Hora actual en la Ciudad de México
PROGRAMA
Nota: Programación con la hora de la Ciudad de México
Lunes 1° de agosto de 2022
9:00-9:25 - Ceremonia inaugural9:30-10:20 - Conferencia magistral inaugural10:30-11:50 - Plenaria12:00-12:50 - Sesión 112:00-12:50 - Sesión 212:00-12:50 - Sesión 312:00-12:50 - Sesión 412:00-12:50 - Sesión 512:00-12:50 - Sesión 612:00-12:50 - Sesión 712:00-12:50 - Sesión 812:00-12:50 - Sesión 913:00-13:50 - Conferencia magistral14:00-14:50 - Sesión 1014:00-14:50 - Sesión 1114:00-14:50 - Sesión 1214:00-14:50 - Sesión 1314:00-14:50 - Sesión 1414:00-14:50 - Sesión 1515:00-15:50 - PlenariaCeremonia inaugural
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dr. Enrique Graue Wiechers
Dra. Guadalupe Valencia García
Dr. Guadalupe Valencia García
Dra. Guadalupe Valencia García
Dr. Guadalupe Valencia García
Dr. David García Pérez
Dr. David García Pérez
Dr. David García Pérez
Dr. David García Pérez
Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dr. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dr. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dra. Aurelia Vargas Valencia
Dr. Aurelia Vargas Valencia
Dra. Aurelia Vargas Valencia
Dr. Aurelia Vargas Valencia
Conferencia magistral inaugural
Modera: Martha Cecilia Jaime González
Defensa de las mujeres de los pueblos originarios en la obra de fray Alonso de la Veracruz
Carolina Ponce Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México
Defensa de las mujeres de los pueblos originarios en la obra de fray Alonso de la Veracruz
Carolina Ponce Hernández
El Speculum coniugiorum de fray Alonso de la Veracruz puede considerarse como el primer tratado teórico sobre el matrimonio escrito en América. A partir de una fundamentación social que considera la diversidad cultural y ofrece análisis de carácter económico, político, jurídico y antropológico, dispone preceptos que sirven para entender, valorar y dictaminar sobre los cónyuges, por lo cual se atiende a la cuestión de género. En esta ocasión nos centraremos especialmente en algunas de aquellas partes que tratan sobre las mujeres.
Plenaria . Discursos de negociación y subversión 1
Modera: Diana Isabel Jaramillo Juárez
El «talón de Aquiles» de Teseo. O la vulnerabilidad del conquistador
Ana Iriarte Goñi
Universidad del País Vasco, España
El «talón de Aquiles» de Teseo. O la vulnerabilidad del conquistador
Ana Iriarte Goñi
La comunicación se centrará en fuentes literarias e iconográficas para contemplar aspectos de la leyenda de Teseo que contrastan con la figura del héroe del synoikismós ensalzada por la tradición literaria ateniense.
Las Ilustraciones de la Negritud
Dan-el Padilla Peralta
Princeton University, USA
Las Ilustraciones de la Negritud
Dan-el Padilla Peralta
Radicándome en la intervención filosófica del recién fallecido Charles W. Mills, propongo en esta ponencia un resumen de algunas estrategias para avanzar el estudio más auténticamente decolonial del Mediterráneo antiguo. La primera es orientarnos mejor a la historia del epistemicídio (concepto: Boaventura de Sousa Santos, con aplicación en Padilla Peralta 2020; véase la crítica de Horsthemke 2022). La segunda es recuperar, con intención de ampliar, lo que Mills apodó tan acertadamente “The Black Enlightenment”, refiriéndose principalmente a la posición ontológica del ser Black y de la condición de Blackness. ¿Cuáles son los aportes del pensamiento afrodiaspórico al estudio de las culturas griego-romanas?
Interpretaciones modernas sobre la conquista romana de Grecia
Ricardo Martínez Lacy
Universidad Nacional Autónoma de México
Interpretaciones modernas sobre la conquista romana de Grecia
Ricardo Martínez Lacy
La conquista romana de Grecia ha llamado la atención de los historiadores desde que ocurrió. Arthur Eckstein ha adoptado una posición que él llama realista, Buron postula que la expansión romana estuvo basada en la amistad. Finalmente, Harris propone que Roma fue el estado más expansionista de la antigüedad
Sesión 1 Fray Alonso de la Veracruz: crítica al poder e imperialismo hispánico. Fuentes, métodos y filosofía
Modera: María del Carmen Lozano Véliz
Significación histórica y vigencia de la filosofía crítica de Alonso de la Veracruz a 500 años de la Conquista
Ambrosio Velasco Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México
Significación histórica y vigencia de la filosofía crítica de Alonso de la Veracruz a 500 años de la Conquista
Ambrosio Velasco Gómez
En 2019, se conmemoró el 500 aniversario del inicio de la Conquista de México. Durante este suceso histórico el manejo de la política y la aplicación del poder fueron determinantes para materializar el dominio que por tres lustros tuvo el imperio español, aspectos que, sin duda alguna, ahora influyen en las bases con las que opera nuestra gobernabilidad. Precisamente, fue en los tiempos de la Conquista cuando la Universidad de México asumió su visión humanista que en ese entonces se centró en la defensa de los pueblos originarios, con posturas como las de fray Alonso de la Veracruz –fundador de la misma Universidad-, quien defendió a ultranza la capacidad de autodeterminación de los pueblos originarios y cuestionó a la Corona Española y a la Iglesia sobre los métodos de sometimiento de los que echó mano, lo que incluso lo llevó a ser juzgado por la Santa Inquisición. Frente a la posición que justificaba la Conquista como una vía normal de expandir el poder, se desarrolló al mismo tiempo un humanismo de espíritu republicano que condenaba la guerra como medio para tal fin. En el caso de México, con filosofías como la de Alonso de la Veracruz, las controversias en torno a la conquista y a la dominación imperial marcaron profundamente el desarrollo del pensamiento filosófico mexicano durante el virreinato y su comprensión es esencial para entender la historia intelectual y política de nuestro país. La presente potencia analizará la filosofía política de fray Alonso de la Veracruz como una crítica al Poder de la Corona Española; para determinar, además, la vigencia y significación histórica que tal filosofía tiene en el desarrollo de las bases con las que sigue operando hoy en día nuestra gobernabilidad.
Las autoridades clásicas en el pensamiento de Alonso de la Vera Cruz, azote y optimizador del sistema de dominación colonial
José Luis Egío García
Univ. Goethe Frankfurt am Main, Instituto Max Planck de Historia y Teoría del Derecho, Academia de Ciencias de Maguncia
Las autoridades clásicas en el pensamiento de Alonso de la Vera Cruz, azote y optimizador del sistema de dominación colonial
José Luis Egío García
Como diversos investigadores e investigadoras han subrayado en la abundante historiografía precedente, Alonso de la Vera Cruz intervino de forma decidida en los debates sobre los temas más polémicos de su tiempo: encomienda, esclavitud, conversiones forzosas, diezmos, reconocimiento debido a los “señores naturales”, privilegios de las órdenes mendicantes frente al clero secular, costumbres matrimoniales inéditas o prácticas sexuales indígenas vistas con recelo desde Europa fueron algunos de los muchos temas abordados por un fraile inquieto, tremendamente erudito, experimentado y ‘andariego’. La mayor parte de la historiografía dedicada a los escritos y acciones de Vera Cruz ha tendido a interpretar esta actitud combativa y perseverante como una crítica sin paliativos al poder colonial español. En nuestra intervención mostraremos cómo estas denuncias airadas y cargas de gran profundidad crítica que Alonso de la Vera Cruz dirigió reiteradamente a varias autoridades con el objetivo de paliar ciertos abusos flagrantes, se combinan con una defensa de los fundamentos ideológicos generales del sistema de dominación español y de instituciones como la encomienda. Nuestra propuesta sería la de interpretar la producción teológica y jurídica de Vera Cruz como un intento por lograr un sistema de dominación colonial más flexible, armónico y eficiente que el tosco, violento e inestable sistema de explotación y extracción impuesto por los conquistadores durante las primeras décadas de presencia española en América. Son abundantes, en este sentido, las denuncias de Vera Cruz a la violación de los ‘derechos’ de los “señores naturales” y sus propuestas para hacerlos copartícipes y cobeneficiarios del sistema de gobernación y tributación indiano. Al mismo tiempo y para responder a la pregunta general que sirve de eje articulador del XVI Congreso de la FIEC -Otros ojos… ¿mismo canon?- se ofrecerán algunos ejemplos de cómo la dilatada experiencia americana de Vera Cruz y los retos concretos a los que debía enfrentarse como misionero le llevaron a actualizar a las fuentes clásicas consideradas como autoridades en los diversos saberes de su tiempo. Junto a la importante ‘adecuación’ de la filosofía natural aristotélica a los fenómenos climáticos propios del continente americano, destacaremos algunas de sus aplicaciones de criterios normativos clásicos (provenientes del derecho romano, la autoridad de los Padres de la Iglesia o de los filósofos greco-romanos) a los dilemas más acuciantes de su tiempo.
Alonso de la Veracruz y su contra-lectura de la teoría aristotélica de la servidumbre natural en el caso de los nativos del Nuevo Mundo
Miguel Ángel Romero Cora
Universidad Nacional Autónoma de México
Alonso de la Veracruz y su contra-lectura de la teoría aristotélica de la servidumbre natural en el caso de los nativos del Nuevo Mundo
Miguel Ángel Romero Cora
Contra quienes aducían, como argumento legitimador de la dominación española en América, aquella teoría aristotélica según la cual había libres y esclavos por naturaleza, fray Alonso de la Veracruz lee al Estagirita de otro modo, ofreciendo en su relección universitaria Sobre el dominio de los indios y la guerra justa (México, 1554) una contra-interpretación, fundamentada y crítica, de aquellos pasajes de la Política del mismo Aristóteles en que, tradicionalmente, se apoyaban los propugnadores de tal teoría, como Sepúlveda. Muy en consonancia con los ámbitos humanista de su época, De la Veracruz debate Aristóteles con Aristóteles mismo, mostrando cómo no necesariamente se desprende del texto aristotélico el que la servidumbre o esclavitud sea algo natural. Hecho, sin duda, de la mayor importancia, habida cuenta de que con ello De la Veracruz hace en la citada relección una dura crítica al poder de la Corona española, desde uno de sus centros neurálgicos: la capital del Virreinato de Nueva España, a donde había llegado en calidad de misionero y luego Maestro en Artes de la recién fundada Universidad de México; y contra el sistema de encomiendas y la violencia ejercida en la persona de los indígenas. Así, pues, la presente ponencia se avocará a analizar la lectura que De la Veracruz hace de la común interpretación de ciertos pasajes de la Política; y a la vez valorar cómo los clásicos (Aristóteles, al caso) son re-leídos, contra sí mismos, como medio de emancipación del pensamiento y superación de estructuras ideológico-políticas imperantes.
Sesión 2 Discursos de apropiación e identidad 1
Modera: Carlos Mariscal de Gante Centeno
El léxico del demonio a través del tiempo: desde la serpiente bíblica a la bruja renacentista
David Alejandro del Carmen Pino Alonso
Universitat de Barcelona, España
El léxico del demonio a través del tiempo: desde la serpiente bíblica a la bruja renacentista
David Alejandro del Carmen Pino Alonso
La figura del demonio tiene una importancia gravitante en la concepción antigua sobre el origen y la representación del mal. Si bien la visión semítica patriarcal de este concepto tuvo inicialmente una interpretación eminentemente masculina, con el tiempo, este personaje multiforme se amalgamó con lo feminino y sus atributos a través de una corporización que se observa en la evolución del léxico asociado. Asimismo, esta visión misógina se fortaleció con el tiempo y llegó a su epítome durante el periodo de los tratados demoniológicos renacentistas, en los cuales, la mujer misma de carne y hueso fue identificada con el demonio y se justificó su persecución como un agente del mal. De este modo, esta interpretación bíblica sesgada permitió el desarrollo de la llamada "cacería de brujas" y que posteriormente se exportaría a América, pero mezclada y confundida con otras divinidades prexistentes al otro lado del Atlántico que le dan a la figura del demonio una manfestación cultural más situada y más zoomórfica que meramente femenina.
Roman imperialism and the politics of linguistic and literary emancipation in the High Empire
Eleni Bozia
University of Florida, USA
Roman imperialism and the politics of linguistic and literary emancipation in the High Empire
Eleni Bozia
The Roman Empire is an imperialistic structure that also features multiethnic, multilingual, and multicultural components. On the one hand, we have The Letter of Mara son of Sarapion, in which the author accuses the Romans of his exile, and Dio’s selective accusations of Roman imperialism attacking national freedom and of Greeks who have accepted Roman occupation (Or. 31). On the other hand, Aelius Aristides argues for global citizenry under the Roman Empire (Or. 14. 213.26-30). And Favorinus redefines exile, making a case for paideutic origins and cultural belonging (De ex. 10.1). So, one of the questions that arise is what happens with the individual’s sense of belonging within the globality of the Roman Empire? This paper suggests a reappreciation of nativeness and otherness and argues for a redefined sense of identity. I contend that imperial authors eclipse ethnicity and belonging by creating an inclusive lieu littéraire—a world of linguistic and cultural eclecticism and ethnic plurality where alterity is continuously rethought. More specifically, I discuss the conflicting geographies of “being” through Ovid and his exilic experiences and Juvenal’s multi-racial Rome. How does Ovid remember Rome, and how does Umbricius in Juvenal’s Satire 3 paint it in comparison? Who is the impostor, and is it the physical emplacement or the cultural reconsiderations that render one a native or an interloper, respectively? Then I move to consider the transcendence of physical geography through a rereading of Aelius Aristides’ To Rome, where the topography assumes a global perspective. Against this backdrop, Dio’s Orations “against” the Romans contrasted with Hadrian’s establishment of panhellenion also prompt us to rethink people’s identity. Finally, I consider as case studies Lucian, who claims Greekness in language and culture while praising his Syrian homeland, and Favorinus the Gaul, who argues for both his Greekness and Romanness. This contribution argues that writers reconsider the established modalities of subjugation, nativeness, and otherness. Therefore, as paideia builds a culturally conditioned world, native lands, exilic lands, and belonging become the spheres of influence for socio-political and paideutic dynamics.
Sulla fertile povertà della lingua latina, tra Lucrezio e Cicerone
Floriana Temperato
Università degli Studi Napoli Federico II, Italia
Sulla fertile povertà della lingua latina, tra Lucrezio e Cicerone
Floriana Temperato
I limiti del vocabolario filosofico della lingua latina non s'incasellano agilmente nella topica del lamento proemiale sulle difficoltà che l'autore ha da incontrare nella stesura della sua opera. Nella Roma repubblicana, la discussione sulla povertà del latino coinvolgeva trasversalemente il problema dell'identità romana e del rapporto col modello greco. Sia Lucrezio che Cicerone affrontano un impedimento reale partendo da premesse speculari: per Lucrezio il latino è davvero una lingua povera, per Cicerone invece non solo essa è ricca, ma è addirittura superiore al greco. Le strategie di contrasto adottate dall'uno e gli strumenti argomentativi impiegati dall'altro dimostrano da un lato l'autosufficienza di una lingua che sa come riorganizzarsi, stretta dalla necessità, e dall'altro rappresentano un'occasione per ridiscutere il concetto di 'onnipotenza linguistica', laddove applicato ad un singolo idioma, e spesso ridotto a preconcetto. Riflettere sull'autonomia del latino, nonostante il greco e grazie al greco, stimola il dibattito sui legami tra le lingue moderne, ponendo l'accento sulla possibilità di far coesistere conservazione e ricezione.
Sesión 3 Imperialismo y emancipación 1
Modera: Alexis Helmer Villalobos
Panorama y función de la "violencia simbólica" en el fabulario latino de Fedro
Amaury Mendoza Toro
Universidad Nacional Autónoma de México
Panorama y función de la "violencia simbólica" en el fabulario latino de Fedro
Amaury Mendoza Toro
Es un lugar común afirmar que la violencia es tan vieja como el ser humano mismo. Ya sea que hablemos de prehistóricas agrupaciones humanas, de los pueblos del mundo mediterráneo antiguo, de las culturas originarias del continente americano, o bien de las modernas sociedades democráticas, la violencia reclama para sí –a veces de forma sutil e incluso invisible– un sombrío lugar en todos los espacios de la sociedad y la cultura. Debido a su ubicua presencia, resulta natural que el arte y la literatura ofrezcan también testimonio de la violencia. Esto se torna especialmente significativo si posamos nuestra mirada en un género que destaca por la constante presencia de situaciones conflictivas entre sus protagonistas: la Fábula esópica. Por ello, el propósito general de este trabajo es ofrecer una breve reflexión sobre la representación literaria de un tipo particular de violencia, la llamada ‘violencia simbólica’, en el fabulario de Fedro (s.I d. C.), uno de los más importantes de la tradición clásica latina y que más recepción ha tenido en la historia de Occidente. Más allá de las agresiones de carácter físico, la violencia simbólica se refiere –a decir de Pierre Bourdieu– a una fuerza invisible que garantiza y perpetúa las dinámicas de dominio y sumisión entre los diferentes actores sociales y que se fundamenta en creencias históricas y socialmente compartidas sobre el orden y el funcionamiento del mundo. De ahí que sea de nuestro interés analizar la función e impacto de esta clase de violencia en estos relatos: por ejemplo, en la degradada condición de la mujer frente al hombre, en el papel de los esclavos ante sus señores, en la subordinación de ciertos animales ante otros más poderosos, y en otros aspectos similares que la poética de Fedro deja de manifiesto.
La felicitas como virtud en el género del breviario latino tardoantiguo
Guillermo Aprile
Universidad de Salamanca, España
La felicitas como virtud en el género del breviario latino tardoantiguo
Guillermo Aprile
En el género historiográfico romano de la época tardorrepublicana y temprano-imperial se concede gran importancia a la felicitas, en tanto que esta era considerada como una de las virtudes que debía tener un general excelente, un summus imperator (Cic. Man.10.28). Como ha señalado Wagenvoor (1980) en autores como Livio, Salustio o Nepote el término casi siempre remite al éxito o a la buena fortuna en la guerra —principalmente— o en los asuntos políticos. De igual manera, se combinaban dos sentidos para la idea de felicitas: uno típicamente romano, que nombraba a un poder de efectividad innato en algunos seres humano, y otro de orígen griego, vinculado más con la buena fortuna en el sentido de eutukhía. ¿Qué sucedió con este concepto con los cambios políticos y militares en la época tardoantigua? ¿Cómo se integró en las transformaciones del género que dieron origen a nuevas formas como los breviarios? En el presente trabajo, a partir de un exhaustivo análisis de las obras de Eutropio, Festo, Aurelio Víctor y el Epitome de Caesaribus, se propondrá ofrecer una respuesta a estas preguntas. Se indagará, especialmente, sobre la influencia de las derrotas militares y de la cristianización del estado en un concepto como la felicitas que era fundamental para la “teología de la victoria” romana (Fears 1981). También se tendrá en cuenta el modo en que el concepto se adaptó a una nueva concepción historiográfica en la que las biografías de los emperadores se convierten, progresivamente, en la “historia” del imperio.
Sesión 4 Discursos de negociación y subversión 2
Modera: María Fernanda González Gallardo
Apropiación e identidad: mitos clásicos en las historias antiguas de España
José Antonio Caballero López
Universidad de La Rioja, España
Apropiación e identidad: mitos clásicos en las historias antiguas de España
José Antonio Caballero López
Al tratar la historia más antigua de un país, el cronista se veía obligado en muchos casos a confiarse al mito en ausencia de otra fuente informativa. Pero esa información no se consideraba una pura invención: el evemerismo permitía convertir el mito en auxiliar de la investigación histórica. Se buscaban testigos y antepasados para una línea genealógica que constituía una verdadera forma de conciencia identitaria, cuando no un prestigioso origen dinástico. Los personajes mitológicos no son ya los benefactores de la humanidad, sino los progenitores, epónimos y gobernantes prestigiosos de una nación. La introducción de los mitos primigenios, por lo tanto, ampliaba y encarecía el fondo de antigüedad y, como consecuencia, mejoraba la ejecutoria de nobleza del país o reino que se historiaba. Pues bien, va a ser nuestro propósito estudiar la presencia y función del mito en las historias antiguas de España. Nuestro interés se centrará en las llamadas historias "generales", que son las que pretenden abarcar la totalidad de los tiempos, desde su "fundación" y primeros pobladores hasta los años del cronista. Pero no nos referiremos tanto a las simples alusiones míticas, que en forma de antonomasias se leen a lo largo de una obra, cuanto a la serie de mitos y sus variantes que se utilizan en los capítulos que abordan la historia más remota de la Península y que sus autores retrotraían hasta la época mítica, considerada –ya lo hemos dicho– como histórica. Su pretensión consistía en probar la antigüedad de España, de su población y de la institución más preciada por la mayoría de esos historiadores, la monarquía.
Catalina Loango o la Perséfone afrocolombiana. Interpretaciones de dos mitos sobre el rapto femenino
María Fabiola Blancas Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México
Catalina Loango o la Perséfone afrocolombiana. Interpretaciones de dos mitos sobre el rapto femenino
María Fabiola Blancas Gómez
Difícilmente podremos saber, en el ámbito de la interculturalidad, qué mito fue contado primero y cuál o cuáles, después. La originalidad del relato mítico es relativa, justamente, porque lo que prevalece en él, es la oralidad. La tradición oral es el terreno que abona y abonó a las mitologías del mundo. De ahí que, las pruebas de antigüedad no puedan ser aportadas por los documentos escritos. Hallar un relato mítico que ha prevalecido por siglos, incluso, por milenios a través de la escritura, solo nos da cuenta de que hubo una cultura que lo guardó en la memoria de los guardianes de la tradición, mínimo por décadas. Durante una estancia de investigación en Colombia, descubrí un relato que contiene ciertos puntos en común con el mito de Perséfone, esto es, un sistema patriarcal que avala el rapto de las mujeres. Aunado al establecimiento de una serie de prohibiciones y establecimiento de límites. Tales fronteras, en caso de no ser respetadas, traerán como consecuencia el cambio radical tanto físico como psicológico de las mujeres “transgresoras”. Expondré en un primer momento la contextualización del relato colombiano y posteriormente, estableceré los puntos en común con el mito de Perséfone. En el Palenque de San Basilio, en especial las mujeres, cuentan el relato de Catalina Loango, la adolescente que fue raptada por el moán, quien la lleva a vivir al fondo de la Ciénega. Lo anterior, consecuencia de haber desobedecido los consejos que la alertaban sobre el peligro de permanecer en la ciénega hasta altas horas y en solitario. A primera vista, advertimos un mito cuya ejemplaridad pretende establecer las reglas de comportamiento al interior del grupo social, sin embargo, detrás de esta mera impresión existen complejas estructuras psicológicas que nos orientan acerca de las significaciones culturales sobre la vida, la muerte y lo femenino. Estas concepciones, por su parte, reflejan la persistencia de las raíces africanas entretejidas en un diálogo constante y dinámico con las nuevas realidades americanas y los textos clásicos.
