Nació en Acaponeta, Nayarit, 9 de julio de 1918
Falleció en la Ciudad de México, 22 de octubre de 2010
Se trasladó en 1929 a Guadalajara, Jalisco, para estudiar los últimos años de primaria hasta la preparatoria; residió en la Ciudad de México desde 1937. Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió la Licenciatura en letras. Fue becario de El Colegio de México, en 1952, y del Centro Mexicano de Escritores, de 1952 a 1953. Dirigió algunos números de la revista Letras de México (1937-1947). Con Jorge González Durán, José Luis Martínez y Leopoldo Zea, fundó, en 1939, la revista Tierra Nueva, de la cual fue codirector hasta 1942. Colaboró en El Hijo Pródigo (que reunió a los integrantes de Taller y Tierra Nueva), de 1943 a 1946; “México en la Cultura”, del diario Novedades, del que fue uno de sus fundadores; “La Cultura en México”, de la revista Siempre!; “Revista Cultural”, de El Universal, el suplemento de Ovaciones;Estaciones, el Calendario de Ramón López Velarde, Universidad de México, Tierra Adentro, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Nexos; “Revista Mexicana de Cultura”, de El Nacional; “El Búho” y “Arena”, suplementos de Excelsior; El Financiero, La Jornada y su suplemento “La Jornada Semanal”, y otras publicaciones. Desempeñó un extenso trabajo editorial en el Fondo de Cultura Económica (FCE) desde 1950, en el que, entre otros cargos, fue subdirector del departamento técnico y gerente general. En la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la Colección Sepsetentas. Fue asesor literario del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Salvador Novo para estudiantes de Teatro.
Alí Chumacero Lora, poeta y ensayista, editor y crítico literario. Tres libros de poesía abarcan su obra poética: Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo, que conforman, con otros poemas, su poesía completa, intitulada simplemente Poesía. Publicó distintas antologías de su producción, como Responso del peregrino, Antología personal, En la orilla del silencio y otros poemas, Manantial de sombras, Poeta de amorosa raíz y algunas imágenes, Amor entre ruinas, Antología personal y Alí Chumacero, pastor de la palabra. Se ha dicho que su poesía es concentrada, habitada por la liturgia, el erotismo y la profanación; que expresa el sentimiento con el rigor y el hermetismo más obstinados, y que su trabajo se caracteriza por un perfil riguroso en el que las formas clásicas y los experimentos se conjugan. Quedó definida su voz poética para recrear la prevalencia del sueño como fundamento de la existencia; para ejercer un rigor de formas en una concepción nihilista del mundo que conducen las imágenes del poeta hacia la nada y para hacer hablar a personajes patéticos de la realidad cotidiana en lugar del “yo” solitario. Sus estudiosos lo encuentran muy cercano al grupo de Contemporáneos y advierten, en sus dos primeros libros, el camino trazado por Villaurrutia: motivos como el espejo, el cadáver, la estatua; temas como la vida, la muerte y el renacimiento, conforman su poesía. Otras influencias han sido Gorostiza, Cernuda, Huidobro y Vicente Aleixandre, así como Valèry, Saint-John Perse, Claudel y T.S. Eliot. Su labor ensayística se conforma por prólogos, artículos, reseñas, entrevistas de temas literarios, escritas originalmente para presentaciones de libros, periódicos y revistas. En Los momentos críticos aparecen, entre otros escritos, sus prólogos a las ediciones de Cuentos y crónicas, de Micrós; Poesía y prosa, de Gilberto Owen; Obras, de Xavier Villaurrutia, y Obras, de Efrén Hernández. Como editor le ha interesado el rescate de momentos importantes de la literatura mexicana, como las Obras completas, de Mariano Azuela, y el volumen antológico Poesía en movimiento: México 1915-1966, junto con Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis.
Obras
Antología
Poesía romántica, Pról. de José Luis Martínez, selec. de ACh, UNAM, 1941 (BEU, 30); 2a. ed., ibidem, 1973. || Alfonso Reyes, Antología (prosa, teatro, poesía), Advertencia y selec. de ACh, FCE, 1963; 2a. ed., 1965; 3a. ed., 1974.
Obras
Ensayo
Ángel del Campo, “Micrós”, Cuentos y crónicas, Introd. y selec. de ACh, SEP, 1944 (BEP, 9). || “Enrique González Rojo”, en Poetas de México, 1945, p. 188. || La literatura mexicana en las revistas literarias (Contemporáneos, Taller, Tierra Nueva, El hijo Pródigo), Selec. y pról. de ACh, Porrúa, s/f (Obregón, 10). || Gilberto Owen, Poesía y Prosa, Pról. de ACh, UNAM, 1953 (Letras, 14); Obras, Pról. de ACh, bibliografía de Luis Mario Schneider, FCE, 1979. || Xavier Villaurrutia, Poesía y teatro completos, Pról. de ACh, FCE, 1953 (Letras Mexicanas, 13); Obras, Pról. de ACh, recopil. de textos de Miguel Capistrán, ACh y Luis Mario Schneider, FCE, 1966 (Letras Mexicanas); Poesía Completa, Pról. de ACh, Oasis, 1982 (Percance, 3). || Efrén Hernández, Obras. Poesía. Novela. Cuento, Nota prel. de ACh, bibliografía de Luis Mario Schneider, FCE, 1965, pp. VII-VIII (Letras Mexicanas); Efrén Hernández, Ficha bibliográfica y pról. de ACh, selec. de Guillermo Buendía y Javier Sicilia, UNAM, 1982 (El Cuento Contemporáneo, 5). || Acerca del poeta y su mundo (discurso de recepción en la Academia. Respuesta de Andrés Henestrosa), 1965. || Poesía en movimiento. México 1915-1966, Pról. de Octavio Paz, selec. y notas de O. Paz, ACh, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis, Siglo XXI, 1966 (La Creación Literaria, Poesía); otra ed. 2 vols., SEP, Cultura, 1985 (Lecturas Mexicanas, 4-5). || “Narradores en la Academia”, en Memorias de la Academia, t. XXXX, 1973, pp. 102-103. || “Textos sobre La mujer domada", en Francisco Monterde, Mariano Azuela y la crítica mexicana, SEP, 1973, p. 94-96. || “Salvador Novo”, en Semblanzas de académicos, 1975, pp. 187-189. || “Augusto Monterroso contra el lugar común”, en Varios, Augusto Monterroso, Xalapa, UV, 1976 (Cuadernos de Texto Crítico, 1), 1976, pp. 43-44. || Julián Mercado, Yatrogénesis poética, Pról. de ACh, [¿1978?]. || “Ramón López Velarde, el hombre solo”, en Francisco Caudet, El Hijo Pródigo. Antología, Siglo XXI, 1979, pp. 149-156. || “Breve historia”, en Libro conmemorativo del 45 aniversario del Fondo de Cultura Económica,FCE, 1980. || “Diego Rivera se confiesa”, en Diego Rivera y los escritores..., 1986, pp. 57-58. || Los momentos críticos (reseñas, ensayos sobre libros y temas literarios), Selec. de Miguel Ángel Flores, FCE, 1987 (Letras Mexicanas); 2a. ed., ibidem, 1996. || “El reposo de la violencia”, en La poesía en el corazón del hombre, 1987, pp. 35-37. || “Mientras perdure la lengua castellana”, en Dante Medina, Homenaje a Juan Rulfo, 1989, pp. 47-49. || “Imágenes de José Luis Martínez”, en Celebración de José Luis Martínez..., 1990, pp. 13-16. || “Acerca del poeta y su mundo”, en Retrato crítico, 1995, pp. 13-30. || Sebastián ante la crítica, Ed. de Roberto Vallarino y textos de René Avilés Fabila, Arturo Trejo, ACh y otros, Taller de Sebastián/El Equilibrista, 1997. || Byron Gálvez, pintor, Pról. de Ach, textos de Roberto Vallarino, 1997. || “Imágenes de Alfonso Reyes”, en Más páginas sobre Alfonso Reyes, vol. IV, 2a. Parte, 1997, pp. 510-515. || “El Pedro Páramo de Juan Rulfo”, en Juan Rulfo: los caminos de la forma pública, 1998, pp. 59-63. || Vicente Quirarte, El México de los contemporáneos: discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, Respuesta de ACh, 2003; Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014; en línea: http://www.cervantesvirtual.com/... (Consulta: 27 jul, 2017). || Alas de centella, discursos, comp. de Jorge Asbun Bojalil, Juan Pablos, 2008. || Alejandra Herrera, Vida Valero et al., Vencer el tiempo: la verdad poética de Alí Chumacero, entrevistas a ACh, UAM, 2009.
Obras
Poesía
Páramo de sueños, UNAM, 1944; 2a. ed., seguida de Imágenes desterradas, UNAM, 1960. || Imágenes desterradas, Stylo, 1948 (Nueva Floresta, 7); 2a. ed. con Páramo de sueños, ed. cit.|| Palabras en reposo, FCE, 1956 (Letras Mexicanas); 2a. ed. aumentada, 1965; 3a. ed., ibidem, 1977; otra ed., FCE, 1985 (Tezontle de Lujo). || Poesía [completa], Pról. de Marco Antonio Campos, Puebla, Pue., Premiá, 1980 (Libros del Bicho, 10); 2a. ed., ibidem, 1985; otra ed., Eds. Coyoacán, 1997 (Reino Imaginario, 71); otra ed., Eds. Fontamara, 1998. || Responso del peregrino (Breve antología), Selec. y nota de José Emilio Pacheco, UNAM, Dif.Cult., 1980 (Material de Lectura. Serie Poesía Moderna, 76); Responso del peregrino/Répons du pèlerin, Ed. bilingüe, en la voz de Gilles Bataillon. || Antología personal, Pról. de Marco Antonio Campos, Deleg. Venustiano Carranza, 1984 (Práctica de Vuelo); otra ed., Colibrí/Secretaría de Cultura de Puebla, 2003. || Alí Chumacero de bolsillo, Introd. y selec. de Felipe Garrido, CNCA/INBA/Univ. de Guadalajara/Gob. del Edo. de Nayarit, 1990. || Poesía reunida, Pról. de Mónica Mansour, CNCA, 1991 (Lecturas Mexicanas, 47. Tercera Serie). || En la orilla del silencio y otros poemas, CD-ROM, Audiolibro, FCE, 1997; 2004 (Entre Voces). || Manantial de sombra. Antología, Pról. Carlos Montemayor, ilustr. de Sebastián, Aldus, 1998. || Poeta de amorosa raíz y algunas imágenes, antología de su poesía con comentarios de su obra por otros poetas y una iconografía completa, Eds. del Ermitaño/Minimalia, 1998. || Amor entre ruinas. Poesía amorosa reunida, Pról. y selec. de Dionicio Morales, Tijuana, B.C., CNCA/Centro Cultural Tijuana/Gob. del Edo. de Nayarit, 1999 (Ars Armandi). || Cabos sueltos, Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte, A.C., 2002. || Antología personal, Pról. de Marco Antonio Campos, Puebla, Pue., Sría. de Cultura del Edo./Colibrí, 2003 (As de Oros). || Alí Chumacero, pastor de la palabra, recoge su “Poema de amorosa raíz”, sus decires, sentires y pensares, epigramas, abalorios amatorios, aforismos, Pról. de Gabriel Bernal Granados, CNCA/Alfaguara, 2004. || Poesía (reúne Páramo de sueños, Imágenes desterradas, Palabras en reposo y poemas no coleccionados), Pról. de José Emilio Pacheco, FCE, 2008 (Letras Mexicanas). || Alí a la mano, Porrúa, 2008.
Poemas en antologías
“Poema de amorosa raíz” y otros poemas, en Poetas de México, 1945, pp. 299-300; en Poesía hispanoamericana. Antología, Recopil. de María Victoria Cortés, Madrid, Taurus, 1959, pp. 239-240. || “Diálogo con un retrato”, “Mujer deshabitada”, en Sonrisa del alba, 1946, pp. 17-20. || Poemas, en Antonio Castro Leal, La poesía.., 1953, pp. 448-452. || “El hijo natural” y otros poemas, en Jesús Arellano, Poetas jóvenes de México, 1955, pp. 54-58. || “El proscrito y otros poemas”, en Max Aub, Poesía mexicana 1950-1960, 1960, pp. 157-165. || “Poema de amorosa raíz”, “Inolvidable”, en Sergio Howland Bustamante, Antologíaliteraria de autoresmexicanos, 1962, pp. 479-480. || Poemas, en Poesía en movimiento, 1966, pp. 215-227. || Poemas, en Francisco Montes de Oca, Poesía mexicana, 1968, pp. 363-366. || “Alabanza secreta”, en Mario Marcilese, Antología poética hispanoamericana actual, t. 2, 1969, pp. 48-49. || “A una flor inmersa”, “Los ojos verdes”, “Monólogo del viudo”, en Salvador Elizondo, Museo Poético, 1974, pp. 293-295. || “Poemas de amorosa raíz” y otros poemas, en Concepción García Moral, Antología de la poesía mexicana, 1975, pp. 237-240. || Poemas, en Francisco Caudet, El Hijo Pródigo. Antología, Siglo XXI, 1979, pp. 96-100. || Poemas, en Carlos Monsiváis, Poesía mexicana II, 1915-1979, pp. 311-323; La poesía mexicana..., 1979, pp. 648-661. || “El hijo natural” y otros poemas, en Gabriel Zaid, Ómnibus de poesía mexicana, 1980, pp. 595-599. || Poemas, en Homero Aridjis, Antología del Primer Festival..., 1982, pp. 73-78. || Poemas, en Juan Gustavo Cobo Borda, Antología de la poesía hispanoamericana, 1985, pp. 185-188. || “A una flor inmersa”, “Monólogo del viudo”, “Responso del peregrino”, en Juan Coronado, Vuelo de palabras, 1986, pp. 297-303. || “A una flor inmersa” y otros poemas, en Antología del Festival Internacional..., 1988, pp. 63-70. || “Grandes vacances du célebataire”, “Salle de danse”, en La poésie mexicaine, 1989, pp. 65-67. || “A una flor inmensa”, “Monólogo del viudo”, en Antología de poetas españoles e hispanoamericanos, pp. 406-409. || “A una flor inmersa” y otros poemas, en La poesía: siglos XIX y XX, 1992, pp. 611-622. || “A una flor inmensa”, en La rosa escrita, 1996, pp. 121-122. || “Responso del peregrino”, en El poeta en un poema, 1998, pp. 34-35, 37-38. || “El sueño de Adán”, en El placer de soñar, 1999, pp. 114-115. || “Mi amante”, en Lágrimas de la poesía mexicana, 2000, pp. 77-78. || “Al monumento de un poeta”, en Los poemas de la poesía, 2001, p. 251. || “Responso del peregrino”, en Deíctico de poesía religiosa..., 2003, pp. 255-258. || “Espejo de zozobra”, “Anestesia final”, en Esta triste claridad a ciegas, 2003, pp. 314-315; 345-346.
Hemerografía
Ensayo
"Ángel del Campo, Pueblo y canto”, Tierra Nueva, 1, ene-feb, 1940, pp. 57-58; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 75-76 (RLMM). || "Romance de José Conde" (Enrique González Rojo); "Cantos de la tierra prometida. Juan Cotto”, Tierra Nueva, 2, mar-abr, 1940, pp. 111-113; 115-116; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 149-151; 153-154 (RLMM). || “Emilio Prados, Memoria del olvido"; "Cornucopia de México" (José Moreno Villa); "Poesía indígena" (Ángel María Garibay), Tierra Nueva, 3, may-jun, 1940, pp. 183-185; 185-186; 191-192; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 237- 239; 239-240; 245-246 (RLMM). || “Una exposición” (ilustrs. de Julio Prieto); “Educación”; "Paseo de mentiras" (Juan de la Cabada); “Cuatro libros” (Poesía indígena, Crónicas de Michoacán, Relaciones históricas, Los empeños de una casa), Tierra Nueva, 4-5, jul-oct, 1940, pp. 256; 265-267; 273-274; 286-288, Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 328,;339-341; 347-348; 361-362 (RLMM). || “Poesía y destrucción”; “Una antología” (Manuel Maples Arce, Antología de la poesía moderna), “Pintura mexicana”, Tierra Nueva, 6, nov-dic, 1940, pp. 350-352; 353-356; 361-365; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 444-446; 447-450; 455-459 (RLMM). || “Antonio Machado, poeta de España”, Tierra Nueva, 7-8, ene-abr, 1941, pp. 74-79; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 86-91 (RLMM). || “M.A. Menéndez, Nayar”, LM, 15 may, 1941, p. 7. || "Recinto" (Carlos Pellicer); “Michoacán por dentro”, Tierra Nueva, 9-10, may-ago, 1941, pp. 175-177; 184-185; Ed. facs., FCE, 1982, t. ii, 219-221, 228-229 (RLMM). ||. “Un venado entre las letras” (Clemente López Trujillo), Tierra Nueva, 11-12, sep-dic, 1941, pp. 283-284; Ed. facs., FCE, 1982, t. II, pp. 353-354 (RLMM). || "Puerta severa" (José Moreno Villa), Tierra Nueva, 13-14, ene-abr, 1942, pp. 78-80; Ed. facs., FCE, 1982, t. III, pp. 464-466 (RLMM). || “Un libro de Rubén Romero”, LM, 15 oct, 1942, p. 10. || “Revolución y novela”, El Popular, 20 nov, 1942. || "Héroes Mayas" (Ermilo Abreu Gómez), Tierra Nueva, 15 dic, 1942, pp. 186-188; Ed. facs., FCE, 1982, t. III, pp. 580-582 (RLMM). || “Jorge Cuesta o la traición de la inteligencia”, Supl. de Tierra Nueva, 15, dic, 1942, s.n.p.; Ed. facs., FCE, 1982, t. III, pp. 585-587 (RLMM); Estaciones, 10, verano, 1958, pp. 141-143. || “Libros. Francisco Luis Bernárdez. Poemas elementales; Oliverio Girondo, Persuasión de los días; Conrado Nalé Roxlo, El grillo. Claro desvelo”, El HP, 1, 15 abr, 1943, pp. 60-61; Ed. facs., FCE, 1983, t. I, pp. 100-101 (RLMM). || “Juan Rejano, Fidelidad del sueño”, El HP, 2, 15 may, 1943, pp. 123, 124; Ed. facs., FCE, 1983, t. I, pp. 181, 182 (RLMM). || “Alberto Quintero Álvarez, Nuevos cantares y otros poemas”, El HP, 4, 15 jul, 1943, pp. 255, 256; Ed. facs., FCE, 1983, t. I, pp. 357, 358 (RLMM). || “Vicente Barbieri, La columna y el viento”, El HP, 6, 15 sep, 1943, p. 383; Ed. facs., FCE, 1983, t. I, p. 529 (RLMM). || “José Ricardo Morales, Poetas en el destierro”, El HP, 8, 15 nov, 1943, pp. 125, 126; Ed. facs., FCE, 1983, t. II, pp. 169, 170 (RLMM). || “Anna Seghers, La séptima cruz”, El HP, 9, 15 dic, 1943, p. 219; Ed. facs., FCE, 1983, t. II, p. 293 (RLMM). || “Sara de Ibáñez, Hora ciega”, El HP, 10, 15 ene, 1944, pp. 57-58; Ed. facs., FCE, 1983, t. III, pp. 383, 384 (RLMM). || “Rafael Solana, La música por dentro"; “Alfredo Cardona Peña, El mundo que tú eres”, El HP, 11, 15 feb, 1944, pp. 120; 121, 122; Ed. facs., FCE, 1983, t. III, pp. 470; 471, 472 (RLMM). || “Mariano Azuela, La marchanta”, El HP, 13, 15 abr, 1944, p. 58; Ed. facs., FCE, 1983, t. IV, p. 92 (RLMM). || “Neftalí Beltrán, Soledad enemiga”, El HP, 16, 15 jul, 1944, p. 56; Ed. facs., FCE, 1983, t. V, p. 354 (RLMM). || “Emilio Prados, Mínima muerte”, El HP, 20, 15 nov, 1944, p. 123; Ed. facs., FCE, 1983, t. VI, p. 173 (RLMM). || “Enrique Diez Canedo, Letras de América”, El HP 21, 15 dic, 1944, p. 185; Ed. facs., FCE, 1983, t. VI, p. 259 (RLMM). || “Francisco Rojas González, La negra Angustias", El HP, 22, 15 ene, 1945, p. 57; Ed. facs., FCE, t. VII, p. 349 (RLMM). || “Luis Cardoza y Aragón, Apolo y Coatlicue”, El HP 23, 15 feb, 1945, pp. 122, 123; Ed. facs., FCE, 1983, t. VII, pp. 438, 439 (RLMM). || “Efraín Huerta, Los hombres del alba", El HP, 24, 15 mar, 1945, p. 184; Ed. facs., FCE, t. VII, p. 524 (RLMM). || “Pío Baroja, El escritor según él y según los críticos”, El HP, 26, 15 may, 1945, p. 120; Ed. facs., FCE, 1983, t. VIII, p. 168 (RLMM). || “Juan Gil Albert, Las ilusiones. El convalesciente. Los oráculos”, El HP, 27, 15 jun, 1945, p. 183; Ed. facs., FCE, 1983 t. VIII, p. 253 (RLMM). || “Jesús Goytortúa