Nació en la Ciudad de México, 30 de noviembre de 1897
Falleció en Guadalajara, Jalisco, 2 de enero de 1964
Siendo estudiante publicó y fue editor de sus primeras revistas literarias: Gladios (1916) y San-Ev-Ank (1918) en la que participó con una columna colectiva, “Sociales y personales”, firmada bajo el seudónimo de Paul Vareda. También al surgir ésta, creó el nombre de Giotto Evaci Barón D'Abra, representado en el título de la publicación con las letras Ev. Más tarde trabajó como profesor de conversación y composición en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional. Fue redactor en El Demócrata (1914) y en el periódico Noticias (1923). Fue miembro del Nuevo Ateneo de la Juventud, surgido en 1919. Paralelamente a su actividad literaria, Barreda ocupó diversos cargos públicos y diplomáticos del gobierno mexicano. Fue regidor en San Ángel (1920) y oficial archivero en la Secretaría Particular del Gobierno del Distrito Federal (1922). Inició su carrera diplomática en la cancillería mexicana en la ciudad de Nueva York, en 1923. Desempeñó los cargos de vicecónsul en Londres (1928) y de cónsul en Portugal, Canadá, Suecia y Dinamarca entre 1930 y 1934. A su regreso a México ocupó nuevamente algunos cargos públicos: consejero comercial (1933) y director administrativo (1940) en la Secretaría de Economía, director del Departamento de Información Consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1950) y de las Oficinas Federales de la Secretaría de Hacienda (1953). También reanudó su actividad en las letras: fundó y dirigió Letras de México (1937 a 1945) y El Hijo Pródigo (de 1943 a 1946). Estas publicaciones cobraron relevancia en la ardua tarea de difundir la cultura nacional, la literatura mexicana y extranjera y promover a nuevos valores literarios. En Letras de México firmó algunos de sus artículos bajo el seudónimo de Carlos Zalcedo. Colaboró esporádicamente en Contemporáneos, Taller, Taller Poético, Rueca, Romance, en el Boletín Mensual Carta Blanca y en el suplemento dominical de El Nacional. Fue uno de los autores del espectáculo teatral "Upa y apa". Como editor dio a conocer cerca de cincuenta libros de autores mexicanos y extranjeros. En 1946 ocupó el puesto de vicepresidente de la Cámara Mexicana del Libro. Por razones de salud, desde 1959 hasta su muerte, radicó en Guadalajara, alejado de la actividad literaria.
Octavio Gabino Barreda fue impulsor y crítico de la literatura; también hizo crítica de pintura, cine y arte en general. Sus escritos se caracterizan por un tono satírico, una pícara ironía y un ingenio sagaz. Dio a conocer por medio de sus traducciones a Saint John Perse, Thomas Spencer, D.H. Lawrence, T.S. Eliot y otros. Tuvo una visión bastante acertada para descubrir nuevos autores y una gran agudeza al abordar asuntos literarios. Su artículo sobre las revistas literarias en las que participó y sus ensayos en donde recoge reflexiones estéticas y de teoría literaria, son de lo mejor dentro de su obra. En su poesía y en sus cuentos existe un rico manejo del lenguaje y un ágil juego de ideas.
Obras
Cuento
Doctor Fu Chan Li, Viñetas de Rigol, Costa-Amic, 1945 (Lunes, 9). || “Cuentos”, en Homenaje Nacional a Los Contemporáneos, 1929, pp. 35-39.
Obras
Ensayo
Saint John Perse, Anábasis, Pról. y trad. de OGB, Letras de México, 1941, pp. 7-12. || José Guadalupe de Anda, Los Bragados, Pról. de OGB, 2a. ed., Cía. General Editora, 1946 (Mirasol). || Ermilo Abreu Gómez, Sala de retratos, retrato del autor por OGB, 1946, pp. 13-15. || César Garizurieta, Nueva teoría de los colores, Pról. de OGB, Costa-Amic, 1947. || “Gladios, San-Ev-Ank, LM y El HP”, en Las Revistas Literarias de México, INBA, 1963, pp. 209-239; frags. en Gladios, Ed. facs., pp. 9-12, y en San-Ev-Ank, Ed. facs., pp. 9-11. || “Inteligencia y poesía”, Gorostiza, FCE, 1974 (Testimonios del Fondo, 6).
