Nació en La Habana, Cuba, 8 de mayo de 1932
Falleció en la Ciudad de México, 5 de septiembre de 2007
Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana,
ciudad donde residió hasta los veinte años. Cursó un diplomado en Literatura
Francesa Contemporánea en la Sorbona de París (1953-1954). Llegó a México en
1955, donde residió desde entonces, naturalizándose mexicana, pero sin
renunciar a la nacionalidad cubana. Fue becaria del Centro Mexicano de
Escritores en la promoción 1966-1967 con un proyecto de cuento que sería
después su libro Celina o los gatos. Fue contemporánea de la llamada
Generación de Medio Siglo, lo que le dio oportunidad de conocer a Inés
Arredondo, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Carlos Valdés, Salvador
Elizondo, entre otros. Publicó sus primeros cuentos entre los años cincuenta y
sesenta. Fue traductora de la Editorial Siglo XXI y del Fondo de Cultura
Económica para las que realizó, del inglés y el francés, cerca de cuarenta
títulos; investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1969-1970) y profesora en la
ENEP-Acatlán. Colaboró como reseñista y crítica literaria en revistas y
suplementos culturales: Universidad de México, que dirigió entre 1981 y
1984; Revista Mexicana de Literatura, Diálogos, Plural,
Vuelta, en la que también fue miembro de su consejo editorial; Letras
Libres, "México en la Cultura" y "La Cultura en México". Durante la
gubernatura de su esposo, Enrique González Pedrero, en Tabasco (1982-1988),
Julieta Campos apoyó la creación y labor de la compañía teatral llamada
Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Oxotlán, que llevó a escena obras
del repertorio clásico, en lengua indígena, como Bodas de sangre, de
Federico García Lorca, que tuvo gran recepción. Fue titular de la Secretaría de
Cultura del gobierno de la Ciudad de México (2000-2006). La mayoría de sus
obras fueron traducidas al inglés y al francés.
Julieta Campos de la Torre, ensayista, narradora y traductora. Fue una
profunda conocedora de la literatura contemporánea francesa. Como estudiosa de
la teoría literaria se distinguió por sus investigaciones sobre la novela, el
proceso creativo de la escritura y la recepción de la lectura en tres de sus
libros publicados entre los años sesenta y setenta, en los que se aprecia la
influencia de la llamada nouveau roman. Julieta Campos publicó cuento y
novela. Celina y los gatos, su primer libro de cuentos, es una secuencia
de varios "instantes" narrativos en los que se acude al suicidio de su
protagonista, Celina, en medio de una serie de rituales, donde los gatos
simbolizan la destrucción de la pareja. En su primera novela, Muerte por
agua, aborda la nulidad del suceso y la inmovilidad de sus personajes en un
ámbito espacial también latente, en el que el agua de la lluvia "pastosa e
imperturbable" es un símbolo de la ausencia y la muerte, en la que se condensa
la cita a Heráclito: "para las almas, la muerte consiste en volverse agua";
pero en la que, no obstante, existe una referencia explícitamente política en
la fecha, 15 de octubre de 1959, un solo día en el que ocurre esta historia.
Sus novelas siguientes mantienen la teorización dentro de la ficción, la
simbología, el lenguaje poético, la ausencia de una historia como tal, la
anulación del tiempo y la permanencia de sus personajes en un mismo y
determinado lugar desde el cual observan. La trama de su novela Tiene los
cabellos rojizos y se llama Sabina transcurre en un día, el 8 de mayo de
1971: en el puerto de Acapulco se encuentra un personaje femenino en un cuarto
de hotel Promontorio observando a otra mujer, que podría ser ella veintidós
años antes, sin advertir que, al mismo tiempo, está siendo observada por un
hombre desde otro cuarto llamado el Laberinto; el agua, esta vez del mar,
nuevamente está presente como un lugar simbólico: "el mar es la memoria", como
considera José Emilio Pacheco. En El miedo de perder a Eurídice la
autora desarrolla una historia de amor dentro de un sueño, en la que se utiliza
la confrontación y desdoblamiento de varias parejas de amantes históricos y
mitológicos; La forza del destino da un giro en su novelística, ya que
el propósito es contar la historia de Cuba a partir de la genealogía de catorce
generaciones desde la llegada de los españoles, precedida por una introducción
polifónica de personajes históricos de la literatura y la política exiliados,
en el que predomina una manifiesta crítica al régimen castrista y a su figura
protagónica mediante el lema: "Yo soy la Revolución. Yo soy el pueblo. Yo soy
Cuba". Su única obra de teatro, Jardín de invierno, continúa el proceso
creativo de su narrativa: "lo que sucede es la palabra" y lo que se privilegia
es la mirada, pues uno de sus personajes, una escritora, se encuentra creando
la obra de teatro que el espectador está mirando, por lo que la autora lo
involucra como parte de la obra. Julieta Campos fue autora de ensayos como
¿Qué hacemos con los pobres? en el que explora las condiciones de vida
de las comunidades rurales como los chontales, los zoques y los choles de la
sierra tabasqueña, o Tabasco: un jaguar despertado, que traza un
recorrido histórico por ese estado.
Obras
Cuento
Celina o los gatos, Siglo XXI, 1968 (La Creación Literaria); Trad. al
inglés de Leland H. Chambers y Kathleen Ross: Celina or the Cats,
Pittsburgh, PA, Latin American Literature Review Press, 1995. || Historia de
un niñito que era dueño de una islita que era dueña de un niñito,
Villahermosa, Tab., SEP/Gob. del Edo., 1988.
Cuentos en Antologías
"Celina o los gatos", en Aurora M. Ocampo, Cuentistas mexicanas siglo
XX, pp. 247-267. || Cuentos, en El cuento contemporáneo, UNAM, Dif.Cult., 1988. || "Todas las rosas", en Sara
Sefchovich, Mujeres en espejo, t. II, pp. 143-156. || "La casa" (de
Celina y los gatos), en Chistopher Domínguez Michael,
Antología..., t. II, pp. 160-175; ed. de 1996, t. II, pp. 170-186. ||
"Allegories", en Out of the Mirrored Garden, N.Y., Anchor Books, 1996,
pp. 29-36. || "El día en que se instaló la neblina", en Nueve escritoras
mexicanas..., pp. 251-258.
Obras
Crónica
Cuadernos de viaje, Alfaguara, 2008.
Obras
Ensayo
La imagen en el espejo, UNAM, 1965 (Poemas y
Ensayos). || Oficio de leer, FCE, 1971. || Función de la
novela, Mortiz, 1973 (Serie del Volador). || La herencia obstinada.
