Nació en Athis-Mons, Francia, 23 de septiembre de 1954
Estudió licenciatura y maestría en Letras Españolas y el doctorado en Letras Romances en la Universidad París-Sorbona. Viajó a Chile en 1973 y, en 1979, estableció su residencia definitiva en México. Ingresó como investigadora al Centro de Estudios Literarios (CEL) del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado como crítica literaria, en la revista Vuelta —que dirigía el poeta Octavio Paz— y de la que fue miembro de la mesa de redacción, de 1988 a 1998; en Letras Libres, Gaceta FCE, Revista de la Universidad y en suplementos culturales como “El Semanario Cultural” y “Laberinto”, de los diarios Novedades y Milenio. Ha participado en la mesa de redacción y en el comité editorial de Literatura Mexicana, revista del Centro de Estudios Literarios; miembro del comité editorial de literatura y dictaminador del Fondo de Cultura Económica. De 2003 a 2006 fue miembro del comité de evaluación de Programa de Apoyo a la Traducción de Obras Mexicanas, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Ha impartido cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la Universidad de Las Américas, la Universidad de Baja California, la Escuela Dinámica de Escritores, en la Universidad Andrés Bello, de Santiago de Chile, y en la New Delhi University, de la India. Dentro de su desempeño académico, ha dirigido tesis doctorales y ha sido jurado de diversos exámenes profesionales, en el área de literatura mexicana contemporánea, y de diversos premios nacionales e internacionales.
Fabienne Sylvie Bradu Cromier, investigadora, ensayista, crítica literaria, traductora y novelista, ha contribuido a la difusión de la literatura mexicana, latinoamericana y francesa. Destacan sus libros Señas particulares: escritora, en el que estudia a siete destacadas narradoras mexicanas del siglo XX: Elena Garro, Inés Arredondo, Josefina Vicens, Julieta Campos, Rosario Castellanos, Luisa Josefina Hernández y María Luisa Puga, con el fin de trazar una búsqueda de la realización imaginaria o ideal de la identidad femenina en la creación literaria; Ecos de Páramo, en el que aborda el mundo sonoro —silencios, voces, ecos— de la novela rulfiana; La voz del espejo, reunión de ensayos en los que analiza a los escritores André Breton, Gonzalo Rojas, Octavio Paz, Marguerite Duras, y otros, desde una perspectiva crítica. Escrita en un tono ágil, Antonieta desentraña un mito construido alrededor de una figura incomprendida que supo traspasar su tiempo, Antonieta Rivas Mercado, a través de su trayectoria existencial; revela la complejidad de su espíritu y los íntimos enigmas de una mujer que ejerció una gran influencia en la cultura mexicana y cuyo mecenazgo a diversos proyectos contribuyó a enriquecer el panorama cultural de su tiempo. En Damas de corazón aborda la biografía de cinco destacadas mujeres del México post-revolucionario: María Asúnsolo, Guadalupe Marín, Consuelo Sunsín, Ninfa Santos y Machila Armida. La obra tiene como base anécdotas personales, fragmentos de correspondencias y testimonios presenciales e ilustra la historia de estas cinco mujeres que dejaron huella en un mundo dominado por los hombres. Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas, una biografía interior del poeta chileno y la introducción, interpretación y análisis de su obra. Su primera novela, El amante japonés, aborda el tema del erotismo desde el punto de vista femenino, así como la dialéctica entre imaginación y deseo, y las ambigüedades y desencuentros entre el mundo oriental y el occidental; la recreación de un ambiente pasional y de un lenguaje preciosista nos introduce en la mentalidad, costumbres y reacciones humanas en el Japón. El esmalte del mundo, su segunda novela, es una historia de amor enmarcada en la atmósfera de la cultura india, cuya ruta espiritual revela el fenómeno de las coincidencias cotidianas y explora la misteriosa frontera entre la ficción y la realidad. Su continua actividad literaria ha contribuido a promover en México el reconocimiento de la literatura y poesía francesa. Fabienne Bradu ha realizado una importante investigación sobre los surrealistas en México en la trilogía Breton en México, Benjamín Péret y México y Artaud, todavía. En el último reconstruye la conversación epistolar entre el poeta y crítico guatemalteco Luis Cardoza y Aragón y Paule Thévenin, amiga y compiladora de las obras completas de Artaud. Estas cartas refieren el viaje que hizo el autor surrealista a México en 1936 y plasman sus reflexiones sobre el “país de los tarahumaras”.
Obras
Antologías
Gonzalo Rojas, Antología de aire, Selec. y ed. de Gonzalo Rojas y FB, UNAM, Dif.Cult., 2001
(Col. Voz Viva de México). || Gonzalo Rojas, Antología poética, con discos de Gonzalo Rojas leyendo su obra poética (poemas tomados de Antología del aire y Diálogo con Ovidio), FCE, 2004. || Gonzalo Rojas, Las sílabas, Ed. FB y Gonzalo Rojas, Santiago de Chile, Univ. Andrés Bello, 2005. || Gonzalo Rojas, Quién no cumple cien años, Selec. y ed. de Gonzalo
Rojas y FB, UAM, 2008.
Obras
Ensayos y Prólogos
Señas particulares, escritora: ensayos sobre escritoras mexicanas del siglo XX, FCE, 1987 (Vida y Pensamiento de México); 1a. reimpr., ibidem, 1992. || Consuelo Sunsín de Saint-Exupery, Memories de Oppède, Pról. de FB: “El camino al tesoro”,
San Salvador, El Salvador, CONCULTURA, 1988. || Ecos de Páramo, FCE, 1989 (Cuadernos de la Gaceta,
55); otra ed., CNCA/Eds. Sin Nombre, 2003 (La Centena); Echos de Páramo, Trad. al francés de Sylviane Descotte, Bruselas, Bélgica, La Lettre Volée, 1996. || Antonieta (1900-1931), FCE, 1991 (Vida y Pensamiento de México); 9a. reimpr., ibidem, 2003. || Damas de corazón, FCE, 1995 (Vida y Pensamiento de México); 3a. reimpr., 2003. || Caminos que se bifurcan. Antología de cuentistas franceses, Pról. de FB, IFAL/CNCA, 1995 (Torre Abolida). || André Breton en México,
Eds. Vuelta, 1996; otra ed., FCE, 2012 (Vida y Pensamiento de México). || Emmanuel Bove, La última noche, Pról. de FB: “¿Ha leído a Emmanuel Bove?”, Aldus, 1997. || Epistolario selecto de Ignacio Chávez,
en colab. con Guillermo Sheridan, Coord., ed. y pról. de Guillermo Sheridan, ColNal, 1997.
|| Benjamín Péret en México, Aldus, 1999. || Las vergüenzas vitalicias (Diario de Chile),
Vid, 1999 (Afrodita). || André Breton, Nadja, Pról. de FB: “Sobre los pasos perdidos de Nadja”, FCE, Santiago de Chile, 2000. || Gonzalo Rojas, Antología de aire, Pról. de FB: “La otra voz de Gonzalo
Rojas”, UNAM, Dif.Cult., 2001 (Voz Viva de México). || Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas, FCE, 2002.
|| Graciela Iturbide habla con Fabienne Bradu, Madrid, La Fábrica y Fundación Telefónica, 2003.
|| Jean Genet, Los negros, Pról. de FB: “Con un oído contra el corazón”, UV, 2003.