Santos, Pensativa”, El HP, 29, 15 ago, 1945, p. 121; Ed. facs., FCE, 1983; t. IX, p. 427 (RLMM). || “Alfonso Gutiérrez Hermosillo, Mi tío don Jesús y otros relatos”, El HP, 30, 15 sep, 1945, p. 178; Ed. facs., FCE, 1983, t. IX, p. 506 (RLMM). || “Manuel J. Othón, OC (poesía, prosa, teatro)", El HP, 31, 15 oct, 1945, pp. 54, 55; Ed. facs., FCE, 1983, t. X, pp. 80, 81 (RLMM). || "29 cuentistas mexicanos actuales"; “Elías Nandino, Espejo de mi muerte”, El HP, 32, 15 nov, 1945, pp. 121; 122; Ed. facs., FCE, 1983, t. X, pp. 161; 162 (RLMM). || “Agustín Yáñez, Alfonso Gutiérrez Hermosillo y algunos amigos"; “Ramón Menéndez Pidal, Castilla. La tradición, el idioma”, El HP, 34, 15 ene, 1946, pp. 57; 59, 60; Ed. facs., FCE, 1983, t. XI, pp. 317; 319, 320 (RLMM). || “Poetas de México”, El HP, 36, 15 mar, 1946, p. 172; Ed. facs., FCE, 1983, t. XI, p. 460 (RLMM). || “Agustín Lazo, Segundo imperio”; “Aldous Huxley, Baudelaire”, El HP, 38, 15 may, 1946, pp. 112; 113; Ed. facs., FCE, 1983, t. XII, pp. 144; 145 (RLMM). || “Ramón López Velarde. El hombre solo”; “Victoriano Salado, Memorias"; “José Rubén Romero, Rosenda; Poesía española", El HP, 39, 15 jun, 1946 pp. 145-148; 175, 176; 177, 178; Ed. facs., FCE, t. XII, pp. 191-194; 221, 222; 223, 224 (RLMM). || “Mariano Azuela, La mujer domada”, El HP, 40, 15 jul, 1946, pp. 56, 57; Ed. facs., FCE, 1983, t. XIII, pp. 300, 301 (RLMM). || “Luis G. Urbina, La vida literaria en México”; “José Clemente Orozco”, El HP, 41, 15 ago, 1946, pp. 116, 117; 118-119, 120; Ed. facs., FCE, 1983, t. XIII, pp. 374, 375; 376, 377-378 (RLMM). || “Libros. Luis G. Urbina, Cuentos vividos y crónicas soñadas", El HP, 42, 15 sep, 1946, pp. 177, 178; Ed. facs., FCE, 1983, t. XIII, pp. 449, 450 (RLMM). || “Por el mundo de los libros” (D.H. Lawrence, Estudios sobre la literatura clásica norteamericana), Rev.UNAM, 2, nov, 1946. || “Por el mundo de los libros” (Jean Paul Sartre, L’existentialisme est un humanisme), Rev.UNAM, 3, dic, 1946. || “Por el mundo de los libros” (Jung, Psicología y poesía), Rev.UNAM, 5, feb, 1947. || "Quetzalcóatl, sueño y vigilia" (Ermilo Abreu Gómez), "Rev.MC", 9, lo. jun, 1947, p. 12. || “Francisco Monterde, Moctezuma II”, "Rev.MC", 11, 15 jun, 1947, p. 12. || “Francisco Monterde. Cultura mexicana (aspectos literarios)", Ultramar, 1, jun, 1947, p. 25; Ed. facs., ColMex, 1993. || “Max Scheler, Hombre y cultura”, "Rev.MC", 22, 31 ago, 1947, p. 11. || “Recuerdos de un viajero” (Pablo Neruda, Viajes al corazón de Quevedo; Por las costas del mundo), "Rev.MC", 27, 5 oct, 1947, p. 11. || “Revolución y novela”, I, El Nacional, 19 nov, 1947; II, Azuela, M.L. Guzmán, Vasconcelos, 21 nov, 1947. || “El Juárez de Héctor Pérez Martínez”, "Rev.MC", 47, 22 feb, 1948, p. 7. || “Por el mundo de los libros” (Albert Camus, La peste), Rev.UNAM, 17, feb, 1948. || “Predominio de lo absurdo”, Rueca, 19, otoño, 1948, pp. 40-47; Ed. facs., FCE, t. III, pp. 428-435 (RLMM). || “José Rubén Romero. Desbandada", BBM, 1, 1948, pp. 22-24. || “Las ideas de Albert Camus”, "MC", 2, 13 feb, 1949, p. 3. || “Babel de Enrique González Martínez”, "MC", 5, 6 mar, 1949, p. 7. || “Acuña, el de Rosario”, "MC", 29, 21 ago, 1949, p. 3. || “El contradictorio Edgar Allan Poe”, "MC", 36, 9 oct, 1949, pp. 1, 2. || "Los días terrenales de José Revueltas”, "MC", 46, 18 dic, 1949, p. 3; Xilote, 33, nov-dic, 1972, p. 7. || “El teatro, la poesía y las revistas”, "MC", 48, lo. ene, 1950, p. 3. || “Impresión de Honorato de Balzac”, "MC", 81, 20 ago, 1950, pp. 1, 5. || “Impresión de Descartes”, "MC", 87, 1o. oct, 1950, p. 3. || “La literatura mexicana en 1950", "MC", 100, 31 dic, 1950, p. 3. || “La infancia recordada” (Olivia Zúñiga, Retrato de una niña triste), "MC", 107, 18 feb, 1951, p. 7. || “Impresión de Enrique González Martínez” (Tuércele el cuello al cisne), "MC", 115, 15 abr, 1951. || “Por el mundo de los libros” (Hans Barth, Verdad e ideología), Rev.UNAM, 52, abr, 1951. || “Alfonso Reyes. Breves notas” (semblanza), Armas y Letras, 6, jun, 1951, p. 1; Ed. facs., 1998. || “La literatura mexicana en 1951", "MC", 152, 30 dic, 1951, p. 3. || “La labor editorial de la Imprenta Universitaria”, Rev.UNAM, 67, jul, 1952. || “Libros” (María del Carmen Millán, El paisaje en la poesía mexicana), Rev.UNAM, 70, oct, 1952. || “La poesía de Gilberto Owen”, "MC", 192, 23 nov, 1952, p. 3. || “La poesía de Xavier Villaurrutia”, "MC", 197, 28 dic, 1952, p. 3; (con una antología), Humanismo, 9-11, mar-abr, 1953, pp. 34-38. || “Estudio de México” (Mariano Picón Salas, Gusto de México), Rev.UNAM, 73, ene, 1953. || “Generación va, y generación viene” (poetas jóvenes), Rev.UNAM, 74, feb, 1953. || “Juegos florales, certámenes e inconvenientes”, Rev.UNAM, 75, mar, 1953. ||“México, lo que fue y lo que es”, "MC", 217, 17 may, 1953, p. 2. || “Libros: El alma romántica y el sueño” (Albert Béguin, El alma romántica y el sueño: Ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa), Rev.UNAM, 10, jun, 1954. || “Libros sobre teoría literaria” (Auerbach, Mimesis), "MC", 297, 28 nov, 1954, p. 2. || “Las letras mexicanas en 1954", Rev.UNAM, 5-6, ene-feb, 1955. || “Libros. El Pedro Páramo, de Juan Rulfo”, Rev.UNAM, 8, abr, 1955, pp. 25-26; Proceso, 181, 21 abr, 1980, p. 45; "La JS", 69, 12 ene, 1986, p. 8; Unomásuno, 12 ene, 1986, p. 22; 13 ene, 1986, p. 22; "Rev.MC", 359, 14 ene, 1990, pp. 2-3; “El Ángel”, 152, 24 nov, 1996, p. 4. || “Libros. La emancipación literaria de México” (José Luis Martínez, La emancipación literaria en México), Rev.UNAM, 10-11, jun-jul, 1955. || “Imagen de Alfonso Reyes”, "MC", 350, 4 dic, 1955, p. 3. || “Las letras en ‘México en la Cultura’, "MC", 351, 11 dic, 1955, p. 3. || “Las letras en México en 1955", Rev.UNAM, 6, feb, 1956. || “Panorama de los últimos libros” (columna semanal: R.G. Escarpit, Historia de la literatura francesa; B. Russell, Religión y ciencia; Fco. Monterde, Teatro mexicano del siglo XX), "MC", 380, lo. jul, 1956, p. 2. || “G. Gamow, Robert G. Mead, S.H. Steinberg”, "MC", 381, 8 jul, 1956, p. 2. || “Arturo Ardao, La filosofía en el Uruguay en el siglo XX; T.P. Mechin, Burla burlando; Guillermo Francovich, El pensamiento boliviano en el siglo XX", "MC", 382, 15 jul, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Yuri Paparov, José Mancisidor)", "MC", 383, 22 jul, 1956, p. 3. || “Panorama..." (Pardo García, G. Ryley Scott y otros), "MC", 384, 29 jul, 1956, p. 3. || “Panorama..." (Víctor Raúl Hoya de la Torre, Treinta años de apriorismo; J.J. Crespo de la Serna, Pintores y escultores italianos de los siglos XIII, XIV y XV; José Torres, El estado mental de los tuberculosos; revistas (Tlatoani y Rev.UNAM), "MC", 385, 5 ago, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Antonio Magaña Esquivel, Teatro mexicano del siglo XX; Federico Schiller, Filosofía de la historia; rev. Historia Mexicana), "MC", 386, 12 ago, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Vicente Sáenz, Hispanoamérica contra el coloniaje; Felipe Pichardo Moya, Los aborígenes de las Antillas; Francisco de la Maza, Arquitectura de los coros de monjas en México; rev. Artes de México), "MC", 387, 19 ago, 1956, p. 3. || “Panorama..." (Leopoldo Zea, Del liberalismo a la Revolución en la educación mexicana; José López Portillo y Rojas; Algunos cuentos; Alfonso Bauer Paiz, Cómo opera el capital yanqui en Centroamérica; rev. Problemas agrícolas e industriales de México), "MC", 388, 26 ago, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Adolfo Salazar, La música orquestal en el siglo XX; Francisco Sánchez Flores, La vida y la muerte entre los trajomulcas; Gabriel Ferrer de Mendiolea, Historia de la Revolución Mexicana), "MC", 389, 2 sep, 1956, p. 2. || “Panorama..." (José López Morillas, El krausismo español, “La Florida del Inca Garcilaso”), "MC", 390, 9 sep, 1956, pp. 2, 3. || “Panorama..." (A.H. Brodrich, La pintura prehistórica; Manuel González Ramírez, La huelga de Cananea; Fuentes para la historia de la Revolución Mexicana), "MC", 391, 16 sep, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Alfredo Granguillhome, El libro de los cuentos indígenas), "MC", 392, 23 sep, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Margos de Villanueva, La muerte que nos visita; Sabas Cruz García, Algo de amor y otros poemas), "MC", 393, 30 sep, 1956, p. 3. || “Panorama..." (Elicio Muñoz Galache, Fuente Abeja; rev. Humanismo), "MC", 394, 7 oct, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Francisco Monterde, Díaz Mirón: el hombre, la obra; Celestino Gorostiza, Teatro mexicano del siglo XX), "MC", 395, 14 oct, 1956, P. 2. || “Panorama..." (Marco Antonio Montes de Oca, Pliego de testimonios; Joaquín Antonio Peñalosa, Luis de Mendizábal: fabulista de la Independencia), "MC", 396, 21 oct, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Vicente Magdaleno, Ascensión a la tierra), "MC", 397, 28 oct, 1956, p. 3. || “Panorama..." (A. Pushkin, Don Juan; Juan Luis Velázquez, Einstein, héroe contemporáneo), "MC", 398, 4 nov, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Octavio Paz, Entre la piedra y la flor; Luis Córdova, Tijeras y listones), "MC", 399, 11 nov, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Frank Dauster, Breve historia de la poesía mexicana; Joaquín Meade, Hemerografía potosina), "MC", 400, 18 nov, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Octaviano Valdés, El barroco, espíritu y forma del arte en México; José Vasconcelos, Temas contemporáneos), "MC", 401, 25 nov, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Leopoldo Zea, El liberalismo y la Revolución Mexicana; María del Carmen Millán, Ideas de la Reforma en las letras patrias), "MC", 402, 2 dic, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Emmanuel Carballo, Cuentistas mexicanos modernos), "MC", 403, 9 dic, 1956, p. 2 || “Panorama..." (Luis Bruno Ruiz”, Breve historia de la danza en México; José Toribio Medina, La imprenta en Mérida, Yucatán), "MC", 404, 14 dic, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Bibliografía mexicana de ferrocarriles), "MC", 405, 25 dic, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Miguel Guardia, El retorno y otros poemas; Juan José Arévalo, Fábula del tiburón y las sardinas), "MC", 406, 30 dic, 1956, p. 2. || “Panorama..." (Erich Fromm, Psicoanálisis de la sociedad cóntemporánea; A.J. Cronin, La antorcha eterna; Juan Hernández Luna, Un movimiento anarco-fourierista entre el Imperio y la Reforma)"MC", 407, 6 ene, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Edmund de Chasca, Estructura y forma en el poema de Mio Cid, Edmund Wilson; Los rollos del Mar Muerto), "MC", 408, 13 ene, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Hermann Grimm, Vida de Goethe; José Ramón Medina, Examen de la poesía venezolana contemporánea), "MC", 409, 20 ene, 1957, p. 2. || “Panorama..." (José Vasconcelos, En el ocaso de mi vida), "MC", 411, 3 feb, 1957, p. 2. || “Panorama..." (José Guadalupe Zuno, Reminiscencias de una vida), "MC", 412, 10 feb, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Concha Zardoya, Historia de la literatura norteamericana), "MC", 414, 24 feb, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Hesketh Pearson, Dickens; Hans Christian Andersen, Cuentos), "MC", 415, 3 mar, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Paul Westheim, Ideas fundamentales del arte prehispánico; Jacques Cordier, Juana de Arco), "MC", 416, 10 mar, 1957, p. 2. || “Panorama..." (José G. Zuno, Nuestro liberalismo), "MC", 417, 17 mar, 1957, p. 2. || “Vicente T. Mendoza, Glosas y décimas de México”, "MC", 418, 24 mar, 1957, p. 2. || “Panorama ..." (Eli de Gortari, La ciencia en la Reforma; Angelos Angelópoulos, ¿Unirá el átomo al mundo?), "MC", 419, 31 mar, 1957, p. 2. || “Isidro Fabela, Alfonso Reyes; Germán Pardo García, Hay piedras como lágrimas; Manuel Maples Arce, Incitaciones y valoraciones), "MC", 420, 7 abr, 1957, p. 2. || “Panorama..." (J.M. Ots Capdequi, El estado español en las Indias, Estudios sociológicos), "MC", 421, 14 abr, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Enoch Cansino Casahonda, La vid y el labrador), "MC", 422, 21 abr, 1957, p. 2. || “Manuel González Flores, Negro Sam del Tío Sam), "MC", 423, 28 abr, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Carmen Alardín, Celda de viento), "MC", 424, 5 may, 1957, p. 2. || "Panorama..." (N.H. Haynes, El imperio bizantino; Alberto Trueba Urbina, La cámara de diputados donde nació la Constitución de 1857), "MC", 425, 12 may, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Raúl Leiva, Nunca el olvido), "MC", 426, 19 may, 1957, p. 2. || “El Tomóchic de Heriberto Frías”, Armas y Letras, 6, jun, 1957, pp. 4-6; Ed. facs., 1998. || “Panorama..." (Antonio Caso, Filósofos y moralistas franceses), "MC", 429, 9 jun, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Julio Verne, La vuelta al mundo en ochenta días), "MC", 430, 16 jun, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Agustí Bartra, Antología de la poesía norteamericana), "MC", 431, 23 jun, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Salvador Ponce de León, México extraordinario en la anécdota), "MC", 432, 30 jun, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Alfonso Reyes, Resumen de literatura mexicana siglos XVI-XIX), "MC", 433, 7 jul, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Fray Diego de Córdova Salinas, Crónicas franciscanas de las provincias del Perú), "MC", 435, 21 jul, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Jesús Delgado Guízar, Memorias; Luis Vargas, Relación de los hechos más importantes en malariología), "MC", 436, 28 jul, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Fernando de los Ríos, Religión y estado en la España del siglo XVI), "MC", 438, 11 ago, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Daniel Deföe, Robinson Crusoe), "MC", 439, 18 ago, 1957, p. 2. || “Panorama..." (A. Otero Rodríguez y M. Otero Silva, Polémica sobre el arte abstracto; “Renato Leduc, XV fabulillas de animales, niños y espantos), "MC", 440, 25 ago, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Manuel E. de Gorostiza, Teatro selecto; Paul Éluard, Poemas; René Tirado Fuentes, 30 días en la casa del vecino), "MC", 441, lo. sep, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Francisco Pina, Charles Chaplin), "MC", 442, 8 sep, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Rosario Castellanos, Poemas 1953-1955), "MC", 443, 15 sep, 1957, p. 2. || “Vicente Aleixandre: Mis mejores poemas", Estaciones, 7, otoño, 1957, pp. 320-322. || “Panorama..." (María del Mar, Horizonte de sueños; José Gaos, Sobre Ortega y Gasset), "MC", 444, 22 sep, 1957, p. 2. || “Panorama..." (Irma Contreras García, Indagaciones sobre Gutiérrez Nájera), "MC", 445, 25 sep, 1957, p. 4. || “Nuestra conducta exterior”, "MC", 446, 6 oct, 1957, p. 4. ||“José G. Zuno, Las artes plásticas en Jalisco”, "MC", 447, 13 oct, 1957, p. 2. || “Manuel González Ramírez, Manifiestos políticos (1892-1912)", "MC", 448, 20 oct, 1957, p. 2. ||“La poesía del pueblo”, "MC", 449, 27 oct, 1957, p. 3. ||“Política y periodismo” (Francisco Zarco, Textos políticos), "MC", 451, 10 nov, 1957, p. 2. ||“Conocimiento del universo”, "MC", 452, 17 nov, 1957, p. 2. || “Rosario Castellanos, Balún-Canán”, "MC", 453, 24 nov, 1957, p. 2. || “Un pintor disidente” (José G. Zuno, Don José María Estrada, padre de la independencia de la pintura mexicana), "MC", 456, 15 dic, 1957, p. 2. || “Vicente Aleixandre, Mis mejores poemas”,Estaciones, 7, otoño, 1957, pp. 320-322. || “Poetas del otro siglo” (María del Carmen Millán, Poesía romántica mexicana), "MC", 458, 29 dic, 1957, 2. || “La familia” (Luciano de la Paz, El fundamento psicológico de la familia), "MC", 461, 12 ene, 1958, p. 2. || “Antonio Caso” (Antología filosófica), "MC", 463, 26 ene, 1958, p. 2. || “Los escritores se reúnen” (Alicia Perales 0jeda, Asociaciones literarias mexicanas), "MC", 464, 2 feb, 1958, p. 2. || “Tradición y leyenda” (Artemio de Valle Arizpe, Tradiciones y leyendas de las calles de México), "MC", 465, 9 feb, 1958, pp. 2, 4. || “Leopoldo Zea” (La conciencia iberoamericana y sus problemas), "MC", 466, 16 feb, 1958, p. 2. || “Negros mexicanos” (Gonzalo Aguirre Beltrán, Cuijla), "MC", 467, 23 feb, 1958, p. 2. || “Nueva salida de Caso en defensa de tres millones de indios mexicanos” (Alfonso Caso, Indigenismo), "MC", 468, 2 mar, 1958, p. 4. || “Imagen del poeta” (Raimundo Lida, Letras hispánicas), "MC", 469, 9 mar, 1958, p. 4. || “La cultura hispanoamericana” (Mariano Picón Salas, De la conquista a la independencia), "MC", 470, 16 mar, 1958, p. 2. || “Un pueblo olvidado” (Ramón García Ruiz, Breve historia de la educación en Jalisco), "MC", 472, 30 mar, 1958, p. 4. || “La Revolución y sus descendientes” (Carlos Fuentes, La región más transparente), "MC", 474, 13 abr, 1958, p. 4. || “La consolación del socialismo” (G.D.H. Cole, Historia del pensamiento socialista), "MC", 476, 27 abr, 1958, p. 2. || “La poesía de Rafael López” (Obra poética), "MC", 477, 4 may, 1958, p. 4. || "De cómo Julián Calvo se arruinó por segunda vez" (Max Aub); “Experiencias de un lector en el libro Los grandes libros de Occidente de Enrique Anderson Imbert”, "MC", 478, 11 may, 1958, pp. 3; 4, 10. || "El juego como expresión de libertad” (Gustav Bally), "MC", 479, 18 may, 1958, p. 4. || “La novela y los recuerdos” (Bernabé Godoy, No todos los caminos...), "MC", 480, 25 may, 1958, p. 4. || “El arca de Noé de la prosa mexicana” (José Luis Martínez, El ensayo mexicano moderno), "MC", 481, lo. jun, 1958, p. 4. || “La