Adolfo
Castañón

Nació en la Ciudad de México, 8 de agosto de 1952


Cursó la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue tutor del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el cual impartió talleres durante cuatro años; asistente de investigador de José Emilio Pacheco en el Seminario de Historia de la Cultura Nacional de la Dirección de Estudios Históricos (1978-1979); ayudante de investigador en el Centro de Estudios Literarios (CEL) del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM (1979-1985), profesor visitante en la Universidad de Perpignan (1994) y titular de la Unidad Editorial del Fondo de Cultura Económica (1975-2003), donde tuvo a su cuidado y coordinación las Obras Completas (quince volúmenes) de Octavio Paz, coeditada por el FCE y el Círculo de Lectores de España. Ha participado en el Centro de Estudios Literarios en la investigación y preparación de los tres tomos antológicos de la obra de Alfonso Reyes, Visión de México, edición crítica para la Colección Archivos. Ha colaborado con cuento, ensayo, poesía y crítica literaria en numerosas revistas de México y el extranjero y en suplementos culturales del país.


Adolfo Castañón Morán, cuentista, poeta y crítico literario, ha publicado también numerosas traducciones en libros y en revistas. Se inició en las letras con Fuera del aire, serie de textos breves que abarcan paseos, narraciones y caracteres, en los que la sutileza y el humor son sus características. El reyezuelo sirve a su autor para reunir otra serie de textos que comparten cualidades del epigrama y de la fábula cruel. En El pabellón de la límpida soledad recoge los dos libros anteriores, con textos que pueden identificarse como prosa poética. La batalla perdurable reúne cuentos, fábulas, retratos, parábolas, leyendas, poemas en prosa y pequeños ensayos. Es autor del volumen de narrativa, A veces prosa que, además de recoger los anteriores, incluye algunas imitaciones del francés y “Envío”: escenas de un viaje inmóvil. Sus ensayos, crítica literaria y prólogos son los más numerosos, desde la selección e introducción a los poemas de Jorge Cuesta hasta la presentación al ensayo de Michel de Montaigne: De la experiencia, pasando por prólogos a otros libros del mismo Montaigne, Jesús Reyes Heroles, Carlos Fuentes, Coral Bracho, Monterroso, Elsa Cross, Salvador Elizondo, José Luis Rivas, Álvaro Mutis, Mariano Picón Salas, Alejandro Rossi y otros; varios estudios sobre Alfonso Reyes, Octavio Paz, Juan José Arreola, María Zambrano, etcétera, y ensayos recogidos en Arbitrario de literatura mexicana. Paseos I, La gruta tiene dos entradas. Paseos II, El jardín de los eunucos. Paseos III, Lugares que pasan. Paseos IV, América Sintaxis. Paseos V y otros sobre viajes, crónicas, cocina, cultura, libros y libreros. Para Adolfo Castañón nada le es ajeno. Reunió su poesía en La campana y el tiempo (poemas 1973-2003). Ha traducido a George Steiner, Louis Panabiére, Rousseau, Alain Rey, Paul Wienphal, Ionesco, George Steiner y Mircea Eliade, entre otros.






UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 25 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.