Análisis de cuentos nahuas, FCE, 1982 (Popular, 233); 1a. reimp.,
ibidem, 1993. || Tabasco. Voces de la naturaleza [monografía], en
colab. con Enrique González Pedrero, Villahermosa, Tab., Gob. del Edo., 1982.
|| Bajo el signo de Ix bolon, fotografías de Gerardo Suter,
Villahermosa, Tab., Gob. del Edo./FCE, 1988. || El lujo del sol,
Fotografías de Pablo Méndez, FCE/Gob. del Edo. de Tabasco, 1988. ||
Un heroismo secreto [selec. de la autora de algunos de sus ensayos],
Vuelta, 1988. || ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por
la nación, Aguilar, 1995. || Tabasco: un jaguar despertado,
Aguilar/Nuevo Siglo, 1996. ||Obras reunidas. Razones y pasiones.
Ensayos escogidos, 2t., Comp. y estudio prel. de Fabienne Bradu, FCE, 2005.
Ensayos y Prólogos en Antologías y Volúmenes Colectivos
"Monterroso, la libertad del juego", en La literatura de Monterroso, pp.
15-19. || "Freud: el emancipador del deseo", en Literatura y psique, UAM, 1990, pp. 9-14. ||
"Las trampas del desarrollo", en Coloquio de invierno, t. III, pp.
164-174. || "Nueve pintores mexicanos", en La escritura cómplice, pp.
235-236. || Juan Carlos Rulfo, El abuelo Cheno y otras historias, Pról.
de JC, introd. de Juan Francisco Urrusti, Eds. El Milagro/Instituto Mexicano de
Cinematografía, 1995. || "La pepita de oro", en Alejandro Rossi ante la
crítica, pp. 137-141. || "Sobre Divertimentos y Noticias de la
quimera de Eliseo Diego"; "Anaïs Nin o la alquimia de la vida como obra de
arte en Danubio Torres Fierro", en A treinta años de Plural, pp. 88;
103.
Obras
Obras
Reunión de familia [selec. de textos de ficción y dramaturgia de los
años sesenta y setenta, algunos de ellos corregidos por la autora], FCE, 1998 (Letras Mexicanas).
Obras
Novela
Muerte por agua, FCE,
1965 (Popular, 74); otra ed., FCE/SEP, 1985 (Lecturas Mexicanas, 93).
|| Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina, Mortiz, 1974 (Nueva
Narrativa Hispánica); Trad. al inglés de Leland H. Chambers: She has Reddish
Hair and her Name is Sabina, Athens, GA, Univ. of Georgia Press, 1993. ||
El miedo de perder a Eurídice, Mortiz, 1979; Trad. al inglés de Leland
H. Chambers: The Fear of Losing Eurydice, Chicago, IL, Dalhey Archive
Press, 1994. || La forza del destino, Alfaguara, 2004.
Obras
Teatro
Jardín de invierno, con dos dibujos de Juan Soriano, Eds. del
Equilibrista, 1988.
Obras
Traducción
Émile James, Historia del pensamiento económico en el siglo XX, Trad.
del francés, en colab. con Enrique González Pedrero, FCE, 1957; 4a. reimpr., ibidem,
2002. || George Schwarzenberg, La política del poder, Trad. en colab.
con Enrique González Pedrero, FCE, 1960. || C. Wright Mills,
Escucha yanqui. La Revolución en Cuba, Trad. en colab. con Enrique
González Pedrero, FCE, 1961.
|| Erich Fromm, Marx y su concepto del hombre, FCE, 1962. || Georges Friedmann y Pierre
Navaille, Tratado de sociología del trabajo, 2t., FCE, 1963; 2a. ed., ibidem, 1985.
|| D.T. Suzuki y Erich Fromm, Budismo Zen y psicoanálisis, FCE, 1964. || André Gorz [1923-2007],
Historia y enajenación, FCE, 1964. || Franz Fanon, Los
condenados de la tierra, Pról. de Jean-Paul Sartre, FCE, 1965 (Breviarios, 47). || Marthe
Robert, La revolución psicoanalítica. La vida y la obra de Freud, FCE, 1966 (Popular, 83). ||
Paul Diel, El miedo y la angustia, FCE, 1967. || Problemas del
estructuralismo, Trad. de JC et al., Siglo XXI, 1967. || Georges B.
Schaller, La vida del gorila, FCE, 1967 (Popular, 85). || Charles
Gibson, Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810, Siglo XXI, 1967.
|| Konstantin Stanislavski, El arte escénico, Introd. de David
Magarsack, Siglo XXI, 1968; 2a. ed., ibidem, 1977; 3a. ed.,
ibidem, 1985. || Josephine Klein, Estudio de los grupos, 3a.
reed., FCE, 1985.
Hemerografía
Ensayo
"Literatura y vida en el siglo XVII inglés: el diario de Samuel Pepys", Rev.ML, 11, may-jun,
1957, pp. 56-74. || "Henri Bergson y la literatura francesa", "MC", 440, 25 ago, 1957, p. 3. || "El culto a
la vida y el culto a los muertos: André Gide y Maurice Barrès", "MC", 441, 1o. sep, 1957, pp. 3, 4. || "Marcel
Proust", "MC", 444, 22 sep, 1957,
p. 3. || "Alrededor del manifiesto surrealista", "MC", 446, 6 oct, 1957, pp. 3, 5. || "El
universo artístico de Virginia Woolf", Rev.UNAM, 10, jun, 1958,
pp. 17-19. || "Monsieur Mauriaç", "DC", 21 dic, 1958, p. 2; "Acercamiento a
François Mauriaç", "MC", 629, 2
abr, 1961, pp. 1, 4. || "El realismo subjetivo de Alejo Carpentier", Rev.UNAM, 11, jul,
1959, pp. 17-18. || "Simone de Beauvoir, Memorias", Rev.UNAM, 3, nov, 1959, p.
29; "Simone de Beauvoir: la vocación de la libertad", "MC", 662, 19 nov, 1961, p. 3. || "¿Realismo
mágico o realismo crítico?", Rev.UNAM, 5, ene, 1961, pp.
4-8. || "La novela de la Revolución Cubana", Rev.UNAM, 9, may, 1961, pp.
6-7. || "20 años de literatura en México", "La CM", 16, 6 jun, 1962, pp. XII, XV. ||
"Libros. Las tierras flacas o el eterno retorno" (Agustín Yáñez), "La CM", 44, 19 dic, 1962, p. XVI. ||
"Carpentier: el estilo de nuestro mundo" (El siglo de las luces), "La CM", 52, 13 feb, 1963, p. XVI. ||
"El infernal laberinto de la destrucción de un hombre. Malcolm Lowry" (Bajo
el volcán), "La CM", 58, 27
mar, 1963, pp. V, VIII. || "¿Novela de la ausencia o ausencia de la novela?"
