Referencias
Ermilo Abreu Gómez, “LC”,
El Nacional, Supl. 869, 24 nov, 1963, p. 1; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp. 193-195. || H. Acosta, “Sobre
Variaciones”,
Novedades, 9 ene, 1953. || C. Acutis, Nota introd.
a
Ocnos, ed. cit., 1966, pp. 1-28. || Alberto Adell, “El panteísmo
esencial de LC” (Philip Silver,
El poeta en su leyenda),
Ínsula,
310, sep, 1972, pp. 3, 6. || Amal Agoumi,
Luis Cernuda et le Désir,
Lille, France, ANRT, 1986. || José María Aguirre, “
Ocnos”,
El
Noticiero, Zaragoza, España, 28 dic, 1946; “La poesía primera de LC”,
HR, 2, abr, 1966, pp. 121-134; “El
cuarto y las alas en la poesía de LC”, en
Actas del Primer Congreso...,
pp. 121-134. || Rafael Alberti, “A LC, aire del sur buscado en Inglaterra”
(poema), en
Las nubes, Bs.As., Schakire, 1943; en
Obras Completas
[de Alberti], Bs.As., Losada, 1961, p. 570;
La arboleda perdida. Libros I y
II de Memorias, Bs.As., Cía. General Fabril Editora, 1959, p. 248;
La
arboleda perdida. Libros III y IV de Memorias, Barcelona, Seix Barral,
1987; “Algo sobre LC”, en
A una verdad..., pp. 12-13;
El País,
Madrid, 15 may, 1988, p. 13. || Aurora de Albornoz, “Poesía de la España
peregrina: crónica incompleta”, en
El exilio español de 1939.
IV:
Cultura y Literatura, Ed. de José Luis Abellán, Madrid, Taurus,
1977, pp. 38-43. || Mark Aldrich Cannon,
A Poetics of Search and Paradox:
The Poetry of Francisco Brines, Tesis, USA, Univ. of Massachusetts, 1991.
|| Vicente Aleixandre, “LC deja Sevilla”,
Cántico, 9-10, Córdoba,
ago-nov, 1955, pp. 7-8;
Mito, 7, Bogotá, Colombia, abr-may, 1956; “LC”,
en
Los encuentros, Madrid, Guadarrama, 1958, pp. 139-143; “LC en la
ciudad”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, pp. 11-12; "
El GI", 593, 4 nov, 1973, pp. 4-5. ||
Javier Alfaya, “LC,
Poesía y Literatura”,
CH, 152-153, ago-sep, 1962, pp.
349-353; “Escritos olvidados de LC”,
Cuadernos para el Diálogo, 188,
Madrid, ene, 1971; “LC: destino de un poeta”,
Realidades, 1, Madrid,
12-15 mar, 1976, pp. 27-28. || Rupert C. Allen, “LC: poet of gay protest”,
Hispanófila, 83, Chapel Hill, North Carolina, 1985, pp. 61-78. || Dámaso
Alonso,
Poetas españoles contemporáneos, Madrid, Gredos, 1958; “La
correlación en el verso libre: LC”, en colab. con Carlos Bousoño, en
Seis
calas en la expresión literaria española, Madrid, Gredos, 1963. || Manuel
Altolaguirre, “
La realidad y el deseo”,
El Heraldo de Madrid,
Madrid, 30 abr, 1936, p. 4; en
Obras Completas (de Altolaguirre),
Madrid, Istmo, 1986, t. I, pp. 358-359; “Vida y poesía: cuatro poetas íntimos”
(Emilio Prados, LC, Aleixandre y Concha Méndez),
Lyceum, 14, La Habana,
1939, pp. 15-29; en
Obras Completas, ed. cit., t. I, pp. 230-248; “En la
distancia que duerme: despertar de LC”,
Las Españas, i.2, 29 nov, 1946;
en
Obras Completas, ed. cit., t. I, pp. 302-304; “A LC (Homenaje en dos
voces)”,
Cántico, 9-10, Córdoba, España, ago-nov, 1955, p. 9; en
Obras Completas, ed. cit., t. I, pp. 440-441. || Paloma Altolaguirre,
“Mis recuerdos de LC”,
Biblioteca de México, 72, nov-dic, 2002, pp.
34-39. || Harold Alvarado Tenorio, “El exiliado LC”,
La Estafeta
Literaria, 630, 15 feb, 1978, pp. 3089-3090; “LC”,
Arquitrave, Cali,
Colombia, oct, 2002, pp. 3-6. || Carlos Luis Álvarez, “LC
, Poesía y
Literatura”,
Índice de Artes y Letras, 147, Madrid, 1961, p. 24. ||
Griselda Álvarez,
Apuntes para amigos de las letras, Colima, Col., Univ.
de Colima, 1980, pp. 73-81. || Blanca Álvarez Caballero, “Realidad y placer en
la poesía de LC”,
La Colmena, 35-36, jul-dic, 2002, pp. 47-51. || Manuel
Álvarez Ortega, “Hablo de LC, un poeta” (poema),
Cántico, 9-10, 1955, p.
32. || Pita Amor, “Décimas de Dios” (a LC), "
MC", 10 ago, 1952, p. 3. || José Amor y
Vázquez, “Máscaras mexicanas en la poesía de LC y Moreno Villa: Quetzalcóatl y
Xochipilli”,
NRFH, 2, 1992, pp.
1057-1072. || Amparo Amorós, “José María Capote Benot,
El periodo sevillano
de Luis Cernuda”,
El Urogallo, 14, Madrid, 1972, p. 107; “LC y la
poesía española posterior a 1939”, en J.M. López de Abrada,
Entre la cruz y
la espada.
En torno a la España de posguerra, Madrid, Gredos, 1984,
pp. 19-31. || Ana Anabitarte, “Reeditan 4 títulos de LC” (
La realidad y el
deseo,
Cernuda en México,
Variaciones sobre un tema mexicano,
Memoria, historia y exilio en la poesía de Luis Cernuda),
El
Universal, 1o. feb, 2002, pp. 1F, 2F; “Una exposición recuerda a LC en su
centenario”,
El Universal, 14 may, 2002, p. 4F. || Jacques Ancet,
Les
images et les mythes dans la poésie de Luis Cernuda, Tesis de Doctorado,
Lyon, Facultad de Letras, 1966;
Luis Cernuda. Estudio introd. a las
traducciones, París, Editions Pierre Seghers, 1972 (Poètes d´Aujourd’hui); “El
deseo, lo negro” (en LC),
CH, 514-515, may, 1993, pp.
215-220. || Eugenio Andrade, “Mis amigos del 27”, "
La JS", 178, 14 feb, 1988, p. 5. || Anónimos,
“Transeúntes literarios: LC”,
La Gaceta Literaria, 44, Madrid, 15 oct,
1928, p. 6; || “
Donde habite el olvido”,
Índice Literario, iv,
Madrid, feb, 1935, p. 34; || “Homenaje al poeta LC”,
El Sol, Madrid, 19
abr, 1936, p. 6; || “Anuncios y presencias”,
LM, iii, 15 feb, 1941, p.
1; || “La poesía del siglo XX en América y España”,
Caballo de Fuego,
Bs.As., 1952, pp. 211 y ss; || “
Variaciones sobre un tema mexicano.
México y lo mexicano”, "
MC", 203,
8 feb, 1953, p. 7; || “Autores y libros” (“Otras ruinas”), "
MC", 308, 13 feb, 1955, p. 2; || “Autores y
libros” (
Poesía española), "
MC", 332, 31 jul, 1955, p. 2; || “Autores y
libros” (el poema “Limbo”), "
MC",
349, 27 nov, 1955, p. 2; || “LC en la Universidad de California”,
P de SA, XLV, dic, 1959, pp.
343-344; || “Reseña de revistas:
Mito”, "
MC", 640, 18 jun, 1961, p. 2; || “LC:
Poesía y Literatura”,
La Nación, Bs.As., 28 may, 1961, p. 6;
Never Literatur Anzaiger, 3, 1962, p. 16; || “Noticia y pésame: LC”,
La Torre, 44, San José de Puerto Rico, oct-dic, 1963, pp. 199-200; ||
Nota necrológica,
El Día, 6 nov, 1963, p. 1; “El corazón de la tierra
mexicana recibió al poeta español LC”,
El Día, 7 nov, 1963, p. 12; "
MC", 764, 10 nov, 1963, p. 2;
Gaceta
UNAM, 112, dic, 1963, p. 2; || “Entre libros”,
Nivel, 12, 25
dic, 1963, pp. 3, 10; || “
Ocnos”, Bulletin..., 2, January, 1964, p. 4;
|| “Escaparate.
La realidad y el deseo”, "
MC", 1138, 17 ene, 1971, p. 7; || “Diez años
después: Huxley y LC” con “Páginas mexicanas de LC”, "
DC", 25 nov, 1973, pp. 6, 8-9; || “LC, el
narrador” (
Tres narraciones), "
La CM", 660, 2 oct, 1974, p. XII; || “Estar
cansado tiene plumas. La voz delicada de LC”, "
Rev.S", 24, 19 oct, 1975, p. 11; || “LC o la
transparencia literaria”, "
Rev.S",
27, 9 nov, 1975, p. 7; || “Pie de imprenta.
La realidad y el deseo”,
Nexos, 12, dic, 1978, p. 27; || “Rafael Martínez Nadal,
Luis Cernuda.
El hombre y sus temas”,
Rev.UNAM, 35, mar, 1984,
pp. 34, 37; || “Los poetas en noviembre”,
Excelsior, 6 nov, 1986, p. 7B;
"
El UC", 13 nov, 1986, pp.
1, 2; || “Inédito de LC”, “Imagen de LC”, "
El UC", 7 jul, 1987, p. 1; || “Homenaje
a LC en España, asistirá Octavio Paz”,
El Nacional, 5 feb, 1988, p. 6,
2a. Sec.;
El Día, 6 feb, 1988, p. 16; "
El UC", 7 feb, 1988, p. 4; || “En
Sevilla, Congreso internacional sobre la obra de LC, inaugurado por Paz”,
El
Día, 4 may, 1988, p. 16; || “La furia del pez. Zona literaria. Les doy mi
cuerpo para que lo pisen” (poemas de LC),
El Financiero, 8 abr, 1999, p.
59Cult.; || “Festejan centenario del natalicio de LC”,
Excelsior, 9 mar,
2002, p. 4Cult.; || “Reeditan obras de Nicolás Guillén y LC” (
Antología
poética, disco compacto de Voz Viva de México),
Gaceta
UNAM, 11 mar, 2002, p. 18; || “Recuerdan a LC en Madrid”,
Excelsior, 13 mar, 2002, p. 4Cult.; || “Nuevo ensayo sobre LC” (
Luis
Cernuda en México, James Valender),
Excelsior, 20 jun, 2002, p.
2Cult.; || “Libro de ensayos. Reflexionan sobre el paso del poeta LC por
México
” (Luis Cernuda en México),
Crónica, 21 jun, 2002, p. 25;
|| “Murió el poeta Vicente Núñez” (Córdoba, España, 1926-Sevilla, 22 jun, 2002,
del grupo Cántico, herederos espirituales de LC),
Excelsior, 23 jun,
2002, p. 1Cult.; || “Se cumplen mañana cien años del natalicio de LC”,
Excelsior, 20 sep, 2002, pp. 1, 3Cult.; || “Ensayo, poesía y dibujo en
el Centenario de LC” (el número 72 de
Biblioteca de México, dedicado al
poeta),
Excelsior, 23 nov, 2002, p. 3B; || “
La realidad y el deseo.
Variaciones sobre un tema mexicano, Luis Cernuda en México”,
Gaceta
UNAM, 384, dic, 2002, p. 32; “
Exilio, memoria e historia en la
poesía de Luis Cernuda”,
Gaceta
UNAM, 393, sep, 2003, p. 31; || “Ensayo sobre LC, en el
Periódico de
Poesía”,
Gaceta
UNAM, 4 nov, 2004, p. 16. || “Se instaló cátedra LC, en Sevilla”,
Gaceta
UNAM, 19 may, 2005, p. 11. || Narzeo Antino, “En tu absorta belleza”
(poema a LC),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 4. || Antonio Aparicio,
“Soleares para un poeta”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 20;
“Exilio,
memoria e historia en la poesía de Luis Cernuda”,
Gaceta
UNAM, 393, sep, 2003, p. 31. || Dolores Arana, “
Cántico.
Homenaje a LC”,
Las Españas, 26-28, 1956, p. 23; “La cultura al día”,
Novedades, 6 jul, 1961, p. 5, 1a.Sec.; “La poesía de LC”,
Nivel,
32, ago, 1961, pp. 2, 6; “Plástica y literatura”,
Novedades, 7 feb,
1962, p. 3; “Comentarios”,
Novedades, 20 ene, 1963, pp. 5, 7; 31 mar,
1963, p. 14; 9 jul, 1963, p. 11; 4 ago, 1963, p. 3; 1o. sep, 1963, pp. 2, 4; 29
sep, 1963, pp. 2, 11; 25 nov, 1963, p. 2; “El poeta de la realidad y el
deseo
”,
Nivel, 12, dic, 1963, pp. 1, 10; “Flecha en el tiempo”,
Kena, 12, ene, 1964, p. 76; “Para un homenaje”,
Rev.ML, 1-2, ene-feb, 1964, pp.
62-64; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, ed. cit., pp. 196-198;
“Sobre LC”,
P de SA, 117,
dic, 1965, pp. 311-328; “Recordando a LC”, "
El GI", 593, 4 nov, 1973, pp. 2-3; 601, 30 dic,
1973, pp. 2-5; “La audacia de decir la verdad” (
Poesía completa), “La
Onda”, 106, 22 jun, 1975, p. 10. || José Ramón Arana, “Disparadero español:
poesía y basura”,
Diálogo de las Españas, 2, jul, 1958, pp. 34-35, 36.
|| José Luis Aranguren, “La evolución espiritual de los intelectuales españoles
en la emigración”,
CH, 38, feb, 1953, pp. 123-157; en
Crítica y meditación, Madrid, 1955. || Rafael Argullol, “LC, romántico”,
Quimera, 15, ene, 1982, pp. 29-32; en
Territorio del nómada,
Madrid,
FCE, 1987, pp.
60-73; “Las palabras y los muros”, en
A una verdad..., pp. 14-15; en
Actas del Primer Congreso..., pp. 143-150. || Aurora Arnaiz Amigo,
Diálogos imaginados: León Felipe, Emilio Prados, Luis Cernuda (tres poetas
españoles en el exilio de México), Cuadernos de la Búsqueda, 2001. || Pedro
Arnaiz Tejeda,
Periodo escolar de Luis Cernuda, Sevilla, Caja de Ahorros
Provincial San Fernando de Sevilla, 1986. || M. Arteche, “
Como quien espera
el alba”,
Atenea, XLIII, Chile, may, 1949, pp. 362-363. || Noemí
Atamoros, “Cartas de Alfonso Reyes y LC en libro de Alberto Perea, serán leídas
el 10” (en la Capilla Alfonsina:
Páginas sobre una poesía), Excelsior, 9
jul, 2003, pp. 1B, 3B. || María Victoria Atencia, “Elegía en Torremolinos”, en
A una verdad..., pp. 16-17. || Max Aub, “LC”, en
La poesía española
contemporánea,
UNAM, 1954, pp. 175-178;
“Al volver del entierro de LC”,
FCE, 4, dic, 1963, p. 31; 5, ene, 1964,
p. 31;
Índice, 181, Madrid, ene, 1964, p. 13. || Julio Aumente,
“Homenaje a LC” (poema),
Cántico, 9-10, 1955, p. 14. || Pablo Luis
Ávila, “Nota introd. a LC”, en
Antología poética, Milano, La Goliardica,
1966; “LC.
Poésie”,
Quaderni Ibero-Americani, 34, Turín, 1967,
pp. 111-113. || Alejandro Avilés, “Poetas mayores. LC, poeta de sensibilidad
mestiza”,
El Universal, 8 mar, 1953, pp. 18-19. || Francisco Ayala,
“Perfil del aire”,
La Gaceta Literaria, 9, Madrid, lo. may, 1927,
p. 4;
Escolios, 13, Madrid, 1o. jun, 1927, p. 5. || Juan Antonio Ayala,
“Pensamiento poético en la lírica inglesa”,
Armas y Letras, 4, oct-dic,
1958, pp. 96-97; “En memoria de LC”,
VU, 660, 17 nov, 1963, p. 7. || Vicente
Azar, “Clausura de la torre de marfil”,
Palabra, I.1, España, 1936, pp.
20-21. || L. Azcanot, “El libro de la quincena”,
La Estafeta Literaria,
498, 15 jul, 1972, p. 1043. || Pablo de Azcárate, “Salazar Chapela, Cernuda,
Martínez Torner y el Instituto Español de Londres”,
Ínsula, 298, Madrid,
sep, 1971, pp. 10-11. || Enrique Azcoaga, “Poética indolencia”,
Luz,
Madrid, 17 jun, 1933, p. 10; “Figuras: LC”,
El Luchador, Alicante, 9
feb, 1935, p. 1; “Sereno llanto”,
Ardor, Córdoba, primavera, 1936;
“Poesía. Hölderlin, el joven puro”,
El Sol, Madrid, 15 may, 1936, p. 2;
“Entregas sobre LC”,
Cántico, 9-10, Córdoba, ago-nov, 1955, pp. 29-31;
“Primera carta imposible de LC”,
Rev.ML, 1-2, ene-feb, 1964, pp.
58-61. || María Teresa Babín, “LC.
Estudios sobre poesía española
contemporánea”, Asomante, 2, abr-jun, 1958, pp. 95-96. || Pamela Bacarisse,
“Arcadia Revisited: Recent Work on LC”,
Forum for Modern Language
Studies, 3, St. Andrews, jul, 1973, pp. 301-309. || Enrique Balmaseda
Mestu, “El paraíso infantil de LC”, en
Memoria de la infancia en la poesía
española, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1992, pp. 40-48. ||
Manuel Ballestero, “Poesía y distanciación. Acerca de LC”, en
Poesía y
reflexión: la palabra y el tiempo, Madrid, Taurus, 1980, pp. 87-135;
“Soledad en LC”,
CA, 231,
jul-ago, 1980, pp. 248-255; “LC, errante en la finitud”, en
Sondas de
hermenéutica y poética, Madrid, Hiperión, 1981, pp. 107-128. || Gastón
Baquero, “Nota sobre LC”,
Diario de la Marina, La Habana, 25 nov, 1951,
p. 50; “La poesía de LC”, en
Darío, Cernuda y otros temas poéticos,
Madrid, Edit. Nacional, 1969, pp. 149-191. || Ramón Barce, “Vereda del cuco”,
Ágora, 83-84, Madrid, 1963, p. 5. || César Barja,
“Perfil del
aire”,
The Modern Languajes Forum, 3, Los Angeles, jun, 1927, pp.
19-21. || William Douglas Barnette,
Luis Cernuda y el exilio. Introd. a
su poesía, Tesis Doctorado, University of Georgia, 1978;
El exilio en la
poesía de Luis Cernuda, Ferrol, España, Sociedad de Cultura Valle Inclán,
1984; “LC y su generación: la creación de una leyenda”,
Rev.EH, XVIII.1, Montgomery,
Alabama, 1984, pp. 123-132. || Emilio Barón Palma, “Soledad en LC”,
CA, 4, jul-ago, 1980, pp.