|| Los puentes de la traducción, Octavio Paz y la poesía francesa, UNAM-IIFL/UV, 2004. || Julieta
Campos, Razones y pasiones, 2 t., Selec., ed. y pról. de FB: “Una escritora singular”, FCE, 2005, pp. 11-27. || Correspondencia deAntonieta Rivas Mercado, Selec., ed. y pról. de FB, UV, 2005 (Ficción). || Eyes to Fly With, entrevista a Graciela Iturbide, Austin, TX, University of Texas Press, 2006, pp. 3-30. || Charles Nodier, El hada de las migajas, Pról. de FB, Siglo XXI Edits., 2006. || Artaud, todavía, Pról. y ed. de una correspondencia entre Luis Cardoza y
Aragón y Paule Thévenin, FCE, 2008. || Alfonso Reyes/Émile Noulet, Journée poétique o historia de una
traducción, Ed., pról. y notas de Martí Soler, Introd. de FB: “La obra de Emile Noulet”, ColNal, 2008, pp. XXI-XXXVII. || La voz del espejo, UNAM/El Equilibrista/CNCA, 2008 (Pértiga).
|| Los escritores salvajes, CNCA, 2011. || Gonzalo Rojas, Íntegra. Obra poética completa, Ed. y pról. de FB, FCE, 2012 (Tierra Firme). || Una patria sin pasaporte. Octavio Paz y Francia, Comp. de FB y Philippe Ollé-Laprune, 2014. || Gonzalo Rojas, Todavía, Ed. de FB, FCE, 2014. || Permanencia de Octavio Paz, Vaso Roto Ediciones, 2015. || El volcán y el sosiego: Una biografía de Gonzalo Rojas, biografía novelada, FCE, 2016. || Cambiemos la aldea. Los Encuentros de Concepción 1958, 1960, 1962, Santiago de Chile, FCE Chile, 2019 (Tezontle). || Diccionario Gonzalo Rojas. Del abismo al zumbido, Selec. y montaje de FB, Santiago de Chile, Liberalia Eds., 2019.
Ensayos en libros colectivos
“El rostro detrás de la escritura”, en Bordando sobre la escritura y la cocina, 1984, pp. 119-122.
|| “La frase rulfiana”, en Juan Rulfo. Un mosaico crítico, 1988, pp. 72-79. || “De música y literatura:
entrevista con Daniel Catán”, en Daniel Catán, Partitura inacabada, Pról. de José Maria Espinasa,
UAM, 1989, pp. 195-199 (Cultura Universitaria. Serie. Ensayo, 50). || “La biografía entre la
historia y la literatura”, en Memorias Jornadas Filológicas1994, 1995, pp. 297-300. || “Reflections
on Feminist Criticism”, en Beyond Solitude, Ed. de Kate Duncan y Electra Karidis, Birmingham,
Inglaterra, Univ. de Birmingham, 1995, pp. 102-110. || “Los buscadores de oro”, en Refracción. Augusto Monterroso ante la crítica, 1996, pp. 190-193. || “Sueños de Occam”, en Alejandro Rossi ante la crítica, 1997, pp. 39-41. || “José Vasconcelos: el hombre sentimental”, en José Vasconcelos, Ulises
criollo, San José, Costa Rica, Univ. de Costa Rica, 2000, pp. 636-649; en Ensayo literario mexicano, 2001, pp. 633-653. || “Un planeta a escala”, en Impresiones del provenir, Crónica cultural de la Expo
Universal 2000, Hannover, Alemania, 2001, pp. 21-57. || Ecos de Páramo, frags., en La ficción de
la memoria, 2003, pp. 215-241. || “Odio el sentimentalismo, lo desprecio”, en Mujeres de palabra, 2005, pp. 133-162. || “Para acabar con la edición de Artaud”, en Memorias. Jornadas Filológicas 2005, 2006, pp. 207-233. || “Revisión de una vida”,
en Antonieta Rivas Mercado, Catálogo de la exposición, INBA, 2008, pp. 39-63. || “Encuentros silenciosos”, en Materia y sentido. El arte mexicano en la mirada de Octavio Paz, Catálogo de la
exposición en el MUNAL, 2009, pp. 225-251. || “El exilio de Benjamín Péret en México”, en Tras
desterrados, FCE, 2010, pp. 60-72. || “Julieta Campos”, en Una pasión compartida, 2011, pp. 22-30. || Ensayo, en Una temporada de paraíso. En la compañía de José Luis Rivas, Comp. de Rodolfo Mendoza, UV, 2012.
Obras
Novela
El amante japonés, Planeta, 2002. || El esmalte del mundo, Mortiz, 2006.
Obras
Traducción
Bernard-Marie Koltès, Roberto Zucco, El Milagro, 1994. || Molière, Don Juan, dirigida por
Ludwig Margules, INBA, Dep. de Teatro, 1997. || Emmanuel Bove, La última noche, Aldus, 1997. || Silvie Germain, El libro de las noches, Aldus, 1998. || Georges Darien, El ladrón, Pról.
de André Breton, CNCA, 1998 (TorreAbolida).
|| Annie Le Brun, Perspectiva pervertida, Verdehalago/UAM,
1999. || Lily
Lebovits, Deportada, Verdehalago/UAM, 1999.
|| André Breton, Nadja, Santiago de Chile, FCE,
2000. || María Baranda, Moradas imposibles, Trad. al francés, Québec, Canadá, Escrit des Forges,
2000. || Fabio Morábito,
Lotes baldíos, Trad. al francés, Québec, Canadá, Escrit des Forges, 2001. || María Baranda, Raconter, Trad. al francés, Bruselas, Bélgica, La Lettre Volée, 2002. || Chillida, Trad.
del catálogo de la exposición, INBA, 2002. || Jean Genet, Les Negres, Xalapa, Ver., UV,
2003. || Gilles Vignault, Poemas, en colab. con Adolfo Castañón, Eds. Sin Nombre, 2003. || Esther
Cohen, Le corps du diable, Trad. al francés, Ed. de Léo Scheer, Paris, Lignes, 2004. || Pablo de
Rokha, Canto del macho anciano, Bruselas, Bélgica, La Lettre Volée, 2004. || Annie Le Brun, Del
exceso de realidad, FCE, 2004. || José Luis Rivas, Tierra nativa, Bruselas, Bélgica,
La Lettre Volée, 2005. || Pierre-Yves Soucy, Arde el aire, Eds. Sin Nombre, 2005. || Gonzalo Rojas,
La misère de l’homme, Trad. al francés, Bruselas, Bélgica, La Lettre Volée, 2006. || Lokenath
Bhattacharya, Las escaleras del vacío, Xalapa, Ver., UV,
2008. || Aimée Cesaire, La tragedia del rey Crsitophe, en Para leer a Aimée Cesaire, FCE, 2008. || André Pieyre de Mandiarguies, Belvedere, Oaxaca, Oax., Calamus/INBA, 2009. || Gonzalo Rojas y Olga Orozco, Ombre de la mémoire, Trad. al francés, Ed. de Philippe Ollé-Laprune, París, Gallimard, 2009. || Gonzalo Rojas, Íntegra, Selec. y pról. de FB, Santiago de Chile, FCE,
2012 (Tierra Firme). || Jean-Jacques Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, CNCA, 2012. || Maurice Maeterlinck, Novalis, UNAM, 2014. || Jacques Lafaye, Un humanista del siglo XX: Marcel Bataillon, FCE, 2014.
Hemerografía
Cuento
“La mujer de enfrente”, Vuelta, 105, ago, 1985, pp. 29-31. || “La feila del Tio Vivo”, Vuelta, 147, feb, 1989, p. 31. || “La pifia”, Rev.UNAM, 59, ene, 2009, pp. 62-65.