(Butor, Serraute, Robbe-Grillet), Rev.UNAM, 8, abr, 1963, pp.
16-23. || "Al filo del agua, traducida al inglés", "La CM", 76, 31 jul, 1963, p. XVIII. || "La
imagen en el espejo", Rev.UNAM, 12, ago, 1964,
pp. 9-14. || "Morirás lejos: ese libro terrible de José Emilio Pacheco
lo hemos escrito todos"; "Mientras versificamos nuestras dudas", "La CM", 315, 28 feb, 1968; 404, 5 nov, 1969,
pp. XI, XII; X. || "El mundo oscuro de la creación artística", "La CM", 316, 6 mar, 1968, p. XI. || "Gabriel
Zaid y su Máquina de cantar", "La CM", 318, 20 mar, 1968, pp. II, VII. || "De
gatos y otros mundos", "La CM",
319, 27 mar, 1968, pp. II, VII. || "La segunda destrucción de los indios"
(Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español), "La CM", 322, 17 abr, 1968, p. XI. || "Oficio
de interrogar" (El oficio de escritor), "La CM", 324, 1o. may, 1968, p. X. || "El poder
de las flores y la debilidad de la abundancia" (Margaret Randall, Los
"hippies", expresión de una crisis), "La CM", 325, 8 may, 1968, p. IX. || "Una
novela sobre el machismo argentino" (David Viñas, Los hombres de a
caballo), "La CM", 326, 15
may, 1968, p. VIII. || "El arte escénico de Stanislavsky", "La CM", 327, 22 may, 1968, p. XIV. ||
"Tiempo y expresión literaria" (Raúl Castagnino), "La CM", 329, 5 jun, 1968, p. XIII. || "Sarduy
y Frisch" (Severo Sarduy, De donde son los cantantes), "La CM", 332, 26 jun, 1968, p. XVI. ||
"Anti-Macondo y pesadillas. Último sol", "La CM", 334, 10 jul, 1968, p. XIII. ||
"Imágenes de Borges en soledad y cercanía" (El escritor y su obra), "La CM", 335, 17 jul, 1968, p. XIII.
|| "[Fernando] Benítez, En la tierra mágica del peyote", "La CM", 336, 24 jul, 1968, p. XIII. || "Prosa
y rock. José Agustín: los diversos niveles de la Onda" (Inventando que
sueño), "La CM", 337, 31 jul,
1968, p. XI. || "Una novela que llega a los límites de la novela: El hipogeo
secreto" (Salvador Elizondo), "La
CM", 338, 7 ago, 1968, p. XII; "Un descenso a los infiernos" (El hipogeo
secreto), "La CM", 384, 25
jun, 1969, pp. II, IV. || "La mujer", "El GI", 320, 11 ago, 1968, p. 2. ||
"Testimonios: dueños de la conciencia", "La CM", 340, 21 ago, 1968, p. XV. || "La
autobiografía no precoz de Marcelo Pogolotti", "La CM", 341, 28 ago, 1968, p. X. || "Onda que
te quiero fresa. Una catarsis sin tragedia: Pasto verde" (Parménides
García Saldaña), "La CM", 343, 11
sep, 1968, p. XIII. || "Estructuralismo. Diálogo con Lévi-Strauss", "La CM", 344, 18 sep, 1968, p. XIII.
|| "Barnet y la Biografía de un cimarrón", "La CM", 348, 16 oct, 1968, p. XIV. ||
"Fenomenología de la calumnia", "La
CM", 349, 23 oct, 1968, p. XIV. || "Macondo. La muerte y la lluvia"
(Gabriel García Márquez, Isabel viendo llover en Macondo), "La CM", 350, 30 oct, 1968, p. XII. || "Las
tinieblas de la mente" (Jaime García Terrés, Los infiernos del
pensamiento), "La CM", 351, 6
nov, 1968, p. XI. || "Los peces. La naturaleza del poema" (Sergio
Fernández), "La CM", 353, 20 nov,
1968, pp. X, XI. || "La ciudad barroca de los criollos" (Francisco de la Maza,
La ciudad de México en el siglo XVIII", "La CM", 354, 27 nov, 1968, p. XIII. ||
"Nueve pintores mexicanos", "La
CM", 355, 4 dic, 1968, p. X. || "El símbolo y lo vivido" (La luna muere
con agua), "La CM", 356, 11
dic, 1968, p. XII. || "El punto de partida de Manuel Farrill" (Los hijos del
polvo), "La CM", 358, 25 dic,
1968, pp. XIV, XV. || "Novela" (Los juegos verdaderos); "Cuento en
1968", "La CM", 359, 1o. ene,
1969, pp. II, III; III-IV. || "La nostalgia de una vida menos ajena" (Orlando
Ortiz, En caso de duda), "La
CM", 362, 22 ene, 1969, p. XIII. || "El don del tiempo" (Jorge Luis Borges,
Nueva antología personal), "La
CM", 363, 29 ene, 1969, p. XI. || "El profesor y los boxeadores" (Fernando
Alegría, Los días contados), "La CM", 364, 5 feb, 1969, p. XIV. || "En
cualquier sitio fuera de este mundo" (Margarita Dalton, Sinfonía en D),
"La CM", 365, 12 feb, 1969, p.