248-255; “Introducción a
Perfil del aire”,
Litoral, 130-132,
Málaga, 1983, pp. V-IX (Bib. de la Cultura Andaluza, 83);
Luis Cernuda. Vida
y obra, Sevilla, Eds. Andaluzas Unidas, 1990;
Después de Cernuda y otros
ensayos, Almería, España, Zéjel, 1991;
Traducir poesía. Luis Cernuda,
traductor, Almería, España, Univ. de Almería, 1998;
Odi et amo: Luis
Cernuda en la literatura francesa, Sevilla, Alfar, 2000 (Investigación y
Ensayo, 105). || Esther Bartolomé-Pons, “Tiempo, amor y muerte en el lenguaje
poético de LC”,
Ínsula, 415, jun, 1981, pp. 1, 12; “LC y
Ocnos:
entre el amor y el olvido”,
Ínsula, 420, nov, 1981, pp. 4-5; 425, abr,
1982, pp. 1, 12. || Carlos Bastida, “Dos versos de LC”,
Ínsula, 341,
abr, 1976, p. 4. || Huberto Batis, “LC”; en
Lo que Cuadernos del Viento nos
dejó, p. 155; “Educación de la mirada”, en
Por sus comas los
conoceréis, pp. 235-236. || Miguel Bayón, “LC sin tierra”,
Cambio
16, 860, Madrid, 23 may, 1988, pp. 138-140. || Aubrey Bell,
Castilian
Literature, Oxford, Inglaterra, Clarendon Press, 1938, pp. 115-116;
“
Ocnos”,
Bulletin of Spanish Studies, XX.78-79, Liverpool, 1943,
p. 162. || Juan Antonio Bellón Cazabán,
La poesía de Luis Cernuda,
Estudio cuantitativo del léxico de
La realidad y el deseo, Granada,
España, Univ. de Granada, 1973. || Catherine G. Bellver, “The City as
Antagonist in the Poetry of LC”,
Romance Notes, 2, Chapel Hill, 1978,
pp. 153-163; “LC, a voice of censure”,
Proceedings of the Pacific
Northwest, Conference on foreign Languages, 30, 1979, pp. 138-140; “La
ciudad en la poesía española surrealista”,
Hispania, 66.4, Cincinnati,
OH, 1983, pp. 542-551; “LC and T.S. Eliot. A Kinship of Message an Mofits”,
Rev.EH, XVII.1,
Montgomery, Alabama, 1983, pp. 107-124; “Luis Cernuda’s Paragons of Mythical
Beauty”,
Rev.HM, 1,
1990, pp. 32-40. || Felipe Benítez Reyes, “Lector de LC”, “Azul”, Supl. de
El Periódico de Guadalete,1, Jerez, España, 12 nov, 1988, p. 24; “El
ejemplo de LC”, en
A una verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 18-19. ||
A. Bensoussan, “Une poésie de l’exil”,
La Quinzaine Littéraire, 86,
París, lo.-15 ene, 1970. || José Bento, Pról. a
Antología poética,
Lisboa, Cotovia, 1990. || José Bergamín, “El idealismo andaluz”,
La Gaceta
Literaria, 11, Madrid, lo. jun, 1927, p. 4. || María Elvira Bermúdez, “Dos
libros sobre México”,
Excelsior, 15 feb, 1953, p. 36A. || Juan Bernier,
“La antifantasía poética de LC”,
Cántico, 9-10, Córdoba, 1955, pp.
42-43. || Antonio Bertrán, “Mostrarán a LC como poeta y hombre” (exposición en
el 2003),
Reforma, 4 mar, 2002, p. 4C. || J. Beverly, “Night Music: Luis
Cernuda’s,
Las ruinas”, Estudios Iberoamericanos, 2, Porto Alegre, 1976,
pp. 281-285. || Felicidad Blanc, “Mujer de poeta”, en
Espejo de sombras,
Barcelona, Argos Vergara, 1977, pp. 162-172. || José Joaquín Blanco, “Con el
hastío, con las terribles palabras” (ensayo sobre la obra de LC),
La
Jornada, 21 ene, 1985, p. 21. || Carlos Blanco Aguinaga, “Otros tiempos,
otros espacios en la narrativa española del exilio en América”,
Crítica,
2, USA, Fall, 1990, pp. 249-257. || J.M. Blecua,
Historia y textos de
la literatura española, Zaragoza, España, Libr. General, 1950, t. II, p.
276. || Germán Bleiberg, “LC”, en
Diccionario de la literatura española,
2a. ed., Madrid,
Rev.O,
1949, pp. 123-124; “
Ocnos”,
Ínsula, 37, ene, 1949, pp. 4-5;
“Sobre una comedia perdida de LC”,
Rev.O, 19 may, 1977, pp. 20-24. || Donald
W. Bleznick, “LC.
Poesía y Literatura II,
Rev.HM, XXXII, 1966, p. 258. ||
Vittorio Bodini, “LC”, en
I Poeti Surrealisti Spagnoli, Torino, Italia,
1963; trad. al español:
Los poetas surrealistas españoles, Barcelona,
Tusquets, 1971, pp. 88-92; 2a. ed.,
ibidem, 1982. || J. Bonells,
“Tendences Actualles de la poésie espagnole. 1963-1970”,
Les Langues
Néo-Latines, 77.245, Boulogne, 1983, pp. 27-39. || Juan Manuel Bonet, “LC”,
en
Diccionario de las vanguardias..., p. 154; “Una sombra por la
ciudad”, en
A una verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 20-22. || E.
Botero, “LC y
La desolación de la quimera”, en
Veinte escritores
contemporáneos, Manizales, Colombia, Tip. Arbeláez, 1969, pp. 42-51. ||
Carlos Bousoño, “La correlación en el verso libre: LC”, en
Seis calas en la
expresión literaria española, Madrid, Gredos, 1951, pp. 283-289. || C.M.
Bowra,
Poetry and politics, Cambridge, University Press, 1960, pp.
62-63. || Suzanne Brau, “
In Memoriam LC”,
Les Langues
Neo-Latines, 94, Toulouse, France, 1970, pp. 64-67. || Thomas Bremer, “LC”,
Iberoamericana, 6, 1979, pp. 61-62. || Francisco Brines, “Ante unas
poesías completas”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, pp.
117-153; “En la muerte de LC”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 9; en
Poesía. 1960-1971, Barcelona, Plaza y Janés, 1974, pp. 221-224; “Nota
prel.” a la ed. facs. conmemorativa de
La realidad y el deseo, ed. cit.,
2002; “Itinerario de
La realidad y el deseo. Centenario de LC”,
“Sábado”, 9 nov, 2002, p. 4; “Todos los Cernudas”,
Tinta Seca, 69,
ene-feb, 2005, pp. 24-26. || G.G. Brown,
A Literary History of Spain.
The Twentieth Century, Londres, Benn, 1972; Barcelona, Ariel, 1974, pp.
162-166. || Rica Brown, “Two Contemporary Spanish Poets”,
Bulletin of
Spanish Studies, XV.60, Liverpool, 1938, pp. 195-202. || Kevin J. Bruton,
The Devoloping Expression in the Poetry of Luis Cernuda: the Role of Image
and Symbol, Tesis, Londres, Univ. de Londres, 1980; “LC’s Exile Poetry and
Coleridge´s Theory of Imagination”,
Comparative Literature Studies,
21.4, Urbana, IL, USA, 1984, pp. 383-395; “Symbolical Reference and Internal
Rhythm”; “LC´s Debt to Hölderlin”,
Revue de Littérature Comparée, 58.1,
París, 1984, pp. 37-49. || J.M. Caballero Bonald, “Nueva lección crítica de
LC”,
El Espectador, Bogotá, 30 abr, 1961. || Eladio Cabañero, “Al poeta
LC en su muerte” (poema),
Punta de Europa, 95, Madrid, 1964, pp. 16-17;
en
Poesía 1956-1970, Barcelona, Plaza y Janés, 1970, pp. 252-253. ||
Maximino Cacheiro”, “La problemática del escrito en
La realidad y el
deseo”,
CH, 316,
oct, 1976, pp. 54-60;
L’aube du désir: un étude de Primeras Poesías de Luis
Cernuda, Vigo, España, Gamesal, 1996. || Juan Calzadilla, “Un libro de LC”,
El Nacional, Caracas, 10 jun, 1954. || Juventino Caminero, “LC y la
guerra civil: ideología y poesía”,
Estudios de Deusto, XXXIII, Bilbao,
España, jul-dic, 1985, pp. 431-479; “LC como poeta comprometido en la guerra
civil española”,
Letras de Deusto, 35, Bilbao, España, 1986, pp. 53-70;
“Pesimismo radical en la poesía de LC después de la guerra civil”, en
Actas
del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Frankfurt,
Vervuert Verlag, 1989, t. II, pp. 179-184. || Jorge Campos, “LC”, en Gonzalo
Torrente Ballester,
Panorama de la literatura española contemporánea,
Madrid, Guadarrama, 1956, pp. 360-361; 2a. ed.,
ibidem, 1963, t. I, pp.
276-277; ed. 1971, t. II, p. 1017. || Alonso Canales, “El fugitivo” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 5. || José Luis Cano, “Sobre el
Ocnos de LC”,
Cartel de las Artes, 5, Madrid, 15 ago, 1945;
Occidental, 4, N.Y., abr, 1949, pp. 25-26; “Poesía y pereza (una nota
sobre la indolencia andaluza, Bécquer-Cernuda),
Escorial, 63, Madrid,
nov, 1949, pp. 687-691;
Asomante, 2, abr-jun, 1954, pp. 28-34; “En busca
de un paraíso”,
CA, 3,
may-jun, 1953, pp. 219-231; “Dos libros sobre México”,
Ínsula, 93, 15
sep, 1953, pp. 6-7; “Notas sobre el tema del amor en la poesía de LC”,
Cántico, 9-10, ago-nov, 1955, pp. 17-21;
Rev. Nacional de
Cultura, 129, Caracas, jul-ago, 1958, pp. 86-95;
De Machado a Bousoño.
Notas sobre poesía española contemporánea, Madrid, Ínsula, 1955, pp.
121-163; “Poesía española contemporánea”,
Cuadernos, 31, París, jul-ago,
1958, pp. 103-104; “Noticia de una edición, casi desconocida de LC”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 13; “En la muerte de LC”,
Rev.O, 12, mar, 1964, pp. 364-368;
“Prisión y poesía (un tema en la poesía de LC)”; “El demonio en la poesía de
LC”; “México en LC”, en
La poesía de la generación del 27, Madrid,
Guadarrama, 1970, pp. 181-257; “Dos cartas inéditas de Salinas a LC”,
Ínsula, 300-301, nov-dic, 1971, p. 12; “México en LC”, “RC”, 4 nov,
1973, p. 5; “
La Prosa completa de LC”,
Ínsula, 350, ene, 1976,
pp. 8-9; “
Luis Cernuda. Ed. de Derek Harris”,
Ínsula, 376, mar,
1978, pp. 8-9; “Nota sobre
Ocnos, con dos cartas inéditas de LC”,
Litoral, 79-81, Málaga, 1978, pp. 8-9;
Antología de poetas
andaluces, 3a. ed. cit., 1978, pp. 9-21, 304;“Epistolario del 27. LC y la
publicación de
Perfil del aire”,
Nueva Estafeta, 2, ene, 1979,
pp. 54-60; en
Poesía española en tres tiempos, Granada, Don Quijote,
1984, pp. 110-117; “LC: cartas desde el exilio”,
Diálogos, 95-96,
sep-dic, 1980, pp. 4-7; “Un epistolario inédito de LC”,
Ínsula, 418,
sep, 1981, pp. 8-9; “
Cernuda en línea, de Gregorio Prieto”,
Ínsula, 425, abr, 1982, pp. 8-9;
Antología de los poetas del 27,
ed. cit., 1982, pp. 17-34, 305-307; “Federico García Lorca y LC”,
El
País, Madrid, 5 feb, 1985, p. 9, Sec.Opinión; “Dos cartas inéditas de Valle
Inclán a LC”,
Ínsula, 476-477, jul-ago, 1986, p. 5; presentación a “Una
comedia inacabada y sin título” (inédito),
Rev.O, 70, mar, 1987, pp. 119-122; “LC y
María Zambrano”,
Ínsula, 534, jun, 1991, p. 31; “LC”, en
Actas del
Primer Congreso Internacional sobre Luis Cernuda (1902-1963), ed. cit., pp.
193-195. || María Luisa Capella, “La muerte en la poesía desterrada”,
LIM, I.1, 1990, pp. 183-194. ||
José María Capote Benot, “Bibliografía cernudiana”,
CH, 248-249, ago-sep, 1970, pp.
572-576;
El periodo sevillano de Luis Cernuda (
Perfil del
aire), Pról. de F. López Estrada, Madrid, Gredos, 1971 (Bibl. Románica
Hispánica II: Estudios y Ensayos); “Comentario a un poema surrealista inédito
de LC” (“
La noche del baile”), en
Surrealismo/
Surrealismos, Philadelphia, PA, Univ. of
Pennsylvania, s/f [1975], pp. 143-151;
CH, 316, oct, 1976, pp. 66-76;
El surrealismo en la poesía de Luis Cernuda, Sevilla, España, Univ. de
Sevilla, 1976; “Introd.” a “LC,
Antología poética, Madrid, Cátedra,
1981; 2a. ed.,
ibidem, 1984, pp. 7-51; 3a. ed., 1985, pp. 9-57; 6a. ed.,
ibidem, 1992; “Un aspecto de la poesía de LC”, en
A una
verdad..., ed. cit., pp. 26-28. || Emmanuel Carballo, “LC” (
La realidad
y el deseo, 3a. ed.), entrevista, "
MC", 504, 9 nov, 1958, pp. 1, 7; 505, 16 nov,
1958, pp. 5, 12; 508, 7 dic, 1958; “Sobre
La realidad y el deseo”,
Gaceta
UNAM, 53, ene, 1959, p. 3; “Por primera vez LC refiere la historia de
su formación poética”,
El Tiempo, Bogotá, Colombia, 22 feb, 1959, pp. 1,
4; “Una visión actual de España”, "
MC", 19 abr, 1959, p. 2; “LC sin punto y
aparte”, "
MC", 643, 19 jul, 1961,
p. 4; “LC: entre el amor y el odio”, "
La CM", 45, 26 dic, 1962, p. xvi; “Entre
libros. LC”,
Nivel, 12, dic, 1963, pp. 3, 10; “Diario público. LC, tres
años después”, "
DC", 3 dic, 1967,
p. 5; Pról. a
Antología poética [disco]
, Voz del autor,
UNAM, 1970 (Voz
Viva de México); CD-ROM,
UNAM, 2002 (Voz Viva de
México);
Los U, 56-57, 15-30
sep, 1975, pp. 7-8; “Astillas, VI”,
Punto, 109, 3-9 dic, 1984, p. 20;
Diario Público 1966-1968, pp. 35, 283-284, 324-330. || Mercedes de
Cárdenas,
La poesía de Luis Cernuda: temas, estilo, símbolos, Tesis de
Doctorado, Michigan State, 1972; “Un tema cernudiano: el poeta como ser
privilegiado”,
Ínsula, 327, feb, 1974, pp. 1, 10. || Guillermo Carnero,
“LC y el purismo poético.
Perfil del aire”
, Vuelta, 144, nov,
1988, pp. 63-65; en
Las armas abisinias. Ensayos sobre literatura y arte del
siglo XX, Barcelona, Anthropos, 1989, pp. 199-211; en
Actas del Primer
Congreso..., pp. 19-26. || Pablo Carnero Castro, “Aproximación a los
Poemas para un cuerpo, de LC
”, Armas y Letras, 38, sep-oct, 2002,
pp. 18-23. || Joaquín Caro Romero, “Silencio para LC” (poema),
Ínsula,
207, feb, 1964, p. 4; “El paraíso perdido de LC”,
ABC, Madrid, 4 sep,
1973. || Antonio Carreira, “James Valender,
Luis Cernuda en México”,
Madrid,
FCE, 2002;
NRFH, 2, 2002,
pp. 620-627; “
Hablando a Manona, de LC”,
P.Poesía, 7, oct-dic, 2004. || Antonio
Carvajal, “Una experiencia cernudiana”, en
Actas del Primer Congreso...,
ed. cit., pp. 89-94. || Joaquín de Montezuma de Carvalho, “Na morte de LC”,
Coloquio, 28, Lisboa, 1964, pp. 65-68; trad. al español: “En la muerte
de LC”,
Alcor, 28, 1964, p. 6a. || J. Casalduero, “El poeta y la guerra
civil”,
HR, Pennsylvania, abr,
1971, pp. 133-140. || Adolfo Castañón, “LC. Última llamada”, "
La CM", 1288, 1o. mar, 1978, pp. IX-X;
Arbitrario de literatura mexicana, pp. 271-272. || José María Castellet,
Veinte años de poesía española, Barcelona, Seix Barral, 1960, pp.
97-100;
Un cuarto de siglo de poesía española, Barcelona, Seix Barral,
1966; “LC”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, p. 28. || R.
Castelltort, “LC en la poesía española contemporánea”,
Índice, Madrid,
dic, 1957, p. 25; en
La poesía española del siglo XX, Barcelona, 1957,
pp. 129-131. || Jenny Castillo,
Motivos existenciales en el segundo Luis
Cernuda, Madrid, Pliegos, 1999 (Pliegos de Ensayo, 136). || Gabriel Celaya,
“En torno a LC”,
El Universal, Caracas, 21 nov, 1961. || Lucía Cerittle,
“LC,
Poesía y Literatura II”, Aerium, XLI, 1967, pp. 195-197. || Gerardo
Cíper, “Para incendiar la tristeza (un reencuentro antideologista con la poesía
de LC)”, "
Rev.MC", 298, 13
oct, 1974, p. 3. || Biruté Ciplijauskaité,
La soledad en la poesía española
contemporánea, Madrid, Ínsula, 1962. || Carmen Cirici-Ventalló, “LC”, en
Erótica,
Poesía amorosa en lengua castellana,
UNAM,
Dif.Cult., 1980, p. 105. || José Francisco Cirre,
“Trascendentalismo poético: LC”, en
Forma y espíritu de una lírica española
(1920-1935), Gráfica Panamericana, 1950, pp. 124-134; otra ed.: Granada,
Don Quijote, 1982. || J.M. Cohen, Introd. a
The Penguin Book of Spanish
Verse, Ed. y pról., Londres, Penguin Books, 1960, p. XXV;
Poesía de
nuestro tiempo,
FCE,
1963. || John Alexander Coleman,
Other Voices: A Study of the Late Poetry of
Luis Cernuda, North Caroline, Chapel Hill/University of North Carolina,
1969. || José de la Colina, “LC”,
Unomásuno, 8 oct, 1978, p. 2; “México:
visión de los transterrados”, en
El exilio español en México
(1939-1982),
FCE/Salvat,
1982, pp. 412-415; “LC y lo mexicano”,
Biblioteca de México, 72,
nov-dic, 2002, pp. 3-5. || Antonio Colinas, “La noche tiene sus fuegos”,
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 6; “La palabra herida”, en
A una
verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 29-31; “LC: la lección de las ruinas”,
en
El sentido primero de la palabra, México/Madrid,
FCE, 1989, pp. 175-182; en A
ctas del
Primer Congreso Internacional..., ed. cit., pp. 135-138. || E. Combes,
“
Homenaje a Luis Cernuda”,
La Caña Gris, 6-8, otoño, 1962;
Les
Langues Neo-Latines, 188-189, Toulouse, Francia, 1969, pp. 93-100. ||
Carmen Conde, “A LC” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 7. ||
Teresa del Conde, “Homenaje a LC en el Chopo”, "
La JE", 16 jul, 2002, p. 5a. || Geoffrey
Connell, “LC”, en Anthony Thorlby,
The Penguin Companion to Literature:
Europe, Londres, Allen Lane/The Penguin Press, 1971, p. 175. || Rafael
Conte, Pról. a
Narraciones de la España desterrada, ed. cit., 1970; “LC
o la poética del deseo”,
Informaciones, Supl. Literario, Madrid, 7 nov,
1974, pp. 1-2. || José Córdova Infante, “Estudio lingüístico de la poesía de
LC”,
Asomante, 1, San Juan de Puerto Rico, 1945, pp. 100-111. || Gustavo
Correa, “Mallarmé y Garcilaso en LC: De
Primeras poesías a
la
Égloga y la
Oda”,
Rev.O, 145, abr, 1975, pp. 72-89. ||
Víctor Manuel Cortezo, “Una representación de
Mariana Pineda en la
Valencia de 1937”,
Ya, Madrid, 8 dic, 1974, pp. 41, 43; “Frag. de
La
mala memoria y dos cartas inéditas de LC a Vitín Cortezo”,
El País,
Madrid, 19 mar, 1978, p. XI; “Realidad y deseo de Sevilla. Crónica de un
Congreso”, en
Actas del Primer Congreso Internacional..., ed. cit, pp.
9, 12. || Daniel Cosío Villegas y Octavio Paz, “Un adiós para LC. Polémica
Daniel Cosío Villegas/Octavio Paz” (textos reproducidos, que aparecieron en
esta revista en 1964),
Rev.UNAM, 616, oct, 2002,
pp. 58-60. || Claude Couffon, “Cernuda, poète de la sincerité”,
Le Monde de
Livres, París, 22 nov, 1969. || José Luis Couso,
El mundo poético de
Luis Cernuda, Tesis de Doctorado, Univ. de Puerto Rico, Facultad de
Humanidades, 1972; “
El periodo sevillano de Luis Cernuda de José María
Capote Benot”,
CH,
279, sep, 1973, pp. 654-659; “Búsqueda de lo absoluto en la poesía de LC”,
CH, 316, oct, 1976,
pp. 21-44;
INTI,
5-6, primavera-otoño, 1977, pp. 40-61; “LC en espera de una revolución ardiente
en España”,
INTI, 8, otoño, 1978, pp.