Sesión 5 Discursos sobre géneros literarios 1
Modera: Diana Isabel Jaramillo Juárez
Transmisión y tradición textual de los Poemas de Gregorio Nacianceno y su presencia en el siglo XVI novohispano
Miguel Santiago Flores Colín
Universidad Nacional Autónoma de México
Transmisión y tradición textual de los Poemas de Gregorio Nacianceno y su presencia en el siglo XVI novohispano
Miguel Santiago Flores Colín
Después de ubicar y clasificar los Carmina dentro de la producción literaria de Gregorio de Nacianzo, se distingue su transmisión textual manuscrita hasta la invención de la imprenta, junto a la descripción de sus principales tradiciones textuales, con el objetivo de comprender específicamente las versiones latinas impresas de sus poemas en el siglo XVI. También se presentan los elementos necesarios para distinguir los motivos literarios, teológicos y pedagógicos que conforman las antologías de los poemas del Nacianceno en la tradición pedagógica de las iglesias católica y ortodoxa, así como su uso en la enseñanza del latín en las escuelas de la época, destacando el caso especial del Colegio de San Pedro y San Pablo de la Compañía de Jesús en la Ciudad de México a finales del siglo XVI.
Reír sin censura: algunas notas para traducir a Aristófanes en México
Omar López Pacheco
Universidad Nacional Autónoma de México
Reír sin censura: algunas notas para traducir a Aristófanes en México
Omar López Pacheco
Aristófanes, el comediógrafo, trataba irrisoriamente asuntos muy serios. Uno de los recursos que provocaban la risa en el público ateniense era el uso de expresiones coloquiales cargadas de escabrosas alusiones sexuales y escatológicas. Sin embargo, éstas han sido consideradas, a partir de Plutarco, poco adecuadas, e incluso indecentes, y han sido objeto de censura en muchas traducciones y aun en ediciones. En esta ponencia se expondrán algunos elementos del lenguaje empleado por Aristófanes, y su papel como mecanismo cómico; posteriormente se revisará la censura de este lenguaje en algunas ediciones y traducciones de sus comedias. Finalmente, en una arriesgada aventura filológica, se propondrán algunos pasajes con una posible traducción al español mexicano, que sin duda tiene los elementos necesarios para reflejar el carácter cómico del lenguaje aristofánico. De esa manera, quizá pueda conseguirse reproducir algo de la comicidad de la obra de Aristófanes con la exactitud filológica que se requiere.
Aristeo y Orfeo: de las Geórgicas a un cómic mexicano
Ramiro González Delgado
Universidad de Extremadura, España
Aristeo y Orfeo: de las Geórgicas a un cómic mexicano
Ramiro González Delgado
En esta ponencia nos proponemos analizar el cómic Orfeo y Eurídice que fue publicado en México en 1966 en la revista quincenal Joyas de la mitología. Destinado a un público juvenil al que se intenta captar a través de diferentes medios, la obra tiene un importante valor didáctico (de hecho, la revista fue aprobada por la Secretaría de Educación Pública). En una primera lectura vemos que la principal fuente clásica tomada para la recreación del mito fue el final del libro IV de las Geórgicas de Virgilio, pues el cómic recrea también todo el episodio de Aristeo que envuelve el epilio de Orfeo e, incluso, a pesar del título de la recreación mexicana, es Aristeo el personaje principal. A través de un análisis intertextual, se revisará la adaptación literaria realizada por Alfredo Gurza (atendiendo a innovaciones, supresiones y modificaciones) y se comentará la magnífica realización artística de Delia Larios (y su comparación con otros cómic que recrean el mito de Orfeo), además de ubicar esta obra en la emblemática serie de la historieta educativa mexicana.
Sesión 6 Discursos de apropiación e identidad 2
Modera: Martha Cecilia Jaime González
Lengua y mente: la sintaxis griega como reflejo de los cambios de mentalidad
Jesús de la Villa Polo
Universidad Autónoma de Madrid, España
Lengua y mente: la sintaxis griega como reflejo de los cambios de mentalidad
Jesús de la Villa Polo
Cada acto de habla conlleva la transmisión de un contenido (semántica), por medio de unos patrones lingüísticos formales (sintaxis), en un contexto comunicativo preciso (pragmática). Por lo tanto, es normal que los cambios en la mentalidad de las sociedades y los hablantes (factores pragmáticos) conlleven cambios en las condiciones de uso de los factores semánticos, lo que tiene su reflejo en la sintaxis. Algunos de estos cambios han sido descritos para el griego antiguo (cf. p.ej. Christidis 2007; Horrocks 20142). En la presente ponencia quiero presentar el resultado de una investigación sobre un cambio lingüístico no descrito hasta el momento: cómo las condiciones de compatibilidad semántica entre Sujeto y Verbo, analizadas desde un modelo teórico funcionalista (p. ej. Villa 2003), cambian a lo largo de la historia de la lengua griega como resultado de un cambio de mentalidad. Más concretamente, trataré de mostrar cómo términos tales como níke, “victoria”, díke “justicia” o túkhe “fortuna, azar” se utilizan sintácticamente de forma diferente en época arcaica, en época clásica y en época tardía de la lengua griega. Esto es el resultado de que estas entidades eran sentidas por los hablantes arcaicos como seres activos y animados en la época arcaica de la historia de Grecia y, por consiguiente, podían ser sujeto de frases que describieran eventos agentivos y con control por parte del sujeto. Por el contrario, a medida que avanza la historia de Grecia, esas entidades dejan de tener el carácter animado anterior para pasar a ser solo nociones abstractas (cf. p. ej. los clásicos estudios de Nestle 1942, 1944). Como consecuencia, se utilizan cada vez menos como sujetos de las oraciones en que aparecen y, además, los verbos con los que se combinan son, en general, no agentivos.
Relaciones textuales sutiles en la tragedia griega
María del Carmen Encinas Reguero
Universidad del País Vasco, España
Relaciones textuales sutiles en la tragedia griega
María del Carmen Encinas Reguero
Como es sabido, los tragediógrafos griegos tenían cierta querencia por algunos episodios míticos y, lejos de evitar aquellos pasajes que ya habían sido tratados por otros dramaturgos, los reelaboraban desde puntos de vista y con intencionalidades diferentes, como se puede apreciar en las tragedias conservadas que tratan una misma temática (Coéforas de Esquilo y Electra de Sófocles y Eurípides o Siete contra Tebas de Esquilo y Fenicias de Eurípides). Ahora bien, las relaciones textuales dentro de la tragedia griega no se aprecian sólo entre tragedias que abordan el mismo episodio mítico, sino que pueden existir también, aunque de manera más sutil, entre obras aparentemente muy diferentes entre sí. Un ejemplo de ello es la relación entre Áyax de Sófocles y Heracles de Eurípides, ambas tragedias protagonizadas por un héroe que, después de atacar a sus philoi, ha de hacer frente a la pérdida de su honor, o la relación entre Agamenón de Esquilo y Traquinias de Sófocles, ambas obras centradas en el regreso a casa de un héroe que, después de enfrentar múltiples peligros en el exterior, muere a manos de su esposa al regresar al hogar. En esta comunicación se analizarán las relaciones entre esas obras intentando demostrar hasta dónde llegan y lo relevantes que pueden ser para comprender las intenciones últimas del poeta.
ἄγραφος vs. γράφος en el V-IV siglo a.C. El pasaje de la cultura de la oralidad a la escritura en el Fedro platónico
Sergio Fabián Falvino
Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia
ἄγραφος vs. γράφος en el V-IV siglo a.C. El pasaje de la cultura de la oralidad a la escritura en el Fedro platónico
Sergio Fabián Falvino
A partir de siglo VII a.C., desde la creación de la epopeya en hexámetros que narra la guerra de Troya, se fue consolidando paulatinamente una cultura de transmisión oral por la acción de los Homéridas, cantantes de las gestas épicas de la Ilíada y la Odisea. Esta sociedad de poetas, que no eran enviados a la guerra, se dedicaron a recordar - en honor a la diosa Μνημοσύνη - la poesía épica y los acontecimientos históricos, mediante el canto reiterado de versos, odas y peanes. Del mismo modo, la sucesiva acción constante de aedos, rapsodas y coribantes favorecieron, por medio de una oralidad poético-mimética, la transmisión de proezas y valores que debían ser rememorados por los adultos y aprendidos por las jóvenes generaciones. Con la elaboración de las primeros óstracon y tablillas de cera sobre las que se escribían máximas, cartas y sentencias y, en particular, con la escritura en los papiros sobre el ἀρχή y demás temas de interés de físicos y filósofos de la naturaleza, se comienza a resquebrajar la oralidad poético-mimética, y su consiguiente sistema pedagógico, y se da paso, simultáneamente, a una cultura oral diferente. La misma favorece el encuentro dialógico entre maestro y discípulo en las Escuelas, pero también en otros ámbitos de encuentro de vida cotidiana como el ágora, el mercado, los simposios, etc. Es el accionar de Sócrates, filósofo de los "λόγοι", que consolida este tipo de oralidad dialéctica, como surge del Fedro platónico. Ya desde su singular Prólogo, el Maestro de Occidente encuentra al joven Fedro concentrado mientras da un paseo para despejarse y lo invita a caminar hacia las afueras de la polis. El protagonista del diálogo le cuenta que había participado de una lección impartida por Lisias, famoso logógrafo, cuyas enseñanzas intenta aprender de memoria, como era uso y costumbre de la cultura de entonces. Ambos se dirigen hacia unos jardines surcados por el río Iliso, mitofánico y cercano a un Μουσεῖον, y allí Fedro, el joven estudiante, intenta buscar bajo su túnica el γράφος del λóγος lisiano para ejercitarse ante el Maestro ἄγραφο. A partir de ese momento, vencida la reluctancia inicial de un irónico Sócrates, se sucederán los discursos, la necesidad de una palinodia, las formas de manía, el canto de las cigarras, en definitiva, y los "μύθοι" de la escritura. Ahora bien, lo que más nos interesa dilucidar es por qué motivo, ante su admirado Maestro ἄγραφο, el autor del diálogo y gran discípulo socrático, Platón, caería en la paradoja de hacer de "τα γραπτά" uno de los elementos más importantes de su pedagogía.
Sesión 7 Imperialismo y emancipación 2
Modera: Martha Patricia Irigoyen Troconis
Propaganda antirromana ¿existió una leyenda negra romana?
Fernando Blanco Robles
Universidad de Valladolid, España
Propaganda antirromana ¿existió una leyenda negra romana?
Fernando Blanco Robles
A lo largo de la historia, los imperios, esas colosales estructuras territoriales, han sido objeto siempre de tergiversaciones y manipulaciones que pretendían mancillar y oscurecer los procedimientos, las formas y los resultados alcanzados por esas nuevas entidades estatales que, en su desarrollo, habían incorporado pueblos de diferente naturaleza; en definitiva, lo que con cierto sentido peyorativo la historiografía ha denominado “imperialismo”. Siendo la leyenda negra más conocida la que afecta al Imperio Español, es necesario preguntarse si otros imperios anteriores también dieron lugar a este tipo de literatura propagandística que pretendía dañar su imagen. Estamos en condiciones de afirmar que Roma y su Imperio no fueron una excepción y contaron también con su propia leyenda negra, ya en su misma época. A través de una detenida lectura de las principales fuentes clásicas, principalmente de época altoimperial, pero también de las fuentes bíblicas y del primitivo cristianismo, es posible confirmar la existencia de tal propaganda antirromana, que manipulaba la historia de Roma hasta el punto de falsearla, y que elaboró todo un repertorio ideológico de “lugares comunes” que podían ser esgrimidos para criticar el Imperio Romano. Nos oponemos, de esta forma, a una de las corrientes que emana de la escuela anglosajona que considera a autores como Salustio o Tácito convencidos antimperialistas cuando, en realidad, sus textos pretendían precisamente hacer visible tal propaganda.
El poder naval romano y su relación con el desarrollo y fragmentación del Mare Nostrum
Marcos Thomas Peñaloza Gómez
Universidad Nacional Autónoma de México
El poder naval romano y su relación con el desarrollo y fragmentación del Mare Nostrum
Marcos Thomas Peñaloza Gómez
A través de esta ponencia se estudiará cómo desde la fundación de la ciudad, Roma no sólo definió su hegemonía con el uso del ejército, también lo hizo con el dominio del mar. Haremos un recorrido en la historia de Roma y resaltaremos aquellos acontecimientos políticos y bélicos que impactaron en el origen, desarrollo y fragmentación de esa unidad política a la que los romanos denominaron Mare Nostrum. Derivado de lo anterior, se analizará el desarrollo y fragmentación del poder naval romano desde la construcción del puerto de Ostia en el siglo VI a.C. hasta la desarticulación del Mare Nostrum en el siglo V d.C. Lo anterior con el propósito de entender cómo Roma se convirtió en una potencia marítima y naval, mediante el control de las rutas comerciales en el Mediterráneo. Esta explicación permitirá crear una reflexión profunda sobre el papel que desempeñaron las economías navieras (naviculari) en la construcción del Estado romano y del Mare Nostrum. Así entenderemos cómo la competitividad entre la sociedad romana y los diversos grupos humanos en torno al Mediterráneo condujo a la creación de sistemas navales (classe) en competencia por el control del Mediterráneo. En otras palabras, la guerra en el mar para Roma representó el mayor estímulo para el perfeccionamiento de los sistemas tecnológicos y, al mismo tiempo, para el desarrollo administrativo del Estado romano, en el periodo referido.
Chi vince è sempre efferato nei confronti dei vinti?
Serena Citro
Università degli Studi di Salerno, Italia
Chi vince è sempre efferato nei confronti dei vinti?
Serena Citro
L’analisi di numerosi aneddoti, citati nei Regum et imperatorum apophthegmata di Plutarco, consente di riflettere sulle relazioni che gli antichi Greci e Romani, e non solo, intessevano con i popoli sottomessi alla loro egemonia. Il quadro che emerge è variegato: non vi è solamente l’uso e l’abuso del potere a danno di chi è assoggettato; spesso, anzi, affiora l’immagine dei dominatori quali uomini rispettosi delle tradizioni altrui, non inclini ai saccheggi ed alla violenza verso le prigioniere. Vi è l’esempio di Antioco, che era impegnato nell’assedio di Gerusalemme e, nonostante ciò, non privò i Giudei della possibilità di celebrare la loro festa più importante. Talvolta il comportamento di un personaggio nei confronti di altri popoli risulta ambiguo: emblematico è il caso di Catone il Censore. Da una parte, si legge che, a suo giudizio, era la gloria l’unico bene cui dovrebbe aspirare un comandante, ragion per cui poteva vantarsi di non aver sottratto ricchezze alle città occupate. Dall’altra, traspare la sua insensibilità ed il suo disinteresse per le sorti di alcuni esuli achei: in base alle sue parole pronunciate in Senato, non era compito e dovere dei Romani sottrarre tempo a questioni rilevanti e sprecarlo a discutere se fosse meglio che quei vecchi esuli greci fossero sepolti da necrofori romani o greci. Di parere contrario era Scipione Emiliano, che mostrava di avere a cuore il destino di quegli espatriati. Proprio l’analisi di questo episodio e delle due visioni politiche contrastanti fa comprendere che varie e non sempre coerenti furono le posizioni dei dominatori e che, secondo la visione plutarchea, l’indole e l’educazione/formazione dei comandanti e governanti influirono inevitabilmente sul modo di relazionarsi alle altre persone e, in particolare, agli altri popoli.
Sesión 8 Imperialismo y emancipación 3
Modera: Erick Vargas Cruz
Sepúlveda y los pueblos del Nuevo Mundo: un caso de historiografía política
Genaro Valencia Constantino
Universidad Nacional Autónoma de México
Sepúlveda y los pueblos del Nuevo Mundo: un caso de historiografía política
Genaro Valencia Constantino
El humanista español Juan Ginés de Sepúlveda, mejor reconocido por haber entablado una intensa discusión con Bartolomé de las Casas debido a la supuesta defensa de la esclavitud natural de los indios americanos, ha pasado a la historia como el villano favorito en la polémica de la Conquista del Nuevo Mundo. Hasta apenas hace unas décadas, menos habían sido apreciadas sus otras facetas como filólogo, traductor, filósofo, teólogo, cronista e historiador; y es precisamente en las últimas dos en las que me adentraré para averiguar el tipo de acercamiento epistemológico que tenía el cordobés sobre los pueblos del Nuevo Mundo y la condición en los que éstos se encontraban, pues, a diferencia del dominico lascasiano, Ginés nunca viajó a América y las noticias con las que contaba eran de segunda mano, testimonios y reportes de conquistadores y de otros viajeros de Indias. Así pues, sin considerar su diálogo Democrates alter —donde se detallan las características y deterioradas costumbres de los “bárbaros” indios con tal de favorecer una agenda imperialista y, según él dice, evangelizadora—, me enfocaré en revisar su escrito historiográfico De orbe novo a fin de determinar no solo su enfoque para narrar los hechos y describir los actores, sino también los juicios que hacía procedentes de su conocimiento de las poblaciones mesoamericanas.
Una lectura fresca y actual de los Emblemas de Juan de Solórzano y Pereira
Juan Javier del Granado y Rivero
Universidad Nacional Autónoma de México
Una lectura fresca y actual de los Emblemas de Juan de Solórzano y Pereira
Juan Javier del Granado y Rivero
En lo que toca a la disciplina del derecho, los hispanoamericanos somos los herederos de una tradición de filología jurídica de gran sustento ideológico e imaginativo. Durante el siglo XVI y comienzos del XVII, tanto en la península ibérica como en los lugares más apartados y dispersos de América, un numeroso grupo de juristas, teólogos y humanistas sintetizó varias de las corrientes del humanismo y de la escolástica —en un mosaico impresionante de nuevas combinaciones— y sentó las bases de la llamada “segunda escolástica”. En corrección de términos, cabe referirse más acertadamente a la escolástica tardía de la Escuela de Salamanca como la “segunda escolástica y sus desarrollos barrocos”, o más llanamente como la “escolástica barroca”, pues nada tuvo de ‘tardía’. En la asombrosa variedad del barroco, embona deslumbradoramente un desarrollo doctrinal avanzado para su época. Es hora de que desbrocemos las confusiones y contradicciones internas que la filosofía pos ilustrada neo tomista tiene sobre la tradición jurídica propia de América indo-afro-ibérica. La labor es sin duda enorme, complicada y difícil: se trata de un regreso de la historiografía jurídica a sus raíces intelectuales en la filología.
Sesión 9 Imperialismo y emancipación 4
Modera: Silvia Aquino López
Plutarco entre Grecia y Roma: análisis intertextual de la Vida de Pericles y Praecepta gerendae reipublicae
Analía Sapere
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Plutarco entre Grecia y Roma: análisis intertextual de la Vida de Pericles y Praecepta gerendae reipublicae
Analía Sapere
El presente trabajo se propone estudiar comparativamente dos obras de Plutarco, la Vida de Pericles y el tratado Praecepta gerendae reipublicae, con el objetivo general de acercarnos a comprender con mayor profundidad las ideas del autor acerca de los líderes del pasado y del presente. Nuestro interés particular se centrará en indagar las referencias a la vida de Pericles que aparecen en Praecepta gerendae reipublicae: analizaremos su contenido, el contexto en el que aparecen y, mediante un trabajo filológico e intertextual, ponderaremos similitudes y diferencias en relación con la biografía, a los efectos de determinar su funcionalidad en el tratado. Advertimos una serie de imágenes y temas que recurren en uno y otro texto (en algunos casos referencias explícitas; en otros, alusiones), lo que a nuestro juicio debe interpretarse como un interés deliberado del autor por destacar la figura del general ateniense como paradigma de liderazgo. Como conclusión preliminar, afirmamos que la imagen de Pericles que aparece en Praecepta gerendae reipublicae se encuentra desprovista de los elementos políticos y sociales propios de la Atenas del s. V, que sí están presentes en la biografía (los conflictos, tensiones, contradicciones), y se rescata en cambio la capacidad de mando del Alcmeónida, su manejo de las masas y la búsqueda de la homónoia. Se trata, según mostraremos, de una imagen simplificada, abstracta y teórica, que encuentra su razón de ser en la actitud conciliatoria de Plutarco, quien, por un lado, otorga valor al modelo griego de hacer política pero, por otro, lo despoja de su especificidad y lo amolda a la mirada de los miembros de la elite romana en el poder, destinatarios implícitos de su obra. El procedimiento debe entenderse, pues, como una estrategia de negociación identitaria del autor, en su rol de intelectual griego en contexto de dominación romana.
La importancia de los adultos mayores en Jenofonte
Carolina Olivares Chávez
Universidad Nacional Autónoma de México
La importancia de los adultos mayores en Jenofonte
Carolina Olivares Chávez
A lo largo de esta ponencia analizaré varios pasajes donde Jenofonte se refiere a los adultos mayores, con el fin de demostrar que, si bien hay casos en los que la vejez es sinónimo de enfermedad y resulta más desagradable que la muerte, este autor de la época clásica se pronuncia a favor de que se respete y cuide a la gente mayor. Para lograr mi objetivo, me basaré principalmente en las obras de dicho historiador ateniense, quien en Memorables, 2.2.13, señala que los ciudadanos que no honraban a sus padres (vivos o muertos) podían ser acusados de atimía y en consecuencia no eran elegibles para ocupar una magistratura. Además del corpus de Jenofonte, consultaré las investigaciones de Ana Iriarte, Alfonso López Pulido, Victoria Pichugina y Vitaly Bezrogov, entre otros estudiosos modernos.