imagen que se esfuma” (Jorge Cuesta, Poesía), "MC", 482, 8 jun, 1958, pp. 4, 11. || “López Velarde en la amistad” (Pedro de Alba, Ramón López Velarde), "MC", 483, 15 jun, 1958, p. 4. || “Gaos: rasgo por rasgo la filosofía es exacta a la soberbia” (José Gaos, Confesiones profesionales), "MC", 484, 21 jun, 1958, p. 4. || “Ideas románticas”, "MC", 486, 6 jul, 1958, pp. 4, 8. || “El romanticismo inglés”, "MC", 487, 13 jul, 1958, p. 4. || “El libro de la semana. La influencia de la literatura norteamericana”, "MC", 488, 20 jul, 1958, p. 4. || “El libro de la semana. Conocimiento de las letras mexicanas”, "MC", 489, 27 jul, 1958, p. 4. || “Gutiérrez Nájera, innovador de la prosa” (Cuentos completos y otras narraciones), "MC", 490, 3 ago, 1958, p. 2. || “El libro de la semana” (Miguel León Portilla, Siete ensayos sobre cultura náhuatl), "MC", 491, 10 ago, 1958, p. 2. || “El cántaro roto” (Octavio Paz, La estación violenta); “Los científicos deben aceptar la responsabilidad del mando de las fuerzas que han libertado con su trabajo” (J.D. Bernal, La libertad de la necesidad), "MC", 492, 17 ago, 1958, pp. 1; 4. || “Gómez Farías iniciador de la Reforma” (Jesús Anaya Topete, Don Valentín Gómez Farías), "MC", 493, 25 ago, 1958, p. 4. || “Una voz contra el odio” (trabajos del Dr. Albert Schwitzer), "MC", 494, 31 ago, 1958, p. 4. || “Vuelta a la realidad” (Sechehaye, La realización simbólica, Diario de una esquizofrénica), "MC", 495, 7 sep, 1958, p. 4. || “El teatro de la Nueva España”, "MC", 496, 14 sep, 1958, p. 4. || “Novelistas de nuestro continente” (Sergio Fernández, Cinco escritores hispanoamericanos), "MC", 497, 21 sep, 1958, p. 4. || “Sojuzgamiento y civilización” (J.H. Parry, Europa y la expansión del mundo), "MC", 498, 28 sep, 1958, pp. 2, 8. || “Una época trágica” (Isidro Fabela, Historia diplomática de la Revolución Mexicana), "MC", 499, 5 oct, 1958, p. 4. || “La decena trágica vista por un gran escritor” (Manuel Márquez Sterling, Los últimos días del presidente Madero), "MC", 500, 12 oct, 1958, p. 8. || "La filosofía de la historia", (Wilheim Windelband), "MC", 501, 19 oct, 1958, p. 4. || “Experimentos psicológicos” (Garret, Las grandes realizaciones en psicología experimental), "MC", 502, 26 oct, 1958, p. 2. || “Historia e historiadores” (Fritz Wagner, La ciencia de la historia), "MC", 503, 2 nov, 1958, p. 4. || “Historia de una escuela” (Jorge L. Tamayo, Breve reseña sobre la Escuela Nacional de Ingeniería), "MC", 504, 9 nov, 1958, p. 4. || “Las teorías de los poetas” (Luis Manguio, Estudios sobre literatura hispanoamericana y española), "MC", 505, 16 nov, 1958, p. 2. || "25 años de una gran revista El Trimestre Económico"; “Con una sucia historia y una limpia prosa, Carballido logra su mejor novela corta: El norte", "MC", 506, 23 nov, 1958, pp. 2; 4. || “Las OC de Mariano Azuela”, "MC", 510, 21 dic, 1958, p. 4. || “La poesía en 1958", "MC", 511, 28 dic, 1958, p. 3. || “Pablo González Casanova nos cuenta el nacimiento del desorden” (La literatura perseguida en la crisis de la colonia), "MC", 512, 4 ene, 1959, p. 4. || “Un filósofo opina sobre arte” (Martín Heidegger, Arte y poesía), "MC", 513, 11 ene, 1959, pp. 5, 10. || “La técnica humanizada” (R.J. Forbes, Historia de la técnica), "MC", 514, 18 ene, 1959, p. 4. || “El primer existencialista” (James Collins, El pensamiento de Kierkegaard), "MC", 515, 25 ene, 1959, p. 4. || “El libro de la semana” (Freyer Hans, Teoría de la época actual), "MC", 517, 8 feb, 1959, p. 4. ||
“El poeta Salomón de la Selva”, "MC", 518, 15 feb, 1959, pp. 3, 6. || “La lírica mexicana de hoy” (Raúl Leiva, Imagen de la poesía mexicana contemporánea), "MC", 519, 22 feb, 1959, p. 4. || "El asalto a la razón" (Georg Lukács), "MC", 520, 1o. mar, 1959, p. 4. || “El arte y la ironía” (José Guadalupe Zuno), "MC", 521, 8 mar, 1959, p. 4. || "Las horas violentas" (Luis Spota), "MC", 522, 15 mar, 1959, p. 4. || “El dolor creó una de las poesías de mayor hondura humana en las letras mexicanas” (Tomás Díaz Bartlett, Oficio de cadáver), "MC", 523, 22 mar, 1959, p. 4. || "Grandeza y decadencia de los mayas" (J.E. Thompson), "MC", 524, 29 mar, 1959, p. 4. || “La Revolución de 1910 y la literatura” (Salvador Calvillo Madrigal, La revolución que nos contaron), "MC", 525, 5 abr, 1959, p. 4; El Centavo, 48, ene, 1962, pp. 9-10. || “El héroe de las derrotas” (Vicente Fuentes Díaz, Santos Degollado, el santo de la Reforma), "MC", 526, 13 abr, 1959, p. 4. || “La tierra y el agua” (El aprovechamiento del agua y del suelo en México, Secretaría de Recursos Hidráulicos), "MC", 527, 19 abr, 1959, pp. 4, 7. || “Lo que no se olvida” (Agustín Yáñez, Lo que no se olvida), "MC", 528, 26 abr, 1959, p. 2. || “El proceso educativo”, "MC", 529, 3 may, 1959, p. 2. || “Joyce cuenta su vida de escritor” (Jean Paris, James Joyce por él mismo), "MC", 530, 10 may, 1959, p. 12. || “En China” (Antonio Rodríguez, Reportajes en China), "MC", 531, 17 may, 1959, p. 4. || “Inconvenientes de la civilización” (Henri Alleg), "MC", 533, 31 may, 1959, p. 4. || “El fracaso de una generación frente a Juan Vicente Gómez” (Mariano Picón Salas, Regreso de tres mundos), "MC", 534, 7 jun, 1959, p. 4. || “Villaseñor, armado de una rosa náutica, explora la procelosa bibliografía jalisciense” (Ramiro Villaseñor y Villaseñor, Bibliografía general de Jalisco), "MC", 535, 15 jun, 1959, p. 4. || “Temas raros de un joven escritor” (Manuel Mejía Valera, Lienzos de sueño), "MC", 536, 21 jun, 1959, p. 4. || “Al amor se opone la civilización” (Erich Fromm, El arte de amar), "MC", 537, 28 jun, 1959, p. 2. || “Toda la lira de hispanoamérica” (Julio Caillet, Antología de la poesía hispanoamericana), "MC", 538, 6 jul, 1959, p. 4. || “Del escepticismo a la convivencia”, (Montaigne, Ensayos escogidos), "MC", 540, 20 jul, 1959, p. 2. || “Padilla Nervo: en defensa de la paz, de los intereses de México” (Luis Padilla, Discursos y declaraciones sobre política internacional), "MC", 541, 26 jul, 1959, p. 4. || “El hombre y el ambiente” (Ralph Linton, Cultura y personalidad), "MC", 542, 2 ago, 1959, p. 4. || “La revolución vilipendiada” (Enrique González Pedrero, La revolución cubana), "MC", 543, 9 ago, 1959, p. 4. || “Determinismo o probabilidad” (David Bohn, Causalidad y azar en la física moderna), "MC", 544, 16 ago, 1959, p. 4. || “Descubrimiento del Japón” (Manuel Maples Arce, Ensayos japoneses), "MC", 545, 23 ago, 1959, p. 4. || “Tenochtitlan en una isla”, "MC", 546, 30 ago, 1959, p. 4. || “El mal y los malditos” (George Bataille, Lo literario y el mal), "MC", 547, 6 sep, 1959, p. 2. || “La verdad de un filósofo” (Georg Lukács, Mi camino hacia Marx), "MC", 548, 14 sep, 1959, p. 2. || “Nuevos aspectos de un problema” (Paul Diel, Psicoanálisis de la divinidad), "MC", 549, 20 sep, 1959, p. 3. || “Testimonios de un gran escritor sobre México” (E.E. Kish, Descubrimientos en México), "MC", 550, 27 sep, 1959, p. 4. || “Juan Rulfo: discurso”, Gaceta FCE, 61, sep, 1959. || “Un gran novelista francés” (Jaime Torres Bodet, Balzac), "MC", 551, 4 oct, 1959, p. 4. || “Los ideales de Hispanoamérica” (Vicente Sáenz, El grito de Dolores y otros ensayos), "MC", 552, 18 oct, 1959, p. 4. || “La enseñanza poética” (T. Navarro Tomás, Arte del verso), "MC", 554, 25 oct, 1959, p. 2. || “Montes de Oca, enemigo del reposo o el canto solitario del poeta” (Delante de la luz cantan los pájaros), "MC", 555, 1o. nov, 1959, p. 4. || “Pareceres de un filósofo” (Leopoldo Zea, La cultura y el hombre de nuestros días), "MC", 556, 8 nov, 1959, p. 4. || “Imagen de la cultura náhuatl” (Varios, Estudios de cultura náhuatl), "MC", 557, 15 nov, 1959, p. 2. || “Rulfo, Pozas, Valadés: tres aspectos de la vida mexicana” (El llano en llamas, Juan Pérez Jolote, La muerte tiene permiso), "MC", 559, 29 nov, 1959, pp. 4, 5. || “Alabanza secreta”, Gaceta FCE, 63, nov, 1959. || “Augusto Monterroso contra el lugar común” (OC y otros cuentos), "MC", 560, 6 dic, 1959, p. 4. || “Juan de la Cabada, un cuentista notable” (Paseo de mentiras), "MC", 561, 13 dic, 1959, p. 4. || “El libro de la semana” (Luis Cardoza y Aragón, Orozco)", "MC", 562, 20 dic, 1959. || “La poesía” (en 1959), "MC", 563, 27 dic, 1959, p. 3. || “Miguel Guardia: palabra de amor”, Gaceta FCE, 64, dic, 1959. || “Imágenes de Alfonso Reyes” (con Martín Luis Guzmán, Julio Torri, Salvador Reyes Nevares, Salvador Novo, Carlos Fuentes, Ceferino Palencia, Luis Cardoza y Aragón y Emmanuel Carballo), "MC", 565, 10 ene, 1960, pp. 6, 11. || “Las ideas literarias de Gutiérrez Nájera” (Obras. Crítica literaria), "MC", 568, 31 ene, 1960, pp. 4, 6. || “Marinello ofrece una nueva imagen de José Martí" (Juan Marinello, Sobre el modernismo. Polémica y definicíón), "MC", 569, 7 feb, 1960, p. 4. || “Un escritor romántico mexicano” (Juan Díaz Covarrubias, OC), "MC", 572, 28 feb, 1960, p. 4. || “Las OC de Mariano Azuela”, "MC", 573, 3 mar, 1960, pp. 4, 5. || “Continuidad de la literatura rusa”, "MC", 574, 13 mar, 1960, pp. 4, 5. || “Libros. El sentido del tiempo” (Hans Reichenbach, El sentido del tiempo), "MC", 575, 20 mar, 1960, p. 2. || “Francisco Cervantes: conversación con Montes de Oca”, Gaceta FCE, 57, mar, 1960. || “Don Artemio pintado por sí mismo” (Artemio de Valle Arizpe, Historia de una vocación), "MC", 577, 3 abr, 1960, pp. 4, 5. || “Biología y filosofía” (Edmund W. Sinnott, La biología del espíritu), "MC", 578, 10 abr, 1960, p. 4. || “Un gran poeta libanés” (Gibrán Jalil Gibrán, Vida y obras selectas), "MC", 579, 17 abr, 1960, p. 4. || “Un libro de próxima aparición: El filósofo de la iglesia católica", "MC", 580, 24 abr, 1960, p. 2. || “El arte de Jalisco” (Ignacio Martínez, Pintura mural Siglo XX), "MC", 581, 30 abr, 1960, p. 4. || “Urbanismo y tradición” (Arturo Sotomayor, Los bárbaros sobre la ciudad de México), "MC", 582, 8 may, 1960, p. 4. || “Mexicanos de hoy y mañana” (Gilberto Loyo, La población de México, Estado actual y tendencias), "MC", 583, 15 may, 1960, p. 4. || “Los jóvenes también escriben poesía” (Revista Mexicana de Literatura), "MC", 584, 22 may, 1960, p. 2. || “Las clases mexicanas” (Varios, Las clases sociales en México), 585, "MC", 29 may 1960, p. 4. || “El sentido de las palabras” (Pierre Guiraud, La semántica), "MC" 586, 5 jun, 1960, p. 4. || "Dianoia. Lo nacional en la filosofía” (Anuario de Filosofía), "MC", 587, 13 jun, 1960, p, 9. || “Del psicoanálisis a la ciencia” (Varios, El psicoanálisis como ciencia), "MC", 588, 19 jun, 1960, p. 4. || ”Continuidad de la novela” (Yáñez, Rulfo, Spota, Revueltas, Benítez, Fuentes, Castellanos, López, Páez, Galindo, Carballido), "MC", 589, 26 jun, 1960, pp. 1, 11. || “Los dilemas de la democracia” (John Strachey, El capitalismo contemporáneo), "MC", 590, 3 jul, 1960, p. 4. || “Dos libros de la semana. El sentido de la poesía” (Marcel Raymond, De Baudelaire al surrealismo), "MC", 591, 10 jul, 1960, p. 4. || “El patriota Matías Romero” (Diario personal), "MC", 592, 17 jul, 1960, p. 4. || “Las ideas de Manuel Gamio” (Forjando patria), "MC", 593, 24, jul, 1960, p. 4. || “Teorías revolucionarias”, (Rodolfo Mondolfo, Marx y marxismo), "MC", 594, 31 jul, 1960, pp. 4, 8. || “Un nuevo gran libro de Erich Fromm” (La misión de Sigmund Freud), "MC", 595, 8 ago, 1960, p. 5. || “La pintura en la Nueva Galicia” (Leopoldo I. Orendáin, Pintura. Siglos XVI y XVII), "MC", 596, 14 ago, 1960, p. 4. || “Fábula y realidad de América” (Antonello Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo), "MC", 597, 21 ago, 1960, p. 4. || "La batalla de Cuba" (Fernando Benítez), "MC", 598, 28 ago, 1960, p. 4. || “El desarrollo de la poesía europea” (Max Henríquez Ureña, De Rimbaud a Pasternak y Quasimodo), "MC", 599, 4 sep, 1960, p. 2. || “Claudio Bernard” (Introducción al estudio de la medicina experimental), "MC", 600, 11 sep, 1960, p. 4. || “La imprenta en Guatemala” (Alexandre A. M. Stols, Introducción de la imprenta en Guatemala), "MC", 601, 18 sep, 1960, p. 4. || “Tolstoi: el arte, la verdad, la vida. El fervor cotidiano”, "MC", 609, 15 nov, 1960, pp. 1, 2. || “De Heriberto Frías a la novela de la Revolución”, "MC", 611, 27 nov, 1960, pp. 2, 5. || “Pueblos olvidados” (Ramón Rubén, Lago Cajititlán), "MC", 612, 5 dic, 1960, pp. 4, 7. || “La obra de la Revolución” (Varios, México: Cincuenta años de Revolución. I La economía), "MC", 613, 12 dic, 1960, pp. 4, 7. ||“El cine considerado como una de las bellas artes”, "MC" 614, 19 dic, 1960, p. 4. || “Otro momento bibliográfico” (Luis González, Guadalupe Monroy y Susana Uribe, Fuentes de la historia contemporánea de México. Libros y folletos); “Recuerdos de Alfonso Reyes” (OC, XII), "MC", 620, 29 ene, 1961, p. 2. || “En la poesía mexicana domina la maleza, aunque algunos se levantan por encima” (Anuario de la Poesía Mexicana, INBA), "MC", 621, 5 feb, 1961, p. 2. || “Un libro magnífico que recrea para el hombre contemporáneo los valores humanos de los antiguos mexicanos” (Miguel León Portilla, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares), "MC", 622, 12 feb, 1961, p. 2. || “La poesía es participación” (Ramón Xirau, Poesía hispanoamericana y española), "MC", 623, 19 feb, 1961, p. 2. || “Las experiencias infantiles” (Jean Piaget, La formación del símbolo en el niño), "MC", 624, 27 feb, 1961, p. 2. || “La fórmula salvadora” (Karl Mannheim, Libertad, poder y planificación democrática), "MC", 625, 5 mar, 1961, p. 2. || “El contagio filosófico a toda costa” (Rosa Krauze de Kolteniuk, La filosofía de Antonio Caso), "MC", 626, 12 mar, 1961, p. 2. || “Despiertan los pueblos negros”, "MC", 627, 19 mar, 1961, p. 2. || “La Revolución y los repartos ejidales” (los problemas de la tierra), "MC", 628, 26 mar, 1961, p. 2. || “Los tiempos del can can” (Luis Reyes de la Maza, El teatro en México en la época de Juárez), "MC", 629, 2 abr, 1961, p. 2. || “Los primeros caracteres de imprenta” (Jesús Rodríguez Frausto, Orígenes de la imprenta y el periodismo en Guanajuato), "MC", 630, 9 abr, 1961, p. 2. || “Acentos y ritmos del México antiguo” (Samuel Martí, Canto, danza y música precortesianos), "MC", 631, 16 abr, 1961, p. 2. || “Un pueblo de mucho trato” (José Ramírez Flores, Matrimonio. Indígenas de Zacoalco), "MC", 632, 23 abr, 1961. p. 2. || “Nuevas formas de organización” (Juan Djordjevich, Yugoslavia, democracia socialista), "MC", 633, 30 abr, 1961, p. 2. || “La desdicha de estar solo” (Charles Odier, La angustia y el pensamiento mágico), "MC", 634, 7 may, 1961, p. 6. || “Desarrollo de la conciencia política” (J.P. Mayer, Trayectoria del pensamiento político), "MC", 635, 14 may 1961, pp. 2, 4. || “La libertad en la organización” (Bertrand Russell, Autoridad e individuo); “Vuelven los hijos de la Malinche” (Aniceto Aramoni, Psicoanálisis de la dinámica de un pueblo), "MC", 636, 21 may, 1961, pp. 2; 4. || “Tres opiniones sobre Montes de Oca” (de Luis Alberto Sánchez, Mauricio de la Selva y ACh); “La literatura mexicana en 1944", Nivel, 29, may, 1961, pp. 1, 4, 6; 2, 5. || “Escribir como se habla” (Xavier Vargas, Céfero), "MC", 638, 4 jun, 1961 p. 2. || “La planificación y la democracia” (Gunnar Myrdal, El estado del futuro), "MC", 639, 11 jun, 1961, p. 2. || “El resurgimiento de un país” (T.J. Hughes y D.E.T. Luard, La China popular y su economía), "MC", 640, 18 jun, 1961, p. 2. || “Pintura, tradición y crisis” (Luis Cardoza y Aragón, México: pintura activa), "MC", 641, 25 jun, 1961, p. 2. || “Agricultura e industrialización” (Edmundo Flores, Tratado de economía agrícola), "MC", 643, 7 jul, 1961, p. 5. || “La poesía épica y la realidad” (M.I. Finley, El mundo de Odiseo”, "MC", 644, 16 jul, 1961, p. 3. || “La historia y la bondad” (W. Rostow, Las etapas del crecimiento. Un manifiesto no comunista), "MC", 645, 24 jul, 1961, p. 4. || “Agrarismo y producción agrícola” (Ramón Fernández y Fernández y Ricardo Acosta, Política agrícola), "MC", 646, 30 jul, 1961, p. 4. || “Imagen de Martí" (Agustín Cue Cánovas, Martí, el escritor y su época), "MC", 647, 6 ago, 1961, p. 2. || “Góngora a 400 años de distancia”, "MC", 648, 13 ago, 1961, pp. 1, 5 || “Imagen de la Cuba actual” (C. Wright Mills, Escucha, yanqui), "MC", 650, 27 ago, 1961, p. 2. || “Más literatura indigenista” (Ermilo Abreu Gómez, Leyendas y consejos del antiguo Yucatán), "MC", 651, 3 sep, 1961, p. 4. || “Las nuevas actividades teatrales”, "MC" 652, 10 sep, 1961, p. 8. || “Blancos, indios, criollos y mestizos” (Santiago Ramírez, El mexicano. Psicología de sus motivaciones), "MC", 653, 17 sep, 1961, p. 2. || “La economía de las Américas” (Pedro C.M. Teichert, Revolución económica e industrialización en América Latina), "MC", 654, 24 sep, 1961, p. 4. || “El protomédico” (Francisco Hernández, OC), "MC", 655 lo. oct, 1961, p. 2. || “Una región de nuestro país” (Gutierre Tibón, Pinotepa Nacional. Mixtecos, negros y triques), "MC", 657, 15 oct, 1961, p. 4. || “Dos libros de la semana. Un pueblo que suele cantar” (Vicente T. Mendoza, La canción mexicana), "MC", 660, 5 nov, 196l, p. 2. || “Los países del futuro” (Millikan y Blackmer, Las naciones que surgen), "MC", 661, 12 nov, 1961, p. 4. || “El desarrollo político del país” (Varios, México: 50 años de Revolución. La política), "MC", 662, 19 nov, 1961, p. 2. || “Una exposición especial” (G.D.H. Cole, Historia del pensamiento socialista. Comunismo y socialdemocracia), "MC", 663, 26 nov, 1961, p. 4. || “Algunos juicios sobre la obra poética de Juan Rejano” (Efraín Huerta, Neruda, Fernando Benítez, ACh, etc.), Nivel, 35, nov, 1961, pp. 1, 2. || “El hombre aprende a escribir” (A.C. Moorhouse, Historia del alfabeto), "MC", 664, 3 dic, 1961 p. 4. || “El