Obras
Obras Completas
Obras, Poesía/narrativa/ensayo, Recopil., ed., introd., notas e índices de Lourdes Franco, UNAM, IIFL, CEL, 1985 (NBM, 93).
Obras
Poesía
Sonetos a la virgen, Eds. Hipocampo, 1937. || “Poemas”, en Carlos González Salas, Antología..., p. 197. || “Poemas”, en Francisco Montes de Oca, Poesía mexicana, 1968, pp. 286, 287.
Obras
Traducción
D.H. Lawrence, Mañanas en México, Letras de México, 1942; 2a. ed., UAM, Dif.Cult., 1987 (Cultura Universitaria. Serie Narrativa, 38). || Alfred Edwards Housman, Nombre y naturaleza de la poesía, Letras de México, 1943 (Libros del Hijo Pródigo). || James Hilton, Día inolvidable, Peuser, 1946. || E.F. Carritt, Introducción a la estética, FCE, 1951 (Breviarios, 39); 7a. ed., ibidem, 1981. || Harold Lamb, Solimán el magnífico, sultán del Este, Grijalbo, 1958.
Hemerografía
Cuento
"Trompos, Canículas, Jim y Jack (box)", Contemporáneos, 3, ago, 1928, pp. 235-260; Ed. facs., 1981, ts. I-IV. || “Dados-tres”, Contemporáneos, 11 abr, 1929, pp. 54-60; Ed. facs., ts. I-IV. || “El Dr. Fu Chang Li”, CV, 39-40, ene-feb, 1964, pp. 624-627.
Hemerografía
Ensayo
"Sociales y personales" (notas y avisos sobre eventos culturales), San-Ev-Ank, 1, 11 jul, 1918, p. 7; Ed. facs., 1979, p. 19. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 2, 18 jul, 1918; p. 1; Ed. facs., 1979, p. 48. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 3, 25 jul, 1918, p. 11; Ed. facs., 1979, p. 61. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 4, 1o. ago, 1918, p. 13; Ed. facs., 1979, p. 83. || “Buzón” (Sección humorística mordaz), San-Ev-Ank, 5, 8 ago, 1918, p. 15; Ed. facs., 1979, p. 109. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 7, 22 ago, 1918, p. 12; Ed. facs., 1979, p. 146. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 8, 29 ago, 1918, pp. 12, 13; Ed. facs., 1979, pp. 166-167. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 9, 5 sep, 1918, pp. 14-16; Ed. facs., 1979, pp. 188-190. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 10, 12 sep, 1918, p. 16; Ed. facs., 1979, p. 210. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 11, 3 oct, 1918, p. 14; Ed. facs., 1979, p. 228. || “Sociales y personales”, “Títulos de dramas, comedias óperas y zarzuelas”, San-Ev-Ank, 12, 17 oct, 1918, pp. 14-16; Ed. facs., 1979, pp. 248-250. || “Sociales y personales”, San-Ev-Ank, 14, 31 oct, 1918, p. 15; Ed. facs., 1979, p. 293. || “El último de los iletrados” (no precisa a quién se refiere), MM, 3, 1o. oct, 1922, p. 188; Ed. facs., 1979. || “Anábasis”, presentación al poema de St. John Perse, Contemporáneos, 32, ene, 1931, pp. 1-6; Ed. facs., 1981. || “Sonetos y sonetos” (el soneto manejado por Héctor Pérez Martínez, Elías Nandino y Bernardo Ortiz de Montellano), LM, 2, 1o. feb, 1937, pp. 3, 12; Ed. facs., t. I, p. 25, 34. || “Filosofía, Adolfo Menéndez Samará, La estética y sus relaciones”, “Carlos Orozco” (pintor), LM, 