Hemerografía
Ensayo
“La producción simbólica” (Néstor García Canclini), Rev.UNAM, 4, dic, 1978, pp. 42-53. || “Palinuro de México” (Fernando del Paso), Rev.UNAM, 12, ago, 1979, pp. 43-44. || “Pistas del tesoro” (Elena Poniatowska, Gaby Brimmer, De noche vienes), Rev.UNAM, 8, abr, 1980, pp. 41-42. || “Doce cuentos en contra” (Bárbara Jacobs), Vuelta, 71, oct, 1982, pp. 37-38. || “Ramón López Velarde entre códigos” (Novedad de la patria, dirigida por Luis de Tavira),
Unomásuno, 27 nov, 1982, p. 20. || “Antonieta Rivas Mercado o el fantasma de la pasión”,
Unomásuno, 14 dic, 1982, p. 18. || “La jaula tropical” (José Luis Rivas, Tierra nativa),
Unomásuno, 26 ene, 1983, p. 15. || “La nostalgia ya no es lo que era” (El último guajolote),
Unomásuno, 17 feb, 1983, p. 17. || “Mélanie dans le miroir” (Carol Dunlop), “Sábado”, 280,
19 mar, 1983. || “El pan desnudo” (Mohamed Chukri), Unomásuno, 29 mar, 1983. || “La hora
violeta” (Montserrat Roig), Vuelta, 76, mar, 1983, pp. 47-48. || “La vida sin música es un error”
(Ante los ojos de Desirée), Unomásuno, 13 abr, 1983, p. 17. || “Sueños de Occam”
(Alejandro Rossi), Vuelta, 77, abr, 1983, pp. 373-38. || “La conjura de los necios” (J.K.
Toole), Unomásuno, 25 may, 1983. || “Apocalipsis cum figuris” (Luisa Josefina Hernández),
Vuelta, 80, jul, 1983, pp. 41-42. || “De la vida de las marionetas o el guiñol de las colombinas”,
Fem, 29, ago-sep, 1983, pp. 54-55. || “Alcancía Ida, Alcancía Vuelta” (Rosa Chacel),
Vuelta, 82, sep, 1983, pp. 33-34. || “Cámera lúcida” (Salvador Elizondo); “Kaspar”
(Peter Handke, puesta en escena de José Caballero) Vuelta, 83, oct, 1983, pp. 37-38; 50-51.
|| “Stendhal y su mundo” (Consuelo Bergés), Vuelta, 85, dic, 1983, pp. 38-39. || “Teatro
campesino en Tabasco”, Vuelta, 86, ene, 1984, p. 51. || “La palabra mágica” (Augusto
Monterroso), Vuelta, 88, mar, 1984, pp. 35, 36. || “El rostro detrás de la escritura”; “Cheque
y carnaval” (Adolfo Castañón), Vuelta, 89, abr, 1984, pp. 25, 26; 36-37. || “Los autonautas
de la cosmopista” (Carol Dunlop y Julio Cortázar), Vuelta, 90, may, 1984, pp. 37-38.
|| “Autobiografía” (Victoria Ocampo); “Lou Andreas Salomé, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón,
UNAM”, Vuelta, 91, jun, 1984, pp. 33-34; 51. || “La vida es una novela imperfecta” (sobre la
relación vida-novela en Francia), Rev.UNAM, 39, jul, 1984, pp. 15-19. || “Rueca, revista
mexicana de literatura”; “Las ficciones de la música: entrevista con Mario Lavista” Vuelta, 92,
jul,1984, pp. 39-40; 45-47. || “Homenaje a Proust seguido de otros artículos” (José Bianco),
Vuelta, 94, sep, 1984, pp. 34-36. || “De música y literatura: entrevista con Daniel Catán”,
Vuelta, 99, feb, 1985, pp. 54-55. || “Páginas” (Silvina Ocampo); “Respuesta a la carta de
las editoras de Rueca”, Vuelta, 100, mar, 1985, pp. 63-64; 80-81. || “Las caricias del
tigre. El oído de Dios” (José Luis González), Vuelta, 101, abr, 1985, pp. 44-46. || “Albercas”
(Juan Villoro), Vuelta, 103, jun, 1985, pp. 51-52. || “La escritura subterránea de Inés Arredondo”,
“Sábado”, 401-409, 22 jun-17 ago, 1985. || “El desfile del amor” (Sergio Pitol), Vuelta,
104, jul, 1985, pp. 41-42. || “De amor y de sombra” (Isabel Allende), Vuelta, 105, ago, 1985,
pp. 44-45. || “Asesinato” (Vicente Leñero); “Un tal Schavelzon”, Vuelta, 107, oct, 1985,
pp. 47-48; 61. || “Una conversación”, entrevista a José Bianco, Vuelta, 109, dic, 1985, pp. 47-49.
|| “Los Contemporáneos ayer” (Guillermo Sheridan), Vuelta, 110, ene, 1986, pp. 46-47.
|| “La creación de Nikolai Gogol” (Donald Fanger), Vuelta, 112, mar, 1986, pp. 52-53.
|| “Escritos en el tiempo” (Bárbara Jacobs); “Otra vez Schavelzon”, Vuelta, 113, abr, 1986,
pp. 54-55; 68. || “Sartre y De Beauvoir: ¿la pareja del siglo XX?”, "El SC", 235, 19 oct, 1986, pp. 2, 3.
|| “¿Quién mató a Palomino Molero?” (Mario Vargas Llosa), Vuelta, 119, oct, 1986, pp. 45-47.
|| “El balcón: from París to México”, "El SC", 238, 9 nov, 1986, p. 10. || “Memoria plural.
Entrevistas con escritores latinoamericanos” (Danubio Torres Fierro), Vuelta, 120, nov, 1986,
pp. 66-67. || “Julieta Campos. La cartografía del deseo y de la muerte”, Vuelta, 128, jul, 1987,
pp. 43-46. || “Crónica de narrativa” (Héctor Aguilar Camín, Morir en el Golfo; Ángeles Mastretta,
Arráncame la vida; José Maria Pérez Gay, La difícil costumbre de estar lejos; Oliver Debroise,
En todas partes), Vuelta, 129, ago, 1987, pp. 60-63. || “Importancia de la autora de Los
recuerdos del porvenir” (Elena Garro), “El Búho”, 104, 6 sep, 1987, pp. 1-2. || “Crónica de narrativa”
(Hernán Lara Zavala, El mismo cielo; Francisco Hinojosa, Informe negro; Dante Medina,
Tola), Vuelta, 130, sep, 1987, pp. 45-48. || “Luisa Josefina Hernández. La vida es teatro”,
Gaceta FCE, 201, sep, 1987, pp. 27-28. || “Premios de narrativa 1987” (Rosaura Saucedo, Mi prima Daniela; Joaquín Armando Chacón, El recuento de los daños; Víctor A. Maldonado, La noche
de San Barnarbé; Sergio Galindo, Otilia Rauda; Federico Patán, Último exilio),
Vuelta, 133-134, dic, 1987-ene, 1988, pp. 58-62. || “Presencia y figura de Xavier Villaurrutia
en la crítica mexicana”, Vuelta, 137, abr, 1988, pp. 55-58. || “Crónica de una narrativa. Hacer
de la infancia una literatura” (Bárbara Jacobs, Las hojas muertas; Elena Poniatowska, Flor de
lis; Carmen Boullosa, Mejor desaparece), Vuelta, 140, jul, 1988, pp. 42-45.
|| “Milena” (Margarate Buber-Neumann), Vuelta, 141, ago, 1988, pp. 50-51. || “Tres pilares
del Sur” (Adolfo Bioy Casares, La invención y la trama; Silvina Ocampo, Cornelio frente al
espejo; José Bianco, Ficción y reflexión), Vuelta, 143, oct, 1988, pp. 39-42.
