Cursó la licenciatura en Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras
(FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue tutor del Fondo
Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), en el cual impartió talleres
durante cuatro años; asistente de investigador de José Emilio Pacheco en el
Seminario de Historia de la Cultura Nacional de la Dirección de Estudios
Históricos (1978-1979); ayudante de investigador en el Centro de Estudios
Literarios (CEL) del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM (1979-1985),
profesor visitante en la Universidad de Perpignan (1994) y titular de la Unidad
Editorial del Fondo de Cultura Económica (1975-2003), donde tuvo a su cuidado y
coordinación las Obras Completas (quince volúmenes) de Octavio Paz,
coeditada por el FCE y el
Círculo de Lectores de España. Ha participado en el Centro de Estudios
Literarios en la investigación y preparación de los tres tomos antológicos de
la obra de Alfonso Reyes, Visión de México, edición crítica para la
Colección Archivos. Ha colaborado con cuento, ensayo, poesía y crítica
literaria en numerosas revistas de México y el extranjero y en suplementos
culturales del país.
Adolfo Castañón Morán, cuentista, poeta y crítico literario, ha publicado
también numerosas traducciones en libros y en revistas. Se inició en las letras
con Fuera del aire, serie de textos breves que abarcan paseos,
narraciones y caracteres, en los que la sutileza y el humor son sus
características. El reyezuelo sirve a su autor para reunir otra serie de
textos que comparten cualidades del epigrama y de la fábula cruel. En El
pabellón de la límpida soledad recoge los dos libros anteriores, con textos
que pueden identificarse como prosa poética. La batalla perdurable reúne
cuentos, fábulas, retratos, parábolas, leyendas, poemas en prosa y pequeños
ensayos. Es autor del volumen de narrativa, A veces prosa que, además de
recoger los anteriores, incluye algunas imitaciones del francés y “Envío”:
escenas de un viaje inmóvil. Sus ensayos, crítica literaria y prólogos son los
más numerosos, desde la selección e introducción a los poemas de Jorge Cuesta
hasta la presentación al ensayo de Michel de Montaigne: De la
experiencia, pasando por prólogos a otros libros del mismo Montaigne, Jesús
Reyes Heroles, Carlos Fuentes, Coral Bracho, Monterroso, Elsa Cross, Salvador
Elizondo, José Luis Rivas, Álvaro Mutis, Mariano Picón Salas, Alejandro Rossi y
otros; varios estudios sobre Alfonso Reyes, Octavio Paz, Juan José Arreola,
María Zambrano, etcétera, y ensayos recogidos en Arbitrario de literatura
mexicana. Paseos I, La gruta tiene dos entradas. Paseos II, El
jardín de los eunucos. Paseos III, Lugares que pasan. Paseos IV,
América Sintaxis. Paseos V y otros sobre viajes, crónicas, cocina,
cultura, libros y libreros. Para Adolfo Castañón nada le es ajeno. Reunió su
poesía en La campana y el tiempo (poemas 1973-2003). Ha traducido a
George Steiner, Louis Panabiére, Rousseau, Alain Rey, Paul Wienphal, Ionesco,
George Steiner y Mircea Eliade, entre otros.
Obras
Ensayos y Prólogos
Jorge Cuesta. Poemas, Selec. e introd. de AC, UNAM, Dif.Cult., s/a [1977] (Material de Lectura, Serie
Poesía Moderna, 12). || Cheque y carnaval [glosas sobre el cultivo y la
cultura en México], UAM-Iztapalapa, 1983
(Correspondencia). || Jean-Jacques Rousseau, Ensayo sobre el origen de las
lenguas, Advertencia de AC, FCE, 1984 (Cuadernos de la Gaceta, 3),
pp. 7-9. || Jesús Reyes Heroles, El liberalismo mexicano en pocas
páginas. Caracterización y vigencia, Advertencia de AC, selec. de AC y Otto
Granados, FCE/Cultura SEP, 1985 (Lecturas
Mexicanas, 100), pp. 7-8. || Alfonso Reyes, caballero de la voz errante,
Joan Boldó i Climent Editor, 1988; 2a. ed., corregida y aumentada, Bogotá,
Colombia, Tercer Mundo Edits., 1991; 3a. ed., nuevamente corregida y aumentada,
UNAM, Dif.Cult., 1997 (Serie El Estudio). ||
Macrocefalia, en colab. con Jaime Moreno Villarreal y Fabio Morábito, CREA/SEP, 1988 (Cuadernos de la
Orquesta, 10). || Alfonso Reyes, Mitología del año que acaba: Memoria,
fábula, ficción, Selec. y pról. de AC, Depto. del D.F., 1990. || Retratos
mexicanos. 1839-1989, Ed. de Pablo Ortiz Monasterio, Texto de AC:
“Vestigios del viento”, FCE,
1991 (Río de Luz), pp. 5-7. || Arbitrario de literatura mexicana. Paseos I
, Vuelta, 1993; otra ed., nota en la 4a. de forros de Christopher
Domínguez, Lectorum, 2002. || El mito del editor y otros ensayos sobre
libros y libreros, Miguel Ángel Porrúa, 1993. || Carlos Fuentes,
Aura, Pról. de AC, Bogotá, Colombia, Norma, 1994 (Cara y Cruz). || La
gruta tiene dos entradas. Paseos II, Vuelta, 1994; 2a. ed., Aldus, 2002
(Las Horas Situadas). || Coral Bracho, Huellas de luz, Pról. de AC, CNCA, 1994
(Lecturas Mexicanas). || Augusto Monterroso, Cuentos, Selec. y pról. de
AC, Bogotá, Colombia, Norma, 1994 (Cara y Cruz). || Elsa Cross, Canto
malabar y otros poemas, Presentación de AC, CNCA, 1994 (Lecturas
Mexicanas. Tercera Serie, 85). || “Las ficciones de Salvador Elizondo”, Pról. a
Salvador Elizondo, Obras. I, El Colegio Nacional, 1994, pp. IX-XX. ||
María Zambrano, Un descenso a los infiernos (Octavio Paz, El
laberinto de la soledad), Pról. de AC, Toledo, España, 1995. || Por el
país de Montaigne, Vuelta, 1995; Eds. de Ensayo, 1995 (Cuadernos de
Montaigne, 7); 2a. ed., Eds. Sin Nombre, 1997; otra ed., corregida y aumentada,
UNAM, 1998; ed.
nuevamente corregida y aumentada, Paidós, 2000 (Amateurs, 2). ||
Europa-América: preguntas a la esfinge de la cultura y otros ensayos,
Selec. de Guillermo Sucre, introd. de AC, notas y variantes de Cristian
Álvares, Caracas, Venezuela, Monte Ávila, 1996 (Bibl. Picón Salas, 5). || Luis
Loaiza, Antología, Pról. de AC, Lima, Perú, FCE, 1996. || Grano de sal [sobre
cocina mexicana], Ed. del autor manuscrita e ilustr., 1996; otra ed. corregida
y aumentada, Breve Fondo Edit., 1999; otra ed. nuevamente corregida y
aumentada, Planeta Mexicana, 2000. || José Luis Rivas, Estuario, Pról.
de AC, Bogotá, Norma, 1996, pp. 9-15. || Álvaro Mutis, Reseña de los
hospitales de ultramar y otros poemas, Pról. de AC, Xalapa, Ver., UV, 1997 (Ficción). || Mariano
Picón-Salas, Obras Completas, t. V, Pról. de AC, Caracas, Venezuela,
Monte Ávila, 1997. || Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592), Ensayos
escogidos, 4a. ed. aumentada, Pról. de Juan José Arreola, epílogo de AC,
trad. de Constantino Román y Salamero, UNAM, 1997 (Nuestros
Clásicos, 9). || Alejandro Rossi ante la crítica, Selec., pról. y notas
de AC, Caracas, Monte Ávila, 1997, pp. 7-13. || Michel de Montaigne, De la
educación de los hijos, Pról. de AC, FCE, 1997; otra ed., Madrid, FCE, 1998. || El jardín de los
eunucos. Paseos iii [incluye Cheque y carnaval y El mito del
editor...], CNCA/UANL, 1998 (Los Cincuenta). ||
Lugares que pasan. Paseos IV, CNCA, 1998 (Cuaderno
de Viaje). || Tránsito de Octavio Paz (1914-1998), Puebla, Pue., Gob.
del Edo., 1998; otra ed., seguida de Recuerdos de Coyoacan, Pról. de
Soledad Álvarez, Santo Domingo, Rep. Dominicana, Eds. de la Feria del Libro,
1999; Madrid, Residencia de Estudiantes, 1999; Bogotá, Golpe de Dados, 1999;
Tránsito. The Passing of Octavio Paz, Toronto, Canadá, Mosaic Press,
2000. || Diario del Delta, Caracas, Venezuela, Fundarte/Alcaldía de
Caracas, 1998 (Breves). || El reino y su sombra. En torno a Juan José
Arreola, Eds. de Ermitaño, 1999 (Minimalia). || Blanca Varela [poeta
peruana], Canto villano, Pról. de AC, FCE, 1999. || Jaime Reyes, Un día, un
río, Pról. de AC, Aldus, 1999. || Sobre la inutilidad y perjuicios de
los fines de siglo, milenio y mundo con especial referencia al ejercicio de la
literatura en América Latina y a algunos escritores, en particular a Sergio
Pitol, Eds. Sin Nombre/Casa Juan Pablos/Instituto de México en España/UV, 1999; otra ed., Epílogo de
Rafael Vargas, Xalapa, Ver., Gob. del Edo. Instituto Veracruzano de Cultura,
2001 (Col. Ataranzas). || Michel de Montaigne, Las sentencias de la
Torre. Adolfo Castañón,Cultivemos nuestros jardines: hacia las
sentencias y Diario de un diario de viaje, Pueblo Nuevo de San Isidro
Labrador, Eds. Monte Carmelo, 1999, pp. 9-12; 29-44. || América Sintaxis.
Paseos V, CNCA/FONCA/Aldus, 2000 (Las
Horas Situadas); otra ed., Costa Rica, Edit. Universitaria, 2002. || Lectura
y catarsis. Tres papeles sobre George Steiner seguidos de un ensayo
bibliográfico y una hemerografía del autor, Eds. Sin Nombre/Juan Pablos,
2000. || Susana Francis, Rumores del camino, Pról. de AC, Miguel Ángel
Porrúa, 2000. || Gil Vicente, Pranto de Maria Parda. Lamento de María la
Parda, Ed. bilingüe portugués-español, Versión libre y epílogo de AC, junto
con “La misa seca en Gil Vicente”, de Robert Ricard, Aldus, 2000 (Col. Festina
Lente), pp. 57-77, 87-99. || Blanca Varela, Donde todo termina abre las
alas, Pról. de AC, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2001 (Círculo de
Lectores). || A treinta años de Plural. Rev. Fundada por Octavio Paz,
Selec. y pról. de AC, Marie José Paz y Danubio Torres Fierro, FCE, 2001. || Ramón Xirau, Entre la
poesía y el pensamiento, Pról. de AC, selec. de AC y Josué Ramírez, FCE, 2001 (Tierra Firme). ||
Fulgor de María Zambrano, FONCA/Eds. Sin Nombre,
2002. || Dos veces Venezuela, Guadalajara, Jal., Filodecaballos Edits.,
2002. || Nueve del treinta [nueve escritores mexicanos de la década de
los 30], CNCA/Eds. Sin Nombre,
2002 (La Centena. Ensayo). || Ramón Xirau, Entre la poesía y el
conocimiento. Antología de ensayos críticos sobre poetas y poesía
iberoamericanos, Pról. y selec. de AC y Josué Ramírez, FCE, 2002. || Michel de Montaigne, De
la experiencia, Presentación de AC, UNAM, 2004 (Pequeños
Grandes Ensayos, 21), pp. 7-28. || José de la Colina, Traer a cuento.
Narrativa (1959-2003), Selec. del autor, Pról. de AC, FCE, 2004 (Letras Mexicanas). || Los
mitos del editor. Paseos III, Lectorum, 2005. || Nada mexicano me es
ajeno. Seis papeles sobre Carlos Monsiváis, UACM, 2005 (Al Margen).
|| La belleza es lo esencial [aforismos], Eds. Sin Nombre, 2005
(Cuadernos de la Salamandra). || Adolfo Sánchez Vázquez, Poesía, Pról.
de María Dolores Gutiérrez, epílogo de AC, FCE, 2005, pp. 144-155. || Eugenio
Montejo, Geometría de las horas, Selec. pról. y notas de AC, Xalapa,
Ver., UV, 2006, pp. 9-19 y ss.
|| De Babel a Papel, Paseos vi, Pról. de Mauricio Vélez Upequi, nota en
la 4a. de forros de Samuel Serrano, Medellín, Colombia, Fondo Edit. Universidad
EAFIT, 2007 (Letra x Letra). || Lluvia de letras. Sección antológica de
poesíaIberoamericana y de otros lugares. Paseos viii, en colab., UNAM, Dif.Cult., 2007 (El Estudio).