7, 1o. may, 1937 p. 5; Ed. facs., t. I, p. 71. || “Aclaración” (sobre el retraso de LM quince días), “Baldomero Menéndez y Acabal, Andanzas”, “Mariátegui”, LM, 9, 15 jun, 1937, pp. 3, 4, 7; Ed. facs., t. I, pp. 85, 86, 89. || “La venta de los gatos, de los hermanos Álvarez Quintero”, LM, 11, 16 jul, 1937, p. 8; Ed. facs., t. I, p. 106. || “Poesía. Elías Nandino, Suicidio lento”, LM, 12, 1o. ago, 1937, p. 2; Ed. facs., t. I, p. 124. || “Neftalí Beltrán, Canto del viento”, “Emilio Rosenblueth, el pintor y su obra”, LM, 14, 1o. sep, 1937, pp. 3, 5; Ed. facs., t. I, pp. 133, 135. || “Rodrigo Bermúdez, Lo prohibido”, “Miguel N. Lira, En el aire de olvido”, “La actualidad literaria. Eduardo Luquín, Agua de sombra”, LM, 15, 16 sep, 1937, pp. 2-4, Ed. facs., t. I, pp. 132, 134. || “Se ha perdido un poema” (José Juan Tablada, La mujer tatuada), LM, 16, 1o. oct, 1937, p. 3; Ed. facs; t. i, p. 141. || “Memorias: José Juan Tablada, La feria de la vida”, “Humanidades. Octaviano Valdés, El prisma de Horacio”, “Número y ritmos, Alfonso Cravioto, Aventuras intelectuales a través de los números”, LM, 19, 16 nov, 1937, pp. 3, 5; Ed. facs., t. I, pp. 173, 175. || “Juan Manuel Ruiz Esparza, el poeta y su obra”, “Ricardo de Alcázar, La voz del silencio y la otra”, LM, 20, 1o. dic, 1937, p. 5; Ed. facs., t. I, p. 183. || “Armand Guibert” (y su colección Les cahiers de Barbarie), LM, 25, 1o. mar, 1938, p. 7; Ed. facs., t. I, p. 235. || “Julio Castellanos” (dibujante), LM, 26, 1o. abr, 1938, p. 7; Ed. facs., t. I, p. 251. || “Notas, un poeta mexicano, La visión dispersa” (Esteban Flores), “José López Bermúdez, Michoacán, canto y acuarela”, “Poetas de Buenos Aires”, “Francisco Méndez y Antonio Morales Nadler, Romances de tierra verde”, LM, 27, 1o. may, 1938, p. 9; Ed. facs., t. I, p. 267. || “Teatro” (el grupo Orientación), LM, 28, 1o. jun, 1938, p. 10; Ed. facs., t. I, p. 280. || “Consejos de lectura. Salvador Novo, Poesías escogidas”, “Alfredo Gómez de la Vela, El teatro en Rusia”, “Valéry y Florisel”, LM, 30, 1o. sep, 1938, p. 4; Ed. facs., t. I, p. 310. || “Adela Formoso de Obregón, Adolescencia”, LM, 31, 15 sep, 1938, p. 6; Ed. facs., t. I, p. 312. || “Carlos Luquín, Espejismos”, LM, 32, 1o. oct, 1938, p. 4; Ed. facs., t. I, p. 326. || “Rodolfo Usigli, Conversación desesperada”, LM, 1, 15 ene, 1939, p. 3; Ed. facs., t. II, p. 9. || “Alfredo Pulido Islas, La industria cinematográfica en México”, LM, 5, 15 may, 1939, p. 5; Ed. facs., t. II, p. 59. || “Enrique González Martínez, Poesía”, “León Felipe, El hacha”, “German Pardo García, Selección de sus poemas”, “Renato Leduc, Breve glosa al libro del buen amor”, LM, 6, 15 jun, 1939, p. 3; Ed. facs., t. II, p. 69. || “Efrén Rebolledo, Poemas escogidos”, “Gregorio López y Fuentes, Huasteca”, “Pedro Gringoire, Martin Memoller”, “José Vasconcelos, El proconsulado”, “Mariano Azuela, Regina Landa”, “María del Mar, Tres cartas a Hans