XIV. || "La extraordinaria amistad de una mujer" (Freud/Andreas-Salomé,
Correspondencia), "La CM",
366, 19 feb, 1969, p. XIV. || "El ensayista, inventor de mundos", "La CM", 368, 5 mar, 1969, pp. XII, XIV. || "El
Caribe como presencia literaria", "La
CM", 369, 12 mar, 1969, p. XI. || "Piscis. Galería de monstruos y de
ángeles" (Sergio Fernández, Retratos del fuego y la ceniza), "La CM", 370, 19 mar, 1969, p. IX. ||
"Una travesía hacia los orígenes" (Malcolm Lowry, Por el canal de
Panamá), "La CM", 371, 26 mar,
1969, p. XII. || "La humanidad de Albert Einstein", "La CM", 373, 9 abr, 1969, p. XIII. || "Las
facetas recónditas" (Narrativa cubana de la Revolución), "La CM", 375, 23 abr, 1969, p. XII. || "Cardoza
y Aragón: el testimonio de un trasmundo", "La CM", 376, 30 abr, 1969, p. XIV. || "El
poeta es el poeta" (Luis Rius, León Felipe, poeta de barro; Margarita
Murillo, León Felipe, sentido religioso de su poesía), "La CM", 377, 7 may, 1969, p. XIV. ||
"Muestrario del mundo o El libro de las maravillas de Bolonia" (Eliseo
Diego), "La CM", 378, 14 may,
1969, pp. XII, XIII. || "Otra vez el segundo sexo" (Carlos Castilla del Pino,
La alienación de la mujer), "La
CM", 381, 4 jun, 1969, p. XIV. || "Hacia el fin del mundo" (René
Avilés Fabila), "La CM", 385, 2
jul, 1969, p. IX. || "Juan García Ponce, una sorprendente apertura" (La
cabaña y La presencia lejana), "La CM", 386, 9 jul, 1969, p. XII. ||
"Después de todo" (José Ceballos Maldonado), "La CM", 387, 16 jul, 1969, p. XIII. || "Fray
Servando y lo real" (Reynaldo Arenas, El mundo alucinante), "La CM", 388, 23 jul, 1969, p. XII. || "Los
pequeños infiernos" (Juan Manuel Torres, El viaje), "La CM", 389, 30 jul, 1969, p. IX. || "De la
curiosidad por el infierno" (Jorge Luis Borges, Variaciones sobre un tema de
Durero), "La CM", 391, 13 ago,
1969, p. XIII. || "La aceptación de la pesadilla" (Juan Vicente Melo, La
obediencia nocturna), "La CM",
393, 27 ago, 1969, p. XI. || "El deslizamiento de la realidad" (Orlando Ortiz,
Sin mirar a los lados), "La
CM", 403, 29 oct, 1969, p. XI. || "El otro lado del espejo" (Salvador
Elizondo, El retrato de Zoe y otras mentiras), "La CM", 406, 19 nov, 1969, p. XIII. || "La
vibración de existir" (Luis Cardoza y Aragón, Dibujos de ciego), "La CM", 408, 3 dic, 1969, p. XII. ||
"Estar al margen" (Alberto Dallal, El poder de la urraca), "La CM", 409, 10 dic, 1969, p. XIV. || "La
prosa narrativa. Mil caminos abiertos", "La CM", 413, 7 ene, 1970, pp. VI, VII. ||
"Integrar es comunicar", "La CM",
418, 11 feb, 1970, p. XI. || "Los personajes de la noche" (Djuna Barnes, El
bosque de la noche y Una noche entre los caballos), Plural,
42, mar, 1975, pp. 72-73. || "Anaïs Nin o la alquimia de la vida como obra de
arte" ("El diario de Anais Nïn", frags., trad. de JC), Plural, 43, abr,
1975, pp. 33-42. || "El Año Internacional de la Mujer: otras voces, el mismo
lenguaje", Plural, 47, ago, 1975, pp. 73-74. || "Una claridad
desesperada" (Sara de Ibáñez, Poemas escogidos), Plural, 48, sep,
1975, pp. 63-66. || "Plaza de Santo Domingo. 1: Propio de la noche, de
Manuel Capetillo", Vuelta, 13, dic, 1977, pp. 40-42. || "Solzhenitsyn en
Harvard: digamos sí al espíritu", El Sol de México, 1o. jul, 1978, p.
Edit. || "El PEN Club de México tiene historia", El Sol de México, 8
jul, 1978, p. Edit. || "Manual del distraído, de Alejandro Rossi";
"¿Tiene sexo la escritura?", Vuelta, 21, ago, 1978, pp. 33-34; 44-46;
éste último, Libreta Universitaria, 9, feb, 1979, pp. 21-26. ||
"Palabras en la reinauguración del PEN Club de México", Vuelta, 22, sep,
1978, pp. 51-52. || "Azares del Premio Nobel", El Sol de México, 14 oct,
1978, p. Edit. || "Fragmentos de un diario al margen de un libro",
Vuelta, 24, nov, 1978, pp. 13-17. || "Borges", El Sol de México,
11 nov, 1978, p. Edit. || "Maitreya, de Severo Sarduy", Vuelta,
29, abr, 1979, pp. 35-36. || "Los rostros de la modernidad", Vuelta, 31,
jun, 1979, pp. 42-44. || "Disidencia en español", Vuelta, 33, ago, 1979.
|| "Literatura. La ciudad como texto", Los U, 153-154, oct, 1979, p. 7. || "El
botín de una liberación", Vuelta, 36, nov, 1979. || "Viaje al país de
los soviets", Vuelta, 37, dic, 1979, pp. 41-43. || "Elogio de la locura"
(Sajarov), Vuelta, 42, may, 1980, pp. 47-48. || "Lezama o el heroísmo
secreto", Vuelta, 52, mar, 1981, pp. 48-50. || "Presentación" (de la
nueva época de la Rev.UNAM), Rev.UNAM, 1, may, 1981, p.
1. || "Azar del cuerpo: necesidad de la escritura", Rev.UNAM, 3, jul, 1981, pp.
14-15. || "Testimonios" (congresos de escritores), Los U, 187, jul, 1981, p. 15. || "No todos
los gatos son pardos" (Augusto Monterroso), Rev.UNAM, 5, sep, 1981, pp.
48-50. || "El compromiso silencioso"; "Toque de queda en Caracas", Rev.UNAM, 7, nov,
1981, pp. 22-24; 45-47. || "Muchachas viento", Vuelta, 60, nov, 1981,
pp. 20-23. || "La travesía de la lectura", Quimera, 21-22, jul-ago,
1982, pp. 57-58. || "Andrés Iduarte", Rev.UNAM, 39, jul, 1984, p.
50. || "Mi vocación literaria", Rev.I, 132-133, jul-dic, 1985, pp.
467-470. || "El mundo absorto de Juan Rulfo", Unomásuno, 22 ene, 1986,
p. 23. || "El teatro como exorcismo", Proceso, 484, 10 feb, 1986, p. 49.
|| "[José Luis] Cuevas, visionario", "El Búho", 77, 1o. mar, 1987, p. 3. ||
"Cabos sueltos [nombre de su columna periodística]. Las trampas del
desarrollo", Nexos, 172, abr, 1992, pp. 5-8. || "¿Qué hacemos con los
pobres?", frags., Proceso, 966, 8 may, 1995, pp. 62-63. || "[Juan]
Soriano visto y oído", Vuelta, Supl. extraordinario, 223, jun, 1995, pp.