poeta de la India” (En el centenario de Tagore, INBA), "MC", 665, 10 dic, 1961, p. 2. || “La Revolución de 1910 y la literatura” (Salvador Calvillo Madrigal, La Revolución que nos contaron), El Centavo, 48, ene, 1962, pp. 10-11. || “Garfias: la poesía que sobrevive” (Pedro G., Primavera en Easton Hastings), "La CM", 1, 14 feb 1962, p. XVI. || “El ensayo literario”, "La CM", 2, 21 feb, 1962, p. VIII. || “Góngora en prosa” (Alfonso Reyes, El Polifemo sin lágrimas), "La CM", 3, 7 mar, 1962, p. XIII. || “Nazario Medina Domínguez, La última batalla”, "La CM", 8, 11 abr, 1962, pp. XV-XVI. || “Letras para estudiantes” (María del Carmen Millán, Literatura mexicana), "La CM", 14, 23 may, 1962, p. xiv. || “Juan García Hortelano, Tormenta de verano; Manuel Peyrou, El árbol de Judas; Federico Berrueto Ramón, Ignacio Zaragoza”, "La CM", 15, 30 may, 1962, xvii. || “El adecuado reparto de tierras” (Ramón Fernández y Fernández, Economía agrícola y reforma agraría), Ovaciones, Supl. 23, 3 jun, 1962, p. 5. || “Un poeta (ACh) juzga a otro poeta (Pellicer)", "La CM", 16, 6 jun, 1962, pp. IV-V. || “El problema social del delito” (Héctor Solís Quiroga, Introducción a la sociología criminal), Ovaciones, Supl. 24, 10 jun, 1962, p. 5. || “Breve relación de una gran literatura” (Marc Slonim, La literatura rusa), "La CM", 17, 13 jun, 1962, p. XVIII. || “Imagen de una ciudad” (Manuel González Ramírez, Litografía de una ciudad que se fue), Ovaciones, Supl. 25, 17 jun, 1962, p. 5. || “Vicente Lombardo Toledano, La filosofía y el proletariado", "La CM", 18, 20 jun, 1962, p. xvi. || “El placer de la economía” (G.L.S. Shackle, Para comprender la economía), Ovaciones, Supl. 28, 8 jul, 1962, p. 5. || “La segregación racial” (Norman Phillips, El racismo en Sudáfrica), Ovaciones, Supl. 29, 15 jul, 1962, p. 5. || “Capitalismo y liberalismo” (Francisco López Cámara, ¿Qué es el liberalismo?), Ovaciones, Supl. 30, 22 jul, 1962, p. 5. || “Imagen de Hidalgo” (Juan A. Ortega y Medina, Ensayos, tareas y estudios históricos), Ovaciones, Supl. 31, 29 jul, 1962, p. 5. || “La renovación modernista” (Max Henríquez Ureña, Breve historia del modernismo), "La CM", 24, 1o. ago, 1962, p. XVI. || “Por qué hay rebeldes sin causa” (Paul Diel, Los principios de la educación y de la reeducación), Ovaciones, Supl. 32, 5 ago, 1962, p. 5. || “México en cuatro volúmenes” (México: cincuenta años de Revolución.La cultura, t. IV), Ovaciones, Supl. 34, 19 ago, 1962, p. 5. || “Morelos en Michoacán” (Jesús Romero Flores, Historia de Míchoacán), "La CM", 28, 19 ago, 1962, p. XVI. || “La intervención del gobierno en la agricultura” (Rainer Schikele, Tratado de política agrícola), Ovaciones, Supl. 35, 26 ago, 1962, p. 5. || “Naturalistas michoacanos” (Enrique Beltrán, Las ciencias naturales en Michoacán), Ovaciones, Supl. 36, 2 sep, 1962, p. 5. || “Novo, escritor y periodista”, "La CM", 29, 5 sep, 1962, p. XII. || “El idealismo histórico” (Wonfilio Trejo, Introducción a Dilthey), Ovaciones, Supl. 37, 9 sep, 1962, p. 5. || “La aculturación en Hispanoamérica” (George M. Foster, Cultura y conquista. La herencia española en América), "La CM", 31, 19 sep, 1962, p. XVII. || “La voz poética española” (Jesús María Valverde, Antología de la poesía española e hispanoamericana), "La CM", 34, 10 oct, 1962. || “Revolución y tierra” (Jesús Silva Herzog, Breve historia de la Revolución Mexicana), Ovaciones, Supl. 42, 14 oct, 1962, p. 5. || “El significado del silencio” (Luis Villoro, Páginas filosóficas), "La CM", 35, 17 oct, 1962, p. XVI. || “Vicisitudes de un manuscrito” (Efrén C. del Pozo, La azarosa historia editorial de la “Historia natural de la Nueva España”), Ovaciones, Supl. 43, 21 oct, 1962, p. 5. || “El hombre en la historia” (Erich Fromm, Marx y su concepto del hombre), "La CM", 36, 24 oct, 1962, p. XVII. || “Los secretos de la literatura” (Alfonso Reyes, OC), Ovaciones, Supl. 44, 28 oct, 1962, p. 5. || “La semilla del modernismo” (Francisco Gavidia, Antología), "La CM", 37, 31 oct, 1962, p. XVII. || “Imagen de las letras hispanoamericanas” (Claude Couffon, Hispanoamérica en su nueva literatura), Ovaciones, Supl. 45, 4 nov, 1962, p. 5. || “Cuauhtémoc en el teatro” (Salvador Novo), Ovaciones, Supl. 46, 11 nov, 1962, p. 5. || “Las canciones del pueblo salvadoreño” (Adolfo Herrera Vega, Expresión literaria de nuestra vieja raza), Ovaciones, Supl. 47, 18 nov, 1962, p. 5. || “El león y la virgen” (Allen W. Phillips, Ramón López Velarde, el poeta y el prosista), "La CM", 40, 21 nov, 1962, p. XVII. || “Las experiencias teatrales mexicanas” (Ruth S. Lamb, Bibliografía del teatro mexicano del siglo XX), Ovaciones, Supl. 48, 25 nov, 1962, p. 5. || “Letras, artes, ciencias. Poemas inéditos de Cernuda y Paz” (antología), Ovaciones, Supl. 49, 2 dic, 1962, p. 1. || “Una historia sencilla” (María Lombardo de Caso, La culebra tapó el río), "La CM", 42, 5 dic, 1962, p. XVII. || “Un arte que todos conocemos” (J.E. Berendt, El jazz), Ovaciones, Supl. 50, 9 dic, 1962, p. 5. || “Diego Rivera se confiesa”, "La CM", 43, 12 dic, 1962, p. XVI. || “Los sabios discuten su origen” (Raymond A. Dart y Dennis Graig, Aventuras con el eslabón perdido), Ovaciones, Supl. 51, 16 dic, 1962, p. 5. || “Sobre algunas figuras prominentes” (Isidro Fabela, Maestros y amigos), "La CM", 45, 26 dic, 1962, p. XVI || “La disparidad entre los países” (Raymond Barre, El desarrollo económico), Ovaciones, Supl. 53, 30 dic, 1962, p. 5. || “La poesía” (Carlos Pellicer, Octavio Paz, Jaime Sabines, Luis Cernuda), "La CM", 46, 2 ene, 1963, pp. XV-V. || “Correspondencias entre el arte y la sociedad”, (Alfredo von Martin, Sociología del Renacimiento), "La CM", 48, 16 ene, 1963, p. XIX. || “El espíritu de la cerámica” (Paul Westheim, La cerámica del México antiguo), "La CM", 50, 30 ene, 1963, p. XVI. || “Garfias: la poesía que sobrevive” (Pedro Garfias, Primavera en Easton Hastings), "La CM", 52, 13 feb, 1963, p. XVI. || “Contra la discriminación racial” (Abraham Kardiner, La marca de la opresión), "La CM", 53, 20 feb, 1963, p. XVI. || “La destrucción y el canto” (José Emilio Pacheco, Los elementos de la noche), Ovaciones, Supl. 61, 24 feb, 1963, p. 5. || “El desarrollo de una cultura” (Raúl Flores Guerrero, Historia general del arte mexicano), "La CM", 54, 27 feb, 1963, p. XVI. || “Nuestros antepasados también pensaban”, "La CM", 55, 6 mar, 1963, p. XVI. || “Anecdotario de Nicolás Guillén” (Prosa de prisa. Crónicas), "La CM", 56, 13 mar, 1963, p. XVII. || “Cuestiones de nuestra época”, (G.D.H. Cole, Historia del pensamiento socialista), "La CM", 57, 20 mar, 1963, p. XVI. || “La íntima tristeza del poeta” (Germán List Arzubide, Ramón López Velarde y la Revolución Mexicana), Ovaciones, Supl. 65, 24 mar, 1963, p. 5. || “Experiencias de los surrealistas” (Matthew Josephsen, Mi vida entre los surrealistas), "La CM", 58, 27 mar, 1963, p. XVII. || “De la lírica a la tragedia” (C.M. Bowra, Historia de la literatura griega), "La CM", 59, 3 abr, 1963, p. XVI-XVII. || “En torno a la izquierda” (Vicente Lombardo Toledano, La izquierda en la historia de México), "La CM", 60, 10 abr, 1963, p. XVII. || “El principio de nuestra independencia económica” (Jesús Silva Herzog, Historia de la expropiación petrolera), "La CM", 61, 17 abr, 1963, p. XVII. || “Interpretación de un mito” (Fernando Díaz Infante, Quetzalcóatl), "La CM", 62, 24 abr, 1963, p. XVII. || “La poesía de Renato Leduc” (Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario), Ovaciones, Supl. 70, 28 abr, 1963, p. 5. || “La poesía de Raúl Leiva”, Nivel, 4, abr, 1963, p. 1. || “Los pecados de amor de un gran poeta” (Francisco M. Zertuche, Lope de Vega), "La CM", 63, 1o. may, 1963, p. XVII. || “Gracia y desdicha de los poetas menores”, Ovaciones, Supl. 71, 5 may, 1963, p. 5. || “Las opiniones de un emperador” (El libro secreto de Maximiliano), "La CM", 64, 8 may, 1963, p. XVII. || “Las opiniones de un dictador” (Entrevista Díaz-Creelman), "La CM", 65, 15 may, 1963, p. XIX. || “La intervención francesa vista desde la otra orilla” (Christian Schefer, Los orígenes de la intervención francesa en México), Ovaciones, Supl., 73, 19 may, 1963; BBM, 244, may-jun, 1963, pp. 10-11. || “La epopeya del hambre” (Quevedo, Historia de la vida del Buscón), "La CM", 66, 22 may, 1963, p. XIX. || “El hijo del general” (Alfonso Reyes, Oración del 9 de febrero), Ovaciones, Supl. 74, 26 may, 1963, p. 5. || “La Revolución Mexicana y las ideas exóticas” (Jesús Silva Herzog, Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana), "La CM", 67, 29 may, 1963, p. XVII. || “Las teorías literarias de Alfonso Reyes” (OC), "La CM", 68, 5 jun, 1963, p. XVII. || “Literatura de la desilusión” (Manuel Blanco González, Jorge Luis Borges. Anotacionessobre el tiempo en su obra), Ovaciones, Supl. 76, 9 jun, 1963, p. 5. || “Elena Poniatowska y Alberto Beltrán” (Todo empezó el domingo), "La CM", 69, 12 jun, 1963, p. XV. || “Discusión entre eruditos” (Boyd G. Carter, Gutiérrez Nájera y Martí), "La CM", 70, 19 jun, 1963, p. XV. || “Cuba, isla de utopía” (Ezequiel Martínez Estrada, El Nuevo Mundo, la isla de la utopía y la isla de Cuba), "La CM", 71, 26 jun, 1963, p. XV. || "1953/1963. Dos lustros de ensayo literario” (Reyes, Paz, Ángel María Garibay), "La CM", 73, 10 jul, 1963 p. XIII. || “Rodolfo Usigli” (Teatro completo), Ovaciones, Supl. 81, 14 jul, 1963, p. 5. || “La coexistencia pacífica, Krushov y occidente" (K.S. Karol), "La CM", 75, 24 jul, 1963, p. XIX. || “Utopías” (Gastón García Cantú, Utopías mexicanas), Ovaciones, Supl. 83, 28 jul, 1963, p. 5. || “Periodista revolucionario” (Antonio Ancona Albertos, Mónico Neck); “Imagen de Alfonso Reyes” (Raúl Rangel Frías, Evocación de Alfonso Reyes), Ovaciones, Supl. 85, 11 ago, 1963, pp. 2; 5. || “Historia de un cine inmóvil”, "La CM", 79, 21 ago, 1963, p. XVII. || “Imagen de Juan Torquemada” (Alejandra Moreno Toscano, Fray Juan de Torquemada y su Monarquía indiana), "La CM", 81, 4 sep, 1963, p. XIX. || “El poeta y la realidad” (Wilhelm Dilthey, Literatura y fantasía), Ovaciones, Supl. 89, 8 sep, 1963, pp. 5, 1. || "Contemporáneos" (Frank Dauster, Ensayos sobre poesía mexicana. Asedio a los Contemporáneos), Ovaciones, Supl. 91, 22 sep, 1963, p. 5. || “Una Antología de Alfonso Reyes”, "La CM", 84, 25 sep, 1963, p. XV. || “Sor Juana” (Ludwig Pfandl, Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa de México), Ovaciones, Supl. 93, 6 oct, 1963, p. 5. || “Maestro y discípulo discuten” (Antonio Caso y Lombardo Toledano, Idealismo contra materialismo dialéctico), "La CM", 86, 9 oct, 1963, p. XIX. || “Confesiones de un hijo del siglo” (Eugenio Evtushenko, autobiografía), "La CM", 88, 23 oct, 1963, p. XIX. || “Literatura griega antigua”, Ovaciones, Supl. 97, 3 nov, 1963, p. 7. || “El acercamiento a las artes nuevas”, "La CM", 90, 6 nov, 1963, p. XX. || “Una imagen de Vasconcelos” (Luis Garrido, José Vasconcelos), Ovaciones, Supl. 99, 17 nov, 1963, p. 7. || “Miguel León Portilla, Imagen del México antiguo", "La CM", 92, 20 nov, 1963, p. XVIII. || “Lucrecio, escritor pagano” (De la naturaleza de las cosas), Ovaciones, Supl. 101, lo. dic, 1963, p. 7. || “Las letras nacionales” (ensayo aparecido en Varios, Las revistas literarias de México), "La CM", 94, 4 dic, 1963, p. XIX. || “La ciudad de México se divertía” (Luis G. Urbina, Ecos teatrales), "La CM", 97, 25 dic, 1963, p. XVII. || “Síntesis de un proceso revolucionario”, Gaceta FCE, 112, dic, 1963. || “La poesía 1963" (sobre Renato Leduc, Francisco Monterde, Mauricio Magdaleno, Sánchez Ruiz, Efraín Huerta), "La CM", 99, 8 ene, 1964, pp. XVI-XVII. || “Octavio G. Barreda”, Gaceta FCE, 114, feb, 1964. || “Discurso de ingreso a la Academia”, El Día, 28 nov, 1964, p. 13. || “La admirable labor literaria de Francisco González Guerrero”, Rev.UY, 36, nov-dic, 1964, pp. 80-91. || “Imagen de Efrén Hernández”, Gaceta FCE, 128, abr, 1965. || “La maestría de un poeta sin trucos”, "La CM", 480, 21 abr, 1971, p. IV. || “Libros de hoy. José Luis Martínez, Nezahualcóyotl”, "RC", 2, lo. oct, 1972, p. 5. || “Algo acerca de la poesía” (Gabriel Zaid, Leer poesía), "RC", 7, 5 nov, 1972, pp. 4-15. || “Un poeta nicaragüense” (Ernesto Cardenal, Homenaje a los indios americanos), "RC", 15, 31 dic, 1972, p. 4. || “El poeta que vino de Nicaragua” (Salomón de la Selva), "RC", 17, 14 ene, 1973, p. 4. || “Algunas teorías literarias mexicanas”, "RC", 25, 11 mar, 1973, p. 4. || “Los orígenes de la apariencia literaria” (H.M. Ruitenbeck, Psicoanálisis y literatura), "RC", 30, 15 abr, 1973, p. 4. || “Henry James: Madame Bovary", "El HC", 389, 22 abr, 1973, p. 9. || “Las ideas literarias de Mao Tse Tung”, "RC", 37, 10 jun, 1973, p. 4. || “Las ideas artísticas de Mariátegui”, "RC", 43, 29 jul, 1973, pp. 4, 14. || “Un escritor peruano entre nosotros” (Manuel Mejía Valera), "RC", 47, 26 ago, 1973, pp. 4-5, 15. || “Dos aspectos de la nueva novela mexicana” (Adalbert Dessau, La novela de la Revolución Mexicana), "RC", 49, 9 sep, 1973, p. 4. || “Alfredo Maillefert, el michoacano”, "RC", 52, 30 sep, 1973, pp. 4-11. || “Perdurabilidad de Pablo Neruda”, "RC", 53, 7 oct, 1973, p. 6. || “Análisis de una generación literaria” (José Luis Cano, La poesía de la generación del 27), "RC", 57, 4 nov, 1973, p. 4. || “La Revolución Mexicana y la novela” (Juan A. Mateos, La majestad caída o la Revolución mexicana), "RC", 59, 18 nov, 1973, p. 4. || “Imagen de una generación literaria” (Manuel Durán, Antología de la revista Contemporáneos), "RC", 61, 2 dic, 1973, p. 4. || “Sor Juana, autora de bellos cánticos navideños”, "RC", 64, 23 dic, 1973, p. 4. || “El ensayo literario entre nosotros” (Peter G. Earle, Historia del ensayo hispanoamericano), "RC", 65, 30 dic, 1973, p. 4. || “Novedades en la Academia”, Memorias de la Academia, t. XX, 1973, pp. 102-103. || “Luigi Pirandello, el notable escritor peninsular”, "RC", 75, 10 mar, 1974, p. 5. || “Presencia de la muerte”, CT, 11, jul, 1981, pp. XVI-XVII. || “Imagen de Efrén Hernández”, Los U, 201, jul, 1982, p. 20. || “Voz y poesía de José Gorostiza”, Gaceta FCE, 165, sep, 1984, pp. 38-39. || “Panorama de los últimos libros” (Juan Antonio Ayala, Lydia Nogales), "MC", 397, 28 oct, 1984, p. 2. || “Romance de José Conde. Enrique González Rojo (padre)", El Centavo, 127, dic, 1985, pp. 20-21. || “La llama que incendia el espíritu, discurso de entrega del Premio Alfonso Reyes”, "El SC", 202, 2 mar, 1986, p. 4. || “Sabines: el responso de la violencia”, La Jornada, 31 jul, 1986, p. 27. || “El canto del signo”, Gaceta FCE, 192, dic, 1986, p. 7; La Jornada, 12 ene, 1987, p. 27. || “Los toreros son gente poco recomendable” (Guillermo H. Cantú, Silverio o la sensualidad en el toreo), "La JL", 117, 11 abr, 1987, pp. 1, 6. || “El sentido de la poesía”, Gaceta FCE, 197, may, 1987, p. 6. || “El ayudante número uno de Alfonso Reyes”, La Jornada, 28 may, 1987, p. 26. || “La literatura es hacer constante lo pasajero del tiempo”, “El Búho”, 96, 12 jul, 1987, p. 1. || “Ramón López Velarde, el hombre solo” (Los momentos críticos), "La JL", 131, 18 jul, 1987,pp. 1, 6. || “Mi crítica de urgencia”, Plural, 195, dic, 1987, p. 32. || "La tauromaquia de Zabludovsky”, La Jornada, 9 dic, 1987, p. 26. || “Una página para Luis Cardoza y Aragón”, Nexos, 125, may, 1988, p. 72. || “Collage acerca de Julio Torri”, Rev.UNAM, 461, jun, 1989, pp. 14-15. || “A los setenta años..." (significación de la poesía a esa edad), P.Poesía, 10, nov-dic, 1989, pp. 3-4. || “A Propósito de Altazor/I”, “Sábado”, 229, 27 mar, 1992, p. 18; “II”, 230, 3 abr, 1992, p. 20. || “Con-textos. Gracias” (en su homenaje), La Jornada, 26 jul, 1993, p. 26. || "Ariel Valero: Muros como espejos”, P.Poesía, 8, invierno, 1994, pp. 94-95. || “Ramón Xirau: ventana abierta” (contestación al discurso de Ramón Xirau al entrar a la Academia Mexicana de la Lengua), P.Poesía, 9, primavera, 1995, pp. 42-43. || “Para recibir a Ramón Xirau” (respuesta al discurso de ingreso a la Academia), Vuelta, 222, may, 1995, pp. 31-32. || “A través de mis maestros y de mi padre nació en mí el deseo de leer” (autobiografía vinculada a su formación académica), Tierra Adentro, 85, abr-may, 1997, pp. 42-43. || “La palabra encendida” (Jaime Augusto Schelley), P.Poesía, 18, verano, 1997, pp. 33-34. || “El arsenal simbólico de Sebastián”, “El Búho”, 616, 29 jun, 1997, pp. 1, 6. || “La otra realidad de Mario Rangel”, “El Búho”, 627, 14 sep, 1997, p. 5. || “Discurso por Pellicer”, “La poesía de Pellicer”, Gaceta FCE, 324, dic, 1997, pp. 53-54; 55. || “Capelo. Imagen del espíritu”, "Rev.MC", 109, 1o. mar, 1998, p. 16. || "¿Cuál es el legado de Octavio Paz?" (inteligencia y pasión en la poesía de OP), "La JS", 164, 26 abr, 1998, p. 11. || “El trabajo a solas”, “La fisonomía del escritor”, “Aquí no ha pasado nada”, “Si me lees, te leo”, “Lectura”, 13, 1o. ago, 1998, pp. 3, 4, 5, 6. || “Periodismo cultural. ¿Por qué?, ¿para qué. Un punto decisivo” (X aniversario de la Sec. Cult. de El Financiero), El Financiero, 6 ago, 1998, p. 57. || “Palabras del poeta..." (en agradecimiento al Doctorado Honoris Causa), CT, 1, feb, 1999, pp. 68-69. || “Adiós poeta” (Jaime Sabines), “Ovaciones en la Cultura”, 22, 28 mar, 1999, p. 3. || “El responso de la violencia” (la poesía de Jaime Sabines), Gaceta FCE, 341, may, 1999, pp. 8-9. || “El conocimiento esencial de la intuición” (Jorge Ruiz Dueñas, Carta de rumbos), "La JS", 220, 23 may, 1999, p. 14. || “La poesía de Villaurrutia”, Gaceta FCE, 388, abr, 2003, p. 27. || “Concordia de vida y poesía” (palabras leídas al recibir la Medalla de Oro Bellas Artes), Gaceta FCE, 393, sep, 2003, p. 12.