Castorp y Cántico del amor que perdura”, “Eduardo Luquín, Verde y azul”, LM, 7, 15 jul, 1939, pp. 3, 4; Ed. facs., t. II, p. 81. || “Esquilo, Trilogía de Orestes”, “Gabriel Mercado Ramírez, Éxtasis”, “José Muñoz Cota, La tierra prometida”, “Aurelio Robles Castillo, María Chuy”, “Manuel V. Valenzuela, Sofía”, “B. Frías Conor, Divorcios célebres y amores fugaces”, “Baltasar Izaguirre Rojo, Gestas de Sangre”, “Carlos Orozco Romero, 13 Mexican Painters”, LM, 8, 15 ago, 1939, pp. 3, 4, 5; Ed. facs., t. II, pp. 93, 94, 95. || “La actualidad literaria. José Meana, ¡Manzana podrida!”, “Benito Coquet, Ensayo histórico-político sobre los habitantes indígenas de Veracruz”, “Ermilo Abreu Gómez, Juan Ruiz de Alarcón. Bibliografía crítica”, LM, 9, 15 sep, 1939, pp. 4, 5; Ed. facs., t. II, pp. 110, 111. || “Inteligencia y poesía” (José Gorostiza, Muerte sin fin), “La actualidad literaria. José Rubén Romero, Anticipación a la muerte”, “Carlos Obregón Santacilia, El maquinismo, la vida y la arquitectura”, LM, 11, 15 nov, 1939, pp. 3-5; Ed. facs., t. II, pp. 133, 135. || “Juan Manuel Ruiz Esparza, Me deslumbra tu red”, “Sonetos, de Elías Nandino”, “Dos ensayos sobre Heidegger, de Adolfo Menéndez Samara”, “Marcel Prenant, Raza y racismo”, LM, 12, 15 dic, 1939, p. 6; Ed. facs., t. II, p. 148. || “José Gorostiza o de la inteligencia” (Muerte sin fin), Romance, 1, 1o. feb, 1940, p. 18. || “Manuel Ponce, Cielo de vírgenes”, “María Luisa Vera, Poemas de niños tristes”, “Mariano Azuela, Avanzada”, “Asunción lzquierdo, Caos”, LM, 15, 15 mar, 1940, pp. 3, 4; Ed. facs., t. II, pp. 185, 186. || “De la rosa que no es rosa. Juan José Domenchina, Poesías escogidas”, “Genaro Estrada, Bibliografía de Goya”, LM, 16, 15 abr, 1940, pp. 4, 8; Ed. facs., t. II, pp. 198, 202. || “Las musas en el destierro. José Carner, Nabi”, “Emilio Prados, Memoria del olvido”, “Francisco Giner de los Ríos, La rama viva”, “César Vallejo, España aparta de mí este cáliz”, “Tamayo” (imagen del artista), “El teatro de medianoche, antecedentes”, LM, 18, 15 jun, 1940, pp. 3, 7, 9; Ed. facs., t. II, pp. 221, 225, 227. || “John Van Horne, Bernardo de Balbuena. Bibliografía y crítica”, LM, 21, 15 sep, 1940, p. 6; Ed facs., t. II, p. 254. || “Arturo Rivas Gómez, Prehodiernia”, LM, 22, 15 oct, 1940, p. 6; Ed. facs., t. II, p. 266. || “Poesía y tipografía”, “Ermilo Abreu Gómez, Canek”, “Bernardo Ortiz de Montellano, Cinco horas sin corazón”, “Julio Torri, De fusilamientos”, LM, 23, 15 nov, 1940, pp. 3, 4; Ed. facs., t. II, pp. 275, 276. || “Aparición de una gran revista” (CA, dirigida por Jesús Silva Herzog y Juan Larrea), LM, 13, 15 ene, 1942, p. 9; Ed. facs., t. III, p. 157. || “Carta al Lic. Pedro Z. González”, “John Donne, El libro de las oraciones”, El HP, 1, abr, 1943, pp. 49-51, 62; Ed. facs., 1983, t. I, pp. 89-91, 102. || “Alfonso Reyes. La experiencia literaria, El HP, 2, may, 1943, pp. 122, 123; Ed. facs., 