29-44. || Alonso Crémer, “Fábula del recuerdo” (poema),
Espadaña, León,
España, 24, 1946. || Ángel Crespo, “Oda XXI: LC” (poema),
Peña Labra,
Santander, verano, 1977; “Homenaje a LC” (poemas),
Cal, 23-24, Sevilla,
nov, 1977, pp. 8-9; “Cartas de LC a Eugenio Andrade”,
Nivel, 219, mar,
1981, pp. 9, 10, 12. || John Crispin, “Derek Harris,
Luis Cernuda”,
WLT, 1, Winter, 1979, p.
84. || Salvador Cruz, “Sobre LC”,
Páginas, 3, ene, 1964, p. 11; “Letras
de España en México. LC. Ayer del presente mexicano”,
Horizontes, 46, 15
abr, 1966, p. 13. || Yólotl Cruz Mendoza, “LC y la búsqueda del paraíso”,
TC, 11, jul- dic, 2002, pp. 273-280. ||
J.A. Cubiles, “Antonio Machado y LC ante lo irremediable”,
Alma Latina,
587, San Juan de Puerto Rico, 1949. || José Cueli, “LC, poeta de otro mundo”,
"
La JE", 15 mar, 2002, p. 6a. ||
Richard K. Curry, “Crítica ante LC y otra lectura”,
Tinta, 1, 1981, pp.
8, 14;
En torno a la poesía de Luis Cernuda, Madrid, Pliegos, 1985
(Pliegos de Ensayo, 8); “Between Platonism and Modernity: the double fall in
the poetry of LC”, en
Word and the Mirror, pp. 114-131. || Juan Chabás,
“
Perfil del aire”,
La Libertad, Madrid, 29 abr, 1927; “LC”, en
Literatura española contemporánea, La Habana, Instituto Cubano del
Libro, 1974, pp. 545-549. || Rosa Chacel, “Respuesta a Ortega”,
Sur,
241, Bs.As., 1956, pp. 113-117; “LC, un poeta”,
La Caña Gris, 6-8,
Valencia, otoño, 1962, pp. 18-20; “LC”, en
A una verdad. Luis Cernuda,
ed. cit., pp. 32-35. || José María Chacón y Calvo, “Presencia de LC”,
Diario
de la Marina, La Habana, 3 feb, 1952, p. 55. || D. Chambers, “
Estudios
sobre poesía española contemporánea”,
Books Abroad, Winter, 1959, p.
75. || R.E. Chandler,
A New History of Spanish Literature, en colab. con
K. Schwartz, Louisiana, Baton Rouge, State University Press, 1961, pp. 397-399.
|| Fernando Charry Lara, “El último libro de LC:
Como quien espera el
alba”,
El Tiempo, Bogotá, Colombia, feb, 1948; “LC, un poeta de la
soledad”,
El Tiempo, Bogotá, Colombia, 21 mar, 1948; 28 mar, 1948;
“Romanticismo y poesía”,
Espiral, Bogotá, Colombia, mar, 1951, pp. 3-4,
18; “LC”,
Eco, iv.1, nov, 1961, pp. 1, 20; “La poesía como destino”,
Rev.ML, 1-2,
ene-feb, 1964, pp. 30-42;
Rev.UNAM, 2, oct, 1973, pp.
19-24; en
Lector de Poesía, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura,
1975, pp. 93-104;
La Colmena, 35-36, jul-dic, 2002, pp. 18-25;“
Poesía
y Literatura II”,
Eco, 5, sep, 1966, pp. 555-557; “Páginas de LC”
(
Crítica, ensayos y evocaciones),
Eco, 130, feb, 1971, pp.
448-451. || Rosa M. Chavarría, “Instalan la Cátedra LC en la
UNAM”,
Gaceta
UNAM, 18 nov, 2004, p. 17. || Alí Chumacero, “El romanticismo inglés”
(LC,
Pensamiento poético en la lírica inglesa), "
MC", 487, 13 jul, 1958, p. 4; en
Los
momentos críticos,
FCE,
1987, pp. 55-57; “La poesía”, "
La
CM", 46, 2 ene, 1963, pp. IV-V. || Andrew P. Debicki, “LC: La naturaleza y
la poesía en su obra lírica”, en
Estudios sobre poesía española
contemporánea, Madrid, Gredos, 1968 (Bibl. Románica Gredos), pp. 285-306;
“Salvador Jiménez-Fajardo,
Luis Cernuda”,
WLT, 53.2, Spring, 1979, pp. 266-267. ||
E. Dehennin,
La resúrgence de Góngora et la generation de 1927, París,
1961. || Luis Enrique Délano, “LC,
La realidad y el deseo”,
CA, XXXV.2, mar-abr, 1976, pp.
240-245. || Agustín Delgado, “
Desolación de la quimera”,
Claraboya, 7, León, España, 1965, pp. 22-26; “LC y los estudios
literarios”,
CH,
220, abr, 1968, pp. 87-115;
La poética de Luis Cernuda, Tesis de
Doctorado, Valladolid, España, Univ. de Valladolid, 1973; Madrid, Editora
Nacional, 1975 (Alfar, Col. Poesía). || Guillermo Díaz Plaja,
Historia de la
poesía española, 2a. ed., Barcelona, Edit. Labor, 1948, pp. 438-439. ||
Arcadio Díaz Quiñones,
Los temas de la obra de Luis Cernuda, Tesis de
Maestría en Artes, Universidad de Puerto Rico, Facultad de Humanidades, 1963,
p. 216; “Elegía anticipada, glosa a un poema de LC”,
Ínsula, 207, feb,
1964, p. 15. || Gerardo Diego,
Poesía española. Antología 1915-1931,
Madrid, Signo, 1932, pp. 421-434; 2a. ed.,
ibidem, 1934; “
Perfil del
aire”,
Arriba, Madrid, 23 jun, 1968; “La
Égloga de LC”,
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 13. || Bernd Dietz, “LC y Rilke”,
Ínsula, 380-381, jul-ago, 1978, p. 6; “LC, traductor de poesía inglesa y
alemana”,
CH, 350,
ago, 1979, pp. 283-299. || J.M. Díez Borque,
Historia de la literatura
española (siglos XIX-XX), Madrid, Biblioteca Universitaria Guadiana, 1974,
pp. 300-303. || Manuel Díez Crespo, “LC, el verdadero superrealista solo en el
sur”, en
A una verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 36-38. || F.J. Díez
de Revenga, “La creación artística y la poesía última de LC”,
Mont, 60,
1978, pp. 39-46; “LC”, en
Panorama crítico de la generación del 27,
Madrid, Castalia, 1987, pp. 223-242. || Ignacio Díez Fernández, “LC: tres
poemas y un centenario”,
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, vol.
22, Madrid, 2004, pp. 53-70. || Juan José Domenchina, “Poetas españoles del 13
al 31”,
El Sol, Madrid, 12 mar, 1933, p. 2; 19 mar, 1933, p. 2; “LC”, en
Antología de la poesía española contemporánea (1900-1936), Atlante,
1941, p. 413. || José Domingo, “LC, actor teatral”,
P de SA, 98, may, 1964, pp. 225-228; “El
estudio del tiempo en la poesía española contemporánea”,
P de SA, 112, Palma de Mallorca, 1965,
pp. 191-202; “Narraciones de Salinas, LC y Gil-Albert”,
Ínsula, 336,
nov, 1974, p. 5. || Juan Domingo-Argüelles, “Los poetas de antes”, “Escrito con
LC”,
Plural, 151,abr, 1984, p. 51; “El centenario de LC”,
El
Universal, 7 jul, 2002, p. 3F; “LC: cien años de un poeta edificante”, "
La JS", 27 oct, 2002, pp. 5-7, 15. ||
Antonio José Domínguez,
Luis Cernuda para niños, Madrid, Eds. de la
Torre, 1991; 2a. ed.,
ibidem, 2001 (Poesía, 15). || Christopher
Domínguez Michael, “Diario de fatigas. LC...” (
Prosa completa, t. i, ed.
cit., 1994), “El Ángel”, 87, 13 ago, 1995, p. 4; “Escalera al cielo. El
centenario de LC”, “El Ángel”, 480, 22 jun, 2003, p. 1; “LC”, en
Diccionario
crítico..., pp. 89-91. || V. Doreste, “
Poemas para un cuerpo”,
Ínsula, 142, sep, 1958, p. 7. || Eugenio D’Ors, “Poetas”, en
Nuevo
glosario, vol. 3, Madrid, Aguilar, 1949, pp. 97, 98. || Guadalupe Dueñas,
“A propósito de LC”,
Nivel, 27, mar, 1961, p. 6; “Despedida a LC”,
Nivel, 32, ago, 1961, p. 1. || Aquilino Duque, “En el suelo de México”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 6; “Coincidencias”, en
A una
verdad..., pp. 39-42. || Manuel Durán, “LC”, en
El superrealismo en la
poesía española contemporánea,
UNAM, 1950, pp. 91-94; “La
poesía del treinta y seis vista desde el exilio”,
CA, XXV; 5 sep-oct, 1966, pp. 222-233; “La
calzada de los poetas: un paseo lírico por la ciudad de México”, en
Exilio
de las Españas de 1939 en las Américas, Ed. de J.M. Naharro, Barcelona,
Anthropos, 1991, pp. 213-266. || Salvador Elizondo, “LC y la poesía inglesa”,
Rev.ML, 1-2,
ene-feb, 1964 pp. 65-70; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp.
103-107. || Alberto Enríquez Perea, “Páginas sobre una poesía:
Correspondencia Alfonso Reyes/LC (1932-1959),
Biblioteca de
México, 72, nov-dic, 2002, pp. 41-49. || María Teresa Espar,
Intimismo y
soledad en La realidad y el deseo de Luis Cernuda, Tesis, París, La
Sorbona, 1975;
Anuario de la Escuela de Letras, i, Mérida, Venezuela,
1975, pp. 39-57. || José María Espinasa, “La soledad en LC” (poetas en lengua
española más importantes de este siglo),
P.Poesía, may-jun, 1987, pp. 11-12; “Mejor
la destrucción y el fuego: el exilio y la prosa en LC”,
Biblioteca de
México, 72, nov-dic, 2002, pp. 23-27; Pról. a
Variaciones sobre tema
mexicano, ed. cit., 2002. || Jorge Luis Espinosa, “Alfonso Reyes epistolar”
(
Páginas sobre una poesía. Correspondencia Alfonso Reyes-Luis Cernuda
1932-1959),
El Independiente, 10 jul, 2003, p. 44. || Claude
Esteban, “La trad. francesa de
La Réalité et le Désir de 1969”,
Nouvelle Revue Française, París, lo. may, 1970. || José Esteban,
“Alocución a LC” (poema),
Litoral, 79-81, 1978, pp. 221-222. || Joan
Estruch, “La labor crítica de LC”,
Rev. de Bachillerato, 22, Madrid,
1982, pp. 114-116. || F.F., “Con LC en su exilio”,
Índice, 124-125,
Madrid, abr-jun, 1959, pp. 11-12. || José Luis Falcó y Fanny Rubio, “LC”, en
Poesía española contemporánea (1939-1980), ed. cit., p. 396. || Eduardo
Luis Feher, “Poeta liberado”,
Excelsior, 30 jun, 1982, p. 1Cult. ||
Enrique Fernández, “Sobre LC”,
Índice, 127, Madrid, jul, 1959, p. 26. ||
Fernando Fernández, “La otra Andalucía de LC”, entrevista con José Luis García
Martín, "
La JS", 438, 27 jul, 2003,
pp. 2-3. || Guillermo Fernández, “LC, aquí”,
El Día, 6 nov, 1964, p. 9;
“Homenaje a LC” (con selec. de sus poemas),
Rev.UNAM, 2, oct, 1973, p.
I; “A un poeta muerto” (poema),
Litoral, 78-81, 1978, pp. 223-224; “Luis
Cernuda 1902-1963”,
La Colmena, 35-36, jul-dic, 2002, p. 5. || Manuel
Fernández Calvo, “Otoño” (poema),
Cal, 123-243, Sevilla, nov, 1977, p.
13. || G. Fernández de la Mora,
“Poesía y Literatura II, en
Pensamiento español. 1965, Madrid, Rialp, 1966, pp. 255-260. || Figueroa
Fernández, “Con LC en su exilio”,
Índice, 124-125, may-jun, 1959, pp.
11-12. || Sergio Fernández López, “Bécquer o una imagen desacertada de LC”,
Armas y Letras, 38, sep-oct, 2002, pp. 24-29. || Antonio Fernández
Molina, “LC para meditar”,
Diálogos, 31, ene-feb, 1970, pp. 27-28;
“Bécquer y LC”,
Poesía Española, 216, Madrid, 1970, pp. 23-25;
Educación, 31, San Juan de Puerto Rico, dic, 1970, pp. 103-107;
“Siluetas y evocaciones”, "
Rev.MC", 282, 23 jun, 1974, p. 3. ||
Carlos Fernández Moreno, “Juan Gil-Albert,
Las ilusiones”,
Sur,
125, Bs.As., mar, 1945, pp. 75-78. || Manuel Fernández Perera, “Por la misma
razón que Dios creó al hombre” (
Tres narraciones), "
La CM", 681, 26 feb, 1975, p. XIV. || F.
Fernández Santos, “
Estudios sobre poesía española contemporánea”,
Índice, Madrid, dic, 1957, p. 25. || J.A. Fernández y Bañols, “Bécquer y
la creación poética del 27: el caso de LC”,
Archivo Hispalense, LIV.165,
Sevilla, 1971, pp. 41-76. || Juan Ferraté, “LC y el poder de las palabras”, en
La operación de leer, Barcelona, Seix Barral, 1962, pp. 209-232; en
Dinámica de la poesía, Barcelona, Seix Barral, 1968, pp. 335-358; 2a.
ed.,
ibidem, 1982. || C.E. Ferreiro, “
La realidad y el deseo”
(3a. ed.),
Índice, Madrid, abr, 1959. || R. Ferreres, “Sobre la
generación poética de 1927”,
P de
SA, 32-33, dic, 1958, pp. 301-314. || José María Ferrero, “LC:
Poesía y Literatura II”,
Cuadernos del Idioma, 3, Bs.As., 1966,
pp. 162-171. || Marta M. Ferreyra, “El surrealismo español:
Un río, un
amor, de LC (aproximación a la construcción de un sujeto en crisis)”,
Rev.EH, 1996, pp.
87-93; “El estallido surrealista:
Un río, un amor de LC”, en
Rev.IB, 1-4,
1997, pp. 73-82. || J. Flightner, “Philiph Silver,
Et in Arcadia Ego. A
Study of the poetry of Luis Cernuda”,
Hispanic World, XLIX, 1966, p.
537. || Eugenio Florit, “
Como quien espera el alba”,
Rev.HM, 1-4, ene-dic, 1950, pp.
141-142; “Philiph Silver,
Et in Arcadia Ego...”,
Romanic Review,
4, 1967, pp. 307-308. || Miguel J. Flys, Introd. y notas a
La realidad y el
deseo, 1a. ed., Madrid, Castalia, 1982; 3a. ed., Madrid, Castalia, 1987;
4a. ed.,
ibidem, 1991, pp. 9-67. || Isabel Fraire, “Presencia de LC”,
Rev.ML, 1-2,
ene-feb, 1964, pp. 53-57; en
Luis Cernuda ante la crítica
mexicana, pp. 199-202. || Susana Frentzel Beyme, “La función del cuerpo en
la cosmovisión poética de LC”,
Cuadernos del Sur, 10, Bahía Blanca,
Argentina, jul, 1968-jun, 1969, pp. 93-101. || Carmen de la Fuente, “Homenaje a
España Republicana”,
Nivel, 224, ago, 1981, p. 5. || María de los Reyes
Fuentes, “Confidencias a LC” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p.
15;
Meditaciones sobre Luis Cernuda, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla,
1978. || U. Gallo,
Storia della Letteratura Spagnola, Milán, Italia,
1952, p. 734;
Meditaciones sobre Luis Cernuda, Sevilla, Ayuntamiento de
Sevilla, 1978. || Vicente Gaos, “LC” (poema),
La Caña Gris, 6-8, otoño,
1962, p. 17; en
Poesías completas II. 1958-1973, León, España, 1974, pp.
238-239; “LC”,
en Antología del grupo poético de 1927, ed. cit., pp.
41-42, 203-205; “Adiós a LC”,
Índice, 179, Madrid, nov, 1963, p. 7. ||
J.J. Garcés, “El poeta LC”,
La Estafeta Literaria, 279, Madrid, 1979,
pp. 41-42. || Omar García, “Compilan 70 cartas de Alfonso Reyes a LC”
(
Páginas sobre una poesía),
Reforma, 14 jul, 2003, p. 3C. ||
Pablo García Baena, “Divagación sobre la Andalucía de LC”,
Cántico,
9-10, Córdoba, ago-nov, 1955, pp. 43-45; en
Fin de Siglo, 1, 1982, pp.
23-25; “Albania” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, 1977, pp. 16-17. ||
Víctor García de la Concha, “Poesía de la generación de 1927: Vicente
Aleixandre y LC”, en
Historia y crítica de la literatura española, t.
vii, Ed. de Francisco Rico, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 421-438; “Aleixandre
y LC en el surrealismo español”; “LC:
Las nubes”; “LC”, en
La poesía
española de 1935 a 1975.1. De la preguerra a los años oscuros. 1935-1944,
Madrid, Cátedra, 1987, pp. 37-43; 205-213; 273-280. || José de Jesús García
Díaz, Presentación a Pedro Arnáiz Tejeda,
Periodo escolar de Luis
Cernuda, Sevilla, Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla, 1986,
pp. 4-5. || Margarita García Flores, “Entrevista con Vicente Quirarte,
El
hombre dividido en Luis Cernuda”,
Los U, 199, may, 1982, pp. 29-32. || E.
García Gómez, “
Perfil del aire”,
Rev.O, 21, 1928, p. 181. || Fernando
García Lara, “LC sobre Juan Ramón Jiménez (nota a una discrepancia)”, en
Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del Centenario de Juan Ramón
Jiménez, Huelva, Instituto de Estudios Onubenses, 1983, t. II, pp. 377-394.
|| Ángel García López, “Nueva desolación de la quimera” (poema),
Cal,
23-24, nov, 1977, p. 18. || Federico García Lorca, “Homenaje a LC”,
El
Sol, Madrid, 21 abr, 1936, p. 2;
Cántico, 9-10, ago-nov, 1955, pp.
5-6; "
El GI", 593, 4 nov, 1973, p.
14; en
Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1973, t. I, pp. 1193-1195. ||
Isabel García Lorca,
Recuerdos míos, Pról. de Claudio Guillén,
Barcelona, Tusquets, 2002 (Tiempo de Memoria). || A. García Martínez, “El poeta
LC ha muerto”,
Hechos y Dichos, XL, Zaragoza, España, 1964, pp. 262-263.
|| Luis García Montero, “Sobre Rafael Alberti y LC”,
Monteagudo, 8,
Murcia, 2003, pp. 251-257. || José García Nieto, “El cuaderno roto”,
La
Estafeta Literaria, 498, Madrid, 15 ago, 1972, p. 28. || Juan García Ponce
“
Pensamiento poético en la lírica inglesa”,
Rev.UNAM, 1, sep, 1958, p.
29; “
Ocnos”,
Rev.UNAM, 6, feb, 1964, pp.
30-31; “1965. La poesía”, "
La CM",
203, 5 ene, 1966, p. XIII; “
Prosa completa”,
Vuelta, 4, mar,
1977, pp. 33-35; “El camino del poeta”,
Thesis, 5, abr, 1980, pp. 11-16;
"
El SC", 317, 15 may, 1988, pp.
4-5; “LC,
Prosa completa. El camino del poeta. Ocnos”, en
Las
huellas de la Voz, Edit. Coma, 1982, pp. 181-201; “El camino del poeta”,
"
El SC", 317, 15 may, 1988, pp.
4-5; “Otra vez con sentimiento. LC cumple cien años”,
Letras Libres, 41,
may, 2002, pp. 53-56. || Ángel García Posada, “LC y Garcilaso: ecos
garcilasianos en la elegía
A un poeta muerto (Federico García Lorca)”,
Ínsula, 455, oct, 1984, pp. 1, 3. || Heriberto García Rivas,
Historia..., t. IV, pp. 155-156. || Carmelo Gariano, “Aspectos clásicos
de la poesía de LC”,
Hispania, 2, may, 1965, pp. 234-246; “LC.