Hemerografía
Poesía
“Poema de amorosa raíz”, Tierra Nueva, 1, ene-feb, 1940, p. 34; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, p. 52 (RLMM); El Financiero, 2 may, 2002, p. 54; "La JE", 24 abr, 2003, p. 5a. || “Muerte del hombre”, Tierra Nueva, 3, may, 1940, pp. 154-156; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 208-210 (RLMM). || “En la orilla del silencio”, “A una flor inmersa”, Tierra Nueva, 4-5, jul-oct, 1940, pp. 217-220; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 289-292 (RLMM). || “Páramo de sueños”, Tierra Nueva, 6, Supl., nov-dic, 1940, s.p.; Ed. facs., FCE, 1982, t. I, pp. 473-486 (RLMM). || “Luz y sombra”, Tierra Nueva, 9-10, may-ago, 1941, pp. 171-172; Ed. facs., FCE, 1982, t. II, pp. 215-216 (RLMM). || “Poema donde amor dice”, Rueca, 1, otoño, 1941, pp. 14-16; Ed. facs., FCE, 1984, t. I, pp. 28-30 (RLMM). || Poemas, Tierra Nueva, 15, dic, 1942, pp. 155-162; Ed. facs, FCE, 1982, t. III, pp. 549-556 (RLMM). || Poemas, El HP, 2, 15 may, 1943, pp. 77-79; Ed. facs., FCE, 1983, t. I, pp. 123-125 (RLMM). || “Poema de amorosa raíz”, “Diálogo con un retrato”, “A una flor inmensa”, “Espejo y agua”, Mañana, 4, 25 sep, 1943, p. 61. || “Entre mis manos”, “Mujer deshabitada”, El HP, 9, dic, 1943, pp. 182-183; Ed. facs., FCE, 1983, t. II, pp. 256-257 (RLMM). || “Elegía del marino”, El HP, 19, oct, 1944, p. 32; Ed. facs., FCE, 1983, t. VI, p. 58 (RLMM). || “Inolvidable”, Rueca, 13, invierno, 1944-1945, p. 3; Ed. facs., FCE, 1984, t. II, p. 435 (RLMM). || “Pureza en el tiempo”, El HP, 30, sep, 1945, pp. 147-148; Ed. facs., FCE, 1983, t. IX, pp. 475-476 (RLMM). || Poemas, "Rev.MC", 1, 6 abr, 1947, p. 5. || “Imágenes desterradas”, "Rev.MC", 61, 30 may, 1948, p. 5. || Poemas, "Rev.MC", 95, 16 ene, 1949, p. 5. || “Responso del peregrino”, "MC", 19, 12 jun, 1949, p. 3; "La JS", 408, 29 dic, 2002, p. 7; "La JS", 417, 2 mar, 2003, p. 6. || “Brindis”, "MC", 115, 15 abr, 1951, p. 3. || “Paloma de tristeza”, Fuensanta, 1, jul-ago, 1952, p. 4. || “Monólogo del viudo”, Espiral, 4, abr, 1954; Anuario PM, 1954, pp. 55-56; "DC", 4 dic, 1955, p. 1. || “Palabras del amante”, “El orbe de la danza”, Rev.UNAM, 1-2, sep-oct, 1954, p. 5. || “Prosa del solitario”, Espiral, 12, dic, 1954. || “Consejos del perezoso”, “Loa del desconocido”, "MC", 305, 23 ene, 1955, p. 3. || “El hijo natural”, Gaceta FCE, 6, 15 feb, 1955; “Avena”, 196, 3 nov, 2002, p. 2. || “Fragmentos de la estatua”, Metáfora, 2, may-jun, 1955, pp. 12-13; Anuario PM, 1955, pp. 69-71. || “Poesías”, "MC", 370, 22 abr, 1956, p. 3. || “Mar a la vista”, Armas y Letras, 6, jun, 1957, p. 5; Ed. facs., 1998. || “Mujer ante el espejo”, Afirmaciones, 5, sep-oct, 1958, p. 4. || “Paráfrasis de la viuda”, Estaciones, 12, invierno 1958, p. 406. || “Two poems” (“Widower’s monologue”, “The wanolerings of the tribe”), trad. de William Carlos Williams, Review, 7, Winter, 1959, pp. 59-61; Gaceta FCE, 354, jun, 2000, pp. 2-5. || “Alabanza secreta” (con nota biobibliográfica), Anuario PM, 1959, pp. 30-31. || “Laurel caído” (con nota biobibliográfica), Anuario PM, 1960, pp. 47-48; Pájaro Cascabel, 19-20, sep-nov, 1965, p. 9. || “Poemas”, "La CM", 150, 30 dic, 1964, pp. IV-V. || “Mujer en la playa”, Gaceta FCE, 86, feb, 1978, p. 7; "El GI", 913, 16 dic, 1979, p. 21. || “Mi poema inconcluso”, "La SBA", 175, 8 abr, 1981, p. 9. || “Los ojos verdes”, “Sábado”, 217, 2 ene, 1982, p. 3; Voces de la cúpula, 13, dic, 1991, p. 1. || “Poema de Altaflor”, "La JS", 174, 5 jul, 1998, p. 14. || “La imprevista”, “Arena”, 23, 11 jul, 1999, p. 7. || “Imagen de la mujer indemne”, El Financiero, 2 ago, 1999, p. 99Cult. || “A una flor inmensa”, Gaceta FCE, 393, sep, 2003, p. 3. || “Elegía de la imagen/Élegie de lîmage” (versión bilingüe español-francés, trad. de Denys Bélanger), Gaceta FCE, 395, nov, 2003, p. 21. || “Viaje en el tiempo”, Diturna, 15, nov-dic, 2003, p. 29. ||
amante”, “Narciso herido”, “Espejo y agua”, Gaceta FCE, 451, jul, 2008, pp. 3, 5, 14. || “Poemas”, Biblioteca México, 106, jul-ago, 2008, pp. 7-12.
Hemerografía
Traducción
Henri Brémond, “La poesía pura”, Tierra Nueva, 6. nov-dic, 1940, pp. 320-329; Ed. facs., FCE 1982, t. I, pp. 412-421 (RLMM).
Homenajes
“Homenaje a ACh con motivo de su ingreso a la Academia” (Beatriz Espejo, Porfirio Martínez Peñaloza, Henrique González Casanova, Guillermo Fernández, Elías Nandino), Ovaciones, Supl. 153, 29 nov, 1964; || “Homenaje a tres poetas: Pellicer, Chumacero, Cernuda”, "La CM", 150, 30 dic, 1964, p. IV; || “La poesía de ACh” (Enrique Anderson Imbert, Carlos Monsiváis, Max Aub, Henrique González Casanova, Jorge Carrera Andrade, Rafael del Río, Clemente López Trujillo, Guillermo Fernández, Horacio Espinosa Altamirano, Raúl Leiva, José Luis Martínez, Ramón Xirau), Nivel, 48, dic, 1966, pp. 1-2; || Homenaje, La Muerte, 3, primavera, 1987; || Homenaje, El Centavo, 133, abr-may, 1988; || "75 años de ACh” (colaboran Octavio Paz, Xirau, David Huerta y Mejía Sánchez), Gaceta FCE, 273, sep, 1993, pp. 2-12; || “ACh”, Memoranda, 27, nov-dic, 1993, pp. 38-51; || Varios, en Alí Chumacero. Retrato crítico, 1995, pp. 33-457; || Homenajes nacionales en Tepic, Nayarit; en Guadalajara, Jalisco; en Toluca, Estado de México, y en las ciudades de Querétaro, Nuevo León y México, 11 oct-11 nov, 1996. || Homenaje, "La JS", 408, 29 dic, 2002, pp. 2-9. || Alí Chumacero, pastor de la palabra, ed. cit. || “Alí Chumacero en sus noventa años”, Biblioteca de México, 106, jul-ago, 2008, pp. 2-17.
Premios
Premio de la revista Rueca, (Páramo de sueños), mejor obra de creación literaria de autores jóvenes (1944). || Premio Xavier Villaurrutia (1980). || Premio Rafael Heliodoro Valle (1985). || Premio Alfonso Reyes (1986). || Premio Nacional de Lingüística y Literatura (1987). || Premio Nayarit (1993). || Premio Amado Nervo (1994). || Premio Nacional Ignacio Cumplido, (por su labor editorial) (1997). || Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (en Zacatecas) (1999). || Premio Internacional de Poesía Gantien Lapointe-Jaime Sabines (2003). || Premio Gilberto Owen (a las letras, de Culiacán, Sinaloa) (2004).
Distinciones
Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (desde 1964). || Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores (desde 1993). || Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana (1998). || Reconocimiento al “Mérito Editorial” en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Jalisco (2001). || Medalla de Oro de Bellas Artes (2003). || Miembro del Ateneo Jaime Torres Bodet. || Miembro del PEN Club.
Referencias
Angélica Abelleyra, “ACh: escribo poesía para buscar espíritus, no prosélitos” (homenaje nacional por el INBA, 11 oct), La Jornada, 11 oct, 1996, p. 25. || Ermilo Abreu Gómez, Sala de retratos, pp. 77-79; “Quién es quién en las letras mexicanas. Breves notas críticas de algunas personalidades literarias del México actual”, "Rev.MC", 5, 4 may, 1947, pp. 8-9; reseña a Palabras en reposo, Rev.UNAM, 4, dic, 1956, p. 31; “ACh”, en Retrato crítico, pp. 287-291 || Francisco Aguilera, The Archive of Hispanic Literature on TapeWashington, Library of Congress, 1974, pp. 130-131. || Manuel Alcalá, "Los momentos críticos de ACh”, Plural, 195, dic, 1987, pp. 33-35. || Arturo Alcántar Flores, “El poeta se nutre del desorden de sombras”, Excelsior, 26 jul, 1988, p. 2Cult.; “Amor por la belleza en Chávez Morado. Suprema aspiración espiritual en su entusiasmo por el arte: ACh”, Excelsior, 3 ago, 1989, p. 3Cult.; || Federico Álvarez, “Glosario. Memoria olvidada” (Páramo de sueños, Palabras en reposo), Excelsior, 8 feb, 2005, p. 7A. || Héctor Anaya, “Revelaciones de ACh sobre El dinosaurio de Tito Monterroso. Sobre la vida ordenada. Sobre Juan Rulfo”, “El Búho”, 625, 31 ago, 1997, p. 6. || || Enrique Anderson Imbert, Historia de la literatura..., t. II, p. 301; “Una poesía inteligente” (Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 325-326. || Anónimos, “Aljibes” (Imágenes desterradas), Fuensanta, 6, 31 may, 1949, p. 4; || “Reseña de revistas” (encuesta), "MC", 190, 9 nov, 1952, p. 7; “Reseña de revistas”, "MC", 211, 5 abr, 1953, p. 2; || “Autores y libros. Prosa del solitario", "MC", 303, 9 ene, 1955, p. 2; || "Palabras en reposo", "MC", 366, 25 mar, 1956, p. 2; || “Nota bibliográfica”, Afirmaciones, 5, sep-oct, 1958, p. 4; || “Las ideas de Albert Camus, ensayo publicado en "MC" 13 feb, 1949", "MC", 565, 10 ene, 1960, p. 2; || nota bibliográfica, en Anuario PM, 1959, p. 30; Anuario PM, 1960, p. 47; || datos biográficos, en Pájaro Cascabel, 19-20, sep-nov, 1965, p. 70. || “Presentación”, en "RC", 3, 8 oct, 1972, p. 2; || “Ha mejorado la salud del poeta ACh”, Excelsior, 26 mar, 1975, p. 23A; || "Palabras en reposo", Cambio, 9, oct-dic, 1977, 9, pp. X, XI; || “Guía bibliográfica” (Palabras en reposo), "El GI", 823, 26 mar, 1978, p. 20; || “Homenaje a ACh en Bellas Artes” Proceso, 204, 29 sep, 1980, p. 52; || “José Emilio Pacheco, ‘el escritor más dotado de su generación’, asegura ACh”, Unomásuno, 4 oct, 1980, p. 17; || “Homenaje a ACh en los ‘Domingos literarios’ ", El Sol de México, 5 oct, 1980, p. 9C; || “Homenaje a ACh en la Sala Manuel M. Ponce”, Unomásuno, 6 oct, 1980, p. 17; || “El 30 entregarán el Premio Villaurrutia”, Excelsior, 20 ene, 1981, p. 3Cult.; || “Se entregaron los Villaurrutia. Extenso tiempo de esfuerzo indeclinable”, Excelsior, 2 feb, 1981, p. 2Cult.; || “Los Premios Villaurrutia, en ‘Domingos Literarios’ ", Excelsior, 18 feb, 1981, p. 2Cult.; || "Poesía Completa", Bulletin..., 3, mar-abr, 1981, pp. 5-6; || “ACh”, CT, 11, jul, 1981, p. XVII; || “La poesía repetitiva es una falta de inteligencia” (homenaje en Zacatecas), "La CD", 2 jul, 1985, p. 2; || “ACh en la Col. Tezontle” (Palabras en reposo), La Jornada, 12 mar, 1986, p. 25; || "Tierra Nueva no fue tarea de una persona, sino de todos: ACh”, El Día, 24 mar, 1986, p. 10; || “Reimpresión poética de ACh”, "La CD", 29 abr, 1986, p. 3; || “Hoy entregan los premios ‘Rafael Heliodoro Valle’ ", "El UC", 17 jul, 1986, p. 1; || “Pacheco, ACh y Siglo XXI”, "La CD", 19 jul, 1986, p. 2; || “Afirma ACh: Jaime Sabines, un poeta dejado de la mano de Dios”, Unomásuno, 31 jul, 1986, p. 23; || “Entregó el presidente el ‘Premio Alfonso Reyes’ a ACh”, Novedades, 28 may, 1987, p. 8A; || “Notas” (Premio Alfonso Reyes), "Rev.MC", 226, 28 jun, 1987, p. 6; || “Miguel A. Flores seleccionó textos de ACh” (Los momentos críticos), Excelsior, 11 sep, 1987, p. 9B; || “Profundas las reseñas críticas de ACh: Reyes Nevares”, El Nacional, 21 sep, 1987, p. 7, 2a. Sec.; || “Fue presentado el libro Los momentos críticos de ACh”, Novedades, 23 sep, 1987, p. 15C.; || "Los momentos críticos", "El UC", 12 oct, 1987, p. 2; || “Miguel de la Madrid Hurtado hará entrega. Se darán los premios de Ciencias y Artes este viernes”, Excelsior, 7 dic, 1987, p. 18A; || “Balcón del periquillo”, El Nacional, 8 ene, 1988, p. 7, 2a. Sec.; || “La poesía de ACh”, Voces de la Cúpula, 13, dic, 1991, p. 1; || “Próximo homenaje a ACh”, La Jornada, 24 jul, 1993, p. 28; || “Cultivar el idioma es uno de los modos evidentes de defender nuestra identidad dice ACh”, Unomásuno, 22 ago, 1993, p. 26; || “En el congreso mundial de poetas en Monterrey para ACh”, Excelsior, 24 ago, 1993, pp. 1B, 4B; || “Pinturas de Orallo en honor de ACh”, Excelsior, 8 nov, 1995, pp. 1B, 5B; || Alí Chumacero. Retrato crítico, Recopil. y prefacio de Evodio Escalante y Marco Antonio Campos, UNAM, Coord. de Humanidades, 1995 (Poemas y Ensayos); || “ACh, el poeta”, La Jornada, 11 oct, 1996, p. 25; || “ACh en una tertulia literaria como parte de su homenaje nacional: Quien no tiene amigos no establece su verdadera identidad”, Unomásuno, 19 oct, 1996, p. 25; || “El centro de difusión y promoción de la literatura del INBA y el FCE le invitan a participar en el Homenaje Nal. a ACh”, “El Búho”, 581, 27 oct, 1996, p. 4; || “ACh y Bernardo Ruiz homenajearon al poeta Jaime Augusto Shelley en Bellas Artes”, Unomásuno, 24 feb, 1997, p. 24; || “Jaime García Terrés depositó en la palabra el fervor de su imaginación: ACh”, Unomásuno, 2 may, 1997, p. 25; || “Agustín Yáñez. Comentarios de ACh y Emmanuel Carballo”, El Financiero, 22 jul, 1997, p. 60; || "60 años de poesía. Reconocimiento a Roberto Cabral del Hoyo” (opina ACh), El Financiero, 1o. ago, 1997, p. 58; || “Presea poética con el nombre de ACh se entrega el día 9" (la entrega del premio la hará ACh), Excelsior, 7 oct, 1997, pp. 1, 2B; || “Perdemos al escritor más grande de la historia” (Octavio Paz), Excelsior, 21 abr, 1998, p. 4Cult.; || “Homenaje de la Fundación Alicia de Nayarit al poeta ACh”, Excelsior, 24 jun, 1998, pp. 1B, 8BCult.; || “Cumple 80 años ACh”, Reforma, 9 jul, 1998, p. 1C; || "80 años de ACh” (breve biografía), Excelsior, 10 jul, 1998, p. 6BCult.; || “Homenaje para ACh de la Fundación Alicia de Nayarit”, Excelsior, 14 jul, 1998, pp. 1, 4BCult.; || “En honor de ACh”, Excelsior, 17 jul, 1998, pp. 1, 2BCult.; || "80 años no es mucho, empiezo a vivir: ACh”, Excelsior, 23 jul, 1998, p. 6BCult.; || “Guía del lector, conferencias”, Excelsior, 24 jul, 1998, p. 9BCult.; || “Doctorados Honoris Causa 1998 a ACh”, CT, 1, feb, 1999, pp. 64-65; || “Recordarán a Federico Cantú el 2", Excelsior, 26 feb, 1999, p. 7BCult.; || “Nuevo poemario de ACh” (Poeta de amorosa raíz), Excelsior, 28 mar, 1999, p. 5B; || “Publicación de 340 páginas. Poesía ACh” (Poeta de amorosa raíz), El Financiero, 20 may, 1999, p. 60Cult.; || “El Premio López Velarde, para ACh”, Unomásuno, 3 jun, 1999, p. 36; || “Homenaje y premio a ACh en Zacatecas. Jornadas Lopezvelardeanas”, El Financiero, 15 jun, 1999, p. 69Cult.; || “Siempre he sido humilde pastor de la palabra ajena: ACh”, Unomásuno, 27 nov, 2001, p. 28; || “Premio Nacional de Poesía Nezahualcóyotl para ACh”, El Financiero, 22 abr, 2002, p. 82; || “Homenaje”, "La JS", 408, 29 dic, 2002, pp. 2-9; || “Premian a ACh” (Premio Internacional de Poesía Gatien Lapointe-Jaime Sabines), Reforma, 1o. ago, 2003, p. 1C; || “ACh” (Premio Internacional de Poesía Gatien Lapointe-Jaime Sabines), El Financiero, 1o. ago, 2003, p. 54; || “ACh. El dueño del secreto..." (Medalla de Oro Bellas Artes 2003 y Primer Premio Internacional de Poesía Gatien Lapointe-Jaime Sabines que le será entregada en la FIL de Guadalajara), Crónica, 11 ago, 2003, p. 34; || “Más que la literatura me gusta la vida misma: ACh”, Excelsior, 12 ago, 2003, p. 1Cult.; || “ACh, reconocido. Recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes”, El Financiero, 13 ago, 2003, p. 50; || “ACh. Poesía rutilante y cadenciosa”, Crónica, 14 ago, 2003, p. 35; || “Los inmortales del momento. ACh, la navaja y la rosa” (Antología personal), Milenio, 17 ago, 2003, p. 44; || “Calendario”, Gaceta FCE, 393, sep, 2003, p. 5; || “Como en feria. Poeta peregrino” (Premio de Poesía Jaime Sabines), El Universal, 2 dic, 2003, p. 2F; || “Premio de Poesía para ACh” (el Premio Internacional de Poesía Gatien Lapointe-Jaime Sabines), Milenio, 2 dic, 2003, p. 45; || “ACh, decano de nuestros poetas, autor del siglo XX”, Excelsior, 11 may, 2004, p. 6BCult; || “Premio para ACh” (Premio Centenario Gilberto Owen, por su trayectoria a las letras de Culiacán, Sinaloa), El Financiero, 13 may, 2004, p. 40; || "En la orilla del silencio y otros poemas", Lecturas FCE, 7, jun, 2004, p. 24; || “Biografías”, en Todo México 2004, pp. 81-82; || “ACh. Entrevista” (“La mujer es el único testimonio de que Dios existe”), Privilegios, 1, nov, 2008, p. 10; || “La pasión y la técnica”, “Hoja por Hoja” (núm. dedicado a la FIL de Minería), 2008, p. 2. || Guadalupe Appendini, “Delicioso libro lleno de remembranzas ha escrito el Dr. Felipe García Beraza, defensor de tesoros”, Excelsior, 4 may, 1989, pp. 1B, 6B, 11B, 12B, 14B. || Javier Aranda Luna, “Sin crítica no hay historia de la literatura: ACh”, La Jornada, 27 may, 1987, p. 27; "Los momentos críticos, medio siglo de literatura mexicana”, La Jornada, 21 sep, 1987, p. 27; “Por fin, ACh, Premio Nacional de Literatura 1987", La Jornada, 21 nov, 1987, p. 17; “El único Martínez que no me convence es el de los 50" (ACh en el homenaje a José Luis Martínez), La Jornada, 21 ene, 1988, p. 27; “ACh”, en Biblioteca personal, pp. 34-35; “Publica la Editorial Cvltvra cinco sonetos inéditos de Gorostiza [...] Contienen ‘el adecuado escudo que a la oscura condición humana sólo puede ofrecer la transparencia de la poesía’: ACh”, La Jornada, 8 ene, 1990, p. 33. || Jesús Arellano, Poetas jóvenes de México, pp. 12, 54-58; “Poesía mexicana en 1956" (Palabras en reposo), Metáfora, 14, may-jun, 1957, pp. 10-16; “Las ventas de Don Quijote. Revisión de algunos nombres de la literatura mexicana. ACh”, Nivel, 9, sep, 1963, pp. 5, 9; 11, nov, 1963, p. 5. || Homero Aridjis, “ACh”, Antología del Primer Festival..., p. 73. || Alberto Arriaga, “Toreando tautologías: ACh más cerca de la tierra que del follaje”, Gaceta FCE, 451, jul, 2008, p. 4. || Luis Alberto Ayala Blanco, “Presentación” (núm. dedicado a ACh), Gaceta FCE, 451, jul, 2008, p. 2. || Noemí Atamoros, “La Fundación Alica de Nayarit ofreció gran homenaje al poeta ACh”, Excelsior, 11 nov, 1997, pp. 1B, 5B. || Max Aub, “ACh”, en Poesía mexicana 1950-1960, p. 155; “Max Aub ve a tres jaliscienses del 18: Juan José Arreola, Juan Rulfo y a ACh”, "La CM", 284, 26 jul, 1967, p. VI; “Una