Ensayos en Otros Libros
“Y tus hombres... (La narrativa mexicana de los años setenta)”, en Aurora M.
Ocampo, La crítica de la novela mexicana contemporánea, pp. 265-288. ||
Ensayo, en Pouvoirs et Contre Pouvoirs Dans la Culture Mexicaine,
Toulouse, France, 1985. || “Acto amistoso”, en Los reinos combatientes,
todavía. Palabras y versos en el 60 cumpleaños de Jaime García Terrés, con
algunos textos adicionales, El Colegio Nacional, 1986, pp. 21-24. || “Un
arqueólogo amoroso”, en Celebración de José Luis Martínez...,
Guadalajara, Jal., Univ. de Guadalajara, 1990, pp. 45-48. || Ensayo, en
Voces para un retrato. Ensayos sobre Alfonso Reyes, Comp. y pról. de
Víctor Díaz Arciniega, FCE/UAM-Azcapotzalco, 1990. ||
Ensayo, en Roger Caillois,Les Cahiers de Chronos, Comp. y pról. de
Jean-Clarence Lambert, París, Francia, 1991. || Ensayo, en Philosophia
Malacitana. núm. Monográfico dedicado a María Zambrano, Málaga, España,
1991. || “Visiones, especulaciones, máquinas, ensayos, Pról. a una antología
implausible de Salvador Elizondo”, en Cuento de nunca acabar, pp. 79-89.
|| “Octavio Paz”, en Premio Nacional..., pp. 373-374. || “Un hecho
múltiple”, en Octavio Paz en sus Obras completas, CNCA/FCE, pp. 9-11. || “Octavio Paz: La otra
poética del surrealismo”, en Festejo: 80 años de Octavio Paz, pp. 15-20.
|| Ensayo, en Lenguaje, literatura y filosofía.Aproximaciones a
Alejandro Rossi, Eds. El Equilibrista, 1994. || Ensayo, en Los
Contemporáneos en el laberinto de la crítica, Ed. y presentación de Rafael
Olea Franco y Anthony Stanton, ColMex, CELL, 1994. || Ensayo,
en Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez, Comp. y pról. de
Juan Gustavo Cobo Borda, Bogotá, Colombia, 1995. || “José Moreno Villa: A la
luz de sus ojos”, en Poesía y exilio, pp. 329-336. || “Augusto
Monterroso: la alegría es perpetua”, en A propósito deAugusto
Monterroso y su obra, Bogotá, Norma, 1994 (Col. Cara y Cruz), pp. 9-21; en
Refracción..., pp. 194-200. || “Pensamiento para Ernst Jünger...”, en
Ernst Jünger, tres siglos. Homenaje en sus cien años de vida, Eds.
Heliópolis, 1995, pp. 36-44. || “Los tres nombres de Alí Chumacero”, en Alí
Chumacero. Retrato crítico, pp. 425-428, 464. || “Jorge Luis Borges e Italo
Calvino: una idea de la literatura”, en Borges, Calvino, La Literatura
(el Coloquio en la Isla), Centre de Recherches Latino-Américaines de
l’Université de Poitiers, Coloquio Internacional, Caracas, Fundamentos, 1996
(Espiral Hispanoamericana, 29), vol. I, pp. 79-84. || “El lugar de Alfonso
Reyes en la literatura mexicana”, en Más páginas sobre Alfonso Reyes, ColMex, vol. IV Segunda Parte, pp.
539-545. || Ensayo, en Homenaje a Louis Panabière, Comp. y pról. de
Jacques Issorel, Perpignan, Francia, Université de Perpignan, 1997. ||
“Comentario” (sobre los ensayistas), en Antología de letras y
dramaturgia..., pp. 113-117. || Ensayo, en Álvaro Mutis: Contextos para
Maqroll, Ed. de Ricardo Cano Gaviria, Bogotá, Colombia, Norma, 1997. || “La
fábula de las regiones”, en Alejandro Rossi ante la crítica, pp. 83-87.
|| “Miradores de María Zambrano”, en Actas del II Congreso Internacional
sobre María Zambrano, Málaga, España, 1998; en Homenaje a María
Zambrano, ColMex, CELL, pp. 29-47. ||
“Autorretrato del artista adolescente”, en Recuerdos de Coyoacán, Edit.
Ditoria, 1998, pp. 51-53. || Ensayo, en Écrire le Mexique Carlos Fuentes: La
región más transparente, Comp. y pról. de Jean Franco, París, 1998. ||
Ensayo, en La cultura de un siglo. América Latina y sus revistas, Comp.
y pról. de Saúl Sosnowski, Madrid, Alianza, 1999. || Ensayo, en Cien años de
Daniel Cosío Villegas, Comp. y pról. de Fernando Vizcaíno, El Colegio
Nacional, 1999. || “José Revueltas: piedad y tragedia” [en su obra], en
Nocturno en que todo se oye, pp. 46-48. || “Santo Domingo”, en México
y República Dominicana, pp. 227-238. || “Sombras del peregrino”, en
Borges y México, pp. 141-151. || “Cuarta de Borges”, en Ocho ensayos
sobre Borges, Comp. de Héctor Zagal Arreguín, Publicaciones Cruz O., 1999,
pp. 37-74. || Ensayo, en Severo Sarduy, Obra Completa, Comp. y pról. de
Gustavo Guerrero y François Wahl, Bs.As., 1999. || “El Evangelio de Juan Rulfo
según Julio Ortega”, en Realidades vertiginosas, p. 135. || “Las
narraciones de Olga Orozco: el abismo luminoso”, en Norte y Sur: La
narrativa rioplatense desde México, pp. 161-173. || Ensayo, en José Luis
Cuevas visto por los escritores, Selec., nota e introd. de Eduardo Cabrera,
El Tucán de Virginia/CNCA, 2000. || “Bajo
esta K”, en La voracidad de grafómana..., pp. 305-310. || Ensayo, en
Homenaje a Octavio Paz: Tribute to Octavio Paz, Instituto Cultural
Mexicano de Nueva York/Instituto Cultural Mexicano de Washington/Fundación
Octavio Paz, 2001. || Ensayo, en El libro y las nuevas tecnologías. Los
editores ante el nuevo milenio, Coord. de Ivonne Gutiérrez Obregón, El
Ermitaño, 2001. || Ensayo, en Caminos y encuentros de Maqroll, el
gaviero. Escritos de y sobre Álvaro Mutis, Comp. y pról. de Javier Ruiz
Portella, Barcelona, España, 2001. || “Literatura o grafomanía”, en Ensayo
literario mexicano, pp. 575-584. || “Recuerdo de
Plural”;“Plural era una fiesta”, en A treinta años de
Plural, pp. 41-43; 63-66. || “Otras alas”, en Minificción mexicana,
p. 245. || “La cruzada de los perros”, en De perros y otras..., pp.
66-70.
Obras
Narrativa
Fuera del aire (paseos, narraciones, caracteres), La Máquina de
Escribir, 1977; con El pabellón de la límpida soledad, 1988, pp. 5-25;
con El reyezuelo, Caracas, Monte Ávila, 1992. || El reyezuelo,
Edit. T.E.A, 1984; otras eds.: Taller de Martín Pescador, 1987; UAM, 1988 (Molinos de Viento.
Serie Poesía, 58); con Fuera del aire y El pabellón de la límpida
soledad, Caracas, Monte Ávila, 1992. || El pabellón de la límpida
soledad (recoge también Fuera del aire), Eds. del Equilibrista,
1988. || La batalla perdurable (a veces prosa), CNCA/Eds. del
Equilibrista, 1996. || A veces prosa (reúne Fuera del aire, El
pabellón de la límpida soledad, La batalla perdurable, “Algunas
imitaciones del francés” y Envío), Ficticia, 2003 (Bibl. de Cuento Anís
del Mono, 14).
Narrativa en Antologías
“La disputa de los payasos”, en Los siete pecados..., pp. 150-153. ||
“El muro de la historia”, en Héctor Perea, De surcos como trazos, como
letras, pp. 143-144. || “La cruzada de los perros”, en Atrapados en la
escuela, Comp. y presentación de Beatriz Escalante y José Luis Morales,
Selector, 1994 (Col. Cultural), pp. 67-74. || “La uña del león”, con nota de
presentación, en Días de pinta, pp. 39-46. || “El reyezuelo”, en
Christopher Domínguez M., Antología..., ed. 1996, t. II, pp. 1365-1369.
|| Cuento, en Narrativa de la Revolución Mexicana. La Revolución en las
artes y en las letras, Sevilla, España, 1996. || “El muro de la historia”, en
Antología del cuento latinoamericano..., p. 384.
Obras
Poesía
“Perdí vasto campo ondulante...”, en Gabriel Zaid, Asamblea de
poetas..., pp. 74-75. || El reyezuelo, Ediciones Tea, 1984.
||Sombra pido a una fuente, UAM, 1992 (Margen de Poesía,
10). || “Pensamiento para Ernst Jünger...”, en Ernst Jünger, tres siglos.
Homenaje en sus cien años de vida, Eds. Heliópolis, 1995, pp. 36-44. ||
La otra mano del tañedor [incluye Sombra pido a una fuente], Nota
introd. de Aurelio Asiain, El Tucán de Virginia, 1996 (Vita Nuova). ||
Cielos de Antigua, Verdehalago, 1997 (Las Cascadas Prodigiosas); otra
ed.: Guatemala, Guatemala, 1997. || Recuerdos de Coyoacán [poema
dedicado a Octavio Paz y Alfonso Reyes], con un “Autorretrato...”, Ditoria,
1998 (Ánima Indócil); otras eds.: España, Los Libros de la Galera Sol, 1999;
Verdehalago, 2000 (Las Cascadas Prodigiosas, 45). || Tránsitos de Octavio
Paz: 1914-1998, Puebla, 1999. || Había una voz, Xalapa, Ver., UV, 2000. || Poema, en Vuelta a
la casa en 75 poemas, Selec. y nota introd. de César Arístides, 2001. ||
La campana y el tiempo (poemas 1973-2003), Pról. de Juan Gustavo Cobo
Borda, Lima, Perú, Hueso Húmero Eds., 2003; CNCA, 2005. || “Agua
de en medio”, en Los mejores poemas mexicanos. Ed. 2005, p. 44.
Obras
Traducción
George Steiner, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción,
Trad. de AC y Aurelio Major, FCE, 1980 (Lengua y Estudios
Literarios); 2a. ed., ibidem, 1995. || Louis Panabière, Itinerario de
una disidencia. Jorge Cuesta (1903-1942), Trad. AC, FCE, 1983 (Vida y Pensamiento de
México). || Jean-Jacques Rousseau, Ensayo sobre el origen de las
lenguas, Trad. de AC, FCE, 1984. || Alain Rey,
Enciclopedias y diccionarios, Trad. del francés de AC, FCE, 1988 (Breviarios, 401). || Paul
Wienpahl, Por un Spinoza radical, Trad. de AC et al., FCE, 1990. || Gilles Vigneault,
Chansons et Poèmes.Canciones y poemas, Trad. y selec. de
Fabienne Bradu y AC, nota en solapas de AC: “Gilles Vigneault: Del poeta como
poema. Del lector como leyenda”, Eds. Sin Nombre, 2003.
Hemerografía
Ensayo
“Quien a la virgen degüella a su hermosura se atiene” (Manuel Serrat Crespo:
El caníbal), "La CM", 652,
7 ago, 1974, p. XIII. || “Carrión: El fervor de una voz autista” (El
infierno de todos tan temido), "La
CM", 697, 16 jul, 1975, p. IX. || “Sacrificio e inocencia” (Marco Antonio
Montes de Oca, Lugares donde el espacio cicatriza), Plural, 47,
ago, 1975, p. 63. || “Los peligros del realismo. Las trampas de la recreación”
(Arturo Azuela, Un tal José Salomé), Plural, 49, oct, 1975, pp.