Poesía
y Literatura II”,
Hispanic World, 3, Apleton, 1966, p. 538. ||
Christine Garrido Bassanini,
De eros y poética: itinerarios de José Lezama
Lima y Luis Cernuda, Tesis, Purdue University, 1987. || Elena Garro, “El
Congreso de intelectuales antifacistas de 1937”,
Litoral, 79-81, 1978,
pp. 227-241; “No me gusta hablar de LC”,
Nueva Estafeta, 2, ene, 1979,
pp. 111-116; “No me gusta hablar de LC” (a cinco años de la muerte de la
Garro), “Posdata”, 8, 30 ago, 2003, pp. 1-5. || Ramón Gaya, “A una verdad”
(poema),
Taller, VII, dic, 1939, p. 23; ed. facs.,
FCE, 1982 (
RLMM). || Mariana Genoud de
Fourcade, “España en la poesía de LC”,
Rev.Literaturas..., 14, Mendoza,
Argentina, 1981, pp. 53-72. || Anthony L. Gerst, “Las declinaciones del deseo.
Surrealismo e ideología en
Un río, un amor de LC”, en
Las
Vanguardias. Renovación de los lenguajes poéticos, Madrid, Júcar, 1992, pp.
169-190. || Reginald Gibbons, “Agustín Delgado.
La poética de Luis
Cernuda”,
Journal of Spanish Studies. Twentieth Century, 5.1,
primavera, 1977, pp. 74-76; Ed. y trad. a
Selected Poemas of Luis
Cernuda, Ed. y trad., Berkeley, Univ. of California Press, 1977. || B.
Gicovate,
Ensayos sobre literatura hispánica, del modernismo a la
vanguardia, Eds. de Andrea, 1967. || Juan Gil-Albert, “LC o el aire
dolorido”,
La Gaceta del Libro, 13, Valencia, nov, 1935, p. 1; “Es la
voz de LC que llora sobre el mundo”,
idem, 19-20, may-jun, 1936, p. 13;
“Apuntes sobre la Nueva España de siempre”,
Sur, 118, Bs.As., ago, 1944,
p. 70; “Fecha conmemorativa”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962,
pp. 26-27; “Grandezze e Semblanti”,
Settanta, 36, Milano, may-jun, 1973,
pp. 42-44; “Encuentro con LC”, en
Memorabilia, Barcelona, Tusquets,
1975, pp. 189-200; “Realidad y deseo en LC: visión de un contemporáneo”, en
3 Luis Cernuda, Sevilla, Univ. de Sevilla, 1977, pp. 37-107. || Jaime
Gil de Biedma, “El ejemplo de LC”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño,
1962, pp. 112-116; en
El pie de la letra. Ensayos 1955-1979, Barcelona,
Crítica, 1980, pp. 331-347; “Después de la noticia su muerte” (poema),
El
Bardo, 4, Barcelona, jun, 1964, p. 33; en
Moralidades, Mortiz, 1966,
p. 53;“Como en sí mismo, al fin”,
3 Luis Cernuda, Sevilla, Univ. de
Sevilla, 1977, pp. 11-33;
Vuelta, 22, sep, 1978, pp. 24-29; “LC y la
expresión poética en prosa”; “Como en sí mismo al fin”, en
El pie de la
letra. Ensayos 1955-1979, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 318-347; “Homenaje
de poetas a LC” (poemas de Gil de Biedma, Juan Luis Panero y José Emilio
Pacheco), "
C.Cult.", 276, 12 abr,
2002, p. 7. || Jaime Gil de Biedma, Juan-Gil-Albert y Luis Antonio de Villena,
3 Luis Cernuda, Sevilla, España, Univ. de Sevilla, 1977. || E. Giménez
Caballero, “
Perfil del aire. LC.
Poesía de perfil. J.M.
Hinojosa”,
Revista de las Españas, Madrid, 1929. || José Luis
Giménez-Frontín, “Tres poemas” (a LC),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977,
p. 20. || Francisco Giner de los Ríos, “El final mexicano de LC”, en
A una
verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 43-47. || Alberto Girri, “Vida y poemas
de Hölderlin”,
Correo Literario, Bs.As., 15 ago, 1944. || Pilar Gómez
Bedate, “LC y algunas de sus máscaras”,
Peña Labra, 24-25, 1977. || Luis
González,
Los artífices del cardenismo,
ColMex, 1979, pp. 23, 144. || R. González
Alegre, “Sobre una interpretación de Rosalía de Castro”,
P de SA, VIII, 1958, pp. 150-163. ||
Henrique González Casanova, “LC”, "
MC", 651, 5 sep, 1961, p. 2; “Textos y
autores”,
Ovaciones, Supl. 98, 10 nov, 1963, p. 5; “Autores y libros.
Crítica, ensayos y evocaciones”, "
La CM", 452, 7 oct, 1970, p. IX; “
Poesía y
literatura I y II”, "
La CM",
554, 20 sep, 1972, pp. XIV-XV. || A. González Morales, “Lección de
Ocnos”,
Canente, 6, Málaga, 1989. || Joaquín González Mulea,
El lenguaje poético de la generación Guillén-Lorca, Madrid, Ínsula,
1955; “LC.
Poesía y literatura”,
Comparative Literature, 4, 1962,
pp. 405-407. || Joaquín González Mulea y J.M. Rozas,
La generación poética
de 1927, Madrid, Alcalá, 1966. || César González Ruano,
Antología de
poetas españoles contemporáneos en lengua castellana, Barcelona, Gustavo
Gili, 1946, p. 537. || N. González Ruiz, “Lo contemporáneo en la poesía”,
Ya, Madrid, 1o. dic, 1957, p. 17. || José Agustín Goytisolo, “En Londres
para un cantor de sombras” (poema), en
Bajo tolerancia, Barcelona,
Ocnos, 1974, p. 14. || Juan Goytisolo, “Homenaje a LC”, "
La CM", 150, 30 dic, 1964, pp. I-VI; en
El
Furgón de Cola, París, El Ruedo Ibérico, 1967, pp. 100-116; “LC y la
crítica literaria española”,
El Furgón de Cola, ed. cit., pp. 86-97;
Prefacio a
La Réalité et le Désir, ed. cit., 1969; “LC y [José María]
Blanco White escogieron vivir y morir lejos de su país y fueron sus críticos
más implacables”, "
La CM", 521, 2
feb, 1972, pp. II-IV; Pról. a
Obra inglesa de D. José María Blanco
White, Bs.As., Eds. Formentor, 1972, pp. 82 y ss. || Helen Grant, “Philip
Silver.
Et in Arcadia Ego...”,
Modern Language Review, LXIII,
Londres, 1968, pp. 278-280. || Pedro Gringoire, “Libros de nuestros tiempos.
Poesía y Literatura”,
Excelsior, 9 ago, 1961, p. 7A. ||
Jacinto-Luis Guereña, “Crítica de libros. LC y Prados, poetas solitarios”, "
Rev.MC", 34, 27 ago, 1978, p.
13. || Jorge Guillén, “Margen vario: Perfil del viento” (poema), en
Homenaje, Milano, All´Insegna del Pesce d´Oro, 1967, p. 118;
Cal,
23-24, nov, 1977, p. 22; “La realidad y el fracaso”, en
Fina, Barcelona,
Barral Edits., 1981, pp. 108-109. || Ángel Guinda, Pról. a
Cartas a Bernabé
Fernández-Canivell, Zaragoza, España, Publicaciones Porvivor Independiente,
1980, pp. 9-13. || Ricardo Gullón, “La poesía de LC”,
Alerta, Santander,
21 mar, 1949;
Asomante, 2, San Juan de Puerto Rico, 2, abr-jun, 1950,
pp. 34-54; 3, jul-sep, 1950, pp. 49-71;
Cántico, 9-10, 1955, pp. 21-28;
“LC en California”,
Pueblo Literario, Madrid, feb, 1978; “Pequeña
historia del poeta, los inquisidores y el crítico”,
Sin Nombre, 3,
oct-dic, 1978, pp. 68-74; “Recuerdo de los poetas”, en
At Home and Beyond.
New Essays on Spanish Poetry of the 20’s, Ed. de Salvador Jiménez Fajardo y
J.C. Wilcox, Lincoln, Nebraska, 1983, pp. 25-36. || Albelo Gutiérrez, “
Donde
habite el olvido”,
La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 23 oct, 1935,
p. 2. || José Gutiérrez, “Desolación de espejos” (poema a LC),
Cal,
23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 23. || Derek Harris, “Ejemplo de fidelidad
poética: el superrealismo de LC”,
La Caña Gris, 6-8, otoño, 1962, pp.
102-108; en Víctor García de la Concha,
El surrealismo, Madrid, Taurus,
1982, pp. 286-292; en
Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, 1984, t. 7, pp. 446-470; “Philip Silver,
Et in Arcadia
Ego...”,
Bulletin of Hispanic Studies, XLIII.3, Liverpool, 1966, pp.
231-232; Est. prel. a
Perfil del aire, ed. cit., 1971, pp. v-XVIII;
Pról. a
The Poetry of Luis Cernuda, N.Y., University Press, 1971, pp.
V-XVIII; “A primitive version of LC’s Elegy on the Death of Lorca”,
Bulletin
of Spanic Studies, 4, Liverpool, oct, 1973, pp. 357-373; en
Luis
Cernuda, Madrid, Taurus, 1977, pp. 286-302; “Cartas de LC a Jorge Guillén”,
Ínsula, 324, nov, 1973, pp. 1, 3-4;
Luis Cernuda: A Study of the
Poetry, Londres, Tamesis Books Ltd., 1974; “LC y Guillén. Fin de una
correspondencia”,
Ínsula, 338, ene, 1975, pp. 21-22 (suplemento); y Luis
Maristany, Editores,
Prosa Completa, Barcelona, Barral Edits., 1975
(Bibl. Crítica); “LC en bolsillo. Itinerario poético desde el destierro al
reencuentro”,
El País, Madrid, 22 may, 1977, p. 27;
Luis Cernuda,
Madrid, Taurus, 1977 (El Escritor y la Crítica); “Un cincuentenario
desaparecido”,
Las Nuevas Letras, 6, Almería, 1987, pp. 101-104;
“Cernuda’s Ready-Mades: Surrealism, Plagiarism, Romanticism”, en
The Word
and the Mirror, ed. cit., pp. 58-79; “La escritura surrealista de
Un
río, un amor, de LC”,
Ínsula, 515, Madrid, nov, 1989, pp. 15-17; “La
preocupación existencial y su expresión poética en
La realidad y el
deseo”, en
Primer Congreso Internacional..., ed. cit., 1990, pp.
109-119; “Hallucination and Dream: Imagery and Language in
Un río, un
amor and
Los placeres prohibidos”, en
The Surrealist Adventure in
Spain, Ed. de Brian Morris, Ottawa, Dovehouse Editions, 1991, pp. 166-178;
La poesía de Luis Cernuda, Presentación de Fernando García Lara,
Granada, España, Univ. de Granada, 1992; “Criterios de la edición”; “Cronología
biográfica”; “La poesía de LC”, en
Obra Completa. Poesía.I, ed. cit.,
1993, pp. 23-29; 31-44; 45-96; “Criterios de la edición”; “El ensayo literario
de LC”, en
Obra Completa, vol. II: Prosa 1, ed. cit., 1994, pp. 13-16;
17. || Patricio Hernández, “Estudio semántico de la poesía primera de LC”, en
Notas y Estudios Filológicos, Navarra, UNED, 1989, pp. 1-35. || F.
Hernández Pinzón, “Sobre unas cartas de LC a Juan Guerrero Ruiz”,
Ínsula, 351, feb, 1976, p. 10. || Afhit Hernández Villalba, “LC, poesía
y exilios”,
Escritos, 32, Puebla, Pue., jul-dic, 2005, pp. 11-40. ||
José Hierro, “Notas sobre la crítica en LC”,
La Caña Gris, 6-8, otoño,
1962, pp. 21-25. || J. Holliman,
An Examination of the Development of the
Poetry of Luis Cernuda between the years 1924-1940 with particular reference to
the poems of Las Nubes, Tesis, Univ. de Manchester, 1971. || Efraín Huerta,
“LC y transparencia”,
Pájaro Cascabel, 8, nov, 1963, p. 1; “Libros y
antilibros” (LC,
La realidad y el deseo), "
El GI", 95, 5 oct, 1980, p. 17. || Brian Hughes,
“LC and the Poetic Imagination:
Primeras poesías”,
Anales de la
Literatura Española, 1, Alicante, España, 1982, pp. 317-331;
Luis Cernuda
and the Modern English Poets: A Study of Influences of Browning, Yeats and
Eliot on his Poetry, Alicante, España, Univ. de Alicante, 1987. || Eduardo
Hurtado, “LC: poeta futuro”, "
La
JS", 474, 4 abr, 2004, pp. 4-5. || Begoña Ibáñez Avendaño, “El aire, el
agua, el muro y el acorde como génesis literaria en
La realidad y el
deseo”,
Letras de Deusto, 55, sep-oct, 1992, pp. 91-104;
El
símbolo en La realidad y el deseo de Luis Cernuda. El aire, el agua, el
muro y el acorde como génesis literaria, Kassel, Edition Reichenberger, 1994
(Problemata Literaria, 18). || Paul Ilie, “Two More Spanish Surrealists (LC e
Hinojosa)”,
Books Abroad, 43.2, Spring, 1969, pp. 189-193; en
Los
surrealistas españoles, Madrid, Taurus, 1972, pp. 293-302;
Documents of
the Spanish Vanguard, North Caroline, Chapel Hill University Press, 1969.
|| Carlos Illescas, “A LC, en su tumba, en el XV aniversario de su muerte”
(poema),
Los U, 7 nov, 1983,
p. 5; “Hablar de memoria. Muy pocos conocieron al poeta LC”,
El
Nacional, 15 may, 1984, p. 7. || Gabriel Insausti,
La presencia del
romanticismo inglés en el pensamiento poético de Luis Cernuda, Pamplona,
Navarra, España, Univ. de Pamplona, EUNSA, 2000 (Números añejos de RILCE, 34);
“El arpa y el ave: dos símbolos románticos de la poesía del exilio de LC”;
“Bernard Sicot,
Exilio, memorias e historia en la poesía de Luis
Cernuda”,
Rilce. Rev. de Filología Hispánica, 20.1, Pamplona,
Navarra, 2004, pp. 63-93; 126-128. || J.S.R., “Prosa completa de LC”,
CH, 316, oct, 1976, pp.
77-84. || Clara Janes, “Personalidad y sentires de LC”,
Nueva Estafeta,
55, Madrid, jun, 1983, pp. 85-87. || Benjamín Jarnés, “LC”,
Enciclopedia de
literatura, Ed. Central, s/f, pp. 48-49. || Akram Jaward Thanoon,
El
monólogo dramático en la poesía española contemporánea. Luis Cernuda y la
segunda generación de posguerra, Granada, Univ. de Granada, 1990. ||
Agustín Jiménez, “El exilio edificante”, "
C.Cult.", 276, 12 abr, 2002, p. 6. || José Olivio
Jiménez, “Emoción y trascendencia del tiempo en la poesía de LC”,
La Caña
Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, pp. 45-83; en
Cinco poetas del tiempo
(Aleixandre, LC, Hierro, Bousoño, Brines), Madrid, Ínsula, 1964; 2a. ed.
aumentada, 1972; “Philip Silver,
Et in Arcadia Ego”,
HR, xxxv.4, 1967, pp. 384-387; “Tres poetas,
tres libros: Aleixandre, LC, Guillén” (
Desolación de la quimera), en
Diez años de poesía española, Madrid, Ínsula, 1972, pp. 61-99; en
Luis Cernuda, Ed. y recopil. crítica de Derek Harris, Madrid, Taurus,
1977. || Juan Ramón Jiménez, “Héroe español: LC”,
Héroe, 4, Madrid,
1934; en
Españoles de tres mundos, Bs.As., Losada, 1942, pp. 163-164; en
Cuadernos de Juan Ramón Jiménez, Madrid, Taurus, 1960, pp. 190-191; “Con
la inmensa minoría: crítica”,
El Sol, Madrid, 26 abr, 1936, pp. 1, 4;
"
DC", 10 ago, 1958, p. 1; en
Crítica paralela, Madrid, Nancea, 1975, pp. 252-253; “A LC”,
El HP, 6, sep, 1943, pp. 337-340; Ed.
facs.,
FCE, 1983, t. I, pp.
467-470 (
RLMM);
en
La corriente infinita, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 171-179; “LC”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 1; “
La realidad y el deseo”, en
Estética y ética estética, Madrid, Aguilar, 1967, pp. 84-85; “Carta a
LC”, "
La CM", 897, 18 may, 1979,
pp. IX-XI [de
Siempre!, 1351, 16 may, 1979]. || Gustavo Jiménez Aguirre,
“Itinerario de una tradición olvidada”; “Notas biográficas. LC”; “Fuentes. LC”,
en
Un pasado visible, pp. 8-13; 113, 118. || Salvador Jiménez-Fajardo,
Luis Cernuda, Boston, Twayne Publishers, 1978; “The Yankee Winter of
LC”,
Cincinnati Romance Review, 2, 1983, pp. 40-48; Ed. a
The Word
and the Mirror. Critical Essays on the Poetry of Luis Cernuda, Cranford,
New Yersey, Associated Univ. Presses, 1989. || R. Jones, “LC”,
Bulletin of
Spanish Studies, XVI, Liverpool, 1938, pp. 195-202. || José Homero, “LC:
metamorfosis y rapto”,
Biblioteca de México, 72, nov-dic, 2002, pp.
19-21. || Ana Jordá, “Muerte duradera”, poema,
Litoral, 79-81, Málaga,
1978, p. 220. || Manuel Jurado López, “LC, crítico literario”,
Peña
Labra, 24-25, 1977; “LC y la poesía de la posguerra”, “Azul”, Supl. de
El Periódico de Guadalete, 1, Jerez, 12 dic, 1988, p. 26. || Aline
Kitching-Schulman, “LC et Juan Goytisolo: Filiation et Disidente”, Toulouse,
Université de Toulouse, 1980, pp. 77-104; “
La realidad y el deseo”, en
Teoría del discurso poético. Actes du V Colloque du S.E.L. Toulouse, 30-31,
mai-juin 1985, Toulouse, Univ. de Toulouse-le Mirail, 1986. || K. Krolow,
“Zur Spanischen Lyrik Zwischen den Weltkrieger”,
Neue Deustsche Hefte,
53, Alemania, 1958, pp. 828-834. || René Lacote, “LC”,
Les Lettres
Françaises, 1310, París, 26 nov, 1969, p. 6. || Marie Laffranque,
“Estudios sobre poesía española contemporánea”,
Bulletin
Hispanique, lx, Burdeos, 1958, pp. 252-255. || Martha Lafollete Millar,
“Society, History and the Fate of the Poetic Word in
La realidad y el
deseo”, en Salvador Jiménez-Fajardo,
The Word and the Mirror, pp.
166-180. || Concha Lagos, “Tras el cristal del alba”; “A LC otra vez”,
Los
Anales, XIII, Madrid/Palma de Mallorca, 1966, pp. 63-64; 75-76. || Antonio
G. de Lama, “
Ocnos”, Espadaña, 39, León, España, 1949, p. 49. || Jan
Lamillar, “Imagen del último LC”, en
A una verdad. Luis Cernuda, ed.
cit., pp. 48-49. || Josu Landa, “LC y la poesía mediativa” (
La realidad y el
deseo,
Pensamiento poético en la lírica inglesa del siglo XIX.
Estudios sobre poesía española contemporánea),
Gaceta
UNAM, 378, jun, 2002, pp. 17-18. || Manuel Lara Zerón, “
Las
nubes. Génesis de un título”,
Puerta Oscura, 6, Málaga, 1988, pp.
92-94. || Shelley A. Laurentis, “Luz y sombre en la poesía de LC”,
Sin
Nombre, 4, San Juan de Puerto Rico, 1976, pp. 8-18. || Jesús Lázaro,
“También es LC”,
Peña Labra, 27, primavera, 1978, pp. 29-30. || Jan
Lechner,
El compromiso en la poesía española del siglo XX. Primera
parte: De la generación del 98 a 1939,Leiden, Boston, MA, 1968. || L. Ledford,
“LC´s demonio, devil or divinity”,
Seáis in honor of Jorge Guillén,
Cambridge, MA, Abedul, 1977, pp. 42-51. || Alfredo Lefebvre,
La poesía del
capitán Aldana, Concepción, Chile, Univ. de Concepción, 1953, pp. 27, 179,
186; “
Poesía y Literatura II”,
Atenea, 410, Concepción, Chile,
1965, pp. 270-274. || Raúl Leiva, “Conversaciones con LC”, "
MC", 304, 16 ene, 1955, p. 3; “La Poesía
española contemporánea” (
Estudios sobre poesía española contemporánea),
"
Rev.MC", 571, 9 mar, 1958,
pp. 8-9; “
Desolación de la quimera”,
Nivel, 2, feb, 1963, p. 3;
“LC y
La realidad y el deseo”, "
El GI", 85, 9 feb, 1964, pp. 2-3;
Cuadernos, 82, París, mar, 1964, pp. 84-88; “El experimento de LC:
Centenario de Rubén Darío”,
Gaceta
UNAM, 149, ene, 1967, pp. 1-2. || María Teresa León, “Un aspecto
desconocido de LC”, "
La CM", 190,
6 oct, 1965, pp. VI-VII; “LC, entre la realidad y el deseo”,
Unión, 4,
La Habana, Cuba, oct-dic, 1965, pp. 104-108;
Litoral, 79-81, 1978, pp.