Conferencia magistral
Modera: Maria-Teresa Galaz Juárez
Language and Power in Cretan Inter-city Agreements
Michael Gagarin
The University of Texas at Austin, USA
Language and Power in Cretan Inter-city Agreements
Michael Gagarin
I examine agreements between two Cretan cities and between Cretan cities and non-Cretan cities or powers in the Hellenistic Age. The language of most agreements asserts these cities’ independence from one another and their general equality but a few make clear that one city is subordinate to the other.
Sesión 10 Textos, contextos y paratextos alimentarios en la antigüedad clásica
Modera: Carolina Olivares Chávez
Más allá del banquete: la comida y el juego
Amalia Lejavitzer
Universidad Católica del Uruguay
Más allá del banquete: la comida y el juego
Amalia Lejavitzer
En la obra de Marcial son abundantes las referencias a la gastronomía y el juego. El contexto de los banquetes de las fiestas Saturnales hace que las composiciones que integran los libros XIII y XIV estén asociadas con la gastronomía, el regalo, el juego y la diversión. Estos epigramas, además de su carácter muy estudiado de poesía de circunstancia, propio del género epigramático, pueden ser considerados parte de lo que algunos autores denominan literatura lúdica. Así, los libros XIII y XIV de Marcial tienen, por una parte, un fin lúdico en sí mismos, pues sirven para jugar y como juego, tal como los acertijos y las adivinanzas o los billetes de rifas y tómbolas; por la otra, constituyen una “preceptiva del juego”, una literatura lúdica cuyo tema central es el juego. En esta ponencia se analizan estas dos dimensiones.
El Banquete ático de Matrón de Pítane: poesía gastronómica con ropajes épicos
María José García Soler
Universidad del País Vasco, España
El Banquete ático de Matrón de Pítane: poesía gastronómica con ropajes épicos
María José García Soler
En este trabajo presentaremos un estudio de los recursos paródicos empleados por Matrón de Pítane en su poema titulado Banquete ático. Partiendo de los poemas homéricos y utilizando el procedimiento del centón, este autor compuso un relato en primera persona en el que un personaje describía el pantagruélico banquete ofrecido por el rétor Jenocles en Atenas. Cada verso está tomado de la Ilíada y la Odisea, a veces sin modificaciones y en otros casos adaptándolos a los nuevos contenidos. De esta manera la combinación de un tema ligero con un envoltorio serio producía un efecto paradójico que provocaría de forma inmediata la risa en un público que conocía perfectamente los poemas homéricos, que constituían la base de la educación en la antigua Grecia. Analizaremos el modo en el que Matrón selecciona el material épico y cómo lo utiliza para adaptarlo para construir una parodia de tema gastronómico.
El vino y la alimentación en la epigrafia funeraria romana
Marina Regis Cavicchioli
Universidade Federal da Bahia, Brasil
El vino y la alimentación en la epigrafia funeraria romana
Marina Regis Cavicchioli
En este trabajo pretendemos analizar algunos epitafios que abordan el tema de la alimentación en Roma, para mostrar cómo se construyeron en estos epitafios los discursos sobre la alimentación y su consumo y la importancia de sus estudios para comprender el papel de la alimentación en la vida cotidiana romana. Aunque la epigrafía funeraria tradicionalmente no es considerada un género literario en sí mismo, está en constante diálogo con los géneros literarios canónicos: a veces retoma temas mitológicos y heroicos, parafrasea textos literarios conocidos o utiliza versos como el dístico elegíaco. Incluso algunas de sus fórmulas propias son imitadas en textos literarios como los epigramas funerarios de Marcial y Ausonio. Esta epigrafía funeraria, cuya función primordial fue perpetuar la memoria del fallecido, trae los lamentos de los familiares, proporciona información sobre la vida del fallecido y, junto a ello, aborda una serie de temas de la vida cotidiana, incluida la alimentación, con especial énfasis en uno de los alimentos más apreciados en Roma: el vino.
Sesión 11 Geografía y Literatura
Modera: Estephani Monserrat Rosales Llanos
Relaciones entre la cartografía griega y la cartografía mesoamericana
Eduardo Antonio Pérez Torres
Universidad Nacional Autónoma de México
Relaciones entre la cartografía griega y la cartografía mesoamericana
Eduardo Antonio Pérez Torres
La cartografía griega establece procedimientos para su desarrollo basados en la observación de los astros y las medidas derivadas de ellos; la cartografía mesoamericana, desde otra perspectiva, corresponde a las necesidades y el desarrollo de las sociedades que la generaron.
Una visión comparativa entre el diseño y la construcción de las ciudades de la Grecia antigua y la Mesoamérica precolombina
Pastor Gerardo González Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México
Una visión comparativa entre el diseño y la construcción de las ciudades de la Grecia antigua y la Mesoamérica precolombina
Pastor Gerardo González Ramírez
La ciudad es el resultado de la evolución de la sociedad y refleja las estructuras culturales y económicas de cada uno de los pueblos que la han creado. Aunque presentan patrones comunes, a lo largo del mundo, terminan incorporando condiciones propias de cada civilización. Para el caso de la antigua Grecia contamos con fuentes originales que hablan claramente de las ciudades (Platón, Aristóteles). Para el caso de Mesoamérica contamos con la arqueología que tiene que descubrir sus características. La comparación de dos mundos diferentes nos permite entender el fenómeno humano que conocemos como “lo urbano”.
Alteridad en la Geografía de Estrabón y en el Nuevo Mundo
Teresita Cano Ricárdez
Universidad Nacional Autónoma de México
Alteridad en la Geografía de Estrabón y en el Nuevo Mundo
Teresita Cano Ricárdez
Se analiza la visión de Estrabón respecto a los pueblos conquistados por Roma y la de Fray Bernardino de Sahagún respecto a la conquista del Nuevo Mundo. El geógrafo cree que la presencia de los romanos tiene como resultado un efecto favorable para los pueblos, igual que, el Reino de Castilla se consideró el benefactor del Nuevo Mundo. Por ello, se pone atención a la oposición centro/periferia, barbarie /civilización. De esta manera, tanto Roma como la Corona se consideran protectores y bienhechores, ya que según su visión realizan una acción civilizadora fundando ciudades, proporcionando nuevas costumbres y un modo de vida educado, refinado y pulido. Así, ayudan a los otros, a los barbaros a evolucionar e integrarse a la civilización.
Sesión 12 Tradición clásica en México, siglos XVI-XVII
Modera: María Isabel Terán Elizondo
Juan Luis Vives y Francisco Cervantes de Salazar: el humanista como perfil intelectual para el siglo XVI
María Leticia López Serratos
Universidad Nacional Autónoma de México
Juan Luis Vives y Francisco Cervantes de Salazar: el humanista como perfil intelectual para el siglo XVI
María Leticia López Serratos
En el siglo XVI, Francisco Cervantes de Salazar escribe tres diálogos bajo el título de México en 1554, que tenían como modelo los famosísimos de Juan Luis Vives, intitulados Dialogistica Linguae Latinae Exercitatio. En el contenido de ambas obras es posible vislumbrar un ideal de persona educada que se conocería como el humanista y que se oponía, sobre todo en el pensamiento de Juan Luis Vives, a la figura de los estudiosos universitarios, identificados como escolásticos. En esta ponencia pretendo presentar el perfil del humanista por contraste con el del escolástico para construir un tipo de identidad que se basa en el estudio crítico de los autores clásicos como una propuesta para avanzar en la conformación de una universidad ideal de la que egresarían los futuros cuadros intelectuales para el siglo XVI.
Alcides magno y del Olimpo puro: la mitología grecolatina bajo la pluma de William Lampart en el siglo XVII
Olivia Isidro Vázquez
Universidad Nacional Autónoma de México
Alcides magno y del Olimpo puro: la mitología grecolatina bajo la pluma de William Lampart en el siglo XVII
Olivia Isidro Vázquez
Durante la época virreinal, innumerables textos, tanto en castellano como en neolatín, se sirvieron de diversas temáticas del pasado grecolatino para plasmar las nuevas realidades que acontecían en el territorio y, por supuesto, la mitología fue una de las principales vías de reinvención y reelaboración de estas realidades. De acuerdo con lo anterior, la presente comunicación se centrará en el estudio del poema castellano manuscrito Alcides magno de William Lampart, autor irlandés que en el siglo XVII pretendió realizar una sublevación en los territorios americanos. A través del análisis de los mitemas que permiten al autor adecuar sus circunstancias, se dilucidarán aquellas particularidades que le otorgan un sentido diferenciado al poema, sobre todo con el sentido que se relaciona con el pensamiento político del autor, que a su vez también es un pensamiento poético.
Sesión 13 Discursos sobre géneros literarios 2
Modera: Absalom García Chow
João Guimarães Rosa el lector de Plotino
Clarissa Catarina Barletta Marchelli
Universidade Estadual de Campinas, Brasil
João Guimarães Rosa el lector de Plotino
Clarissa Catarina Barletta Marchelli
El presente trabajo busca comprender la noción de error en Gran Sertón: Veredas (1956), de João Guimarães Rosa, por medio de la ocurrencia del vocablo en la novela y de la probable filiación del autor brasileño con el filósofo neoplatónico, Plotino. Riobaldo, el protagonista, devela un miedo con la noción de error y, por extensión, lo afirma como condición humana en las primeras páginas de la novela: “Miedo a errarse. Siempre he tenido. Miedo a errarse es que es mi paciencia” (ROSA, 2019, p. 137). Teniendo en cuenta los epígrafes de Corpo de Baile (1956), en su mayoría los pasajes de Plotino, podemos admitir que, desde la antología de los siete cuentos hasta la novela magistral, Guimarães Rosa intensifica el uso que hace del filósofo neoplatónico: la verdadera transposición de una metafísica. Si a Plotino la naturaleza humana es siempre dicotómica, ora enfocada a las cosas de abajo, ora inspirada por las de arriba, el hombre que es Riobaldo en Gran Sertón: Veredas, consciente de esa intrínseca división, parece buscar la trascendencia de la dualidad, a pesar de la inexorabilidad del error. De acuerdo con Plotino, el hombre comete errores porque no sabe que se equivoca, es decir, se equivoca por ignorancia. “Pero lo hacen seguramente como “involuntarios”, porque el error es involuntario” (III 2, 10). ¿Ignorancia exactamente de qué? Probablemente de la ley que incita al ejercicio de la virtud, pues, también según el filósofo, es necesario, primero, desear practicar la virtud, siendo este deseo el movimiento del alma hacia al Uno. O como dice Riobaldo: “Ah, porque aquella otra es la ley, escondida y vivible pero no encontrable, del verdadero vivir” (ROSA, 2019, p. 348).
El camino del pensar filosófico. De la physis al cuerpo: la respuesta a un tiempo histórico
María Cecilia Colombani
Universidad de la Plata, Argentina
El camino del pensar filosófico. De la physis al cuerpo: la respuesta a un tiempo histórico
María Cecilia Colombani
El proyecto del presente trabajo consiste en mostrar cómo se da el desplazamiento temático que se observa en la tradicional periodización de la historia de la filosofía antigua para descubrir dos núcleos de preocupación que contribuyen a pensar una totalidad armonizada, la naturaleza, como primer núcleo de inquietud, y el cuerpo del hombre, como segundo núcleo de preocupación, inquietud que no puede escindirse de la preocupación por el alma como concepto complementario. Proponemos iniciar el recorrido con el pasaje de las antiguas cosmogonías a la incipiente cosmología del siglo VI a. C. donde los griegos vieron emerger una razón, un logos, que buscaba desembarazarse de toda la imaginería mítica, sellando un proceso de secularización en tanto proceso de desacralización de la physis como objeto de conocimiento que busca la arkhe en su doble campo semántico de fundamente y autoridad. El siglo V va a representar un viraje temático que inscribe como preocupación dominante la relación del hombre consigo mismo y con la polis como albergue natural del anthropos, al tiempo que despliega el plexo de relaciones que el hombre y la ciudad guardan en su interacción. De la physis al anthropos el tema de inquietud se desplaza en el marco de un mismo escenario impregnado por la nueva racionalidad como respuesta a un tiempo histórico. En un segundo momento intentaremos relevar la preocupación ético-estética de Michel Foucault en torno al cuerpo cuando retorna al mundo griego para indagar lo que él denomina una “genealogía del sujeto del deseo”, dominada por la relación que el hombre guarda con sus placeres y deseos. Retomamos entonces la postura foucaultiana desde un doble andarivel. En primer lugar, para exhibir un retorno contemporáneo a los griegos e indagar un modelo de construcción de la subjetividad y, en segundo lugar, la preocupación ético antropológica que despierta la relación del hombre consigo mismo donde la relación con el cuerpo representa una fuente de inquietud. Para ello relevaremos ciertos conceptos claves en el escenario antropológico como epimeleia, enkrateia y epistrohe.
La teoría de Demócrito sobre la percepción sensorial en Teofrasto
Nazyheli Aguirre de la Luz
Universidad Nacional Autónoma de México
La teoría de Demócrito sobre la percepción sensorial en Teofrasto
Nazyheli Aguirre de la Luz
La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer una reconstrucción plausible de la propuesta general de Demócrito sobre la percepción sensorial a partir de un análisis exhaustivo de los parágrafos §§ 49-58 del extenso fragmento de Teofrasto, conocido como De Sensibus. De manera complementaria, se realizará un cotejo con los frr. 68B 9-11, B 117 y B 125 DK —únicos lugares supervivientes de las obras de Demócrito en las que hay alusiones a la percepción sensorial—, así como con los testimonios 68A 101-138 DK (de los que 112-135 conciernen directamente a las αἰσθήσεις), además de con algunos otros pasajes pertinentes para entender la teoría atómica, ingrediente esencial en la teoría de Demócrito. Así pues, uno de los problemas más relevantes que abordará este trabajo será determinar si la fuente utilizada por Teofrasto para su exposición fue el tratado de Demócrito, ahora perdido, cuyo título en la lista de obras organizada por Trasilo y transmitida por Diógenes Laercio es Περὶ αἰσθησίων. En este sentido, con base en un examen léxico comparativo entre ambos pensadores, intentaremos dar cuenta de los parámetros críticos empleados por el peripatético, de tal suerte que podamos establecer en qué medida Teofrasto reproduce fielmente los mecanismos descritos y la terminología utilizada por el Abderita en su propuesta o bien hasta qué punto realiza una actualización teórica y terminológica desde su propia perspectiva.
Sesión 14 Nuevos acercamientos a la tradición clásica
Modera: Erika Valdivieso
Notas para el estudio de un Catulo político en América durante el siglo XX. Lecturas desde el espíritu sesentayochista mexicano (1969-1976)
Carlos Mariscal de Gante Centeno
Universidad Nacional Autónoma de México
Notas para el estudio de un Catulo político en América durante el siglo XX. Lecturas desde el espíritu sesentayochista mexicano (1969-1976)
Carlos Mariscal de Gante Centeno
La particular recepción de Catulo en la literatura del siglo XX continúa siendo, en buena medida, un campo de investigación cuyas múltiples derivadas permanecen todavía pendientes de una explicación clara y precisa. En esta propuesta de ponencia, tratamos de mostrar una de las muchas lecturas modernas que se han hecho en la literatura de este tiempo, específicamente en el ámbito de la literatura hispanoamericana. Tal propuesta, consiste en mostrar un Catulo político, diferenciado aunque con algunos vínculos comunes con el Catulo-poeta amoroso más tradicionalmente apreciado por sus lectores en recepciones literarias y antologías diversas. Para trazar la historia de este Catulo político americano debe partirse a nuestro juicio de la obra del nicaragüense Ernesto Cardenal, tanto de sus Epigramas (1961) como de su antología Catulo-Marcial (1978). Tales creaciones y versiones del poeta latino conforman un canon poético moderno, donde lo erótico y lo político acaban confluyendo en una nueva lectura del poeta romano, cuya influencia puede verse, en mayor o menor medida, en los poetas mexicanos que son objeto de nuestra ponencia. De esta forma, llegamos a un conjunto de documentos literarios de gran interés marcados a nuestro juicio por los sucesos políticos de 1968 en México. No se trata sólo de que sus autores hayan estado más o menos próximos a tales sucesos, sino que el espíritu contestatario y rebelde de este tiempo marca indeleblemente su relectura de Catulo, en los términos erótico-políticos que ya había establecido Cardenal. Tales documentos para nuestro análisis serán: el prólogo y después obra independiente de Rubén Bonifaz Nuño a su traducción de Catulo (1969), El amor y el cólera, la traducción antológica de poemas catulianos selectos de Carlos Montemayor (1973) publicada en la Gaceta del FCE, el poema Moralidades legendarias (1972) de José Emilio Pacheco y el conjunto de poemas de Eduardo Lizalde en su La zorra enferma (1974).
La verità nuda e pura di Os Lusíadas e l’emulazione dell’Eneide
Miguel Ângelo Andriolo Mangini
Universidade de São Paulo, Brasil
La verità nuda e pura di Os Lusíadas e l’emulazione dell’Eneide
Miguel Ângelo Andriolo Mangini
L’emulazione nell’epopea portoghese Os Lusíadas esercita funzione centrale nella costruzione del suo significato, perché ingrandisce i “baroni segnalati” e la sua avventura per mezzo del contrasto competitivo, per esempio, con l’eroe e gli dei pagani narrati nell’Eneide. L’obiettivo di quest’intervento è dimostrare che la verità, o meglio la verità cristiana, è il criterio per quale il narratore camoniano elegge quel che canta come superiore di quel che cantarono i modelli epici antichi, soprattutto Virgilio. Quindi, come si difende nell’opera di Camões, i lusitani e la sua impresa marittima narrati in essa sono veri, poiché cristiani, dunque sono migliori di Enea e le sue prodezze, i quali non sono che favole false, popolate dagli dei pagani. Vasco da Gama lo sentenzia, dopo aver raccontato le imprese della sua gente al re di Malindi (V, 89, 7-8): “A verdade que eu conto, nua e pura,/ Vence toda a grandíloca escritura.” Questa discussione sarà avanzata attraverso l’analisi di un episodio del secondo canto di Os Lusíadas che costituisce allusione allo stesso episodio nell’Eneide e che ne trasforma il significato completamente, vale a dire: l’episodio in cui Venere va al suo padre Giove per richiedere l’esito della sua gente amata. Come si vedrà, il mito pagano rappresentato nell’Eneide è destituito del suo significato originale quando adattato da Camões, che gli conferisce un trattamento ironico e lo differisce del vero Dio cristiano, cui appartiene l’unica vera trascendenza, donde sorge il discorso di superiorità. Pertanto, l’allusione a Virgilio da parte di Camões in questo episodio farà possibile una riflessione sull’interpretazione e adattamento rinascimentale del mito pagano e ancora come i concetti di verità e cristianismo vi hanno un ruolo fondamentale.
Sesión 15 Discursos de globalización y regionalismo 1
Modera: Salvador Reyes Equiguas
Función alegórica de la naturaleza en la antropología cristiana de Hexamerón de Ambrosio de Milán
Lidia Raquel Miranda
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Función alegórica de la naturaleza en la antropología cristiana de Hexamerón de Ambrosio de Milán
Lidia Raquel Miranda
Hexamerón o Los seis días de la Creación integra la producción exegética de Ambrosio de Milán dedicada al comentario del primer capítulo del Génesis y retoma la historia de la creación del universo, relato de enorme gravitación en el pensamiento cristiano, para contraponerlo a las cosmogonías paganas. La homilía consta de nueve sermones predicados en seis días consecutivos, durante la Semana Santa del año 387: el primer día, el texto se ocupa del cielo y la tierra (primer sermón) y de la luz (segundo sermón); el segundo, al firmamento (tercer sermón); el tercero se centra en las aguas (cuarto sermón) y las plantas (quinto sermón); la jornada cuarta (sexto sermón), en el sol, la luna y las estrellas; la quinta se refiere a la creación de los peces (séptimo sermón) y las aves (octavo sermón); y el último día está consagrado al hombre (noveno sermón). Es así que el conjunto de los sermones conduce secuencialmente hasta la imagen del ser humano, entendido como corona de la creación y centro de la filosofía moral cristiana, pero que no deja de ser, a la vez, parte de un orden natural más vasto en el que cada elemento cumple un rol particular en el plan divino. Por otro lado, todos los componentes de la naturaleza remiten alegóricamente a la configuración corporal y moral de la persona, lo cual implica una representación compleja del hombre y pone de manifiesto la carga connotativa de las referencias al mundo natural del texto que, lejos de una denotación plana y contextual, contribuyen a delinear la concepción antropológica que trasunta la homilía. El objetivo del trabajo es, pues, analizar la descripción y funcionalidad de la naturaleza (el firmamento, la luz, las aguas, la tierra seca, el mundo vegetal y el animal) en Hexamerón como argumento retórico al servicio de representación de la persona humana.
Identidades cristianas primitivas: las relaciones de género y el concepto de Dios en las comunidades paulinas y gnósticas
Roberta Alexandrina da Silva
Universidade Federal do Pará, Brasil
Identidades cristianas primitivas: las relaciones de género y el concepto de Dios en las comunidades paulinas y gnósticas
Roberta Alexandrina da Silva
Esta ponencia tiene como objetivo analizar otras identidades cristianas primitivas basadas en las relaciones de género dentro de las comunidades cristianas paulinas y gnósticas, además de debatir cómo se construyeron las concepciones de Dios en estos lugares. Partiendo de las comunidades paulinas, a mediados del siglo I, y luego de las comunidades gnósticas, hasta el siglo IV, pretendemos analizar los discursos identitário que conformaron la formación de los escritos paulinos y gnósticos. En definitiva, se pretende vislumbrar, a partir de una refinada investigación, cómo se organizaron los diversos cristianismos o heterodoxias, y también discutir sobre las múltiples concepciones teológico-filosóficas. Por lo tanto, se pretende discutir y revelar las identidades y también las alteridades de otros cristianismos olvidados y borrados, para una forma ganadora de cristianismo.
