logo Universidad Nacional Autónoma de Méxicio

logo Fédération internationale des associations d’études classiques


XVI Congreso Internacional de Estudios Clásicos de la
Fédération internationale des associations d’études classiques (FIEC)


CIUDAD DE MÉXICO 1-5 / AGOSTO / 2022




 

Temario general



Módulo 1. Discursos de apropiación e identidad

  1. Identidad y otredad: los clásicos, ¿de quién?
  2. De cómo reinventar la tradición…
  3. Desplazamientos y reemplazamientos del canon
  4. Educación humanística y tradición clásica: pertenencia y pertinencia

La sola idea del yo implica un ejercicio de apropiación. Si bien ambas constituyen dos categorías interdependientes, cada una ha tenido sus propias etapas de nacimiento y desarrollo en la historia de la humanidad. Este primer módulo pretende ser una invitación abierta y fructífera a explorar nuevos ángulos sobre la percepción de la “identidad” con diversos posibles sentidos o matices del yo dentro del mundo clásico. Derivado de ello, se espera suscitar una apreciación crítica de lo que “tradición clásica” y “recepción” significan para los parámetros de la educación moderna. En este módulo se recibirán también comunicaciones que: promuevan el conocimiento de las fuentes para el estudio de la cultura clásica en México y América, discutan los acervos que las resguardan y analicen cómo pueden propiciar una continua evaluación de nuestro sentido de pertenencia o de pertinencia.


Ejemplos de ponencias

  1. El epicureísmo en Roma: la apropiación de un modelo filosófico
  2. Los patrones literarios como formas de identificación social: Estratón de Sardes
  3. Ediciones incunables y la enseñanza del griego en el siglo XVI en México
  4. Dialectos y lenguas dominantes: el conflicto entre identidad e integración
  5. ¿Un Tácito jesuita en América?…


Pregunta provocadora

¿Son los clásicos un medio para pertenecer o para ser?

Módulo 2. Discursos de negociación y subversión

  1. Política, políticas, corrección política
  2. Relecturas contra el canon, contra el sesgo androcéntrico y contra el racismo
  3. Lxs clásicxs (modalidades LGBTTTIQA)
  4. Los clásicos en la creación literaria y la reivindicación subversiva

Los clásicos, en una era de creciente no conformidad, han asumido un papel importante para la búsqueda de legitimidad. Este módulo acoge relecturas de los clásicos que deliberadamente pongan en tela de juicio concepciones tradicionales del canon: negociaciones y reivindicaciones que cuestionan la política, las políticas y la corrección política. ¿Acaso la academia está libre de tales conveniencias políticas? ¿Hasta qué grado las opciones patriarcales de tipos femeninos y masculinidades aceptables restringen nuestra capacidad de lectura crítica? ¿Se ha abordado propositivamente el racismo en los clásicos? Las perspectivas lgbtq+ que ven en los clásicos modelos de inconformidad y el análisis de reinterpretaciones subversivas en la creación literaria serán temas importantes de este módulo. ¿Discutimos (o siquiera reconocemos) políticas culturales preconcebidas? ¿Deberíamos hacerlo?, incluso ¿podríamos?, ¿nos atrevemos?


Ejemplos de ponencias

  1. La lengua como recurso político: la argumentación de la Primera filípica de Demóstenes
  2. La raza púnica en la literatura latina, de Plauto a Agustín: ¿miradas del prejuicio?
  3. Masculinidades escindidas en Catulo 16
  4. Posturas queer de la tradición lírica: Safo y la “nueva normalidad”
  5. Políticas y politicazos del Olimpo: las guerras académicas en los estudios clásicos


Pregunta provocadora

La ilusión de la no-conformidad: ¿es posible la lectura de los clásicos sin sesgo político, sin aplicación de políticas o sin corrección política?