|| “Crónica de dos crónicas” (Beatriz Espejo, Oficios y menesteres; Alfredo Bryce Echenique,
Crónicas personales), Vuelta, 144, nov, 1988, pp. 46-48. || “Autopsias rápidas”
(Jorge Ibargüengoitia), Vuelta, 146, ene, 1989, pp. 46-47. || “El general en su laberinto”
(Gabriel García Márquez), Vuelta, 151, jun, 1989, pp. 34-36. || “Viajes extremos” (Juan Villoro,
Palmeras de la brisa rápida; Federico Campbell, Tijuanenses), Vuelta, 155, oct, 1989,
pp. 48-50. || “El destino de la imagen” (Inés Arredondo), CT, 86, jun, 1989, pp. 44-45. || “La
escritura hermafrodita”, CT, 88, ago, 1989, pp. 6-7. || “Un heroísmo secreto” (Julieta
Campos), Vuelta, 157, dic, 1989, pp. 34-35. || “La lenta furia” (Fabio Morábito),
Vuelta, 162, may, 1990, pp. 55-56. || “La niña de Nueva York. Una revisión de la vida
erótica de José Martí” (José María Oviedo), Vuelta, 163, jun, 1990, pp. 38-39. || “Antología
de la narrativa mexicana del siglo XX” (Christopher Domínguez Michael), Vuelta, 164, jul,
1990, pp. 41-43. || “Beltenebros” (Antonio Muñoz Molina), Vuelta, 166, sep, 1990, pp. 41-42.
|| “Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas” (Paloma Ulacia Altolaguirre), Vuelta,
167, oct, 1990, pp. 39-40. || “De Farabeuf a Elsinore” (Salvador Elizondo), Vuelta,
170, ene, 1991, pp. 53-55. || “Crónica de biografía. La singularidad que asemeja” (Janet A. Kaplan,
Viajes inesperados; Charles Phillips, Pasión por pintar); Vuelta, 172, mar, 1991,
pp. 37-38. || “Valiente mundo nuevo” (Carlos Fuentes); Adiós, poeta” (Jorge Edwards),
Vuelta, 173, abr, 1991, pp. 41-42; 42-43. || “La vida conyugal” (Sergio Pitol),
Vuelta, 174, may, 1991, p. 41. || “A mirbar” (Álvaro Mutis), Vuelta, 175, jun, 1991,
pp. 36-37. || “El encuentro de Antonieta con Vasconcelos”, Vuelta, 176, jul, 1991, pp. 27-30.
|| “Antonieta Rivas Mercado y el Teatro Ulises”, Rev.UNAM, 486, jul, 1991, pp. 48-50. || “Adolfo
Bioy Casares, Una muñeca rusa; Daniel Martino, El ABC de Adolfo Bioy Casares”, Vuelta,
177, ago, 1991, pp. 37-38. || “Ninfa Santos era nuestro siglo dieciocho”, “El Búho”, 308, 4 ago, 1991,
p. 2. || “Antonieta. Capítulo IX”, "La CM", 1994, 11 sep, 1991, p. 45. || “La poesía debe asumir
una mínima extranjería...” (entrevista a Fabio Morábito), Rev.UNAM, 488, sep, 1991, pp. 54-57.
|| “El disparo de Argón” (Juan Villoro), Vuelta, 179, oct, 1991, pp. 36-37. || “Antología
de la narrativa mexicana del siglo XX. Tomo II” (Christopher Domínguez), Vuelta, 180, nov,
1991, pp. 52-53. || “La casa de usted y otros viajes” (Jorge Ibargüengoitia), Vuelta,
181, dic, 1991, pp. 44-45. || “Algunas reflexiones sobre la crítica feminista”, LIM, II.2,
1991, pp. 471-480. || “Remedios Varo: en el centro del microcosmos” (Beatriz Varo), Vuelta,
186, may, 1991, pp. 51-52. || “Los subrayados de Nina Berberova”, Vuelta, 187, jun, 1992, pp. 25-29.
|| “Una mujer sin país” (Antonio Saborit); “Confesiones de un escritor heavy. Entrevista con Michel
Butor”, Vuelta, 188, jul, 1992, pp. 49-40; 54-57. || “Porfirio et Constance” (Dominique
Fernández), Vuelta, 189, ago, 1992, pp. 43-44. || “Cartas de Tina Modotti a Edward Weston”
(Antonio Saborit), Vuelta, 190, sep, 1992, pp. 50-51. || “Vidas escritas” (Javier Marías),
Vuelta, 191, oct, 1992, pp. 45-46. || “Roland Barthes, biografía” (Louis-Jean Calvet),
Vuelta, 192, nov, 1992, pp. 50-51. || “Tina” (Elena Poniatowska, Tinísima; Pino Cacucci,
Tina Modotti), Vuelta, 193, dic, 1992, p. 43. || “Simenon, biographie” (Pierre
Assouline); “Georges Simenon, el inclasificable” (entrevista a Álvaro Mutis), Vuelta, 194, ene,
1993, pp. 46-48; 52-55. || “Y mil aventuras” (Mariana Frenk-Westheim), Vuelta, 195, feb,
1993, pp. 39-40. || “Suicidios ejemplares” (Enrique Vila-Matas), Vuelta, 196, mar, 1993,
pp. 53-54. || “L’avenir dure longtemps” (Louis Althusser), Vuelta, 197, abr, 1993, pp. 44-45.
|| “Mea Cuba” (Guillermo Cabrera Infante), Vuelta, 198, may, 1993, pp. 48-49. || “Vida y
biografía” (Mario Vargas Llosa, El pez en el agua; Fernando Quiroz, Elreino que estaba
para mí. Conversaciones con Álvaro Mutis), Vuelta, 200, jul, 1993, pp. 54-55. || “Un viejo
que leía novelas de amor” (Luis Sepúlveda), Vuelta, 201, ago, 1993, p. 46. || “La utopía de
la hospitalidad” (Christopher Domínguez), Vuelta, 202, sep, 1993, pp. 45-46. || “Los
buscadores de oro” (Augusto Monterroso), Vuelta, 205, dic, 1993, pp. 41-43. || “Siglo de
un día” (Eduardo Lizalde), Vuelta, 206, ene, 1994, pp. 43-44. || “Coco Chanel y Pierre Reverdy”,
“El Ángel”, 10, 6 feb, 1994, pp. 12-13. || “Diego & Frida” (J.M.G. Le Clézio), Vuelta,
207, feb, 1994, pp. 42-43. || “Hoteles literarios, viaje alrededor de la tierra” (Natalie de Saint
Phalle); “Victoria Ocampo” (Laura Ayerza de Castillo y Odile Felgine), Vuelta, 208, mar,
1994, pp. 42-44; 51-53. || “Le premier homme” (Albert Camus), Vuelta, 212, jul, 1994,
pp. 47-48. || “Del amor y otros demonios” (Gabriel García Márquez), Vuelta, 213, ago, 1994,
pp. 43-44. || “Nuevas memorias” (Jean de Monségur); “Rosa Chacel (1898-1994)”, Vuelta, 214,
sep, 1994, pp. 45-46; 54-55. || “Léxico de afinidades” (Ida Vitale), Vuelta, 215, oct, 1994,
pp. 48-49. || “María Félix. Todas mis guerras” (Enrique Krauze), Vuelta, 216, nov, 1994,
pp. 42-44. || “Consuelo Sunsín y Antoine de Saint-Exupéry”; “La gruta tiene dos entradas. Paseos II”
(Adolfo Castañón), Vuelta, 217, dic, 1994, pp. 31-33; 39-41. || “Los cuadernos de Juan Rulfo”
(Clara Aparicio); “Las relaciones peligrosas de Voltaire”, Vuelta, 218, ene, 1995, pp. 35-36.
|| “Una correspondencia inédita de Camus”, "La JS", 1, 12 mar, 1995, p. 5. || “¡Viva México!”
