Wilberto
Cantón
Nació en Mérida, Yucatán, 15 de julio de 1923
Falleció en la Ciudad de México, 5 de marzo de 1979
Se graduó como abogado en 1947 en la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras cursaba la carrera de Derecho
cursó algunas materias en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la misma
UNAM. Siendo
aún estudiante, la Universidad de Chile le concedió una beca para asistir a sus
cursos de verano, y al graduarse en México, el gobierno de Francia le otorgó
otra para la Facultad de Letras y la Escuela de Profesores de Francés para el
extranjero, de la Universidad de París. En 1943 presidió la Conferencia
Continental de la Juventud y la sección juvenil de la Asociación Mexicana por
el Mundo Libre, de la cual fue fundador, correspondiente de la Internacional
Free World Asociación. En 1946, viajó a Cuba a la Feria del Libro Mexicano, y
por América de Sur, a lo largo de su vida, en especial por Argentina y Chile.
Fue jefe de información (1949) y director del Departamento Editorial (1951) de
la UNAM;
presidente de la Asociación de Críticos Teatrales (1955-1956); subdirector de
la Escuela de Teatro (1956); presidente de la Asociación de Escritores de
México (1971); secretario general de la Unión Nacional de Autores (1978);
director de la rama de teatro de la Sociedad General de Escritores de México;
consejero cultural de la Embajada de México en Roma, Bruselas (1972) y de la
UNESCO. Periodista desde muy joven, participó en la fundación de los periódicos
estudiantiles Espiga, junto con Bernardo Jiménez Montellano (1944-1945),
y México y la Universidad, con Luis Echeverría. Colaboró en
Excelsior, Novedades, El Nacional, y Diario del
Sureste, de Mérida del cual fue director (1953), así como de algunas
revistas dela ciudad de México: Suma Bibliográfica, Voz
(1950),Auge (1955), La Hora de México (1957) y Cuadernos de
Bellas Artes. Dirigió el programa de televisión La hora de Bellas
Artes.
Wilberto Cantón, dramaturgo, se inició como poeta y publicó ensayos
biográficos sobre Porfirio Díaz y Justo Sierra, fue autor de estudios sobre la
Ciudad de México, López Velarde y otros escritores mexicanos. Realizó varios
recuentos sobre el teatro mexicano, como su antología Teatro de la
Revolución Mexicana. Publicó artículos periodísticos sobre crítica
literaria y teatral, preocupado por dar al teatro mexicano una expresión
universal. Varias de sus obras de teatro son de carácter histórico y están
ambientadas en distintas épocas. Tan cerca del cielo se ubica en la
época del segundo imperio para abordar distintas etapas de la relación entre
Maximiliano y Carlota. Ambientó Nosotros somos dios y Retrato de mi
padre en la transición revolucionaria; en la primera, se detiene en las
relaciones de poder a partir de una familia que cambia de ideología a raíz de
la Revolución; la segunda, que transcurre en dos momentos habla del poder y la
corrupción frente a la prensa honesta. Escuela de cortesanos situada en
el siglo XVIII, aborda el tema del matrimonio por conveniencia. En otras de sus
obras la incomprensión al interior de la familia y entre la pareja son el
centro de la intriga. Malditos presenta los motivos y problemas que lo
orillan a un grupo de jóvenes a escapar del núcleo familiar. Pecado
mortal aborda el tema del suicidio de David ante la incomprensión de su
amor por parte de Julia, mientras que en Nocturno a Rosario, el de
Manuel Acuña. La muerte también está presente en Saber morir, como una
solución a los problemas de pareja y la falta de comunicación.
Obras
Ensayo
La ciudad de México.
Águila y sol de su vida,
SEP, 1946 (
BEP, 130). ||
Ramón López
Velarde, 1888-1921, Selec. y pról. deWC,
SEP, 1946 (
BEP, 119). ||
Un ensayo a
propósito del humanismo político, Tesis de Licenciatura,
UNAM, 1947. ||
Posiciones,
UNAM, 1950 (Serie Letras,
4). || José López Bermúdez,
Canto a Cuauhtémoc, 14a. ed., Pról. de WC,
UNAM, 1950. ||
Enrique González Martínez,
Tuércele el cuello al cisne, Epílogo de WC,
UNAM, 1951. ||
Discurso a los universitarios,
UNAM, 1951. ||
La casa
de México en la Ciudad Universitaria de París, Pról. de Luis Garrido,
ilustrs. de Francisco Moreno Capdevilla,
UNAM, 1952. || Bernardo
Ortiz de Montellano,
Sueño y poesía, Nota prel. de WC,
UNAM, 1952 (Serie Letras,
13); 1a. reimpr.,
UNAM, Coord. de
Humanidades, 1979 (Poemas y ensayos). ||
El teatro en México, t. II:
1958-1964, Pról. de WC,
INBA, 1965. ||
12 obras en un
acto, Selec. y pról. de WC, Finesterre, 1967 ||
Porfirio Díaz, soldado
de la República,
SEP, 1967 (Cuadernos de Lectura
Popular, 46). ||
Justo Sierra: héroe blanco de México,
SEP, 1967 (Cuadernos de Lectura
Popular, 82). || Fedro Guillén,
Viajes, Epílogo de WC, Finisterre, 1978.
||
Teatro de la Revolución Mexicana, Selecc., introd. Y estudios
biobibliográficos de WC, Aguilar, 1982 (Obras Eternas), pp. 7-51 || Amado
Nervo,
La amada inmóvil, Antología e introd. de WC, Círculo de Lectores,
1987. || “María Conesa, la Gatita Blanca”, en
100 entrevistas…, pp.
47-48. || “El teatro de Hugo Argüelles”, en
Hugo Argüelles. Estilo y
dramaturgia, t. II, p. 547.
Obras
Poesía
Segunda estación (poema), Sociedad de Artistas y Escritores Jóvenes,
UNAM, 1943. ||
Dos poemas, comentario final de Eunice Odio, Mendoza, Argentina, 1955.
|| “Lira de la nostalgia”, en
Sonrisa del alba, pp. 30-33. || “Todo es
verde y azul”, en Mario Marcilese,
Antología poética, p. 58.
