Julieta
Campos

Nació en La Habana, Cuba, 8 de mayo de 1932
Falleció en la Ciudad de México, 5 de septiembre de 2007


Obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana, ciudad donde residió hasta los veinte años. Cursó un diplomado en Literatura Francesa Contemporánea en la Sorbona de París (1953-1954). Llegó a México en 1955, donde residió desde entonces, naturalizándose mexicana, pero sin renunciar a la nacionalidad cubana. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores en la promoción 1966-1967 con un proyecto de cuento que sería después su libro Celina o los gatos. Fue contemporánea de la llamada Generación de Medio Siglo, lo que le dio oportunidad de conocer a Inés Arredondo, Juan García Ponce, Juan Vicente Melo, Carlos Valdés, Salvador Elizondo, entre otros. Publicó sus primeros cuentos entre los años cincuenta y sesenta. Fue traductora de la Editorial Siglo XXI y del Fondo de Cultura Económica para las que realizó, del inglés y el francés, cerca de cuarenta títulos; investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1969-1970) y profesora en la ENEP-Acatlán. Colaboró como reseñista y crítica literaria en revistas y suplementos culturales: Universidad de México, que dirigió entre 1981 y 1984; Revista Mexicana de Literatura, Diálogos, Plural, Vuelta, en la que también fue miembro de su consejo editorial; Letras Libres, "México en la Cultura" y "La Cultura en México". Durante la gubernatura de su esposo, Enrique González Pedrero, en Tabasco (1982-1988), Julieta Campos apoyó la creación y labor de la compañía teatral llamada Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Oxotlán, que llevó a escena obras del repertorio clásico, en lengua indígena, como Bodas de sangre, de Federico García Lorca, que tuvo gran recepción. Fue titular de la Secretaría de Cultura del gobierno de la Ciudad de México (2000-2006). La mayoría de sus obras fueron traducidas al inglés y al francés.


Julieta Campos de la Torre, ensayista, narradora y traductora. Fue una profunda conocedora de la literatura contemporánea francesa. Como estudiosa de la teoría literaria se distinguió por sus investigaciones sobre la novela, el proceso creativo de la escritura y la recepción de la lectura en tres de sus libros publicados entre los años sesenta y setenta, en los que se aprecia la influencia de la llamada nouveau roman. Julieta Campos publicó cuento y novela. Celina y los gatos, su primer libro de cuentos, es una secuencia de varios "instantes" narrativos en los que se acude al suicidio de su protagonista, Celina, en medio de una serie de rituales, donde los gatos simbolizan la destrucción de la pareja. En su primera novela, Muerte por agua, aborda la nulidad del suceso y la inmovilidad de sus personajes en un ámbito espacial también latente, en el que el agua de la lluvia "pastosa e imperturbable" es un símbolo de la ausencia y la muerte, en la que se condensa la cita a Heráclito: "para las almas, la muerte consiste en volverse agua"; pero en la que, no obstante, existe una referencia explícitamente política en la fecha, 15 de octubre de 1959, un solo día en el que ocurre esta historia. Sus novelas siguientes mantienen la teorización dentro de la ficción, la simbología, el lenguaje poético, la ausencia de una historia como tal, la anulación del tiempo y la permanencia de sus personajes en un mismo y determinado lugar desde el cual observan. La trama de su novela Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina transcurre en un día, el 8 de mayo de 1971: en el puerto de Acapulco se encuentra un personaje femenino en un cuarto de hotel Promontorio observando a otra mujer, que podría ser ella veintidós años antes, sin advertir que, al mismo tiempo, está siendo observada por un hombre desde otro cuarto llamado el Laberinto; el agua, esta vez del mar, nuevamente está presente como un lugar simbólico: "el mar es la memoria", como considera José Emilio Pacheco. En El miedo de perder a Eurídice la autora desarrolla una historia de amor dentro de un sueño, en la que se utiliza la confrontación y desdoblamiento de varias parejas de amantes históricos y mitológicos; La forza del destino da un giro en su novelística, ya que el propósito es contar la historia de Cuba a partir de la genealogía de catorce generaciones desde la llegada de los españoles, precedida por una introducción polifónica de personajes históricos de la literatura y la política exiliados, en el que predomina una manifiesta crítica al régimen castrista y a su figura protagónica mediante el lema: "Yo soy la Revolución. Yo soy el pueblo. Yo soy Cuba". Su única obra de teatro, Jardín de invierno, continúa el proceso creativo de su narrativa: "lo que sucede es la palabra" y lo que se privilegia es la mirada, pues uno de sus personajes, una escritora, se encuentra creando la obra de teatro que el espectador está mirando, por lo que la autora lo involucra como parte de la obra. Julieta Campos fue autora de ensayos como ¿Qué hacemos con los pobres? en el que explora las condiciones de vida de las comunidades rurales como los chontales, los zoques y los choles de la sierra tabasqueña, o Tabasco: un jaguar despertado, que traza un recorrido histórico por ese estado.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 28 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.