La nobleza de los recursos utilizados. De la adecuación estética de IV Macabeos al canon bíblico de LXX
Roberto Jesús Sayar
Universidad de Buenos Aires, Argentina
La nobleza de los recursos utilizados. De la adecuación estética de IV Macabeos al canon bíblico de LXX
Roberto Jesús Sayar
Un tópico frecuentemente transitado y sujeto a reiteradas pujas entre las diversas interpretaciones derivadas de él, lo conforma la constitución histórica de la calidad y cantidad de textos del canon de las Escrituras. La agregación de componentes a este conjunto, conforme la totalidad de los tratados se tornen sujetos de la crítica textual, será puntualmente un elemento de discusión dentro de los círculos letrados hebreos, quienes verán en ellos una herramienta tanto para justificar sus pretensiones doctrinarias como, con idéntica razón, un camino mediante el cual dejar de lado aquellas glosas del núcleo del Tanaj (i.e. los comúnmente llamados Libros de Moisés) que no resulten adecuadas a la lectura ortodoxa del judaísmo. Estas confrontaciones se tornarán todavía más acerbas luego de la traducción de las diversas obras desde el hebreo al griego y la subsecuente adición de nuevas creaciones en lengua helena, que serán finalmente descartadas a lo largo del proceso de ratificación de la conformación del número y la clase de elementos sobre los que se alzaría el texto sagrado del judaísmo. Como elemento central de esta disputa, nos interesará abordar a lo largo de este trabajo al Libro IV de los Macabeos (Piñero, 2007: 69), en tanto que entendemos que en torno de él puede gestarse un análisis del criterio de selección de las obras del canon cercano a una estética, en el sentido filosófico del termino. En efecto, creemos –e intentaremos demostrar– que lo que sostuvo a este volumen en particular dentro de la selección bíblica es la conformación de un criterio metódico de recepción equidistante entre la filosofía y la historia; entre lo específicamente hebreo y lo típicamente griego que acabará equiparando la actitud de los personajes en él acogidos con aquellas de los modelos notables del pasado, cuños de toda encarnación posible del hebreo prototípico.
Plenaria . Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 1
Modera: Alejandro García Casillas
El cuerpo humano como argumento
Gerardo Ramírez Vidal
Universidad Nacional Autónoma de México
El cuerpo humano como argumento
Gerardo Ramírez Vidal
Entre los tópicos retóricos relativos a la persona aparece la physis sômatos en griego o natura corporis en latín. Se abordará la utilización de las virtudes y defectos del cuerpo humano como lugar de donde se obtiene materia argumentativa en el discurso forense y en otros géneros discursivos.
La conquista de la naturaleza del “Nuevo Mundo” por Francisco Hernández, el Plinio novohispano
Graciela Zamudio Varela
Universidad Nacional Autónoma de México
La conquista de la naturaleza del “Nuevo Mundo” por Francisco Hernández, el Plinio novohispano
Graciela Zamudio Varela
El envío del español Francisco Hernández al Nuevo Mundo en 1571, tuvo como objetivo fundamental el estudio de las plantas medicinales. En su práctica naturalista él había herborizado, disecado y estudiado a los clásicos e iniciado la traducción de la Historia Natural de Plinio, misma que inspiró la estructura de su obra sobre la naturaleza novohispana escrita en náhuatl, castellano y latín, destacando la novedad de las especies, sus usos y nomenclatura indígenas.
Cuerpo, identidad y jerarquía en la metempsícosis pitagórica
Omar D. Álvarez Salas
Universidad Nacional Autónoma de México
Cuerpo, identidad y jerarquía en la metempsícosis pitagórica
Omar D. Álvarez Salas
Se explorarán las implicaciones que se desprenden de los testimonios más antiguos sobre la metempsícosis pitagórica, en cuanto dicha teoría representa un desafío para la asociación tradicional entre cuerpo e identidad personal y para los diferentes modos de jerarquización (biológica, sociológica, etc.), al concebir todas las formas de vida como una unidad.
Martes 2 de agosto de 2022
8:00-9:20 - Plenaria9:30-10:20 - Conferencia magistral10:30-11:50 - Plenaria12:00-12:50 - Sesión 1612:00-12:50 - Sesión 1712:00-12:50 - Sesión 1812:00-12:50 - Sesión 1912:00-12:50 - Sesión 2012:00-12:50 - Sesión 2112:00-12:50 - Sesión 2212:00-12:50 - Sesión 2312:00-12:50 - Sesión 2413:00-13:50 - Conferencia magistral14:00-14:50 - Sesión 2514:00-14:50 - Sesión 2614:00-14:50 - Sesión 2714:00-14:50 - Sesión 2814:00-14:50 - Sesión 2914:00-14:50 - Sesión 3015:00-15:50 - Conferencia magistralPlenaria Materialidades y textualidades 1
Modera: Mercedes I. Salomón Salazar
Papiri e edizioni critiche: il caso di Omero
Franco Montanari
Università di Genova, Italia
Papiri e edizioni critiche: il caso di Omero
Franco Montanari
I codici bizantini non sono la sola fonte per le edizioni critiche: anche i papiri entrano spesso in gioco, con un ruolo e un apporto che non è sempre facile da definire. Per questo sostengo da tempo che un buon filologo deve avere buone conoscenze anche di papirologia, almeno di papirologia letteraria. Il caso dei poemi omerici è al tempo stesso particolare e emblematico. Emblematico perché sottolinea in modo innegabile sia l'importanza sia la problematicità dell'apporto papirologico alla costituzione del testo omerico. Particolare perché per nessun altro testo abbiamo a disposizione una confrontabile quantità e varietà di materiale. Vengono fatti alcuni esempi, utilizzando frammenti di papiro già pubblicati e conosciuti. Byzantine codices are not the only source for critical editions: papyri also often come into play, with a role and contribution that is not always easy to define. This is why I have long argued that a good philologist must also have a good knowledge of papyrology, at least of literary papyrology. The case of the Homeric poems is both peculiar and emblematic. Emblematic because it undeniably underscores both the importance and the problematic nature of the papyrological contribution to the constitution of the Homeric text. Peculiar because for no other text do we have at our disposal a comparable amount and variety of materials. A few examples are given, using already published and known papyrus fragments.
La epigrafía como testimonio de la labor jurídica del emperador Claudio
Giuditta Cavalletti
Universidad Nacional Autónoma de México
La epigrafía como testimonio de la labor jurídica del emperador Claudio
Giuditta Cavalletti
El propósito de esta ponencia es mostrar de qué manera los testimonios epigráficos arrojan luz sobre la labor jurídica realizada por el emperador Claudio en el ámbito de la concesión de la ciudadanía romana. Se tomarán como objeto de estudio para este fin la Tabula Clesiana y la Tabula Lugdunensis, ejemplos emblemáticos de la política de asimilación al proyecto político y cultural romano promovida por el princeps.
La materialidad de los textos griegos: ver y leer en inscripciones y libros
Luis Arturo Guichard Romero
Universidad de Salamanca, España
La materialidad de los textos griegos: ver y leer en inscripciones y libros
Luis Arturo Guichard Romero
Puesta al día del concepto de materialidad y propuesta de una morfología de las inscripciones literarias griegas según su uso de los dos códigos de comunicación que presentan (el visual y el textual), y consideración de cómo esos códigos pasan después al libro en la Antigüedad y en épocas posteriores.
Peering over the shoulder of a Greek scribe in Roman Egypt
Paul Schubert
University of Geneva, Switzerland
Peering over the shoulder of a Greek scribe in Roman Egypt
Paul Schubert
Of the more than 60 000 Greek documentary papyri recovered from the Egyptian desert, we do not yet have a general typology. What rules did the scribes follow while preparing a letter or a tax receipt? Was there a standard way of doing things?
Conferencia magistral
Modera: Martha Patricia Irigoyen Troconis
Ius est ars et scientia. El Derecho es arte y ciencia
Jorge Adame Goddard
Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Panamericana, Ciudad de México
Ius est ars et scientia. El Derecho es arte y ciencia
Jorge Adame Goddard
Análisis y comentario de dos definiciones del Derecho, que se hallan en el primer título del Digesto. La definición de Celso, quien dice (D 1,1,1) que Ius est ars boni et aequi y la definición de Ulpiano quien dice que la jurisprudencia es iusti atque injusti scientia. Se propone que son dos definiciones complementarias, que destacan dos aspectos esenciales e inseparables del Derecho, el aspecto práctico (ars), que es el que mayormente consideran los juristas clásicos, y el aspecto teórico, que es el que más interesa a los juristas posclásicos
Plenaria . Discursos sobre géneros literarios 3
Modera: María del Carmen Lozano Véliz
Teoría retórica y géneros literario
Juan Lorenzo Lorenzo
Universidad Complutense de Madrid, España
Teoría retórica y géneros literario
Juan Lorenzo Lorenzo
Existe la creencia de que la técnica retórica solo regula la construcción del discurso retórico. Esto es así, pero, a partir del tratamiento que recibe en los tratados clásicos de retórica la sección narrativo-expositiva, se pueden extraer datos aprovechables para aventurar una posible clasificación de géneros a partir de la doctrina retórica, no de la teoría poética.
Un acercamiento a contenidos jurídicos en la obra de Aulo Gelio
Martha Elena Montemayor Aceves
Universidad Nacional Autónoma de México
Un acercamiento a contenidos jurídicos en la obra de Aulo Gelio
Martha Elena Montemayor Aceves
Dentro de la corriente en la que he venido trabajando, “Derecho y Literatura”, intentando rastrear contenidos jurídicos en obras de la literatura latina, con la intención de tener un conocimiento más cercano de cómo se aplicaba el Derecho en la vida cotidiana, en esta ocasión estudiaré algunos contenidos jurídicos que se encuentran en las Noches Áticas. Son muy importantes sus citas sobre la Ley de las XII Tablas, primera legislación romana y fuente del Derecho romano.
¿A qué género literario se adscriben los denominados "evangelios gnósticos" hallados en Nag Hammadi?
Roberto Sánchez Valencia
Universidad Nacional Autónoma de México
¿A qué género literario se adscriben los denominados "evangelios gnósticos" hallados en Nag Hammadi?
Roberto Sánchez Valencia
Se exploran los puntos de encuentro y desencuentro en la estructura literaria entre los denominados evangelios canónicos y los hallados en Nag Hammadi, reivindicando para estos últimos su derecho a ser considerados evangelios pese a sus enormes diferencias respecto al canon neostestamentario.
Sesión 16 Derecho romano y su recepción
Modera: Óscar Eduardo Hernández
El fundamento romanista de la igualdad de trato de los extranjeros en los principales códigos civiles de América del Sur
Elvira Victoria Méndez Chang
Pontificia Universidad Católica del Perú
El fundamento romanista de la igualdad de trato de los extranjeros en los principales códigos civiles de América del Sur
Elvira Victoria Méndez Chang
La igualdad de trato de los extranjeros consagrada en los Códigos Civiles de Argentina, Brasil, Chile y Perú tiene fundamento romanista porque el praetor peregrinus resolvió controversias aplicando el ius gentium y el peregrinus (extranjero) era considerado pari iure al civis romanus en el sistema jurídico romano.
El aporte de las fuentes literarias en la reconstrucción de las normas de derecho público en la Ley de las XII Tablas
Emanuela Calore
Università degli Studi di Roma Tor Vergata, Italia
El aporte de las fuentes literarias en la reconstrucción de las normas de derecho público en la Ley de las XII Tablas
Emanuela Calore
La Ley de las XII Tablas, el importante texto legislativo de mediados del siglo V a.C., obra de los decemviri legibus scribundis, no nos ha llegado directamente, pero varias fuentes literarias y jurídicas contienen citas directas o indirectas, incluso con palabras y fórmulas que ya no se usaban en el momento en que los autores que las citan escribieron. Livio define este importante trabajo del decenvirato legislativo como el fons omnis publici privatique iuris; el cual, siendo el resultado del compromiso patricio-plebeyo, coloca junto a las reglas que reflejan las antiguas costumbres de la sociedad patricia, nuevas disposiciones, que innovan con respecto al ius preexistente. Para la reconstrucción de las normas de las XII Tablas que contienen disposiciones de derecho público, la información nos llega casi exclusivamente de fuentes de la tradición literaria y analística (Cicerón, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, etc.). El contexto y la finalidad de las obras en las que se encuentran contenidas estas citas, así como el amplio marco temporal que las separa de la legislación decenviral, ha llevado en ocasiones a los lectores modernos a dudar de la veracidad de la información que en ellas se transmite. La reconstrucción de estas reglas, a pesar de las diversas dificultades, nos permite captar la importante contribución que las fuentes literarias pueden dar para la reconstrucción de textos jurídicos que los acontecimientos históricos han impedido que lleguen hasta nosotros.
La importancia de las fuentes literarias y sus limitaciones en la reconstrucción de la possessio preclásica
Laura Velázquez
Universidad Nacional Autónoma de México
La importancia de las fuentes literarias y sus limitaciones en la reconstrucción de la possessio preclásica
Laura Velázquez
La posesión es una institución jurídica compleja que, durante muchos años, los romanistas concibieron tuvo un desarrollo histórico casi lineal, sin cambios importantes en su paso del periodo preclásico al clásico. Sin embargo, un estudio de las fuentes de la tradición y analítica (Catón, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, Plinio, Plutarco, Appiano, Nevio, Plauto, Terencio, Accio, Elio Galo, Varro, Festo, etc.), así como de las referencias fragmentadas que tenemos de las leges regiae, rogatae y datae, nos permitirá vislumbrar cómo se configuró en el periodo preclásico, que es totalmente diverso de su disposición clásica.
Sesión 17 Gramáticos: Discursos de identidad y globalización en el estudio de la gramática y lingüística latinas
Modera: Hilda Julieta Valdés García
De Cicerón a Esteban de Orellana: un análisis sobre la imitación y traducción
Casandra Sarai Freire Muñoz
Universidad Nacional Autónoma de México
De Cicerón a Esteban de Orellana: un análisis sobre la imitación y traducción
Casandra Sarai Freire Muñoz
El encuentro entre culturas resguarda un elemento fundamental: el idioma. Esta ponencia analiza y compara dos momentos que, a pesar de diferir en tiempo y espacio, convergen en la búsqueda de enaltecer una lengua por medio de la traducción. Así, el primer acercamiento, se concentra en el problema de la paupertas verborum mencionado por autores como Cicerón y Séneca; con ello, se indagará en la intención de Cicerón de posicionar al latín frente al griego a partir de sus tres formas de trasladar un texto: verbum e verbo, verbum quod idem declarat y quod uno Graeci…id pluribus verbis exponere (Cic.Fin.3.15). El segundo acercamiento gira en torno al clérigo español Esteban de Orellana, quien fomentó la lectura, pero, sobre todo, la traducción de los textos clásicos para aprender latín en la época novohispana; pues, el propio Orellana informa en su Instrucción de la lengua latina o arte de adquirirla por la traducción de los autores (1759) que su finalidad era que el alumno lograse imitar los estilos de aquellos excelentes autores para componer con elegancia tanto en latín como en castellano. De modo que se analizará el método de enseñanza del latín de Orellana, quien, a pesar de querer preservar los textos clásicos, su criterio de selección y lectura siguen permeados de una carga religiosa. En consecuencia, esta ponencia propone un estudio de los textos que, por medio del ejercicio de la traducción, buscaron no sólo el conocimiento de la lengua de llegada, sino que también promovieron el enriquecimiento de la lengua de origen; para así reflexionar acerca de la situación actual del estudio de los textos clásicos, ya que analizar la finalidad detrás de la enseñanza, determina el camino del método.
Los motivos de Prisciano: ejemplos no clásicos para la enseñanza de una lengua clásica
María Fernanda González Gallardo
Universidad Nacional Autónoma de México
Los motivos de Prisciano: ejemplos no clásicos para la enseñanza de una lengua clásica
María Fernanda González Gallardo
A inicios del siglo VI en Constantinopla vio la luz el Ars Prisciani, una obra monumental en la que Prisciano de Cesarea juntó la teoría gramatical de los alejandrinos con la doctrina de los gramáticos latinos y añadió por primera vez a la morfología el tema de la sintaxis. En estas Institutiones grammaticae el autor no sólo incluyó innumerables ejemplos del canon literario y otros que pertenecen a la tradición gramatical, sino también algunos presumiblemente suyos. Así pues, el objetivo de este trabajo es mostrar un primer acercamiento al repertorio de estos ejemplos y reflexionar acerca de las razones sociolingüísticas que llevaron al de Cesarea a utilizar determinado léxico para explicar construcciones específicas en un contexto en el que la lengua latina ya solamente era cultivada por una élite.
DiCoLat: una herramienta para el estudio de las colocaciones (también desde una perspectiva social e histórica)
María Isabel Jiménez Martínez
Universidad Complutense de Madrid, España
DiCoLat: una herramienta para el estudio de las colocaciones (también desde una perspectiva social e histórica)
María Isabel Jiménez Martínez
La preocupación por la relación intrínseca que existe entre el lenguaje y el contexto sociocultural no es nueva, pero no fue hasta las décadas iniciales del siglo pasado cuando el etnógrafo Malinowski (1923; 1935) insistió, por primera vez, en la necesidad de interpretar el habla dentro de lo que él acuñó como “contexto de situación”, concepto que, en esencia, recoge la idea de que las palabras toman verdadero sentido solo cuando se conoce el medio y las condiciones en las que se han producido. En esta línea de aproximación interdisciplinar a la lengua, a finales del siglo XX surgió dentro del estudio del léxico un interés especial por la sociología y la historia, por entender que estas visiones contribuirían a explicar los usos que una determinada comunidad lingüística atribuye a los términos que utiliza. A pesar de esto, pocas herramientas existen hoy en día que nos permitan hacer este tipo de reflexiones sobre el latín, quizás, precisamente, porque se trata de una lengua de corpus sin hablantes con competencia absoluta. Por este motivo, en esta ponencia busco presentar el diccionario de colocaciones latinas en desarrollo DiCoLat, una herramienta lexicográfica que permite hacer búsquedas y obtener información pormenorizada acerca de las colocaciones verbo-nominales latinas, un tipo de construcción semi-fraseológica presente en lenguas de muy diversas familias lingüísticas del mundo. El estudio de estas construcciones es especialmente interesante para el conocimiento de la sociedad e historia del mundo romano, puesto que, en su seno, recogen información de carácter diatópica, diastrática, de género e, incluso, de la lengua particular de un autor o autora.
Sesión 18 Retórica y educación en Nueva España
Modera: Gerardo Ramírez Vidal
Dimensiones pedagógicas de los indicarum exempla en la Rhetorica Christiana de fray Diego Valadés: una revisión actualizada desde sus componentes antropológico-etnográficos
Delfín Ortega-Sánchez
Universidad de Burgos, España
Dimensiones pedagógicas de los indicarum exempla en la Rhetorica Christiana de fray Diego Valadés: una revisión actualizada desde sus componentes antropológico-etnográficos
Delfín Ortega-Sánchez
El fraile franciscano Diego Valadés publicó su Rhetorica Crhistiana en 1579 en Perusa, Italia. Para explicar algunas praecepta retóricos utiliza indicarum exempla. La ponencia analiza las dimensiones pedagógicas de estos exempla.
Entre la ornate dicendi ad persuadendum y la ornate persuadendi: dos concepciones en disputa de la retórica novohispana del siglo XVII
Marco Mancera Alba
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México
Entre la ornate dicendi ad persuadendum y la ornate persuadendi: dos concepciones en disputa de la retórica novohispana del siglo XVII
Marco Mancera Alba
El Rhetoricorum libellus (ca. 1701), un tratado jesuita anónimo de Nueva España, diserta sobre dos definiciones de retórica (ornate dicendi ad persuadendum u ornate persuadendi) que responden a dos concepciones antagónicas sobre su definición y finalidad. Esta ponencia analiza los argumentos de ambas y la posición defendida por el tratado.
Exemplum y genera causarum: retórica y didáctica en tres documentos novohispanos del siglo XVIII
Ramón Manuel Pérez Martínez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
Exemplum y genera causarum: retórica y didáctica en tres documentos novohispanos del siglo XVIII
Ramón Manuel Pérez Martínez
La forma inductiva de la argumentación retórica es poco frecuente en discursos judiciales o panegíricos, pero no en el Nuevo Mundo, donde lo mismo está presente en las panegíricas crónicas religiosas como en los punitivos tratados de idolatrías; aunque su dimensión didáctica más clara se encuentra, efectivamente, en discursos deliberativos, como las pláticas jesuitas y su propuesta de educación política cristiana. Aquí se propone la recuperación de la utilidad taxonómica de los genera causarum de la Antigüedad, para reconocer usos retóricos de la prueba inductiva en la Nueva España del siglo XVII.
Sesión 19 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 2
Modera: Genaro Valencia Constantino
El particular aristotelismo novohispano del Compendio de Historia Natural de la Nueva España del humanista Francisco Hernández de Toledo
Alfonso Vives Cuesta / Silvia Nicolás Alonso
Universidad de Valladolid / Instituto Bíblico y Oriental, España
El particular aristotelismo novohispano del Compendio de Historia Natural de la Nueva España del humanista Francisco Hernández de Toledo
Alfonso Vives Cuesta / Silvia Nicolás Alonso
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, comienza el reto de describir y clasificar una biota totalmente desconocida. En este contexto, Francisco Hernández de Toledo (1515-1587) médico, botánico y ornitólogo dirigió a instancias de Felipe II la primera expedición exclusivamente científica en tierras americanas (1570-1577). Gran conocedor de la Historia Natural de Aristóteles y traductor del naturalista latino Plinio, cabe definirlo como un exponente principal del muy genuino aristotelismo que penetró en el Nuevo Mundo de la mano de las diversas oleadas misioneras españolas que portaban consigo la teoría gnoseológica del Estagirita según el canon salmanticense. En su Compendio de Historia Natural y Moral de las Indias aplica la visión “orgánica” de la epistemología aristotélica integrando la medicina y la botánica en un mismo tratado. Es muy relevante la combinación de la tradición aristotélica junto a la asunción de un naturalismo “precientífico” anterior a la obra de Bernardino de Sahagún. Esta mixtura metodológica le lleva a conservar en sus registros los nombres de la botánica autóctona en náhuatl, junto a la traducción latina y española, configurando de forma pionera la horma de una lengua científico-técnica en el Nuevo Mundo. Sus obras muestran un aristotelismo renacentista, que dota de carácter empírico al pensamiento exclusivamente teológico puesto en práctica por los primeros evangelizadores. Es de rigor señalar que en el ámbito de la botánica científica novohispana sus aportaciones deben ser consideras pioneras. Para un autor del siglo XVI es sorprendente el rigor clasificatorio que muestra. Su capacidad de observación de la botánica americana sigue de forma sorprendente el método empírico de los médicos árabes que revivificaron el aristotelismo naturalista en Europa en su clasificación de las plantas y su farmacopea. Lamentablemente, su obra botánica es conocida por la belleza de sus ilustraciones, quedando relegado a un segundo plano el esencial valor científico que atesora esta obra para la botánica moderna en general y novohispana en particular.