64-65. || “Vargas Llosa: Los demonios del escritor retozan en la Academia”
(La orgía perpetua), "La
CM", 731, 11 feb, 1976, pp. X-XI. || “Jaime Avilés, Zepelín
compartido”, "La CM", 735, 1o.
mar, 1976, p. XIII. || “El prosaísmo de un poema. Lo poético de una prosa”
(Daniel Leyva, Crispal), "La
CM", 734, 3 mar, 1976, p. XI. || “De cal y de arena” (Humberto Guzmán,
Manuscrito anónimo), "La
CM", 737, 23 mar, 1976, p. XVI. || “De cal y de arena. Arno Schmidt, La
república de los sabios”, "La
CM", 738, 30 mar, 1976, p. XV. || “Guillermo Sucre, La máscara y la
transpariencia”, "La CM", 740,
7 abr, 1976, pp. VII-IX. || “Y tus hombres, Babel, se envenenarán de
incomprensión... (la narrativa mexicana de los setentas)”, "La CM", 743, 4 may, 1976, pp. II-X (de
Siempre!, 1192, 28 abr, 1976). || “Una novela sin novelista” (Carlos
Fuentes, Terra Nostra), Plural, 58, jul, 1976, pp. 60-63. ||
“Machado de Assís: confesiones de un curioso arrepentido” (Memorias póstumas
de Blas de Cubas), "La CM",
762, 8 sep, 1976, p. III. || “José Alvarado, esperanza y nostalgia”, "La CM", 764, 5 oct, 1976, pp. X-XI
(de Siempre!, 1213, 22 sep, 1976). || “La supersticiosa ética del
editor”, "La CM", 771, 10 nov,
1976, pp. VI-XII. || “Saludable el sueño de los reyes, vicioso el de los
poetas” (André Malraux), "La CM",
778 (de Siempre!, 1229, 12 ene, 1977), pp. XV-XV. || “Cronometraje del
aniquilamiento” (Ricardo Castillo, El pobrecito señor X), "La CM", 782, 18 feb, 1977, pp. XII-XIII (de
Siempre!, 1233, 4 feb, 1977). || “Ocios, vigilia e itinerario de Carlos
Pellicer”, "La CM", de
Siempre!,1237, 9 mar, 1977, pp. XV-XVI. || “Del buen salvaje al hombre
primitivo” (Michael Bell, Primitivismo), "La CM", 1241, 6 abr, 1977, p. XIII. || “Los
productores furtivos. 15 años de crítica literaria en México”, "La CM", de Siempre!, 1253, 29 jun,
1977, pp. II-VIII. || “¿Por qué, para qué y cómo escribo?”,
Comunicación, 24-25, jun-jul, 1977, pp. 30-31. || “Ricardo Garibay: del
autor al personaje” (El gobierno del cuerpo), "La CM", de Siempre!,1255, 13 jul, 1977.
|| “José Agustín: aguja de navegar azotes” (La mirada en el centro), "La CM", de Siempre!,1257, 27
jul, 1977, pp. VII-VIII. || “De alcahuete en alcahuete todo en plan de abajo es
México”, "La CM", de
Siempre!,1262, 31 ago, 1977. || “Erasmo mexicano, hermano viejo, Alfonso
Reyes, muerto de veras, ¡oh señor de las letras, en tu tan muerto tiempo!”, "La CM", 818, 27 oct, 1977, pp.
IV-VIII (de Siempre!, 1270, 26 oct, 1977). || “Luis Mario Schneider. Con
niños y monjas anduvo la prosa” (La resurrección de Clotilde Goñi), "La CM", 819, 3 nov, 1977, p. XVI (de
Siempre!, 1271, 2 nov, 1977). || “Notas misceláneas en torno a la
literatura y el lenguaje público”, “Sábado”, 14, 18 feb, 1978, pp. 3-5. ||
“Minimalia. Ricardo Garibay, Verde Maira; Paco Ignacio Taibo II, Cosa
fácil”, Nexos, 3, mar, 1978, pp. 22-23. || “Contraseñas para un
clásico”, Gaceta FCE, 87, mar,
1978, p. 12. || “Dadá en la inspección de policía”, “Sábado”, 35, 15 jul, 1978,
pp. 8-9.|| “Martré: el derrotismo ilustrado” Los símbolos
transparentes], Rev.UNAM, 11, jul, 1978,
pp. 40-41.|| “Rossi. El aquí se funda más allá” (Manual del distraído),
"La CM", 861, 23 ago, 1978, pp.
X-XI. || “Jaqueca, demagogia e inspiración” (conferencia leída en la Casa del
Lago, 8 oct, 1978), "La CM", 874,
29 nov, 1978, pp. VI-VII. || “La poesía es la única prueba concreta de la
existencia del hombre”, “Sábado”, 56, 9 dic, 1978, pp. 4-7. || “Carlos
Pellicer, inédito y circunstancial” (Reincidencias), "La CM", 890, p. III (de Siempre!, 1344,
28 mar, 1979). || “Derivas a partir de Octavio Paz y Xavier Villaurrutia”
(Octavio Paz,Xavier Villaurrutia en persona y en obra), "La CM", 892, pp. IX-X (de
Siempre!, 1346, 11 abr, 1979). || “Noé Jitrik, Las contradicciones
del modernismo. Productividad poética y situación sociológica”,
Vuelta, 29, abr, 1979, pp. 38-40. || “La crítica en la Edad Media”,
Gaceta
FCE, 100, abr, 1979, p. 8. || “Arturo Azuela, Manifestación de
silencios”, Vuelta, 30, may, 1979, pp. 34-35. || “Para ubicar a dos
claves de la narrativa” (Samuel Walter Medina y Agustín Ramos), “Sábado”, 90, 4
ago, 1979, pp. 8-9. || “Autorretrato de una década”, “Sábado”, 93, 25 ago,
1979, p. 12. || “Del suicidio”, Gaceta FCE, 108, dic,
1979, p. 13. || “Paseo por un índice”, Rev.UNAM, 4, dic, 1979, pp.
19-21. || “Sesgo crítico”, Vuelta, 37, dic, 1979, p. 50. || “Fernando
del Paso, Palinuro de México: El desperdicio de la generosidad y la
generosidad del desperdicio”, "La
CM", 943, 2 abr, 1980, p. XI. || “Vladimir Maiakovski (1893-1930)”, Gaceta FCE,
112, abr, 1980, p. 20. || “Decaída y caída de la poesía en México”, "La CM", 946, 7 may, 1980, p. VIII. ||
“Coral Bracho: los cauces del paisaje”, Rev.UNAM, 11, jul, 1980,
pp. 40-41. || “Casuística de los gustos a los palos”, Palos, 1, jul-sep,
1980, p. 110. || “Las posibilidades de María Luisa Puga”, Rev.UNAM, 12, ago, 1980,
pp. 44-45. || “La cultura en México: ¿cuáles son sus virtudes y cuáles sus
carencias?” (encuesta a Emilio García Riera, Juan García Ponce, Marco Antonio
Montes de Oca, Elena Poniatowska, Gabriel Zaid, Salvador Elizondo, Margo
Glantz), La LI, 52, 21 sep, 1980,
pp. 2-4. || “La alquimia y la voz” (Poesía y alquimia. Los tres mundos de
Gilberto Owen; Corre la voz), “Sábado”, 154, 18 oct, 1980, p. 7. || “María
Luisa Puga, Cuando el aire es azul”, Vuelta, 47, oct, 1980, p.
43. || “Un lowriano iconoclasta”, Rev.UNAM, 2-3, oct-nov,
1980, p. 89. || “Coordenadas de la literatura mexicana”, Palos..., 2-3,
oct, 1980-mar, 1981, pp. 42-55. || “Qué lejos vive mi tío, qué cerca está la
familia” (Carlos Fuentes, Una familia lejana), Territorios, 5,
nov-dic, 1980, pp. 26-31. || “Elena Garro, Andamos huyendo Lola”,
“Sábado”, 163, 20 dic, 1980, p. 16. || “Gabriel Zaid, Asamblea de
poetas. El vuelo de los cien”, “Sábado”, 164, 27 dic, 1980, p. 22. ||
“Epistolario mexicano”, presentación y selec. de AC, Gaceta FCE, 121, ene,
1981, p. 16. || “Tel qu´en lui meme l´actualité le change” (Manual del
distraído), Rev.UNAM, 2, jun, 1981, pp.
34-35. || “¡Ay qué buen vasallo, ojalá tuviese buen señor!” (Carlos Fuentes,
Agua quemada), Rev.UNAM, 3 jul, 1981, pp.
36-37. || “José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto”,
Vuelta, 57, ago, 1981, p. 37. || “Mejores relatos harán de nuestros
hijos mejores mexicanos” (María Luisa Puga, Accidentes), Rev.UNAM, 4, ago, 1981, pp.
45-46. || “Seis veces Rojo” (Vicente Rojo), Vuelta, 60, nov, 1981, pp.
49-52. || “Celtiberia Magic Show” (Fernando Sánchez Drago, Gárgoris y
Habidis. Una historia mágica de España. Desde los orígenes hasta nuestros
días), Sin Embargo, 6, nov-dic, 1981, pp. 18-21. || “Medirse con el
presente” (Jorge Ibargüengoitia, Los pasos de López), Rev.UNAM, 11, mar, 1982,
pp. 41-42. || “Poniatowska: porque sufrimos reconocemos haber obrado mal”
(Fuerte es el silencio), "La
CM", 1049, 5 may, 1982, pp. X-XI. || “Caricia y puño narrativo” (Jordi
García Bergua, Karpus Minthej), "El SC", 6, 30 may, 1982, p. 7. || “La
literatura y el Estado en México. 1876-1910”, Rev.UNAM, 13, may, 1982,
pp. 5-13. || “Mempo Giardinelli, El cielo con las manos”, "El SC", 9, 20 jun, 1982, p. 7. || “La araña y
la mosca” (Hugo Hiriart, Cuadernos de gofa), "La CM", 1059, 14 jul, 1982, p. X. || “De mis
sociedades voy, a mis sociedades vengo” (Roberto Vallarino, Exilio
interior), "El SC", 17, 15
ago, 1982, p. 7. || “Juan García Ponce, Figuraciones”, Vuelta,
69, ago, 1982, p. 38. || “Ramón Fernández (1894-1944)”, Gaceta FCE, 141, sep,
1982, pp. 10-11. || “Roberto López Moreno, Yo se lo dije al presidente”,
Vuelta, 70, sep, 1982, p. 35. || “Una factura pulcra” (Hernán Lara
Zavala, De Zitilchén), Rev.UNAM, 18, oct, 1982,
pp. 42-43. || “Cadena montañesca” (Montaigne, presentación y selec. de AC),
Gaceta
FCE, 145, ene, 1983, pp. 2-8. || “Aplaudidos y humillados” (un ensayo
de crítica ficción sobre las generaciones perdidas en México), El
Buscón, 3, mar-abr, 1983, pp. 27-38. || “Si madre de mi fe mi ciencia
fuese” (Alejandro Rossi, Sueños de Occam), Rev.UNAM, 25, may, 1983,
pp. 38-39. || “Il Miglior Fabre” (Jean Henry Fabre, entomólogo), Gaceta FCE, 151, jul,
1983, pp. 18-20. || “Jaime García Terrés, 100 imágenes del mar”,
Vuelta, 81, ago, 1983, pp. 38-39. || “Manuel Martínez Báez, La vida
maravillosa de los insectos contada por J.H. Fabre”, Vuelta, 85,
dic, 1983, pp. 40-41. || “Onomatología de Jorge Cuesta”, Desfiladero, 1,
primavera, 1984, pp. 15-18. || “Del poema tonal”, “Sábado”, 338, 21 abr, 1984,
p. 9. || “El Hijo Pródigo”, Vuelta, 89, abr, 1984, pp. 31-33. ||
“Entrevista a Jaime García Terrés, en medio siglo del FCE. En México, editorialmente de la
necesidad se ha hecho virtud; de tripas, corazón”; “Alfonso Reyes: La cena y
otras historias”, “Sábado”, 357, 1o. sep, 1984, pp. 1-4; 6. || “La ciudad y
las letras”, “Sábado”, 359, 15 sep, 1984, p. 8. || “Tres formas de Omar”
(Khayaám), Gaceta FCE, 165, sep,
1984, pp. 39-40. || “Que nadie regrese” (J. Amelio, Historia de U),
Gaceta
FCE, 165, sep, 1984, p. 126. || “La vida comienza a los cincuenta”,
Gaceta
FCE, 166, oct, 1984, pp. 18-19. || “En tres telas” (Alfonso Reyes),
Desfiladero, 2, otoño, 1984, pp. 31-35. || “El vigor de la integración”,
“Sábado”, 382, 9 feb, 1985, pp. 5, 6. || “Regreso de Malinche” (Morgan Sportes,
La derive des continents), "La
JL", 6, 23 feb, 1985, p. 3. || “Jaime Reyes, La feria y La oración del
ogro”, “Sábado”, 388, 23 mar, 1985, p. 10. || “Intuir lo intraducible”
(José Emilio Pacheco, Aproximaciones), "El SC", 157, 21 abr, 1985, p. 5. || “No basta
leer para ser libres”, “Sábado”, 394, 4 may, 1985, p. 6. || “Carta a Francisco
Cervantes”, “Sábado”, 402, 22 jun, 1985, p. 9. || “Ramón Rubín, El canto de
la grilla”, Vuelta, 103, jun, 1985, p. 52. || “Entre la confesión y
la fábula” (Piedra en el aire de Rafael Vargas), "El SC", 170, 21 jul, 1985, p. 3. || “La
escritura como experiencia interior”, entrevista a Salvador Elizondo,
Mascarones, 5, jul-sep, 1985, pp. 3-9. || “La escultura verbal”, en
“Mesa redonda imaginaria (alrededor de un ensayo de Gilberto Owen)”, Gaceta FCE,
176, ago, 1985, pp. 21-22. || “Los tres nombres de Alí Chumacero”,
Vuelta, 105, ago, 1985, p. 58. || “La muñeca de la traducción”, "El SC", 181, 6 oct, 1985, p. 2. ||
“María Zambrano o la luz en la sangre”, “Sábado”, 421, 9 nov, 1985, p. 9. ||
“La Europa que no cesa”, "El SC",
186, 10 nov, 1985, p. 1. || “Las ensoñaciones mercantiles. Perisur”, "La CM", 1235, 20 nov, 1985, pp.