188-192. || Rafael León, “Cartas de LC”,
La Vanguardia, Barcelona, 27
dic, 1979. || “Cuatro cartas de LC”,
Ínsula, 415, jun, 1981, pp. 1, 5.
|| Manuel Lerín, “Apreciaciones de LC”,
El Nacional, 19 ene, 1953, p. 3.
|| Charles David Ley, “Troilo y Crésida”,
Ínsula, 93, 15 sep, 1953, p.
7;
Spanish Poetry Since 1939, Washington, Catholic University of
American Press, 1962, pp. 13-15;
La costanilla de los diablos. Memorias
literarias 1943-1952, Madrid, Edit. José Estebán, 1981, pp. 71-77; 94-98. ||
José Lezama Lima, “Soledades habitadas por LC”,
Grafos, La Habana, ago,
1936;
Repertorio Americano, 2, San José de Costa Rica, 9 ene, 1937, pp.
18-19; en
Luis Cernuda, Madrid, Taurus, 1977, pp. 49-52. || Osvaldo
Lira, “LC.
Poesía y Literatura”,
Finisterre, VIII, Santiago de
Chile, 1961, pp. 89-91. || R. Loarz, “LC y Baudelaire”,
Miscelánea de
Estudios Hispánicos. Homenaje de los hispanistas de Suiza a Ramón Sugranyes de
Franch, ed. de L. López Molina, Montserrat, Abadía de Montserrat, 1982. ||
Renata Londero, “Aspetti delle teorie romantiche inglesi in LC”,
Anales de
la Literatura Española, Alicante, 8, 1992, pp. 119-131. || Julio López,
“Correspondencia entre poetas” (
Cartas a Eugenio Andrade),
Nueva
Estafeta, 18, may, 1980, pp. 93-95. || Mario López, “La sangre” (poema),
Cántico, 9-10, ago-nov, 1955, p. 48. || Sergio López, “Rinden con
canciones homenaje a LC” (en el Centro Cultural España),
Reforma, 24 feb,
2003, p. 2C. || Salvador López Becerra, “LC” (poema),
Ínsula, 404-405,
jul-ago, 1980, p. 2. || Armando López Castro, “Ética y poesía en LC”,
Cuadernos de Investigación de la Literatura Hispánica, 8, Madrid, 1987
pp. 75-105; “El ideal de la música en LC”,
Cuadernos para la Investigación
de la Literatura Hispánica, 26, Madrid, 2001, pp. 155-159. || Francisco
López Estrada, “Estudios y cartas de LC (1926-1929)”,
Ínsula, 207, feb,
1964, pp. 3, 16-17. || J. López Georgé, “Ocnos”,
Manantial, 27, Melilla,
1949. || Alonso López Gradolt, “LC es un dorado desaliento”,
Cal, 23-24,
Sevilla, nov, 1977, p. 24. || Horacio López Suárez, “Semblanza de LC”,
Gaceta
UNAM, 378, jun, 2002, pp. 19-20. || E. Lozano Vranich, “Una carta de
LC”,
Archivo Hispalense, 42, Sevilla, 1965, pp. 297-298. || Francisco
Lucio, “A propósito de la
Poesía completa de LC”,
Camp de l’Arpa,
16, Barcelona, ene, 1975, pp. 27-29. || E.A. Luengo, “LC, Browning y Gallupi”,
Índice Cultural Español, 11, 1983, pp. 95-100. || Leopoldo de Luis, “La
soledad poblada”,
Cántico, 9-10, Córdoba, España, 1955, pp. 36-37; “Nota
necrológica”,
P de SA,
93, dic, 1963, pp. 313-315; “LC:
Crítica ensayos y evocaciones”,
Rev.O, 99, jun, 1971, pp.
370-371;
De Cernuda, Juan Ramón, Machado, Alberti y..., Sevilla, Eds.
Andaluzas Unidas, 1986. || Vicente Llorens Castillo, “La imagen de la patria en
el destierro”,
Asomante,3, jul-sep, 1949, pp. 29-41. || María Cristina
Mabrey Castillo,
La obra poética de Cernuda: entre el mito y el deseo,
Tesis, North Carolina, The University of North Carolina at Chapel Hill, 1991;
Madrid, Pliegos, 1996. || Ivy L. MacClelland, “
Como quien espera el
alba”,
Bulletin of Spanish Studies, XXV.99, Liverpool, jul, 1948,
pp. 180-182. || Neil Charles Mackinlay,
The Poetry of Luis Cernuda: Order in
a World of Chaos, London/N.Y., Rochester, Tamesis, 1999. || Terence
MacMullan, “LC and the Emerging Influence of Pierre Reverdy”,
Revue de
Littérature Comparée, XLIX.1, París, janvier-mars, 1975, pp. 129-150. ||
Salvador de Madariaga, “Notas españolas: un rato con Carmen”,
El
Sol,Madrid, 1o. abr, 1927, p. 4. || José-Carlos Mainer, “
Poesía y
Literatura II”,
Ínsula, 28-29, nov-dic, 1965, p. 17. || James
Mandrell, “Cernuda´s, el indolente”,
Bulletin of Hispanic Studies, 4,
1988, pp. 383-395. || Manuel Mantero, “LC, poeta dentro y aparte”,
Ágora
83-84, Madrid, sep-oct, 1963, p. 9; “Encuentro de LC con Verlaine y el
demonio”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 8. || Manuel Mantero, “Una estatua”
(poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 25. || Joaquim Marco, “Un
breve epistolario de LC”, "
La LI",
Supl. dominical de
El Universal, 18, 27 ene, 1980, p. 15. || Diego
Marín, “LC como crítico” (
Poesía y literatura),
Rev.HM, 1, N.Y., ene, 1962, pp.
50-52. || José Luis Marín Solís, “Desterrados/con ufana complacencia habitamos”
(poema),
Litoral, 79-81, Málaga, 1978, pp. 217-218. || Luis Maristany,
Pról. y notas a LC,
Crítica, ensayos y evocaciones, ed. cit., 1970,pp.
7-35;
Prosa completa, Ed. de Derek Harris y LM, Barcelona, Barral
Edits., 1975 (Bibl. Crítica); “LC: no decía palabras’”, "
Rev.MC", 94, 21 oct, 1979, pp. 8-9;
La realidad y el deseo de Luis Cernuda, Barcelona, Laia, 1982 (Guías
Laias de Literatura); “Muerte y supervivencia de LC”, “Azul”, Supl. de
El
Periódico de Guadalete, 1, Jerez, 12 nov, 1988, p. 23; “La complacencia
ante la obra”,
Vuelta, 144, nov, 1988, pp. 72-75; “Entorno cultural y
significación de un título:
Ocnos”,
Anales de la Literatura
Española, 7, Alicante, 1989, pp. 122-138; “El ensayo literario de LC”,
Obra Completa, t. 2, ed. cit., pp. 17-63. || Antonio Marquet, “Mirada
gay. Un sol en el arco iris” (LC en
Sol de mi antojo), “Arena”, 175, 9
jun, 2002, p. 8. || Joaquim Márquez, “Allá en la altura impenetrable”, poema,
Cal, 23-24, nov, 1977, p. 26. || Rafael Marquina,
“LC”,
Información, La Habana, dic, 1951; “Unamuno según LC”,
Información, La Habana, 8 ene, 1952, p. 13; “Bécquer-LC. Ida y vuelta”,
Información, La Habana, 26 ene, 1952, p. 11. || María Martín, “LC y su
tiempo”,
Gaceta Social de México, 146, oct, 1955, pp. 8-9. || Philip
Martin-Clark,
Art Gender and Sexuality: New Readings of Cernuda´s Later
Poetry, USA, Maney Publ. for the Modern Humanities Research Association,
2000; “Gender and the Divine in Cernuda´s Later Poetry”,
Rev.HM, LIII.2, N.Y., dic, 2000, pp.
449-462. || José María Martín Triana, “LC muerto en el baño” (poema),
El
Zaguán, 1977, p. 6. || David Martínez, “LC, poeta existencial”,
Rev. de
la Universidad de Córdoba, v.1-2, Córdoba, Argentina, may-jun, 1964, pp.
144-170. || José Luis Martínez, “La poesía de LC”,
Tierra Nueva, 7-8,
ene-abr, 1941, pp. 80-84; Ed. facs.,
FCE, 1982;
El Nacional, 1o. jun,
1941, p. 3. || Sanjuana Martínez, “LC inédito e íntimo en sus cartas”,
Proceso, 1333, 19 may, 2002, pp. 58-61. || J.M. Martínez Cachero,
“Homenaje a LC”,
Archivum, V.421-422, Oviedo, España, 1955. || L.
Martínez Cuitiño, “Poesía y música en LC y Bécker [
sic]”,
Letras,
1, Bs.As., 1981, pp. 53-71;“El reflejo del mundo en la obra de LC”,
Letras, 4, Bs.As., 1982, pp. 65-82;
Rev. de Literatura, 45.90,
Madrid, 1983, pp. 127-148. || Esther Martínez Luna, “El temperamento crítico de
LC”,
Rev.UNAM, 559, ago, 1997,
pp. 27-30. || Rafael Martínez Nadal, “LC en Inglaterra” (de un manuscrito:
“Elegía a un muchacho vasco muerto en Inglaterra”),
Ínsula, 368-369,
jul-ago, 1977, p. 6; “LC, Edward Wilson y T.S. Eliot”,
Ínsula, 432, nov,
1982, pp. 1, 10; “LC. Siete cartas inéditas”,
Nueva Estafeta, nov-dic,
1982, pp. 4-11;
Españoles en la Gran Bretaña: Luis Cernuda, el hombre y sus
temas, Madrid, Hiperión, 1983; 2a. ed.,
ibidem, 1989; “LC:
dos
viñetas”, en A una verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 50-54;
Quimera, 86, Barcelona, 1989, pp. 87-90. || José Luis Martínez
Rodríguez,
Luis Cernuda (1988), Torrent, Delegación de Cultura, 1995. ||
Florentino Martino, “LC y la joven poesía española”,
Cuadernos del Ruedo
Ibérico, 15, París, oct-nov, 1967, pp. 87-90. || Juan Matas Caballero, “LC,
`peregrino´: de la elegía del exilio a la peregrinatio vital” (
Las nubes,
Desolación de la Quimera),
Armas y Letras, 38, sep-oct, 2002, pp.
3-9. || Blas Matamoros, “Villaurrutia y LC: eros y cosmos”,
CH, 514-515, Madrid, abr-may, 1993,
pp. 209-213. || Mónica Mateos Vega, “
Páginas sobre una
poesía”(intercambio epistolar con A. Reyes) "
La JE", 3 feb, 2003, p. 2a. || Marina
Mayoral,
Poesía española contemporánea, Madrid, Gredos, 1973; “LC.
Unos cuerpos son como flores”,
Análisis de Textos, 2a. ed.,
Madrid, Gredos, 1977, pp. 206-214. || Luis Medina Gutiérrez, “LC y la voz
edificante”,
Luvina, 29, sep, 2002, pp. 53-56. || Eduardo Mejía, “LC
poeta de moda”, "
El HC", 565, 12
sep, 1976, p. 2; “Publicaciones universitarias:
Ocnos”, Los U, 123-124,
jul, 1978, p. 31. || Jorge Mejía Prieto, “LC, desdén, desolación, realidad y
deseo”, "
El HC", 25 jul, 1976, p.
7; “María Teresa León y su memoria de la melancolía. III”, "
El HC", 628, 27 nov, 1977, p. 8. || Ernesto
Mejía Sánchez, “Carta a LC”,
Gaceta FCE, 80, abr,
1961, p. 4; “Experimento en LC”, "
MC", 645, 23 jul, 1961, p. 13; “La Biblioteca
Internacional de obras famosas”,
Anuario de Letras,
UNAM, 1962, PP. 289-291;
“LC” (poema), en
Estelas/Homenajes, Managua, Edit. Mundial, 1971, p. 20;
en
Recolección a mediodía, Mortiz, 1980, p. 207. || D. Melvin,
The
Poetry of Luis Cernuda, Tesis de Doctorado, Univ. de Wisconsin, 19... ||
Concha Méndez, “LC”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 13. || Carlos Meneses,
“LC.
Antología poética”, Sin Nombre, 4, Puerto Rico, 1978, pp. 93-95. ||
Eduardo Milán, “El deseo es el deseo de la escritura”,
Vuelta, 124, mar,
1987, pp. 48-49. || Ugo de Milesi, “LC: Un flauto nella tempestà”,
Letture, 21, Milán, 1966, pp. 163-180. || Isabella S. Milewski,
The
Image of Man in Spanish Surrealist Poetry, Tesis de Doctorado, USA,
Northwestern University, 1971, pp. 90-123. || Emilio Miró, “Dos poetas jóvenes,
entre LC y la metáfora”,
Ínsula, 430, sep, 1982, p. 6. || Ricardo
Molina, “Justicia poética: LC”,
Cántico, 4, oct-nov, 1954; “La
conciencia trágica del tiempo, clave esencial de la poesía de LC”; “Oda a LC”
(poema),
Cántico, 9-10, ago-nov, 1955, pp. 37-41; 46. || Enrique Molina
Campos, “Cántico (homenaje a LC)”,
Caracola, 44, Málaga, jun, 1956;
“Románticos españoles y románticos ingleses”,
Caracola, 76, Málaga, feb,
1959; “LC, crítico literario”,
Ínsula, 208, mar, 1964, p. 7; “LC en
Hölderlin”,
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, pp. 27-29;
Fin de
siglo, 2-3, Jerez, 1982, pp. 93-99. || A. Monegal, “Pre-Texto e intertexto
en
Retrato de poeta de LC”,
F.G.L. Boletín de la Fundación Federico
García Lorca, 9, Madrid, 1991. || Carlos Monsiváis, Introd. y selec. a
Luis Cernuda, ed. cit., 1978, pp. 3-6; Presentación a
Variaciones
sobre tema mexicano. Desolación de la quimera, ed. cit. 1990, pp. 11-19. ||
Luis Montayà, “Panorama”,
L’Amic de les Arts, 22, Sitges, 1928, p. 166.
|| Alberto Monterde,
La poesía pura en la lírica española,
UNAM, 1953, pp. 129-131. ||
Adriano Montero, “Rebeldía de LC”,
Sin Nombre, 4, San Juan de Puerto
Rico, 1976, pp. 19-30. || José Antonio Montero, “La vida de los libros” (
La
realidad y el deseo),
Nivel, 31, jul, 1965, p. 5. || Rafael
Montesinos, “
Ocnos. Los poemas en prosa de LC”,
Proel, Santander,
España, primavera, 1946, pp. 98-100; “The Poet in London”,
Cal, 23-24,
Sevilla, nov, 1977, p. 30; “El rumor de agua”, en
A una verdad. Luis
Cernuda, ed. cit., pp. 55-61. || J.R. Morales,
Poetas en el
destierro, Santiago de Chile, Ed. Cruz del Sur, 1960, p. 246. || Francisco
Morales Padrón, “LC y Sevilla”,
ABC, Sevilla, 11 oct, 1974. || José
Moreno Villa,
Vida en claro. Autobiografía,
ColMex, 1944, pp. 144 y ss.; 2a. ed., Madrid,
FCE, 1976. || Carlos Morla
Lynch,
En España con Federico García Lorca, Madrid, 1957, pp. 229 y ss.
|| Cyril Brian Morris, “Un poema de LC y la literatura surrealista”,
Ínsula, 299, oct., 1971, p. 3; “Un poema jocoso de LC y un juego en
prosa de Jorge Guillén”,
Ínsula, 328, mar, 1974, p. 4;
A Generation
of Spanish Poets. 1920-1936, Cambridge, Inglaterra, Cambridge
University Press, 1969; trad. al español:
Una generación de poetas
españoles. 1920-1936, Madrid, Gredos, 1988; “
Surrealism and Spain
1920-1936, Cambridge, Cambridge University Press, 1972. || Elisabeth
Müller,
Die Dichtung Luis Cernudas, Ginebra-París, Kölner Romantische
Arbeiten, 1962; “Die Bedeutung der Kunst in LC´s,
Desolación de la quimera”,
Romanische Forschungen, 1-2, Frankfurt, 1964, pp. 202-208; Trad. al
español: “La importancia del arte y la poesía en
Desolación de la
quimera”,
Rev.ML, 1-2, ene-feb, 1964, pp.
46-52. || P. Mundell, “LC”,
Golden Gate, 55, San Francisco, CA, 6 dic,
1961, p. 5. || Angelina Muñiz, “LC: poeta del viento y del alma” (
Invitación
a la poesía, Seix Barral, 1975),
Proceso, 20, 19 mar, 1977, p. 81;
“LC: el exilio del viento y el alma”,
Biblioteca de México, 72, nov-dic,
2002, p. 7. || Jacobo Muñoz, “Fidelidad es supervivencia”,
La Caña Gris,
3, invierno 1960-1961, pp. 20-25; “Poesía y pensamiento poético en LC”,
La
Caña Gris, 6-8, otoño, 1962, pp. 154-166. || Joaquín J. Muñoz López,
El
exilio en la poesía de Luis Cernuda, Tesis, The Ohio State University,
1989. || Antonio Muñoz Molina, “LC y Galdós: una elegía española”, en
A una
verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp. 62-63. || José Antonio Muñoz Rojas,
“Recuerdo de LC”,
Cántico, 9-10, Córdoba, España, ago-nov, 1955, p. 15.
|| Juan Ignacio Murcia, “Una traducción española de Hölderlin”,
Mélangers
Offerts á Charles Vincent Aubrum, París, Éditions Hispaniques, 1975, t.
iii, pp. 139-146; “Un aspecto de LC”,
Cahiers de Poésie Ibérique et
Latinoaméricaine, 1, Nanterre, 1976, pp. 44-53. || A. Murciano, “Elegía de
urgencia por LC”,
Punta Europa, 92, Madrid, 1963, p. 11. || Carlos
Murciano, “Escrito para una muchacha” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov,
1977, p. 31; “LC,
Poesía y Literatura ii”,
CH,189, sep, 1965, pp.
409-412. || Daniel Musacchio, “Introd. a Luis Cernuda”,
Ocnos,
Barcelona, Seix Barral, 1977, pp. 7-21; “LC”,
La Revista Mediodía de
Sevilla, Sevilla, Univ. de Sevilla, 1980, pp. 85-93. || J.M. Naharro
Calderón,
Estudio de las relaciones de la poesía española del exilio y del
interior. Apuntes para una revisión histórica-crítica documental,
Philadelphia, Univ. of Pensylvania, 1985; “Jaime Gil de Biedma: ecos
cernudianos”,
CH,
428, feb, 1986, pp. 157-162. || María Ángeles Naval, “Quince cartas de LC a
Gerardo Diego (1925-1959)”,
CH, 594, dic, 1999, pp. 89-99. ||
Jorge Adalberto Navarro Sánchez, “LC, poeta del olvido”,
Tiempo
Literario, I.1, Guadalajara, Jal., 1941, pp. 12-16; “LC poeta del olvido”,
en
Los escritos. Los versos..., pp. 23-30. || Julio Nira, “LC y el
exilio en Inglaterra”,
Informaciones, Supl., Madrid, 5 ene, 1978, pp.
1-2; y Javier Pérez Bayo,
Luis Cernuda en el exilio. Lecturas de “Las
nubes” y “Desolación de la quimera”, Toulouse, France, Presses Universitaires
du Mirail, 2002. || Robert K. Newman, “Primeras poesías,1924-1927”,
La Caña
Gris, 6-8, otoño, 1962, pp. 84-99; “El hombre visto a través de su poesía”,
Ínsula, 207, feb, 1964, pp. 6, 13;
Luis Cernuda: A Neo-Romantic View
of the World, Tesis de Doctorado, Indiana, 1964. || Brian W. Nield,
Surrealism in Spain, with Special Referente to the Poetry of Alberti,
Aleixandre, Cernuda an Lorca, Tesis, Univ. de Cambridge, 1972. || Eugenio
de Nora, “Sobre la nueva poesía española: situación y promociones actuales”,
Humboldt, 1, Hamburgo, 1960, pp. 36-41. || Vicente Núñez, “Presencia de
LC”,
Caracola, 34, Málaga, ago, 1955, p. 36; 36, Málaga, oct, 1955;
“Sobre tres temas cernudianos”,
Cántico, 9-10, Córdoba, España, ago-nov,
1955, pp. 33-36;
Fin de siglo, 2-3, 1982, pp. 15-18, 22; “Pensamiento
crítico y poesía en LC”,
Ínsula, ene, 1961, p. 3; “LC en su palabra,”
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 5. || Aurora M. Ocampo, “LC” en
DEM, 1967, pp.