1983, t. I, pp. 180, 181; Gaceta UNAM, 153, sep, 1983, pp. 4, 5. || “Victoria Ocampo. T.E. Lawrence de Arabia”, El HP, 3, jun, 1943, pp. 187, 188; Ed. facs., 1983, t. I, pp. 267, 268. || “Dudley Fitts, An Anthology of Contemporary Latin American Poetry”, El HP, 4, jul, 1943, p. 259; Ed. facs., 1983, t. I, p. 361. || “Señales” (sobre la designación de José Luis Martínez como director de LM), LM, 8, 15 ago, 1943, p. 2; Ed. facs., t. IV, p. 92. || “Carta a mi querido amigo Magaña”, El HP, 8, nov, 1943, p. 126; Ed. facs., 1983, t. II, p. 170. || “Rufino Tamayo, Los frescos de Smith College” (presentación de OGB), LM, 15, 1o. mar, 1944, p. 7; Ed. facs., t. IV, p. 181. || “Cuadernos de Bitácora” (Londres 1929-1930), frags., El HP, 16, jul, 1944, pp. 19-25; Ed. facs., 1983, t. V, pp. 301-307; CA, 4, jul-ago, 1944, pp. 19-25. || “Ricardo Martínez de Hoyos” (defensa de la nueva escuela de pintura), LM, 19, 1o. jul, 1944, p. 7; Ed. facs., t. IV, p. 229. || “Carl Crow, Los chinos son así”, LM, 21, 1o. sep, 1944, p. 4; Ed. facs., t. IV, p. 250. || “Rufino Tamayo en 1944”, El HP, 18, sep, 1944, pp. 141-145; Ed. facs., 1983, t. V, pp. 467-487. || “La economía nacional socialista” (en Alemania), LM, 24, 1o. dic, 1944, p. 4; Ed. facs., t. IV, p. 286. || “Juan Rejano, El gentil y los olivos”, El HP, 22, ene, 1945, p. 3; Ed. facs., 1983, ts. VI-VII, p. 350. || “Editorial” (nuevo formato), LM, 107, 1o. ene, 1945, p. 3; Ed. facs., t. V, p. 3. || “Ermilo” (Abreu Gómez, Sala de retratos), LM, 108, 1o. feb, 1945, pp. 27, 28; Ed. facs., t. V. || “Juan Soriano” (pintor), El HP, 25, abr, 1945, p. 24; Ed. facs., 1983, ts. VIII-IX, p. 34. || “Gutierre Tibón, América”, LM, 112, 1o. jun, 1945, p. 87; Ed. facs., t. V, p. 87. || “Sobre Orozco Romero” (pintor), Occidente, 6, sep-oct, 1945, p. 96; El HP, 34, ene, 1946, pp. 31, 32; Ed. facs., 1983, ts. X-XI, pp. 283, 284. || “Azorín, María Fontán”, LM, 119, 1o. ene, 1946, p. 202; Ed. facs., t. V. || “Naufragio en un estanque. María Flora Yáñez, El estanque”, LM, 121, 1o. mar, 1946, p. 231; Ed. facs., t. V. || “Imágenes eternas. Alfonso Reyes y Hoyningen-Huene, México eterno”, LM, 123, 1o. may, 1946, p. 262; Ed. facs., t. V. || “Ecos de la feria. Tomás Sánchez Hernández, Guanajuato, factor vital en la Independencia de México”, LM, 126, 15 ago, 1946, p. 317; Ed. facs., t. V. || “¡Oh, la juventud! Sonrisa del alba” (los jóvenes poetas), LM, 127, 15 sep, 1946 p. 328; Ed. facs., t. V. || “Del epistolario de OGB. De OGB a Xavier Villaurrutia”, “De OGB a Celestino Gorostiza”, Gaceta UNAM, 121, ene, 1981, p. 15. || “Anábasis, de Saint John Perse”, Biblioteca de México, 90, nov-dic, 2005, pp. 20-28.
Hemerografía
Poesía
"Ya se acerca, ya es llegada", Taller Poético, 4, jun, 1938, pp. 13-15. || “Poemas”, Rueca, 12, otoño, 1944, pp. 17-21; Ed. facs., 1984, t. II, pp. 371, 375. || “Poemas: El bugat, Ragas, Salmo”, Ovaciones, Supl. 107, 12 ene, 1964, p. 3.