36-38. || “Escritura y género del ensayo”, “Sábado”, 425, 7 dic, 1985, pp. 6-7.
|| “Arreola: un recuerdo arcádico”, "El SC", 193, 29 dic, 1985, pp. 2, 12. ||
“Recuerdo de Ernesto Mejía Sánchez”, Gaceta FCE, 180, dic,
1985, p. 19. || “Antonin Artaud. Carta abierta a un devorador”, “Sábado”, 432,
18 ene, 1986, p. 1. || “La fascinación de las palabras” (Julio Cortázar), Gaceta FCE,
185, may, 1986, p. 23. || “Siluetas de Ramón” (Gómez de la Serna), "El SC", 212, 11 may, 1986, pp. 6-7. ||
“Andrés Iduarte, climas y encuentro”, "El SC", 216, 8 jun, 1986, pp. 6, 7. ||
“Educación y humanismo”, “Sábado”, 453, 14 jun, 1986, p. 5. || “Gabriel García
Márquez, El amor en los tiempos del cólera”, Vuelta, 115, jun,
1986, pp. 46-48. || “Enigma y parábola de Mircea Eliade (1907-1986)”, Gaceta FCE,
187, jul, 1986, pp. 11-13. || “Jean Cassou”, Vuelta, 116, jul, 1986, p.
68. || “Retrato de un pastor de libélulas” (Nicolás Gómez Dávila), “Sábado”,
463, 23 ago, 1986, p. 5. || “Voltaire entre bastidores”, Gaceta FCE, 191, nov,
1986, p. 18. || “En los XV años de la librería Gandhi”, Vuelta, 120,
nov, 1986, pp. 78-79. || “Jean-Paul Aron o el sentimiento irónico de la
teoría”, Gaceta
FCE, 192, dic, 1986, pp. 23-26. || “Un dintel para Eliseo Diego”,
Vuelta,121, dic, 1986, pp. 69-70. || “El otro invierno del Almirante”,
Gaceta
FCE, 195, mar, 1987, pp. 28-29. || “Alejandro Rossi: la máscara de
cristal”, "El SC", 259, 5 abr,
1987, p. 5. || “José Revueltas: antigüedad y tragedia”, Vuelta, 125,
abr, 1987, pp. 63-64. || “La balada del capitán”, "El SC", 264, 10 may, 1987, p. 5. || “Algunos
ecos: Dostoievski entre nosotros”, Gaceta FCE, 198, jun,
1987, pp. 8-9. || “Augusto Monterroso: La otra batalla por la secularización”,
Gaceta
FCE, 199, jul, 1987, pp. 27-28. || “Octavio Paz, el bosque en el
árbol”, Gaceta
FCE, 200, ago, 1987, p. 22. || “Nicolás Gómez Dávila, retrato de un
pastor de libélulas”, "El SC",
287, 18 oct, 1987, p. 4. || “La sabiduría en la ciencia, la ciencia en la
sabiduría (Gregory Bateson)”, "El
SC", 288, 25 oct, 1987, p. 7. || “El libro en el fin”, Nexos, 120,
dic, 1987, p. 108. || “Ésas que sólo estudian con el maestro”, Gaceta FCE, 215, nov,
1988, p. 28. || “El lugar de Alfonso Reyes en la literatura mexicana”, Gaceta FCE,
220, abr, 1989, pp. 108-110. || “Y así sucesivamente Cornelia frente al espejo”
(Silvina Ocampo), El Día, 29 sep, 1991, p. 8. || “Historiador de la
cultura” (Mariano Picón Salas), Blanco Móvil, 53, mar-abr, 1992, pp.
11-13. || “Don Quijote y la máquina encantadora”, NRFH, 1, 1992, pp.
323-330. || “Diario de Estocolmo. El Premio Nobel a Octavio Paz”, “El Ángel”,
ed. especial, 24 mar, 1994, pp. 72-74, 75, 76. || “Los cristeros en la
literatura mexicana”, Gaceta FCE, 287, nov,
1994, pp. 22-25. || “Escritores colombianos. Más allá de Mutis y García
Márquez”, “El Ángel”, 79, 18 jun, 1995, pp. 1-2. || “Un bardo telúrico”
(Roberto López Moreno, De la obra poética), “La JS”, 19, 16 jul, 1995,
pp. 16-17. || “Pausa. Discurso del Premio Mazatlán de Literatura 1995”,
Viceversa, 26, jul, 1995, pp. 62-63. || “Nuevo titular de la Gerencia
General del FCE” (Jorge Ruiz Dueñas), Gaceta FCE, 296, ago,
1995, p. 61. || “Octavio Paz y María Zambrano. Un diálogo”, “El Ángel”, 101, 19
nov, 1995, p. 2. || “Por el país de Montaigne”, Ensayo. Rev. de la
Observación, 8-9, otoño-invierno, 1995. || “Con un verso de Ovidio entre los
labios”, Vuelta, 231, feb, 1996, pp. 32-37. || “El ensayo en México a
fin de siglo. “Brevísima relación de los que ensayaron y sobrevivieron”, en
La cultura mexicana actual, núm. monográfico de CH, 549-550, mar-abr, 1996, pp.
65-81. || “Brevísima relación de los que ensayaron y sobrevivieron en México a
fin de siglo”, Vuelta, 234, may, 1996, pp. 33-41. || “La veracruzada de
los niños” (Jerzy Andrzjeski y Marcel Schwob), Vuelta, 235, jun, 1996,
pp. 52-53. || “Borges en Calvino”, “El Ángel”, 139, 25 ago, 1996, p. 2. ||
“Grano de sal”, frag., La
PH, 100, oct-dic, 1996, pp. 37-47. || “Silueta de Enrique Vila-Matas”,
“El Ángel”, 153, 1o. dic, 1996, p. 3. || “Relectura de Sigüenza y Góngora”,
CH, 561, mar, 1997,
pp. 134-137. || “A conciencia criolla” (La prosa de Sigüenza y Góngora y la
formación de la conciencia criolla mexicana, de Antonio Lorente), Rev.UNAM, 554-555,
mar-abr, 1997, p. 64. || “El Juego limpio de Jacobs”, “El Ángel”, 175,
11 may, 1997, p. 2. || “El concepto de la obra completa” (palabras leídas en la
presentación de los ts. ix y x de las Obras completas de Octavio Paz),
“El Ángel”, 177, 25 may, 1997, p. 4. || “Savater o vegetar” (Apóstatas
razonables), “El Ángel”, 186, 27 jul, 1997, p. 3. || “El arte de la
fuga” (Sergio Pitol), CH, 565-566, jul-ago, 1997, pp.
203-208. || “Obra poética, iniciales compartidas” (Octavio Paz), “El Ángel”,
193, 14 sep, 1997, p. 3; Filosofía y Letras, 14, nov-dic, 1997, p. 3. ||
“Rasero” (Francisco Rebolledo), “El Ángel”, 198, 19 oct, 1997, p. 4. ||
“No sé si sé”, Biblioteca de México, 41, sep-oct, 1997, pp. 40-41. ||
“Del conocimiento de sí mismo. Lectura de Aristóteles, Montaigne y Thiebault”,
Rev.UNAM,
560-561, sep-oct, 1997, pp. 51-55. || “José Luis Rivas: el cuerpo y su doble”,
TC, 6, ene-jun, 1998, pp. 149-152. || “Información y
comunicación” (de Eulalio Ferrer), “El Ángel”, 214, 15 feb, 1998, p. 4. ||
“Entre voces (sonolibros), Gaceta FCE, 326, feb,
1998, pp. 56-58. || “Del libro al espejo. El último centauro en el laberinto”
(Juan Sebastián Bauborá), “El Ángel”, 217, 8 mar, 1998, p. 3. || “Del libro al
espejo. Reunión de familia” (de Julieta Campos), “El Ángel”, 220, 29
mar, 1998, p. 4. || “¿Mono y viacrucis?”, Gaceta FCE, 327, mar,
1998, pp. 25-26. || “Viaje por el Diario de viaje de Montaigne”, Rev.UNAM, 566,
mar, 1998, pp. 24-28. || “¿Cuál es el legado de Octavio Paz?” (ensayista,
traductor, historiador, poeta y editor), “La JS”, 164, 26 abr, 1998, p. 10. ||
“Una historia personal de Vuelta” (en la muerte de Octavio Paz), “El
Ángel”, 224, 26 abr, 1998, p. 4. || “Cuadrivio de Mestre” (retrato del autor
catalán Ricardo Mestre), “La JS”, 169, 31 may, 1998, p. 12. || “Los libros.
Correspondencia entre Alfonso Reyes y Octavio Paz (1939-1959), de
Anthony Stanton”; “Octavio Paz: luz en el movimiento” (homenaje),
Vuelta, 258, may, 1998, pp. 42-43; 54. || “Islas Canarias”,
Crítica, 71, jun-jul, 1998, pp. 3-7. || “Libros. Un andrógino literario”
(Saúl Yurkievich, Suma crítica), “La JS”, 179, 9 ago, 1998, p. 15. ||
“Metáforas del hombre puente” (Ramón Xirau, Sentido de la presencia),
“Hoja por Hoja”, 16, 12 sep, 1998, pp. 8-9. || “Alfredo Pareja Diezcanseco”,
Rev.UNAM,
572, sep, 1998, pp. 66-68. || “Crítica. De la vida literaria servidumbre”
(Christopher Domínguez, Servidumbre y grandeza de la vida literaria),
“La JS”, 195, 29 nov, 1998. || “Tránsito de Octavio Paz (1914-1998)”, Golpe
de dados. Revista de poesía, vol. XXVI, Bogotá, nov-dic, 1998, pp. 101-119.
|| “Letras. Letrillas. Letrones. Léxico City Blues o La región más
transparente”, Letras Libres, 1, ene, 1999, pp. 78-80. || “¿De qué
se ríen quienes ríen de Cristo?” (The Laughter at the Foot of the Cross,
de M.A. Screech), Gaceta FCE, 337, ene,
1999, p. 43. || “Manuel José Othón: la parda grulla”, CT, 1, feb, 1999,
pp. 27-30. || “Libertad interior” (Margarita Michelena), "La CM", 2388, 25 mar, 1999, p. 60. || “Adiós
poeta” (vida y obra de Jaime Sabines), “Ovaciones en la Cultura”, 22, 28 mar,
1999, p. 3. || “Soy un lector”, Biblioteca de México, 50-51, mar-jun,
1999, pp. 64-65. || “Del poeta como editor” (visión de las Obras
Completas de Octavio Paz como editor), “Hoja por Hoja”, 23, 3 abr, 1999,
pp. 12-13. || “Diga usted señor Carnero ¿a la guerra vuelve usted?” (Triste
veranillo, de Germán Carnero Roqué), “Ovaciones en la Cultura”, 24, 11 abr,
1999, p. 6. || “El Evangelio de Juan Rulfo según Julio Ortega”, “Ovaciones en
la Cultura”, 27, 2 may, 1999, p. 2. || “Musicalización de la agonía” (la poesía
de Jaime Sabines), Gaceta FCE, 341, may,
1999, pp. 18-19. || “Lluvia de letras... Paul Celan”, Reforma, 26 jul,
1999, p. 4C. || “Gutierre Tibón: al filo de la filología”, Gaceta FCE, 343, jul,
1999, pp. 43-44. || “Lluvia de letras... Luis Rius Azcoitia”, Reforma, 9
ago, 1999, p. 1C. || “Lluvia de letras... Borges”, Reforma, 23 ago,
1999, p. 4C. || “Manuel del Cabral (Santiago, República Dominicana,
1907-1999)”, Gaceta FCE, 344, ago,
1999, pp. 44-46. || “El otro caballero desconocido: José Moreno Villa”
(Poesías Completas), Rev.UNAM, 584-585, sep-oct,
1999, pp. 64-65. || “Lluvia de letras... Carlos Rodríguez”, Reforma, 6
sep, 1999, p. 1C. || “Lluvia de letras... Josué Ramírez”, Reforma, 20
sep, 1999, p. 4C. || “Lluvia de letras... Eugenio Montejo”, Reforma, 4
oct, 1999, p. 4C. || “Lluvia de letras... Roberto Cabral del Hoyo”,
Reforma, 18 oct, 1999, p. 4C. || “Borges y Reyes: letras paralelas”,
Gaceta
FCE, 346, oct, 1999, pp. 33-34. || “Lluvia de letras... Rafael
Alberti”, Reforma, 1o. nov, 1999, p. 4C. || “Lluvia de letras...