(Charles M. Flandrau), Vuelta, 220, mar, 1995, pp. 34-36. || “El dueño del secreto” (Antonio
Muñoz Molina), Vuelta, 221, abr, 1995, pp. 46-47. || “La lentitud” (Milan Kundera),
Vuelta, 222, may, 1995, pp. 39-40. || “La luz oblicua” (Paloma Villegas), Vuelta,
223, jun, 1995, pp. 43-44. || “Memorias sesgadas de un hombre en el fondo bueno y otros cuentos
hueros” (Francisco Hinojosa), Vuelta, 225, ago, 1995, pp. 40-41. || “La pasión según Paul
Eluard y Gala”; “Aguafiestas” (Elena Poniatowska en el homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez), Vuelta,
227, oct, 1995, pp. 33-37; 66-67. || “Delito por bailar el chachachá” (Guillermo Cabrera Infante),
Vuelta, 228, nov, 1995, pp. 44-45. || “José Vasconcelos: el hombre sentimental”, Biblioteca de
México, 30, nov-dic, 1995, pp. 21-26. || “El amante del volcán” (Susan Sontag), Vuelta,
230, ene, 1996, pp. 36-37. || “Linda 67. Historia de un crimen”, Vuelta, 231, feb, 1996,
pp. 39-41. || “Recuerdo de México” (Andre Breton), Presentación y trad. de FB, “El Ángel”, 115,
10 mar, 1996, pp. 1-2. || La bala perdida. William S. Burroughs en México (1949-1952)” (Jorge
García Robles), Vuelta, 232, mar, 1996, pp. 49-51. || “La lotería de San Jorge” (Álvaro
Uribe), Vuelta, 233, abr, 1996, pp. 50-51. || “Tríptico” (Augusto Monterroso), Vuelta,
234, may, 1996, pp. 44-45. || “Anthologie du portrait, de Saint-Simon a Tocqueville” (E.M. Cioran),
Vuelta, 235, jun, 1996, pp. 41-42. || “La vida nueva” (Gustavo Martín Garzo), Vuelta,
236, jul, 1996, pp. 41-42. || “La nada cotidiana” (Zoé Valdés), Vuelta, 237, ago, 1996,
pp. 40-42. || “Cómo me hice monja” (César Aira), Vuelta, 238, sep, 1996, pp. 46-47. || “Una
dosis de Gerber con nitroglicerina” (Francisco Hinojosa, Cuentos héticos), "La JS", 82, 29 sep,
1996, p. 17. || “El viaje de André Breton a México”, Biblioteca de México, 35, sep-oct, 1996,
pp. 17-20. || “Albert Camus, une vie”, Vuelta, 239, oct, 1996, pp. 41-42. || “La batalla
perdurable (a veces prosa)” (Adolfo Castañón), Vuelta, 240, nov, 1996, pp. 57-58. || “El
arte de la fuga” (Sergio Pitol); “El mito de Juan Rulfo”, Vuelta, 241, dic, 1996, pp. 106-107;
114-116. || “La historia de una censura: entrevista con Bernard Nöel”, Vuelta, 243, feb, 1997,
pp. 51-54. || “Materia dispuesta” (Juan Villoro), Vuelta, 245, abr, 1997, pp. 40-41.
|| “Un voleur dans la maison vide” (Jean-Francoise Revel), Vuelta, 247, jun, 1997, pp. 44-45.
|| “Rasero. El sueño de la razón” (Francisco Rebolledo), Vuelta, 244, jul, 1997, pp. 44-45.
|| “Alejandro Rossi ante la crítica” (Adolfo Castañón et al.), Vuelta, 248, jul, 1997,
pp. 44-45. || “Aire mexicano” (Benjamin Péret), Vuelta, 249, ago, 1997, pp. 40-43.
|| “¿Ha leído a Emmanuel Bove?”, "La JS", 133, 21 sep, 1997, pp. 10-11. || “El acto de las palabras:
estudios y diálogos con Octavio Paz” (Enrico M. Santi); “La Jornada abominable”, Vuelta,
250, sep, 1997, pp. 28-29; 64-65. || “Contra los franceses” (M.A.S.), Vuelta, 252, nov,
1997, pp. 38-39. || “Bartolomé Costa-Amic”; “Acto de presencia. La escritura autobiográfica en
Hispanoamérica” (Sylvia Molloy), Vuelta, 253, dic, 1997, pp. 41-45; 51-52. || “Interpretaciones.
‘Noche en claro’” (Octavio Paz); “William Pescador” (Christopher Domínguez), Vuelta, 254,
ene, 1998, pp. 8; 59-60. || “Entrevista con Joy Laville: Jorge Ibargüengoitia”, Viceversa, 56, ene,
1998. || “Cartas a un joven novelista” (Mario Vargas Llosa), Vuelta, 255, feb, 1998,
pp. 42-43. || “Reunión de familia” (Julieta Campos), Vuelta, 256, mar, 1998, pp. 50-51.
|| “André Gide, le messager” (Pierre Lepape), Vuelta, 257, abr, 1998, pp. 46-48.
|| “Pastoral Hotel” (Claude Michel Cluny); “Afecto bajo palabra”, Vuelta, 258, may, 1998,
pp. 45-46; 55-56. || “Octavio Paz, traductor”, Vuelta, 259, jun, 1998, pp. 30-37. || “La genial
impostura”, Vuelta, 260, jul, 1998, pp. 55-56. || “Sobre Nadja” (Carta a Mario Vargas Llosa),
Letras Libres, 3, mar, 1999, p. 7. || “Tuyo es el reino” (Abilio Estévez), “Ovaciones en
la Cultura”, 20, 14 mar, 1999, p. 6. || “La complicidad de los espíritus” (Mercedes Iturbe, Espíritus
cómplices), “Ovaciones en la Cultura”, 23, 4 abr, 1999, p. 6. || “Prosa y pasaporte” (Alejandro Rossi,
Cartas credenciales), Letras Libres, 9, sep, 1999, pp. 90-91. || “La otra voz de Gonzalo
Rojas”, Gaceta FCE, 347, nov, 1999, pp. 5-10. || “Memorias de una geisha” (Arthur Golden), Letras Libres, 12, dic, 1999, pp.87-88. || “En torno a Madame Bovary” (Francisco Rebolledo,
La ministra), Letras Libres, 15, mar, 2000, pp. 81-82. || “Trazas de una búsqueda” (Tomás
Segovia, Otro invierno), Letras Libres, 16, abr, 2000, p. 90. || “Chata honestidad”
(Francisco Coloane, Los pasos del hombre), Letras Libres, 33, sep, 2001, p. 85. || “Bruce
Chatwin” (Nicolás Shakespeare), Letras Libres, 34, oct, 2001, pp. 82-83. || “Del comunismo
a Pinochet” (Hugo Achurar, Falsas memorias de Blanca Luz Brum), Letras Libres, 35, nov,
2001, pp. 84-85. || “Paul Morand pasa por México”, LIM, XII.2, 2001, pp. 97-15. || “Perfil.