II-IX. || "El pueblo mexicano que camina" (documental de Juan Francisco
Urrusti sobre el culto a la virgen de Guadalupe), "La JS", 103, 23 feb, 1997, pp. 10-11. || "Eterno
retorno" (Octavio Paz), Gaceta FCE, 348, dic,
1999, pp. 34-36. || "A 30 años de la fundación de Plural. Una revista
vigente", "Arena", 144, 4 nov, 2001, pp. 1-3. || "A vuelo de pájaro", Gaceta FCE,
371, dic, 2001, pp. 14-16. || "Juan Goytisolo. Premio Octavio Paz",
Albatros, 27, jul-sep, 2002, pp. 24-25. || "Juan Goytisolo: solitario
solidario", Gaceta FCE, 383, nov,
2002, pp. 4-5. || "Los escritores y la crítica", Los U, 33, jun, 2003, pp. 47-52.
Hemerografía
Narrativa
"Muerte por agua", frag., "La
CM", 196, 17 nov, 1965, pp. VI-VII. || "El miedo de perder a
Eurídice", frags.,: "Episodio veneciano" e "Historia de Adele H.",
Vuelta, 12, nov, 1977, pp. 25-28; otros frags., "Sábado", 39, 12 ago,
1978, pp. 8-9; "La SBA", 190,
22 jul, 1981, pp. 8-9. || "Celina", frag. de Celina y los gatos, CT, 11, jul, 1981, pp. LI, LII. || "Y
se fue tranquilo al río..." (inédito, escrito en La Habana, abr, 1950), Rev.UNAM, 47, ene,
2008, pp. 77; 80-81.
Premios
Beca de estudios de posgrado otorgada por la Alianza Francesa (1953-1954). || Beca del Centro Mexicano de Escritores (1966-1967). || Premio Xavier Villaurrutia por Tiene los cabellos rojizos y se llama
Sabina (1974).
Distinciones
Presidente del PEN Club de México (1978).
Referencias
Héctor Aguilar Camín, "Los gatos" (Celina o los gatos), El Día,
28 nov, 1968, p. 9; "Julieta" (su muerte), Milenio. Diario, 6 sep, 2007,
p. 2. || Sealtiel Alatriste, "Los años y el mar" (su muerte), Rev.UNAM, 44, oct, 2007,
pp. 70-72. || Neritza Alvarado Chacín, "¿Qué hacemos con los pobres?",
Rev. de Ciencias Sociales, Univ. del Zulia, Venezuela, 1995. ||
Anónimos, "Otro aspecto del mundo" (La imagen en el espejo),
Tiempo, 1225, 25 oct, 1965, p. 58; || "Tiene los cabellos rojizos y
se llama Sabina" (análisis de las novelas de JC en conferencia dictada por
Evelyn Picón Garfield, en la FFL de la UNAM), Filosofía y
Letras, 7-8, jul-ago, 1976, p. 4; || "Recientes fronteras entre lo profano
y lo sagrado" (La herencia obstinada), "El SMC", 417, 3 oct, 1982, pp. I,
VIII. || María Dolores Arana, "Los tres premios Villaurrutia 1974" (Tiene
los cabellos rojizos y se llama Sabina), P de SA, 235, oct, 1975, pp. 87-89. ||
Javier Aranda Luna y Aurelio Asiain, "¿Qué hacemos con los pobres?",
entrevista, Vuelta, 231, feb, 1996, pp. 47-50. || Alejandro Ariceaga,
"Función de la novela", "Rev.MC", 235, 29 jul, 1973, p. 6. ||
María Arriaga, "La importancia del espacio y su simbolismo" (Celina o los
gatos), "Hojas de Crítica", 4, Rev.UNAM, 2, oct, 1968, pp.
6-7. || René Avilés Fabila, "Los escritores tienen la palabra: JC", en El
escritor y sus problemas, pp. 45-49; 78-84. || Mónica Graciela Ayuso V.,
Thinking Back trough our Mothers. Virginia Woolf in the Spanish American
Feminine Imagination, Gainesville, FL, Univ. de Florida, 1994. || Reina
Barreto, Blurred Boundaries. Theory and Practice in Julieta Campo’s
Writing, Tesis de Doctorado, Tallahassee, FL, The Florida State University,
2002. || Huberto Batis, "Muerte por agua, la novela del tiempo
detenido", "El HC", 13, 6 feb,
1966, p. 15; "La CM", 208, 9 feb,
1966, p. XVI; "Laberinto de papel" (El miedo de perder a Eurídice),
"Sábado", 86, 7 jul, 1979, pp. 12, 13; "JC, Muerte por agua", en
Crítica bajo presión, pp. 103-105. || Laura J. Beard, "Navigating the
Metafictional Text. Julieta Campos’s Tiene los cabellos rojizos y se llama
Sabina", Hispanófila, 129, 2000, pp. 45-58. || Ksenija Bilbija,
(Des)enmascaramientos textuales. Diferencia e identidad en la narrativa
femenina hispanoamericana [JC, Isabel Allende y Luisa Valenzuela], Tesis de
Doctorado, Iowa City, IA, The Univ. of Iowa, 1990;"Tiene los cabellos
rojizos y se llama Sabina. Es Sabina lista para el diálogo", Rev.
Chilena de Literatura, 43, Santiago de Chile, 1993, pp. 137-146. || José
Joaquín Blanco, "Un rompecabezas que nadie puede empezar a armar" (Función
de la novela), "La CM", 586,
27 may, 1973, p. IX. || Crish Bongie, "JC", en Islands and Exiles. The
Creole Identities of Post-Colonial Literature, Palo Alto, CA, Stanford Univ.,
1998. || Fabienne Bradu, "La cartografía del deseo y de la muerte",
Vuelta, 128, jul, 1987, pp. 42-46; en Señas particulares..., pp.
71-85; "Reunión de familia", Vuelta, 256, mar, 1998, pp. 50-51;
"Una escritura singular", en Obras reunidas, ed. cit., t. I, pp. 11-23.
|| John Bruce-Novoa, "Julieta Campos’s Tiene los cabellos rojizos y se llama
Sabina. In the Labyrinth of Intertextuality", Third Woman, 22, USA,
1984, pp. 43-63. || John S. Brushwood, "Características de la novela mexicana",
en La novela mexicana, pp. 22-23, 60, 74, 91-92. || Miguel Bustos
Cerecedo, "Muerte por agua", Letras de Ayer y de Hoy, 7, mar,
1966, pp. 22-23. || Raúl Calcáneo, "Tabasco: un jaguar despertado", "El
Ángel", 157, 5 ene, 1997, p. 4. || Alfredo Camacho Olivares, "JC presentó
Reunión de familia", Excelsior, 14 feb, 1998, p. 9B. || Xorge del
Campo, "¿Quiénes son las escritoras mexicanas?", "DC", 19 nov, 1977, p. 2. || Marco Antonio
Campos, "El miedo de perder a Eurídice", Proceso, 145, 13 ago,
1979, pp. 54-55. || Manuel Capetillo, "Escribir sobre literatura. JC y el acto
de novelizar", "DC", 3 jun, 1973,
p. 15; "Sabina: la vida como un vacío lleno de palabras" (Tiene los cabellos
rojizos y se llama Sabina), Rumbo, 46, nov-dic, 1975, pp. 26-27;
"JC: memoria del viaje suspendido" (Jardín de invierno),
Unomásuno, 15 feb, 1986, p. 23. || Gabriel Careaga, "Novela 1966"
(Muerte por agua), "MC",
928, 1o. ene, 1967, p. 3. || Adolfo Castañón, "JC, Reunión de familia",
en América sintaxis, pp. 213-216. || Rosario Castellanos, "Tendencias de
la novelística mexicana contemporánea", Rev.UNAM, 7, mar, 1966, p.