Angelina Muñiz”, Reforma, 15 nov, 1999, p. 4C. || “Lluvia de letras...
Joaquín Antonio Peñalosa”, Reforma, 29 nov, 1999, p. 4C. || “Siegfried
Unseld: un partero de los nuevos testamentos”, Gaceta FCE, 347, nov,
1999, pp. 34-35. || “Borges: sombras del peregirno”, Biblioteca de México, 54,
nov-dic, 1999, pp. 23-25. || “Lluvia de letras... Enrique Fierro”,
Reforma, 13 dic, 1999, p. 1C. || “Lluvia de letras..., Otto Raúl
González”, Reforma, 10 ene, 2000, p. 3C. || “Lluvia de letras... Manuel
Andrade”, Reforma, 24 ene, 2000, p. 4C. || “Lluvia de letras...
Francisco Segovia”, Reforma, 7 feb, 2000, p. 1C. || “Eugenio Montejo o
el tiempo transfigurado” (su poesía), “La JS”, 259, 20 feb, 2000, pp. 6-7. ||
“Lluvia de letras... José Kozer”, Reforma, 21 feb, 2000, p. 3C. ||
“Lluvia de letras... Santiago Mutis Durán, Reforma, 6 mar, 2000, p. 3C.
|| “Lluvia de letras... Ana Rosa González Matute”, Reforma, 20 mar,
2000, p. 6C. || “Un desayuno con Carlos Pereda”, Gaceta FCE, 351, mar,
2000, pp. 41-43. || “Estela de voces” (La sensibilidad de Rafael Torres
Sánchez), P. Poesía, 21-22, primavera-verano, 2000, p. 8. || “Lluvia de
letras... Ramón Gaya”, Reforma, 3 abr, 2000, p. 3C. || “Lluvia de
letras... Juan Gelman”, Reforma, 17 abr, 2000, p. 11C. ||
“Sanguineti-Scodanibbio: de la tarjeta postal como un auto laico-sacramental”,
Gaceta
FCE, 352, abr, 2000, pp. 49-50. || “Lluvia de letras... Jorge Hernández
Campos”, Reforma, 1o. may, 2000, p. 4C. || “Lluvia de letras... Julia de
Burgos”, Reforma, 15 may, 2000, p. 6C. || “Seferis ensayista”, en colab.
con Selma Ancira, “La JS”, 21 may, 2000, p. 7. || “Lluvia de letras... Alfredo
García Valdez”, Reforma, 29 may, 2000, p. 4C. || “Lluvia de letras...
Gonzalo Rojas (Chile, 1918)”, Reforma, 12 jun, 2000, p. 4C. || “Lluvia
de letras... Pablo Guevara (Lima, Perú, 1930)”, Reforma, 26 jun, 2000,
p. 6C. || “La brevedad de la caballería”, “Sábado”, 1187, 1o. jul, 2000, pp. 1,
2. || “Lluvia de letra... Luis Buñuel (Escritos de Luis Buñuel, Ed. de
Manuel López Villegas), Reforma, 10 jul, 2000, p. 3C. || “El tiempo es
otro lugar”, Casa Grande, 15, 15 jul, 2000, pp. 34-35. || “Lluvia de
letras... José Ángel Valente”, Reforma, 24 jul, 2000, p. 3C. || “Tomás
Segovia, la selva constante”, Gaceta FCE, 355, jul,
2000, pp. 32-33. || “Puentes infinitos”, El Financiero, 2 ago, 2000, p.
52Cult. || “Lluvia de letras... Eduardo Lizalde”, Reforma, 7 ago, 2000,
p. 5C. || “Lluvia de letras... Pedro Mir”, Reforma, 21 ago, 2000, p. 5C.
|| “Lluvia de letras... Saúl Yurkievich (Argentina, 1931)”, Reforma, 4
sep, 2000, p. 1C. || “Lluvia de letras... Tedi López Mills”, Reforma, 18
sep, 2000, p. 4C. || “Apuntes sobre un narrador llamano George Steiner” (cap.
iii-2 de Lectura Catarsis, de próxima aparición), Crónica, 19
sep, 2000, p. 15B. || “Juan Rulfo, sus obras y el Fondo”, Gaceta FCE, 357, sep,
2000, pp. 54-57. || “Casanova o el zorro fugitivo” (Memorias),
Biblioteca de México, 50-60, sep-dic, 2000, p. 77. || “Lluvia de
letras... Alfonso Reyes” (Correspondencia de Alfonso Reyes-Ignacio H. Valdés
1904-1942), Reforma, 2 oct, 2000, p. 3C. || “Lluvia de letras...
Francisco Madariaga”, Reforma, 16 oct, 2000, p. 6C. || “Lluvia de
letras... Rafael Cárdenas”, Reforma, 30 oct, 2000, p. 5C. || “Personne
nelit deux fois la même page”, Trad. al francés por Serge Mestre, en “Écrivains
du Mexique. Con textos de Octavio Paz, Juan Rulfo, Homero Aridjis, Sergio
Pitol, José de la Colina y Marco Antonio Montes de Oca, La Nouvelle
RevueFrancaise, 555, París, oct, 2000, pp. 205-261; Écrivains du
Mexique: Carlos Fuentes ou l’exhumation du mercure”, La Nouvelle RevueFrancaise, 556, París, janvier, 2001, pp. 213-220. || “Epílogo al
Lamento de María la Parda” (de Gil Vicente), Gaceta FCE, 358, oct,
2000, pp. 34-38. || “Galway Kinnell, El libro de las pesadillas”, La PH , 116, oct-dic, 2000, pp.
13-16. || “Lluvia de letras...Jorge Carrera Andrade”, Reforma, 13 nov, 2000, p.
7C. || “Lluvia de letras...José Bergamín”, Reforma, 27 nov, 2000, p. 3C. ||
“Nélida Piñón: La casa de los destinos cruzados (ensayo publicado en el libro
de AC, América sintaxis), Gaceta FCE, 359, nov,
2000, pp. 38-41. || “Envío en torno al ensayo”, La Tempestad, 15, nov-dic,
2000, p. 33. || “De las instituciones culturales”, "La JS", 300, 3 dec, 2000, p. 14. || “Lluvia de
letras... Luis Miguel Aguilar”, Reforma, 11 dic, 2000, p. 2C. || “Lluvia
de letras...Manuel Ponce (1913-1994)”, Reforma, 22 ene, 2001, p. 3C. ||
“Francisco Madariaga, El tren fluvial”, Gaceta FCE, 361, ene,
2001, p. 2. || “Le Clézio: un corazón ardiente”, semblanza, Crónica, 28
feb, 2001, p. 31. || “Fernando Pessoa fue un marinero de la muerte” (Francisco
Cervantes, autor de la antología de Pessoa, Drama en gente),
Crónica, 18 mar, 2001, p. 18. || “Carta de bienvenida a Gonzalo Rojas en
Guadalajara” (en la FIL 2000), Gaceta FCE, 363, mar,
2001, pp. 30-31. || “El libro no es sólo un objeto mercantil sino realidad
moral”, Crónica, 9 abr, 2001, p. 30. || “George Duby: íntegro y
portátil”, Gaceta FCE, 364, abr,
2001, pp. 28-29. || “Blanca Varela: la piedra incandescente”, frag., Gaceta FCE,
365, may, 2001, pp. 23-26. || “Mil y una noches de literatura hispanoamericana”
(José Miguel Ovied o, Historia de la literatura hispanoamericana), “Hoja
por Hoja”, 49, 2 jun, 2001, pp. 9-11. || “Insustituible Semanario” ("El SC" de José de la Colina), "El SC", 1000, 17 jun, 2001, pp. 4,
5. || “Vuelta a Brasil en Reyes”, Gaceta FCE, 366, jun,
2001, pp. 20-22; 371, nov, 2001, pp. 23-25. || “Librería Gandhi: lo leído
¿quién nos lo quita?”, “El Ángel”, 385, 8 jul, 2001, p. 2. || “Breve relación
de cafés literarios”, "El SC",
1004, 15 jul, 2001, p. 2. || “La Runa llena de Juan Carvajal”, Gaceta FCE, 367, jul,
2001, pp. 21-23. || “De Babel a papel: variaciones” (El mito de Babel),
"El SC", 1010, 26 ago, 2001, pp.
2-3. || “Salvador Elizondo”, Gaceta FCE, 368, ago, 2001,
p. 19. || “Mariana Frenk a la escritura de la vivacidad” (Y mil
aventuras), "El SC", 1014, 23
sep, 2001, pp. 4-5. || “Algo muy luminoso que se pierde” (Manuel Ulacia,
1953-2001), "El SC", 1015, 30
sep, 2001, pp. 3-4; Gaceta FCE, 374, feb,
2002, pp. 26-27; “Manuel Ulacia. Something very luminous lost”, Voices
ofMexico, 57, oct-dic, 2001, pp. 106-107. || “Juan García Ponce y
la mujer sin atributos” (Crónica de la intervención), Gaceta FCE, 370, oct,
2001, pp. XIII-XIV. ||“Nélida Piñón”, "El SC", 1025, 9 dic, 2001, pp. 4-5. ||
“Daniel Cosío Villegas o el sentido del conocimiento”, Gaceta FCE, 371, dic,
2001, pp. 23-25. || “Alrededor de Orígenes: Cintio Vitier y Fina García
Marruz” (rev. publicada en Cuba por José Lezama Lima y José Rodríguez Feo entre
1944 y 1956), Rev.UNAM, 608, feb, 2002,
pp. 5-14. || “El espíritu de la soledad” (Manuel Álvarez Bravo), "El SC", 1036, feb, 2002, p. 2. || “La astucia
clásica” (homenaje a Augusto Monterroso gran reconocimiento de su obra), "El SC", 1043, 14 abr, 2002, pp. 2-3.
|| “Arreola o el acróbata de la luz”, Letras Libres, 40, abr, 2002, pp.