Rafael Cadenas” (entrevista), Letras Libres, 44, ago, 2002, pp. 74-76. || “Poesía: Zona franca
de la fidelidad” (José Luis Rivas, Por mor del mar), Letras Libres, 49, ene, 2003,
pp. 82-83. || “Velar develando” (María Baranda, Dylan y las ballenas), Letras Libres,
57, sep, 2003, pp. 73-74. || “Prosa sin prisa. La forza del destino, de Julieta Campos”,
Rev.UNAM, 2, abr, 2004, pp. 100-102. || “La insondable soledad de la prosa de Marguerite Duras”,
Rev.UNAM, 8, oct, 2004, pp. 105-107. || “Confianza en los milagros” (Florence Delay, Llamado
Nerval), Letras Libres, 77, may, 2005, pp. 72-73. || “Mrs. Wakefield” (Nathaniel Hawthorne),
Rev.UNAM, 19, sep, 2005, pp. 36-40. || “Diálogos de Gonzalo Rojas”, Rev.UNAM, 22, dic, 2005, pp. 36-41. || “Escribir desde el lado suave de la toalla. Entrevista a Juan Villoro”, Rev.UNAM, 23, ene, 2006, pp. 16-21. || “La libertad, el silencio” (Enrique Vila-Matas, Doctor Pasavento), Letras Libres, 85, ene, 2006, pp. 80-81. || “Sentidos traslapados” (Alejandro Gómez de Tuddo,
fotógrafo), Letras Libres, 87, mar, 2006, pp. 98-99. || “La brisa de la casualidad” (Fabio Morábito,
Grieta de fatiga), Letras Libres, 89, may, 2006, pp. 72-73. || “José García ¡soy yo!”,
Gaceta FCE, 425, may, 2006, pp. 8-9. || “Premio Nobel de Literatura 2006. La ruleta sueca.
[Julien] Gracq no ha muerto”, “El Ángel”, 642, 8 oct, 2006, p. 7. || “Lealtad” (Alejandro Rossi,
Edén, vida imaginada), Letras Libres, 95, nov, 2006, pp. 67-68. || “Fotografía. ¿Quién
guía los ojos de Graciela Iturbide?”, Letras Libres, 101, may, 2007, pp. 90-91. || “Una escritora
singular” (Julieta Campos), “El Ángel”, 290, 9 sep, 2007, p. 6. || “Líneas de una mano, Julio Cortázar”,
La Tempestad, 57, nov-dic, 2007, pp. 100-103. || “Historia y Arte. Memoria de Antonieta Rivas
Mercado”, Letras Libres, 117, sep, 2008, pp. 96-97. || “Néstor Braunstein. La memoria
inventora”, Rev.UNAM, 57, nov, 2008, pp. 86-87. || “Octavio Paz en perpetua ruptura”,
LIM, XIX.2, 2008, pp. 123-130. || “Distintos soles” (Julieta Campos, Cuadernos de viaje),
Letras Libres, 123, mar, 2009, pp. 60-62. || “Octavio Paz: Las palabras y los días”
(antología de Ricardo Cayuela), Rev.UNAM, 62, abr, 2009, pp. 49-51. || “Reivindicación de la
culpa” (Rafael Gumucio, La deuda), Letras Libres, 127, jul, 2009, pp. 90-91. || “Los
pimientos verdes de Obama”, Rev.UNAM, 66, ago, 2009, pp. 71-76. || “La resurrección de Hitler”,
Rev.UNAM, 69, nov, 2009, pp. 21-27. || “Diccionario alfonsino: Francia”, Letras Libres,
132, dic, 2009, pp. 49-50. || “Ojos para soñar: Graciela Iturbide”, Rev.UNAM, 72, feb, 2010,
pp. 58-64. || “Monumentos. ¿Qué pasó con Pancho Villa?”, Letras Libres, 136, abr, 2010, p. 111.
|| “El camino a Galta” (recuerdos de viaje con Manuel Ulacia), Tinta Seca, 100, jul-ago, 2010,
pp. 36-38. || “Antonieta, la que huía” (sobre Antonieta Rivas Mercado), Rev.UNAM, 80, oct, 2010,
pp. 66-72. || “La revolución de Eugène Cuzin” (Diario de un francés en México durante la Revolución),
Letras Libres, 144, dic, 2010, pp. 39-40. || “Recuento de una vida. Todo aquí es polvo”
(Esther Seligson), Letras Libres, 146, feb, 2011, pp. 78-80. || “La salvación de la poesía” (sobre
el poema “La salvación” de Gonzalo Rojas), Rev.UNAM, 88, jun, 2011, pp. 19-23. || “La vida que
vale. Autobiografías mexicanas” (biografías precoces de la generación del Medio Siglo), LIM,
XXII.2, 2011, pp. 183-201. || “Ósip Mandelastam. Escribe en el viento”, Rev.UNAM, 106, dic,
2012, pp. 29-32. || “Simone de Beauvoir, encore” (Bárbara Jacobs, Un amor de Simone),
Rev.UNAM, 117, nov, 2013, pp. 83-84.
Hemerografía
Traducción
Monique Nemer, “Traducir el espacio”, Escénica, 4-5, sep, 1983, pp. 49-50. || “Pen-Club de México”,
Vuelta, 84, nov, 1983, pp. 62-63. || Claude Roy, “Los soles de Octavio Paz”, Rev.UNAM, 31, nov, 1983, pp. 18, 19. || Günter Grass, “Por qué rechazamos los pershing”; Jacques Julliard, “Los tambores
del pacifismo”, Vuelta, 86, ene, 1984, pp. 46-49; 50. || Pu Song-Ling, “El letrado Fung Yang”,
Vuelta, 117, ago, 1986, pp. 22-23. || Claude Lefort, “La obra de Pierre Clastres”, Vuelta,
126, may, 1987, pp. 27-38. || Gustave Flaubert, “Carta a Louis Calet”, Gaceta FCE, 240, dic, 1990, p. 4. || Philippe Jaccotet, “Gracias dadas a la gracia: Schehadé”, Vuelta, 174, may, 1991,
pp. 49-50. || Edmonde Carles-Roux, “El amor negro”, “El Ángel”, 10, 6 feb, 1994, pp. 14-16. || Dominique
Fernández, “Armelle”, Biblioteca de México, 23-24, sep-dic, 1994, pp. 28-30. || Paul Morand, “Marcel
Proust, el visitante de la noche”, “El Ángel”, 63, 26 feb, 1995, pp. 2-3. || André Bretón, “Recuerdos
de México”, “El Ángel”, 115, 10 mar, 1996, pp. 1-2Cult. || “Deportada” (frag.), Gaceta FCE, 343, jul, 1999, pp. 46-47. || Philippe Soupalt, “Guillaume Apollinaire o los reflejos del incendio (1927)”,
Biblioteca de México, 52, jul-ago, 1999, pp. 57-64.
Premios
Finalista del Premio de Ensayo Anagrama de España, por el libro Los escritores salvajes (2009).
Distinciones
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (desde 1985). || Orden de Caballero de las Artes y Letras por el Ministerio de Cultura de la República de Francia (1997). || Jurado para el Premio de Ensayo José Revueltas (2003). || Presidente de la Fundación de Estudios Iberoamericanos Gonzalo Rojas, sede México (desde 2005). || Jurado para el Tercer Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI Editores (2006). || Jurado para el Premio Nacional de Letras y Lingüística (2007). || Insignia del Águila Azteca por el Gobierno de México (2007). || Jurado para el Premio de Novela Sergio Galindo (2009).
