Octavio G.
Barreda

Nació en la Ciudad de México, 30 de noviembre de 1897
Falleció en Guadalajara, Jalisco, 2 de enero de 1964


Siendo estudiante publicó y fue editor de sus primeras revistas literarias: Gladios (1916) y San-Ev-Ank (1918) en la que participó con una columna colectiva, “Sociales y personales”, firmada bajo el seudónimo de Paul Vareda. También al surgir ésta, creó el nombre de Giotto Evaci Barón D'Abra, representado en el título de la publicación con las letras Ev. Más tarde trabajó como profesor de conversación y composición en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional. Fue redactor en El Demócrata (1914) y en el periódico Noticias (1923). Fue miembro del Nuevo Ateneo de la Juventud, surgido en 1919. Paralelamente a su actividad literaria, Barreda ocupó diversos cargos públicos y diplomáticos del gobierno mexicano. Fue regidor en San Ángel (1920) y oficial archivero en la Secretaría Particular del Gobierno del Distrito Federal (1922). Inició su carrera diplomática en la cancillería mexicana en la ciudad de Nueva York, en 1923. Desempeñó los cargos de vicecónsul en Londres (1928) y de cónsul en Portugal, Canadá, Suecia y Dinamarca entre 1930 y 1934. A su regreso a México ocupó nuevamente algunos cargos públicos: consejero comercial (1933) y director administrativo (1940) en la Secretaría de Economía, director del Departamento de Información Consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (1950) y de las Oficinas Federales de la Secretaría de Hacienda (1953). También reanudó su actividad en las letras: fundó y dirigió Letras de México (1937 a 1945) y El Hijo Pródigo (de 1943 a 1946). Estas publicaciones cobraron relevancia en la ardua tarea de difundir la cultura nacional, la literatura mexicana y extranjera y promover a nuevos valores literarios. En Letras de México firmó algunos de sus artículos bajo el seudónimo de Carlos Zalcedo. Colaboró esporádicamente en Contemporáneos, Taller, Taller Poético, Rueca, Romance, en el Boletín Mensual Carta Blanca y en el suplemento dominical de El Nacional. Fue uno de los autores del espectáculo teatral "Upa y apa". Como editor dio a conocer cerca de cincuenta libros de autores mexicanos y extranjeros. En 1946 ocupó el puesto de vicepresidente de la Cámara Mexicana del Libro. Por razones de salud, desde 1959 hasta su muerte, radicó en Guadalajara, alejado de la actividad literaria.


Octavio Gabino Barreda fue impulsor y crítico de la literatura; también hizo crítica de pintura, cine y arte en general. Sus escritos se caracterizan por un tono satírico, una pícara ironía y un ingenio sagaz. Dio a conocer por medio de sus traducciones a Saint John Perse, Thomas Spencer, D.H. Lawrence, T.S. Eliot y otros. Tuvo una visión bastante acertada para descubrir nuevos autores y una gran agudeza al abordar asuntos literarios. Su artículo sobre las revistas literarias en las que participó y sus ensayos en donde recoge reflexiones estéticas y de teoría literaria, son de lo mejor dentro de su obra. En su poesía y en sus cuentos existe un rico manejo del lenguaje y un ágil juego de ideas.






UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s. n.; Ciudad Universitaria, C. P. 04510
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

c. e.: demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 25 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.