Hemerografía
Traducción
Walter Pater, Ascesis”, MM, 3, 1o. oct, 1922, pp. 183-185, Ed. Facs., 1979, pp. 183-185. || Lord Dunsany, “Noche del Mesón”, La Antorcha, 31, 1924. || Saint John Perse, “Anábasis”, Contemporáneos, 32, ene, 1931, pp. 1-37; Ed. facs., 1981, ts. VIII-IX. || D.H. Lawrence, “Mañanas de México. Día de mercado”, Contemporáneos, 34, mar, 1931, pp. 230-243; Ed. facs., 1981, ts. VIII-IX; “Corasamín y los loros”, otros frag., LM, 16, 15 abr, 1940, pp. 9, 10; Ed. facs., t. II, p. 203, 204; “Indios y diversiones”, LM,2, 15 feb, 1941, pp. 5, 6; Ed. facs., t. III, pp. 21, 22; “Documentos. Una carta de D.H. Lawrence”, LM,3, 15 mar, 1941, p. 4; Ed. facs., t. III, p. 32; “Un poco de claro de luna con limón”, LM, 16, 15 abr, 1942, p. 7; Ed. facs., t. III, p. 195.|| Carl Van Doren, “La torre de ironía”, Contemporáneos, 36, may, 1931, pp. 165-181; Ed. facs., 1981, ts. X-XII. || Thornton Wilder, “La huída a Egipto”, Contemporáneos, 30-31, nov-dic, 1931, pp. 249-253; Ed. facs., 1981, ts. X-XII. || Bettram D. Wolfe, “Frida Kahlo de Rivera”, LM, 3, 15 mar, 1939, p. 7; Ed facs., t. II, p. 37. || Walter Pach, “México”, frag. de Queerthing, painting, Ernest R. Moore, “Influencia de la novela mexicana en la novela americana”, LM, 6, 15 jun, 1939, pp. 7-9; Ed. facs., t. II, p. 73, 75. || “Un canto para Simeón”, Taller, x, mar-abr, 1940, pp. 90, 91; Ed. facs., t. II, pp. 304, 305. || Ralph E. Warner, “Las rimas de Altamirano”, LM, 21, 15 sep, 1940, p. 8, Ed. facs., t. II, p. 256. || T.S. Eliot, “La música de la poesía”, John Donne, “Devociones en caso de urgencia y algunas fases de mi enfermedad”, El HP, 1, 15 abr, 1943, pp. 21-30, 49-57; Ed. facs., 1983, t. I, pp. 45-54, 91-97. || William Saroyan, “Prosas: Entre los perdidos, Estimada Greta Garbo, Oración”, El HP, 5, ago, 1943, pp. 308-311; Ed. facs., 1983, t. II, pp. 432-435. || I.A. Richards, “La experiencia poética”, El HP, 9, dic, 1943, pp. 205-210; Ed. facs., 1983, t. II, pp. 205-210; en Francisco Caudet, El HP (antología), Siglo XXI, 1979, pp. 226-240. || A.E. Housman, “Nombre y naturaleza de la poesía”, El HP, 11, feb, 1944, pp. 87-104; Ed. facs., 1983, t. II, pp. 437-454. || Walter Pach, “Fructuat Neo Mergitur”, El HP jul, 1945, pp. 19-26; Ed. facs., 1983, ts. VIII-IX, pp. 287-294.
Bibliografía
"Bibliografía del surrealismo. Obras para consultar publicadas en Francia", LM, 27, 1o. may, 1938, p. 11; Ed. facs., t. I, p. 269.
Homenajes
Octavio G. Barreda. Homenaje, Guadalajara, Jal., Casa de Cultura Jalisciense, 1965.|| Ovaciones, Supl. 107, 12 ene, 1964.