11. || Debra Castillo, "Surfacing. Rosario Ferré and JC with Rosario
Castellanos", en Talking Back. Towards a Latin American Feminist
Literary Criticism, Ithaca, NY, Cornell Univ. Press, 1992. || Norma Castro,
"Apuntes sobre Muerte por agua y entrevistas con JC", "El GI", 193, 6 mar, 1966, p. 3. || Juan Cervera,
"Conversación con JC", "Rev.MC", 313, 2 feb, 1975, p. 3;
"Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina", "Rev.MC", 318, 9 mar, 1975, p. 6. ||
Melisa Cuevas, "Yo, la de entonces, ya no soy la misma, afirma JC al reeditar
su narrativa en Reunión de familia", entrevista, Crónica, 16 feb,
1998, p. 12B. || Leonardo Curzio, "La pobreza y el trópico" (Tabasco: un
jaguar despertado), Etcétera, 213, 27 feb, 1997, p. 35. || Alberto
Dallal, "La imagen en el espejo", Rev.UNAM, 1, sep, 1965, pp.
29-30. || E. Deschamps R., "Otros premiados con el Villaurrutia",
Excelsior, 15 ene, 1975, pp. 1A, 12A, 13A. || "JC", en Diccionario de
literatura mexicana. Siglo XX, 2a. ed. corregida y aumentada, 2004, pp. 71,
208, 287, 361, 423, 473, 480. || Fernando Diez de Urdanivia, "JC: la
escritora...", "El GI", 719, 4 abr,
1976, p. 3. || Mary Lou Dobdoub, "¿Aniquilarán los medios de comunicación
audiovisuales a la palabra escrita?", entrevista, Rev.Rev., 67, 12 sep, 1973, pp. 34, 36. ||
Bertha Domínguez Cuevas, "JC", en Los becarios..., pp. 74-76. || Miguel
Donoso Pareja, "Muerte por agua", El Día, 25 may, 1968, p. 9;
El Cuento, 31, ago, 1968, p. 595; "Celina o los gatos", El
Día, 2 jul, 1968, p. 10. || Denise Dresser, "Mi Julieta" (su muerte), Rev.UNAM, 44, oct,
2007, pp. 70-72. || E.P., "El 44 Congreso del PEN Club", Vuelta, 34,
sep, 1979, pp. 46-47. || D.M. Escamilla, "Charla con JC" (Muerte por
agua), "El HC", 16, 27 feb,
1966, p. 7. || Gustavo Esteva, "JC: un viento fresco en la literatura mexicana"
(Celina o los gatos), "La
CM", 337, 31 jul, 1968, p. XII. || Ann Marie Fallon, "JC and the Repeating
Island" (obra narrativa de 1965 a 1979), Review of Contemporary Fiction,
Summer, XVI.2, 2006, pp. 36-65. || Lesley Feracho, "JC", en Linking the
Americas. Race, Hybrid Discourse and the Reformulation of Feminine
Identity, Albany, NY, Univ. of New York Press, 1992. || Martha P. Francescato,
"Un desafío a la crítica literaria: Tiene los cabellos rojizos y se llama
Sabina", Rev.CLL, VII.13,
1981, pp. 125-133. || Glenn Gallardo, "Revista literarias mexicanas. Un nueva
revisón" (en algunas de las cuales participó JC), Biblioteca de México,
127-128, ene-abr, 2012, pp. 117-119, 122. || Teresa García Díaz, "El miedo
de perder a Eurídice o la simplicidad del discurso", en Juan García
Ponce y la generación del Medio Siglo, pp. 397-402. || Margarita García
Flores, "JC sin gatos", entrevista, "La CM", 339, 14 ago, 1968, pp. IX-X; en
Cartas marcadas, pp. 245-254. || Arturo García Hernández, "JC defendió
su género ‘sin renunciar a la seducción’ " (homenaje póstumo en el Palacio de
Bellas Artes, el 9 de octubre), La
JE, 11 oct, 2007, p. 4a. || Juan García Ponce, "La escritura de JC", La LI, 5, 28 oct, 1979, p. 13; en
Las huellas de la voz, pp. 148-151. || Heriberto García Rivas,
Historia..., t. IV, p. 363. || Argelio Gasca, "Celina o los gatos
poetizados" (Celina o los gatos), El Día, 25 nov, 1968, p. 9;
"Oficio de leer, ¿es posible en México?", "El HC", 329, 27 feb, 1972, p. 9. || Omar Gasca,
"Entrevista a JC", "Sábado", 244, 10 jul, 1982, pp. 4, 5. || Eve Gil, "La mujer
política" (semblanza por su muerte), "Laberinto", 221, 8 sep, 2007, p. 5. ||
Margo Glantz, "JC", "La CM", 216,
6 abr, 1966, p. XV; "Celina o los gatos", "La CM", 359, 1o. ene, 1969, p. IV; en
Repeticiones, pp. 70-74; "La isla y la novela" (La forza del
destino), La JE, 29 ene,
2004, p. 5a; "Para Julieta" (homenaje), La JE, 13 sep, 2007, p. 7a; "JC" (Muerte
por agua, Celina y los gatos), La JE, 8 nov, 2007, p. 4a. || Natacha
González Casanova, "Muerte por agua", El Día, 26 feb, 1966, p. 9;
"Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina", "El GI", 629, 14 jul, 1974, p. 11. || Ulalume
González de León, "La verdad sobre el ala de la mosca", La LI, 1, 30 sep, 1979, p. 15. || Enrique
González Pedrero, "JC" [texto leído en la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara, nov, 2007], Rev.UNAM, 47, ene, 2008,
pp. 78-79. || Bernardo González Solano, "¿Vides illam insulam...?"
(El miedo de perder a Eurídice), "El SMC", 248, 1o. jul, 1979, pp.
III, IV. || Ulises Gracián, "Tres talleres literarios de la UNAM", entrevista, "El GI", 412, 17 may, 1970, p. 3. ||
Pedro Gringoire, "La herencia obstinada", Excelsior, 21 nov,
1982, pp. 1B, 4B. || Mercedes Guijarro-Crouch, La representación del deseo
en la narrativa de Julieta Campos. Entre el discurso femenino y la estética
neobarroca, Tesis de Doctorado, Chapell Hill, NC, The Univ. of North Carolina,
1994; "La ruptura de un fetiche en un texto de JC", Lucero. A Journal of
Iberian and Latin American Studies, 8, 1997, pp. 67-75. || Luzelena Gutiérrez
de Velasco, "Salir del caos y del infierno. JC y Salvador Elizondo,
ensayistas", en Escritores en contraste, pp. 221-235. || Raquel
Gutiérrez Estupiñán, "Intertextualidad. Teoría, desarrollos, funcionamientos,
en la novelística de JC", Signa, Madrid, Rev. de la Asociación Española
de Semiótica, 3, 1994, pp. 139-156. || Andrés Henestrosa, "La vida del
gorila" (Georges B. Schaller, trad. de JC), El Nacional, 8 nov,
1967, p. 3. || Rosa María Herrero Ríos, Muerte por agua: una novela de su
tiempo, Tesis de Licenciatura, UNAM, FFL, 1998. || Yanireth Israde, "Los
animales te ablandan: JC", Reforma, 26 ago, 2005, p. 2C. || Enrique
Jaramillo Levi, "Lectura y escritura: procesos de una necesidad. Encuentro con
JC" (Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina), "El HC", 472, 24 nov, 1974, pp. 6, 7. || José
Agustín, "Entrevista grabada con JC", "DC", 27 mar, 1966, pp. 3, 6. || María-Inés
Lagos-Pope, "Cat/Logos.The Narrator’s Confession in JC’ Celina o los
gatos", en Splintering Darkness. Latin American Women Writers in
Search of Themselves, Ed. de Lucía Guerra Cunnigham, Pittsburgh, PA, Pittsburgh
Latin American Literary Review Publication, 1990, pp. 31-42. || "CB", en La
Literatura mexicana contemporánea, 2003, CD-ROM. || Claudio Lomnitz, "La
herencia obstinada", Vuelta, 81, ago, 1983, pp. 37-38. || Andrés de
Luna, "Minimalia. El miedo de leer a Julieta. El miedo de perder a
Eurídice", Nexos, 21, sep, 1979, p. 39. || Merry MacMasters, "JC, el
rescate de las tradiciones", El Nacional, 8, 9 may, 1984, pp. 7; 7. ||
Rosario Manzanos, "Entre flores, el adiós a JC", Proceso, 1610, 9 sep,
2007, pp. 66-67. || Martha Martínez, "JC o la interiorización de lo cubano",
Rev.I, 132-133, jul-dic,
1985, pp. 793-797. || Germán Iván Martínez Gómez, "El ensayo: travesía y
travesura" (según JC), La Colmena, 55, jul-sep, 2007, p. 6. || Macario
Matus, "JC, presidenta del PEN Club", El Nacional, 26 jul, 1978, p. 15.
|| Tununa Mercado, "Cómo escriben los que escriben", Rev.Rev., 144, 5 mar, 1975, p. 27. ||
Raymundo Mier, "La novela de JC: los tiempos míticos de la mirada", en Juan
García Ponce y la generación del Medio Siglo, pp. 367-388. || Josefina
Millán, "JC: la literatura, esa memoria donde convergen todas las memorias",
"DC", 2 feb, 1975, pp. 6, 7. ||
Beth Miller, "JC: la escritura es un modo de organizar la vida", Los U, 34, 15 oct, 1974, pp. 6-8; "JC";
"Entrevista con JC", en Mujeres en la literatura, Fleischer Edit., 1978,
pp. 118-119, 120-127; en 26 autoras..., pp. 77-94. || Joanna L.
Mitchell, Lost in the Labyrinth. Women Writers in Dialogue with
Mexicanidad, Tesis de Doctorado, NY, Univ. de Rochester, 2002. || Javier
Molina, "En Rev.UNAM hemos publicado a
todos los que tienen algo valioso que decir: JC", Unomásuno, 7 abr,
1984, p. 17. || Ericka Montaño Garfias y Arturo Jiménez, "Murió JC, mujer de
letras y promotora cultural", "La
JE", 6 sep, 2007, p. 3a.; "Rinden homenaje a JC en la FIL de Guadalajara",
"La JE", 27 nov, 2007, p. 5a. ||
Steven Moore, "Celina or the Cats by JC", Review of Contemporary
Fiction, XVI.2, 1996, p. 173. || María Muro, "Énfasis en el trabajo
literario y obra de jóvenes en la Rev.UNAM: JC",
Excelsior, 29 may, 1981, p. 11. || Humberto Musacchio,
Diccionario... (A-D), 1989, p. 203; Milenios..., t. I, 1999. pp.
449-450; "La República de las letras. Beca literaria GDF para JC",
Reforma, 18 feb, 2002, p. 3C. || Aurora M. Ocampo, "JC", en
Cuentistas mexicanas, pp. VIII, 245; en DEM.S.XX, t. I
(A-Ch), 1989, pp. 263-266; en DEM.S.XX (A-Ll),
1996, CD-ROM. || Martha Ochnike Loustaunan, Mexico's Contemporary Women
Novelists, Tesis de Doctorado, Albuquerque, NM, The University of New
Mexico, 1973. || Gerardo Ochoa Sandy, "Entrevista con JC. El gran escenario de
la tierra", "Confabulario", 178, 15 sep, 2007, pp. 9, 11. || Leticia Olvera,
"Voto por la crítica literaria: JC", Gaceta
UNAM, 12 may, 2003, p. 18. || Lilia Osorio, "JC. Mientras alguien voraz
a mí me observa" (Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina), "La CM", 656, 4 sep, 1974, p. X. ||
José Emilio Pacheco, "Novela versus lenguaje poético", Rev.UNAM, 10, jun, 1966, p.