actitud irónica” (de la creación poética), en Retrato crítico, p. 383. || Myriam Audiffred, “La poesía colma de gracia el vacío: ACh”, Milenio, 14 ago, 2003, p. 45. || René Avilés Fabila, "Byron Gálvez (pintor). El arte atrapado en un libro” (Pról. de ACh), “El Búho”, 639, 7 dic, 1997, p. 3. || Héctor Azar, “En los andamios de la creación: ACh”, Excelsior, 20 ago, 1988, pp. 1, 2Cult.; “ACh” (entrevista), en En los andamios de la creación, pp. 461-465. || Arturo Azuela, “ACh. Homenaje merecido”, Excelsior, 1o. nov, 1996, p. 6A. || Octavio G. Barreda, Obras, pp. 13, 15, 20, 46, 213n y ss. || María José Bas Albertos, La poesía mexicana contemporánea, pp. 101, 107-108, 114-115, 145. || Huberto Batis, “Un año de literatura mexicana: 1980 (diálogo de Emmanuel Carballo y Huberto Batis en Radio UNAM)", en Crítica bajo presión, pp. 490-505; "Crestomatia, por Miguel Capistrán”, en Reseñas al vapor de poesía mexicana..., p. 21. || Gabriel Bernal Granados, “Ach no en vano rendirá su falso testimonio” (su poesía), “Posdata”, 14, 11 oct, 2003, pp. 6-7; Pról. a Alí Chumacero, pastor de la palabra, ed. cit. || José Joaquín Blanco, en Crónica de la poesía mexicana, pp. 208-210; “Secuencia de los Contemporáneos” (en torno al grupo y ACh), en Retrato crítico, pp. 433-435; “Crónica de la literatura reciente en México (1950-1980)" (Imágenes desterradas, Palabras en reposo, en Crónica literaria), pp. 485-486. || Manuel Blanco, “Veinte y las malas” (Premio Rafael Heliodoro Valle), "Rev.MC", 178, 27 jul, 1986, pp. 2-3; “ACh y Juan Soriano, los premios nacionales de arte”, "Rev.MC", 251, 20 dic, 1987, pp. 8-9. || Mario Bojórquez, “Entrevista con ACh”, Biblioteca México, 106, jul-ago, 2008, pp. 13-15. || Antonio Bravo, “Los 90 de ACh. ‘Yo pienso ser eterno’ ", “Laberinto”, 264, 5 jul, 2008, p. 6. || Jaime Brown, “Efrén Hernández y sus ineptos críticos”, "El HC", 642, 5 mar, 1978, p. 3. || Jorge Cabrera Andrade, “Menos pesada que el aire” (la poesía de ACh), en ACh. Retrato crítico, pp. 329, 464. || Manuel Calvillo, “ACh”, en Poetas de México, pp. 299. || Mario Calleros, “ACh”, Ovaciones, Supl. 92, 29 sep, 1963, p. 5; “Las mesas de plomo. ACh”, Ovaciones, Supl. 93, 6 oct, 1963, p. 2. || Eduardo Camacho, “El Premio Xavier Villaurrutia 1980, para ACh, Sergio Fernández, Jesús Gardea y Fernando Curiel; la entrega será en enero”, Excelsior, 22 dic, 1980, p. 1Cult.; “La crónica del horror del D.F., labor colectiva”, "La CD", 7 may, 1986, p. 1; “Me considero buen discípulo del gran maestro. ACh ganó el premio Alfonso Reyes”, "La CD", 10 ene, 1987, pp. 1, 2; “Participantes de América Latina en el festival de poesía”, "La CD", 15 ago, 1987, p. 3; “Premian a ACh, Soriano, de la Torre y Wong” (ACh en Lingüística y Literatura), "La CD", 26 nov, 1987, pp. 1,3; “Si muero, ojalá algo quede de mi poesía: ACh”, "La CD", 27 nov, 1987, pp. 1, 2; “Canasta cultural” (Poeta de amorosa raíz), Excelsior, 12 mar, 1999, p. 10BCult.; “Canasta cultural” (se cancela la presentación de Poeta de amorosa raíz), Excelsior, 23 mar, 1999, p. 6BCult. || Alfredo Camacho Olivares, “He sido simplemente un escritor: ACh: Vale más ser inteligente que millonario”, Excelsior, 8 oct, 1996, p. 7B; “Soy un tigre sin jaula: ACh”, Excelsior, 19 oct, 1996, p. 9B; “Inicio una vida más productiva, intensa y violenta. Que bueno que el homenaje es en vida: ACh”, Excelsior, 25 jul, 1998, p. 5BCult.; “Homenaje a Jorge Amado y premio a ACh en la FIL”, Excelsior, 13 nov, 2001, pp. 1, 2Cult.; “Soy un humilde pastor de la palabra ajena: ACh”, Excelsior, 27 nov, 2001, p. 1Cult. || Angelina Camargo, “Por la carencia de apoyo, los jóvenes escritores no hacen del oficio una auténtica profesión: ACh”, Excelsior, 3 oct, 1980, p. 1Cult.; “México, el país con más poetas; admirable su cantidad de autores para una selección” (sobre el Premio Colima 1981), Excelsior, 27 oct, 1981, pp. 1, 3Cult.; “Los 50 años del FCE, un acontecimiento trascendental: Rulfo” (opiniones de ACh), Excelsior, 12 sep, 1984, p. 7Cult.; “El artista, fruto de sí mismo: ACh”, "La CD", 14 abr, 1985, pp. 2, 4; “Presentó su nuevo libro. La crítica, una creación dentro de otra: ACh” (Los momentos críticos), "La CD", 22 sep, 1987, p. 2; “Soy un esforzado de la pluma y las indagaciones: José Luis Martínez” (en el homenaje de JLM participó ACh), Excelsior, 21 ene, 1988, pp. 1, 2Cult. || Marco Antonio Campos, “Notas al margen. Algunas notas sobre ACh”, "El HC", 566, 19 sep, 1976, p. 4; “La poesía de ACh”, Diálogos, 90, nov-dic, 1979, pp. 40-42; “ACh, o la memoria de la destrucción”, "El SC", 110, 27 may, 1984, pp. 1, 2; Pról. a ACh, Antología personal, 1984, ed. cit., pp. 3-5; “Chumacero selecciona a Chumacero” (Antología personal), Proceso, 413, lo. oct, 1984, pp. 62-63; “Examen de ACh”, prólogo a Poesía completa, ed. cit., pp. 7-12; “ACh: la prosa y el magisterio”, "El SC", 270, 21 jun, 1987, p. 16; El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 12-16; “Antología personal de ACh”, en Siga las señales, pp. 153-155; “ACh”, en Premio Nacional..., pp. 239-240; “Dos textos. La poesía de ACh” y “Antología personal de ACh”, en Retrato crítico, pp. 113-125; “La lección de ACh”, "La CM", 2351, 9 jul, 1998, p. 61; “ACh”, en El poeta en un poema, p. 354; “Con ACh”, en De viva voz, pp. 17-22; “Los dos ACh”, "La JS", 408, 29 dic, 2002, p. 2; Pról. a ACh, Antología personal, 2003, ed. cit., pp. 11-13. || Alberto Cantú, “El libro y la vida” (Palabras en reposo), El Día, 11 mar, 1966, p. 9. || Martha Cantú, “El arte, relámpago entre eternidades”, entrevista, "La JL", 130, 11 jul, 1987, p. 8. || Miguel Capistrán, “Un texto recuperado de Xavier Villaurrutia” (en una antología que prepara ACh de los Contemporáneos), "La CM", 16 ago, 1989, p. 35; “A modo de semblanza” (la vocación literaria de ACh), en ACh. Retrato crítico, pp. 313-316. || Emmanuel Carballo, “Palabras en reposo”, "MC", 368, 8 abr, 1956, p. 2; “ACh”, "MC", 600, 11 sep, 1960, p. 5; “ACh, su salida es el tiro de gracia para el FCE”, "La CM", 205, 19 ene, 1966, p. XX; “ACh, contesta a ¿Por qué, para qué y cómo escribo?", Comunicación, 24-25, jun-jul, 1977, p. 35; “ACh o la intimidad de las pasiones”, Unomásuno, 10-11 jul, 1985; en Notas de su francotirador, pp. 47-51; “Cartas a escritores de diversas edades y rangos” (Imágenes desterradas); “ACh, poeta por vocación y disciplina”, en Ya nada es igual, pp. 160-166; 220-225; “La inutilidad de las pasiones”, en Retrato crítico, pp. 67-72; “ACh, Premio Gilberto Owen”, El Universal, 26 may, 2004, p. 2F; Diario público 1966-1968, pp. 15, 37, 45, 46, 69 y ss. || Marco Aurelio Carballo, “Figuras de la semana”, Siempre!, 1675, 31 jul, 1985, p. 7; “Figuras de la semana”, Siempre!, 1749, 31 dic, 1986, pp. 6, 7. || Patricia Cardona, “No creía mucho en su obra, le parecía que no tenía valor: ACh” (opina de Juan Rulfo), Unomásuno, 11 ene, 1986, p. 23. || Alfredo Cardona Peña, “Salud por ACh”, "La CD", 2 jun, 1987, p. 1; “Instinto seguro” (Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 351-352. || Carlos Paul, “ACh suma otro galardón” (primer Premio Internacional de Poesía Gantien Lapointe-Jaime Sabines, creado para estrechar lazos entre poetas-mexicanos y canadienses), "La JE", 10 oct, 2003, p. 5a. || Mada Carreño, “El poeta y su mundo”, en Retrato crítico, pp. 337-341. || Jorge Carrera Andrade, en Rostros y climas, Eds. de la Maison de l’ Amérique Latine, Paris, 1948. || Edith Castañeda, “Muerte sin fin: trascendencia de la muerte”, La Colmena, 37, ene-mar, 2003, pp. 38-43. || Adolfo Castañón, “Los tres nombres de ACh”, Vuelta, 105, ago, 1985, p. 58; en Retrato crítico, pp. 425-428; “ACh: los tres nombres”, en Arbitrario de literatura mexicana, pp. 119, 129-131, 266, 282, 283, 414; “Cuarteto sexante para ACh en sus 80 años”, Gaceta FCE, 393, sep, 2003, p. 21. || Dolores Castro, “Genio y figura” (análisis de “Poema de amorosa raíz”), en Retrato crítico, pp. 319-321. || Rosa Castro, “Una entrevista con ACh”, "MC", 257, 21 feb, 1954, p. 3. || Antonio Castro Leal, La poesía..., pp. 447-448; “Poetas contemporáneos: ACh”, El Mundo, Tampico, Tamps., 15 nov, 1959. || Francisco Cervantes, “Texto sagrado pero no intocable: Palabras en reposo", "El SC", 207, 6 abr, 1986, pp. 2, 3, 4; en Retrato crítico, pp. 93-100. || Juan Cervera, “Ante un verso de ACh”, El Nacional, 10 ene, 1969, p. 4. || Jorge Cisneros Morales, “Impulsor de escritores como Arreola, Fuentes y Pacheco. Arnaldo Orfila, símbolo de la libertad de expresión” (ACh participa en los festejos fúnebres), El Nacional, 15 ene, 1998, p. 45. || J.M. Cohen, "The Eagle and the Serpent", The Southern Review, 2, Spring, 1965, pp. 361-374. || Sandro Cohen, “Poesía mexicana de hoy, ACh”, El Universal, 18 ago, 1981, p. 20Cult. || José Francisco Conde Ortega, “Bárbara labor. Poesía mexicana del siglo XX”, CT, 2, mar, 1999, pp. 39-40; “La palabra generosa de ACh” (la labor de ACh en la historia de la cultura mexicana), en Diálogo inmediato, pp. 92-98. || Sergio Cordero, “Mi vida por una línea”, entrevista, "La JL", 170, 16 abr, 1988, p. 8. || José Felipe Coria, "Los momentos críticos, de ACh”, “Sábado”, 514, 8 ago, 1987, p. 10. || Dolores Corrales Soriano, “ACh. Mosaico biográfico, referencia obligada para entender a Nervo” (de Juan Rogelio Ordaz, pariente de Amado Nervo), El Universal, 15 feb, 1993, pp. 1, 3Cult. || Guillermo Correa, “Recibió ACh el Premio Ramón López Velarde en Zacatecas”, Crónica, 17 jun, 1999, pp. 15B. || Elsa Cross, “ACh: una presencia tutelar”, Gaceta FCE, 393, sep, 2003, pp. 13-14. || Frank Dauster, Breve historia de la poesía mexicana, p. 177; The Double Strand: Five Contemporary Mexican Poets, Levington University, Press of Kentucky, 1987. || Andrew P. Debicki, “Tiempo y muerte” (Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 323-324, 464. || Gerardo Deniz, “ACh”, en Retrato crítico, pp. 379-380. || Raquel Díaz de León, “Premios Villaurrutia para ACh, Sergio Fernández, Gardea y Curiel”, Excelsior, lo. feb, 1981, pp. 1B, 11B; "Sueños privados, vigilias públicas, libro de fotografías de gente famosa”, Excelsior, 16 dic, 1981, pp. IB, 8B, 9B, 30B. || Fernando Díez de Urdanivia, “ACh”, entrevista, en El umbral del milenio, pp. 115-122. || Juan Domingo-Argüelles, “Entrevista con motivo de su Poesía reunida. ACh: he dicho cuanto tenía que decir”, Mar de Tinta, 1, verano, 1992, pp. 77-80; “Galaxia editorial. Poesía romántica mexicana", El Universal, 14 may, 2000, p. 4; “La perfección y el silencio”, "La JS", 408, 29 dic, 2002, pp. 8-9; “Ayer y hoy en la poesía mexicana”, en Premio Nacional de Poesía Joven de México, p. 23. || Martha Domínguez Cuevas, “ACh” (comentarios de Octavio Paz y entrevista de Cristina Pacheco), en Los becarios del CME, pp. 102-106. || Christopher Domínguez Michael, “ACh, el poeta como crítico” (Miguel Ángel Flores, Los momentos críticos), Proceso, 562, 10 ago, 1987, pp. 56, 57; en Servidumbre..., pp. 242-245; “Destino de ACh”, “El Ángel”, 516, 21 mar, 2004, p. 8; “ACh”, en Diccionario crítico..., pp. 94-98. || Cecilia Durán, “El poeta, crítico y editor visita la FIL para presentar su compilación Poesía: Nunca he querido ser más que un obrero: ACh. En el FCE soy un simple corrector de pruebas y no dejaré de serlo por nada. Cumplió 90 años y ha recibido varios homenajes...", "La JE", 1o. dic, 2008, p. 11a. || Arturo Elizondo, “Lourdes Chumacero visitó las mesas con manteles largos, para festejar a ACh” (Premio Alfonso Reyes), Excelsior, 29 may, 1987, pp. 9B, 12B. || Evodio Escalante, “La Poesía completa de ACh”, Proceso, 223, 9 feb, 1981, pp. 53-54; “ACh o la pasión de la supervivencia”, “Sábado”, 506, 13 jun, 1987, p. 4; “ACh: el crítico sin su sombra”, “Sábado”, 515, 15 ago, 1987, p. 1; “Los premios a ACh y Carlos Fuentes, el capital lingüístico”, “Sábado”, 532, 12 dic, 1987, p. 5; “ACh o la conspiración silenciosa”, “Sábado”, 570, 3 sep, 1988, pp. 6, 7; “ACh: el crítico sin su sombra”; “Siete reseñas de poesía mexicana”, en La intervención literaria, Alebrije, 1988, pp. 112-116; 117-118; “La pasión de la supervivencia”; “La Poesía completa", en Retrato crítico, pp. 101-111; 417-420; “En los 80 años de ACh y José Luis Martínez. Historia documental de la revista Tierra Nueva", Tierra Adentro, 92, jun-jul, 1998, pp. 75-83; “Sobre los apuntes de ACh”, "La CM", 2358, 27 ago, 1998, pp. 60-61. || Beatriz Espejo, “Entrevista con ACh”, Ovaciones, Supl. 153, 29 nov, 1964, p. 6. || José María Espinasa, “Anatomía de la estatua (la poesía de ACh)", "El SC", 167, 30 jun, 1985, pp. 1, 4; “Los ojos de la estatua”, en Hacia el otro, pp. 57-61; “Anatomía de la estatua”, en Retrato crítico, pp. 127-132; “La poesía de ACh, anatomía de la estatua”, "Rev.MC", 57, 2 mar, 1997, pp. 4-5. || Jorge Luis Espinosa, “ACh es a nuestra poesía lo que Juan Rulfo a nuestra prosa: Vicente Quirarte. Se presentó de ACh, Poesía reunida", Unomásuno, 21 may, 1992, p. 31; “ACh, mago perfecto de nuestras letras: Paz”, Unomásuno, 12 nov, 1996, p. 21; I “Hoy, ACh cumple 80 años”, Unomásuno, 9 jul, 1998, p. 31; II “Las solapas de ACh, las mejores que se han escrito en México: Emmanuel Carballo”, 10 jul, 1998, p. 33; “A los 80 ya empezamos a saber qué es la vida y a sospechar qué es la literatura: ACh”, Unomásuno, 26 jul, 1998, p. 23; “La poesía, un resplandor de la imaginación: ACh, bardo vital de 86 años”, Unomásuno, 22 may, 1999, p. 30; “Alí por Chumacero”, El Independiente, 13 ago, 2003, pp. 36-37. || Martha Aurora Espinosa, “Fueron entregados los Premios Villaurrutia 1980" (opiniones de Luis Mario Schneider), Unomásuno, 1o. feb, 1981, p. 21. || Horacio Espinoza Altamirano, “Fino es el oído de la raza”, en Retrato crítico, p. 355. || Jorge Esquinca, “La celebración del instante”, "El SC", 230, 14 sep, 1986, p. 4; “ACh en desusada compañía”; “La celebración instante” (Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 139-143; 437-441. || Francisco Estrada, "Ehécatl, viento y poesía” (“Inserto en soledad”, poema), Tierra Adentro, 135, ago-sep, 2005, pp. 40-45. || Ángel José Fernández, “ACh”, Diccionario enciclopédico de las letras de América Latina, t. I, pp. 1093-1095. || Guillermo Fernández, “ACh”, Ovaciones, Supl., 153, 29 nov, 1964, p. 8; “ACh, Zúñiga. Notas autobiográficas de Francisco Zúñiga, Galería de Arte Misrachi, 1969", AIIE, 39, 1970, pp. 130-132; “Desmesurado interés por la mesura” (Páramo de sueños, Imágenes desterradas, Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 363-367. || Marciel Fernández, “Quiero ser un poeta profundo: ACh” (homenaje en Bellas Artes), Unomásuno, 25 jul, 1993, p. 27; 26 jul, 1993, p. 34. || Justino Fernández, “ACh, Zúñiga. Notas autobiográficas de Francisco Zúñiga, Galería de Arte Misrachi, 1969", en AIIE, 39, 1970,pp. 130-132. || Jorge Fernández Granados, “De cañones. Ensayo sobre antologías mexicanas de poesía”, Biblioteca de México, 77-78, sep-dic, 2003, p. 18. || Enrique Fierro, “Testimonio. Con los ojos cerrados..." (poema en homenaje a ACh), "La LI", 55, 12 oct, 1980, p. 6. || Miguel Ángel Flores, “ACh y la crítica”, en Horas de recreo, pp. 29-49; “ACh”, Gaceta FCE, 200, ago, 1987, p. 56. || Mariano Flores Castro, “Homenaje. Palabras por ACh”, “Sábado”, 488, 7 feb, 1987, p. 15. || David William Foster, “ACh (1918)" (bibliohemerografía), en Mexican Literature, pp. 179-180. || Giselle Freund, “Imagen de Rafael Alberti”, "MC", 136, 9 sep, 1951, p. 1. || Aquiles Fuentes, “ACh, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua”, El Día, 15 ene, 1964, p. 1; 28 nov, 1964, p. 1. || Carlos Fuentes, “Versiones” (sobre la obligada renuncia de ACh al FCE), "La CM", 214, 23 mar, 1966, p. 11; "La CM", 853, 28 jun, 1978, p. VII. || Fuentes de la historia..., Libros y folletos, t. III, p. 389; Periódicos y revistas, t. II, pp. 559, 642-643; t. IV, pp. 764, 911, 1059-1060. || José Galindo, “Logra ACh su máxima faena” (Medalla de Oro de Bellas Artes), Reforma, 14 ago, 2003, p. 1C. || Javier Galindo Ulloa, “La poesía como creación fundamental de la conciencia” (80 años de ACh), El Financiero, 24 jul, 1998, p. 51Cult. || Gil Gamés, “Tres sin sacar. Escritores” (comentarios de ACh al recibir reconocimiento de Bellas Artes), "C.Cult.", 20, 16 ago, 2003, p. 9. || Elvira García, “ACh: ‘Escribo muy poco
