Conversaciones literarias 1915-1920), "
MC", 808, 2 ago, 1964, p. 7. || Federico
Carlos Sainz de Robles,
Ensayo de un diccionario de literatura, t. II,
pp. 342-343; en
Historia y antología de la poesía española, Siglo XII al
XX, Madrid, Aguilar, 1955, pp. 193-194, 1269-1271; 5a. ed., 1967, t. II, Siglo
XX, p. 1423. || Mauricio de la Selva, "Asteriscos" (
Obras de EDC), "
DC", 13 sep, 1964, p. 4. || Jesús
Silva Herzog,
Biografías...,pp. 110-113. || Carlos Solórzano, "Reseña.
EDC y el teatro" (
Artículos de crítica teatral 1914-1936), "
La CM", 377, 7 may, 1969, p. XV. || Gonzalo
Torrente Ballester,
Panorama..., t. I, pp. 226-227. || Ricardo Trigueros
de León, en
Perfil en el aire, San Salvador, Dep. Edit. del Ministerio
de Cultura, 1955 (Contemporáneos, 5), pp. 163-170. || Ángel Valbuena Prat, en
Historia de la literatura española, t. III, 6a. ed., pp. 387, 396-397,
500, 585-586. || Rafael Heliodoro Valle, "EDC",
LM, 20, 1o. ago, 1944, p. 4. || Varios,
"Homenaje de EDC", "Sábado", 102, 27 oct, 1979, pp. 4-10. || Arqueles Vela,
"EDC en la poesía de sus hijos" en
Sincrónicas, Libreta Sumaria, 1980,
pp. 53-54. || Xavier Villaurrutia, "EDC.
Juan Ramón Jiménez en su obra",
El HP, 18, sep, 1944, p. 185;
Ed. facsimilar,
FCE, 1983,
p. 527 (
RLMM).
|| Ramón Xirau, "EDC, crítico", "Sábado", 102, 27 oct, 1979, p. 9. || Ricardo
Yáñez, "José Emilio Pacheco exaltó la figura de EDC, como maestro de Neruda,
Borges y el grupo de
Contemporáneos",
Unomásuno, 26 sep, 1979, p.
19. || Francisco Zendejas, "Yet...
Obras completas de EDC",
Excelsior, 5 mar, 1969, p. 21A