Módulo 3. Imperialismo y emancipación

  1. Lenguajes del poder
  2. Colonialismo y poscolonialismo
  3. Violencia: estilo clásico y estilo moderno
  4. La fe como estrategia, la migración como salvación

En este módulo se recibirán trabajos que exploren desde el funcionamiento cotidiano de las ciudades-Estado del Mediterráneo hasta el control militar, político, económico, lingüístico y cultural de Atenas y Roma sobre poblaciones y ecosistemas diversos. Los discursos materiales y textuales dejan ver la compleja relación entre gobernantes y gobernados. Por una parte, el contacto que produjeron los imperios coloniales de la modernidad temprana llevó a Occidente a repensar el legado del que se creía heredero; por otra parte, los clásicos han jugado un papel fundamental en la (re)producción y negociación de la identidad postcolonial. ¿Cómo ha contribuido el pensamiento clásico al expansionismo religioso y a la intransigencia imperial? ¿De qué manera los no-privilegiados y los colonializados han contribuido a los estudios clásicos y a la construcción de sociedades más libres? Aquí se discutirá cómo los clásicos pueden ayudar a poner fin a las formas de violencia existentes y heredadas.


Ejemplos de ponencias

  1. Polifemo contra Odiseo: los derechos del migrante en la Grecia arcaica
  2. La figura del defensor populi en la legislación de Justiniano
  3. Análisis fraseológico del término servitus en las Noches áticas de Aulo Gelio
  4. ¿El náhuatl o el latín como lingua franca?
  5. Orden imperial e irracionalidad individual en la Camila de Virgilio


Pregunta provocadora

El clasicismo antiguo: ¿símbolo de civilización o de servidumbre autoinducida?

Módulo 4. Materialidades y textualidades

  1. ¿Qué tan materiales son los textos?
  2. Hechos materiales en la edición de textos
  3. Novedades en crítica textual: griego, latín y neolatín
  4. ¿Soporte rígido o suave? De la piedra al pixel

Las relaciones entre un texto y el material en el que está plasmado —múltiples y complejas— representan un fértil campo de estudios. Este bloque tendrá como objetivo principal el estudio de dichas relaciones, a partir de las preguntas clave: ¿qué tan materiales son los textos?, ¿dónde se ubican y cuál es su accesibilidad? Se dará espacio a la discusión sobre la repercusión que tienen los distintos fenómenos materiales (p. ej. lacunae, rubricatio) en la consulta y edición de los textos, así como a las novedades sobre crítica textual (descubrimiento de nuevos códices, necesidad de nuevas ediciones, etc.), tanto en el campo de la edición de textos griegos y latinos, como en el de los neolatinos, con un especial énfasis en las obras producidas en América Latina y otras áreas no europeas: ¿cuál es la técnica de edición más conveniente para este tipo de textos? Se abordarán temas relacionados con los clásicos-e, la era digital o la utilización del lenguaje TEI XML para la edición crítica de textos literarios, epigráficos o papiráceos.


Ejemplos de ponencias

  1. Las lagunas en la Tebaida de Estacio
  2. Textos no literarios en papiro: hallazgos del siglo XXI
  3. Tesoros desconocidos de las colecciones de manuscritos en México
  4. Recursos visuales, auditivos y escritos para la enseñanza del latín a los indios
  5. La edición tradicional frente a la “edición-e”


Pregunta provocadora

Virtualmente fiel: ¿legitiman las nuevas tecnologías nuestra pretensión de editar un texto?

Módulo 5. Discursos sobre géneros literarios

  1. Géneros degenerados...
  2. Los “entregéneros”
  3. Los géneros técnicos
  4. Los clásicos y/en las (no) artes

¿Cómo surgieron y cuánto duraron los géneros literarios en la Antigüedad? ¿Preferimos hablar de géneros fijos o de géneros en constante cambio? ¿Es lo híbrido su característica principal? ¿Nos movemos en un época “postgénero” donde el lector interpreta de manera independiente? Esta tensión se puede discutir desde tres perspectivas: algunas obras no encajan del todo en los grandes espacios tradicionales, ocupando así un lugar “intermedio” que nos hace cuestionar los límites de los mismos, se trata de “entregéneros”; otras obras, por su carácter técnico o incluso religioso, han quedado fuera de los grandes bloques, a pesar de su trascendencia; finalmente, surge la pregunta sobre la relación entre la literatura y otras formas del arte y de la expresión humana.