Cuando la percepción de la naturaleza afecta a la concepción del cuerpo: metáforas botánicas para las articulaciones en griego antiguo
Iván Andrés-Alba
Universidad Autónoma de Madrid
Cuando la percepción de la naturaleza afecta a la concepción del cuerpo: metáforas botánicas para las articulaciones en griego antiguo
Iván Andrés-Alba
The plant-fetus analogy in Galen's De foetuum formatione
Joana Rita Caeiro Falcato
Universidade de Lisboa, Portugal
The plant-fetus analogy in Galen's De foetuum formatione
Joana Rita Caeiro Falcato
IIn the treatise De foetuum formatione, Galen equates the first stage in the formation of the embryo with the development of a plant. This analogy has narrative elements that belong to the domain of imagination and that determine the author's mental image of this process. However, its foundation is based on objective elements: the knowledge of anatomy that Galen acquired through the dissection of animals, and the one he is supposed to have in botany. The comparison is framed in a holistic thinking scheme, characteristic of ancient Greek philosophers and scientists, which consists of the conception of a world whose parts are interconnected. Thus, just as it was natural for them to discuss whether the seasons correspond to human ages (De Temperamentis), the development of a plant could also be compared to that of a human being. The use of this analogy could also be justified by a double function: that of facilitating the understanding of a complex topic, and that of making the argument plausible, a concern frequently verified in galenic texts. Already mentioned by Hippocrates (De natura pueri/De octimestri partu), the comparison is taken up and developed in greater depth by Galen. For this author, there are several similar points between the development of the animal embryo and that of the plant, not only in terms of its formation process but also in relation to the shape and function of the structure: blood vessels branch from the mother's uterus to the fetal organs (formation process), becoming comparable to the appearance of plant roots (shape), structuring the embryo (function of structure). We can also compare the way in which growth takes place in plants and embryos (first slowly, then more quickly) or establish an equivalence based on the fact that both have a motor and growth principle (ἀρχή) (in the fetus, the semen; in trees, the trunk). The idea of initial development is associated with the fetal management process (διοικήσεως). Some authors before Galen considered that the heart was the first organ to be formed. However, the fact that, in the first stage, the embryo is managed like a plant, eliminates the need for the existence of the heart, which means that, at first, as in a plant, the animal's soul is only of one type - nutritious, according to Aristotle, and desiderative, according to Plato. Subsequently, the cardiogenesis causes the embryo to be managed like an animal and no longer a plant.
Sesión 20 Discursos de globalización y regionalismo 2
Modera: Óscar Jiménez Luna
Los clásicos de Octavio Paz
José Saed Ayub Hernández
Universidad de Guadalajara, México
Los clásicos de Octavio Paz
José Saed Ayub Hernández
Mucho se ha escrito sobre la influencia de la poesía oriental, de la poesía del Siglo de Oro español, y de la influencia de la poesía francesa de la modernidad a la vanguardia en la obra de Octavio Paz, sin embargo, todavía no se ha escrito lo suficiente sobre la influencia de la tradición clásica grecolatina en la literatura del nobel mexicano. Si bien el cauce de la influencia clásica no tiene la misma amplitud que las antes mencionadas, la calidad de su concurrencia no desmerecería trabajos que la estudiaran con mayor atención. En esta ponencia se busca repasar las obras más importantes en que el poeta mexicano recurrió a la tradición clásica.
La curiosa felicitas petroniana en Borges
Marcos Carmignani
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
La curiosa felicitas petroniana en Borges
Marcos Carmignani
Es sabida la admiración que algunos autores latinos provocaron en Borges: los casos de Virgilio o Lucrecio son los más conocidos, pero también Plinio, Séneca o Juvenal ocuparon un lugar destacado dentro del canon clásico borgiano. En esta ponencia, nos ocuparemos de un autor que tiene un lugar marginal dentro de ese canon, pero que, a pesar de eso, mereció por parte de Borges algunos comentarios y citas: se trata de Petronio, autor del Satiricón. En particular, se analizará una cita petroniana, la famosa frase que Eumolpo, en el cap. 118 de la novela, dedica a Horacio: Horatii curiosa felicitas. Borges retoma y cita esta expresión petroniana en algunos de sus textos, por lo que el objetivo central de la ponencia será examinar los contextos de aparición de esta cita y la posible función estética que puede tener en la obra borgiana. Finalmente, y a partir de lo anterior, se intentará dilucidar qué lugar ocupaba Petronio dentro de la consideración artística y estética de Borges. Todo esto será contrastado y refrendado, además, con algunas opiniones que Bioy Casares recoge en su monumental Borges.
L’oggetto dell’amore negli autori antichi e in Mario Vargas Llosa
Paola Volpe
Università di Salerno, Italia
L’oggetto dell’amore negli autori antichi e in Mario Vargas Llosa
Paola Volpe
In Quaestio convivalis I,5,1-2 Plutarco discute, in casa di Sossio, sul tema dell’amore che rende poeti chi non lo è, ciarliero e diligente chi è negligente. L’amore è una sorta di ubriacatura e gli amanti sono tanto presi dall’oggetto della loro passione che vogliono elogiarlo in ogni occasione. Plutarco conclude la prima parte della Quaestio, ricordando il Licio Candaule che induce il proprio servo a spiare la sua sposa in camera da letto. La fonte è evidentemente Erodoto che della novella Gige e Candaule fa uno strumento per indicare la fine della dinastia degli Eraclidi. Della novella erodotea sono stati fatti ‘riassunti e riscritture’. Nel paper si sicorderanno alcuni autori antichi e moderni e ci si soffermerà su Llosa che trasforma il genere novellistico in romanzo erotico.
Sesión 21 Imperialismo y emancipación 5
Modera: Carlos Mariscal de Gante Centeno
Virgil in the Americas: tradition and innovation in two neo-Latin poems about gold and silver
Alexandra de Brito Mariano
Universidade do Algarve, Portugal
Virgil in the Americas: tradition and innovation in two neo-Latin poems about gold and silver
Alexandra de Brito Mariano
In the Sixteenth and Seventeenth, the Jesuit writers wrote a significant number of epic-didactic poems on the most varied subjects: their number is three times higher than that of the previous century. Such poems reveal a lot, not only about the Jesuits of this period, but also about local literary trends and the classical tradition, about social customs, contemporary events, inventions and about the circulation of scientific and cultural knowledge. We are interested in evaluating two poems in Latin written by poets from different New World countries (Brazil and Guatemala), edited in geographically distinct european cities. We refer to the poems Brasilienses aurifodinae (Rome, [1762]) and Rusticatio mexicana (Modena, 1781), books 7 and 8 on gold, silver and their processing. In addition to the more scientific component, a somewhat unlikely theme to be sung in verse, we mainly intend to analyze how these poems echo and show concrete examples of these continental and intercontinental links, as well as mirroring, shaping and renewing classical models in these texts, especially Virgílio.
El Virgilio de Harvard: optimistas y pesimistas en la interpretación contemporánea de la Eneida
Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos
Universidad Complutense de Madrid, España
El Virgilio de Harvard: optimistas y pesimistas en la interpretación contemporánea de la Eneida
Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos
La interpretación pesimista de la Eneida de Virgilio, asociada por Walter R. Johnson (1976) con la llamada escuela de Harvard, ha constituido una de las corrientes interpretativas más vigorosas y desafiantes de la literatura clásica en la academia norteamericana del siglo XX. Artículos como el de Adam Parry (1963) o libros como el de Michael C.J. Putnam (1965) presentaron a un Virgilio literariamente ambiguo y políticamente crítico con la ideología imperialista proaugustea que casaba muy mal con las lecturas tradicionales, llamadas optimistas a partir de entonces, de la Eneida como justificación mitológico-literaria de la ideología imperial romana. Algunos críticos, como Joseph Farrell (2001; 2017), han querido explicar la aparición de este tipo de interpretaciones de Virgilio en Norteamérica apelando a motivaciones sociopolíticas propias de la época. Sin pretender negar en absoluto las influencias del contexto sociopolítico, presentamos un análisis que se centra más bien en las motivaciones de orden estético, fijándonos en las corrientes de crítica y teoría literaria que determinaron el cambio de orientación de los estudios virgilianos en la academia norteamericana de los años 60. Concretamente, como fundamentos teóricos del Virgilio de Harvard, proponemos la consideración de ciertas ideas críticas extraídas del New Criticism anglosajón, de la estética de la negatividad adorniana, de los estudios de recepción y de la deconstrucción.
Sesión 22 Imperialismo y emancipación 6
Modera: Joaquín Rodríguez Beltrán
El simbolismo de Narciso en Sor Juana Inés de la Cruz: subversión e integración teológica y cultural
Armando José Ríos Sánchez
Universidad de Costa Rica
El simbolismo de Narciso en Sor Juana Inés de la Cruz: subversión e integración teológica y cultural
Armando José Ríos Sánchez
El presente trabajo pretende realizar un análisis simbólico del personaje de Narciso en El divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz a partir de los postulados fundamentales de la mitocrítica. Se busca dilucidar cómo en la resemantización de elementos simbólicos del mito de Narciso y sus personajes se realiza en este auto sacramental una propuesta innovadora, subversiva e integradora del planteamiento teológico, filosófico y cultural del orbe hispánico al poner a dialogar elementos aparentemente insolubles de la tradición hispánica peninsular, la tradición clásica y la tradición mexica en Narciso como símbolo cósmico integrador y regenerador en el contexto novohispánico virreinal.
La ficcionalización de Hernán Cortés en los poemas del Túmulo Imperial (1560)
Víctor Manuel Sanchis Amat
Universidad de Alicante, España
La ficcionalización de Hernán Cortés en los poemas del Túmulo Imperial (1560)
Víctor Manuel Sanchis Amat
En 1560 pasó por la prensa de Juan Pablos el relato de la ceremonia que la Ciudad de México dedicó al Carlos V, tras su muerte, redactada por el humanista toledano Francisco Cervantes de Salazar. Entre otros motivos, la controvertida figura de Hernán Cortés aparece en el programa artístico del Túmulo Imperial libre de cargas históricas y como emisario de Carlos V y su programa ideológico y religioso. La ponencia propone el estudio de los poemas castellanos y latinos abordando el complejo proceso de ficcionalización que sufrió la figura Hernán Cortés a lo largo del siglo XVI. De esta forma, revisaremos como el programa artístico del túmulo de la Ciudad de México articula la mitificación de Cortés como enviado del poder regio, aspecto que el conquistador trató de utilizar a su favor en las diferentes cartas de relación enviadas al monarca para justificar su desembarco mesoamericano, a partir de la proyección de algunos de los episodios más conocidos de la expedición cortesiana, como fueron el del hundimiento de sus propias embarcaciones y el de la destrucción de los ídolos aztecas, que inciden en destacar la valentía militar y la diligencia religiosa de la empresa, construyendo así el discurso de oficial del nuevo poder dominante.
Sesión 23 Discursos sobre géneros literarios 4
Modera: Andrés Iñigo Silva
The meaning of Proskynesis and Adoratio in the Greco-Roman World
Eduard Rung
Kazan Federal University, Russia
The meaning of Proskynesis and Adoratio in the Greco-Roman World
Eduard Rung
Among the visible markers of kingship, a special place is occupied by the behaviour enjoined on individuals coming into the presence of the king: this is because such behaviour is a performative enactment (not a static representation) of the relationship between king and subject and because it occurs very frequently. Proper understanding of obeisance rituals – the range of actions involved, the terms in which they and the public events of which they are part are described, and the way they resemble and differ from other salutation rituals in the religious, military or social mores of the relevant society – can therefore make an important contribution to the understanding of kingship and of the different forms it takes in different times and places. In the case of Greco-Roman antiquity one way to approach the topic is through the words proskynēsis and adoratio. An exact understanding of the way these words were used in relation to Greco-Roman and Near Eastern environments from the Greek archaic age until Late Antiquity allows one to distinguish and assimilate hierarchical systems (royal or otherwise) in a range of particular settings, to reflect on a number of questions about cultural influence, appropriation and misunderstanding, and perhaps to appreciate something of the emotions experienced by the various stakeholders in one or another type of kingship. Usually the terms “proskynēsis” and “adoratio” were interpreted in the literature as expressing a gesture or gestures (prostration, bowing, falling down etc). My paper is going to argue that the words “proskynēsis” and “adoratio” used frequently by the classical authors to describe Greek, Roman and Near Eastern religious, public and political practices did not designate specific gestures, but characterized feelings and models of human behaviour (acts of obeisance, reverence, worship, salutation etc) in the face of gods and superior persons. Gestures were only a way of performing of proskynēsis and adoratio.
Classification of historical writings in the Hellenistic historiography
Olga Osipova
Lomonosov Moscow State University, Russia
Classification of historical writings in the Hellenistic historiography
Olga Osipova
Hellenistic historians consider it necessary to justify the subject matter and method of presentation chosen by them in comparison with their predecessors’ and contemporaries’ works. When describing their own historical writings, they evaluate others’ works and offer a classification of Ancient Greek historiography. This paper aims to examine the criteria for classifying historical works formulated by Polybius, Diodorus Siculus, and Dionysius of Halicarnassus. Taking into account that the Ancient Greek historiography can be considered a rhetorical genre, the division of historical works into groups in the Hellenistic writings is analyzed following the tripartite division of ancient rhetoric, namely invention, arrangement, and style. It is demonstrated that for Polybius, Diodorus Siculus, and Dionysius of Halicarnassus, the main criterion is the subject matter. They divide historical writings into antiquarian and local, military-political, and combining various topics, and declare that a multidimensional universal history should be preferred to a one-topic work. It is also shown that Diodorus Siculus and Dionysius of Halicarnassus classify historical works according to their structure, namely thematic and chronological accounts. It is discussed how Dionysius of Halicarnassus, a historian and a rhetorician, includes historical writings in his system of three styles and three types of word combinations. To sum up, Polybius, Diodorus Siculus, and Dionysius of Halicarnassus consider historiography to be a complex literary genre, and their classification criteria depend on the author’s idea of exemplary historical work and are determined by the requirements of rhetoric.
Sobre el cruce de géneros en la literatura helenístico-romana: Μεταμορφώσεων Συναγωγή de Antonino Liberal
Sandra M.ª Plaza Salguero
Universidad de Cádiz, España
Sobre el cruce de géneros en la literatura helenístico-romana: Μεταμορφώσεων Συναγωγή de Antonino Liberal
Sandra M.ª Plaza Salguero
El concepto de “cruce de géneros”, “nivelación”, “contaminación” o “mezcla de géneros” son una realidad incuestionable cuando se aborda el análisis literario de las obras grecolatinas. Ya el propio Platón y luego Aristóteles reflexionaron sobre las relaciones entre los distintos géneros literarios, pero es, a partir de la época helenística, cuando esta práctica se desarrolla plenamente y se extiende luego a la época imperial. Numerosos estudios se han encargado de subrayar que esta forma de creación literaria implica alterar o rebasar los marcadores genéricos tradicionales en el par forma-contenido. Todo ello lleva a reflexionar sobre la propia existencia de los géneros literarios tradicionales y cómo los autores de diferentes épocas han hecho uso del concepto de género literario en sus composiciones. Aunque desde una perspectiva moderna, el concepto de género literario se puede abordar a partir de muchos enfoques (e.g. estructuralismo, darwinismo literario, etc.), lo que sí parece evidente es que los géneros literarios sufren constante cambio dependiendo de la época y las necesidades del autor, de ahí la aparición de nuevas modalidades literarias y la dificultad de los filólogos para encajar algunas obras dentro de espacios tradicionales. En concreto, en las Μεταμορφώσεων Συναγωγή de Antonino Liberal se aprecia la presencia de diferentes marcadores genéricos, aunque el nexo de unión sean evidentemente los relatos de metamorfosis. En primer lugar, habríamos de señalar la prosificación de los relatos sobre metamorfosis, temática propia de la poesía, así como la inclusión de características formales y de contenido de otros géneros como la etiología (e.g. Ant. Lib. 32), la paradoxografía (e.g. Ant. Lib. 25) o la poesía fundacional (e.g. Ant. Lib. 8).
Sesión 24 Imperialismo y emancipación 7
Modera: Diana Isabel Jaramillo Juárez
Dos marginales de la Antigüedad clásica. Butes y Albucius, de Pascal Quignard
Claudia Adriana Ramos Aguilar
Asociación Mexicana de Estudios Clásicos
Dos marginales de la Antigüedad clásica. Butes y Albucius, de Pascal Quignard
Claudia Adriana Ramos Aguilar
En los dos textos de Pascal Quignard (1948), Butes y Albucius, el mundo antiguo se recrea desde los márgenes de la cultura "oficial". La tradición celebra el artilugio de Odiseo que para escuchar el canto de las sirenas se amarró al mástil de su navío; Pascal Quignard, en cambio, atiende la pasión con la que Butes, contrario a Odiseo, se arrojó de la nave de Argos y nadó hacia el canto de la sirenas sin temor, más bien con ímpetu. Lo mismo sucede con Albucius, un escritor oscuro, poco conocido, que nació en la época de Augusto, y su obra se regodea con la "belleza de la sordidez", que es otra forma del arrojo. Sólo gracias a la recreación de Pascal Quignard, la obra de Albucius no se perdió para siempre y el arrojo de Butes no pasará desapercibido frente a la prudencia de Odiseo.
La prosa rítmica en la retórica hitleriana
Henry Campos Vargas
Universidad de Costa Rica
La prosa rítmica en la retórica hitleriana
Henry Campos Vargas
Esta pronencia procura aproximarse a la retórica política desde una de las aristas de la retórica clásica, la prosa rítmica. De acuerdo con Cicerón, el ritmo debe cuidarse a todo lo largo y ancho del discurso, sin olvidar que la prosa debe ser rítmica, mas no métrica, es decir, lírica (Aristóteles 1408b). Dos son los momentos principales en la construcción del ritmo, el inicio y el final de la frase, donde se puede alcanzar la máxima concentración y atención del auditorio. El examen de esta materia se materializó en el concepto de cláusula, a saber, la estructura métrica empleada en estas posiciones del enunciado. En el presente estudio se examinan dos discursos, uno de Franklin D. Roosevelt y otro de Winston Churchill. Del primero, se ha tomado su alocución ante la reunión conjunta de los miembros del Senado y la Cámara de Representantes el 8 de diciembre de 1941, un día después del ataque a Pearl Harbor. Es el conocido Discurso de la infamia, una composición muy estudiada por muchos, pero no desde una perspectiva de la prosa rítmica. De Winston Churchill se considera el discurso pronunciado ante la Cámara de los Comunes el 13 de mayo de 1940, una pieza magistral conocida como Blood, Toil, Tears and Sweat.
El uso político de la materia troyana en La toma de Ilión de Trifiodoro y El rapto de Helena de Coluto
Marina Lozano Saiz
Universidad Complutense de Madrid, España
El uso político de la materia troyana en La toma de Ilión de Trifiodoro y El rapto de Helena de Coluto
Marina Lozano Saiz
Entre los siglos III y IV el contexto social y político que vive Egipto es muy particular. La llegada del cristianismo se produce de una manera especialmente abrupta. Vive un proceso de homogeneización con el resto de la parte oriental del Imperio Romano al mismo tiempo que reivindica la singularidad de su cultura en este espacio tan amplio. En este clima surge un movimiento literario cuyo principal exponente es Nono de Panópolis. La poesía épica mitológica vive un resurgir que ha planteado muchos interrogantes a sus estudiosos por su singularidad. La toma de Ilión de Trifiodoro y El rapto de Helena de Coluto son una muestra de que la materia troyana juega un papel muy importante en este contexto. Homero sigue siendo el elemento central de la educación griega y será un elemento prestigioso que es empleado por estos poetas profesionales para abrir la puertas de las instituciones romanas. A menudo se ha tendido a descontextualizar las obras de este periodo pero la cantidad de literatura encomiástica y panegíricos conservados en estos años nos permiten plantear la hipótesis de una vinculación muy directa entre poesía y política. La reivindicación de la identidad griega en el proceso de romanización de Egipto se vuelve algo fundamental. El objetivo de este trabajo será analizar hasta qué punto la materia troyana juega un papel importante para establecer una conexión entre el público contemporáneo y la creación literaria.
Conferencia magistral
Modera: Manuel de J. Jiménez Moreno
Pacificaciones literarias: la performatividad de treguas, armisticios y negociaciones inter-póleis en la comedia aristofánica
Emiliano Jerónimo Buis
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Pacificaciones literarias: la performatividad de treguas, armisticios y negociaciones inter-póleis en la comedia aristofánica
Emiliano Jerónimo Buis
Es sabido que durante la guerra del Peloponeso los tratados resultaron instrumentos clave para traducir las relaciones de poder y, en ciertas ocasiones, para traducir la negociación instancias de pacificación. En esta conferencia, me propongo examinar algunas estrategias literarias mediante las cuales Aristófanes se apropia cómicamente de las prácticas jurídico-diplomáticas de dichas treguas sobre el escenario teatral. A través diversos dispositivos paródicos implementados por la comedia antigua, es posible discernir no sólo la importancia de las fórmulas y expresiones lingüísticas de los compromisos de suspensión de las hostilidades, sino también la trascendencia de su sustento emocional y de su materialidad subyacente.