Obras
Teatro
Cuando zarpe el barco, Eds. Espiga, 1945; estr. en 1946. ||
Saber
morir, pieza,estr. en 1950; sinopsis, en
Teatro mexicano…, t. I, p.
124. ||
La escuela de cortesanos, comedia-ballet,estr. en 1954; Col.
Teatro Mexicano, 1956; sinopsis, en
Teatro mexicano…, t. I, p. 122. ||
Nocturno a Rosario, drama, Los Presentes, 53, 1956; estr. en 1957;
sinopsis, en
Teatro mexicano…, t. I, pp. 123-124. ||
Malditos,
estr. en Guadalajara, Jal., en 1958; estr. en La Habana, 1959, Col. Teatro
Mexicano, 1959; otra ed., con
Pecado mortal, Novaro, 1971 (Teatro
Popular Mexicano); sinopsis, en
Teatro mexicano…, t. I, p. 123. ||
Tan cerca del cielo, drama, estr. en 1961; sinopsis, en
Teatro
mexicano…, t. I, p. 122. ||
Nosotros somos Dios, pieza en dos actos,
estr. en 1962; Ed. with Exercises, Notes and Vocabularyby S. Samuel Trifilo y
Luis Soto Ruiz, N. Y., Harper and Row, 1966; sinopsis, en
Teatro
mexicano…, t. I, p. 123. ||
Nota roja, reportaje en dos actos, estr.
en Puebla, Pue., en 1963; Finisterre, 1964. ||
Todos somos hermanos,
teatro infantil, inspirada en
Cuentos de navidad, de Dickens, estr. en
1963. ||
Murió por la patria, inspirada en el episodio de los Niños
Héroes, estr. en 1964. || Unas migajas de felicidad, estr. en 1970. ||
Entre
los hombre y entre las naciones, parís, 1974. ||
Retrato de mi
padre, Ilustr. De Raúl Anguiano, Ed. Popular de los Trabajadores, 1979:
sinopsis, en
Teatro mexicano…, t. I, p. 124. ||
La República,
pieza, 1979; sinopsis en
Teatro mexicano…, t. I, p. 122. || Two Plays:
The Unforgettable, the Sacred Game, Trad. de Carl R. Shirley, Ardmore,
Pennsylvania, Dorrance& Co., 1980. || Teatro en antologías: “Los malditos”
en Luis G. Basurto,
Teatro Mexicano 1958, Aguilar, 1959, pp. 240-341; en
Cien años de teatro mexicano, CD-ROM. || “El jardín de las Gorgonas”, en
Tercera antología de obras en un acto,Selec. de Maruxa Vilalta, Col.
Teatro Mexicano, 1969, pp. 11-33. || “El juego sagrado”, en
12 obras en un
acto, ed. cit., pp. 41-54. || “Nosotros somos Dios”, en
Teatro de la
Revolución Mexicana, pp. 363-419.
Obras
Traducción
André Roussin,
Los huevos del avestruz, versión de WC, estr. en 1953;
Intercontinental, 1953;
La mujer, el marido y la muerte, versión de WC,
estr. en 1955. || ArmandSalacrou,
Placer de verano, versión de WC, estr.
en 1954. || Jean- Bernard Luc,
La hoja de parra, versión de WC, estr. en
1955. || Moshe Shamir,
La guerra de los hijos de la luz, Trad. directa
del hebreo de Isaías Austri-Dunn y WC, Intercontinental, 1958 (Teatro
Contemporáneo).
Hemerografía
Ensayo
“Bajo el signo de la muerte” (sobre la poesía de Xavier Villaurrutia),
LM, 11, 15 nov, 1941, p. 4. ||
“Alfonso Reyes,
La experiencia literaria”,
LM, 4, 15 abr, 1943, p. 6. || “Carta con un
retrato”,
Papel de Poesía, 11, jun, 1943. || “Meditaciones sobre la
poesía latinoamericana.
Anthology of ContemporaryLatin American Poetry”
(Dudley Fitts),
LM, 6, 15 jun,
1943, p. 9. || “Carlos MacGregor G.,
Poemas de amor y mar”,
LM, 8, 15 ago, 1943, p. 6. ||
“Alfonso Reyes,
La casa del grillo”,
El HP, 25, abr, 1945, p. 11. || “La propiedad
intelectual ha sido totalmente descuidada. El poeta Enrique González Martínez
habla de este capítulo olvidado”, entrevista,
Excelsior, 7 may, 1945. ||
“Juan Larrea,
El surrealismo entre viejo y nuevo mundo”,
Rev.I, 18, may, 1945, pp. 360-363. ||
“La sombra verde, de Jaime Orosa Díaz”,
LM, 112, 1 Jun, 1945, p. 88. || “
La Revista
de Guatemala”,
Papel de Poesía, 28, sep 1945. || “El sadismo de
Ramón López Velarde”
Diario del Sureste, Mérida, 13 ene, |946. || “Notas
de López Velarde”,
Diario del Sureste, Mérida, 20 ene, 1946. || “Rafael
del Río,
Sitio de la rosa”,
LM, 120, 1 feb, 1946, pp. 213-214. || “Teatro”
(Grupo Estudiantil Autónomo, TEA),
LM, 120, 1 Feb, 1946, p. 217. || “Alfonso
Reyes, Diario del sureste, Mérida, 3 feb, 1946;
Papel de Poesía, 32,
feb-mar, 1946. || “Poesía guatemalteca. Enrique Juárez Toledo,
Pueblo y
Poesía”,
LM, 120, 1
feb1946, p. 219. || “Rafael Heliodoro Valle”,
Imaginación de México,
Rev. de Guatemala, 3, ene-mar, 1946, pp. 154-156. || “Juan Ramón Jiménez,
Voces de mi copla; Autor incomprendido. Jacinto Grau,
La casa del
diablo y
En Ildaria. Poesía chilena; Juan Negro,
Vasto ser.
