Alí
Chumacero

Nació en Acaponeta, Nayarit, 9 de julio de 1918
Falleció en la Ciudad de México, 22 de octubre de 2010


Se trasladó en 1929 a Guadalajara, Jalisco, para estudiar los últimos años de primaria hasta la preparatoria; residió en la Ciudad de México desde 1937. Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió la Licenciatura en letras. Fue becario de El Colegio de México, en 1952, y del Centro Mexicano de Escritores, de 1952 a 1953. Dirigió algunos números de la revista Letras de México (1937-1947). Con Jorge González Durán, José Luis Martínez y Leopoldo Zea, fundó, en 1939, la revista Tierra Nueva, de la cual fue codirector hasta 1942. Colaboró en El Hijo Pródigo (que reunió a los integrantes de Taller y Tierra Nueva), de 1943 a 1946; “México en la Cultura”, del diario Novedades, del que fue uno de sus fundadores; “La Cultura en México”, de la revista Siempre!; “Revista Cultural”, de El Universal, el suplemento de Ovaciones; Estaciones, el Calendario de Ramón López Velarde, Universidad de México, Tierra Adentro, Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Nexos; “Revista Mexicana de Cultura”, de El Nacional; “El Búho” y “Arena”, suplementos de Excelsior; El Financiero, La Jornada y su suplemento “La Jornada Semanal”, y otras publicaciones. Desempeñó un extenso trabajo editorial en el Fondo de Cultura Económica (FCE) desde 1950, en el que, entre otros cargos, fue subdirector del departamento técnico y gerente general. En la Secretaría de Educación Pública (SEP) inició la Colección Sepsetentas. Fue asesor literario del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Salvador Novo para estudiantes de Teatro.


Alí Chumacero Lora, poeta y ensayista, editor y crítico literario. Tres libros de poesía abarcan su obra poética: Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo, que conforman, con otros poemas, su poesía completa, intitulada simplemente Poesía. Publicó distintas antologías de su producción, como Responso del peregrino, Antología personal, En la orilla del silencio y otros poemas, Manantial de sombras, Poeta de amorosa raíz y algunas imágenes, Amor entre ruinas, Antología personal y Alí Chumacero, pastor de la palabra. Se ha dicho que su poesía es concentrada, habitada por la liturgia, el erotismo y la profanación; que expresa el sentimiento con el rigor y el hermetismo más obstinados, y que su trabajo se caracteriza por un perfil riguroso en el que las formas clásicas y los experimentos se conjugan. Quedó definida su voz poética para recrear la prevalencia del sueño como fundamento de la existencia; para ejercer un rigor de formas en una concepción nihilista del mundo que conducen las imágenes del poeta hacia la nada y para hacer hablar a personajes patéticos de la realidad cotidiana en lugar del “yo” solitario. Sus estudiosos lo encuentran muy cercano al grupo de Contemporáneos y advierten, en sus dos primeros libros, el camino trazado por Villaurrutia: motivos como el espejo, el cadáver, la estatua; temas como la vida, la muerte y el renacimiento, conforman su poesía. Otras influencias han sido Gorostiza, Cernuda, Huidobro y Vicente Aleixandre, así como Valèry, Saint-John Perse, Claudel y T.S. Eliot. Su labor ensayística se conforma por prólogos, artículos, reseñas, entrevistas de temas literarios, escritas originalmente para presentaciones de libros, periódicos y revistas. En Los momentos críticos aparecen, entre otros escritos, sus prólogos a las ediciones de Cuentos y crónicas, de Micrós; Poesía y prosa, de Gilberto Owen; Obras, de Xavier Villaurrutia, y Obras, de Efrén Hernández. Como editor le ha interesado el rescate de momentos importantes de la literatura mexicana, como las Obras completas, de Mariano Azuela, y el volumen antológico Poesía en movimiento: México 1915-1966, junto con Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 25 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.