91-92. || “¿Son viables las propuestas de la nueva directora del FCE. Sí: AC. No: Beatriz Espejo”,
Crónica, 10 may, 2002, p. 3. || “La tumba habitada” (de María Zambrano);
“María Zambrano desciende al laberinto”, Biblioteca de México, 69,
may-jun, 2002, pp. 10; 11. || “Picasso: Un hombre-siglo”, Gaceta FCE, 381, sep,
2002, pp. 10-11. || “La historia no está en otra parte” (Jean Meyer, Yo, el
francés), Armas y Letras, 38, sep-oct, 2002, pp. 53-56. || “Juan
García Ponce: Reseña precoz para una Autobiografía” (Juan García Ponce,
Autobiografía precoz), “Sábado”, 1307, 19 oct, 2002, pp. 3-4. ||
“Gonzalo Rojas: una lectura por venir” (Fabienne Bradu, Otras sílabas sobre
Gonzalo Rojas), Gaceta FCE, 383, nov,
2002, p. 17. || “Gloria Gervitz: el tiempo de la poesía” (Migraciones),
Gaceta
FCE, 384, dic, 2002, p. 21. || “La cosecha del 32. Rossi a la vista”,
Letras Libres, 48, dic, 2002, pp. 60-61. || “Carlos Monsiváis: una
experiencia estética de la dialéctica de la secularización” (Nuevo catecismo
para indios remisos), Líneas de Fuga, 11, 2002, pp. 63-71. ||
“Borges, un corazón políglota” (obra póstuma: This craft of verse,
2000), Gaceta
FCE, 385, ene, 2003, pp. 17-19. || “Precoz reseña de una profecía”
(Autobiografía precoz), Letras Libres, 49, ene, 2003, pp. 81-83.
|| “L´Art de la Poésie, de J.L. Borges” (This Craft of Verse, la
obra póstuma de J.L. Borges, publ. por la Univ. de Harvard, 2000), La
Nouvelle Revue Française, 564, París, janvier, 2003, pp. 320-323. || “La
historia no está en otra parte”, Gaceta FCE, 386, feb,
2003, pp. 12-14. || “Paz y Villaurrutia, una fecunda amistad”, Crónica,
27 mar, 2003, p. 30. || “La belleza es lo esencial”, "La JS", 424, 20 abr, 2003, pp. 9, 15;Gaceta FCE ,
389, may, 2003, pp. 19-20. || “José Emilio Pacheco: De la conciencia
considerada como una de las bellas artes”, Letras Libres, 52, abr, 2003,
pp. 89-91. || “La escritura como experiencia interior: entrevista a Salvador
Elizondo”, La PH, 126,
abr-jun, 2003, pp. 7-19. || “Introducción al método de Salvador Elizondo”,
Biblioteca México, 75, may-jun, 2003, pp. 38-41. || “El diálogo escrito”
(Octavio Paz, Miscelánea iii: tomo xv de sus Obras Completas), "La JS", 435, 6 jul, 2003, pp. 8-9. ||
“Alfonso Reyes en Libra” (sobre la revista Libra animada por
Alfonso Reyes), Gaceta FCE, 391, jul,
2003, pp. 21-23. || “Amigos clásicos” (Alfonso Reyes/Enrique González Martínez,
El tiempo de los patriarcas. Epistolario 1909-1952), Letras
Libres, 55, jul, 2003, pp. 79-81. || “El viaje a México”, Crítica.
Puebla, 100, ago-sep, 2003, pp. 100-115. || “Encarna Cyril Conolly al escritor
comprometido”, “El Ángel”, 492, 21 sep, 2003, p. 6. || “Istor, la
revista” (texto referente al contenido de la revista la cual lleva por título
“México, Estados Unidos y la guerra”), Al Pie de la Letra, 13, oct,
2003. || “Gonzalo Rojas: oscuro relámpago” (Oscuro), Gaceta FCE, 398, feb,
2004, p. 10. || “Guadalupe”, "La
JS", 470, 7 mar, 2004, pp. 10-11. || “Analiza el español y sus
particularidades” (José G. Moreno de Alba, Minucias de Lenguaje y
Nuevas minucias del lenguaje), “El Ángel”, 519, 18 abr, 2004, p. 6. ||
“Treguas de Angelina” (Angelina Muñiz, La tregua de la inocencia, CNCA, 2003),
Rev.UNAM, 2,
abr, 2004, pp. 97-99. || “Entre antojos y antologías” (hacia un concepto de la
antología literaria), “Laberinto”, 51, 5 jun, 2004, p. 5. || “Brisa marina:
ocho notas para una imitación. Alrededor del poeta José María de Heredia”,
Rev.UNAM, 5,
jul, 2004, pp. 99-104. || “Carlos Monsiváis: un hombre llamado ciudad”,
Albatros, 35, jul-sep, 2004, pp. 8-11. || “A tiempo y destiempo
de Adolfo Sánchez Vázquez”, Literal. Gaceta de Literatura y Gráfica, 11,
ago, 2004, s/p. || “Entrando en el fuego del FCE”, Gaceta FCE, 405, sep,
2004, pp. 18-19. || “Lengua viva. García Ponce o el rumor de la obra”,
Reforma, 1o. oct, 2004, p. 4C. || “La Fontaine bajo el sol de la fábula”
(Jean de la Fontaine), “Confabulario”, 26, 16 oct, 2004, p. 6. || “José de la
Colina: fiesta de la prosa en el mundo”, Gaceta FCE, 408, dic,
2004, pp. 31-32. || “Geografía de Bogotá”, Común Presencia, 16, Bogotá,
2004, p. 39. || “Reyes/Acevedo: Alrededor del otro mundo”, Rev.UNAM, 11, ene,
2005, pp. 96-97. || “La poesía de Ramón Xirau...”, Biblioteca México,
85-86, ene-abr, 2005, pp. 105-113. || “Trazos para una bibliografía comentada
de Alfonso Reyes”, “Laberinto”, 93, 26 mar, 2005, pp. 4-6; Rev.UNAM, 15 may, 2005, pp.
23-37. || “Huberto Batis en sus 70 años”, Milenio. Diario, 15 may, 2005,
p. 42. || “Una modesta enciclopedia” (la Col. Breviarios del FCE), Gaceta FCE, 413, may,
2005, pp. 6-9. || “Entretiempos de El Quijote”, “Confabulario”, 70, 20
ago, 2005, pp. 2-5. || “...Saúl Yurkievich, editor de antologías” (La prueba
de las palabras; “El mundo alucinado y clarividente deFarabeuf”
(Salvador Elizondo), “Laberinto”, 115, 27 ago, 2005, pp. 2; 5. || “María
Zambrano en el recuerdo de Juan Soriano”, Rev.UNAM, 18, ago, 2005,
pp. 26-34. || “Errancia y peregrinación” (epílogo a Poesía de Adolfo
Sánchez Vázquez), “Laberinto”, 121, 8 oct, 2005, pp. 4-5. || “La realidad del
deseo” (Juan García Ponce), “La JS”, 556, 30 oct, 2005, pp. 3, 15. ||
“...Semejanzas de Gabriela en voces de Mistral”, “Laberinto”, 126, 12 nov,
2005, p. 2. || “Marcel Schwob o el palimpsesto como instrumento de
conocimiento”, Rev.UNAM, 21, nov, 2005,
pp. 25-30. || “En los 40 años... de la publicación de Farabeuf”
(Salvador Elizondo), Rev.UNAM, 22, dic, 2005, p.
91. || “América es la casa” (discurso leído el 28 de abril de 2005 en la
ceremonia de presentación de la Fundación Gonzalo Rojas de la Univ. Andrés
Bello en Santiago de Chile), Crítica. Puebla, 113, dic, 2005-ene, 2006,
pp. 57-69.
Hemerografía
Narrativa
“Israel”, "La CM", 749, 9 jun,
1976, p. xii. || “Fuera del aire”, "La
CM", 761, 1o. sep, 1976, p. viii. || “El muro de la historia”, Rev.UNAM, 6-7,
feb-mar, 1980, p. 18. || “La opaca”, Gaceta FCE, 143, nov,
1982, p. 15. || “Entre adiós y adiós”, "El SC", 42, 6 feb, 1983, p. 4. || “Árboles,
raíces, naranjas”, “Sábado”, 352, 28 jul, 1984, p. 13. || “Inmóvil en móvil”,
"El SC", 182, 13 oct, 1985, p. 1.
|| “Ademanes”, CT, 61, feb,
1986, pp. 22-24. || “Retrato de un maestro desconocido”, Vuelta, 113,
abr, 1986, p. 21. || “El abuelo Leviatán”, Gaceta FCE, 184, abr,
1986, p. 27.|| “Cada quien se llama como se llama”, Vuelta, 118, sep,
1986, p. 12. || “Fábula del gato en el ratón”, Gaceta FCE, 190, oct,
1986, p. 23. || “El pabellón de la límpida soledad”, Gaceta FCE, 193, ene,
1987, p. 16. || “Fragmentos del diario de un aspirante a poeta en prosa”, Gaceta FCE,
194, feb, 1987, p. 22. || “A la luz transfigurada”, Vuelta, 126, may,
1987, p. 39. || “La uña del león”, Textual, 17, sep, 1990, pp. 59-62. ||
“El señor pasea por su casa” Paréntesis, 4, mar, 2000, pp. 10-11.
Hemerografía
Poesía
“(Réplica en ripio a Corripio) Huérfana la más soltera atea”, “Sábado”, 156,
1o. nov, 1980, p. 6. || “La otra mano de tañedor”, La Gaceta, 235, jul,
1990; Anuario PM 1990, pp. 293-297. || “Cielos de Antigua”, Casa
Grande, 4-5, may-sep, 1997, p. 53. || “Cuatro poemas”, Gaceta FCE, 329, may,
1998, p. 42. || “Tránsito de Octavio Paz (1914-1990)” (poema en homenaje a OP),
Gaceta
FCE, 330-331, jun-jul, 1998, pp. 71-73; Viceversa, 63, ago,
1998, pp. 52-56. || “De cómo Castañón viajó a las Galias en busca del ungüento
para su amiga Fabienne Bradu”, Gaceta FCE, 339, mar,
1999, p. 31. || “Segundo nacimiento de Narciso”, Crítica.Puebla, 75,
abr-may, 1999, pp. 124-127. || “Montañas”, Gaceta FCE, 345, sep,
1999, p. 41. || “El otro comienzo...”, “El Ángel”, 336, 16 jul, 2000, p. 4;
El Universal, 24 jul, 2000, p. 2Cult. || “Souvenirs de Coyoacan”, Trad.
al francés de Jean-Luc Lacarrière, La Nouvelle Revue Française, 558,
jun, 2001, pp. 83-91. || “Linaje”, Archipiélago, 39, ene-mar, 2003, p.
35. || “Balada del amigo pródigo”, Luvina, 31, jun, 2003, p. 69. ||
“Educación del estoico o del viaje del hijo que no fue pródigo”, “Laberinto”,
3, 5 jul, 2003, p. 7. || “Cuarteto sextante para Alí Chumacero en sus 80 años”,
Gaceta
FCE, 393, sep, 2003, p. 21. || “Linaje y otros poemas”,Los U, 38, nov, 2003, pp. 5-7. || “Los
cielos de Antigua”, Tierra Adentro, 124-125, oct, 2003-ene, 2004, p. 50.
|| “Agua de en medio”, “Laberinto”, 62, 21 ago, 2004, p. 7. || “Consejos para
el errante”, Letras Libres, 70, oct, 2004, p. 52. || “Veinte nombres
antiguos de las calles de México...”, Blanco Móvil, 100, otoño-invierno,
2005-2006, p. 20.
Hemerografía
Traducción
“Eugene Ionesco: Brancusi”, trad. de AC, "La CM", 870, 25 oct, 1978, pp. III-IV (de
Siempre!, 1323, 1o. nov, 1978). || “Jean Jacques Rousseau, Ensayo
sobre el origen de las lenguas, trad. de AC, Gaceta FCE, 95, nov,
1978, pp. 2-8. || Paulette Patout, “Alfonso Reyes, Marcel Proust y la
aristocracia francesa”, trad. de AC, Rev.UNAM, 4, dic, 1979, pp.
22-28. || Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Mil planicies”, trad. de AC,
“Sábado”, 157, 8 nov, 1980, p. 13. || “Entrevista a Michel Tournier. Perversión
y Pansexualismo”, trad. de AC, "La
CM", 999, 20 may, 1981, pp. vii-x. || Robert Graves, “El culto al Omar de
Fitz”, trad. de AC, Gaceta FCE, 165, sep,
1984, pp. 46-56. || Nigel Jones, “Una visita a Ernst Jünger”, trad. de AC,
Gaceta
FCE, 165, sep, 1984, pp. 57-60. || Jean Paulham, “Henri Michaux”, trad.
de AC, Gaceta
FCE, 168, dic, 1984, p. 12. || Paul Weinpahl, “Por un Spinoza radical”;
Alain, “Spinoza para ciegos”, trad. de AC, Gaceta FCE, 169, ene,
1985, pp. 2-7; 12. || George Steiner, “El futuro de la lectura”, trad. de AC,
Gaceta
FCE, 192, dic, 1986, pp. 24-25. || León Bloy, “Retrato del Almirante
Cristóbal Colón”, trad. de AC, Gaceta FCE, 195, mar,
1987, p. 12. || Mircea Eliade, “Gayomart, Adán y la Mandrágora”, trad. de AC,
Gaceta
FCE, 187, jul, 1986, pp. 14-18. || Jean-Claude Masson, “Envío
acróstico” (poesía), trad. de AC, Anuario FOP, 1, 1999, p. 58. || “¿En
qué piensa usted? (tomado de “A quoi pensez vouz”, Supl. especial del periódico
francés Liberation, París, 31 dic, 1999), trad. de AC,
(Paréntesis), 4, mar, 2000, pp. 8-9. || Gil Vicente, “Lamento de
María la Parda”, trad. de AC, Gaceta FCE, 358, oct,
2000, pp. 32-33. || Michel Braudeau, “Gloria de Monarca”, trad. de AC,
Líneas de Fuga, 11, 2002, pp. 10-21. || “Pierre Klossowski a Juan García
Ponce” (cartas), trad. de AC, "La
JS" , 556, 30 oct, 2005, p. 7.