Referencias
Ermilo Abreu Gómez, Sala de retratos, pp. 46-48; “OGB, anecdotario”, "MC", 773, 12 ene, 1964, p. 3; “OGB”, "Rev.MC", 877, 19 ene, 1964, p. 10. || Bertha Aceves, “Edición restitutiva de la obra de OGB”, Excelsior, 17 jul, 1983, pp. 1, 2Cult. || Enrique Aguilar, “En el homenaje a OGB”, Excelsior, 7 ene, 1984, p. 4Cult. || Anónimos, “El HP, In Memoriam (1943-1946)”, Suma Bibliográfica, 6, ene-feb, 1947, pp. 21, 22; || “Autores y libros”, "MC", 199, 11 ene, 1953, p. 7; || “Nevus” (nota a su muerte), Bulletin..., 2, january, 1964, p. 8; || “Homenaje a OGB”, "MC", 773, 12 ene, 1964, p. 3; “Literatura. Balance de 1963”, C de BA, 2 feb, 1964, p. 95; "MC", 823, 27 dic, 1964, p. 10; El Día, 3 ene, 1984, p. 10; Excelsior, 3 ene, 1984, p. 6Cult; El Nacional, 3 ene, 1984, p. 4, 3a. Sec.; Excelsior, 7 ene, 1984, p. 4, 3a. Sec.; || “Litoral”, Gaceta UNAM, 185, may, 1986, pp. 5, 7. || Max Aub, “El HP”, "La CM", 106, 26 feb, 1964, p. II (Siempre!, 557). || Salvador Azuela, “OGB”, Gente de letras, pp. 213-216. || Carmen Barreda, “Carta a Carmen Barreda” (agradecimiento a Edmundo Domínguez A., por el homenaje a OGB), El Día, 19 ene, 1965, p. 9. || María José Bas Albertos, La poesía mexicana contemporánea, p. 46. || Gabriela de Beer “OGB” (Obras, UNAM, IIFL, CEL, 1985), Rev.I, 141, oct-dic, 1987, pp. 1038-1039.|| Edmundo Bolio, “Los restos del doctor Barreda”, El Nacional, 13 ene, 1968, p. 3. || Emmanuel Carballo, “Los juicios definitivos de OGB”, "La CM", 106 (Siempre!, 557), 26 feb, 1964, pp. II, III; 19 protagonistas..., pp. 183-188, 217-222. || Alfredo Cardona Peña, Semblanzas mexicanas, pp. 88-90. || Alí Chumacero, “OGB”, Ovaciones, Supl. 107, 12 ene, 1964, p. 2; Los momentos críticos (comentarios al texto Sonetos a la virgen), pp. 261-262. || Frank Dauster, Breve historia..., p. 164. || Diccionario Porrúa, t. I, pp. 180, 181. || Edmundo Domínguez Aragonés, “OGB, en memoria”, El Día, 13 ene, 1965, p. 9. || Christopher Domínguez Michel, Antología..., ed. 1996, t. I, p. 918; “Escalera al cielo. El revés de la trama: OGB 1897- 1964” (olvido de su labor), “El Ángel”, 160, 26 ene, 1997, p. 1. || Guadalupe Dueñas, “OGB”, Imaginaciones, pp. 73-74. || Enciclopedia de México, t. II, p. 59. || Miguel Ángel Flores, “Alí Chumacero y la crítica”, en Horas de recreo, pp. 38, 39. || María de Lourdes Franco, “Un caballo en una cristalería”, “Sábado”, 137, 21 jun, 1980, p. 22; Letras de México, Gaceta literaria y artística (1937-1947), Estudio e índice, CEL, IIFL, UNAM, 1981; “OGB, 20 años después de su muerte”, Punto, 61, 2-8 ene, 1984, p. 19; Introd. a Obras..., pp. 17-41; “OGB. La gravedad desternillada”, en Escritores en la diplomacia mexicana, t. I, pp. 169-186; “Rasgos para construir una amistad”, Jornadas Filológicas 2000, pp. 189-195. || Fuentes de la historia..., Libros y folletos, t. III, p. 383. || Raquel García Peguero, “La figura de OGB está aún por descubrirse: García Terrés”, El Día, 11 ene, 1984, p. 8. || Heriberto García Rivas, Historia..., t. IV, pp. 156, 157. || Manuel González Ramírez, Poetas de