Jorge Carrera Andrade”,
LM,
121, 1mar, 1946, pp. 229. 230, 231, 232. || “Teatro”,
LM, 121, 1mar, 1946, p. 233. || “
Una
botella al mar” (Bernardo Ortiz de Montellano),
LM, 123, 1 may, 1946, pp. 257, 258, 271. ||
“Aniversario de López Velarde”,
LM, 124, 15 jun, 1946, pp. 276-277. || “La
actualidad literaria. Wilfrido C. Cruz. Alfonso Gutiérrez Hermosillo”,
LM, 124, 15 jun, 1946, p. 279. ||
“Teatro” (Teatro Estudiantil Autónomo),
LM, 124, 15 jun, 1946, p. 281. || “Teatro”,
LM, 125, 15 jul, 1946, pp.
57-58. || “La actualidad literaria. Dos Lunes más. Reedición valiosa. Alfonso
Reyes, Simpatías y diferencias”,
LM, 126, 15 ago, 1946, p. 316. || “El homenaje
a Andrés Iduarte”,
LM, 127, 15
sep, 1946, p. 327. || “La actualidad literaria. Drama criollo. José
Vasconcelos,
Los robachicos. Nuevos poetas. Ramón Gálvez,
Las
personas. Manuel Durán Gili,
Puente. Tomás Rico Cano,
Esta niebla
encendida”,
LM, 127, 15
sep, 1946, pp. 328, 329. || “Notas de relectura”,
LM, 127, 15 sep, 1946, pp. 345-346. || “Pablo
Neruda”,
Suma Bibliográfica, 4, nov, 1946, pp. 153-154. || “Martín Luis
Guzmán,
La fiesta de las balas”,
Suma Bobliográfica, 5 dic, 1946,
p. 211. || “Las letras mexicanas durante 1946”; “La realidad; de las leyendas”
(Agustín Yáñez,
Melibea e Isolda),
Suma Bibliográfica, 6,
ene-feb
, 1947, pp. 11-14; 35. 11 “Juventud en América”,
CA, mar-abr, 1947, pp. 70-75. || “Andrés
Henestrosa,
Los hombres que dispersó la danza”,
Ultramar, 4, jun,
1947; Ed. facs., Colmex, 1993. || “Experiencias de la posguerra 1918-1939”, "
Rev.MC", 21, 24 ago, 1947, p.
5. || “El hombre como cultura”, "
Rev.MC", 26, 28 sep, 1947, pp 1-2. ||
“
Al filo del agua” (Agustín Yáñez); “Una novela de Luis Spota” (
El
coronel fue echado al mar),
Suma Bibliográfica, 7 oct, 1947, pp.
65-66; 98-99. || “
Corona de sombra” (Rodolfo Usigli),
Suma
Bibliográfica, 8, nov-dic, 1947, pp. 142-143. || “Cervantes. Autor teatral”
(Armando de María y Campos,
Treinta crónicas y una conferencia sobre el
teatro de Cervantes),
Suma Bibliográfica, 8, pp. 381-382., may,
1948, pp. 381-382. || “Justo Sierra, héroe blanco de México”,
CA, may-jun, 1948, pp 184-204. || “Aniversario
de una amistad” (semblanza y recuerdo de Ricardo Tudela),
Rueca, 18,
verano, 1948, pp. 37-43. || “Los poetas de España y América”; “Bibliografía de
Federico García Lorca”; “Bibliografía de Pablo Neruda”; “
El muro.
Anotaciones” (Jean Paul Sartre): “El caso mitológico” (Guadalupe Amor,
Yo
soy mi casa.
Poesía.
Puerta obstinada): “Poesía unamunesca”
(Miguel de Unamuno,
El cristo de Velázquez),
Suma Bibliográfica,
14, jun-jul, 1948, pp. 446-447; 448-450; 450; 457-459; 485-486; 493-494. ||
“Jaime Orosa Díaz” (Pról. a
Picheta), "
Rev.MC", 100, 20 feb, 1949, p. 2. ||
“Líricos del surrealismo”,
Suma Bibliográfica, 18, mar-abr, 1949, pp.
746-748. || “Saludo a Paul Éluard”, "
MC", 35, 2 oct, 1949, p. 1. || “El teatro en
1949. Carta a miguel Guardia”, "
MC", 50, 15 ene, 1950, p. 7. || “El teatro
mexicano, esfinge interrogable”, "
MC", 53, 5 feb, 1950, p. 5. || “Opina Xavier
Villaurrutia. El
INBA no ha hecho por el teatro
mexicano lo que debería de hacer”, "
MC", 57, 5 mar, 1950, p. 7. || “Opina Rodolfo
Usigli: el
INBA
ningunea al teatro mexicano”, "
MC", 60, 26 mar, 1950, p. 7. || “Opina Luis G.
Basurto: el
INBA ha
empezado su misión teatral”, "
MC",
62, 9 abr, 1950, p. 7. || “La providencia y el amor en Ramón López Velarde”,
Novedades, 30 abr, 1950. || “Con Jules Romains”, "
DC", 14 dic, 1952, p. 3E. || “La poética de
Cardona Peña”,
Humanismo, 7-8, 15 feb, 1953, pp. 106-108. || “Rafael
Heliodoro Valle” (páginas de un prólogo), "
Rev.MC", 316, 19 abr, 1953, p. 6;
Humanismo, 11-12, may-jun, 1953, pp. 91-93. || “Centenario de Rimbaud”,
"
Rev.MC", 405, 3 ene, 1955,
p. 8. || “La revolución está en espera de su autopsia”,
Siempre!, 9 feb,
1955. || “Cárdenas en Yucatán” (Nathaniel y Silvia Weyl,
La reconquista de
México),
Problemas Agrícolas e Industriales de México, oct-dic,
1955. || “El petróleo y el destino de México”,
Excelsior, 18 mar, 1956.
|| “Juego de cartas. A un sastre incumplido”, La Hora de México, 1, 28 ago,
1956, pp. 30-31. || “A un precandidato angustiado”,
La Hora de México,
2, 4 sep, 1956, pp. 48-49. || “A un periodista ambicioso”,
La Hora de
México, 3, 11 sep, 1956, pp. 24-25. || “El zócalo, corazón de México”
La
Hora de México, 4, 18 sep, 1956, pp. 20-21. || “A un futuro concursante”,
La Hora de México, 5, 25 sep, 1956, pp. 20-21. || “A una posible
diputada”,
La Hora de México, 6, 2 oct, 1956, p. 19. || “Las ternas
teatrales”, "
DC", 6 ene, 1957, p.
2. || “El misterio de los rostros”, "
DC", 13 ene, 1957, p. 2. || “
A su imagen y
semejanza, obra teatral de Rafael Solana”, "
DC", 10 feb, 1957, p. 2. || “Lluvia de
estrenos”, "
DC", 10 feb, 1957, p.
2. || “Pigmalión: paso en falso”, "
DC", 3 mar, 1957, p. 3. || “Semana teatral.
Más estrenos”, "
DC", 17 mar,
1957, p. 2. || “Semana teatral: dos autores (Clara Boot Luce, norteamericana;
Luz María Servín, mexicana), "
DC", 24 mar, 1957, p. 4. || “Basurto estrena
en Veracruz”, "
DC", 14 abr, 1957,
p. 2. || “Semana teatral: Manolo Fábregas y el Insurgente”, "
DC", 28 abr, 1957, p. 2. || “
Locura de los
ángeles de Luis G. Basurto”, "
DC", 5 may, 1957, p. 4. || “Margarita Xirau”
(actriz), "
DC", 19 may, 1957, p.
2. || “
Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández”, "
DC", 26 may, 1957, p. 2. || “
Filomena
Marturanode Eduardo Filipo”, "
DC", 2 jun, 1957, p. 2. || La libertad” (vida
de San Cristóbal las Casas y sus alrededores), "
DC", 9 jun, 1957, pp. 1, 3. || “
La zorra y
las uvas” (Guilherme Figueredo), "
DC", 16 jun, 1957, p. 2 || “
Viaje de un
largo día hacia la noche, de Eugenio O’Neill”, "
DC", 30 jun, 1957, p. 2. ||
“
Felicidad, de Carballido”, "
DC", 7 jul, 1957, p. 2. || “
Hipólito,
de Eurípides”, "
DC", 25 jul,
1957, p. 2. || “Teatro Orientación”, "
DC", 25 jul, 1957, p. 4. || “Amparo Rivelles
en el insurgentes”, "
DC", 28 jul,
1957, p. 2. || “Por encima de la tormenta” (RomainRolland),
Afirmaciones de
México, 2, jul, 1957, pp. 6-7. || “
Calígula, de Albert Camus”, "
DC", 1sep, 1957, p. 2. || “
Ana
Karenina, de León Tolstoi”, "
DC", 1 sep, 1957, p. 3. || “
Nocturno a
Rosario.
Carta a Andrea Palma”, "
DC", 29 sep, 1957, p. 4. || “María Luisa
Algarra”, "
DC", 6 oct, 1957, p.
4. || “Teatro poético, teatro poco”, (León Felipe,
El juglarón),
Excelsior, 17 nov, 1957. || “Teatro español de México”, "
DC", 17 nov, 1957, p. 2. || “Diego [Rivera]
en el teatro”, "
DC", 8 dic, 1957,
p. 2. || “Notas sobre el año teatral”, "
DC", 5 ene, 1958, p. 2. || “
La carroza del
Santísimo” (trad. de Álvaro Arauz, obra teatral de Merimée), "
DC", 19 ene, 1958, p. 2. || “
Los
duendes” (Luisa Josefina Hernández), "
DC", 23 feb, 1958, p. 2. || “El diario de Ana
Frank” (obra teatral), "
DC", 2
mar, 1958, p. 4. || “
María Tudor”, (Victor Hugo), "
DC", 9 mar, 1958, p. 4. || “
Desnudo con
violín” (comedia de Noel Coward), "
DC", 16 mar, 1958, p. 2. || “El trébol y los
sueños” (Luis moreno,
Los sueños encendidos), "
DC", 6 abr, 1958, p. 4. || “La vida con
papá”, "
DC", 27 abr, 1958, p. 2.
|| “
El pequeño caso de Jorge Lívido” (Sergio Magaña), "
DC", 10 ago, 1958, p. 2. || “Alfonso Reyes,
de los Reyes de Monterrey. Allá luto”,
Siempre!, 13 ene, 1960. ||
“Homenaje a Francia”,
C de
BA, 1o. ago 1960, p. 59. || “La rebelión del barro” (Horacio Ruiz de la
Fuente), "
DC", 7 ago, 1960, p. 2.
|| “Homenaje a Rodolfo Usigli”,
C de BA, 9, sep, 1961, pp. 22-24. ||
“Propongo al mercado común del teatro latinoamericano”, "
MC", 694, 1o. Jul, 1962, p. 2. || “El teatro
de Elena Garro: la poesía contra el absurdo”, "
La CM", 191, 13 oct, 1965, p. XV. || “Teatro
mexicano de la Revolución”,
El
LP, 10, nov, 1965, pp. 21-24. || “
Medias palabras” (Álvaro
Arauz), "
Rev.MC", 979, 2
ene, 1966, p. 4. || “Jorge Galván. La torre del teatro”,
Letras
Potosinas, 163, ene-mar, 1966, pp. 5-6, p. 4. || “Evocación del triunfo de
la Revolución”,
El LP, 28,
may, 1967, pp. 27-30. || “Respuesta a Carlos Solórzano”, carta, "
La CM", 288, 23 ago, 1967, p. XIII. ||
“Balances”, "
MC", 980, 31 dic,
1967, p. 1. || “Imágenes de Ernesto Cardenal”, "
MC", 981, 7 ene, 1968, p. 6. || “La querella
de las generaciones en el teatro mexicano”,
Deslinde, 2-3, sep-dic,
1968, ene-abr, 1969, pp. 36-54. || “Justo Sierra”
El LP, 70, nov, 1970, pp. 14-17. || “La
casa de Ramón López Velarde”,
Novedades, 14 jun, 1971, p. 4. || “Ruleta”
(Pancho Liguori, J.L. Cuevas, Marsillac), "
Rev.S", 22 ago, 1971, p. 6. || “Ruleta”
(Instituto “Andrés Soler”, Alfredo Moreno), "
Rev.S", 12 sep, 1971, p. 2. || “Ruleta” (Luis
G. Basurto), "
Rev.S", 19 sep,
1971, pp. 2, 14. || “Ruleta” (Festejos septembrinos en Guadalajara), "
Rev.S", 26 sep, 1971, p. 2. ||
“Ruleta” (Alejandro Galindo, y
La mujer hizo al hombre), "
Rev.S", 10 oct, 1971, pp. 2, 15. || “Ruleta”
(Rodolfo Usigli premio América), "
Rev.S", 31 oct, 1971, p. 3. || “Sobre la
crítica”,
La VL, 27, sep,
1972, pp. 14-15. || “Reloj de arena” (
Naranja Mecánica. Prensa Europea),
"
DC", 21 ene, 1973, p. 16. ||
“Reloj de arena” (centenario de Charles Peguy. Depuración de la lengua
francesa. Un nuevo racismo surge en Europa. Juárez en
Nouvelles du
Mexique), "
DC", 4 feb, 1973,
p. 16. || “Ionesco y su
Macbeth, "
DC", 4 mar, 1973, pp. 6, 14. || “Amado Nervo
en la vida y en la poesía”,
CLE, 16
1975, pp. 13-16. || “¿Por qué, para qué y cómo escribo?”,
Comunicación,
25-26, jun-jul, 1977, p. 28. || “Teatro Piedra de escándalo” (Luis G. Basurto),
Excelsior, 24 jul, 1977, p.4. || “Pablo Neruda en México (1940-1943)",
"
La SBA", 69, 28 mar, 1979,
pp. 10-12. || "Carta a Ramón Gálvez",
Firmamento, 2, s/f, pp. 60-61.