Referencias
Jesús Alejo, “Reeditan libro de FB. André Breton, crónica de un viaje fallido por México” (André
Breton en México), Milenio. Diario, 10 feb, 2012, p. 45. || Carmen Álvarez, “Ve FB el erotismo
a través de la libertad” (El amante japonés), Reforma, 11 sep, 2002, p. 4C. || Anónimos,
“Antonieta Rivas Mercado, rescatada de su propia leyenda” (Antonieta), El Universal, 7 sep, 1991,
p. 3Cult.; || “Antonieta Rivas Mercado, promotora de la modernidad: FB”, El Universal, 25 ene,
1992, p. 3Cult.; || “Crimen por escrito” (Fernando del Paso, Linda 67), Etcétera, 163,
14 mar, 1996, p. 11; || “Selección de cuentos” (Caminos que se bifurcan. Antología de cuentistas
franceses), Excelsior, 22 dic, 1995, p. 16B Cult.; || “Falta mucho de la historia cultural
mexicana: FB. No conocemos a profundidad muchas épocas”, Excelsior, 3 ene, 1996, p. 7B Cult.;
|| “Bibliomanía. El país que fue ayer y es hoy. Las vergüenzas vitalicias (Diario de Chile)”,
El Universal, 5 feb, 2000, p. 3F; || “FB. Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas”, “Hoja por
Hoja”, 62, 6 jul, 2002, p. 15; || “Bibliomanía. Viaje al centro del poeta” (Otras sílabas sobre Gonzalo
Rojas), El Universal, 30 jul, 2002, p. 4F; || “FB. Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas”,
Gaceta FCE, 383, nov, 2002, p. 30; || “Colaboradores”, LIM, XIX.2, 2008, p. 219; || “André
Breton en México”, Gaceta FCE, 494, feb, 2012, p. 20. || Francisco Arroyo, “Señas
particulares: escritora”, "El SMC", 714, 20 sep, 1987, p. 4. || Mauricio Ávila Romero, “Álvaro Mutis
sorprende con el personaje central de sus novelas Magroll el Gaviero”, El Día, 11 may, 1991,
p. 18Cult. || María Baranda, “Retrato con árbol” (Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas), Gaceta FCE,
383, nov, 2002, pp. 15-16. || Virginia Bautista, “Dejemos de ser estatuas: FB invita en su nueva obra
El esmalte del mundo, a dejarse llevar por los sueños, la pasión y la intuición”, Excelsior,
24 may, 2006, p. 4 Comunidad. || Rosa Beltrán, “Crisis en la UNAM: una encuesta” (FB opina sobre el
conflicto universitario), "La JS", 216, 25 abr, 1999, p. 15. || Agustín Cadena, “Páginas arrancadas”
(Antonieta), "La CM", 1994, 11 sep, 1991, pp. 43-44. || Irma Cantú, “El libro vacío, de
Josefina Vicens, a 50 años de su publicación. Sus márgenes, su recepción y en la urbe”, Rev.LMC,
37, abr-jun, 2008, pp. 21-31. || Noé Cárdenas, “Cita en la India” (El esmalte del mundo),
Letras Libres, 91, jul, 2006, p. 80. || José Carlos Castañeda, “Los noventa: años intempestivos”
(Antonieta y Damas de corazón), CD, 192, 3 sep, 2000, p. 6. || Adolfo Castañón, “Gonzalo
Rojas, una lectura por venir” (Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas), Gaceta FCE, 383, nov,
2002, p. 17; “Tres testigos en busca de Artaud” (Artaud, todavía), Armas y Letras,
70, ene-mar, 2010, pp. 33-39; “Gonzalo Rojas: el zigzag de la palabra entre silencios” (Íntegra),
Rev.UNAM, 111, may, 2013, pp. 88-91. || José Alberto Castro, “Los críticos literarios, al rescate
de los libros valiosos en el caudaloso panorama de 1997” (sobre Vuelta), Proceso, 1105,
4 ene, 1998, p. 52. || Marta Cerda, “El secreto como fuente de poder en la literatura femenina”, TC,
10, ene-jun, 2002, pp. 255-261. || Russell M. Cluff, Panorama crítico-bibliográfico del cuento mexicano (1950-1995), 1997,
p. 180. || José Francisco Conde Ortega, “FB: Ecos de Páramo. El alma es un aire que circula”,
“Sábado”, 629, 21 oct, 1989, pp. 13-14. || José Felipe Coria, “FB: Ecos de Páramo. El silencio
de la escritora”, “Sábado”, 626, 30 sep, 1989, p. 13; “Antonieta recuperada. La vida de Antonieta
Rivas Mercado”, Galeras, 51, sep, 1991, p. 8. || Juan Coronel Rivera, “Damas de corazón
en la SHCP”, Unomásuno, 3 abr, 1995, p. 20. || Niña Crongle, “Antonieta, una Mujer-Ulises”, "El SC",
525, 10 may, 1992, p. 8. || Adriana Díaz Enciso, “Péret: un surrealista en el exilio mexicano” (Benjamín
Péret y México), “Ovaciones en la Cultura”, 54, 7 nov, 1999, p. 3. || Brianda Domecq, “Hasta no verte
literatura mía” (Señas particulares: escritora), en Mujer que publica-Mujer Pública, 1994, pp. 75-89.
|| Juan Domingo-Argüelles, “Ecos de Páramo”, "El UC", 2, feb, 1990, p. 2; “Galaxia editorial.
Gonzalo Rojas en su propia voz”, El Universal, 18 ago, 1992, p. 2F. || Christopher Domínguez
Michael, “Antonieta”, Vuelta, 179, oct, 1991, pp. 40-41; “Diario de fatigas. FB o la
historia de las pasiones” (Damas de corazón), “El Ángel”, 81, 2 jul, 1995, p. 4; “El crimen
frente al altar” (Antonieta), Biblioteca de México, 30, nov-dic, 1995, pp. 28, 29, 30;
“Escalera al cielo. Breton en México", “El Ángel”, 120, 14 abr, 1996, p. 1; Epistolario
selecto, de Ignacio Chávez”, “El Ángel”, 214, 15 feb, 1998, p. 1; “FB o la historia de las pasiones”
(Damas de corazón), en Servidumbre y grandeza de la vida literaria, 1998, pp. 272-274; “Las vergüenzas vitalicias”,
“El Ángel”, 298, 1o. oct, 1999, p. 1; “Otras sílabas sobre Gonzalo Rojas”, “El Ángel”, 435,
14 jul, 2002, p. 1; “La voz del espejo” (sobre su trayectoria literaria), “El Ángel”, 771, 22 mar, 2009,
p. 2. || Silvina Espinosa de los Monteros, “Entrevista con FB. La geometría oculta entre vida y
literatura”, Rev.UNAM, 30, ago, 2006, pp. 76-80. || Amaranta Ferrari, “Damas de corazón”,
“El Ángel”, 63, 26 feb, 1995, p. 4. || Margit Frenk, “FB: Señasparticulares: escritora”,
“Sábado”, 520, 19 sep, 1987, p. 9. || Héctor Gally, “Señas particulares: escritora”, “Sábado”,
526, 31 oct, 1987, p. 13. || Silvia Isabel Gámez, “Ida Vitale persigue con su lenguaje poético lo
indecible (Sueños de la constancia y Léxico de afinidades), Reforma, 3 sep, 1994,
p. 9D. || Gustavo García, “Los murmullos” (Ecos de Páramo), “Sábado”, 623, 9 sep, 1989, p. 10.
|| Roberto García Bonilla, “La transparencia atrapada. Entrevista con FB” (Benjamín Péret en México),
“Ovaciones en la Cultura", 54, nov, 1999, p. 2. || Omar González, “Biografía: Antonieta”, “Sábado”,
740, 7 dic, 1991, pp. 12-13. || Beatriz González Garduño, “Sergio Pitol nos ha dado una ciudad literaria”,
El Día, 10 may, 1993, p. 19. || Sergio González Rodríguez, “Devocionario de las mafias”, "La JS",
172, 3 ene, 1988, pp. 1, 7-12; “Escaparate. Paseo inteligente” (La voz del espejo), “El Ángel”,
764, 8 feb, 2009, p. 5. || Dora Luz Haw, “Las damas de Bradu” (Damas de corazón), Reforma,
6 mar, 1995, p. 7. || Hugo Hiriart, “Antonieta, de FB”, Vuelta, 180, nov, 1991, p. 52.
|| David Huerta, “Una hora con Gonzalo Rojas” (Íntegra), Rev.UNAM, 111, may, 2013,
pp. 86-87. || Martha Huízar, “Las trampas de la biografía. Entrevista a FB” (Antonieta),
Rev.UNAM, 486, jul, 1991, pp. 51-54. || Maricruz Jiménez Flores, “El ladrón, de Georges
Darien, autor de culto francés comentado por Andre Bretón, la traducción de FB”, Crónica, 742,
8 jul, 1998, p. 14B; “FB sigue los pasos de Benjamín Péret en nuestro país”, (Benjamín Péret en
México), Crónica, 990, 17 mar, 1999, pp. 12B-13B. || Pilar Jiménez Trejo, “Biografía y
biógrafos”; “El escritorio del biógrafo debe ser el más grande” (entrevista), “El Ángel”, 143, 22 sep,
1996, p. 2. || Jaime Labastida, “Un trabajo de FB” (Damas de corazón), Excelsior, 17 dic,
1996, p. 7a. || Sandra Licona, “Libertad, garantía para dar buenos escritores: FB” (El amante
japonés), Crónica, 15 sep, 2002, p. 29. || Soledad Loaeza, “Mitos innecesarios” (Antonieta),
Nexos, 170, feb, 1992, pp. 93-94. || Maria Luisa López y Blanca Ruiz, “Paz es la historia viva:
Fernando Vizcaíno”, Reforma, 6 mar, 1994, p. 9D. || Magdalena Maiz, “Entre biografía y mitografía
femenina: Antonieta”, Letras Femeninas, 1974-1994, pp. 139-146. || Leonardo Martínez
Carrizales, “Antonieta Rivas Mercado y FB, una amistad vicaria” (Antonieta), Excelsior,
1o. oct, 1991, p. 3Cult. || Arturo Mendoza Muciño, “Revelarán hoy Premio Xavier Villaurrutia” (FB escoge
a su candidato: Adolfo Castañón), Reforma, 27 ene, 1997, p. 4C. || Humberto Musacchio,
Milenios de México, t. I, 1999, p. 380; “La República de las Letras. El amante japonés”,
Reforma, 30 sep, 2002, p. 3C. || Gerardo Ochoa Sandy, “Busqué el conflicto de la identidad y su
traducción en forma literaria”, Unomásuno, 8 sep, 1987, p. 23; “Mis críticas a Fuentes al margen
de sus diferencias con Paz: FB”, Proceso, 749, 11 mar, 1991, p. 56. || Philippe Ollé-Laprune,
“Benjamín Péret en México”, Gaceta FCE, 346, oct, 1999, pp. 56-58. || Óscar Enrique Ornelas,
“FB y las sílabas del autor chileno. La poesía de Gonzalo Rojas es un ejercicio parco” (Otras sílabas
sobre Gonzalo Rojas), El Financiero, 8 jul, 2002, p. 74. || Verónica Ortiz, “FB: odio el
sentimentalismo, lo desprecio” (entrevista), con nota biográfica de presentación, en Mujeres de
palabra, 2005, pp. 133-162. || José Emilio Pacheco, “Las elecciones perdidas. Misa por una muerta”
(Antonieta Rivas Mercado), Proceso, 772, 19 ago, 1991, pp. 50-51. || Cynthia Palacios Goya,
“El ladrón, de Georges Darien, una parodia de la literatura” (trad. de FB), El Universal,
10 jul, 1998, p. 5 Cult. || Federico Patán, “Señas particulares: escritora”, “Sábado”, 522, 3 oct,
1987, p. 13; “Antonieta. Trece etapas”, “Sábado”, 730, 28 sep, 1991, pp. 10-11. || Vítor Pazarín,
“La libertad, una exigencia de la escritora” (El amante japonés), entrevista, Ocho Columnas,
Guadalajara, Jal., 8 dic, 2002, pp. 11F-12F. || Margarita Pinto, “La expresión literaria del problema
de la identidad”, “Sábado”, 524, 17 oct, 1987, p. 12. || Roberto Pliego, “Antonieta”, Nexos,
167, nov, 1991, p. 87. || Elena Poniatowska, “Prólogo” a Mujeres de palabra, 2005, pp. 19-19,
20-21. || Álvaro Quijano, “Biografía. Antonieta, una visionaria inacabada”, "El SC", 535, 19 jul,
1992, p. 9. || Francisco Rebolledo, “Artaud, todavía”, “Laberinto”, 293, 24 ene, 2009, p. 9.
|| Juan José Reyes, “Antonieta: el escándalo de la modernidad”, "El SC", 490, 8 sep, 1991, pp. 4-5.
|| Arturo Reyes F., “Librarium. Damas de corazón”, Excelsior, 20 dic, 1995, p. 11B Cult.
|| Julieta Riveroll, “Descifran de Gonzalo Rojas biografía interior” (Otras sílabas de Gonzalo
Rojas), Reforma, 1o. jul, 2002, p. 2C. || Claudio Rodríguez, “Las vergüenzas vitalicias”,
“Arena”, 54, 13 feb, 2000, p. 11. || Jorge Arturo Rodríguez López, “Una vida no novelada” (Antonieta),
“SC”, 534, 12 jul, 1992, p. 9. || Juan Gerardo Sampedro, “México convulso” (André Breton en Mëxico),
"La JS", 885, 19 feb, 2012, p. 11. || Martha V. Sánchez Arce, “Presentación del libro Antonieta”,
Galeras..., 53, nov, 1991, p. 11. || Marianela Santoveña et.al., Entrevista a FB, en
De oficio, traductor, 2010, ver Índice de intervenciones. FB, p. 285. || Perla Schwartz, “Identidad
y escritura en FB” (Señas particulares: escritora), "El UC", 11 sep, 1987, p. 2. || Rafael Solana,
“Antonieta, el mejor libro mexicano de 1991”, Siempre!, 2016, 12 feb, 1992, pp. 14-15.
|| Teresa Solís, “FB. Mujeres que apuestan a la libertad” (Damas de corazón), "La CM", 2186,
11 may, 1995, pp. 55-59. || Arturo Trejo Villafuerte, “Ecos de Páramo”, “Sábado”, 642, 20 ene,
1990, pp. 12-13. || Julio Trujillo, “Tratando a Rojas” (Otras sílabas de Gonzalo Rojas), “Al Pie
de la Letra”, 3, Supl. de Rev.UNAM, 616, oct, 2002, pp. 8-9; “El fulgor del estrago” (Íntegra),
Gaceta FCE, 503, nov, 2012, pp. 16-17. || James Valender, “Señas particulares: escritora”,
Vuelta, 131, oct, 1987, pp. 52-54. || Rafael Vargas, “Gonzalo Rojas, un poeta sin prisa” (FB está
reuniendo la obra completa del poeta chileno), Proceso, 1800, 1o. may, 2011, pp. 62-64. || Patricia
Vega, “Biografía de una mexicana moderna... Presentaron Antonieta (1900-1931)”, La Jornada,
7 sep, 1991, p.36. || Alberto Vital, “Ecos de Páramo”, LIM, II.2, 1991, pp. 544-546.
|| Alicia Zendejas, “Mentiras de papel” (Antonieta), Excelsior, 18 sep, 1992, p. 3Cult.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
c. e.: iiflweb@unam.mx