Ermilo
Abreu Gómez

Nació en Mérida, Yucatán, 18 de septiembre de 1894
Falleció en la Ciudad de México, 14 de julio de 1971


Hizo sus primeros estudios bajo la tutela de su tía abuela, doña Julia Gómez Castillo y en el Colegio de San Ildefonso de su ciudad natal. Recibió el título de maestro en Letras en la Escuela Normal Superior de México. Trabajó en la Revista de Mérida, donde publicó sus primeros escritos literarios y formó parte del movimiento creador del teatro regional. Escribió sus primeros libros de ficción dentro de la corriente del colonialismo. Inició su etapa de crítico en la revista Contemporáneos con estudios sobre Peón Contreras, Sierra O'Reilly, Sigüenza y Góngora, Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz. Enseñó Literatura en varias escuelas de México y en universidades de los Estados Unidos. De 1947 a 1960 vivió en Washington, donde se hizo cargo de la división de Filosofía y Letras de la Unión Panamericana. Entre 1961 y 1967 fue profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Publicó numerosos artículos en Contemporáneos, Revista de Revistas, El Universal Ilustrado, Letras de México, Romance, Tierra Nueva, El Hijo Pródigo, "Revista Mexicana de Cultura", El Nacional, "México en la Cultura", Novedades y otras publicaciones periódicas mexicanas y de los Estados Unidos.


Ermilo Abreu Gómez, narrador, dramaturgo y ensayista, realizó estudios sorjuanísticos que se comentan en México y en el extranjero. Es autor de valiosas lecciones de literatura española, de un rico conjunto de apuntes críticos sobre cuestiones literarias antiguas y modernas y de un acucioso estudio sobre Martín Luis Guzmán. Sus mayores aciertos como narrador son los de temas indigenistas. Héroes mayas (1942) se compone de tres relatos entre los que Canek sobresale por su estilo transparente y lírico, que le ha valido un gran número de ediciones. Además de expresar el alma de su pueblo con una emoción perdurable, Canek está escrito artísticamente desde una posición de crítica social, con lo que logra fijar unas páginas de viva importancia en la historia de nuestras letras. Canek no sólo es un relato hermoso, sino justo también, tal vez como la ética se lo demandaba al autor. Sabe dejar tensas las conclusiones para que el lector las alcance. Además de ser la transcripción de un hecho registrado por el Cabildo de Mérida en 1761, Canek es una recreación y un ejemplo; la proyección de una sensibilidad maya moderna. "Hay en este breve libro —nos dice José Luis Martínez—, una emoción indígena, una delgadez de viento, una levedad de ciervo, una reflexiva melancolía, una conciencia esencial y generosa filtrada quizás a través de la cultura occidental, más aún con un sabor que sentimos autóctono". Verdadera poesía es también el relato al héroe del espíritu entre los pueblos indígenas de la altiplanicie, Quetzalcóatl (1947), en el que funde los toques vigorosos de la épica con la dulzura de la lírica. El más hermoso y confuso de los mitos indígenas, oscuro en las crónicas sale de las manos de Abreu Gómez organizado y luciente, vivo de nuevo para nuestra sensibilidad actual como lo fue en años remotos para nuestros antepasados. Tata Lobo (1952), personaje descendiente de El Periquillo Sarniento y hermano de Pito Pérez, representa como ellos una sátira, lúcida y generosa, de nuestra vida nacional.






UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Instituto de Investigaciones Filológicas

Centro de Estudios Literarios

Circuito Mario de la Cueva s.n., Ciudad Universitaria C.P 04510,
Ciudad de México, tel.: 5622 7493

demliterarios@gmail.com

D.R. © 2019. Hecho en México, todos los derechos reservados 2019. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Esta página se editó por última vez el 24 de enero de 2019.

Diseño: Mercedes Flores Reyna Programación: Julio Pérez López
Sitio web administrado por el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. c. e.: iiflweb@unam.mx



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.