Hemerografía
Poesía
"Poemas" ("Tango por Ofelia", "Isla", "Era amor"),
LM, 7, 15 jul, 1943, p. 3. || "Lira de la
nostalgia", soneto,
Papeles de Poesía, 13, sep, 1943. || "Elegía
temporal",
CA, sep-oct,
1947, pp. 215-222. || "El Ídolo", "
Rev.MC", 321, 24 may, 1953, p. 5. ||
"La carta", "
Rev.MC", 373,
23 may, 1954, p. 5. || "Música menor",
Dintel, 4, jul, 1954. || "La
carta", "
Rev.MC", 398, 14
nov, 1954;
Anuario PM
1954, pp. 31-33. || "El vagabundo dice",
Anuario PM 1959, pp. 18-20.
Hemerografía
Teatro
"Saber morir", CA,
may-jun, 1950, pp. 233-288. || "
La escuela de cortesanos",
comedia-ballet,
Panorama del teatro en México, 3, sep, 1945, pp. 35-46.
|| "
Tan cerca del cielo" (1er. acto),
C de BA, 6, jun, 1962, pp. 45-72;
(2o. acto),
C de BA,
7-8, jul-ago, 1962, pp. 93-124; (3er. acto),
C de BA, 9 sep, 1962, pp. 53-72. ||
"
Nosotros somos Dios",
La
PH, 26, abr-jul, 1963, pp. 315-376.
Hemerografía
Traducción
Jean Paul Sartre, "El diablo y el buen Dios", dos escenas, "
Rev.MC", 314, 5 abr, 1853, pp. 3-4. ||
Jean Arthur Rimbaud, "Un corazón bajo la sotana" (intimidades de un
seminarista), "
Rev.MC",
405, 2 ene, 1955, pp. 8-9. || Eugene Ionesco, "Rinocerontes",
C de BA, 1, ago, 1960, p. 65.
Premios
Premio Juan Ruiz de Alarcón por
Nosotros somos Dios (1963). || Primer
premio en el Festival de Teatro Latino en Nueva York por
Malditos
(1970). || Premio especial de la crítica por
Entre los hombre y entre las
naciones (1970). || Mención honorífica en el certamen León Felipe,
realizado en París (1974). || Premio del Primer Concurso de Teatro Nacional de
Cultura de los Trabajadores por
Retrato de mi padre (1979). || Ganador
del concurso convocado por el
INBA (1979).
Referencias
A.C. "
Nosotros somos Dios", "
MC", 712, 11 nov, 1962, p. 4. || Marco Antonio
Acosta, "El año teatral en 1970. Las obras dramáticas" (
Unas migajas de
felicidad), "
Rev.MC",
106, 7 feb, 1971, p. 2. || Héctor Anaya, "Los dramaturgoscontra la censura
previa", entrevista, "
DC", 13
mar, 1960, pp. 1, 4. || Anónimos,
"Malditos", Estaciones, 14, verano,
1959, p. 244; || "
Tan cerca del cielo", "
MC", 7 jul, 1961, p. 66; || "Cinco preguntas
clave sobre el teatro en México", encuesta, "
MC", 681, 1 abr, 1962, p. 3; || "120
dramaturgos mexicanos" (nómina bibliográfica), "
MC", 691, 10 jun, 1962, p. 6;
||
"Inolvidable", "
MC", 9,
sep, 1962, p. 49; || "WC" (
Nosotros somos Dios), Siempre!, 490, 14 nov,
1962, pp. 50- 52; "
MC", 12, dic,
1962, pp. 91-92;
Política, 69, 1 mar, 1963, p. 50; || "
Todos somos
hermanos", Siempre!, 530, 21 ago, 1963, pp. 51-52; || "
Nota roja",
"
MC", 12, dic, 1963, p. 94; ||
"
Nosotros somos Dios", "
Rev.S", 2 ago, 1964, p. 3; ||
"Nota
roja", "
Rev.S", 27 dic, 1964,
p. 3; || "Obra de WC, texto para aprender el castellano" (
Nosotros somos
Dios), "
Rev.S", 22 may, 1966,
p. 3; || "Teatro.