Sesión 25 Los clásicos del Nuevo Mundo en el siglo XVI
Modera: Mercedes I. Salomón Salazar
Previniendo la herejía: publicación en México y Perú durante el siglo XVI
Albert A. Palacios
University of Texas at Austin, USA
Previniendo la herejía: publicación en México y Perú durante el siglo XVI
Albert A. Palacios
Esta presentación reconstruye y examina la censura preventiva —el procedimiento que revisaba manuscritos y regulaba la economía de la imprenta— en la Nueva España de 1537 a 1630. El estudio demuestra que el comercio colonial centraba y privilegiaba al autor, divergiendo de la práctica contemporánea europea.
Impresos en lengua náhuatl del siglo XVI en Primeros Libros: fuentes para la historia cultural
Berenice Alcántara Rojas
Universidad Nacional Autónoma de México
Impresos en lengua náhuatl del siglo XVI en Primeros Libros: fuentes para la historia cultural
Berenice Alcántara Rojas
La llegada de la imprenta a la Nueva España en el siglo XVI fue bien aprovechada por los miembros de las órdenes mendicantes para la publicación de todo tipo de textos vinculados al proceso de evangelización (artes, vocabularios, doctrinas, confesionarios...) y tuvieron como modelos fuentes clásicas que marcaron su estructura. Estos libros hoy son una fuente de primera importancia para el estudio del encuentro entre el mundo cultural del cual venían los colonizadores y las sociedades indígenas.
Aportes médicos de Francisco Bravo en la Nueva España
José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll
Benemértica Universidad Autónoma de Puebla, México
Aportes médicos de Francisco Bravo en la Nueva España
José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll
La Opera Medicinalia escrita por Francisco Bravo en 1570, oculta en sus cuatro libros algunos conceptos y aportes novedosos a la Medicina Americana fundamentados en autores clásicos, que pasaron desapercibidos debido tal vez, a la poca difusión de la obra y a los muy pocos facultativos que laboraban como personal en la Nueva España.
Sesión 26 El eclecticismo de fuentes de Emanuele Tesauro: el trabajo de traducción y edición de Il cannocchiale aristotelico
Modera: Raquel Barragán Aroche
Varietas y equivalencias: la traducción del latín de Tesauro a través de la teoría de la Escuela de Leipzig
Adrián Israel Rodríguez Ávila
Universidad de Cambridge, UK
Varietas y equivalencias: la traducción del latín de Tesauro a través de la teoría de la Escuela de Leipzig
Adrián Israel Rodríguez Ávila
Esta ponencia discute las decisiones teóricas tomadas a lo largo del proceso de traducción del corpus latino en el Cannocchiale Aristotelico y las dificultades presentadas por el texto para que el resultado en la lengua de llegada sea accesible, claro y significativo para un lector actual, pero con respeto a las intenciones comunicativas del autor.
Exempla docent: Tesauro como maestro del eclecticismo literario
Andrés Iñigo Silva
Max-Planck-Institut für Rechtsgeschichte und Rechtstheorie
Exempla docent: Tesauro como maestro del eclecticismo literario
Andrés Iñigo Silva
Mediante el método compositivo de la imitatio multiplex, Tesauro instaura su Cannocchiale como modelo, pues no imita mecánicamente la retórica de Aristóteles, sino que a partir de otras obras del Estagirita y de otros autores antiguos y modernos enseña que la belleza de una obra se encuentra en el eclecticismo.
Traducir y editar la obra de Emanuele Tesauro
Fernando Ibarra Chávez
Universidad Nacional Autónoma de México
Traducir y editar la obra de Emanuele Tesauro
Fernando Ibarra Chávez
El Cannocchiale aristotelico, escrito por Emanuele Tesauro en 1670 es un texto de interés retórico cuyo marco conceptual se funda principalmente en las obras de Cicerón y Aristóteles, sin embargo, al lado de un abundante número de ejemplos tomados directamente de la tradición clásica latina, el autor suele recurrir a otros autores para exponer la manera en que el mundo moderno ha podido explotar la potencialidad de la metáfora y del lenguaje simbólico. En esta comunicación, se expondrá el trabajo de traducción de Il cannocchiale aristotelico, poniendo especial énfasis en las dificultades que se presentan cuando el traductor tiene la necesidad de editar un texto que presenta complicaciones formales, estructurales y tipográficas. Sobre todo se explicará cómo se manejaron las referencias y las traducciones de autores clásicos presentes en un texto en italiano que ahora se traduce al español.
Sesión 27 Derecho y literatura
Modera: Martha Montemayor Aceves
El empleo de Antígona para la explicación de la teoría de los tres círculos de Eduardo García Máynez
Manuel de J. Jiménez Moreno
Universidad Nacional Autónoma de México
El empleo de Antígona para la explicación de la teoría de los tres círculos de Eduardo García Máynez
Manuel de J. Jiménez Moreno
Esta ponencia tiene como objetivo reflexionar sobre la interpretación y uso de un fragmento de Antígona realizado por Eduardo García Máynez en su clásico Introducción al estudio del derecho (1940), para exponer la concepción teológica del derecho natural y, en última instancia, su teoría de los tres círculos.
Los abogados en las anécdotas históricas romanas
Mariana Moranchel Pocaterra
Universidad Nacional Autónoma de México
Los abogados en las anécdotas históricas romanas
Mariana Moranchel Pocaterra
La ponencia tiene por objetivo reflexionar a través del estudio del género literario de anécdotas históricas o exempla, sobre personajes célebres, sobre todo de carácter moral o filosófico de donde se extrae la materia primar para comprender, entre otros temas, la percepción que se tenía de los abogados y jueces en la Roma antigua.
El procedimiento penal: petición, investigación y tribunales en los papiros jurídicos de Egipto romano (siglos I-II d.C.)
Paola Druille
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
El procedimiento penal: petición, investigación y tribunales en los papiros jurídicos de Egipto romano (siglos I-II d.C.)
Paola Druille
El objeto de nuestro trabajo es analizar el curso del procedimiento penal del derecho helenístico de los siglos I-II d.C. a partir de los testimonios de los papiros jurídicos de Egipto romano (siglos I-II d.C.), especialmente P. Mich. 6 423-424; P. Ryl. 132 y 134; P. Oslo 2 71; P. Tebt. 3, 2 961.
Sesión 28 Estudios helenísticos en América
Modera: María Isabel Terán Elizondo
La Biblioteca Histórica de Diodoro de Sicilia en la historiografía contemporánea
Héctor Alonso Vega Rodriguez
Universidad Nacional Autónoma de México
La Biblioteca Histórica de Diodoro de Sicilia en la historiografía contemporánea
Héctor Alonso Vega Rodriguez
La Biblioteca Histórica ha sido objeto de análisis desde dos distintas perspectivas; una que la valora como fuente de información para reconstruir los textos de los autores perdidos y otra que acentúa su carácter original. En esta ponencia presentaré un panorama sobre la historiografía contemporánea en torno a la obra
Alejandro Magno y los imaginarios. De oriente a América
Leslie Lagos Aburto
Universidad de Concepción, Chile
Alejandro Magno y los imaginarios. De oriente a América
Leslie Lagos Aburto
En esta exposición se pretenderá presentar algunos de los imaginarios comunes, tanto geográficos como en torno a personajes, de la expedición de Alejandro a Oriente con la de los europeos a América, y sin duda estos imaginarios están en el límite de la fantasía con caracteres casi míticos.
Estudios helenísticos en México
Silvia Aquino López
Universidad Nacional Autónoma de México
Estudios helenísticos en México
Silvia Aquino López
En México, hacia 1867, Benito Juárez fundó la Escuela Nacional Preparatoria. Bajo el porfiriato, la doble importancia del historiador Justo Sierra Méndez es fundamental, tanto por su esfuerzo de crear la hoy Universidad Nacional Autónoma de México, como por la publicación del Compendio de historia antigua, ejemplar hoy desde el punto de vista científico. Allí pueden vislumbrarse las fuentes de Arriano, Diodoro, Dexipo, Plutarco, Quinto Cursio y hasta Polibio, no a partir de fuentes griegas, sino de algunas latinas y de libros históricos franceses y españoles. Años después, Sierra incluye ya el nombre de Droysen. Otra valiosa contribución para el mundo clásico y helenístico, después de la Revolución mexicana, fue la de Alfonso Reyes, entre cuyas varias traducciones de literatura griega y de la Ilíada de Homero, debe recalcarse su “afición” por Grecia, su publicación de La filosofía helenística el mismo año de su muerte (1959), y, bajo su sombra, el nacimiento de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. En este contexto llega a México la influencia de historiadores, filósofos y filólogos españoles del exilio republicano (1939-1942), entre lo cuales es notorio Wenceslao Roces, por traducir (1946) el Alejandro Magno de Droysen. Hacia los años setentas se destaca la figura italiana de la arqueóloga y filóloga, Paola Vianello, influida por Willamowitz y Bianchi Bandinelli, así como del impulso, vía Moses I. Finley, de los rigurosos estudios de Polibio realizados por Ricardo Martínez Lacy. Así, pues, encontramos, desde el siglo pasado, en México, los estudios de la Comedia de Menandro, los Himnos de Calímaco, los Fenómenos de Arato, los estudios de Hero(n)das, los de epigramatistas como Asclepiades de Samos y toda la novela helenística y helenístico-romana y, entre los últimos, los de Luciano de Samosata.
Sesión 29 Discursos de apropiación e identidad 3
Modera: Olivia Isidro Vázquez
Lecturas estoicas y literatura emblemática en los azulejos del convento franciscano en Salvador de Bahía
Andrea Lozano Vásquez
Universidad de los Andes, Colombia
Lecturas estoicas y literatura emblemática en los azulejos del convento franciscano en Salvador de Bahía
Andrea Lozano Vásquez
La existencia de un ciclo de azulejos con temas alegóricos en el claustro del convento franciscano de Salvador Bahía debe investigarse para establecer los orígenes, las fuentes visuales de dichas imágenes y el contexto de lectura de este espacio, sus usos y sus habitantes, así como su disposición visual. Si bien los grabados de estas composiciones han sido identificados –tomados de la Emblemata Horatiana de Otto Vaenius, 1607—y quizá provienen de un taller de artistas portugueses trabajando en Holanda, las 37 escenas también se distinguen sutilmente desu fuente. Entender la complejidad de este ciclo tanto a nivel visual y formal (es decir, las implicaciones de traducir un medio como el grabado a otro monocromático, pero de gran escala) como a nivel contextual (el traslado de dichas imágenes al contexto franciscano en Brasil del siglo XVII) requieren de un análisis por partes. Proponemos así, centrarnos en uno de los ejes iconográficos de la serie, en torno a la muerte y al paso del tiempo. Este eje conecta la vida franciscana con la retórica neoestoica propia de la contrarreforma; en busca de una revitalización de la fe y de los mecanismos para diseminarla, varias órdenes se inclinaron por las ideas de estoicos holandeses como Justo Lipsio que concibe la propia vida como el primer terreno de conversión. De ahí pues la adaptación de un mecanismo visual de ese talante en el seno de los ejercicios franciscanos. Para entender esas traducciones entre medios y sus usos diversos, este texto concluye con algunas comparaciones con otros azulejos alegóricos, de origen secular y mitológico, como por ejemplo la Capilla de la Inmaculada Concepción en la Catedral de Lima. Allí la retórica visual apela más bien a tender puentes entre tradiciones diversas como medio de catequización de nuevos fieles y no como mecanismo de auto-transformación.
Identidad de marca en Colombia, 1900-1930: iconografía clásica en tiempos de modernidad
Mauricio Antonio Hoyos Gómez
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Identidad de marca en Colombia, 1900-1930: iconografía clásica en tiempos de modernidad
Mauricio Antonio Hoyos Gómez
Los estudios sobre la influencia de la cultura clásica en Hispanoamérica han sido abordados principalmente desde disciplinas como la literatura y la filología, mientras campos como las artes plásticas y visuales han hecho menos aproximaciones al tema. En Colombia, particularmente desde el diseño gráfico, ha sido escasa su exploración. Con el ánimo de ampliar el panorama sobre el conocimiento de otras manifestaciones mediante las cuales la Antigüedad grecorromana ha impactado en América, esta ponencia socializa los resultados de un proyecto de investigación cuyo objetivo es comprender las razones que dieron lugar al uso de la iconografía de la mitología clásica en la construcción de la identidad de marca de algunas empresas y productos en Colombia entre 1900 y 1930. Durante estas tres décadas la economía del país tuvo un impulso significativo gracias a las políticas gubernamentales y a otros aspectos coyunturales que promovieron su desarrollo. Acontecimientos representativos, como la conmemoración del centenario de la Independencia en 1910, motivaron reflexiones importantes que condujeron a repensar el pasado; fue así como se dio paso a la exaltación de un aire nacionalista que retomó símbolos patrios de antaño y evocó a héroes y mártires del movimiento emancipador, situación que contrastó con el concepto de cambio y transformación que representaba la Modernidad y que impactó en diferentes dimensiones de la realidad colombiana. No obstante, si para aquel momento se estaba imponiendo una idea de progreso nacional caracterizada por las dinámicas de la Modernidad, es oportuno cuestionarse por qué en el campo de la imagen corporativa la producción gráfica recurrió a la representación de los dioses antiguos para configurar la identidad visual institucional. En la búsqueda de una respuesta a los interrogantes que en un principio impulsaron el proyecto se presentan algunas conclusiones reveladoras que aportan nuevos elementos para la discusión de esta interesante temática.
Lecturas estoicas y literatura emblemática en los azulejos del convento franciscano en Salvador de Bahía.
Patricia Zalamea
Universidad de los Andes, Colombia
Lecturas estoicas y literatura emblemática en los azulejos del convento franciscano en Salvador de Bahía.
Patricia Zalamea
La existencia de un ciclo de azulejos con temas alegóricos en el claustro del convento franciscano de Salvador Bahía debe investigarse para establecer los orígenes, las fuentes visuales de dichas imágenes y el contexto de lectura de este espacio, sus usos y sus habitantes, así como su disposición visual. Si bien los grabados de estas composiciones han sido identificados –tomados de la Emblemata Horatiana de Otto Vaenius, 1607—y quizá provienen de un taller de artistas portugueses trabajando en Holanda, las 37 escenas también se distinguen sutilmente desu fuente. Entender la complejidad de este ciclo tanto a nivel visual y formal (es decir, las implicaciones de traducir un medio como el grabado a otro monocromático, pero de gran escala) como a nivel contextual (el traslado de dichas imágenes al contexto franciscano en Brasil del siglo XVII) requieren de un análisis por partes. Proponemos así, centrarnos en uno de los ejes iconográficos de la serie, en torno a la muerte y al paso del tiempo. Este eje conecta la vida franciscana con la retórica neoestoica propia de la contrarreforma; en busca de una revitalización de la fe y de los mecanismos para diseminarla, varias órdenes se inclinaron por las ideas de estoicos holandeses como Justo Lipsio que concibe la propia vida como el primer terreno de conversión. De ahí pues la adaptación de un mecanismo visual de ese talante en el seno de los ejercicios franciscanos. Para entender esas traducciones entre medios y sus usos diversos, este texto concluye con algunas comparaciones con otros azulejos alegóricos, de origen secular y mitológico, como por ejemplo la Capilla de la Inmaculada Concepción en la Catedral de Lima. Allí la retórica visual apela más bien a tender puentes entre tradiciones diversas como medio de catequización de nuevos fieles y no como mecanismo de auto-transformación.
El culto cívico y la recepción clásica en la escultura de Tlahuicole, general tlaxcalteca en el acto de combatir en el sacrificio gladiatorio, 1851, de Manuel Vilar
Uriel Mendoza Casas
Universidad Nacional Autónoma de México
El culto cívico y la recepción clásica en la escultura de Tlahuicole, general tlaxcalteca en el acto de combatir en el sacrificio gladiatorio, 1851, de Manuel Vilar
Uriel Mendoza Casas
En el siguiente trabajo se pretende realizar el análisis formal de la escultura Tlahuicole, general tlaxcalteca en el acto de combatir en el sacrificio gladiatorio, 1851, de Manuel Vilar, considerado uno de los primeros escultores en representar el pasado y tipos indígenas adaptándolos al canon escultórico de la tradición clásica. De esta manera, se busca estudiar el contexto político-cultural en el que Vilar realizó la escultura y las posibles implicaciones que pudieron suscitarse cuando esta escultura se expuso en la Academia de San Carlos.
Sesión 30 Discursos de apropiación e identidad 4
Modera: Evelia Arteaga Conde
Ariano Suassuna, Homer and the Brasilian epic novel
Adriane da Silva Duarte
Universidade de São Paulo, Brasil
Ariano Suassuna, Homer and the Brasilian epic novel
Adriane da Silva Duarte
The aim of this presentation is to address the place Homer occupies in the Brazilian novel of the 20th century, based on one of its greatest figures, Ariano Suassuna (1927-2014). Homer's reception in Brazil has a special chapter in Romance da Pedra do Reino (1971). Suassuna, a prestigeous Brazilian novelist, playwright and essayist, dialogues closely with the classics tradition in more than one moment in his extensive output, namely, with Plauto in O santo e a porca (1957), with the Golden Ass in O Romance de Dom Pantero on the Stage of Sinners (2017, posthumous), not to mention his translation of Antigone, by Sophocles (1954) and Aulularia by Plauto (A Panela, 1955). In Romance da Pedra do Reino, his narrative masterpiece, the narrator, Don Pedro Dinis Quaderna, tries to emulate Homer in the composition of the epic novel that will project the “Brazilian genius” to universal prominence. A peculiar aspect of Don Pedro’s commitiment to this project is his personal endorsement of the main theses of M. Parry and A. Lord, central figures in the reception of Homer, particularly in America, highlighting the traditional nature of homeric poems opposed to the idea of an individual author, resonating in his own writings. Such a theoretical debate grounds the narrator's ambition to compose the great Brazilian epic novel out of popular sources, such as the rich tradition of Brazilian northeastern oral literature, the cordel, combined to erudite and classical sources. In Suassuna, Homer becomes a reference for thinking the composite Brazilian culture.
"La sirena viene haia mí, vor atraparla en mi red marinera": apropiación de la sirena en una telenovela colombiana
Juan Sebastián Forero Frasser
Universidad de los Andes, Colombia
"La sirena viene haia mí, vor atraparla en mi red marinera": apropiación de la sirena en una telenovela colombiana
Juan Sebastián Forero Frasser
Esta ponencia está configurada como un ejercicio de rastreo textual, iconográfico y audiovisual en el que se busca entender cómo las distintas representaciones de las sirenas a lo largo de los tiempos y las culturas se materializan, se desdibujan o se resignifican en la sirena que se presenta en cuatro capítulos de la telenovela colombiana Pecados Capitales. Para ello, se propone una triangulación en la que los textos, las imágenes y los productos audiovisuales (i.e. programas de televisión, películas y canciones) dialogan entre sí, formando una compleja red de referencias que sirven como sustrato a guionistas, artistas y escritores a la hora de cristalizar la forma, la naturaleza y el mito de las sirenas en sus obras. De esta manera, es posible demostrar que la telenovela colombiana Pecados Capitales ha reconfigurado las fuentes textuales, iconográficas y audiovisuales para crear una sirena lacustre que guarda semejanza en la forma, pero no del todo en su carácter con las sirenas pisciformes del imaginario popular.
Identidades en conflicto en Medea de Eurípides y en dos tragedias argentinas
María Silvina Delbueno
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Identidades en conflicto en Medea de Eurípides y en dos tragedias argentinas
María Silvina Delbueno
Dos autores argentinos se interrelacionan en sus obras a través de la recepción del mito de Medea. Más allá de los tiempos en los que se circunscriben sus obras, ambos confluyen particularmente en la otredad de sus protagonistas, identificadas con la violencia que emana del territorio ocupado por dos indias, dos identidades conflictivas. En La frontera Cureses (1964) ha querido dialogar con la ideosincracia de los griegos desde la dimensión argentina de la pampa y desde la realidad de la Conquista del desierto que se anteponía enclavada en el pasado histórico del siglo XIX. En tanto, en La Hechicera, Alves (1997) formuló la recreación de un acontecimiento histórico regional, basada en un hecho real, cuyo documento expone la acusación contra una india por hechicería en el año 1688, durante la época de la Inquisición en Tucumán Colonial. Una línea infranqueable, una frontera entendida como “la notion d’ extremité, de confins” tal la define Boehm (2015:19) provoca los conflictos que delimitan a los unos y a los otros. Desde la clásica Medea la disyuntiva que se enmarca entre dos culturas, entre los habitantes de Cólquide y los de Corinto, entre los bárbaros y los civilizados, se extiende en la resignificación de las obras argentinas a los habitantes del Norte y los del Sur, entre blancos e indios, entre cristianos y herejes. En definitiva, este antagonismo entre civilización y barbarie resulta visceral pues en las piezas argentinas se halla enmarcado dentro del mismo territorio nacional.
Conferencia magistral
Modera: Joaquín Rodríguez Beltrán
La Babel americana recibe a Nebrija: las Introductiones latinae y las Artes en lenguas americanas
Ascensión Hernández Triviño
Universidad Nacional Autónoma de México
La Babel americana recibe a Nebrija: las Introductiones latinae y las Artes en lenguas americanas
Ascensión Hernández Triviño
La figura de Nebrija brilla en los albores del Renacimiento como la del humanista que penetra en la lengua latina y crea un instrumento idóneo para conocer el lenguaje, la gramática. Formado en la Universidad de Bolonia y profesor en la Universidad de Salamanca, su gran proyecto de estudio del latín se inaugura con la publicación de las Introductiones latinae en 1481. Con ellas abrió la puerta al mundo clásico y facilitó la comunicación del mundo académico de gran parte de Europa. Las Introductiones se editaron sin cesar cientos de veces, tal vez porque su autor logró plasmar, con rigor y claridad, los elementos de la lengua latina y la forma en que se articulan. Logró lo que se llama un paradigma, entendiendo esta palabra en el significado de un modelo en el que se logra una descripción sistematizada de un tema de estudio, en este caso la lengua. Objetivo de este trabajo es valorar las Introductiones como paradigma de la tradición grecolatina y como punto de partida para el conocimiento de la gramatización de las lenguas americanas, tarea de la Lingüística Misionera que hoy nos atrae y seduce.