y procuro no hacerlo’ ", "La SBA", 175, 8 abr, 1981, pp. 7-8; “Entrevista a ACh”, “Sábado”, 291, 4 jun, 1983, pp. 4-5; "Cuando los grandes eran chicos... (Memorias de la infancia)", El Universal, 21 ene, 2001, p. 4F. || Carmen García Bermejo, “Para mí no había otro oficio más que la literatura”, entrevista, “Comala”, 17, 13 jun, 1993, pp. 6-7. || Gastón García Cantú y Gabriel Careaga, Los intelectuales y el poder, p. 28. || Sandra García García, “ACh. El hombre público y el poeta”, “El Búho”, 677, 30 ago, 1998, p. 7. || Arturo García Hernández y Angélica Abelleyra, “Soriano y ACh por poco y no recibían su premio” (premios por Miguel de la Madrid), La Jornada, 12 dic, 1987, p. 17. || Juan García-Junco Machado, “ACh, ganador del Premio Alfonso Reyes. Poesía y amor, las únicas formas de tener una conciencia de existencia ante la vida”, Unomasuno, 19 sep, 1987, p. 23. || Concepción García Moral, “ACh”, en Antología de la poesía mejicana, p. 237. || Raquel García Peguero, “El poeta se puede olvidar de la vida, pero nunca de la muerte: ACh”, El Día, 14 ene, 1987, p. 16. || Juan García Ponce, "1965. La poesía” (Palabras en reposo), "La CM", 203, 5 ene, 1966, p. XIII. || Heriberto García Rivas, Historia..., t. IV, pp. 338-339. || Carlos García-Tort, “Antesala. Póquer de ases (con un as que se atoró en la manga)" (ACh recibió el grado Doctor Honoris Causa por la UNAM), "La JS", 195, 29 nov, 1998, p. 11. || José Garza, “La poesía, para escucharse más que leerse: ACh”, entrevista, La Jornada, 15 oct, 1997, p. 29. || Luis Gastélum, “Dice ACh, quien ayer recibió el Premio Alfonso Reyes. No soy un poeta de segunda, sino un relegado”, entrevista, Unomásuno, 28 may, 1987, p. 23. || Yolanda Gil, “ACh poeta y crítico”, Rev.UNAM, 440, sep, 1987, pp. 14-18; El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 6-11; en Retrato crítico, pp. 357-362, 465. || Ana María González, “Causa beneplácito general el nobel concedido a Octavio Paz” (opiniones del ACh), La Jornada, 12 oct, 1990, p. 7. || Henrique González Casanova, “Reseña de la poesía del siglo XX”, Panorama, 5, Washington, 1953, pp. 37-38; “Textos y autores. Alí, poeta, crítico y editor”, Ovaciones, Supl. 153, 29 nov, 1964, p. 7; “Sábado, domingo y feria” (Poesía completa), “Sábado”, 154, 18 oct, 1980, p. 23; “Poeta intemporal”, en Retrato crítico, p. 327. || Jorge González Durán, “Carta a ACh”, "La CM", 2350, 2 jul, 1998, p. 66. || Beatriz González Garduño, “Rindieron homenaje al nayarita. Poesía y ensayo de ACh de bolsillo”, El Día, 25 jun, 1990, p. 16Cult. || Enrique González Martínez, “ACh”, "MC", 115, 15 abr, 1951, pp. 1, 2. || Federico González Montes, “Siempre existirán las mafias, afirma el poeta ACh”, El Nacional, 7 nov, 1987, p. 7, 2a. Sec. || César Güemes, “El poeta recibió el reconocimiento al mérito editorial en Guadalajara”, "La JE", 27 nov, 2001, p. 5a. || Claudia Guillén, “ACh cumple hoy 80 años, evoca sus recuerdos más queridos y festeja en su natal Acaponeta”, Crónica, 743, 9 jul, 1998, pp. 12B-13B. || Fedro Guillén, “La brujería de ACh”, Unomásuno, 7 jun, 1987, p. 22. || Nidia Guiochin Sotomayor, “Para perderse en el mundo”, entrevista, "La JS", 408, 29 dic, 2002, pp. 3-5. || Hugo Gutiérrez Vega, “Bazar de asombros”, "La JS", 223, 13 jun, 1999, p. 8. || Víctor Hellec, "De viva voz" (de Marco Antonio Campos), "Rev.MC", 203, 18 ene, 1987, p. 10. || Andrés Henestrosa, “Voy a comenzar...", en El trato con escritores, 2a. Serie, pp. 132-133; “La nota cultural” (sobre su ingreso a la Academia), El Nacional, 27 nov, 1964, p. 3; “En ACh, el poeta y el crítico marchan de la mano”, El Día, 29 nov, 1964, p. 4; “La nota cultural” (Acerca del poeta y su mundo), El Nacional, 30 ene, 1965, p. 3; “ACh entre el corazón y la inteligencia”, “El Búho”, 48, 10 ago, 1986, pp. 1, 4; “Discurso de bienvenida” (a la Academia Mexicana), en Retrato crítico, pp. 41-50. || Francisco Hernández, “Homenaje a ACh” (a la manera de Mardonio Sinta), Gaceta FCE, 393, sep, 2003, p. 15. || Jorge F. Hernández, “Agua de azar. Poeta en el tiempo”, Milenio, 11 ene, 2001, p. 42. || Juan Hernández, “El arte, un modo de conceder sentido a la vida: el poeta ACh”, Unomásuno, 5 dic, 1998, p. 31. || Antonio Hernández Montoya, “Festejaron en Minería los 70 años del escritor. El poeta aspira a suplantar la naturaleza con otra realidad más duradera: ACh”, El Día, 25 jul, 1988, p. 18Cult. || Ernesto Herrera, “ACh, crítico”, Gaceta FCE, 451, jul, 2008, p. 9. || Pía Herrera, “La iniciación de todo escritor proviene de los textos fáciles que los niños encuentran a la mano” (conferencia de ACh en Filológicas), Gaceta UNAM, 15 feb, 1999, p. 22-23; “Las palabras deben usarse con amor y exigencia: Quirarte” (ACh responde el discurso de Quirarte al ingresar éste a la Academia de la Lengua), Gaceta UNAM, 23 jun, 2003, p. 5. || Andrea Herrera González, “Rosa Beltrán, ganadora del IV Premio Internacional de Novela” (notas de ACh), Novedades, 26 feb, 1995, p. 3C. || Moramay Herrera Kuri y Alberto Arriaga, “ACh: curador de generaciones literarias”, Gaceta FCE, 451, jul, 2008, pp. 10-13. || Historia de la literatura universal, t. 10, p. 294. || David Huerta, “Testimonio” (homenaje a ACh), "La LI", 55, 12 oct, 1980, p. 3; “Singular seriedad” (Poesía completa), en Retrato crítico, pp. 421-423. || Eduardo Hurtado, “La muerte bajo el agua”, "La JS", 408, 29 dic, 2002, pp. 6-7. || Carlos Ilescas, “El fruto de la experiencia poética”, en Retrato crítico, pp. 347-349, 466. || José Antonio Jacobo, “Entrevista con ACh”, P.Poesía, 9, sep-oct, 1988, pp. 21-24. || Agustín Jiménez, “ACh, río de palabras de amorosa raíz” (Palabras en reposo), Excelsior, 8 nov, 1991, pp. 1M, 7M. || Arturo Jiménez, “Rinden homenaje a Andrés Henestrosa en el IPN. Para ACh significa un símbolo de la amistad”, "La JE", 1o. jun, 2008, p. 6a. || Gabriela Jiménez, “La poesía rebasa nuestras fronteras: ACh” (Premio Gantien Lapointe/Jaime Sabines), El Universal, 1o. ago, 2003, p. 3F. || Maricruz Jiménez Flores, “La poesía de Sabines no tiene rubor porque vive en verdadera inocencia”, encuesta, "El GI", 1763, 7 abr, 1996, p. 6. || Pilar Jiménez Trejo, “No hay una buena antología de poesía”, "El UC", 4 jul, 1988, p. 4; "¿Qué está leyendo ACh”, “Lectura”, 43, 1o. ago, 1998, pp. 11. || José Homero, “La poesía mexicana en 1998" (Manantial de sombra), "El SC", 872, 3 ene, 1999, p. 4; “Igual que roca o rosa: de la vida al monumento” (de su poesía), "El SC", 901, 25 jul, 1999, p. 2, 3. || Víctor Manuel Juárez, “Polémica por la creación del Consejo para la Cultura”, Unomásuno, 21 dic, 1988, p. 27. || Tamara Kamenszain, “ACh. La palabra postergada”, "La LI", 55, 12 oct, 1980, pp. 2, 3. || Norma Katznelson Gómez Luna, “Librerías de viejo” entrevista, “Sábado”, 94, lo. sep, 1979, p. 12. || Luis Leal, “Literatura posrevolucionaria: primera parte”; “Literatura posrevolucionaria: segunda parte”, en Panorama de la literatura mexicana actual, pp. 96, 97, 99, 100, 101; 139. || Raúl Leiva, “Poetas modernos de México. ACh”, en Los sentidos del mundo, Guatemala, Edit. del Ministerio de Educación Pública, 1952, pp. 225-229; “ACh”, "MC", 340, 25 sep, 1955, p. 3; “En lucha con las palabras”, Gaceta FCE, 20, abr, 1956, p. 2; Imagen de la poesía mexicana contemporánea, pp. 261-270; “Escaparate” (Palabras en reposo), "MC", 885, 6 mar, 1966, p. 6; “Poesía 1966" (Palabras en reposo), "MC", 928, lo. ene, 1967, p. 3; “Escaparate” (Poesía en movimiento), "MC", 930, 15 ene, 1967, p. 6; “La poesía mexicana del siglo XX”, en Iluminaciones, pp. 269, 277; “Ach, Páramo de sueños", El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 25-27; “En lucha con las palabras”; "Páramo de sueños", en Retrato crítico, pp. 87-91; 307-311. || LEM, "Los momentos críticos", "El UC", 22 ago, 1987, p. 2. || José Ángel Leyva, “ACh”, en Versoconverso, p. 59; "ACh, lector y poeta", "La JS", 14 nov, 2010; en línea: http://www.jornada.unam.mx/... (Consulta: 27 jul, 2017). || Sandra Licona, “Un homenaje sirve para determinar, en vida, que valió la pena haber nacido: ACh” (Homenaje Nacional del 11 oct. al 11 nov. en Nayarit, Jalisco, Edo.Mex., Querétaro, Nuevo León y la Cd. de México), Crónica, 115, 10 oct, 1996, pp. 1B, 9B; “Fue presentado Poeta de amorosa raíz. Por encima de la palabra se asienta nuestra condición humana, la poesía es un resplandor de la imaginación: ACh”, Crónica, 22 may, 1999, p. 12B. || Edmundo Lizalde, “Quizá dejé de escribir por desilusión o porque lo había dicho todo: ACh”, Unomásuno, 9 abr, 1984, p. 19; “El poeta que permanece en provincia casi nunca crece: ACh”, Unomásuno, 10 abr, 1984, p. 15. || Eduardo Lizalde, “Testimonio” (Homenaje a ACh), "La LI", 55, 12 oct, 1980, p. 4; “ACh. La punta del bernal”, P.Poesía, 2, verano, 1993, pp. 4-5; “Caso ejemplar” (valor estético y cultural de la obra de ACh), en Retrato crítico, pp. 375-378; "90 años de ACh” (palabras en el homenaje al poeta en el Palacio de Bellas Artes, el 23 jun, 08), Biblioteca de México, 106, jul-ago, 2008, pp. 2-5. || Lorena Lona, “ACh, revisitado”, entrevista, “Arena”, 115, 15 abr, 2001, pp. 4-5. || Ana María Longi, “Es el diálogo perfecto entre la muerte y el amor. Sabines, la práctica diaria de la vida: ACh”, Excelsior, 7 mar, 1996, p. 4BCult.; “Fernando Sánchez Mayáns habla de su reciente obra (Rastros literarios). Respeto y admiración por grandes literatos”, Excelsior, 27 dic, 1997, p. 9B; “Sánchez Mayáns, de nuestros más notables poetas: ACh”, Excelsior, 26 mar, 1999, p. 7BCult.; “ACh, Premio Gantien Lapointe-Jaime Sabines”, Excelsior, 1o. ago, 2003, p. 1Cult.; “Le he dedicado a la poesía mis mejores momentos. Mi aptitud nunca desvirtuada: ACh”, Excelsior, 14 ago, 2003, p. 1Cult.; “El español está vivo y se transforma constantemente. Lo veo sano y poderoso: ACh”, Excelsior, 21 dic, 2003, p. 1Cult.; “Yáñez, uno de los grandes de toda la lengua española: ACh”, Excelsior, 5 may, 2004, p. 2BCult.; “Honesto, culto, experimentado, atributos del líder futuro: ACh”, Excelsior, 24 dic, 2004, p. 2Cult. || María Luisa López, “Estoy en todas partes aunque nadie me ve”, entrevista, Reforma, 7 oct, 1996, p. 1C; “Premiará la Caniem a ACh” (homenaje), Reforma, 13 oct, 1996, p. 6C. || Sergio López Mena, “La obra de Rulfo a la luz del ensayo ‘La vida y la obra’ de Alfonso Reyes”, en Alfonso Reyes: Perspectivas críticas, p. 84. || Clemente López Trujillo, “ACh. Páramo de sueños”, El HP, 23, feb, 1945, pp. 121-122; Ed. facs., FCE, 1983, pp. 437-438 (RLMM); “Inteligencia y sensibilidad” (Páramo de sueños), en Retrato crítico, pp. 343-346. || Ernesto Lumbreras, “La raíz del amor” (Poeta de amorosa raíz), "El SC", 895, 13 jun, 1999, pp. 1, 6. || Rafael Luviano Delgado, “ACh: El poeta debe abandonar las causas más progresistas”, "La CD", 3 jul, 1985, p. 3; “El poeta debe ser culto: Chumacero”, 4 jul, 1985, p. 4; “La poesía, quiérase o no, seguirá siendo descripción fonética: ACh. Soy hombre de ciudad, no entiendo a la naturaleza: Bonifaz”, "La CD", 30 may, 1986, pp. 2-3; “Evodio Escalante: Poesía de ACh, basada en la emoción”, "La CD", 3 jun, 1986, p. 4; “Rafael Heliodoro Valle espera su revaloración”, "La CD", 19 jul, 1986, p. 3; “El gran perdedor en literatura y lingüística. Sabía que no me premiarán: ACh”, "La CD", 10 dic, 1986, pp. 1, 2; “ACh: Reyes, nuestro más hábil e ingenioso prosista”, "La CD", 14 ene, 1987, pp. 1, 2; “En México no hay poetas de éxito popular: ACh”, "La CD", 15 ene, 1987, p. 2; “El arte, ni distracción ni pasatiempo: ACh” (recibió el Premio Alfonso Reyes), "La CD", 27 may, 1987, pp. 1, 2; “Países fuertes invaden a débiles y perjudican su identidad: ACh. Defendamos nuestra lengua de la perversión”, "La CD", 16 oct, 1987, p. 2. || Elda Maceda, “ACh: La obra de Rulfo permanecerá mientras perdure la lengua castellana”, El Universal, 6 jun, 1993, pp. 1, 4Cult. || Antonio Magaña Esquivel, “Al pie de las letras. Palabras en reposo de ACh”, Novedades, 13 abr, 1978, p. 6. || Pepe Malasombra, “Los toros, un atractivo para la imaginación y el misterio como toda obra artística: ACh”, Unomásuno, 31 ago, 1998, p. 33. || Mónica Mansour, “La pasión por la vida” (el perfil erótico y místico en la poesía de ACh), en Retrato crítico, pp. 395-403. || Mónica Martín, “Requiere el país de todo un equipo”, Excelsior, 9 sep, 1987, pp. 10A, 37A. || José Luis Martínez, “ACh: Antología poética”, LM, 14, 1942, p. 3; en Primicias, pp. 371-374, 455; “ACh”, Mañana, 4, 25 sep, 1943, p. 61; Literatura..., t. I, pp. 80, 189-190; t. II, p. 35; “Los orígenes en Guadalajara: 1932-1937", en El trato con escritores, pp. 114-116, 119, 122, 127, 132; “La literatura”, en México, 50 años de Revolución. IV: La cultura, p. 353; “Sentimiento disciplinado”, “El Búho”, 409, 11 jul, 1993, p. 5; “Hombre de letras y servidor de ellas” (Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 333-336. || Porfirio Martínez Peñaloza, “ACh, poeta metafísico”, Ovaciones, Supl. 153, 29 nov, 1964, p. 7. || Fernando Martínez Ramírez, “ACh” (Homenaje Nacional), Papel de Literatura, 13, nov, 1996, pp. 7-9. || Carlos Martínez Rentería, “Cultiguía. Homenaje a Rubén Bonifaz Nuño y ACh”, "El UC", 30 may, 1986, p. 1; “Cultiguía” (homenaje a ACh y Rubén Bonifaz Nuño en Chiapas), "El UC", 2 jun, 1986, p. 1; “Dos poetas se confiesan. Crónica chiapaneca” (homenaje a ACh y Bonifaz Nuño), "El UC", 3 jun, 1986, pp. 1, 2; “ACh y Rafael Solana fuertes candidatos al Premio Nacional”, "El UC", 28 nov, 1986, p. 1; “ACh regresa a la poesía 30 años después” (Los momentos críticos), "El UC", 20 sep, 1987, pp. 1, 4; “ACh quiere vivir 500 años”, "El UC", 24 jul, 1988, pp. 1, 5; “ACh: espero vivir 500 años y no publicar más”, El Universal, 26 jul, 1993, pp. 1, 3Cult. || Adolfo Martínez Solórzano, “ACh y José Honorio Rodríguez recibieron los premios Heliodoro Valle”, El Nacional, 19 jul, 1986, p. 6, 2ª. Sec.; “En la tarea del artista no hay fin, afirma ACh, quien recibió el Premio Nacional de Letras 1987", El Nacional, 12 dic, 1987, p. 6, 2a. Sec. || Manuel Martínez Torres, “El Centro de Escritores Mexicanos no debe morir. Mano dura y dadivosa a la voz”, El Financiero, 23 may, 1994, p. 86. || Óscar Mata, “ACh, Premio Nacional de Poesía”, "Rev.MC", 250, 13 dic, 1987, p. 5; “El Premio Nacional de Poesía” (un recorrido por la obra de ACh), en Retrato crítico, pp. 429-431. || María Elena Matadamas J., “ACh: catador de la vid literaria”, "El UC", 19 jul, 1986, pp. 1, 2; “En la literatura hasta el final: ACh”, "El UC", 13 dic, 1987, p. 2. || Eduardo Mejía, “Dos poetas mayores” (Palabras en reposo), “La Onda”, 239, 8 ene, 1978, pp. 15, 16. || Felipe Mejía, “ACh. Igual que rosa o roca, renacemos” (Poesía completa), "La CM", 978, 17 dic, 1980, p. XII. || Ernesto Mejía Sánchez, “El último Alí", “Sábado”, 141, 19 jul, 1980, p. 22; “El último ACh”, El Centavo, 133, abr-may, 1988, p. 49; “El último..." (la contribución de ACh a la poesía de lengua española), en Retrato crítico, pp. 331-332. || Manuel Mejía Valera, “La poesía de ACh I”, Excelsior, 7 ago, 1983, pp. IB, 3B; II, Excelsior, 14 ago, 1983, p. 1Cult. || Víctor Manuel Mendiola, “ACh”, en Sin cera, pp. 43-45; “De la poesía. ACh”, La Jornada, 24 nov, 1996, p. 27. || María Luisa Mendoza, “Un día pro Martín Luis Guzmán: ¿Los jóvenes novelistas deben mantener fija la mirada en la formidable galería de la Revolución y de la Postrevolución?", "DC", 28 dic, 1958, p. 3. || Arturo Mendoza Mociño, “Recorre al hombre de los pies a la cabeza” (lectura de poesía), Reforma, 24 abr, 1994, p. 12B. || Margarita Michelena, “El Premio de ACh”, Excelsior, 15 jun, 1987, p. 7A; “Un reposo germinal” (de su poesía), "La CM", 23 ago, 1989, p. 35; en ACh. Retrato crítico, pp. 317-318. || Domingo Miliani, La realidad mexicana en su novela de hoy, pp. 70-71, 78. || Sara Moirón, “Hablan los poetas. Trascendencia de Neruda en la poesía moderna”, "DC", 30 sep, 1973, pp. 2-3. || Javier Molina, “ACh. La soledad no es privativa de los poetas, es una riqueza de todos los seres humanos”, Unomásuno, 5 oct, 1980, p. 17; “El presidente MMH entregó el Premio Alfonso Reyes a ACh”, La Jornada, 28 may, 1987, p. 26; “El arte, fruto de la vida del artista: ACh” (datos biobibliográficos), La Jornada, 28 nov, 1987, p. 29; “No me interesa ser para multitudes: ACh. ‘Mi poesía es difícil, de pocos lectores’ " (obra poética), La Jornada, 10 dic, 1987, p. 27; “Primero es vivir y después ser escritor: ACh. 50 aniversario de la rev. Tierra Adentro", La Jornada, 27 jun, 1990, p. 30. || Carlos Monsiváis, notas biocríticas, en La poesía mexicana..., pp. 59-61, 647; Poesía mexicana II. 1915- 1979, pp. XL-XLI, 311; “ACh (1918)", en La poesía: siglos XIX y XX, p. 610; “Lucidez, rigor, belleza formal”, en Retrato crítico, p. 381. || Carlos Montemayor, “ACh”, El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 3-5; “Celebración del poeta” (en torno a la labor intelectual de ACh en diversas publicaciones), en Retrato crítico, pp. 405-415; “ACh”, "La JE", 23 abr, 2003, p. 5a.; 24 abr, 2003, p. 5a.; “Facetas de un hombre renacentista”, "La JE", 25-26 jun, 2008, p. 7a. || José Antonio Montero, "30 años del Fondo de Cultura”, Ovaciones, Supl. 141, 6 sep, 1964, p. 3. || Enrique Montes García, “Palabras con y sin reposo”, entrevista, "La CM", 2351, 9 jul, 1998, pp. 80-81. || Dionicio Morales, “ACh en sus 75 años”, “El Búho”, 409, 11 jul, 1993, p. 1; “ACh: sueños, imágenes, palabras”, “El Búho”, 417, 5 sep, 1993, p. 3; “El escritor ante el espejo de la infancia”, entrevista, "El SC", 851, 9 ago, 1998, pp. 1, 5, 6; Pról. a Amor entre ruinas. Poesía amorosa reunida, Selec. de DM, ed. cit., pp. 7-26; "Amor entre ruinas. ACh”, "La CM", 2411, 2 sep, 1999, pp. 62-63; 2412, 9 sep, 1999, pp. 62-63; “ACh. Amor entre ruinas"; “ACh. La formación de un hombre se da en la infancia”, en Conjuros y divagaciones, pp. 57-76; 77-90. || Myriam Moscona, “De frente y de perfil” (comentario sobre ACh), en Retrato crítico, pp. 443-449; “ACh”, "La CM", 2351, 9 jul, 1998, p. 62. || María Muro, “ACh habla sobre los Contemporáneos. Un haz de poetas, con luz propia cada uno, renovó como nunca a la poesía mexicana”, Excelsior, 16 jul, 1982, p. 2Cult. || Humberto Musacchio, “La República de la Letras. ACh terminó antología” (busca editor para su antología de poesía nayarita), Reforma, 6 feb, 1995, p. 6D; “ACh”, en Milenios..., t. I, pp. 617-618; “La República de las Letras. Medalla Bellas Artes