Malditos", Siempre!, 733, 12 jul, 1967, pp. 52-53; ||
"Cómo nacieron
Malditos", entrevista,
El LP, 35, dic, 1967, pp. 39-40; ||
"Entrevista a WC",
El LP,
45, oct, 1968, pp. 26-27; || "Agotador programa cultural del Departamento de
Literatura del
INBA"
(WC, nuevo jefe),
Excelsior, 26 ene, 1971, p. 17A; || "Imagen del
INBA" (semblanza de
WC),
Nivel, 98, feb, 1971, p. 7; || "WC, nuevo presidente de AEMAC
[Asociación de Escritores de México]. Seguro Social, cooperativa de escritores
y estudios de la literatura mexicana, sus planes",
Excelsior, 16 oct,
1971, p. 27A;
Excelsior, 29 nov, 1971, pp. IB, 2B; || "Nombramiento
nuevo el martes. WC deja la Asociación de Escritores, agregado cultural en
Bruselas",
Excelsior, 5 nov, 1972, p. 20A;
Excelsior, 10 nov,
1972, p. 26A; || "WC",
La VL,
34, mar-abr, 1979, p. 2; || "Se presentó obra teatral" (
Malditos),
Excelsior, 27 abr, 1979, p. 17B; || "Eduardo Rodríguez Solís defiende la
última voluntad de WC",
Excelsior, 1 jul, 1979, pp. 17B, 19B; || "Se
inauguró el Teatro Wilberto Cantón, herencia de hombre generoso",
Excelsior, 13 abr, 1983, p. 34A. || Guadalupe Appendini, "Reunión en la
que se habló del
INBA" (WC recibe la presea
Yucatán otorgada por el gobierno del estado),
Excelsior, 17 mar, 1971,
pp. IB, 2B; "Acto cultural en recuerdo de escritores desaparecidos",
Excelsior, 29 mar, 1979, pp. IB, 5B. || Yolanda Argudín,
Historia del
teatro en México, pp. 204-205. || Noemí Atamoros, "La Unión Nacional de
Autores celebrará un acto en memoria de WC",
Excelsior, 10 abr, 1983,
pp. IB, 11B, 12B. || Héctor Azar, "WC (1921-1979)",
Unomásuno, 11 abr,
1983, p. 17. || Frangois Baguer, "
Nosotros somos Dios",
C de BA 9, sep, 1963, pp. 31-34. ||
Octavio G. Barreda,
Obras, pp. 318, 337. || Luis G. Basurto,
Teatro
Mexicano 1958, p. 20; "Políticos e intelectuales",
Excelsior, 12
mar, 1979, pp. 7A, 8A; "Una nueva sala de teatro llamada Wilberto
Cantón",
Excelsior, 11 abr, 1983, pp. 7A, 8A. || María Elvira Bermúdez,
"
2 poemas", "
Rev.MC", 492, 2 sep, 1956, p. 12; "La
justicia en la ficción" (
Nota roja),
El Nacional, 15 feb, 1965,
p. 3. || José Hugo Cardona, "
Nosotros somos Dios", "
Rev.S", 11 nov, 1962, p. 6. || Gabriel
Careaga,
"Malditos de WC", en
Sociedad y teatro..., pp. 181-182.
|| Jaime Casillas Rábago,
"Malditos",
El Nacional, 9 jul, 1967,pp.
6, 7; "Los malditos benditos",
El Nacional, 11 jul, 1967, p. 5. ||
Fausto Castillo, "
Los malditos", "
MC", 501, 19 oct, 1958, p. 9. || Antonio
Castro Leal,
La poesía..., p. 481. || Catay, "
Nosotros somos
Dios", "
El GI", 19, 4 nov, 1962,
p. 4; 37, 10 mar, 1963, p. 4. || Rafael Cordero A., "Evaluación de un ciclo"
(WC, jefe de literatura del
INBA),
El Día, 4 sep,
1972. || Ricardo Cortés Tamayo, "WC", "Perfiles de México", 77,
El Día,
13 feb, 1971, p. 11. || Arturo Cova, "Melodrama increíblemente prohibido"
(
Malditos), "
Rev.MC", 1058, 9 jul, 1967, p. 11. ||
Carlos H. Cruz, "Se construirá el teatro Wilberto Cantón",
Excelsior, 15
abr, 1981, p. 1C; "Se inaugurará a las 21 horas el Teatro Wilberto Cantón",
Excelsior, 11 abr, 1983, p. 8D. || Joaquín Armando Chacón,
"Malditos", Ovaciones,Supl. 291, 20 ago, 1967, p. 4. || Frank Dauster,
Historia del teatro..., pp. 106-107. || Raquel Díaz de León, "WC dejó 17
obras teatrales",
Excelsior, 15 mar, 1979, pp. IB, 4B. || Juan Duch,
"Desvestir a un santo para vestir a otro" (WC),
Siempre!, 1346, 11 abr,
1979, pp. 42-43. ||
Fuentes de la historia...,
Revistas y
periódicos..., t. II, pp. 637-638. || Juan García Ordoño, "WC y el
INBA", entrevista,
Ovaciones, Supl. 92, 29 sep, 1963, p. 2. || Juan García Ponce y José
Luis Ibáñez, "
Nocturno a Rosario",
Rev.UNAM, 2, oct, 1957, p.
28.|| Heriberto García Rivas,
Historia..., t. IV, pp. 346-347. ||
Otto-Raúl González, "Nueva obra de WC" (
Inolvidable), "
Rev.MC", 755, 17 sep, 1961, p. 15;
"Hasta pronto WC",
El Nacional, 8 mar, 1979, p. 19. || José María
González de Mendoza, "WC,
Segunda estación",
Rev.Rev., 21 feb, 1943. || Francisco
González Guerrero, "WC,
Posiciones",
El Universal, 1o. jul, 1950,
pp. 3, 13. || Celestino Gorostiza,
Teatro mexicano...,
p. XXII. Miguel Guardia, "Otra vez el teatro en México"
(carta a WC), "
MC", 51, 22 ene,
1950, p. 7; "
Unas migajas de felicidad", "
El GI", 426, 23 ago, 1970, p. 4; "
Tan cerca
del cielo", "
DC", 18 mar,
1979, p. 8. || Fedro Guillén, "
Posiciones", "
Rev.MC", 161, 23 abr, 1950, p. 11;
"Cultura en México" (
Pecado mortal), "
Rev.MC", 562, 5 ene, 1958, p. 2;
"Cultura en México"
(Inolvidable) , "
Rev.MC", 788, 6 may, 1962, p. 2;
"Cultura en México" (
Nosotros somos Dios), "
Rev.MC", 814, 4 nov, 1962, p. 2;
"Cultura en México" (
Todos somos hermanos), "
Rev.MC", 854, 11 ago, 1963, p. 2; "La
noche de los poderosos" (
Nota roja), Siempre!, 542, 13 nov, 1963, pp.