Miércoles 3 de agosto de 2022
8:00-9:20 - Plenaria9:30-10:20 - Conferencia magistral10:30-11:50 - Plenaria12:00-12:50 - Sesión 3112:00-12:50 - Sesión 3212:00-12:50 - Sesión 3312:00-12:50 - Sesión 3412:00-12:50 - Sesión 3512:00-12:50 - Sesión 3612:00-12:50 - Sesión 3712:00-12:50 - Sesión 3813:00-13:50 - Conferencia magistral14:00-14.50 - Sesión 3914:00-14.50 - Sesión 4014:00-14.50 - Sesión 4114:00-14.50 - Sesión 4214:00-14.50 - Sesión 4314:00-14.50 - Sesión 4415:00-15:50 - Sesión 4515:00-15:50 - Sesión 4615:00-15:50 - Sesión 4715:00-15:50 - Sesión 4815:00-15:50 - Sesión 4915:00-15:50 - Sesión 50Plenaria Discursos sobre géneros literarios 5
Modera: Pedro Emilio Rivera Díaz
σπάδιξ, φοῖνιξ, νάβλας, δακτυλικός? Como se denominava a cítara retangular ápula?
Fábio Vergara Cerqueira
Universidade Federal de Pelotas, Brasil
σπάδιξ, φοῖνιξ, νάβλας, δακτυλικός? Como se denominava a cítara retangular ápula?
Fábio Vergara Cerqueira
A pintura dos vasos ápulos do período médio e tardio, produzidos entre aproximadamente 370 e 300 a.C., nas técnicas de figuras vermelhas e sobrepintada (di Gnathia), testemunha a popularidade de uma forma específica de instrumento de cordas na região de Tarento e hinterlândia indígena iápiga, espalhando-se por regiões das atuais Apúlia e Basilicata. Trata-se de um instrumento, conhecido exclusivamente do registro iconográfico, cuja configuração visual tende ao formato quadrangular, motivo pelo qual na bibliografia é conhecida como cítara retangular. Alguns autores modernos a denominam como “kithara italiota”, dado o fato de sua ocorrência geográfica estar concentrada ao Sul da Itália, ou como “cítara ápula”, em razão do expressivo predomínio de documentação proveniente da Apúlia. Nosso escopo será avaliar e propor a possível denominação deste instrumento na Antiguidade, com base no estudo do vocabulário organológico contido nos textos antigos, em particular os termos spadix, phoinix, daktilikos e nablas.
Magua: The most ‘Homeric’ of James Fenimore Cooper’s Leatherstocking Characters
Michail Paschalis
University of Crete, Greece
Magua: The most ‘Homeric’ of James Fenimore Cooper’s Leatherstocking Characters
Michail Paschalis
In 1923 D. H. Lawrence located the ‘archetypal’ characters in Cooper’s Leatherstocking Tales in the epic and argued that these novels “form a sort of American Odyssey, with Natty Bumppo for Odysseus.” In 1969 Joel Porte described The Last of the Mohicans and The Prairie as “the two most epic-like of the Leather-Stocking books,” in which “Cooper wrote, in the broadest sense, his Iliad and Odyssey”. The best treatment of the Last of the Mohicans in relation to classical epic remains McWilliams, Jr. (chapter II.5 “Red Achilles, Red Satan”). A unique feature of this novel and the only explicit internal evidence for its relation to Homer are the three Iliadic epigraphs (in Pope’s translation), opening respectively vol. 2, chapter VII (= chapter 24 of the single volume edition), chapter XII (=29), and chapter XV (=32). To the best of my knowledge it has gone unnoticed that all three epigraphs are to be associated not with Uncas, who according to Darnell and others is the true ‘hero’ of the novel, or with Nutty, the hero of the Leatherstocking Tales, but with Magua, the ‘embodiment of Satan’. They link him respectively with Nestor, who in the Iliad excels for the persuasive efficacy of his speech; Achilles, the most formidable warrior among the Achaeans and the Trojans; and Agamemnon, the leader of the Achaeans. The epigraphs convey an authorial viewpoint, which is not to be identified with the characters’ or the readers’ viewpoint about Magua. The ideal hero in the Iliad is portrayed as “A speaker of words and doer of deeds”: Cooper’s Magua has absolutely no match as an orator and excels as a warrior throughout. The paper takes a closer look at the literary implications of the three epigraphs in relation to Magua.
La tradición pitagórica en una pintura novohispana
Susana Verónica Volkow Fernández
Universidad Nacional Autónoma de México
La tradición pitagórica en una pintura novohispana
Susana Verónica Volkow Fernández
Llama la atención la complejidad del programa iconográfico de la cúpula pintada por Cristóbal de Villalpando en la Catedral de Puebla, complejidad que sólo nos podemos explicar como respuesta a una época en la que varias visiones sobre el cosmos tenían que coexistir. En el mismo año en que se pintó esta cúpula, 1689, se escribió La Libra astronomica y philosophica de Sigüenza y Góngora dentro de la polémica que esgrimió éste contra el tradicionalista Eusebio Francisco Kino. Consideramos que la pintura de Villalpando, a su manera esta participando dentro de la polémica y busca con ingenio barroco generar un tertium datur, que trata de superar la estrechez escolástica de la propuesta de Kino así como las limitaciones materialista de la propuesta científico moderna de Sigüenza y Góngora. Villalpando, aunque aún utiliza el modelo ptolemaico para su cosmos, intenta apropiarse de los más vistosos arreos de la posición científica moderna. Uno de estos atractivos fue la coherencia matemática de las propuestas de la nueva ciencia, la que Villalpando resginfica y confronta aludiendo a la tradición pitagórica, que llegó a ser asimilada por el catolicismo.
Conferencia magistral
Modera: Carmen Morenilla Talens
Las relaciones complejas en Hombre con Minotauro en el pecho, de Enrique Serna
David García Pérez
Universidad Nacional Autónoma de México
Las relaciones complejas en Hombre con Minotauro en el pecho, de Enrique Serna
David García Pérez
Una de las rutas por las cuales se llega a la dilucidación acerca de un canon literario en un sentido amplio, esto es, no sólo enfocado a los autores y sus obras como es costumbre, sino también en otros continentes más específicos que conforman el fino tejido del imaginario de la literatura —imágenes, personajes, tópicos, incluso sintagmas que rememoran la especificidad y transcendencia de un contexto literario—, se traza a través de las relaciones complejas que se generan a lo largo del tiempo, en la extensión creadora de la Tradición clásica. Tales materiales se decantan hasta llegar a relecturas metamorfoseadas por completo en algunas de las cuales la acumulación de textos intermedios entre un punto de partida dado y el de llegada resulta sumamente complejo, a tal punto que el resultado quizá no exponga una palmaria noción de ese proceso cultural. Entonces, hay un canon de temas y motivos, más allá del autor y de su recreación que subyace en la Tradición clásica. Este es, a nuestro juicio, el caso de Hombre con minotauro en el pecho del narrador mexicano Enrique Serna. El objetivo de esta conferencia es el de analizar este cuento desde la perspectiva de las relaciones complejas que hay en su trazo, considerando que se plantea como un panfleto en contra de la corrupción y del vacío de sentido de la plástica del siglo XX. El motivo específico de la tradición clásica es la figura del Minotauro, pretexto y a la vez referente del argumento sobre el valor del arte que permite vincular, como consecuencia, una visión crítica más amplia en torno al sentido del mismo canon, su conformación y su trascendencia a partir del parasitismo de los receptores especializados. En suma, Hombre con minotauro en el pecho es también causa para una somera revisión intencionada acerca del foco de este congreso: ¿un canon con otros ojos?
Plenaria . Discursos de globalización y regionalismo 3
Modera: Omar D. Álvarez Salas
L’arte di resistere
Andrea Marcolongo
Scrittrice - Laterza (Italia), Gallimard (Francia), Taurus (España)
L’arte di resistere
Andrea Marcolongo
La letteratura antica non è soltanto un meraviglioso orizzonte culturale necessario alla formazione degli esseri umani: è anche, e soprattutto oggi, un modo di resistere alla superficialità e all’incuria contemporanea e di costruire un avvenire degno.
Latin Americana: the role and status of Latin in a colonial world
Andrew Laird
Brown University, USA
Latin Americana: the role and status of Latin in a colonial world
Andrew Laird
This paper aims to dispel the common assumption that sources in Latin are of little or no importance to the "real history" ("histoire lourde") of the colonial Americas and to challenge a related view, that Latin only ever served the interests of dominant classes, even if it was the preserve of elites, just as it had long been in Europe. Three areas in which Latin had a lasting role in the colonial world will be identified and discussed: (i) Political controversies about the rights of indigenous peoples; (ii) Religious evangelization; (iii) Education and the university curriculum The use of Latin in these domains may seem unremarkable, but it can be shown to have had significant and sometimes surprising historical consequences. If time allows, the place of artistic literature /poetry written in Latin will be considered too. In conclusion the ideological versatility of Latin can be shown to have facilitate new forms of expression as well as to provide a platform for more marginalised groups.
El latín, lengua global
Emilio del Río Sanz
Universidad Complutense de Madrid, España
El latín, lengua global
Emilio del Río Sanz
El latín es una lengua inmortal, está vivo porque sin el latín no seríamos quienes somos. Por las venas de nuestras palabras, de nuestra cultura y de nuestro pensamiento discurre la sangre del latín. El latín ha formado nuestra lengua (somos lenguaje), la sociedad y los sentimientos en los que todos vivimos. Hablamos castellano, pero en realidad hablamos latín sin ser conscientes de ello.
Sesión 31 Teatro clásico griego
Modera: Evelia Arteaga Conde
Formas de (re)pensar el corpus y la corporeidad de la tragedia griega
Lidia Gambon
Universidad Nacional del Sur, Argentina
Formas de (re)pensar el corpus y la corporeidad de la tragedia griega
Lidia Gambon
Una mirada “situada” de la tragedia griega posiciona al género en la intersección y conjunción de temas como el corpus y la corporeidad del drama, cuya revisión proponemos a la luz de los actuales tiempos de pandemia y postpandemia, y en función de ejes como enfermedad, emocionalidad y roles genéricos.
Nós, Medéia de Zemaria Pinto. En Brasil, retratos de Medea
Maria de Fátima Silva
Universidade de Coimbra, Portugal
Nós, Medéia de Zemaria Pinto. En Brasil, retratos de Medea
Maria de Fátima Silva
Zemaria Pinto crea, en Nosotros, Medea, una visión diacrónica de un mito famoso. El Coro enuncia este propósito innovador: "Aquí tenemos tres Medeas: en el centro, la Medea mítica (...); colocada a vuestra siniestra, doblemente torturada, una Medea medieval (...); finalmente, a vuestra derecha, una tercera Medea que, si no bebiera tanto, podría estar sentada allí, ¡en el público!” Es precisamente en la transversalidad plástica de la heroína de Colchida donde nos centraremos.
Sesión 32 Materialidades y textualidades 2
Modera: Martha Cecilia Jaime González
Del papiro al silicio. Leer y estudiar el teatro clásico griego en la era digital
Monika Dabrowska
Universidad Internacional de la Rioja, España
Del papiro al silicio. Leer y estudiar el teatro clásico griego en la era digital
Monika Dabrowska
Ante la digitalización del mundo y de los estudios clásicos es necesario preguntarse por los nuevos modelos de estudio y enseñanza de teatro de la Antigüedad clásica que se plantean en la era del silicio. La digitalización de los corpora lingüísticos clásicos llegados hasta nosotros a través de la tradición manuscrita y los avances en el campo del análisis computacional al servicio de la interpretación textual tradicional ofrecen nuevas vías de análisis e interpretación de los trágicos griegos. La dimensión numérica de la cultura actual no puede quedar al margen de la innovación educativa, formación de los futuros humanistas, filólogos, maestros, y jóvenes en general. La intervención presenta ejemplos de posibles usos didácticos de las herramientas de Humanidades Digitales enfocadas al teatro e indaga acerca de su importancia en el futuro de estudios teatrales de la Antigüedad clásica. En concreto, se analiza las redes sociales de los personajes mediante los grafos, que son visualización de las relaciones en escena. Ese método permite una aproximación diferente al texto clásico y su estructura para detectar las singularidades y relaciones no evidentes a simple vista. También ofrece a los estudiantes la posibilidad de familiarizarse con los datos cuantitativos y metadatos extraídos de los textos codificados en XML-TEI. Se trabajará con la colección Greek Drama Corpus (GreekDraCor, https://dracor.org/greek) que forma parte de Drama Corpora Project y está compuesta por 39 textos teatrales de cuatro dramaturgos (Aristófanes, Esquilo, Sófocles y Eurípides). Los grafos se generarán con la API Shiny DraCor y la herramienta Gephi 0.9.2. El tratamiento digital de los textos y el análisis estructural cuantitativo de las obras teatrales griegas puede dar lugar a nuevas interpretaciones filológicas y los patrones del teatro clásico, su estructura interna, así como potenciar los aprendizajes y abrir nuevos horizontes educativos en el ámbito estudios clásicos.
Aproximación a los textos trágicos de época clásica a través de las Humanidades Digitales
Roxana Beatriz Martínez Nieto
Universidad Internacional de la Rioja, España
Aproximación a los textos trágicos de época clásica a través de las Humanidades Digitales
Roxana Beatriz Martínez Nieto
La interpretación del teatro clásico a partir de la investigación digital textual ha cobrado actualmente gran importancia en el campo de las humanidades. El objetivo de la presente contribución es ofrecer un panorama de los estudios en ámbito digital que aportan nuevas perspectivas de investigación sobre el teatro de época clásica a los humanistas digitales. El indiscutible avance en el campo del análisis computacional al servicio de la interpretación textual tradicional está ayudando a estudiar y a interpretar en mayor profundidad los corpora lingüísticos clásicos llegados hasta nosotros a través de la tradición manuscrita. Este nuevo modelo de investigación digital textual se está integrando no solo en el campo de las tecnologías informacionales, sino también en el campo de la enseñanza virtual, en el que ya se observa la implantación de un nuevo modelo educativo. Las ediciones digitales y los estudios de crítica textual, junto al análisis computacional del léxico teatral de época clásica permiten actualmente obtener resultados cuantitativos que a su vez redundarán en resultados cualitativos sobre la composición, interpretación y puesta en escena del teatro clásico. A partir del tratamiento digital de datos sobre la Antigüedad clásica, en concreto sobre el teatro y la transmisión de los trágicos griegos y latinos, se plantea una discusión de naturaleza crítica, la cual pretende arrojar luz sobre el status quaestionis del tratamiento digital de textos teatrales clásicos. El acercamiento al estudio del teatro clásico a través de aplicaciones como Shiny DraCor, la marcación en lenguaje XML-TEI y el análisis cuantitativo del léxico puede dar lugar a nuevas interpretaciones filológicas acerca de los patrones del teatro clásico, su estructura interna y su proyección hacia el público. Los materiales publicados en torno a los estudios teatrales de la Antigüedad clásica conforman el propósito de análisis del presente trabajo de investigación en ámbito universitario.
Sesión 33 Discursos de globalización y regionalismo 4
Modera: Mercedes I. Salomón Salazar
Las fuentes literarias en las propuestas globalizadoras del mundo romano
Agustín Moreno
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Las fuentes literarias en las propuestas globalizadoras del mundo romano
Agustín Moreno
Las teorías poscoloniales que en la década de los ’90 se plantearon para investigar el mundo romano pusieron en cuestión el paradigma tradicional de romanización, a la vez que propusieron novedosas herramientas conceptuales. Los nuevos temas y líneas de investigación que surgieron de dichas propuestas enriquecieron el campo y, simultáneamente, cuestionaron la preeminencia de que gozaban las fuentes literarias en interpretaciones sugeridas sobre el desarrollo cultural en las provincias. En ese sentido, se denunciaron, por ejemplo, los sesgos romanocéntricos y de élite que dichas fuentes presentan. Como consecuencia de ello los investigadores, en gran parte arqueólogos, han intentado desde entonces complejizar sus herramientas teóricas para estudiar las fuentes arqueológicas y así poder dar voz a esos grupos que las fuentes literarias en gran parte relegan al silencio. Una de las propuestas que ha enriquecido el debate en las últimas dos décadas es la de globalización, cuyos impulsores retoman las críticas poscoloniales tanto al paradigma tradicional de romanización como al sesgo presente en las fuentes literarias. Así, los promotores del empleo de esta teoría para el mundo romano ponen especial atención en las fuentes de cultura material. De todos modos, parte de esta propuesta es, por ejemplo, el reconocer en las fuentes la existencia de una percepción subjetiva de habitar un mundo global, una cuestión para la que las fuentes literarias son fundamentales. Así pues, en nuestra comunicación nos interesa indagar: ¿cuál es el lugar que se da a las fuentes literarias en las propuestas globalizadoras?, ¿qué autores son lo más retomados?, ¿en qué medida lo que afirman dichos autores puede identificarse como representativo para todos los habitantes de ese mundo romano que es objeto de análisis? Y, finalmente, ¿qué lugar se les reconoce en este planteo a escritores como Tácito, tan importantes en el paradigma tradicional de romanización?
Las ediciones incunables de clásicos latinos y sus implicaciones para la expansión del Humanismo en España
Antonio Moreno Hernández
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
Las ediciones incunables de clásicos latinos y sus implicaciones para la expansión del Humanismo en España
Antonio Moreno Hernández
Es sabido que la aparición de la imprenta constituyó uno de los principales focos de irradiación de los studia humanitatis en el s. XV. El objeto de esta intervención es analizar las claves de la recuperación de la literatura latina clásica que subyace en la producción de ediciones de obras de este corpus impresas en España en el s. XV y su repercusión en el desarrollo del Humanismo hispano. Se toman como punto de partida las contribuciones recientes que ofrecen las bases de datos de la Biblioteca de Ediciones de Clásicos Latinos en el Renacimiento (BECLaR) disponibles ya en abierto: el Corpus de Incunables de Clásicos Latinos en España (CICLE) y el Corpus de Ediciones de Clásicos Latinos en España (CECLE). A tal fin se propone una aproximación interdisciplinar al estudio de estas ediciones que integra las aportaciones de tres niveles de análisis: la bibliografía material, el estudio filológico de los textos y paratextos, y la su recepción lectora, a través de las huellas de lectura que acompañan a algunos de los ejemplares. Para adentrarse en las relaciones entre la producción de ediciones y el desarrollo del Humanismo se indaga en los factores que explican la conformación de este corpus de ediciones: el entorno sociocultural en el que surgen y el contexto editorial europeo; el análisis de la selección de autores y obras que se imprimen, sus características editoriales y su finalidad (escolar, erudita, cortesana, difusión popular…) en función del público al que va dirigido. A través de la ponderación de estos factores es posible ofrecer nuevas perspectivas para esclarecer el alcance de la influencia de estas primeras ediciones en el desarrollo del humanismo español.
Sesión 34 Discursos de apropiación e identidad 5
Modera: Raquel Barragán Aroche
A propósito de la Resumpta (reseña "poética" de una disputación escolástica) en las Observaciones curiosas y doctrinales” de Joseph Ortiz Morales
Camilo Andrés Gutiérrez Romero
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia
A propósito de la Resumpta (reseña "poética" de una disputación escolástica) en las Observaciones curiosas y doctrinales” de Joseph Ortiz Morales
Camilo Andrés Gutiérrez Romero
En sus Observaciones curiosas y doctrinales el sacerdote Joseph Ortiz Morales (1669- aprox.1727) habitante del Nuevo Reino de Granada consignó una decena de poesías latinas de ocasión. Una de ellas se titula la resumpta y constituye una suerte de monumento con según parece quería se recordase la defensa de su tesis de doctorado. Se busca en primer lugar, presentar globalmente la reseña «poética» con la que el autor nos narra el ejercicio de la disputa escolástica con la que consiguió el grado de doctor en teología; y en segundo lugar, explicar su contexto (=(quién fue este autor, de qué trató su defensa de tesis doctoral, cómo solía enseñarse la filosofía y la teología escolásticas, y la vida universitaria de aquel entonces); finalmente recolectar ciertas conclusiones al respecto del uso de la lengua latina en dichos reportes, las conclusiones están fundadas en el trabajo de crítica textual desarrollada en la edición crítica de dicho texto preparada por el autor de la ponencia.
Cicerón y los deberes de ayuda material en La tradición cosmopolita de Martha Nussbaum: algunos problemas
Iker Martínez Fernández
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
Cicerón y los deberes de ayuda material en La tradición cosmopolita de Martha Nussbaum: algunos problemas
Iker Martínez Fernández
Se propone analizar críticamente algunos de los argumentos que Martha Nussbaum utiliza en La tradición cosmopolita (2019) para reprochar a Cicerón su escasa sensibilidad por lo que denomina ‘deberes de ayuda material’ en De officiis, tratado en el que el Arpinate estaría exponiendo tesis estoicas. Para la filósofa estadounidense, la concepción ciceroniana de la propiedad como derecho absoluto no sería la de un estoico como Zenón, sino la de un libertario como Nozick, al que habría que acudir para hallar mejores argumentos en defensa de esta tesis. Frente a la postura ciceroniana, Nussbaum contrapone el pensamiento estoico originario, que proponía una distribución comunal de la propiedad mucho más afín a las políticas de César. A su juicio, esta versión del estoicismo resulta mucho más adecuada para anclar históricamente su propuesta de un cosmopolitismo basado en el enfoque de las capacidades. La ponencia tratará de oponer dos críticas a esta tesis: 1º. Resulta necesario evaluar con mayor precisión el grado de adhesión de Cicerón a las tesis estoicas en De officiis, cuyo tratamiento se modifica de acuerdo con su filosofía política: las discusiones sobre el telos se convierten en la obra ciceroniana en un debate con un trasfondo político ineludible que, de nuevo, requiere ser contextualizado. 2º En su intento de legitimar históricamente su propuesta, Nussbaum incurre en algunos anacronismos. Destacaremos dos: desde un punto de vista terminológico, Cicerón no se refiere en De officiis a derechos, sino a una facultad para el disfrute de las cosas que le pertenecen a uno. El uso del término derecho, en el sentido de ‘derecho individual’ resulta inadecuado en este contexto. Otro tanto ocurre con los conceptos de propiedad y de dignidad: el estudio de su alcance en Roma requeriría un estudio previo mucho más contextualizado y alejado de prejuicios modernos.
