León Felipe
Camino y Galicia

Nació en Tábara, Zamora, España, 11 de abril de 1884
Falleció en la Ciudad de México, 18 de septiembre de 1968



Nacido en una familia acomodada e hijo de un notario, vivió su infancia en Sigueras, Salamanca. Cursó el bachillerato en Santander y la carrera de Farmacia en Valladolid y Madrid, la cual abandonó para dedicarse durante varios años a la actuación teatral con la compañía itinerante de José Tallaví. Cultivó la vida bohemia y pasó tres años en la cárcel, acusado de desfalco. Más tarde fungió como administrador de hospitales en la Alcarria y en la Guinea Española. Viajó a América y durante algún tiempo residió en los Estados Unidos, donde fue lector e instructor de español en varias universidades norteamericanas. En 1922 viajó a México; con el apoyo de Alfonso Reyes participó en el ambiente intelectual mexicano y realizó trabajos de bibliotecario en la ciudad de Veracruz. Al iniciarse la Guerra Civil Española regresó a su país, viviendo como militante republicano hasta 1938. Con el arribo al poder de Francisco Franco salió de España para radicar definitivamente en México en 1940 con su esposa la profesora Berta Gamboa. Fue agregado cultural de la Embajada de la República Española en el exilio, única reconocida entonces por el gobierno mexicano. Después de la Segunda Guerra Mundial viajó por América del Sur y residió por breve tiempo en Argentina y Uruguay dando cursos y conferencias. En 1942, en la Ciudad de México y con Jesús Silva Herzog, Bernardo Ortiz de Montellano y Juan Larrea, idearon la fundación de la revista Cuadernos Americanos. Colaboró en Letras de México, Contemporáneos, Taller, España Peregrina, Romance, Universidad de México, Tierra Nueva, Las Españas, "México en la Cultura", de Novedades, El Nacional, Humanismo y en otras revistas y periódicos de América y España. Publicó en México la mayor parte de sus libros. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, portugués e italiano.


León Felipe Camino y Galicia de la Rosa inició su vida literaria en Madrid en 1920 con la publicación de su libro Versos y oraciones de caminante, acontecimiento excepcional para la intelectualidad de esa época porque reveló a un poeta profundo, original y auténtico que en poco tiempo se convertiría en uno de los mejores poetas españoles del siglo XX. Su hondo sentimiento de justicia lo llevó a escribir poesía revolucionaria en forma de arengas y proclamas de versos sencillos y libres de acento mágico y misterioso que caracterizó su obra. De las experiencias de la guerra y del exilio nacen libros como La insignia, El payaso de las bofetadas y El hacha, cuyos versos intimistas reflejan el drama de su patria, el triunfo de la ilegalidad, la injusticia y la opresión, temas que estrujaron honda y dolorosamente su entraña de hombre limpio y sensible. En Español del éxodo y del llanto su voz poética lleva un acento combativo, en el que el humanismo se funde con elementos anarquizantes y, su poesía, a veces ruda, se levanta en clara rebeldía contra la tiranía, el abuso y la falta de solidaridad. El gran responsable, El poeta prometéico y Ganarás la luz son libros en los que se expresa como un místico rebelde a favor de los parias del mundo, cuyo verbo pone al servicio de una épica personal. A los 80 años escribe el libro ¡Oh este viejo y roto violín!, conformado por poemas de búsqueda y ensoñación, de angustia por un destino incierto y luminosos guiños de esperanza en que intuye la ternura de un Dios amoroso que espera al final de un largo ciclo de muerte y renacimiento. Por su tono enérgico, de proclama y arenga casi religiosa, y su vehemente canto a la libertad, su obra suele asociarse a la de Walt Withman, del que fue traductor. Entre sus obras de teatro destacan El juglarón y las paráfrasis de las obras de William Shakespeare, Macbeth o el asesino del sueño y No es cordero... que es cordera. Su obra, poesía, prosa y teatro, fue escrita "desde el nivel exacto del hombre", con gran desazón política, moral y religiosa y su certera visión profética. León Felipe buscó siempre la justicia, la verdad, el amor y el equilibrio.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 29 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.