Ejemplos de ponencias

  1. Los verba ludendi en Marcial y Catulo: confluencias genéricas
  2. Nuevas lecturas sobre tragedia y drama satírico: Alcestis de Eurípides
  3. La Eunomía de Solón: entre la elegía y el himno
  4. El oxímoron genérico en Horacio: los epigramas en las epístolas
  5. Controversia sin fin: el género del Consulato suo de Cicerón


Pregunta provocadora

Meras imaginaciones: ¿son los géneros literarios una (re)invención intelectual?

Módulo 6. Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo

  1. Naturaleza, ecología y estudios clásicos
  2. El “Nuevo Mundo” en perspectiva
  3. Cuerpo y corpus, corporeidad e incorporeidad
  4. Los cuerpos femeninos como depositarios de violencia

En este panel se recibirán propuestas que promuevan la reflexión sobre cómo los antiguos pensaron la relación entre el cuerpo y el mundo natural: ¿en qué medida los presupuestos sesgados de la cultura clásica han fomentado la perniciosa violencia contra los cuerpos femeninos? ¿Cómo se utilizaron los textos clásicos para reemplazar epistemologías indígenas en el continente americano y otras zonas poscoloniales? ¿De qué manera es el pensamiento antiguo una fuente de reflexión en torno al efecto nocivo de las actividades humanas sobre el medio ambiente? La variedad de formas naturales, sociales y culturales que el Nuevo Mundo abrió para Europa y los mecanismos en que la tradición clásica fungió como modelo para su racionalización o erradicación explican las modalidades de importación y exportación de los textos clásicos.


Ejemplos de ponencias

  1. El animismo arcaico en Grecia: un estudio desde el léxico y la sintaxis
  2. Léxico y naturaleza: préstamos en la nomenclatura de plantas y minerales en latín
  3. Cambio climático y catástrofes ecológicas: el caso de la ἐκπύρωσις de Heráclito
  4. La tipología hipocrática de las enfermedades indígenas: Nueva España y la antigua medicina griega
  5. ¿“Los cuates antes que las viejas”? Hipermestra y Penélope responden a la violencia corporal


Pregunta provocadora

¿Somos los humanistas clásicos observadores pasivos de la apresurada agonía de nuestro planeta?

Módulo 7. Discursos de globalización y regionalismo

  1. ¿Así, o más global?
  2. Traducción: adaptación y “tropicalización”
  3. Populismos y elitismos
  4. ¿De dónde y hacia dónde en los estudios clásicos?

La globalización y el regionalismo son procesos evidentes desde la Antigüedad. La rueda de la interdependencia cultural entre los pueblos antiguos nos obliga a preguntarnos cuál es el potencial integrador de estas dos tendencias para las sociedades modernas. ¿Qué significa traducir un texto clásico en un mundo globalizado: se traduce para algunos o para todos? Si para todos, ¿se peca de populismo?; si para algunos, ¿de elitismo? Bajo el signo del apremiante cambio global, ¿los estudios clásicos tenderán hacia la reivindicación de la tradición o hacia la tradición de la ruptura? En este módulo reflexionamos sobre el futuro de nuestra disciplina.


Ejemplos de ponencias

  1. Traducir el imperio global: la apropiación romana de los textos griegos
  2. Versiones latinoamericanas de los clásicos griegos: el caso de Homero
  3. Los clásicos traducidos en México: de Vasconcelos a la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana
  4. Globalidades antiguas: Alejandro Magno y la globalización eurocéntrica
  5. ¿Que no venimos de África? Herodoto y los orígenes afroasiáticos de los dioses griegos


Pregunta provocadora

¿En un mundo globalizado —de conflictos entre subjetividades—, cómo puede ser un clásico universal?

 

TOPICS


Module 1. Discourses of Appropriation and Self

  1. Identity & Otherness: Whose Classics?
  2. Tradition Revamped
  3. Canon Displacement & Canon Replacement
  4. Education & Classical Tradition

The very thought of self implies the exercise of appropriation. Although these are two interdependent categories, each one has had its own moment of birth and development within the history of mankind. This first module intends to open a fruitful way to explore new perspectives and angles of conceiving identity in different possible senses of self within the Classical world. Derived from this, it is expected to give way to a critical appraisal of what Classical tradition and reception mean within the trends of modern education. Of special interest will be discussions that survey the main collections of primary sources for Classical culture in Mexico and the Americas, and how these might contribute to an evaluation of our present sense of belonging or becoming.