78-79; en
Luis Cernuda.
Aportación bibliográfica, ed. cit., pp.
7-9. || Rocío Olivares Zorrilla y Armando Pereira, “LC”, en
DEM.S.XX, t. I
(A-Ch), 1988, pp. 356-364; en
DEM.S.XX (A-Ll),
1996, CD-ROM. || Carlos Marcial de Onís, “LC”, en
El surrealismo y cuatro
poetas de la generación del 27, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1974, pp.
209-244. || Eugenio D’Ors,
Nuevo glosario, Madrid, Aguilar, 1949, t.
III, pp. 97-98. || Julio Ortega, “Autores. LC”, en
Los cien grandes poemas
de España y América, Siglo XXI, 2000, p. 364. || Fernando Ortiz,
“Dilucidación del primer LC”,
La Estafeta Literaria, 517, Madrid, 1o.
abr, 1973, p. 1349; “Últimos años de LC”,
Camp de L´Arpa, 45-46,
Barcelona, jun-jul, 1977, pp. 10-13; “Homenaje a LC” (poema),
Cal,
23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 31; “La intransigencia epistolar de LC”,
Nueva
Estafeta, 31-32, jun-jul, 1981, p. 12; Pról. a
Epistolario inédito,
Sevilla, Depto. Provincial, 1981, pp. 9-10; “Albanio”, poema, en
Viejo
Amigo, Madrid, Trieste, 1984; “Eliot en LC”,
CH, 416, feb 1985, pp. 95-104;
Vuelta, 124, mar, 1987, pp. 33-38; Pról. a
Música cautiva. Antología
poética, ed. cit., 2002. || Carlos P. Otero,
La poesía de Luis Cernuda:
temas, poemas, lenguaje, Tesis de Doctorado, Berkeley, Univ. de California,
1959; Barcelona, Seix Barral, 1975; “La tercera salida de
La realidad y el
deseo”,
P de SA,
XVIII.52, 1960, pp. 425-471; en
Letras I, Londres, Tamesis Books, 1966,
pp. 150-175; “Variaciones de un tema cernudiano”; “Indígenas y extranjeros
sobre LC”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, pp. 39-44;
109-111;“Poeta de Europa”,
P de
SA, XXIX, abr, 1963, pp. 36-49; “La poesía de Altolaguirre y LC”,
Rev. Nacional de Cultura, 162-163, Caracas, Venezuela, ene-abr, 1964,
pp. 89-96; en
Letras I, ed. cit., pp. 184-189; 2a. ed., pp. 270-277; “LC
en California”,
Ínsula, 207, feb, 1964, pp. 1, 14; en
Letras I,
ed. cit., pp. 190-197; 2a. ed. cit., pp. 278-288; “Variaciones de un tema
cernudiano” (en dos poemas); “La tercera salida de la
La realidad y el
deseo”; “Cernuda en California”; “Epílogo...” (anécdotas, cartas, etc.), en
Letras, Barcelona, Seix Barral, 1972, t. I, pp. 121-139; 222-258;
259-269; 270-277; 278-288; 291-388;
Historia y crítica de la literatura
española, Ed. de Víctor García de la Concha, Barcelona, Crítica, 1984, t.
VII, pp. 471-476; “Política y creatividad”,
Cuadernos de Ruedo Ibérico,
37-38, Madrid, 1972, pp. 75-84; todos los artículos anteriores más un “Epílogo”
en
Letras I, Londres, Tamesis Books Ltd., 1966; 2a. ed. aumentada,
Barcelona, Seix Barral, 1972, t. I, pp. 121-388; “Prolegómenos para una
historia de la cultura hispana en el siglo XX”,
Cuadernos de Ruedo
Ibérico, 39-40, Madrid, 1973, pp. 29-46; Introd. a
Invitación a la
poesía, ed. cit., 1975, pp. 9-33; “LC y los románticos ingleses”,
Quimera, 15, ene, 1982, pp. 33-38; en
Studies in Honor of José Rubia
Barcia, Johnson, Roberta and Paul C. Smith, Lincoln, Nebraska, The Society
of Spanish-American Studies, 1982, pp. 124-131. || P.R., “
Como quien espera
el alba”,
Contrapunto, 4, Caracas, 1984. || P.V.L., “La cultura aquí
y allá: notas y noticias”,
Letras Yucatecas, Mérida, Yuc., 29 nov, 1953,
p. 8. || Mariano de Paco, “LC en la vanguardia”,
Monteagudo, 8, Murcia,
España, 2003, pp. 249-250. || José Emilio Pacheco, “LC, el poeta y su destino”,
"
La CM", 5, 21 mar, 1962, p. XV;
“Grandeza y soledad de LC” (
La realidad y el deseo),
Rev.ML, 7-8, jul-ago, 1963, pp.
54-56; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp. 48-50; “LC ante la
poesía española (Intento de aclaración)”,
Rev.ML, 1-2, ene-feb, 1964, pp.
71-78; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp. 108-114; “Birds in
the Night (Vallejo y LC se encuentran en Lima)”, "
La JS", 187, 17 abr, 1988, p. 3. || Ricardo
Pacheco Colín, “Eduardo Vázquez habla sobre uno de los grandes poetas de la
Generación del 27: El triple exilio de LC: desde homosexual, antifranquista y
poeta, un transgresor”,
Crónica, 1o. oct, 2000, p. 7B. || Fabiola Palapa
Quijas, “Dedicada a LC, comienza la Semana Cultural Lésbica-Gay”, "
La JE", 14 jun, 2002, p. 13a. || Leopoldo
Panero,
“Ocnos, o la nostalgia contemplativa”,
CH, 10, Madrid, jul-ago, 1949, pp.
183-187; “Un poeta habla de su generación”,
Blanco y Negro, Madrid, 23
nov, 1957. || Isabel Paraíso de Leal, “Rilke y LC: fuente y afinidad”,
Castilla, 1, Valladolid, 1980, pp. 59-70. || Francesc Parcerisas,
“
Una tocata de Galupi de Robert Browning en versión LC”, en
Actas del
Primer Congreso Internacional sobre LC, ed. cit., pp. 79-88. || Alberto
Paredes, “Patria y destierro. En la poesía de LC”,
Punto de Partida,
66-67, 1980, pp. 12-22;
Anuario de Letras, xix, 1981, pp. 315-326; “El
helado fulgor de las estrellas” (
Poesía completa),
P.Poesía, 11, otoño, 1995, pp. 126-127. ||
Federico Patán, “
Luis Cernuda: escritura cuerpo y deseo de Manuel
Ulacia”, “Sábado”, 507, 20 jun, 1987, p. 12. || Hilda Pato, “El tú (el otro) en
la poesía de LC”,
Anales de la Literatura Española Contemporánea, 3,
Lincoln, Nebraska, 1986, pp. 225-235;
Los finales poemáticos en la obra de
Luis Cernuda, Boulder, CO, USA, Society of Spanish and Spanish-American
Studies, 1988; “Cernuda and poetic closure: an account of one way of ending
poems and its variants”, en Salvador Jiménez Fajardo,
The Word and the
Mirror: critical essays on the poetry of LC, ed. cit., pp. 205-224. ||
María Payeras Grau, “Lectura y apropiación de LC en tres autores del 50”,
Puerta Oscura, 6, Málaga, 1988, pp. 94-96. || Octavio Paz, “LC”
(
Ocnos),
El HP, 3, jun,
1943, pp. 188-189; Ed. facs.,
FCE, 1983 (
RLMM);
Nivel, 32,
ago, 1961, p. 5;
Primeras letras, Barcelona, Seix Barral, 1988, pp.
216-218; “El Ángel”, 152, 24 nov, 1996, p. 2;
Las peras del olmo,
UNAM, 1957, pp.
VI-VII, 73; “Andando el tiempo” (
La realidad y el deseo, 3a. ed.,
FCE),
Claridades
Literarias, 2, 7 may, 1959, p. 22;
Caracola, 75, Madrid, sep, 1959;
con el título de “Apuntes sobre
La realidad y el deseo”, en
Corriente
alterna, Siglo XXI, 1967, pp. 11-16; “LC” (poema),
La Caña Gris,
6-8, otoño, 1962, pp. 13-14; en
Salamandra, Mortiz, 1962, pp. 26-28;
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 7; en
Obra poética I (1935-1970),
México,
FCE, 1997; en
Luis
Cernuda en México, ed. cit., 2002;
La Colmena, 35-36, jul-dic, 2002,
pp. 6-7;“La palabra edificante”,
Rev.UNAM, 11, jul, 1964,
pp. 7-15;
P de SA, CIII,
oct, 1964, pp. 41-82; "
El GI", 4
nov, 1973, p. 5; en
Cuadrivio, Mortiz, 1964, pp. 167-202; en
Los
signos en rotación..., Pról. y selec. de Carlos Fuentes, Madrid, Alianza,
1971;
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp. 51-74; “Carta y
respuesta” [Octavio Paz y Daniel Cosío Villegas],
Rev.UNAM, 1, sep, 1964, p.
31; “Un adiós para LC” (polémica Octavio Paz y Daniel Cosío Villegas),
Rev.UNAM, 616,
oct, 2002, pp. 58-60;
Cuadrivio: Darío, López Velarde, Cernuda, Mortiz,
1964; 1976; 2a. ed.,
ibidem; 3a. ed.,
ibidem, 1991; otra ed.;
Barcelona, Seix Barral, 1991 (Bibl. de Bolsillo); “México y los poetas
españoles en el exilio”,
Quimera, 33, Barcelona, nov, 1983, pp. 12-19;
en
Hombres en su siglo, Barcelona, Seix Barral, 1984, pp. 47-66; “Juegos
de memoria y olvido”,
Vuelta, 108, nov, 1985, pp. 27-32; en
La
familia interrumpida, de LC, Barcelona, Sirmio, 1988, pp. 11-13; en
Luis
Cernuda ante la crítica mexicana, pp. 154-167; “La pregunta de LC”,
Vuelta, 144, nov, 1988, pp. 61-62; “LC (1902-1963)”, en “Breve
diccionario. Dominio hispánico y mexicano”, Introd. y selec. de Christopher
Domínguez, “El Ángel”, ed. especial, 24 mar, 1994, p. 54. || Allison Peers,
“La realidad y el deseo”,
Bulletin of Spanish Studies, 78-79,
Liverpool, 1943, pp. 170-171. || José María Pemán, “Soneto a LC” (poema),
Cántico, 9-10, 1955, p. 10. || Javier Peñalosa, “Cinco noticias
literarias importantes del mes, en México” (su deceso),
Nivel, 9, sep,
1963, p. 4; 12, dic, 1963, p. 4; "
MC" 765, 17 nov, 1963, p. 3. || Juan Pérez de
Ayala, “México visto por cuatro andaluces” (José Moreno Villa, Juan Rejano,
Francisco Giner de los Ríos y LC), en
Actas del Congreso Internacional Juan
Rejano y el exilio de 1936 en México, Ed. y presentación de Teresa
Hernández, Córdoba, España, Diputación de Córdoba, 2002 (Bibl. de Ensayo), pp.
50-62. || G. Servando Pérez Delgado, “LC y sus
Variaciones sobre tema
mexicano”, Rev. de Estudios Americanos, 46, Sevilla, jul, 1955, pp. 25-52.
|| Rafael Pérez Estrada, “El hombre por la lonja” (poema),
Cal, 23-24,
Sevilla, nov, 1977, p. 32. || Norberto Pérez García,
Innovaciones en la
trayectoria poética de Cernuda, Sevilla, Ed. del autor, 1992;
LC y la
poesía española de posguerra, Tesis de Doctorado, Madrid, Servicio de
Investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995. ||
Luce Personneaux Conesa, “La Comparaison Poétique dans l´Oeuvre de LC”,
Iris
Montpellier, 3, París, France, 1982, pp. 91-114; “Le Surréalisme en
Espagne: Miracles et Escamotage”,
Cahiers du Centre de Recherches Sur le
Surréalisme, iii, Mélisine, Lausanne, 1983, pp. 96-108. || Juan Perucho,
“En el alba de la realidad”, en
A una verdad. LC, ed. cit., pp. 64-66.
|| Françoise Peyregne, “Destin Paradoxal de l´Oeuvre de LC en Espagne”,
Cahiers de l´VER d´Études Ibériques, 2, París, 1979, pp. 87-102; “La
solitude de LC”, en
L´Expression du sentiment de la solitude chez cinq
poétes de la génération de 1927, París, Institut d´Études Hispaniques,
1981, pp. 93-155. || Allen W. Philips, “Consideraciones en torno a la crítica
reciente de LC”,
Rev.HM, 1-2, ene-abr, 1960, pp.
106-112. || Víctor Manuel Pineda, “La biografía del deseo” (la poesía de LC),
Acento, 500, Morelia, Mich., 18 sep, 2002, p. 6. || Alfonso Pinto,
“Gregorio Prieto”,
Ínsula, 25, 15 ene, 1948, p. 4. || Patricia Pinto
Villaroel,
España presente e historial en la poesía de Luis Cernuda,
Tesis, Univ. de Minnesota, 1979; “LC mítico, una nueva lectura de
Ocnos”,
Acta Literaria, 16, Concepción de Chile, 1981; “La
devastación de la vejez en la identidad cernudiana”,
Acta Literaria, 7,
Concepción de Chile, 1982, pp. 125-133. || Fernando Ponce, “LC,
Ocnos,
Variaciones sobre un tema mexicano”,
Arbor, 378, Madrid, jun, 1977,
pp. 155-156. || Roberto Ponce, “XVI Semana Cultural Lésbica-Gay dedicada a LC”,
Proceso, 1333, 19 may, 2002, pp. 60-61. || Carmen Prados, “Aquellos
alegres días” (poema),
Litoral, 79-81, Málaga, 1978, p. 213. || Heather
R. Pratt,
Place and displacement in Lorca, Michaux, Cernuda and Reverdy,
Tesis, Univ. de Cambridge, 1988. || J. Pratt, “Poetas en el destierro”,
El
Tiempo, Bogotá, Colombia, 5 dic, 1943. || Antonio Prieto, “La función
mítica” (el poema de LC,
El Águila), en
Ensayo semiológico de
sistemas literarios, Barcelona, Planeta, 1972, pp. 162-164. || Francisco
Prieto, “Nueva visita a Gregorio Prieto” (sobre la convivencia entre Gregorio
Prieto y LC),
Rev.UNAM, 20, oct, 2005,
pp. 77-81. || Gregorio Prieto, “LC ha muerto”,
Ágora, 83-84, Madrid,
sep-oct, 1963, pp. 3-4; “Recuerdos de LC”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 7;
Lorca y la Generación del 27, Madrid , Bibl. Nueva, 1977;
Cernuda en
línea, Madrid, Bibl. Nueva, 1981. || Francisco Prieto, “Nueva visita a
Gregorio Prieto” (sobre la convivencia entre Gregorio Prieto y LC),
Rev.UNAM, 20, oct,
2005, pp. 77-81. || Krystyna Pycinka, “LC et le surréalisme français”,
Prace
History Cznoliterackie, 19, Katowice, 1982, pp. 48-65. || Juan Pedro
Quiñero, “La narrative de LC”,
Informaciones de las Artes y las Letras,
Madrid, 9 may, 1974, p. 5. || Fernando Quiñones, “El despechado” (poema),
Cántico, 9-10, 1955, p. 16; “Reseña del
Homenaje a Luis Cernuda”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962;
Cultura, 160, 1963, pp.
105-106;“Crónica de poesía” (
Desolación de la quimera),
CH, 160, abr, 1963; 165, sep, 1963,
pp. 494-501; 168, dic, 1963, pp. 647-648; “1631: John Donne evoca el saqueo de
Cádi z” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, pp. 33-34. || Vicente
Quirarte, “
La realidad y el deseo entre nosotros”,
Sin Embargo,
5, sep-oct, 1981, p. 4;“A veinte años de la muerte de LC”,
Los U, 7, nov, 1983, pp. 3-5; “
Un río, un
amor de LC. El principio de la escisión”,
Vaso Comunicante, 3,
ene-feb, 1985, pp. 13-19;
La poética del hombre dividido en la obra de Luis
Cernuda,
UNAM,
IIFL, 1985; “Última noche
en Coyoacán” (poema), en
La luz no muere sola. (Poesía 1976-1984),
SEP/Eds. Gernika, 1987,
pp. 120-121; “XXV Aniversario. En la tumba de LC”,
Unomásuno, 3 nov,
1988, p. 24; “LC, mexicano”, “Sábado”, 23 mar, 1991;
La Colmena, 35-36,
jul-dic, 2002, pp. 27-37;
Elogio de la calle. Biografía literaria de la
Ciudad de México. 1850-1992,
Cal y Arena, 2001, pp. 618-619; “El amor
mexicano de LC”, "
C.Cult.", 276, 12
abr, 2002, pp. 4-5; “
El manantial latente” (antología de poesía de
Lumbreras y Bravo Varela, título tomado del poema “A un poeta futuro”, de LC),
Rev.UNAM,
628, oct, 2003, p. 4. || R. Ramírez de Antón, “Súplica para un muerto” (poema),
Ágora, 83-84, Madrid, 1963, pp. 18-19. || Alfonso Ramos, “LC, Ayamonte y
los atunes [texto publicado anteriormente en
Azor, de Barcelona,
España]” (anécdota del autor con LC en la ciudad de Ayamonte sobre el
“levantamiento” de atunes, peces),
Nivel, 132, dic, 1973, p. 5. ||
Eduardo Ramos Izquierdo, “Oculta lucidez de la quimera” en
Désolation de la
Chimère. Luis Cernuda. Rencontres à l´Orangene, Limoges, Lemosine, Francia,
Univ. de Limoges, PULIM, 1994, pp. 141-149. || Manuel Ramos Ortega,
La prosa
literaria de Luis Cernuda: Ocnos, Sevilla, Diputación Provincial de
Sevilla, 1982; “¿
Son todos felices?: heterodoxia y marginación en la
poesía de LC”, en Lola Bermúdez,
Dada-surrealismo:
Precursores,
marginales y heterodoxos, Cádiz, Univ. de Cádiz, 1986, pp. 86-87; “Poema
inédito de LC”,
Rara Avis, 2-3, Sevilla, 1987, pp. 26-29; “A un poeta
futuro: LC”, “Azul”, Supl. de
El Periódico de Guadalete, 1, Jerez, 12
nov, 1988, p. 24; “Y allí LC”, en
Actas del Primer Congreso Internacional
sobre LC, ed. cit., pp. 165-169; “LC en la poesía española contemporánea”;
“Realidad y leyenda en la obra de LC”, en
Estudios de literatura española
contemporánea, Cádiz, Univ. de Cádiz, 1991. || César Real Ramos,
Luis
Cernuda y su obra poética, Salamanca, España, Gráfico Europea, 1975;
Luis Cernuda y la Generación del 27, Salamanca, España, Univ. de
Salamanca, 1983. || José Manuel Recillas, “La poesía y la música”
(composiciones musicales basadas en poemas de LC), ensayo,
P.Poesía, 12, invierno, 1995, p. 124. ||
Antonio Adolfo Reguera García, “LC: entre ética y estética”,
Armas y
Letras, 34, ene-feb, 2002, pp. 27-29. || Laura Reinking, “En música
escondida y revelada”,
Punto, 147, 26 ago-1o. sep, 1985, p. 21; “El
ciclo poético de LC”,
Punto, 148, 2-8 sep, 1985, p. 20. || Juan Rejano.
“Adiós tardío”, "
Rev.MC",
872, 22 dic, 1963, p. 6. || Rogelio Reyes Cano, “La infancia recobrada de LC.
De
Ocnos a
Variaciones sobre tema mexicano”,
Rev.UNAM, 15, may, 2005,
pp. 10-22. || Carlos de la Rica, “A LC” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla,
nov, 1977, p. 10. || María Antonia Ricas Peces, “Junto a LC” (poema),
Letras
Femeninas, Univ. of Nebraska, 1-2, USA, primavera-otoño, 1997, p. 257. ||
Francisco Rico
et al., “Poesía de la generación de 1927: Vicente
Alexaindre, LC”, en
Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona,
Crítica, 1984, t. VII, pp. 459-479. || Stanley Richardson,
“Spanish Poetry 1935”,
Contemporaries, II.1, Cambridge, 1935, pp.