Premios
Premio Mazatlán de Literatura, por La gruta tiene dos entradas (1995).
|| Premio Nacional de Periodismo (1998). || Premio Xavier Villaurrutia (2008).
|| Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo (2010). || Premio
Internacional de Ensayo de Argentina (2015).
Distinciones
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (electo en 2003). || Fue
reconocido como Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras por el
gobierno de la república francesa (2003).
Referencias
Angélica Abelleyra, “La otra mano del tañedor”, La Jornada, 17
jun, 1996, p. 27. || Arturo Acuña Borbolla, “Dar en el blanco. Notas sobre el
ensayo mexicano contemporáneo”, Biblioteca de México, 77-78, sep-dic,
2003, pp. 14-15. || Anónimos, “AC en Morelia: Las editoriales marginales
expresan la crisis cultural”, Unomásuno, 4 nov, 1980, p. 18; || “AC: La
distinción a García Ponce, premio al nihilismo”, Unomásuno, 16 mar,
1981, p. 19; || “Litoral”, Gaceta FCE, 160, abr,
1984, p. 7; 169, ene, 1985, p. 9; || “El 31 se presentará obra sobre Jorge
Cuesta” (Louis Panabiére, Itinerario de una disidencia. Jorge Cuesta
(1903-1942), Excelsior, 13 may, 1984, pp. 1B, 17B, 19B, 21B, 23B; ||
“El pabellón de la límpida soledad”, "El UC", 9 oct, 1988, p. 2; || “El muro
de la historia” (incluido en El pabellón de la límpida soledad), "El UC", 23 nov, 1988, p. 2; ||
“El reyezuelo”, Textual, 3, jul, 1989, p. 61; || “Varia poesía.
La otra mano del tañedor”, Rev.UNAM, 475, ago, 1990,
p. 52; || “Medio centenar de escritores mexicanos irán a la Feria del Libro de
Francfort”, El Día, 22 sep, 1992, p. 18Cult.; || “La literatura mexicana
vive una era excepcionalmente rica; amplio abanico de poetas, novelistas y
cronistas, Excelsior, 6 dic, 1992, p. 1C; “Buzón editorial” (Arbitrio
de literatura mexicana), Viceversa, 7, 1993, p. 64; || “Recibirá AC
el Premio Mazatlán de Literatura” (por La gruta tiene dos entradas),
La Jornada, 13 feb, 1995, p. 29; || “Felicitan a `El Almirante´” (Álvaro
Mutis por el premio Príncipe de Asturias), encuesta, Reforma, 26 abr,
1997, p. 2C; || “Don Octavio [Paz] está muy animado y quiere asistir a la
presentación: AC. Lanzan en España tomo xi de sus Obras Completas...”,
Excelsior, 7 ago, 1997, p. 5B; || “Audiolibro. Octavio Paz,
Travesías: tres lecturas”(presenta el libro AC), El Financiero,
20 ago, 1997, p. 58; || “Un poema, regalo de cumpleaños de AC a Octavio Paz:
Recuerdos de Coyoacan”, El Universal, 27 mar, 1998, p. 2Cult.;
“Antesala. Polifonías” (AC asistirá a la Conferencia Encuentros Literarios
México-África Negra), La JS ,
172, 21 jun, 1998, p. 16; || “Justicia chilena. Libro negro prohibido”
(Grano de sal), El Financiero, 28 sep, 1999, p. 69Cult.;
“Bibliomanía. Misterios de la cocina” (Grano de sal), El
Universal, 26 feb, 2000, p. 3F; || “Dice AC. América Sintaxis”,
El Financiero, 5 abr, 2000, p. 62Cult.; || “Bibliomanía. Morir de sed”
(Lamento de María la Parda, de Gil Vicente, trad. de AC), El
Universal, 21 oct, 2000, p. 2F; || “Sabrosa lectura sobre el arte de comer”
(Grano de sal), "CD", 199, 22
oct, 2000, p. 9; || “Nuevos cargos. En el FCE”, El Financiero, 17 ene,
2001, p. 53Cult.; || “Del preludio del libro a la edición moderna. Un oficio
esotérico” (El mito del editor), El Universal, 25 abr, 2004, p.
2F; || “Condecoran a AC” (Oficial de la orden de las Artes y de las Letras, por
difundir la cultura francesa en México), El Universal, 26 abr, 2004, p.
3F; El Financiero, 28 abr, 2004, p. 52;Crónica, 2 oct, 2004, p.
27; || “Participó AC en el XV Coloquio Cervantino Internacional”,
Excelsior, 23 may, 2004, p. 2BCult. || Javier Aranda Luna, “AC”, en
Biblioteca personal, pp. 108-109. || César Arístides, “La campana y
el tiempo”, "La CM", 2662, 20
jun, 2004, pp. 66-67. || Aurelio Asiain, “Antes de leer los poemas de AC”; nota
introd. a La otra mano del tañedor, ed. cit., 1996, pp. 11-12. || Myriam
Audiffred, “AC, prisionero de las letras”, entrevista, Milenio, 4 nov,
2003, p. 45. || Concepción Bados Cirra, “Poesía mexicana de fin de siglo”,
Rev.LMC, 11,
sep-dic, 1999, pp. 7-15. || Roger Bartra, “María la Parda. Los vientos y los
vientos” (Lamento de María la Parda, de Gil Vicente, trad. de AC), “El
Ángel”, 348, 8 oct, 2000, p. 5. || Huberto Batis, “Los libros al día” (Fuera
del aire), “Sábado”, 7, 31 dic, 1977, p. 13; en Crítica bajo
presión, pp. 444-445. || Gabriel Bernal Granados, “El mito del editor”
(El mito del editor y otros ensayos sobre libros y libreros), CT, 27, dic, 1993, p. 56; “Coyoacan,
1968. AC” (Recuerdos de Coyoacan), "La CM", 2363, 1o. oct, 1998, p. 63. || Mario
Bojórquez, “Sobre los autores. AC”, en Los mejores poemas...Ed. 2005, p.
161. || Mauricio Bracanti, “Recibidos. Prosa” (La batalla perdurable),
"El SC", 755, 6 oct, 1996, p. 6;
“Recibidos. Poesía” (Tránsito de Octavio Paz. 1914-1998. Golpe de dados.
Revista de Poesía), "El SC",
880, 28 feb, 1999, p. 6. || Fabienne Bradu, “Cheque y carnaval”,
Vuelta, 89, abr, 1984, pp. 36-37. || Eduardo Camacho Suárez, “Canasta
cultural” (encuentro literario en el IFAL, temas: el idioma del otro, el
escritor y la sociedad y literatura y mundialización), Excelsior, 17
jun, 1998, p. 6Cult. || Angelina Camargo, “La relación intelectual-Estado”,"La CD", 11 feb, 1985, p. 4; “AC en el
ciclo Este pueblo de América: La cubana, una de las literaturas más precoces y
prolíficas”, "La CD", 14 jun, 1986,
pp. 2-3. || José David Cano, “Jaime Reyes, poeta atormentado y riguroso: AC”,
El Universal, 26 jun, 1999, p. 3Cult.; “AC recuerda a Olga Orozco”,
El Universal, 20 ago, 1999, p. 2Cult. || Martha Cantú, “La Gaceta
quiere mostrar y discutir”, entrevista a AC, "La JL", 136, 22 ago, 1987, p. 8. || Francisco
Cervantes, “El Reyezuelo: la toma del conocimiento”, "El SC", 189, 1o. dic, 1985, pp. 7, 12. ||
Russell M. Cluff, Panorama crítico-bibliográfico del cuento mexicano
1950-1995, pp. 64, 132, 144, 153, 173, 181, 240. || Juan Gustavo Cobo
Borda, Pról. a La campana y el tiempo, ed. cit., 2003, pp. 7-10. ||
Patricia Cordero, “Condecora Francia a AC” (Oficial de la Orden de las Artes y
las Letras), Reforma, 2 oct, 2004, p. 2C. || José F. Coria, “El
pabellón de la límpida soledad”, “Sábado”, 554, 14 may, 1988, p. 10. ||
Ignacio Corona, “Heterodiscurso en la narrativa mexicana actual”
(Arbitrario...), Rev.LMC, 6,
sep-dic, 1997, pp. 7-15. || José Cueli, “AC: escritura fuera de contexto”
(La batalla perdurable), La Jornada, 13 sep, 1996, p. 30. || Rosa
Aurora Chávez, “Asado de libro con salsa de diccionario” (Grano de sal),
La JS, 267, 16 abr, 2000, pp.
15-16. || Víctor Díaz Arciniega y Alberto Paredes, “Nuestro negocio es la
cultura” (Cheque y carnaval), Rev.UNAM, 37, may, 1984,
pp. 39-41. || Miguel Ángel Díaz Monges, “A toda crítica” (Arbitrario de
literatura mexicana), Nexos, 204, dic, 1994, pp. 92-93. || Juan
Domingo-Argüelles, “Tres de AC” (Lectura y catarsis, Lamento de María la
Parda, Había una voz), El Universal, 22 nov, 2000, p. 4F. ||
Christopher Domínguez Michael, “Escalera al cielo. AC, premio Mazatlán” (La
gruta tiene dos entradas), “El Ángel”, 62, 19 feb, 1995, p. 1;
Antología..., ed. 1996, t. II, p. 1365; “Escalera al cielo. Cielos de
Antigua”, “El Ángel”, 204, 30 nov, 1997, p. 1; “AC en el faro”
(Arbitrario de literatura mexicana), en Servidumbre..., pp.
246-251; “Escalera al cielo. Elogio de la siesta” (Grano de sal), “El
Ángel”, 300, 24 oct, 1999, p. 1; “Escalera al cielo. Una mexicana en la India”,
“El Ángel”, 326, 14 may, 2000, p. 1; “Escalera al cielo. George Steiner por AC”
(Lectura y catarsis), “El Ángel”, 349, 15 oct, 2000, p. 1. || Jorge Luis
Espinosa, “En la poesía busco la servidumbre autoimpuesta” (La otra mano del
tañedor), Unomásuno, 11 jun, 1996, p. 23. || Jorge Fernández
Granados, “Las artes del carrillonero” (La otra mano del tañedor), La JS, 73, 28 jul, 1996, p. 18; “A
propósito de la poesía de AC”, Viceversa, 63, ago, 1998, p. 58. || Julio
Figueroa, “Carta a AC” (sobre la crítica a Las batallas en el desierto
de JEP), Vuelta, 58, sep, 1981, p. 45. || Renato Galicia Miguel,
“Publica Recuerdos de Coyoacan. Mi libro, un exorcismo de Paz y Alfonso
Reyes: AC”; “Mezcla. Cambio y repetición”, El Financiero, 31 may, 2000,
p. 59Cult. || Ana García Bergua, “Al buen editor, muchas palabras” (Los
mitos del editor), La JS,
538, 26 jun, 2005, p. 12. || Roberto García Bonilla, “Negativos para el retrato
de un artista(El reino y su sombra), Gaceta FCE, 353, may,
2000, pp. 50-53. || Sandra García García, “Itinerario en la cultura”, “El
Búho”, 566, 14 jul, 1996, p. 4. || Arturo García Hernández, “No hay lectores
para las traducciones: AC”, La Jornada, 20 feb, 1986, p. 26; “AC ingresó
a la Academia Mexicana de la Lengua...”, “La JE”, 12 mar, 2005, p. 5a. || Omar
González, “AC: El pabellón de la límpida soledad”, “Sábado”, 550, 16
abr, 1988, pp. 11, 12. || Beatriz González Garduño, “Sergio Pitol nos ha dado
una ciudad literaria: AC”, El Día, 10 may, 1993, p. 19. || Sergio
González Rodríguez, “Escalera al cielo. La enseñanza del ensayo” (cuadernillo
sobre Montaigne editado por Ensayo), “El Ángel”, 93, 24 sep, 1995, p. 1;
“Escalera al cielo. AC: tres entregas” (Alfonso Reyes: caballero de la voz
errante, Ensayos escogidos de Montaigne y Cielos de Antigua),
“El Ángel”, 217, 8 mar, 1998, p. 1; “Escalera al cielo. El milenio inútil”, “El
Ángel”, 309, 9 ene, 2000, p. 1. || Armando González Torres, “Una pasión
itinerante” (Lectura y catarsis), “Hoja por Hoja”, 47, 7 abr, 2001, pp.