para ACh”, Reforma, 4 ago, 2003, p. 3C; “ACh con amigos y lectores”, Reforma, 18 ago, 2003, p. 2C. || Elías Nandino, “ACh: Palabras en reposo”, Estaciones, 1, primavera, 1956, p. 128; “Amor por la palabra”, Ovaciones, Supl. 153, 29 nov, 1964, p. 8; “La poesía de ACh”, “El Búho”, 409, 11 jul, 1993, p. 5; en Retrato crítico, pp. 293-296. || Aurora M. Ocampo, “ACh”, en DEM, 1967, pp. 91-92. || Manuel Ocaño, “ACh, Enríquez y Marroquín recuerdan a Carlos Pellicer a cuatro años de su muerte”, Unomásuno, 16 feb, 1981, pp. 18-19. || Gerardo Ochoa Sandy, “El poeta ACh. La imaginación a la poesía y el conocimiento a la crítica”, “Un universo de la crítica en México”, Unomásuno, Supl. de Aniversario, 13 nov, 1987, pp. I, II, XII; “ACh, Premio Nacional de Lingüística y Literatura. A la mitad del fracaso, el escritor joven que no se decida a dejar todo por su vocación”, entrevista, Unomásuno, 1o. dic, 1987, p. 23; “El Centro Mexicano de Escritores cumple 40 años. ACh: contiendas provechosas”, Proceso, 769, 29 jul, 1991, pp. 50-53; “ACh. Imaginación y poesía, conocimiento y crítica”, en La palabra dicha, pp. 129-139. || Rocío Olivares, “ACh”, en DEM.S.XX, t. I (A-Ch), pp. 448-456; en DEM.S.XX, (A-Ll), 1996, CD-ROM. || Óscar Enrique Ornelas, “La poesía es una forma de la mariguana. ACh, luego de la Medalla de Oro de Bellas, espera llegar a los 100 años”, entrevista, El Financiero, 20 ago, 2003, p. 47. || Roberto D. Ortega, “Palabras en tumultuosa transparencia” (Palabras en reposo), Nexos, 4, abr, 1978, p. 21. || Víctor Ortiz Partida, “En el ruedo con el editor ACh” (Reconocimiento al Mérito Editorial en la FIL de Guadalajara), Milenio, 26 nov, 2001, p. 45. || Lilia Osorio, “ACh: poesía breve, intensa, perfecta”, Punto, 179, 7 abr, 1987, p. 19. || Jennie Ostrosky, “Texturas, ACh; hermetismo luminoso”, Excelsior, 10 oct, 1980, p. 2Cult. || Cristina Pacheco, “La poesía no es privilegio del poeta. Con ACh, en sus cuarenta años de escritor”, Siempre!, 1427, 29 oct, 1980, pp. 30-31, 70; “De la poesía a la tauromaquia. Premio Alfonso Reyes 1986", Siempre!, 1753, 28 ene, 1987, pp. 32-34; “ACh (1980)", en Al pie de la letra, pp. 179-186. || José Emilio Pacheco, “ACh. Páramo de sueños seguido de Imágenes desterradas”, Rev.UNAM, 1, sep, 1960, p. 30; “Contar y cantar”, Proceso, 186, 26 may, 1980, pp. 50, 51; nota a Responso del peregrino, ed. cit., pp. 3-5; “Testimonio. La prosa de ACh”, 55, 12 oct, 1980, p. 5, 6; “ACh o hay demasiada luz en las tinieblas”, El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 46-48; “La prosa de ACh”, “El Búho”, 404, 11 jul, 1993, p. 5; “ACh en el jardín de las cenizas” (Pról. a Poesía, 2008), Proceso, 1674, 30 nov, 2008, pp. 76-78. || Laura Emilia Pacheco, “El periodismo literario de ACh”, Punto, 247, 27 jul-2 ago, 1987, p. 19. || Adriana Padilla A., “ACh: El escritor espontáneo es un cursi insoportable”, “El Búho”, 581, 27 oct, 1996, p. 5. || Leonardo Páez, “Los toros ¿público sin espectáculo?", Unomásuno, 25 abr, 1987, p. 24. || Cynthia Palacios Goya, “Humilde pastor de la palabra ajena” (Premio Nacional Ignacio Cumplido), El Nacional, 13 nov, 1996, p. 43; “ACh: La poesía, expresión del espíritu”, El Nacional, 22 may, 1999, p. 1Cult.; “ACh Premio Iberoamericano de Poesía”, El Universal, 2 jun, 1999, pp. 1, 4Cult. || Federico Patán, “Significaciones y pretextos. La poesía de ACh”, A, 4, ene, 1985, pp. 4-5; “ACh”, en El espejo y la nada, UNAM, Dif.Cult., 1998 (Serie Diagonal), pp. 13-20. || Octavio Paz, “Testimonio” (homenaje a ACh), "La LI", 55, 12 oct, 1980, p. 4; “ACh, Quevedo, Lope de Vega y dos o tres sonetos”, “Sábado”, 157, 8 nov, 1980, pp. 4-5; “ACh poeta”, en Sombras de obras, Barcelona, Seix Barral, 1983, pp. 278-283; “La literatura mexicana de la A a la Z”, Gaceta FCE, 200, ago, 1987, pp. 17-21; “ACh, poeta”, El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 17-20; “El Búho”, 409, 11 jul, 1993, p. 5; “ACh (1918)", en “Breve diccionario. Dominio hispánico y mexicano” (Introd. y selec. de Christopher Domínguez), “El Ángel”, ed. especial, 24 mar, 1994, p. 54; “ACh, el mago”, La Jornada, 13 nov, 1996, p. 28; “Miscelánea de OP” (comentarios a la obra de ACh y otros escritores), Gaceta FCE, 330-331, jun-jul, 1998, p. 25. || Javier Peñalosa, “Nombres, títulos y hechos” (entrada de ACh a la Academia), "MC", 820, 6 dic, 1964, p. 3. || Braulio Peralta, “Entrevistas con Henestrosa, ACh, Adelina Zendejas y Herminio Ahumada”, Unomásuno, 30 ene, 1983, p. 17; 31 ene, 1983, p. 16; “ACh: carece la oposición de un proyecto cultural viable”, La Jornada, 13 ene, 1988, p. 27. || Evelyn Picón Garfield, “La poesía de ACh. Cuarenta años después de Tierra Nueva”, Rev.UNAM, 20 dic, 1982, pp. 15-19; en Retrato crítico, pp. 173-191. || Armando Ponce y Rafael Vargas, “ACh: Nadie me leyó", Proceso, 1651, 22 jun, 2008, pp. 58-61. || Elena Poniatowska, “Pieles, chaquira, piromanía, intelectuales y un ministro en la librería de Zaplana”, "MC", 507, 30 nov, 1958, pp. 1, 4. || Claudia Posadas, “Poesía relámpago” (Premio López Velarde), entrevista, “Arena”, 23, 11 jul, 1999, p. 6; “ACh. El poeta frente al mar de eternidad”, en Versoconverso, pp. 52-59. || Jorge Priego Martínez, “Apuntes a lápiz (inconcluso) de ACh”, Albatros, 28, oct-dic, 2002, pp. 24-25. || Blanca Luz Pulido, “A mí me sacan con un libro en la mano”, entrevista, “Laberinto”, 264, 5 jul, 2008, p. 7; “Cuestionario Proust al maestro ACh”, Gaceta FCE, 451, jul, 2008, p. 8. || Vicente Quirarte, “La vida literaria. ACh en Colima”, en colab. con Guillermina Cuevas, A, 4, ene, 1985, p. 9; “ACh es a la poesía lo que Rulfo a la prosa” (Poesía reunida), El Día, 22 may, 1992, p. 18Cult.; “El hombre y la imagen del poeta”, “El Búho”, 409, 11 jul, 1993, p. 5; “El lugar de ACh”, en Peces del aire altísimo, pp. 203-206; en Elogio de la calle..., p. 553; “Gilberto Owen. Poesía y revolución. Introducción a un Baedeker de la poesía mexicana actual, escrito en 1931", Tierra Adentro, 132, feb-mar, 2005, p. 10; “El poeta en la Academia”, Rev.UNAM, 40, jun, 2007, p. 20. || Rocío Ramírez, “ACh, el poeta mayor. Hombre de imprenta de masas de plomo”, entrevista, "El GI", 1794, 10 nov, 1996, pp. 8-9. || Jaime Ramírez Garrido, “En los 80 años de ACh. Una poética de la enseñanza”, "El SC", 846, 5 jul, 1998, pp. 1-2. || Edelmira Ramírez Leyva, “Historiografía de un premio: el Aguascalientes de poesía”, en Medio siglo de literatura latinoamericana, t. I, pp. 109-120. || Raymundo Ramos, “Dios, mundo, demonio y carne”, en Deíctico de la poesía religiosa..., pp. 31-32. || Abel Ramos Nájera, “Porfirio Díaz y Cárdenas, héroes de la vida real para el poeta ACh”, Unomásuno, 28 nov, 1982, p. 23. || Jacqueline Ramos Rodríguez, “Todo fluye a un destino común: ACh. El interés de la obra ajena no es desdén de la propia”, Excelsior, 13 nov, 1996, p. 6B; y Alfredo Camacho, “La situación política y económica no afectó al arte: Andrés Henestrosa, ACh y Del Paso. Los creadores de cultura merecen más apoyo”, Excelsior, 21 dic, 1996, p. 11B; “Difusor de la cultura nacional en los últimos decenios. ACh, Jaime García Terrés fue principalmente poeta crítico: Xirau, Excelsior, 2 may, 1997, p. 10B; “Planes de Del Paso, Celorio, Aridjis, Ignacio Solares y ACh”, Excelsior, 19 dic, 1997, p. 13B; “Orfila dio un alcance nuevo a la labor editorial. Sentía la pasión por el libro: ACh” (Arnaldo Orfila Reynal), Excelsior, 15 ene, 1998, pp. 6B-7B; “El arte, lo único que sobrevive a la destrucción. Dijo ACh, al recibir el Doctorado Honoris Causa de la UNAM”, Excelsior, 5 dic, 1998, p. 8Cult.; “Vida cultural de México en 1998", Excelsior, 30 dic, 1998, p. 6Cult. || Renato Ravelo, “Homenaje en Bellas Artes por sus 75 años. Oculto el trabajo que por la cultura ha hecho ACh”, La Jornada, 26 jul, 1993, p. 26; “Homenaje nacional al poeta en siete ciudades. Por fortuna, mi obra todavía está inconclusa: ACh”, La Jornada, 8 oct, 1996, p. 25; “ACh, buscador de espíritus más que de prosélitos, cumple 80 años”, La Jornada, 9 jul, 1998, p. 39. || Raúl Renán, “ACh: como palabra inserta en eso”, Unomásuno, 14 jun, 1987, p. 23; “Caída y resurrección de la rosa” (análisis del poema “A una rosa inmensa” y otros poemas), en Retrato crítico, pp. 385-389; 390-394; “Retratos. ACh”, "DC", 192, 3 sep, 2000, p. 12. || María Ramona Rey, "Páramo de sueños", Rueca, 14, primavera, 1945, pp. 58-61; Ed. facs., FCE, 1984, t. II, pp. 578-581 (RLMM); "Páramo de sueños", en Retrato crítico, pp. 303-305. ||
Juan José Reyes, “ACh, Bañuelos en Periódico de poesía" (UNAM/INBA), "El SC", 594, 5 sep, 1993, p. 8; "¿Quién es ACh?", Gaceta FCE, 451, jul, 2008, pp. 6-7. || Salvador Reyes Nevares, “Los libros de la semana” (Páramo de sueños e Imágenes desterradas), "MC", 600, 11 sep, 1960, p. 5; “ACh y la crítica”, "Rev.MC", 240, 4 oct, 1987, pp. 8-9. || Arturo Rivas Sainz, “Notas sobre un libro”, en Retrato crítico, pp. 297-301. || Alfredo A. Roggiano, “Páramo de sueños seguido de Imágenes desterradas”, Rev.I, 54, jul-dic, 1962, pp. 413, 420; “Entre amigos mexicanos”, en Este aire de América, Cvltvra, 1966; “Dos libros de ACh”, en Retrato crítico, pp. 269-284. || Isaac Rojas Rosillo, “Imágenes desterradas”, "MC", 6, 13 mar, 1949, p. 7; “Austeridad poética” (Palabras en reposo), en Retrato crítico, pp. 353-354. || Saúl Rosales, “Saludo al poeta ACh en Torreón”, Estepa del Nazas, 39, dic, 2004, pp. 32-34. || Patricia Rosales y Zamora, “ACh: En México, los poetas casi no son leídos” I, "La CD", 14 ene, 1986, p. 1; II, “Las mafias literarias, una necesidad constante: ACh”, 15 ene, 1986, pp. 2-3; “Servir a otros, tan respetable como a sí mismo: ACh. Mi interés por lo ajeno no desprecia lo mio”, en colab. con Eduardo Camacho, "La CD", 28 may, 1987, pp. 1, 2, 3; “Uno de nuestros artistas mayores: ACh; siempre presente en la ciudad. Mi homenaje es por lo que haré mañana”, Excelsior, 31 oct, 1997, p. 8B. || Guadalupe de Rubens, “Los libros. ¿Qué es una literatura comprometida?", entrevista, "MC", 23, 10 jul, 1949, p. 7. || Miguel Ángel Rueda, “ACh”, en Antología de poetas españoles e hispanoamericanos, p. 406. || Blanca Ruiz, “Obras póstumas ¿Rescate o profanación?", “El Ángel”, 198, 19 oct, 1997, p. 3; “Felicidades, Alí", “El Ángel”, 284, 4 jul, 1999, p. 4. || Jorge Ruiz Dueñas, “ACh o la celebración de la vida”, “Lectura”, 43, 1o. ago, 1998, p. 2. || Mauricio Ruiz Salcines, “Recibirá ACh Premio Centenario Gilberto Owen”, Excelsior, 8 may, 2004, p. 3BCult. || Eusebio Ruvalcaba, “Salud y vigor de ACh”, El Financiero, 24 jul, 1998, p. 50. || Guillermo Samperio, “Tekstos de la kómoda. Las mujeres de ACh”, El Financiero, 14 may, 1999, p. 67Cult. || Ángel Amador Sánchez, “ACh recibió el Premio Ramón López Velarde”, El Universal, 19 jun, 1999, p. 2Cult. || Víctor Sandoval, “Bajo las cintilaciones del zodiaco” (Premio López Velarde), “Arena”, 23, 11 jul, 1999, p. 7. || Luis Mario Schneider, Para Alí Chumacero, a quien le debo no poco, UNAM, 1978 (Material de Lectura, 36). || Perla Schwartz, “La poesía debe relacionarse con el impulso juvenil. ACh”, "El SMC", 316, 19 oct, 1980, pp. 2-3. || Secretaría de Cultura, "ACh, poeta de la añoranza, la soledad, el amor y el tiempo", 9 jul, 2013; en línea: https://www.gob.mx/... (Consulta: 27 jul, 2017); "ACh, poeta y editor de los más notables autores del siglo XX mexicano", 9 jul, 2014; en línea: https://www.gob.mx/... (Consulta: 27 jul, 2017). || Jacobo Sefamí, “Amor entre ruinas” (Poesía completa), CT, 12, ago, 1981, pp. 45-46; “ACh: el destierro apacible”, en Retrato crítico, pp. 193-195. || Sara Sefchovich, “Una pluma poética en la crítica” (Los momentos críticos), "La JL", 155, 2 ene, 1988, p. 3; México: país de ideas, país de novelas, pp. 136; 232. || Mauricio de la Selva, “Palabras en reposo”, "DC", 6 feb, 1966, p. 4. || Guillermo Sheridan, “Los libros de Vuelta" (Los momentos críticos), Vuelta, 131, oct, 1987, pp. 43-45. || Yolanda Sierra, “El oficio de vivir hecho poesía para un poeta de pocos versos”, entrevista, 1a. parte, "El SMC", 701, 21 jun, 1987, pp. 6-7; 2a. parte, "El SMC", 702, 28 jun, 1987, pp. 4-5; "El SMC", 703, 5 jul, 1987, pp. 3-5. || Guadalupe Soberanis, “Eso y más es la poesía de ACh: la liturgia de los misterios cotidianos”, El Día, 31 jul, 1993, p. 18Cult. || Rafael Solana, “Autopista y necrología de una generación” (los Contemporáneos), Siempre!, 1959, 9 ene, 1991, pp. 14-15. || Arturo Soriano Lima, “Homenaje de ACh en Nayarit”, El Universal, 8 jun, 1999, p. 3Cult. || Paco Ignacio Taibo, “ACh, la poesía hoja tras hoja”, El Universal, 14 may, 1999, p. 1Cult. || Angélica Téllez Trejo, “Voz que se inserta en la tradición” (sexagésimo aniversario del poeta), El Nacional, 26 jul, 1993, pp. 9, 10Cult. || Alejandro Toledo, “Un medallista de oro en cien versos con vallas” (Medalla de Oro Bellas Artes), El Universal, 14 ago, 2003, p. 2F. || Morelos Torres, “La detención del tiempo. Entrevista con ACh”, P.Poesía, 2, verano, 1993, pp. 6-11; “Las chanzas del tigre”, “Lectura”, 43, 1o. ago, 1998, p. 7. || Arturo Trejo Villafuerte, “ACh y la literatura. Fervor y coherencia”, "Rev.MC", 252, 27 dic, 1987, p. 3; “Fervor y coherencia” (comentario a su poesía), en Retrato crítico, pp. 451-457; “De amor y literatura”, "La CM", 2434, 10 feb, 2000, pp. 64-66; “ACh: de amor y literatura”, en “Poesía mexicana del siglo XX”, pp. 255-268. || James Valender, “Los peregrinos de ultramar”, Ultra Mar, 1, jun, 1947; Ed. facs., ColMex, 1993, pp. 15, 20. || Roberto Vallarino, “ACh: imágenes en claroscuro”, "El SC", 264, 10 may, 1987, pp. 6, 7; “ACh: Poesía amorosa y desgarrada”, en Catorce perfiles, UNAM, Dif.Cult., 1997, pp. 143-155; “ACh, Premio al Mérito Editorial 2001", Unomásuno, 30 ene, 2002, p. 21. || Ángel Vargas, “ACh: la seriedad es un primer paso hacia la muerte” (Medalla de Oro de Bellas Artes), entrevista, "La JE", 13 ago, 2003, pp. 2A, 4A; “Ceremonia en Bellas Artes. La poesía desvanece la amenaza de lo efímero: ACh”, "La JE", 14 ago, 2003, p. 3A. || Beatriz Vargas, “Rechaza ACh ley sobre medios”, Reforma, 9 sep, 2000, p. 2C. || Rafael G. Vargas Pasaye, “La poesía como lenguaje” (Antología personal), Milenio, diario, “Supl. Universitario”, 64, 15 ene, 2004, p. 13. || Angélica Vázquez del Mercado, "Tierra Adentro y las revistas literarias en el Siglo XX. Entrevista con ACh”, Tierra Adentro, 110, jun-jul, 2001, pp. 29-34. || Ángeles Vázquez L., “La poesía y la filosofía frecuentan los temas, aunque con diferentes técnicas, asegura ACh”, Unomásuno, 7 nov, 1987, p. 26. || Arqueles Vela, “La literatura de la Revolución. La poesía”, en Fundamentos de la literatura mexicana, pp. 131-132. || Patricia Velázquez Yebra, “Monterrey. La poesía de ACh”, El Universal, 22 ago, 1993, pp. 1, 4Cult.; “La seriedad, primer paso hacia la muerte: ACh”, El Universal, 22 jul, 1998, pp. 1, 4Cult. || José Javier Villarreal, “ACh o la verticalidad del dolor”, “Sábado”, 610, 10 jun, 1989, p. 9; en Retrato crítico, pp. 145-155. || Xavier Villaurrutia, “La forma del vacío”, en Retrato crítico, pp. 197-235. || Bladimir Villegas García, “ACh. Premio Nacional de la Paz 1992", entrevista, en Voces de la cultura mexicana, pp. 39-46. || Óscar Wong, “ACh. La liturgia de lo cotidiano”, “Arena”, 196, 3 nov, 2002, pp. 1-3. || Ramón Xirau, “Sobre la poesía de ACh”, Rev.UNAM, 5, ene, 1961, pp. 30-31; en Poetas de México y España, Eds. de José Porrúa Turanzas, Madrid, 1962, pp. 157-162 (Bibl. Tenantitla); “The New Poetry of México. III: ACh”, Bulletin..., 1, 15 nov, 1962, pp. 2-3; “ACh”, en Poesía iberoamericana contemporánea, SEP, 1972 (SEPSetentas, 15) pp. 149-154; “Testimonio” (homenaje a ACh), "La LI", 55, 12 oct, 1980, p. 6; “ACh”, El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 21-24; “Rigor y disciplina”, en Retrato crítico, pp. 51-57. || Gabriel Zaid, “Letras. Del aprovechamiento integral de las antologías o aspectos siniestros de Poesía en movimiento", "La CM", 280, 28 jun, 1967, p. XVI. || Patricia Zama, “Los libros del Búho. ACh habla del valor de un poema”, “El Búho”, 580, 20 oct, 1996, p. 2; “Los libros... “El velo de tus hombros/en mi pecho” (Los momentos críticos), “El Búho”, 588, 15 dic, 1996, p. 2; “Medallas de oro para Cuevas y ACh” (Medalla de Oro de Bellas Artes), U.Búho, 46, oct, 2003, p. 20; “Mesita de noche. Homenajes y premio” (del Homenaje en Bellas Artes), U.Búho, 98, jul, 2008, p. 36. || Alicia Zendejas, “Venció el temple de ACh”, "La CD", 1o. dic, 1987, p. 2; “Loa a ACh” (Congreso Mundial de Poesía en Monterrey, N.L.), Excelsior, 10 sep, 1993, pp. 1B, 11B. || Francisco Zendejas, “Poesía meditativa de ACh” (Poesía completa), Excelsior, 19 dic, 1980, p. 1Cult. || Jorge von Ziegler, “ACh. El destino de la poesía mexicana” I, Los U, 2, jun, 1983, pp. 8-10; II, Los U, 4, ago, 1983, pp. 5-8; “Dos reseñas de Pedro Páramo"; “ACh”, en Hora crítica, pp. 27-30; 92-108; “ACh. El destino de la poesía mexicana”, El Centavo, 133, abr-may, 1988, pp. 28-45; “ACh”, en Retrato crítico, pp. 237-267; “La poesía para ACh”, en La vigilia y el sueño, pp. 45-50.
Audiovisual
"ACh" (entrevista)
Fuente y última consulta: Estudio Martha Chapa; 27 jul, 2017.
"'Poema de amorosa raíz', ACh. Poetas Mayores de Iberoamérica"
Fuente y última consulta: Circulo de Poesía; 27 jul, 2017.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
c. e.: iiflweb@unam.mx