Paper examples

  1. Roman Epicureanism: appropriating a philosophical model
  2. Literary patterns as forms of social identity in Strato of Sardis
  3. Extant incunabula and the teaching of Classical Greek in 16th century Mexico
  4. Dominant languages, dominant dialects: conflicting identity and the search to belong
  5. The case for a Jesuit Tacitus in America


Provocative question

Are the Classics a means to belong or to become?

Module 2. Discourses of Negotiation and Subversion

  1. Politics, Policies & Politeness
  2. New Readings against Canonical, Androcentric & Racial Bias
  3. LGBTQ+ Classics
  4. Creative Writing, Subversive Vindication & the Classics

In an age of ever-increasing nonconformity, the Classics have become a cornerstone in the search for legitimacy. This module showcases readings that deliberately challenge received ideas of the canon (analyses of negotiation and vindication that question politics, policies, and political correctness or politeness). Is academic research itself not shaped by politics and convenience? Have pervading patriarchal modes of positing female personae and acceptable masculinities not determined our very capacity to read critically? Has racism in the Classical tradition been creatively engaged? A major topic here is the legitimacy of queer personhood, and lgbtq+ approaches to the Classics. Further, we welcome analyses of subversive recasting of the Classics in contemporary creative writing. Do we discuss — or even acknowledge — our preconceived cultural policies? Should we? If so, can we really? And if so, dare we?


Paper examples

  1. Language as political asset: Argumentative techniques in Demosthenes’ First Philippic
  2. Punic ethnicity in Latin literature from Plautus to Augustine: A question of prejudice?
  3. Catull. 16: Broken masculinities
  4. Queering the lyrical tradition — Sappho and the ‘new normal’
  5. Politics at Olympus: academic wars in Classical scholarship


Provocative question

The non-conformity delusion: is there a case for impolite, policy-free, apolitical Classics?

Module 3. Empire and Emancipation

  1. Languages of Power
  2. Colonial & Postcolonial Classics
  3. Violence, Classical & Modern
  4. Faith as Strategy, Migration as Salvation

This module will bring together a wide range of themes, from the day-to-day running of city-states of the Mediterranean, to the military, political, economic, linguistic and cultural control of Athens and Rome over diverse populations and environments. Material and textual discourses are evidence of the complex dynamics between rulers and ruled. On the one hand, contact established between the emerging modern colonial Empires led Western scholars to rethink the legacy of ancient Greece and Rome. On the other hand, the Classics have played an important role in (re)producing and negotiating post-colonial identities. How has Classical thought been used in processes of religious expansion and imperial intransigence? How have people of non-privileged and colonial backgrounds contributed to Classical studies and to the construction of freer societies? This module will discuss how the Classics can contribute to ending existing and inherited forms of violence.


Paper examples

  1. Polyphemus mistreats Odysseus: Immigrant rights in Archaic Greece
  2. The defensor populi in Justinian’s Code
  3. Servitus in Gellius’s Attic Nights: a phraseological analysis
  4. What lingua franca, Nahuatl or Latin?
  5. Imperial order and the personal irrational in Virgil’s Camilla


Provocative question

Is Ancient Classicism a symbol of civilization or of self-inflicting subjugation?

Module 4. Materialities and Textualities

  1. How Material is Text?
  2. Material Facts in Editing Texts
  3. Novelties on Textual Criticism — Greek, Latin & Neo-Latin
  4. Hardcore or Softcore? From Stone to Pixel

Relations between a particular text and its support material are, in their complexity and variety, an ever-fascinating field of study. This module aims at discussing such relations around perennially intriguing key questions — how material is text?, where indeed is text?, and how reachable is it? There will be room for discussing the implications of material phenomena (i.e. lacunae, rubricatio) in the querying and editing of Classical texts. Textual criticism will be a core component to this module (all matters pertaining to codicology, textual discoveries, new editions), not solely in the editing of Classical Greek and Latin texts but especially in the Neo-Latin traditions from Latin America and other non-European areas. What editing strategy, what technique better suits these traditions? And, what is the outlook for e-Classics in the digital age, what the contributions of such tools as TEI XML in critical editions, be them from literature, epigraphy or papyri?