9-10. || César Güemes, “América Sintaxis”, entrevista, La
Jornada, 5 abr, 2000, p. 29; “Escritura y edición son los dos oficios que
me han formado, expresó AC”, entrevista, "La JE", 30 oct, 2003, p. 3a. || León
Guillermo Gutiérrez, “Plasticidad y estética en los Cielos de Antigua”,
P.Poesía, 21-22,
primavera-verano, 2000, p. 128. || Dora Luz Haw, “Tercera Semana Cultural de
Colombia. Observan el mapa literario” (participación de AC en la mesa redonda
“La literatura colombiana vista por los escritores mexicanos”), Reforma,
16 jul, 1994, p. 13D. || Édgar Hernández, “Rechaza AC ampliar Obras
Completas de Octavio Paz”, Reforma, 19 ene, 2001, p. 4C. || Bruno
Hernández Piché, “Escribir para seguir leyendo” (AC, La batalla
perdurable), La JS, 97,
12 ene, 1997, p. 17. || Ernesto Herrera, “Poesía. Levedad y reflexión”
(Cielos de Antigua), "El
SC", 816, 7 dic, 1997, p. 5; “Ensayo. La respetabilidad de lo escrito” (AC,
El jardín de los eunucos. Paseos iii), "El SC", 869, 13 dic, 1998, pp. 4-5; “Un
viajero sentimental” (Lugares que pasan. Paseos iv), "El SC", 903, 8 ago, 1999, p. 7; “Montaigne
como país-personaje” (Por el país de Montaigne), "CD", 205, 3 dic, 2000, pp. 8-9. || José Herro
Hernández, “Arbitrario de literatura mexicana, de AC. Una literatura
cívica”, "El SC", 605, 21 nov,
1993, pp. 1-2. || Malú Huacuja del Toro, “El lector oye con los ojos, como
diría Quevedo: AC” (Alfonso Reyes, caballero de la voz errante),
entrevista, El Financiero, 1o. abr, 1998, p. 55Cult. || JRG, “Paseos
literarios” (Arbitrario de literatura mexicana), Etcétera, 47, 23
dic, 1993, p. 26. || José Kozer, “Eça de Queiroz” (AC ha aportado con sus
trads. del portugués, dar a conocer la ingente literatura luso-brasileña como
la que hizo de Gil Vicente y su Lamento de María la Parda),
Crónica, 4 nov, 2000, p. 15B; “La sosegada algarabía” (Había una
vez), Letras Libres, 27, mar, 2001, pp. 84-85; “Lectura y
Catarsis”, Gaceta FCE, 368, ago,
2001, pp. 21-22. || Josu Landa, “AC, el arte de rozar a la sonrisa impía”, "Rev.MC", 56, 23 feb, 1997, p.
14. || Carmen Leñero, “La historia de México está por empezar”, entrevista,
“Sábado”, 1194, 19 ago, 2000, pp. 8, 9. || Soledad Loaeza, “Leer y comer”
(Grano de sal), “Ovaciones en la Cultura”, 63, 9 ene, 2000, p. 6. || Ana
María Longi, “Recibió AC la Orden de las Artes y las Letras de Francia”,
Excelsior, 2 oct, 2004, p. 1BCult. || Sergio López, “Niega AC una
pérdida de poder” (en su cambio de puesto en el FCE de la Gerencia Edit. a la Unidad
Edit.), Reforma, 28 mar, 2003, p. 3C. || Elda Maceda, “FCE” (opina e informa AC), "El UC", 9 sep, 1986, p. 2; “AC: Alfonso
Reyes aún nos depara dolores de cabeza editoriales. Presentaron el volumen xxv
de sus Obras Completas”, El Universal, 10 jul, 1993, pp. 1,
4Cult. || Adolfo Martínez, “El FCE llegó a sus 53 aniversario con un
catálogo de más de seis mil títulos”, El Nacional, 8 sep, 1987, p. 7,
2a. Sec. || Mauricio Matamoros, “Se está dando una ebullición e interés por la
lectura en México: AC”, Unomásuno, 29 sep, 2002, p. 22. || David Medina
Portillo, “AC Premio Mazatlán 1994” (por La gruta tiene dos entradas),
Vuelta, 220, mar, 1995, pp. 62-63. || Eduardo Mejía, “Remedio contra la
marginación” (Traer a cuento, Pról. de AC a la antología de José de la
Colina), El Financiero, 1o. ago, 2005, p. 70. || Víctor Manuel Mendiola,
“AC” (como poeta); La JS,
248, 5 dic, 1999, p. 12; en Sincera, pp. 35-37. || Arturo Mendoza
Mociño, “Danzan y pintan La lepra de San Job” (AC en la presentación de
la novela de Agustín Cadena), Reforma, 13 may, 1995, p. 12D; “Va tras la
religiosidad perdida” (La otra mano del tañedor), Reforma, 15
jun, 1996, p. 22C. || Javier Molina “Acerca de Jorge Cuesta opinan Arredondo,
Xirau, García Ponce y AC”, Unomásuno, 30 may, 1984, p. 17; “De magias
y prodigios, obra hecha de transmutaciones” (presentado del libro de
Angelina Muñiz), La Jornada, 19 mar, 1988, p. 19. || Jaime Moreno
Villarreal, “El oficio y el ofidio” (Cheque y carnaval), CT, 49-50, feb-mar, 1985, pp. 32-37. ||
Humberto Musacchio, Milenios..., t. I, p. 513; “La República de las
Letras. Cambia AC de cargo en el FCE” (a director de Unidad Edit.),
Reforma, 17 mar, 2003, p. 3C. || Gerardo Ochoa Sandy, “El buen crítico
hace crecer de nuevo los árboles oscurecidos o los muestra distintos”, “Un
universo de la crítica en México”, Supl. de aniversario de Unomásuno, 13
nov, 1987, p. VIII. || Ricardo Pacheco Colín, “AC, nuevo académico de la
lengua” (sexto ocupante de la silla II de la que fue titular último Héctor
Azar), Crónica, 25 oct, 2003, p. 27. || Cynthia Palacios Goya, “México,
lugar para revalorar a los poetas”, El Nacional, 28 nov, 1996, p.
43Cult.; “Realizó AC lectura festiva de la literatura latinoamericana”
(América Sintaxis), El Universal, 8 feb, 2000, pp. 1F-2F;
“Líneas de fuga, una expresión de libertad” (AC, presente en la
celebración del tercer número de esta revista), El Universal, 13 jun,
2000, p. 2Cult.; “Es clarividente el libro de AC: Sergio González (Por el
país de Montaigne), El Universal, 26 nov, 2000, p. 4C. || Alberto
Paredes, “Retrato de Alfonso Reyes...” (Alfonso Reyes: caballero de la voz
errante), "La CM", 2401, 24
jun, 1999, pp. 66-67. || Federico Patán, “AC, Cheque y carnaval. Cultura
y manipulación”, “Sábado”, 335, 31 mar, 1984, p. 11; “El Reyezuelo. El
desahogo por medio de la ironía”, “Sábado”, 376, 28 dic, 1984, p. 13. ||
Alfredo Pavón, Cuento de segunda mano, p. 73. || Braulio Peralta, “AC,
nuevo gerente de producción del FCE”, La Jornada, 13 jun, 1985,
p. 25. || Héctor Perea, “Fichas biobibliográficas”, en De surcos como
trazos, como letras, p. 288. || Carlos Pereda, “Sobre praderas, montañas y
desfiladeros” (Paseos i), Gaceta FCE, 296, ago,
1995, pp. 58-59. || José Manuel Pintado, “Minimalia. La máquina de escribir.
III Catálogo veloz. Fuera del aire”, Nexos, 10, oct, 1978, p. 24.
|| Margarita Pinto, “Colección clásicos de la historia. Entrevista con AC y
Sealtiel Alatriste”, “Sábado”, 416, 5 oct, 1985, p. 12; “La actividad
editorial”, “Sábado”, 428, 28 dic, 1985, p. 12. || Ricardo Pohlenz, “Ensayo.
Oscuro pozo de las palabras” (Arbitrario de literatura mexicana), "El SC", 598, 3 oct, 1993, pp. 7-8.
|| Karla Ponce, “Situación no favorable para los trabajadores” (opina sobre el
V informe de Fox), El Universal, 25 ago, 2005, p. 3F. || Alfredo E.
Quintero, “Librarium. La otra mano” (La otra mano del tañedor),
Excelsior, 14 ago, 1996, p. 7B; Rev.UNAM, 549, oct, 1996,
pp. 71-72. || R.P.G., “Pie de imprenta” (Cheque y carnaval),
Nexos, 77, may, 1984, pp. 48-50. || Josué Ramírez, “No todos los hombres
son rebeldes” (Recuerdos de Coyoacan), “Ovaciones en la Cultura”, 58, 5
dic, 1999, pp. 6-7. || Jaime Ramírez Garrido, “El ensayo literario” (La
gruta tiene dos entradas), Etcétera, 102, 12 ene, 1995, p. 27. ||
Juan José Reyes, “De saberes y sabores” (Grano de sal/seguido de El cocinero
práctico), "El SC", 948, 18
jun, 2000, pp. 6, 7. || José Luis Rivas, “El sueño tal vez ha terminado”
(Recuerdos de Coyoacan), La PH, 108, oct-dic, 1998, pp. 169-171;
"El SMC", 863, 1o. nov,
1998, pp. 1, 2. || Daniel Rodríguez Barrón, “De libro en libro. La gruta del
ensayista”, "El SC", 656, 13 nov,
1994, p. 5. || Jorge Rodríguez Padrón, “Cheque y carnaval, una lectura
para dialogar”, “Sábado”, 354, 11 ago, 1984, p. 12. || Sara Sefchovich,
México: país de ideas, país de novelas, pp. 172, 173, 176, 216; “AC. La
literatura y la puerta de los dioses” (La gruta tiene dos entradas), "La CM", 2188, 25 may, 1995, p. 54. ||
Ricardo Sevilla, “AC. Travesía crítica”, “Arena”, 81, 20 ago, 2000, p. 4;
“Allá, lejos del lugar común” (AC, Había una voz), "El SC", 993, 29 abr, 2001, p. 6. || Raimundo
Silva, “Mitos editoriales” (El mito del editor y otros ensayos),
“Comala”, 38, 7 nov, 1993, p. 11. || Víctor Sosa, “La gruta tiene dos
entradas. Paseos de un lector heterodoxo”, "El SC", 652, 16 oct, 1994, pp. 4-5. || Paco
Ignacio Taibo I, “Esquina, baja. Grano de sal”, El Universal, 3
ene, 2000, p. 1F. || Angélica Valenzuela, “AC, ejercer la crítica, una forma de
trabajar con el lenguaje” (Arbitrario de la literatura mexicana), El
Universal, 11 ago, 1995, p. 3Cult. || Roberto Vallarino, “Misantropías...
Un abyecto recuerdo de AC ¿o frustración?”, “El Búho”, 613, 8 jun, 1997, p. 7.
|| Rafael G. Vargas Pasaye, “Editor” (Los mitos del editor), “Arena”,
327, 29 may, 2005, p. 8. || Jaime G. Velásquez, “¿Qué pasa con la
literatura? Algunas opiniones” (reproduce una entrevista a AC por Claudia
Spell), Rev.UNAM, 36, abr, 1984,
pp. 5-7. || Patricia Velázquez Yebra, “Un escritor se desnuda...” (presentación
del libro de Federico Campbell, Post scriptum triste), El
Universal, 24 jun, 1995, p. 2Cult. || Gabriel Zaid, Asamblea de
poetas..., p. 24. || Lauro Zavala, “Referencias bibliográficas”, en
Minificción mexicana, p. 305. || Francisco Zendejas, “Muchas frases
crípticas” (Cheque y carnaval), Excelsior, 19 may, 1984, p.
5Cult.
Audiovisual
“Adolfo Castañón en el sabor del saber”, Entrevista al autor
Fuente y última consulta: Estudiomartachapa; 21 ago, 2017.
"Más cultura" con Adolfo Castañón. Entrevista al autor.
Fuente y última consulta: TVmás; 21 ago, 2017.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx