Fabienne
Bradu

Nació en Athis-Mons, Francia, 23 de septiembre de 1954


Estudió licenciatura y maestría en Letras Españolas y el doctorado en Letras Romances en la Universidad París-Sorbona. Viajó a Chile en 1973 y, en 1979, estableció su residencia definitiva en México. Ingresó como investigadora al Centro de Estudios Literarios (CEL) del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado como crítica literaria, en la revista Vuelta —que dirigía el poeta Octavio Paz— y de la que fue miembro de la mesa de redacción, de 1988 a 1998; en Letras Libres, Gaceta FCE, Revista de la Universidad y en suplementos culturales como “El Semanario Cultural” y “Laberinto”, de los diarios Novedades y Milenio. Ha participado en la mesa de redacción y en el comité editorial de Literatura Mexicana, revista del Centro de Estudios Literarios; miembro del comité editorial de literatura y dictaminador del Fondo de Cultura Económica. De 2003 a 2006 fue miembro del comité de evaluación de Programa de Apoyo a la Traducción de Obras Mexicanas, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Ha impartido cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la Universidad de Las Américas, la Universidad de Baja California, la Escuela Dinámica de Escritores, en la Universidad Andrés Bello, de Santiago de Chile, y en la New Delhi University, de la India. Dentro de su desempeño académico, ha dirigido tesis doctorales y ha sido jurado de diversos exámenes profesionales, en el área de literatura mexicana contemporánea, y de diversos premios nacionales e internacionales.


Fabienne Sylvie Bradu Cromier, investigadora, ensayista, crítica literaria, traductora y novelista, ha contribuido a la difusión de la literatura mexicana, latinoamericana y francesa. Destacan sus libros Señas particulares: escritora, en el que estudia a siete destacadas narradoras mexicanas del siglo XX: Elena Garro, Inés Arredondo, Josefina Vicens, Julieta Campos, Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández y María Luisa Puga, con el fin de trazar una búsqueda de la realización imaginaria o ideal de la identidad femenina en la creación literaria; Ecos de Páramo, en el que aborda el mundo sonoro —silencios, voces, ecos— de la novela rulfiana; La voz del espejo, reunión de ensayos en los que analiza a los escritores André Breton, Gonzalo Rojas, Octavio Paz, Marguerite Duras, y otros, desde una perspectiva crítica. Escrita en un tono ágil, Antonieta desentraña un mito construido alrededor de una figura incomprendida que supo traspasar su tiempo, Antonieta Rivas Mercado, a través de su trayectoria existencial; revela la complejidad de su espíritu y los íntimos enigmas de una mujer que ejerció una gran influencia en la cultura mexicana y cuyo mecenazgo a diversos proyectos contribuyó a enriquecer el panorama cultural de su tiempo. En Damas de corazón aborda la biografía de cinco destacadas mujeres del México post-revolucionario: María Asúnsolo, Guadalupe Marín, Consuelo Sunsín, Ninfa Santos y Machila Armida. La obra tiene como base anécdotas personales, fragmentos de correspondencias y testimonios presenciales e ilustra la historia de estas cinco mujeres que dejaron huella en un mundo dominado por los hombres. Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas, una biografía interior del poeta chileno y la introducción, interpretación y análisis de su obra. Su primera novela, El amante japonés, aborda el tema del erotismo desde el punto de vista femenino, así como la dialéctica entre imaginación y deseo, y las ambigüedades y desencuentros entre el mundo oriental y el occidental; la recreación de un ambiente pasional y de un lenguaje preciosista nos introduce en la mentalidad, costumbres y reacciones humanas en el Japón. El esmalte del mundo, su segunda novela, es una historia de amor enmarcada en la atmósfera de la cultura india, cuya ruta espiritual revela el fenómeno de las coincidencias cotidianas y explora la misteriosa frontera entre la ficción y la realidad. Su continua actividad literaria ha contribuido a promover en México el reconocimiento de la literatura y poesía francesa. Fabienne Bradu ha realizado una importante investigación sobre los surrealistas en México en la trilogía Breton en México, Benjamín Péret y México y Artaud, todavía. En el último reconstruye la conversación epistolar entre el poeta y crítico guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y Paule Thévenin, amiga y compiladora de las obras completas de Artaud. Estas cartas refieren el viaje que hizo el autor surrealista a México en 1936 y plasman sus reflexiones sobre el “país de los tarahumaras”.





UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 28 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.