México, 1945, p. 207. || Carlos González Salas, Antología..., pp. 195-196. || Jarnes, Enciclopedia de la literatura, t. I, p. 309. || Jorge Larrea Bravo, “La obra de OGB” (Lourdes Franco B., Obras), "La CD", 11 mar, 1986, pp. 3, 4. || Luis Leal, Breve historia..., p. 133; Bibliografía..., p. 19. || Raúl Leiva, “Recuerdo de OGB”, "MC", 825, 10 ene, 1965, p. 8. || Antonio Magaña Esquivel, Medio Siglo..., p. 37. || José Luis Martínez, Literatura..., t. I, pp. 14, 30, 37, 141, 143, 340-343; t. II, p. 20; “La literatura”, en México 50 años de revolución, t. IV, pp. 328, 334; “El ambiente literario 1940-1946”, en El trato con escritores, pp. 133-134. || Eduardo Mejía, “Leyenda cultural” (El HP), “Guía”, 141, 8 jun, 1984, p. 11. || Carlos Monsiváis, La poesía mexicana..., pp. 46, 47, 311; “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, Historia General de México, ColMex, 1997, t. IV, p. 363. || Francisco Montes de Oca, Poesía mexicana, p. 395. || Humberto Musacchio, Diccionario..., (A-D), p. 170; Milenios..., t. I, p. 308. || Elías Nandino, “Barreda el crítico”, Ovaciones, Supl. 107, 12 ene, 1964, p. 8. || Laura Navarrete Maya, “Barreda por sí mismo y por otros”, "La JL", 72, 31 may, 1986, p. 3; “OGB”, en DEM.S.XX, t. I (A-Ch), 1988, pp. 139-142; en DEM.S.XX (A-Ll), 1996, CD-ROM. || Alejandro Núñez Alonso, “¿Existe una crisis en nuestra literatura de vanguardia?”, El UI, 77, pp. 10, 35. || Aurora M. Ocampo, “OGB”, en DEM, 1967, p. 35. || José Emilio Pacheco, “Mínimo homenaje”, Rev.UNAM, 6, feb, 1964, pp. 22-26. || Javier Peñalosa, “Noticia literaria importante del mes”, Nivel, 14, 25 feb, 1964, p. 4. || Miguel Ángel Peral, Diccionario biográfico mexicano, p. 46. || Juan Rejano, “OGB”, El Nacional, Supl. 876, 12 ene, 1964, p. 4. || Salvador Reyes Nevares, “Papel y punta, OGB y Paul Westheim”, "La CM", 101 (Siempre!, 552), 22 ene, 1964, pp. XVIII- XIX. || Isaac Rojas Rosillo, “Llanto en seis tiempos en memoria de OGB”, "MC", 779, 23 feb, 1964, p. 3. || Víctor Ronquillo, “Indica Emmanuel Carballo: OGB fue un animador de las letras”, El Nacional, 5 ene, 1984, p. 4, 3a. Sec. || Guillermo Sheridan, “OGB”, Homenaje nacional a Los contemporáneos, ColMex, 197, p. 34. || Luis Suárez, “Desde su provincia, OGB, padre de El HP y de LM, observa con ojos curiosos y tranquilo corazón los afanes culturales de la capital”, "MC", 572, 28 feb, 1960, p. 3. || Alfonso Taracena, “La voz invitada. Poetas y una revista estudiantil (acerca de OGB, Carlos Pellicer y la revista San-Ev-Ank), El Universal, 11 nov, 1993, p. 1Cult. || Francisco Zendejas, "OGB o la literatura sin libros", "DC", 26 ene, 1964, pp. 3, 4.
Audiovisual
"Gabino Barreda, el positivismo" Ideas pedagógicas del autor.
Fuente y última consulta: Gloria González; 9 may, 2017.
"Gabino Barreda y el Positivismo en México", Sobre las ideas del autor respecto al positivismo.
Fuente y última consulta: Ale Rendón; 9 may, 2017.
Diseño: Mercedes Flores Reyna • Programación: Julio Pérez López Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM.
c. e.: iiflweb@unam.mx