16, 17; "Cultura en México" (
Nota roja), "
Rev.MC", 907, 16 ago, 1964, p. 2;
"Cultura en México" (Asociación de Escritores de México), "
Rev.MC", 997, 8 may, 1966, p. 10;
"Cultura en México" (
Porfirio Díaz), "
Rev.MC", 1042, 19 mar, 1967, p. 10;
"Diálogo imaginario con WC",
CA, 6, nov-dic, 1979, pp. 152- .179; "
El GI", 1156, 19 ago, 1984, pp. 13-14.
|| Agustín Gurezpe, "Apoyo de la
SOGEM al teatro de autores
nacionales... ocho millones de pesos de WC",
Excelsior, 16 feb, 1980, p.
8E. || Alfredo Hurtado, "WC,
El nocturno a Rosario", Estaciones, 4,
invierno, 1956, p. 605. || Jorge Ibargüengoitia, "Otra vez más" (
Tan cerca
del cielo); "Todos somos Cándidos" (
Nosotros somos Dios), en
El
libro de oro del teatro mexicano, pp. 53-58; 122-124. || J.A., "Propongo el
mercado común del teatro latinoamericano", "
MC", 694, 10 jul, 1962, p. 2. || Myriam Jarmy
Sumano, "WC", en
DEM.S.XX t. I
(A-Ch), 1988, pp. 276-279; en
DEM.S.XX (A-Ll),
1996, CD-ROM. || Ruth S. Lamb,
Bibliografía..., p. 37. || Luis Leal,
"Literatura posrevolucionaria", en
Panorama de la literatura mexicana
actual, pp. 108, 157. || Raúl Leiva, "Diálogo con WC", en
Los sentidos
del mundo, Guatemala, Edit. del Ministerio de Educación Pública, 1952, pp.
363-370. || Pilar Llergo, "Crearán una escuela de actuación que tendrá el
nombre del dramaturgo WC",
Excelsior 26 mar, 1984, p. 8B. || Antonio
Magaña Esquivel, "El Grupo Proa", en
Sueño y realidad del teatro,
INBA, 1949; "Estreno de
Saber morir", El Nacional, 7 ago, 1950; "El teatro mexicano en 1960"
(
Nocturno a Rosario), "
Rev.MC", 721, 22 ene, 1961, p. 11;
"Obras dramáticas mexicanas en 1961" (
Tan cerca del cielo), "
Rev.MC", 769, 24 dic, 1961, p. 11; "Una
excelente comedia de WC" (
Nosotros somos Dios), "
Rev.MC", 817, 25 nov, 1962, p. 11; "Las
temporadas de la Unión Nacional de Autores", en
México: cincuenta años de
Revolución, t. 4, pp. 394-395; "En amor y en política, dos comedias de
escándalo"
(Nota roja), "
Rev.MC", 866, 3 nov, 1963, p. 11;
"Momentos críticos sufrió el teatro mexicano en 1963", "
Rev.MC", 875, 5 ene, 1964, p. 11;
Medio siglo..., pp. 84, 124, 146-148; "La campaña del teatro popular"
(
Malditos), "RC", 20, 4 feb, 1973, p. 11; "La herencia de WC", "
Rev.MC", 11, 17 feb, 1980, p.
7;
Imagen y realidad..., pp. 419-420, 239 y ss. || Antonio Magaña
Esquivel y Ruth S. Lamb,
Breve Historia..., pp. 149-150. Armando de
María y Campos, "El Grupo Proa estrena
Cuando el barco zarpe, de
WC",
Novedades, 19 nov, 1946; "
Saber morir, pieza en tres actos,
de WC, con ilustraciones musicales de Miguel Alemán hijo, fue presentada por la
Unión Nacional de Autores",
Novedades, 10 ago, 1950; "
Los huevos del
avestruz de André Roussin, en la Sala Gante" (trad. de WC),
Novedades, 28 ago, 1953; "
Placer de verano o
Historie de
Rire de Armand Salacrou, en la Sala Gante" (trad. de WC),
Novedades,
27 abr, 1954; "Culmina el Concurso de Teatro Experimental con las piezas de
Cervantes, Algarra y WC" (de este último,
Escuela de cortesanos),
Novedades, 26 jun, 1954; "Dos bellas comedias francesas adaptadas al
género de vodevil, en la Rotonda y el 5 de diciembre" (Jean Bernard-Luc,
La
hoja de parra; André Roussin,
La mujer, el marido y la muerte,
versiones de WC),
Novedades, 23 ago, 1955; "
Tan cerca del cielo
en el Teatro Fábregas",
Novedades, 2 jul, 1961; "
Nosotros somos
Dios, pieza en dos actos de WC, en el Teatro Milán",
Novedades, 4
nov, 1962; "
Nota roja de WC, en el Teatro Milán",
Novedades, 24
oct, 1963; "Balance de la II temporada de oro del teatro mexicano",
C de BA, 1, ene, 1964, pp.
52-57; "La
vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca, en el Teatro
Virginia Fábregas" (dir. de WC),
Novedades, 15 oct, 1964; "Los autores
mexicanos y el
INBA",
C de BA, 12, dic, 1964, pp. 57-60; en
Veintiún años de crónica... (1960-1965), pp. 39, 100, 246 y ss. || José
Luis Martínez, "La promoción literaria 1945- 1955", en
México: cincuenta
años de revolución, t. 4, pp. 355, 359;
Literatura mexicana..., t. I,
pp. 83, 86, 142; t. II, pp. 25-26.|| María Luisa Mendoza, "El teatro mexicano y
la crítica", entrevista, "
DC", 11
may, 1958, pp. 1, 4; "
Nota roja", "
El GI", 70, 27 oct, 1963, p. 4; "
Escuela de
cortesanos", "
El GI", 183, 26
dic, 1965, p. 4; "Malditos ingenuos", "
El GI", 262, 2 jul, 1967, p. 4. || Margarita
Mendoza López,
Primeros renovadores..., pp. 99, 126. || Juan Miguel de
Mora, "
Malditos: teatro comercial, obra que se queda en los tópicos y no
profundiza", "
El HC", 87, 9 jul,
1967, p. 10. || Humberto Musacchio,
Diccionario... (A-D), p.