36; "Novela de la conciencia y conciencia de la novela" (Tiene los cabellos
rojizos y se llama Sabina), Plural, 35, ago, 1974, pp. 72-73. ||
Beatriz Pagés Rebollar, "JC conoció espacios imaginarios a través de su padre",
"El SMC", 471, 16 oct,
1983, pp. 2, 3. || Alberto Paredes, "Las circunstancias del amor" (El miedo
de perder a Eurídice), Sin Embargo, 1, ene-feb, 1981, pp. 6-9. ||
Elda Peralta, "El miedo de perder a Eurídice", "El HC", 720, 2 sep, 1979, p. 7. || "Aline
Pettersson, "Espejo fragmentado más entero" (Vida y obra de JC),
"Confabulario", 190, 8 dic, 2007, pp. 8, 11. || Evelyn Picón Garfield,
"Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina", Rev.I, 112-113, jul-dic, 1980, pp.
680-683; Eco, 248, jun, 1982, pp. 172-191. || Margarita Pinto,
"Entrevista a JC: Rev.UNAM", "Sábado", 200, 5
sep, 1981, pp. 18-19. || Marcelo Pogolotti, "Vivencia de JC", Unión, 3,
jul-sep, 1966, pp. 166-168. || Ambra Polidori, "JC o el rito de la escritura
como acto de liberación", entrevista, "Sábado", 82, 9 jun, 1979, pp. 11-13. ||
Elena Poniatowska, "Entrevista a JC. Saber escuchar a los muertos permite
entender a los vivos" (La forza del destino), La JE, 8 feb, 2004, pp. 2a., 3a.; "JC", "La JE", 9 sep, 2007, p. 3a. ||
Alicia Rivero-Potter, "The Role of the Reader in Julieta Campos’s Tiene los
cabellos rojizos y se llama Sabina", Hispania, VII.3, 1990, pp.
633-640; "La creación literaria en JC. Tiene los cabellos rojizos y se llama
Sabina", Rev.I,
132-133, jul-dic, 1985, pp. 899-907. || Aída Reboredo, "El artista sólo debe
estar comprometido con su propia necesidad de creación, dice JC",
Unomásuno, 29 may, 1980, p. 17. || Beatriz Reyes Nevares, "JC: Muerte
por agua era para mí un libro necesario", entrevista, "La CM", 214, 23 mar, 1966, p. XV. || Salvador
Reyes Nevares, "Imagen en el espejo", "La CM", 179, 21 jul, 1965, p. XVII. ||
Francisco Rivera, "El miedo de perder a Eurídice", Vuelta, 36,
nov, 1979, pp. 47-49; en Inscripciones, Caracas, Fondarte, 1981. || Emma
Rizo, "Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina", Libreta
Universitaria, 9, feb, 1979, pp. 18-20. || Joaquín Rodríguez Nebot, "Una
herencia y su historia" (La herencia obstinada), Rev.UNAM, 20, dic, 1982,
pp. 42-43. || Rosa María Roffiel, "El gato es un espejo, dice JC",
Excelsior, 28 sep, 1972, pp. 1B, 2B. || Miriam Ruvinskis, "Sabina es
Julieta y Julieta es Sabina" (Tiene los cabellos rojizos y se llama
Sabina), "La Onda", 64, 1o. sep, 1974, p. 6. || Gustavo Sainz, "Novela y
cuento" (Muerte por agua), "La
CM", 255, 28 dic, 1966, p. III. || Elba Sánchez Rolón, "El islario o la
travesía literararia de JC", Valenciana, 2, jul-dic, 2008, pp. 65-82. ||
Pedro Schneider, "El principio" (Voces de la naturaleza), "La CD", 16 feb, 1985, p. 1. || Perla Schwartz,
"El PEN Club defiende a los escritores, dice JC", "El SMC", 292, 4 may, 1980, pp. I,
VI, VIII. || Livia Sedeño, "La escritura como el cumplimiento de una
necesidad", entrevista, "El GI",
668, 13 abr, 1975, p. 8. || Sara Sefchovich, "Mujeres en el espejo", La
Brújula, 17, ene, 1984, pp. 88, 89; "JC", en Mujeres en el espejo,
t. I, p. 27; "Los espejos propicios" (Un heroísmo secreto),
Nexos, 145, ene, 1990, pp. 73-74. || Mauricio de la Selva, "Asteriscos"
(G. Schwarzenberger,La política del poder, Trad. de JC), "DC", 12 feb, 1961, p. 3. || Jesús Silva
Herzog, "JC", en Biografías..., pp. 69-70. || Ignacio Solares, "Mujer y
escritura múltiple", Rev.UNAM, 46, dic, 2007,
pp. 81-82. || Cynthia M. Tompkins, "Intertextuality as Difference in Julieta
Campos’ El miedo de perder a Eurídice. A Symptomatic Case of Latin
American Postmodernism", en The Postmodern in Latin and Latino Cultural
Narratives, Ed. de Claudia Ferman, N.Y., Garland, 1996. || Danubio Torres
Fierro, "JC o el duelo con la ambigüedad", Letras Libres, 48, dic, 2002,
pp. 62-63; "Dos Campos, una Julieta", Letras Libres, 106, oct, 2007, pp.
68-70. || Ignacio Trejo Fuentes, "La palabra impresa" (El miedo de perder a
Eurídice), "Rev.MC",
82, 29 jul, 1979, p. 2. || Elena Urrutia, "Una novela ensayo" (Tiene los
cabellos rojizos y se llama Sabina), "Rev.MC", 333, 22 jun, 1975, p. 6; "JC:
Reeditar La Pajarita de Papel y confrontar a generaciones de escritores,
fines del PEN Club. Ampliar también su marco de acción en la defensa de
derechos humanos", Unomásuno, 4 oct, 1978, p. 18; "Julieta y el mar"
(El miedo de perder a Eurídice), "La Onda", 317, 8 jul, 1979, p. 14. ||
Hugo J. Verani, "JC y la novela del lenguaje", TC, 5, sep-dic, 1976, pp. 132-149. || Félix Luis
Viera, "Tabasco un jaguar despertado", "El Búho", 603, 30 mar, 1997, p.
8. || R. Viran, "Muerte por agua", Diálogos, 4, may-jun, 1966,
pp. 45-46. || Rinda Rebeca Stowell Young, Six Representative Women Novelists
of México (1960-1969), Tesis de Doctorado, Urbana, IL, Univ. of Illinois,
1975. || Jorge Volpi, "Una escritora, JC: dueños de la conciencia", en La
imaginación y el poder, p. 254. || Francisco Zendejas, "Multilibros.
Muerte por agua", Excelsior, 22 jul, 1978, p. 8B; "El miedo de
perder a Eurídice", Excelsior, 4 jul, 1979, p. 14C.
Audiovisual
Conversación entre Julieta Campos y Silvia Lemus
Fuente y última consulta: Canal 22; 25 ene, 2019.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
c. e.: iiflweb@unam.mx