Wilberto
Cantón

Nació en Mérida, Yucatán, 15 de julio de 1923
Falleció en la Ciudad de México, 5 de marzo de 1979


Se graduó como abogado en 1947 en la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras cursaba la carrera de Derecho cursó algunas materias en la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la misma UNAM. Siendo aún estudiante, la Universidad de Chile le concedió una beca para asistir a sus cursos de verano, y al graduarse en México, el gobierno de Francia le otorgó otra para la Facultad de Letras y la Escuela de Profesores de Francés para el extranjero, de la Universidad de París. En 1943 presidió la Conferencia Continental de la Juventud y la sección juvenil de la Asociación Mexicana por el Mundo Libre, de la cual fue fundador, correspondiente de la Internacional Free World Asociación. En 1946, viajó a Cuba a la Feria del Libro Mexicano, y por América de Sur, a lo largo de su vida, en especial por Argentina y Chile. Fue jefe de información (1949) y director del Departamento Editorial (1951) de la UNAM; presidente de la Asociación de Críticos Teatrales (1955-1956); subdirector de la Escuela de Teatro (1956); presidente de la Asociación de Escritores de México (1971); secretario general de la Unión Nacional de Autores (1978); director de la rama de teatro de la Sociedad General de Escritores de México; consejero cultural de la Embajada de México en Roma, Bruselas (1972) y de la UNESCO. Periodista desde muy joven, participó en la fundación de los periódicos estudiantiles Espiga, junto con Bernardo Jiménez Montellano (1944-1945), y México y la Universidad, con Luis Echeverría. Colaboró en Excelsior, Novedades, El Nacional, y Diario del Sureste, de Mérida del cual fue director (1953), así como de algunas revistas dela ciudad de México: Suma Bibliográfica, Voz (1950),Auge (1955), La Hora de México (1957) y Cuadernos de Bellas Artes. Dirigió el programa de televisión La hora de Bellas Artes.


Wilberto Cantón, dramaturgo, se inició como poeta y publicó ensayos biográficos sobre Porfirio Díaz y Justo Sierra, fue autor de estudios sobre la Ciudad de México, López Velarde y otros escritores mexicanos. Realizó varios recuentos sobre el teatro mexicano, como su antología Teatro de la Revolución Mexicana. Publicó artículos periodísticos sobre crítica literaria y teatral, preocupado por dar al teatro mexicano una expresión universal. Varias de sus obras de teatro son de carácter histórico y están ambientadas en distintas épocas. Tan cerca del cielo se ubica en la época del segundo imperio para abordar distintas etapas de la relación entre Maximiliano y Carlota. Ambientó Nosotros somos dios y Retrato de mi padre en la transición revolucionaria; en la primera, se detiene en las relaciones de poder a partir de una familia que cambia de ideología a raíz de la Revolución; la segunda, que transcurre en dos momentos habla del poder y la corrupción frente a la prensa honesta. Escuela de cortesanos situada en el siglo XVIII, aborda el tema del matrimonio por conveniencia. En otras de sus obras la incomprensión al interior de la familia y entre la pareja son el centro de la intriga. Malditos presenta los motivos y problemas que lo orillan a un grupo de jóvenes a escapar del núcleo familiar. Pecado mortal aborda el tema del suicidio de David ante la incomprensión de su amor por parte de Julia, mientras que en Nocturno a Rosario, el de Manuel Acuña. La muerte también está presente en Saber morir, como una solución a los problemas de pareja y la falta de comunicación.






UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 25 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.