229-241. || Ángel del Río,
Historia de la literatura española, Ed.
revisada, N.Y., Spanish Institute, 1963, t. II, pp. 160 y ss. || Manuel Ríos
Ruiz, “Travesía de la calle” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, p.
35.|| Cuqui Rivas, “Una muerte silenciosa, igual que fue su vida, tuvo LC”,
El Día, 7 nov, 1963, p. 3. || Víctor Gerardo Rivas, “LC: la elección por
el deseo”, en
Ensayos selectos,
UNAM, Coord. de
Humanidades, 1996 (Bibl. de Letras), pp. 209-213; “De la amargura, el cuerpo y
el amor: Una reflexión sobre LC”,
Biblioteca de México, 72, nov-dic,
2002, pp. 15-17. || Antonio Rivero Taravillo,
Luis Cernuda: años españoles
(1902-1938). Biografía, Barcelona, España, Tusqueto, 2009. || Raúl Roa,
“Estudios sobre poesía española contemporánea”,
En Pie, La Habana, Univ.
Central de las Villas, 1959, pp. 409-411. || Augusto Roa Bastos, “Hablando con
LC”,
El Tiempo, Bogotá, 7 oct, 1945; “Encuentro con LC en Londres”,
La Inglaterra que yo vi, Asunción, Paraguay, El País, 1946;
Rev. del
Ateneo Paraguayo, 12, Asunción, mar, 1948, pp. 18-23. || Warner J. Robin,
The Poetry of Luis Cernuda, Tesis de Doctorado, Univ. de Leeds, 19... ||
Benjamín Rocha, “Los libros antier: LC: Habitante de olvidos”, "
El SMC", 599, 30 jun, 1985, p. 11.
|| Antonio Rodríguez Almodóvar, “Leer a LC”, en
Andalucía en la generación
del 27, Sevilla, Univ. de Sevilla, 1978, pp. 219-242. || Juan Luis
Rodríguez Bravo, “Rhyme and content in
Las nubes”, en Salvador Jiménez
Fajardo.
The Word and the Mirror: Critical Essays on the Poetry of LC,
ed. cit., pp. 132-139; Trad. española “La rima: clave formal para el estudio de
Las nubes de LC”,
Rev. de Literatura, 102, Madrid, 1989, pp.
517-531. || José Rodríguez Feo, “LC en la Habana”,
La Gaceta de Cuba, La
Habana, oct, 1987, p. 20. || Agustín Rodríguez Garavito, “LC.
Como quien
espera el alba”,
Boletín Cultural, Bibliográfico, 4, Bogotá, 1964,
pp. 637-638. || Raúl Rodríguez Hernández,
La última etapa en la poesía de
LC, Centro de Inv. Literario de la Univ. Veracruzana, Xalapa, s/f. || Jorge
Rodríguez Padrón, “Juan Ramón Jiménez-LC: un diálogo crítico”,
CH,
376-378, oct-dic, 1981, pp. 886-910. || Julio Rodríguez Puértolas, “Antonio
Machado, LC y los poetas de la España leal”,
Ínsula, 506-507, 1989, pp.
66-68. || Roig del Campo, “LC.
Poesía y Literatura”,
Razón y Fe,
clxiv, Madrid, 1961, p. 131. || Mario Rojas, “En recuerdo de un poeta andaluz:
LC”, “Sábado”, 313, 29 oct, 1983, p. 3. || Mariano Roldán, “El aislado por
desdén” (homenaje a un poeta) (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977,
p. 36; en
Inútil crimen, Madrid, Eds. Dulcinea, 19...; “La revista
cordobesa
Ardor y una carta inédita de LC”,
Córdova, 2 abr, 1978.
|| J. Romera Castilla, “Autobiografía de LC”, en
L´Autobiographien en
du II Colloque Internationale de la Baurre-lés Aix, Marsella
,
Jeanne Laffitte, 1982, pp. 279-284. || Francisco Romero, “El muro y la ventana:
la otredad de LC”,
CH, 396, jun, 1983, pp. 545-575. ||
Antonio Romero Márquez, “LC y su mito”,
Palabras del 27, 2, Málaga,
1988, pp. 41-45. || Joaquín Romero y Murube, “En recuerdo de LC: Responso
difícil”, poema en prosa, en
Los cielos que perdimos, Sevilla, Gráficas
Sevillanas, 1964, pp. 154-155; "
MC", 919, 30 oct, 1966, p. 3. || Víctor
Ronquillo, “LC: el amor mueve al mundo”,
El Nacional, 3 ene, 1984, p. 4,
3a. Sec. || Julio M. de la Rosa,
Luis Cernuda y Sevilla (Albanio en el
Edén): notas para una introd. a la lectura de
Ocnos, Sevilla, Ed.
Sur, 1981 (Cultura Popular, 3); “El tema de la casa en la obra de LC”, en
Actas del Primer Congreso Internacional sobre LC, ed. cit., pp. 27-31;
Luis Cernuda: inéditos, Sevilla, Ed. de J. Rodríguez Castillejos,
Sevilla, España, 1990 (Popular de Bolsillo, 15). || César Rosales, “LC y
Hölderlin”,
La Nación, Bs.As., 30 ene, 1966, pp. 1, 3. || Agustín del
Rosario, “LC o la soledad”,
El Día, 9 abr, 1970, p. 13. || María Rosso
Gallo, “
La voce. l´eco, il silenzio: “Egluga, elegía, oda” e “Un río, un
amor” di LC, Torino, CELID, 1994. || Gabriel Rovira, “Acercamientos
discursivos. Espejos, máscaras y un Dios delirante: Quetzalcóatl de LC”
(
Como quien espera el alba), en
Memoria de XV Coloquio de las
Literaturas Mexicanas en Homenaje..., ed. cit., 1997, pp. 189-206;
“Espejos, máscaras y un dios delirante: “Quetzalcóatl”, de LC”,
Ítaca,
Rev. de la Univ. Autónoma de Baja California Sur, 1, La Paz, B.C.S., 2o. sem.,
2002, pp. 89-110; “Espejos, máscaras y un dios delirante: `Quetzalcóatl´ de
LC”,
Ítaca, 2, 2o. sem., 2003, pp. 89-110. || Juan Manuel Rozas,
La
generación poética del 27. Estudio y antología, en colab. con J. González
Muela, Madrid, Eds. Alcalá, 1966;
Documentos de la generación del 27,
Madrid, Eds. Alcalá, 1974; 2a. ed.,
La generación del 27 desde dentro,
Madrid, Istmo, 1986. || Carlos Rubio, “Revelan información desconocida de LC”,
Reforma, 15 may, 2002, p. 2C. || Fanny Rubio y José Luis Falco, “LC”, en
Poesía española contemporánea (1939-1980), ed. cit., p. 396. || Miguel
Ángel Rueda, “LC”, en
Antología de poetas españoles e
hispanoamericanos, p. 370. || Mario E. Ruiz, “La angustia como origen de la
realidad y manifestación
del deseo en LC”,
Rev.EH, V.3-4, Alabama, 1971,
pp. 349-362. || Juan de Dios Ruiz-Copete, “LC, un romántico en el siglo XX”, en
Poetas de Sevilla, Sevilla, Ed. González Cabañas, 1971, pp. 153-166;
Nivel, 170, feb, 1977, pp. 1, 2, 11. || Francisco Ruiz Noguera, “En
torno al contexto de las
Primeras poesías de LC”,
Analecta
Malacitana, IV, Málaga, 1981, pp. 47-66. || Juan Carlos Ruiz Silva, “En
torno a un poema de LC: Mozart”,
CH, 316, oct, 1976, pp. 61-65; “La
música en la obra de LC”,
Rev. de Literatura, 77-78, Madrid, 1978, pp.
53-98;
Arte, amor y otras soledades en Luis Cernuda, San Juan de Puerto
Rico, Eds. de la Torre, 1979. || Eusebio Ruvalcaba, “Erika-LC”, entrevista,
El Financiero, 13 feb, 1995, p. 91; 20 feb, 1995, p. 103. || Daniel
Sada, “La otra magnitud de LC”,
Proceso, 12, 22 ene, 1977, p. 81. ||
Gustavo Sainz,“Escaparate” (
Ocnos), "
MC", 766, 24 nov, 1963, p. 5. || C. Sainz de
la Maza, “Arcángeles vencidos: amor o destrucción en la narrativa de LC”,
Rev. Canadiense de Estudios Hispánicos, 1, Toronto, 1988, pp. 150-158.||
Federico Carlos Sainz de Robles,
Ensayo de un diccionario de la
literatura, Madrid, Ed. Aquiles, 1953, t. II, p. 231;
Historia y
antología de la poesía española del siglo XII al XX, Madrid, Aguilar, 1955,
pp. 219, 1773-1774. || Ernesto Salazar Chapela, “
Perfil del aire”,
El
Sol, Madrid, 18 may, 1927, p. 2. || César Salazar Ortiz, “LC. Pensamiento
poético en la lírica inglesa”, “Revista Cultural”, Supl. de
El
Universal, 22 sep, 1974, p. 8. || Pedro Salinas, “Nueve o diez poetas”, en
Contemporary Spanish Poetry, Ed. de Eleanor L. Turnbull, Baltimore, MD,
The John Hopkins Press, 1945, pp. 1-17;
El HP, 29 may-jun, 1945, pp. 71-79; Ed. facs.,
FCE, 1983 (
RLMM), t.VIII; en
Ensayos
de literatura hispánica, Madrid, Aguilar, 1958, pp. 359-375; “LC”, en
Columbia Dictionary of Modern European Literature, N.Y., Columbia
University, 1947, pp. 158-159; “LC, poeta”, en
Literatura española del siglo
XX, Edit. Séneca, 1949; 2a. ed. aumentada, Ant. Libr. Robredo, 1949
(Clásicos y Modernos, 1), pp. 220-277; otra ed.: Madrid, Alianza Edit., 1970,
pp. 213-221. || Adolfo Sánchez, “LC bajo el signo del cine”,
Notas y
Estudios Filológicos, 6, Pamplona, 1991, pp. 235-251. || Patrice Alice
Sánchez,
La configuración de la identidad en tres libros de Luis Cernuda: Un
río un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Tesis de
Doctorado, Santa Bárbara, University of California, CA, 1978. || Omar Sánchez
Aguilera, “Fronteras, otredades: variaciones sobre tema cernudiano”,
NRFH, 1, 1996,
pp. 121-147. || Antonio Sánchez Barbudo, “Invitación a la poesía de LC”,
Hoja Literaria, Madrid, feb, 1933, p. 8. || Miguel Sánchez-Ortiz, “Un
ermitaño refinado”, en
A una verdad LC, ed. cit., pp. 69-71. || José
Sánchez Reboredo, “La figura del poeta en la obra de LC”, “
Prosa
completa de LC”,
CH, 316, oct, 1976, pp. 5-20;
77-81. || Eloy Sánchez-Rosillo,
La fuerza del destino. Vida y poesía de Luis
Cernuda, Murcia, Univ. de Murcia, 1992. || Adolfo Sánchez Vázquez,
“Humanidades y exilio en México”,
Rev.UNAM, 45, nov, 2007, p.
81. || José Sanchús-Banús, “Égloga a LC”, en, Almería, Eds. Peniel, 1972. ||
Lázaro Santana, “Philip Silver,
Luis Cernuda: El poeta en su leyenda”,
Camp de l´Arpa, 5, Barcelona, 1973, pp. 23-24; “Pesa la soledad”
(poema),
Efemérides, Barcelona, El Bardo, 1973, pp. 40-43. || Rafael
Santos Toroella, “Introd. a LC”, en LC,
Antología poética, Barcelona,
Plaza Janés, 1970; 4a. ed.,
ibidem, 1977; 5a. ed.,
ibidem, 1989;
“Aproximaciones a un tema”, en
A una verdad. Luis Cernuda, ed. cit., pp.
72-77. || Edward Sarmiento, “The Religious Sense in Some Contemporary Spanish
Poets”,
Downside Review, 161, Londres, abr, 1937, pp. 183-202; “LC.
Poesía y Literatura II”,
Books Abroad, XL, 1966, p. 191. ||
Lorenzo Saval, “Una carta desde lejos a LC”,
Litoral, 79-81, Málaga,
1978, pp. 215-216. || F. Schalik, “Philip Silver,
Et in Arcadia Ego”,
Romanische Forschungen, lxxvii.2-3, Frankfurt, 1966, pp. 504-505. ||
Maya Schärer, “LC et le reflet”, en
Mouvements Premiers: Études Critiques
Offertes à Georges Poulet, París, Corti, 1972, pp. 285-297. || Aline
Schulman, “Primeras poesías (LC: Études de quelques variants)”,
Études
Ibériques III, Université de Rennes, France,
Rennes, Faculté des
Lettres, ene, 1968, pp. 46-54. || Francisco Segovia, “LC y Octavio Paz”,
Gaceta
UNAM, 378, jun, 2002, pp. 13-16; “Tres poemas en homenaje a LC” (“El
ángel viejo”, “Olvidar un olvido”, “Panteón Jardín”),
Biblioteca de
México, 72, nov-dic, 2002, pp. 53-55. || Tomás Segovia, “
La realidad y
el deseo”,
Rev.ML, 1-2, ene-mar, 1959, pp.
82-87; “LC. Ser contra” (poema), en
Bisutería,
UNAM, 1981, p. 33. || G.
Seibenman,
Los estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos,
1973 (Bibl. Románica Gredos). || Mauricio de la Selva, “
La realidad y el
deseo”,
CA, XVIII.1,
ene-feb, 1959, pp. 287-288; “Asteriscos” (
Ocnos), "
DC", 15 dic, 1963, p. 7; “Presencia de LC”,
"
DC", 27 sep, 1970, p. 14; “LC
como crítico”, "
DC", 13 feb,
1972, p. 6. || José Enrique Serrano Asenjo, “LC leído por Tomás Serral”,
La
recepción del texto literario, Madrid, Casa de Velásquez, 1988, pp.
207-218. || José Miguel Serrano de la Torre,
LC y la tradición hispánica del
siglo de oro, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Univ. de Málaga,
1988. || Arturo Serrano Plaja, “
Donde habite el olvido”,
Tiempo
Presente, 1, Madrid, mar, 1935, pp. 15-16; “Notas a la poesía de LC”,
El
Sol, Madrid, 17 may, 1936, p. 5; 4 jun, 1936, p. 5; en Derek Harris,
Luis Cernuda, Madrid, Taurus, 1977, pp. 40-48; “Pleamar”,
Correo
Literario, 10, Bs.As., 1o. abr, 1944. || R.A. Seybolt, “
Donde habite el
olvido”,
INTI. Rev. de Cultura Hispánica, Providence, Rhode Island,
24-25, 1986-1987. || Bernard Sicot, “Gide et LC: Les Jardin de l´Eden
Retrouvé”,
Caravelle, 43, Toulouse, 1984, pp. 125-149;
Quête de Luis
Cernuda (Perfil del aire, Ocnos et
Variaciones sobre un tema
mexicano), Tesis de Doctorado, Univ. de París-Sorbona, 1993; “LC,
Variaciones sobre tema mexicano: el espacio y el tiempo recobrados”, en
Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México,
ColMex,
CELL, 1995, pp.
249-252;
Exilio, memoria e historia en la poesía de Luis Cernuda
(1938-1963), Madrid,
FCE, 2003; “El mar de los desterrados.
Desde Unamuno hasta los poetas hispanomexicanos”,
Rev.UNAM, 10, dic, 2004,
pp. 5-23. || G. Sicot, “Gide et LC”,
Cahiers du Monde Hispanique et
Luso-Brésilien, 43, París, 1984, pp. 125-150. || Gustav Siebenmann,
Los
estilos poéticos en España desde 1900, Madrid, Gredos, 1973. || Jaime
Siles, “Un verso de Adriano como título de poema en LC: Animula, Vagula,
Blandula”,
Ínsula, 390, may, 1979, p. 3; en
Diversificaciones,
Valencia, Fernando Torres Edit., 1982. || Ricardo Silva-Santiesteban, “LC: la
búsqueda del paraíso”,
CT, 3,
nov, 1980, pp. 18-24. || Philip Silver,
Et in Arcadia Ego: A Study of
the Poetry of Luis Cernuda, London, Tamesis Books, 1965; trad. al español
por Salustiano Masó:
Luis Cernuda:
El poeta en su leyenda,
Madrid, Alfaguara, 1972 (Estudios de Literatura Contemporánea); 2a. ed.,
Madrid, Edit. Castalia, 1995 (Literatura y Sociedad, 58); 3a. ed.,
ibidem, 1996; Introd. a
Antología poética, ed. cit., 1975, pp.
7-18; 7a. ed., 1985; 8a. ed., 2000;
De la mano de Luis Cernuda, Madrid,
Cátedra, 1989; “LC ¿poeta romántico?”, en
Actas del Primer Congreso
Internacional sobre Luis Cernuda, ed. cit., pp. 61-70. || Lasse Söderberg,
“LC.
In Memoriam” (poema), versión de Blas de Otero,
P de SA, CLIII, dic, 1968, p. 288. ||
Ignacio Solares, “LC y la suprarrealidad del deseo”,
Rev.UNAM, 16, jun, 2005,
pp. 46-58.
|| Enrique Sordo, “LC frente a la poesía española”,
Revista, 290, Barcelona, 1957, p. 14. || C. Christopher Soufas, Jr.,
Agents of Power in the Poetry of Luis Cernuda, Tesis, Duke University,
1979; “LC and Daimonic Power”,
Hispania, 2, may, 1983, pp. 167-175;
“Suplementing Reality: The Masturbatury Poetics of LC´s Early Poetry”, en
Salvador Jiménez Fajardo,
The Word and the Mirror Critical Essays on the
Poetry of Luis Cernuda, ed. cit., pp. 97-113. || J.M. Souvirón,
Antología de poetas españoles contemporáneos (1900-1933), Santiago de
Chile, Edit. Nascimiento, 1934, p. 290. || Anthony Stanton, “LC y Octavio Paz:
convergencias y divergencias”, en
Inventores de la tradición,
FCE/
ColMex, 1998, pp. 221-235. || R.C. Stephenson,
“Poetry from Spain”,
The Kenyon Review, USA, otoño, 1945, p. 712. ||
Félix Suárez, “LC: deseo y melancolía”, "
La CM", 21 dic, 1988, pp. 40-41; en
Luis
Cernuda: deseo y melancolía, Toluca, Edo.Mex.,
UAEM, 1988 (Semillas,
16). || Eugenio Suárez Galbán, “Mount Holyoke recuerda a LC”,
Sin
Nombre, 4, San Juan de Puerto Rico, 1976, pp. 5-7; “Sobre la biblioteca
privada de LC en Mount Holyoke”,
Ínsula, 468, nov, 1985, p. 13. || C.
Sullivan, “Noted Spanish Poet to Joint San Francisco State”,
Golden
Gate, San Francisco, CA, 3 may, 1961, 5. || S.J. Summerhill, “
Un río, un
amor”,
Journal of Spanish Studies Twentieth Century, 2, Lincoln,
Nebraska, 1978, pp. 131-157; “The Failure of Symbols in a Surrealist Poem of
LC”,
Essays in Literature, 6, Macomb, IL, 1979, pp. 129-139; “LC and the
dramatic monologue”, en Salvador Jiménez Fajardo,
The Word and the
Mirror, ed. cit., pp. 140-165. || Luis Suñen, “Ejemplo y lección de LC.
Ante una nueva ed. de
Ocnos”,
Ínsula, 368-369, jul-ago, 1977, p.
31. || Paco Ignacio Taibo I, “LC”, "
El UC", 16 may, 1986, p. 1; “Esquina
baja. Los años juveniles de LC”,
El Universal, 16 ago, 2002, p. 2F; “LC,
de nuevo puesto en pie” (recuento de su obra),
El Universal, 20 nov,
2002, p. 3F; “La muerte de LC”,
El Universal, 5 nov, 2003, p. 3C. ||
Jenaro Talens,
Introducción a la lectura de Luis Cernuda, Tesis de
Doctorado, Valencia, España, Univ. de Valencia, 1971; Pról. a Hölderlin,
Poemas, Trad. de LC, Madrid, Visor, 1974, pp. 9-14;
El espacio y las
máscaras.