Paper examples

  1. The lacunae in Statius’ Thebaid
  2. Non-literary papyri: 21st century discoveries
  3. Unknown treasures of Mexico’s manuscript collections
  4. Teaching Latin to Indians in Spanish America: visual, oral and written resources
  5. Traditional edition versus e-edition


Provocative question

Virtual fidelity. Do new technologies legitimize editions of Classical texts?

Module 5. Discourses on Genre

  1. How Generic are Genres?
  2. Interstitial Classics
  3. Technical Classics
  4. Classics on/in the Arts & the Non-Arts

How did literary genres come about? How long did they remain such? Are we comfortable discussing static genres, or are they ever-changing entities? Could hybridization be precisely the thing about genres? If so, might we be nearing a post-genre phase, that allows for each reader’s free interpretation? In this module, generic tensions such as the above will be addressed from three perspectives: some works do not fit traditional categories, they are, so to speak, in-betweens, interstitial genres casting doubts on the very existence of boundaries; others have simply been left out, perhaps because they are ‘too technical’, or heavily dependent on religious models, or ideology, albeit momentous; finally, there is the question of literary genres and their relation to other arts and various forms of human expression.


Paper examples

  1. Generic convergence in Martial’s and Catullus’s verba ludendi
  2. New readings on tragedy and the satyr play: Euripides’ Alcestis
  3. Solon’s Eunomy — between elegy and hymn
  4. Oxymoronic genres in Horace, the epigrams within the epistles
  5. Endless generic controversy: Cicero’s De consulatu suo


Provocative question

Things that never were: Are literary genres an intellectual (re)invention?

Module 6. Discourses of Nature and Body

  1. Nature & Eco-Classics
  2. The New World in Perspective
  3. Body & Corpus, Embodiment & Disembodiment
  4. Female Bodies as Receptacles of Violence

This panel will address proposals that reflect on the ways in which people in Antiquity thought about the relationship between the body and the natural world. To what an extent biased preconceptions inspired by Classical culture have resulted in pernicious violence against female bodies? In what ways have Classical texts been used as a pretext to replace indigenous epistemologies in the American continent and in other post-colonial regions? In what ways does ancient thought constitute a relevant point of reflection about the damaging effects of human activity in the environment? The rich natural, social and cultural diversity that the so-called New World offered Europe, and the mechanisms by which the Classical tradition served as a model for its rationalization and eradication are essential to the understanding of the ways in which Classical texts were imported and exported.


Paper examples

  1. Animism in Archaic Greece: the lexical and syntactical evidence
  2. Naming Nature: loans in the Latin lexicon of plants and minerals
  3. Climate change and ecological catastrophe: Heraclitus’s ἐκπύρωσις
  4. The Hippocratic framing of indigenous diseases — ancient Greek medicine in New Spain
  5. ‘Bros before hoes’? Hypermnestra and Penelope respond to bodily violence


Provocative question

Are Classical scholars only passive observers of the agony of our planet?

Module 7. Discourses of Globalization and Regionalism

  1. How Global is Global?
  2. Translation: Adaptation & Tropicalization
  3. Populism & Elitism of Classics
  4. Whence & Whither with the Classics?

Processes of globalization and regionalism have existed since ancient times. Cycles of cultural interdependence between ancient peoples force us to question how the integrating power of both ancient globalization and ancient regionalism mean for modern societies. What does it mean to translate a Classical text in a globalized world? Is translation intended for the few or for the many? If for the many, is it inevitably an expression of populism? If for the few, is it inevitably elitist? In the context of rapid global change, will Classical studies fall back into tradition? or will they rather be directed towards a tradition of rupture? In this module we reflect on the future of our discipline.


Paper examples

  1. Translating Global Empire — the appropriation of Greek texts in the Roman world
  2. Latin American translation of Greek Classics: the case of Homer
  3. Translating the Classics in Mexico: from the Vasconcelos project to the Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana
  4. Ancient global: Alexander the Great and Eurocentric globalization
  5. Not out of Africa? Herodotus and the Afroasiatic roots of the Greek gods


Provocative question

Is there a case for universal Classics in a globalized world of subjectivities in conflict?