275;
Milenios..., t. I, p. 465. || Elías Nandino, "WC: dos poemas",
Estaciones, 2, verano, 1956, pp. 262-263; "
Escuela de cortesanos",
Estaciones, 4, invierno, 1956, p. 606. || Marciano Navarrete, "La
nota
roja de WC", "
MC", 762, 27
oct, 1963, p. 4. || Salvador Novo,
La vida en México... Miguel Alemán,
pp. 510;
La vida en México... Ruiz Cortines, t. I, pp. 118, 335, 362; t.
II, pp. 124, 198, 207, 211-212 y ss.;
La vida en México... López Mateos,
t. I, pp. 12, 58, 71 y ss.; t. II, pp. 249, 365-366 y ss.;
La vida en
México..., Díaz Ordaz, t. I, pp. 4, 163, 169 y ss. || Aurora M. Ocampo,
"WC", en
DEM, 1967, pp. 59-61. ||
José Emilio Pacheco,
"Malditos", Estaciones, 14, verano, 1959, p. 244.
|| Armando Ponce, "La herencia de WC, para el teatro mexicano: una sala llevará
su nombre",
Proceso, 305, 6 sep, 1982, pp. 54-55. || Elena Poniatowska,
"Los escritores sí viven de la pluma; los poetas no. WC anuncia la próxima
aparición de
Vida Literaria", Novedades, 25 ene, 1970; "Desde este año
existirá el Premio Bellas Artes de Literatura y espero entregarlo enel Jardín
del Libro. WC expone los planes de divulgación cultural que se pondrán en
práctica",
Novedades, 3 mar, 1971. || René Rebetez, "Obras en un acto",
en
El libro de hoy, Diana, 1968, pp. 244-250. || Juan Rejano,
"
Segunda estación",
LM,
3, 15, mar, 1943, p. 3. || Raúl Renán González, "Dos entrevistas: Basurto y WC"
(WC dice: malinchismo y chauvinismo son actitudes complementarias), "
MC", 736, 28 abr, 1963, p. 4. || Mara
Reyes, "
Nosotros somos Dios", "
DC", 4 nov, 1962, p. 2. || Luis Reyes de la
Maza, "Los cortesanos de la escuela",
El Nacional, 17 dic, 1965, p. 5;
"Ni tan malditos" (
Los malditos), "
MC", 957, 23 jul, 1967, p. 4. || Marcela del
Río, "
Teatro de la Revolución Mexicana, antología de WC", en
Perfil y
muestra del teatro..., pp. 247, 262. || Lázaro Ríos, "Diálogo con
WC",
Nivel, 103, jul, 1971, pp. 1, 2, 8. || Antonio Rodríguez, "México a
retaguardia" (escritores jóvenes),
Mañana, 134, 23 mar, 1946, p. 30. ||
Luis Bruno Ruiz, "Raúl Anguiano retrató por última vez a WC",
Excelsior,
8 mar, 1979, pp. IB, 3B. || Mauricio de la Selva,
"Nota roja", "
DC", 16 may, 1965, p. 4. || Cari R.
Shirley, "ReflectionsontheCareer of WC",
LATR, 13/1, Fall, 1979, pp.
67-69; "A CurriculumOperum of México's WC",
LATR, 13/2, Spring, 1980, pp.
47-56. || María Sol, "WC,
La casa de México en la Ciudad Universitaria de
París", "
Rev.MC", 268,
18 may, 1952, p. 11. || Rafael Solana, "
Nota roja", Siempre!, 540, 30
oct, 1963, pp. 50-52; "
Murió por la patria",
Siempre!, 563, 8
abr, 1964, p. 53; "Carta de WC",
El Día, 29 sep, 1967; "El año de WC",
El Día, 22 ago, 1970; "Recuerdos de WC",
El Día, 13 abr, 1974;
"WC",
El Día, 23 jun, 1978; "Un hombre de teatro",
Siempre!,
1343, 21 mar, 1979, pp. 45, 70. || Carlos Solórzano, "
Nosotros somos Dios",
Ovaciones, Supl. 4 6, 11 nov, 1962, p. 5; "
Escuela de cortesanos: el
juego gratuito del teatro", "
La
CM", 204, 12 ene, 1966, p. XX; "Carta a WC en el estreno de
Malditos", "
La CM", 283, 19
jul, 1967, p. xiv; "El teatro. Más comercial, menos experimental" (
Unas
migajas de felicidad), "
La
CM", 465, 6 ene, 1971, p. X; "El teatro de posguerra" (
Malditos),en
Teatrolatinoamericano…, pp. 73-89. ||
Teatro en México 1994-1995,
pp. 113, 186-187, 197. || Rubén Torres, "WC murió al ser operado de un
tumor cerebral",
El Heraldo de México, 6 mar, 1979, Sec. Espectáculos.
|| Elena Urrutia, "Retrato de un idealista" (
Retrato de mi padre), "La
Onda", 302, 25 mar, 1979, pp. 3, 20. || Tomás Urtusástegui, "Teatro didáctico",
"
Rev.MC", 85, 14 oct, 1984,
pp. 10-11. || Edmundo Valadés, "Otorgan dos premios más: el de novela a Arturo
Azuela; y de teatro a WC",
Novedades, 7 dic, 1978, p. 6. || James
Valender, "Los peregrinos de
Ultramar", Ultramar, 1o. jun, 1947; Ed.
facs., 1993, pp. 15, 20. || Varios, "WC. Críticas", en Luis G. Basurto,
Teatro Mexicano 1958, pp. 243-247. || Joseph F. Vélez, "Entrevista con
WC",
LATR, 13/1,
Fall, 1979, pp. 71-7 5; "WC", en
Dramaturgos mexicanos según ellos
mismos, pp. 20-35.