Introducción a la lectura de Cernuda, Barcelona, Anagrama,
1975 (Argumentos, 25); “Birds in the night (Lecturas de LC desde la generación
del 50)”,
Rev.O, 86-87,
jul-ago, 1988, pp. 156-165; en
Actas del Primer Congreso Internacional sobre
LC, ed. cit., pp. 51-60. || Giuseppe Tavani, “Verso e Frase nella Poesia di
Cernuda”, en
Studi di Letteratura Spagnola, Roma, Società Filológica
Romana, 1966, pp. 71-126. || Armando G. Tejeda, “Entre la realidad y el deseo,
muestra en España por el centenario del poeta”, "
La JE", 15 may, 2002, p. 5a. || José Luis
Tejeda, “Ruego al amor por un poeta” (poema),
Cal, 23-24, Sevilla, nov,
1977, p. 38. || Jaime Tello, “Hablando con LC”,
El Tiempo, Bogotá, 7
oct, 1945, pp. 1, 3, 2a. Sec. || Rosendo Tello Ainda, “El número sagrado”,
Cal, 23-24, Sevilla, nov, 1977, pp. 39-41. || Francesco Tentori
Montalto, “
Realità e il desiderio de LC”,
L'Approdo Letterario,
viii.19, Roma, 1962, pp. 83-88; Pról. a LC,
Poesie, Trad. de F. Tentori
Montalto, Milano, Lerici Editori, 1962, pp. 11-20; otra ed. con el título:
La Realità e il Desiderio, Milano, Academia-Sansori Editori, 1971. ||
Arthur Terry, “
Poesía y Literatura I”,
Bulletin of Spanish
Studies, XXXVIII.4, Liverpool, oct, 1961, pp. 287-288; “
Poesía y
Literatura II”,
Bulletin of Spanish Studies, XLII.1, ene, 1966, pp.
59-60. || Akram-Jawad Thanoon,
Monólogo dramático en la poesía española
contemporánea: Luis Cernuda, Granada, España, Univ. de Granada, 1991. ||
Patricia Thomas-Corcoran, “La verdad de su amor verdadero”, en
Gay Love and
Social Protests in the Poetry of Luis Cernuda, Tesis, Minnesota, Univ. de
Minnesota, 1991. || Unetta Thompson,
Estudio de la soledad en la poesía de
Luis Cernuda. Honor Work, Massachusetts, Mount Holyoke College, 1954. ||
Gonzalo Torrente Ballester,
Literatura española contemporánea
(1898-1936), Madrid, Ed. Afrodisio Aguado, 1937, p. 435;
Panorama de la
literatura española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1956, t. I, pp.
360-361;
ibidem, 1971, t. I, pp. 144, 291, 330-331. || Danubio Torres
Fierro, “A LC con unas violetas”, "
La
LI", 59, 9 nov, 1980, p. 5; en
Luis Cernuda ante la crítica
mexicana, pp. 207-210. || A. Tovar, “El paso del tiempo y un libro sobre la
poesía española”,
P de
SA, VIII, 1958, pp. 319-320. || José Manuel Trabado Cabado, “La
búsqueda de otras voces para un canon heterodoxo” (la escritura desde el margen
en el pensamiento crítico de LC),
Armas y Letras, 38, sep-oct, 2002, pp.
10-17. || Andrés Trapiello, “La agenda del poeta”, en
A una verdad. LC,
ed. cit., pp. 78-81. || E.L. Turnbull, “LC”, en
Contemporary Spanish
Poetry, USA, 1945, p. 339. || Oscar J. Turrisa, “Recuerdo a LC”
(
Ocnos),
BBH,
284, 1o. dic, 1963, pp. 12-13;
El Día, 7 ene, 1964, p. 9. || Julia
Uceda, “La patria más profunda”,
Ínsula, 207, feb, 1964, p. 8. ||
Michael Ugarte, “LC and the Poetics of Exile”,
Modern Language Notes, 2,
Baltimore, 1986, pp. 325-341. || Manuel Ulacia, “Encuentros y desencuentros
entre [Juan Ramón] Jiménez y LC”,
Rev.UNAM, 15, jul, 1982,
pp. 32-37; “James Valender,
La prosa narrativa de Luis Cernuda”,
Vuelta, 117, ago, 1986, pp. 47-49;
Luis Cernuda: escritura, cuerpo,
deseo, Barcelona, Laia, 1986; “El teatro de Narciso: Luis de Baviera
escucha Lohengrin” (poesía, LC),
Vuelta, 144, nov, 1988, pp. 68-72; en
Actas del Primer Congreso..., pp. 39-49; en “
Luis Cernuda ante la
crítica mexicana, pp. 178-189; “LC”, semblanza, en
Setenta años de la
Facultad de Filosofía y Letras,
UNAM, 1994, pp. 317-318;
“Octavio Paz y LC: un diálogo en la tradición”,
Biblioteca de México,
72, nov-dic, pp. 28-33; “Origami para un día de lluvia”, frag. poema,
Biblioteca de México, 72, nov-dic, 2002, pp. 50-51. || R. Ulloa
Berenechea, “Amor y poesía de LC”,
Poesía española, 132, Madrid, dic,
1963, pp. 6-11. || Francisco Umbral, “La poesía de LC”,
Poesía Española,
132, Madrid, dic, 1963, pp. 7-11. || Antonio de Undurraga, “LC incursiona en la
crítica poética”,
El LP, 37, sep-oct, 1958, pp. 16-24;
Nivel, 4,
abr, 1959, pp. 1-2. || Eloy Urroz Kanan, “Poetas escindidos. Hikmet y LC”, “El
Búho”, 148, 10 jul, 1988, p. 3; “Moralidad, verdad, forma y deseo en la poesía
de LC”,
Rev.UNAM, 616, oct, 2002,
pp. 49-57. || María Victoria Utrera Torremocha,
LC: una poética entre la
realidad y el deseo, Pról. de Esteban Torre, Málaga, Secretariado de
Publicaciones de la Univ. de Málaga, 1992; otra ed., Sevilla, Diputación
Provincial de Sevilla, 1994. || V.X., “La más joven poesía”,
Nueva
Revista, 2, Santa Cruz de Tenerife, 24 dic, 1929, p. 1. || Ángel Valbuena
Pratt,
La poesía española contemporánea, Madrid, Iberoamericana, 1930,
pp. 123-125;
Historia de la literatura española, 4a. ed., Barcelona,
Gustavo Gili, 1953, t. III, pp. pp. 659-662 y ss.; 9a. ed., ampliada,
ibidem, 1983, t. VI, pp. 93-99. || Jorge Valdés,
La estética de
LC, Tesis, Univ. de Connecticut, 1975; “
Perfil del aire: dos etapas
de la revolución poética de LC”,
The American Hispanist, 4, 32-33, 1979,
pp. 8-13; “La aportación de
Égloga, elegía, oda a la evolución poética
de LC”, en Jiménez Fajardo y J. Wilcox,
At Home and Beyond: New Essays on
Spanish Poets of the 20´s, Lincoln, Nebraska, SSSAS, 1983, pp. 97-112. ||
Juan Valencia, “El cansancio en la poesía de LC”,
Clavileño, 30, Madrid,
nov-dic, 1954, pp. 50-51. || James Valender, “J.R. Jiménez y LC:
Esquela
contra y Réplica”,
Ínsula, 348, nov, 1975, pp. 3, 6; “Cuatro cartas
de LC a Juan Guerrero (1928-1929)”,
CH, 316, oct, 1976, pp. 45-53; “Un
texto rescatado de LC: Julio Herrera y Reissig”,
Ínsula, 362, ene, 1977,
pp. 1, 12; “LC en Glasgow: ocho cartas inéditas”,
Diálogos, 105,
may-jun, 1982, pp. 40-44; “LC y sus
Poemas para un cuerpo”,
Rev.UNAM, 15, jul,
1982, pp. 30-37; “LC,
Epistolario inédito”,
Vuelta, 73, dic,
1982, pp. 41-44; “Stanley Richardson and Spain”,
Revista Canaria de Estudios
Ingleses, 7, Tenerife, 1983, pp. 61-72; “Reconciliación: un poema de Goethe
en versión de LC”,
Diálogos, 115, ene-feb, 1984, pp. 26-27;
“Luis
Cernuda, El hombre y sus temas, de Rafael Martínez Nadal”; “LC en Gran
Bretaña”,
Rev.UNAM, 35, mar, 1984,
pp. 34-37;
Luis Cernuda y el poema en prosa, Londres, Tamesis Books
Ltd., 1984; “
Aire vacío: un poema de LC”,
Ínsula, 467, 1o. oct,
1985, p. 4; “Interrupciones” (“La familia interrumpida”),
Vuelta, 113,
abr, 1986, pp. 62-66; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp.
168-177; “LC y el surrealismo: algunos comentarios generales”,
Litoral,
174-176, Málaga, 1987, pp. 145-159; “LC y Lezama Lima”,
Vuelta, 144,
nov, 1988, pp. 65-67;
La prosa narrativa de Luis Cernuda. Historia de
una pista falsa,
UAM-Iztapalapa, s/a, 1988
(Cuadernos Universitarios); “
Los placeres prohibidos. An análisis of the
prose poems”, en Salvador Jiménez Fajardo,
The Word and the Mirror: Critical
Essays on the Poetry of Luis Cernuda, ed. cit., pp. 80-96; “LC, Lorca y las
naranjas del mar”, en J. Amescua y E. Escalante,
Homenaje a Margit
Frenk,
UNAM/
UAM, 1989, pp. 199-210; “LC en
México”,
Signo. Anuario de Humanidades,
UNAM, 1989, t. I, pp.
101-122; en
Actas del Primer Congreso Internacional sobre Luis Cernuda,
ed. cit., pp. 95-108; “Algo sobre la muerte de LC”, “Culturas”, Supl. de
Diario 16, 232, Madrid, 25 nov, 1989, p. v; “Luis Cernuda y sus Estudios
sobre poesía española contemporánea”, en
Reflexiones lingüísticas y
literarias, t. II, pp. 323-339; Pról. a
Luis Cernuda ante la crítica
mexicana. Una antología,
FCE, 1990; 2a. ed.,
Luis Cernuda en
México, Madrid,
FCE,
2002 (Lengua y Estudios Literarios); frag.,
Gaceta FCE, 378, jun,
2002, pp. 11-12; “LC y María Zambrano: simpatías y diferencias” (con 7 cartas
de LC a María Zambrano), en
Homenaje a María Zambrano. Estudios y
correspondencia,
ColMex,
CELL, 1998,
pp. 165-197; “LC ante la poesía española peninsular (1957-1962)”, en
Los
refugiados españoles y la cultura mexicana,
ColMex, 1999, pp. 17-33; “Una carta de LC a
Federico García Lorca”,
Biblioteca de México, 72, nov-dic, 2002, pp.
9-13; Pról. a LC,
Epistolario (1924-1963), Ed. de James Valender,
Madrid, Residencia de Estudiantes, 2003;
Luis Cernuda y Rubén Dario.
Modernismo e ironía,
CNCA, 2003 (La
Centena); “LC en México”,
Letras Libres, 56, ago, 2003, pp. 39-42; y
Gabriel Rojo Leyva, “Introd.”; “LC (1902-1963)”, en
Poetas del exilio
español, pp. 9-29; 222-223. || José Ángel Valente, “LC y la poesía de la
meditación”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, pp. 29-38; en
Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971, pp. 127-143;
La
Colmena,35-36, jul-dic, 2002, pp. 8-17 “LC en su mito”,
Ínsula, 207,
feb, 1964, p. 2; en
Las palabras de la tribu, Madrid, Siglo XXI, 1971,
pp. 262-265; Pról. a
La realidad y el deseo..., Madrid, Alianza, 1991;
2a. ed.,
ibidem, 1998; 3a. ed., Alianza, 2000. || Alfredo Valenzuela,
“Hallado en semilla inédito de LC”,
El País, Madrid, 4 jul, 1987. ||
Adriano del Valle, “Oscura noticia de LC”,
Cántico, 9-10, 1955, pp.
11-13. || María del Valle-Fatum,
The Prose Poem in Spain and Hispanic
America, Tesis, Chicago, The University of Chicago, 1989. || Lorenzo
Varela, “El joven marino”,
El Sol, Madrid, 29 mar, 1936, p. 2; “
La
realidad y el deseo”,
Romance, 2, 15 feb, 1940, p. 9. || José María
Vaz de Soto, “Donde habite el olvido”,
Triunfo, 906, Madrid, 7 jul,
1980, p. 52; “El amor y la muerte en
Elegía anticipada de LC”,
Dianium, IV, Denia, 1989, pp. 271-285. || Rafael Vázquez Zamora, “La
vida de los libros”,
Destino, Barcelona, dic, 1960, p. 49. || Flavio,
Velásquez, “La poesía española del siglo veinte, vista por LC”,
La Estafeta
Literaria, 116, Madrid, 15 feb, 1958, p. 7. || Gerardo Velásquez Cueto,
“Para una lectura de
Un río, un amor”,
Ínsula, 455, oct, 1984,
pp. 3, 7. || Fernando Vevia Romero, “LC y la puesta inglesa”,
Rev. de la
Universidad de Guadalupe, otoño, 1992, pp. 65-69. || Manuel Vilanova
Rodríguez,
La soledad en la poesía de Luis Cernuda, Tesis de Doctorado,
Madrid, Univ. de Madrid, 1972; “LC: ¿poeta bucólico?” (Philip Silver,
Luis
Cernuda: El poeta en su leyenda),
CH, 279, sep, 1973, pp. 650-654;
“Poetas de hoy y de siempre”,
CH, 299, may, 1975, pp. 477-479. ||
J. Villa Pastur, “Estudios sobre poesía española
contemporánea”,
Archivum, VII, Oviedo, oct-dic, 1957, pp. 322-325; “LC.
Poesía y Literatura”,
Archivum, XI, Oviedo, 1961, pp. 478-481. ||
Arturo del Villar, “Se llamó LC (1963-1973)” (poema),
Poesía Hispánica,
246, Madrid, jun, 1963, p. 13;“LC,
Tres narraciones”,
La Estafeta
Literaria, 542, 15 jun, 1974, p. 1752; “
La poética de Luis Cernuda,
de Agustín Delgado”,
La Estafeta Literaria, 581, 1o. feb, 1976, p. 2364;
“Variaciones sobre tema cernudiano”,
La Estafeta Literaria, 615, lo.
jul, 1977, pp. 4-7; “Lectura de los placeres prohibidos” (poema),
Cal,
23-24, Sevilla, nov, 1977, p. 44. || Raúl Villaseñor, “Poesía de LC”,
VU, 5 may, 1963, p. 9. || Luis
Antonio de Villena, “LC y el fuego superrealista”,
Ínsula, 337, dic,
1974, p. 4; “LC, sobre sus poesías completas y su trayectoria crítica”
(
Poesía completa, Ed. de Derek Harris y Luis Maristany),
Ínsula,
341, abr, 1975, p. 10; “La rebeldía del dandy en LC”, en
Luis Cernuda,
Sevilla, Univ. de Sevilla, 1977 (Col. de Bolsillo); en
Corsarios de guante
amarillo, Barcelona, Tusquets, 1983; Introd. a
Las nubes. Desolación de
la quimera, Madrid, Eds. Cátedra, 1984 (Letras Hispánicas), pp. 9-60; “LC
recordado por Aleixandre”, en
A una verdad, ed. cit., pp. 82-89;
Los
Cuadernos del Nor te, 49, Oviedo, 1988, pp. 48-51; “El último LC”, en
Actas del Primer Congreso Internacional sobre Luis Cernuda, ed. cit.,
pp. 139-142; Introd. a
Luis Cernuda, Málaga, Centro Cultural de la
Generación del 27, 1989. || Ana Ester Virkel, “El simbolismo de las aguas en la
poesía de LC”,
Cuadernos del Sur, 10, Bahía Blanca, Argentina, jul,
1968-jun, 1969, pp. 79-92. || Ida Vitale, “LC: nada pasa; lo mismo sucede en la
vida”, "
DC", 6 abr, 1975, p. 12;
“En los veinte años de la muerte de LC”, "
El SC", 83, 19 nov, 1983, pp. 1, 3. || Luis
Felipe Vivanco, “LC en su palabra vegetal indolente”, en
Introducción a la
poesía española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1957, pp. 293-338; 2a.
ed.,
ibidem, 1971, t. I, pp. 257-300; “LC y su demonio”, en
Historia
general de las literaturas hispánicas, Ed. de C. Díaz-Plaja, Barcelona,
Vergara, 1967, t. VI, pp. 563-578. || J. Vocos Lezcano, “Tres libros
españoles”,
Buenos Aires Literario, 3, Bs.As., dic, 1956, pp. 51-53. ||
Susana Verónica Volkow Fernández,
Luis Cernuda y el paraíso cercado,
Tesis de Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas,
UNAM,
FFL, 1979. || I.R. Warner, “Derek
Harris,
Perfil del aire...”,
Bulletin of Hispanic Studies, LI.2,
Liverpool, 1974, pp. 196-197. || Brenda Wegmann, “El crepúsculo en cinco poemas
de LC”,
CH, 253-254,
ene-feb, 1971, pp. 285-301. || John Wilcox, “The Rhetoric of Bifocal Discourse
in LC”, en Salvador Jiménez Fajardo,
The Word and the Mirror, pp.
181-204. || Edward M. Wilson, “LC”, en
Encyclopedia of World Literatur
e, Ed. de S.M. Steinberg, Londres, Corsell and Co., 1953, p. 1737;
“Cernuda´s Debts”, en Nigel Glendinning,
Studies in Modern Spanish
Literature and Presented to Helen F. Grant, Londres, Tamesis Books Ltd.,
1972, pp. 239-253; “Las deudas de LC”, en
Entre las jarchas y Cernuda.
Constantes y variables en la poesía española, Trad. de Sara Strunck,
Barcelona, Ariel, 1977 (Letras e Ideas. Serie Maior, 10), pp. 311-331. || Óscar
Wong, “De los poetas españoles transterrados. El concepto del tiempo en la
poesía”, "
El HC", 854, 28 mar,
1982, pp. 4-5;
La salvación y la ira (Nueva Poesía Mexicana), Claves
Latinoamericanas, 1986, pp. 25-26. || X.X., “
La realidad y el deseo”,
Nueva Gaceta, 8, Bs.As., sep, 1941. || Ramón Xirau, “Rasgo común de los
poetas españoles en México”, en
Poetas de México y España, pp. 163-164;
“Los hechos y la cultura.
Desolación de la quimera”,
Nivel, 2,
feb, 1963, p. 12; “Los hechos y la cultura”,
Nivel, 13, ene, 1964, p.
12; “
In Memoriam: LC (1902-1963)”,
Bulletin..., 2, January, 1964,
p. 1; “LC vivo”,
Rev.ML, 1-2, ene-feb, 1964, pp.
43-45; en
Mito y poesía,
UNAM,
FFL, 1973 (Opúsculos, 78), pp.
125-129; en
Luis Cernuda ante la crítica mexicana, pp. 211-213; “LC,
Pensamiento poético en la lírica inglesa. Siglo XIX”,
Diálogos,
6, nov-dic, 1974, pp. 31-32. || Ángel Yanguas Álvarez Toledo, “Sobre el proceso
de composición de las
Elegías españolas: borradores y primeras versiones de
algunos poemas”, en
Actas del Primer Congreso..., pp. 71-77. ||
Howard Young, “LC.
La realidad y el deseo”,
Books Abroad, 2,
1960, pp. 129-130. || Gabriel Zaid, “LC crítico”, "
El GI", 593, 4 nov, 1973, p. 4; en
Leer
poesía, Mortiz, 1976, pp. 96-98; en
Luis Cernuda ante la crítica
mexicana, pp. 214-215. || María Zambrano, “LC”, en
Poeti del Novecento
Italiani e Stranieri, Ed. de E. Croce, Torino, Ed. Einaudi, 1960, p. 848;
“La poesía de LC”,
La Caña Gris, 6-8, Valencia, otoño, 1962, pp.
109-111; “Imagen de España en la poesía de LC”,
Sin Nombre, 4, San Juan
de Puerto Rico, 1976, pp. 31-41; “LC”, en
A una verdad. Luis Cernuda,
Ed. de Andrés Trapiello y Juan Manuel Bonet, Sevilla, Univ. Internacional
Menéndez y Pelayo, 1988, pp. 90-91. || Concha Zardoya,
Poesía española del
98 y del 27, Madrid, Gredos, 1968; “LC, el peregrino sin retorno”,
Ínsula, 400-401, mar-abr, 1980, pp. 14, 36. || Francisco Zendejas,
“Multilibros”,
Excelsior, 12 nov, 1958, pp. 1, 8. || Lina Zerón,
“Centenario del nacimiento de LC. La única libertad porque muero”, El
Financiero, 23 sep, 2002, p. 89. || Ibon Zubiaur,
La construcción de
la experiencia en la poesía de Luis Cernuda, Kassel, Reichenberg, 2002
(Problemata Literaria). || Emilia de Zuleta, “La poética de LC”,
Rev. de
Literaturas Modernas, 6, Mendoza, Argentina, 1967, pp. 45-61; en
Cinco
poetas españoles, Madrid, Gredos, 1971 (Bibl. Románica), pp. 396-458.