Hacia una crítica de la razón clasicista latinoamericana
Luciano Adrián Sabattini
Universidad Nacional del Sur, Argentina
Hacia una crítica de la razón clasicista latinoamericana
Luciano Adrián Sabattini
En general, los estudios clásicos en Latinoamérica se han desarrollado bajo lo que denominamos la "razón clasicista", cuyo presupuesto histórico-político fundamental concibe a la tradición clásica occidental como única, como continuación de una línea recta trazada entre la "cultura clásica grecolatina" y Latinoamérica, catalogada esta como apéndice de Occidente. En el presente trabajo abordaremos las principales implicaciones de semejante desarrollo de los estudios clásicos (teóricas y prácticas, fundamentalente didácticas) y señalaremos la posibilidad de un desarrollo de los estudios clásicos bajo un presupuesto histórico-político alternativo y fundamentalmente no-eurocéntrico, que concebirá a la tradición clásica occidental como una entre muchas existentes y posibles, y cuyo estudio será un estudio crítico de la apropiación occidental de las culturas griega antigua y romana y de su consolidación como elemento cultural susceptible de proyección universal bajo la concepción histórica eurocéntrica. Señalaremos, así, la posibilidad del desarrollo de una crítica de la razón clasicista, situada en Latinoamérica pero de alcance universal, en la medida en que invita a los pueblos del mundo a cuestionar la naturalización de la tradición clásica occidental y sus modos de apropiación de las culturas griega antigua y romana, con el objetivo de convertir dicha apropiación en un diálogo intercultural.
Sesión 35 Discursos de apropiación e identidad 6
Modera: Joaquín Rodríguez Beltrán
Rafael De Landívar tra retorica naturalistica “ammirativa” e poetica dell’ "ekphrasis" tra due continenti
Gloria Larini
Associazione di Cultura Classica sede di Siena (Italia) e Ministero della Pubblica Istruzione
Rafael De Landívar tra retorica naturalistica “ammirativa” e poetica dell’ "ekphrasis" tra due continenti
Gloria Larini
Il poema Rusticatio Mexicana di Rafael De Landívar appresenta un significativo esempio di poesia latina delle Americhe post coloniali, forse ancora troppo trascurata in Europa. È forse la prima opera significativa che crea un “fil rouge” tra la poesia classica e tardoantica, greca e latina, la rinascita italiana del Cinquecento e soprattutto con l’Arcadia e la poesia pastorale nel Settecento. La sensibilità nei confronti del paesaggio, delle descrizioni dei luoghi aperti, degli animali e delle piante si tramuta in una composizione in esametri armoniosa e degna della più alta poesia classica. Ci si concentrerà anche sulla categoria dei mirabilia, che trasforma le ekphraseis del nostro poeta guatemalteco in testimonianze della vicinanza a Dio del Nuovo Mondo. Tale mistica cristiana non è certo propria del pensiero virgiliano, ma concezione incantata del locus amoenus che è fedele alla realtà proprio in quanto la realtà è fedele alla creazione divina. A differenza dell’opera virgiliana il paesaggio è qui protagonista e al centro dell’attenzione del poeta e il tema dell’eternità della natura e della rovina delle città collega il poeta a una lunghissima e fervida tradizione classica. Il legame con la cultura del Vecchio Mondo si rivela anche nella pubblicazione dell’opera che avviene proprio in Italia, a Modena, nel 1780. Il poema ha visto alcune edizioni con traduzioni in spagnolo, ma mai in italiano, mancanza che dovrebbe essere colmata. La poesia di Rafael De Landívar non solo riprende da Virgilio, sicuramente il suo più ampio sottotesto di stile, ma trae ispirazione dalla poesia italiana ed europea dello stesso periodo, tenendo conto dei filtri di poeti latini e greci, che fanno da sfondo ad un comune sentire non solo poetico ma anche culturale: un humus classico comune che crea anche una visione del mondo con molti contatti, nonostante le distanze, tra un continente e l’altro.
El discurso histórico neolatino: Carlo Sigonio y la retórica
José Carlos Recio-Moles
Universidad de León, España
El discurso histórico neolatino: Carlo Sigonio y la retórica
José Carlos Recio-Moles
Siguiendo la línea del estilo de la prosa de autores clásicos, especialmente de Cicerón y de Livio, el humanista italiano Carlo Sigonio compuso varias obras entre las que destaca Pro eloquentia. Su exposición se centraba principalmente en un encomio del género literario de la historiografía, que tomaba un nuevo incremento en su tiempo con motivo de la redacción de crónicas al servicio de una organización del poder. Así pues, trataremos de establecer una visión general acerca de los recursos retóricos de que se sirvió nuestro autor para afianzar su prosa, considerando, entre otros aspectos, el modelo del panegírico latino, útil para la emulación de los antiguos con la estructura de un discurso persuasivo en el relato histórico.
Cuerpo, identidad y sentido en la Historia Apollonii Regis Tyri
Maria Florencia Saracino
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Cuerpo, identidad y sentido en la Historia Apollonii Regis Tyri
Maria Florencia Saracino
El trabajo que presentaremos se enmarca en una investigación mayor que tiene como objetivo general el análisis de la recepción del género de la novela latina en el período tardoantiguo, considerando la polémica entre paganos y cristianos entre los siglos III, IV y V. Nos proponemos entonces indagar cómo la Historia Apollonii Regis Tyri representa una transición en la historia del género, en la que se puede registrar la tensión entre los elementos paganos y cristianos que se han interpolado en el texto. El objetivo principal de nuestra exposición será estudiar cómo los cuerpos, los objetos y los dispositivos lingüísticos de la novela activan la memoria para que finalmente los personajes puedan reconocerse y reencontrarse luego de arduas peripecias. En este marco, se hará foco especialmente en la anagnórisis desplegada en los párrafos 40-45. Los procedimientos puestos en juego allí facilitan y mejoran la recepción del mensaje didáctico, por ejemplo, a partir del algunas de las adivinanzas extraídas del Symphosius, colección datada entre los siglos IV y V d.C. Estas se insertan en el corazón del texto aludiendo a animales y objetos vinculados con la vida del protagonista, quien se encuentra atravesado por las fuerzas naturales y la causalidad divina que determina su destino.
Sesión 36 Discursos sobre géneros literarios 6
Modera: Alberto Juárez Carbajal
El género epistolar en la Antigua Grecia: reflexiones en torno a la composición literaria de cartas
Ana C. Vicente Sánchez
Universidad de Zaragoza, España
El género epistolar en la Antigua Grecia: reflexiones en torno a la composición literaria de cartas
Ana C. Vicente Sánchez
La escritura de cartas está documentada en la literatura griega desde los primeros testimonios épicos y su inclusión en otros géneros se hizo cada vez más frecuente (historiografía, tragedia, etc.). Además, parece que desde época antigua (las primeras cartas reales conservadas en lengua griega pueden datarse a finales del siglo VI o principios del V a.C.) consistía en un método ordinario y normal de comunicación tanto en el ámbito público como en el privado. A partir de época Helenística la escritura de cartas llegó a ser una moda literaria y se convirtió en una costumbre recopilar cartas de grandes personajes; a la par, en las escuelas de retórica se enseñaba a escribir cartas que se asemejaran a las redactadas por los grandes hombres de Grecia, imitando su estilo al máximo. El desarrollo de la epistolografía como género literario no se produjo de forma unitaria, sino que cada subgénero recibió un tratamiento distinto; así existen colecciones atribuidas a personajes históricos desde el siglo V a. C., llegando a ser especialmente populares en época imperial tardía, según suele datarse, mientras que la carta ficticia comienza a existir como género a partir del siglo II. Este auge a nivel literario -así como a nivel cotidiano (privado o público)- y los testimonios que nos han llegado suscitan una reflexión en torno al estatus de esta forma compositiva, a su interrelación con otros géneros, a la existencia de una conciencia creativa en la antigua Grecia sobre el género epistolar y sus posibilidades narrativas. Con el fin de plantear dichas reflexiones, nos servirán de ejemplo tres colecciones de cartas independientes, no insertadas en otra narrativa, datadas entre los siglos II y III: las Cartas de Temístocles, las Cartas de Alcifrón y las de Filóstrato.
Classical Pastoralism in Lud-in-the-Mist
David Sick
Rhodes College, Memphis, Tennessee, USA
Classical Pastoralism in Lud-in-the-Mist
David Sick
Hope Mirrlees was once best known as the student and companion of the famous Cambridge classicist Jane Harrison, but, of late, her own writings have received critical attention as innovative in the modernist movement. Although much of Mirrlees’s poetry is infused with classical reference and allusion, such references are quite rare in her most famous novel Lud-in-the-Mist. The fantasy world depicted in this work is filled with archaic figures and customs from English villages and countryside, adumbrating the Middle Earth of Tolkien and Narnia of Lewis. There are no allusions to the myths of classical epic or tragedy in Lud, but at the key point in the plot, Mirrlees bluntly directs the reader’s attention to classical pastoralism. A chthonic deity by the name of Portunus appears to the main character resting under a tree at noon (p. 201), a clear reference to a Graeco-Roman belief found in Theocritus (1.15) and Ovid (Fasti 4.761). This same numen frequently dances around a herm on a farm crucial to the resolution of the story. Herms, the dead, and pastoralism were also an interest of Harrison at this time, as demonstrated by her small tome Mythology (pp.3-13), which came out in 1924, two years before Lud-in-the-Mist. This rare but direct reference to classical rite and myth in the fantastic world of the novel argues for the value of classical studies and the classical tradition, but of a certain sort. A herm among transformed English shepherds demonstrates the universal associations of those Greek and Roman customs, in keeping with the scholarship of Harrison and her colleague at Cambridge James Frazer. The absence of the heroic tradition furthermore points the reader to a more inclusive genre of classical literature, with respect to social class, gender, and sexuality.
La comedia como género literario a la luz de los “Prolegomena de comoedia” y de los escolios
Javier Bilbao Ruiz
Universidad del País Vasco, España
La comedia como género literario a la luz de los “Prolegomena de comoedia” y de los escolios
Javier Bilbao Ruiz
Hasta hace apenas veinte años estudiar Comedia griega equivalía prácticamente a investigar las comedias de Aristófanes y, en el mejor de los casos, prestar alguna atención a las comedias de Menandro. Esta situación cambió radicalmente cuando Rudolp Kassel y Colin Austin completaron su edición de los fragmentos de los poetas cómicos (1983-2001). En efecto, a partir de ese momento no tardaron en aparecer monografías que estudiaban las obras de comediógrafos como Éupolis (Storey), Platón, el cómico (Pirrotta), Estratis (Orth), Cratino (Bakola) etc. Toda esta labor se ha traducido en un mayor conocimiento de la Comedia griega, el cual se ha materializado en la forma de varias monografías que sobre el género han visto la luz en los últimos años (véase la bibliografía), todas las cuales evidencian la superación del “aristofanocentrismo” tradicional. Este acercamiento global a la Comedia ha estimulado no solo el deseo de conocer autores y obras, sino también el de entender su naturaleza como género literario. Pues bien, aunque también en este sentido el avance ha sido considerable, creemos que una vía interesante de acercamiento a la cuestión pasa por estudiar la teoría literaria que sobre el género se escribió en la Antigüedad y en el Medievo, la cual está consignada en los "Prolegomena de comoedia", y revisar el alcance de esa teorización en la crítica literaria de esas mismas épocas, la cual está disponible en cierta medida en los escolios. Este ejercicio es interesante, porque permite descubrir qué parte de la visión actual sobre el género literario se ha filtrado con la tradición y qué parte responde a descubrimientos y mentalidades genuinamente contemporáneas.
Sesión 37 Discursos sobre géneros literarios 7
Modera: Absalom García Chow
The feast of Tantalus and the resurrection of Pelops - A reconsideration of Pindar's first Olympian ode
András Patay-Horváth
Archaeological Institute (ELKH), Budapest
The feast of Tantalus and the resurrection of Pelops - A reconsideration of Pindar's first Olympian ode
András Patay-Horváth
Lines 25-27 of the poem were long discussed and all the explanations offerred for this enigma (including the widely accepted idea that it somehow refers to the birth of Pelops) are unsatisfactory. Following the demonstration of this problem, I would argue that the abduction of Pelops by Poseidon simply followed on his dismemberment and resurrection and is not introduced by Pindar instead of the cauldron story but as an addition to it. This is quite plainly told by Apollodorus (epit. 2.1) as well. The novelty of Pindar's version was that he eliminated the evil intention traditionally attributed to Tantalus and stressed another aspect of the story, i.e. the beautifying of Pelops. Cutting up and boiling someone in a cauldron appears in folk-tales and legends all over the world very often and may also result in multiplying (sic!) the beauty of the hero as well. The loss and the replacement of a small body part (the shoulder-blade in the case of Pelops) is also widely attested all around the world and is perfectly consistent with this interpretation. The myth revision by Pindar was therefore not as radical as it is commonly assumed: the poet did not explain away the cooking of Pelops, but introduced his abduction to Olympus as a new episode to the traditional tale. His ultimate goal was surely to eliminate Myrtilus from the tale of the chariot race. In this way, a new overall reading and a real motivation for introducing the new myth version of Tantalus' banquet emerges.
Ζηλοτυπία, Celos amorosos en la Grecia imperial
Claudia Verónica Palma Cano
Universidad Nacional Autónoma de México
Ζηλοτυπία, Celos amorosos en la Grecia imperial
Claudia Verónica Palma Cano
En los textos de la Grecia antigua, el vocablo ζηλοτυπία suele ser entendido como celos o rivalidad; sin embargo, David Konstan (2005) concluye que ni los griegos ni los latinos poseen un término que nombre la emoción que ahora distinguimos como celos amorosos durante el periodo arcaico, clásico y helenístico, a causa de las restricciones sociales impuestas durante dichas épocas, en las cuales una joven ciudadana en edad de casarse nunca era observada como sujeto de deseo erótico. La presencia de tres sujetos unidos por el amor o la pasión es claramente perceptible en testimonios literarios helenos a partir del siglo I d.C., donde se muestra cómo se llega a la interiorización del ardor que surge del temor a perder el afecto y la atención del ser amado por causa de un tercer sujeto; esto es, los celos amorosos.
Las cóleras de Edipo. Una (re)lectura desde la filosofía práctica aristotélica
Esteban Enrique Bieda
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Las cóleras de Edipo. Una (re)lectura desde la filosofía práctica aristotélica
Esteban Enrique Bieda
La presencia de la cólera (ὀργή) en el Edipo rey de Sófocles es por demás evidente (cf. v.g. vv. 335, 337, 339, 344, 345, 364, 405, 524, 807, 1241). Su capacidad para motorizar las acciones de Edipo es, quizás, uno de los elementos que mayor espesor y complejidad dramáticos da al personaje que, caracterizado habitualmente por su inteligencia, no obra solo a partir de ella. Porque es debido a la cólera que Edipo increpa a Tiresias (345 ss.), asesina a Layo (807 ss.), discute con Yocasta (1067 ss.) y, finalmente, mutila sus ojos (1268 ss.). En el caso particular de la automutilación, es posible ver que, a la vez que movida por la ὀργή, es caracterizada como algo “elegido por sí mismo” (αὐθαίρετος, 1230-31). Ante la pregunta del Corifeo por la causa de su enceguecimiento, Edipo responde que “fue Apolo”, pero de inmediato agrega que “ no los atacó nadie por su propia mano, sino yo mismo” (1329-1332). ¿Sabía o no sabía Edipo lo que estaba haciendo al actuar bajo la influencia de la cólera? ¿Estamos ante acciones moralmente excusables, desde el momento en que no hubo decisión racional? ¿Cómo comprender la confluencia de emoción y razón en el obrar del hijo de Layo? En el presente trabajo propongo enmarcar este rasgo particular del comportamiento de Edipo en la explicación aristotélica de la acción emocional (διὰ πάθη) en Ética nicomaquea. Mi objetivo es mostrar cómo una decisión surgida de la emoción irracional puede responder, no obstante, a parámetros racionales. De este modo, si mi interpretación es correcta, concluiré que, aun cuando activadas por la cólera, la mutilación de los cuerpos o el asesinato de enemigos son actos racionalmente aceptables para Edipo. El hecho de que haya lamento en lugar de arrepentimiento también contribuirá a esta lectura.
Sesión 38 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 3
Modera: Olivia Isidro Vázquez
Lo crudo y lo cocido en la obra biológica de Aristóteles
Alejandro García Casillas
Universidad Nacional Autónoma de México
Lo crudo y lo cocido en la obra biológica de Aristóteles
Alejandro García Casillas
El propósito de la presente ponencia es considerar cómo es que la oposición simbólica que tuvo lo crudo y lo cocido entre los antiguos griegos influyó en varias de las explicaciones fisiológicas dadas por Aristóteles en su obra biológica. Es un hecho que la dicotomía cultural presente en este par de términos implica una serie de asociaciones simbólicas, religiosas y etnológicas que han sido identificadas y descritas por los antropólogos al estudiar las culturas antiguas como la griega. En la mayoría de estos casos se ha constatado la existencia de una creencia generalizada que asocia lo crudo a lo salvaje y lo cocido a lo civilizado. Estas representaciones religiosas y culturales, si bien se encuentran bien atestiguadas en diversos pasajes de la literatura griega antigua, también pueden reconocerse como una influencia soterrada en el pensamiento filosófico de Aristóteles. Desde esta óptica, es posible proponer una lectura de las explicaciones naturalistas expuestas en la obra biológica de Aristóteles a partir de las nociones de lo “crudo” y lo “cocido”. Se trata, sin lugar a dudas, de dos términos que, pese a que no recibieron una elaboración conceptual detallada por parte del filósofo, los podemos encontrar de manera implícita y explícita en diversos pasajes, de tal manera que se puede reconsiderar su influjo en las explicaciones aristotélicas sobre la nutrición, la respiración, la biología reproductiva la diferencia sexual.
θάνατος as an epiphany in Serbian epic poems about the myth of Kosovo
Snežana Vukadinović
University in Novi Sad, Russia
θάνατος as an epiphany in Serbian epic poems about the myth of Kosovo
Snežana Vukadinović
The Battle of Kosovo (1389) and the events that preceded it and that may be in causal connection with it were transposed into some poems in the Second Collection of Heroic Serbian Poems by Vuk Stefanović Karadžić, thus making a unique totality characteristic for the notion of epopee. The main characters (mythical and historical figures-protagonists) enter the stage of the drama, which ends tragically by: defeat, massive loss and deaths of most of its participants. To understand the phenomenon of death, the mythological part of the epic poems adhere to the Christian elements and that represents the basis on which the epic characters were built. Through the archetypal system, active in the collective consciousness long before the battle, it enabled the creation of long-lasting poems about the Kosovo battle. Accordingly, the poems about the Kosovo battle left the permanent trace in the memory of the Serbian people. The author of the paper will show how Thanatos becomes an epiphany through numerous poetic images of the epic singer and many remnants of myths and motif complexes that point to the deep antiquity of the representations of Mediterranean nations (which the Serbian people still have today), especially in connection with the experience and understanding of death.
La mujer que conduce el coche, de Mía Gallegos: primera recepción del mito de Medea en la poesía escrita por mujeres centroamericanas
Yordan Arroyo Carvajal
Universidad de Salamanca, España
La mujer que conduce el coche, de Mía Gallegos: primera recepción del mito de Medea en la poesía escrita por mujeres centroamericanas
Yordan Arroyo Carvajal
En esta ponencia se presenta un abordaje critico- historiográfico a partir de la transformación en los paradigmas estéticos de la poesía escrita por mujeres costarricenses desde los 80 producto de la influencia que generó la segunda oleada o auge de los movimientos feministas en Costa Rica, asunto que provoca un desdoblamiento en la manera como se tratan y reescriben los mitos relativos a figuras femeninas de la mitología y literatura griega, entre ellas Medea, foco de atención de este trabajo, pues en la literatura costarricense también se dan otras variantes a considerar como Penélope, quien no solo aparece en poesía, sino también en narrativa. Por su parte, cabe decir que en Costa Rica se encuentra el primer poema sobre Medea en toda Centroamérica. Este texto, adelantado a las publicaciones de Claribel Alegría y Luz Méndez De la Vega, autoras destacadas por la presencia de la tradición grecolatina en sus poemas, se titula La mujer que conduce el coche y fue escrito por Mía Gallegos aproximadamente entre 1982 y 1983, pues en 1983 ganó con él el Premio Rubén Darío del Verso Ilustrado, y no es hasta 1985 que lo publica en su libro Los reductos del sol. Por último, cabe decir que el libro 40 mañanas con Medea: Antología crítica de la poesía escrita por mujeres costarricenses (1985-2021)", es el primero no solo en Costa Rica, sino en toda Centroamérica en mostrar un corpus de nuevas Medeas, sumándose a una labor de investigación trascendental realizada por autores (as) como, por citar tres de los ejemplos más contemporáneos, Andrés Pociña y Aurora López en Europa y Elina Miranda Cancela en las Antillas.
Conferencia magistral
Modera: Tania Alarcón Rodríguez
Poesía didáctica latina de tema cinegético
María de Lourdes Santiago Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México
Poesía didáctica latina de tema cinegético
María de Lourdes Santiago Martínez
En la ponencia presentaré las características estructurales de la poesía didáctica latina de tema cinegético a partir de tres poemas latinos que versan sobre la caza con ayuda de perros: el Cynegeticon de Gratio (autor de finales del siglo I a. C. o principios del siglo I, probablemente de origen siciliano), el Cynegeticon de Nemesiano (autor cartaginés del siglo III) y Alcon sive de cura canum venaticorum de Jerónimo Fracastoro (autor veronés de la primera mitad del siglo XVI). Asimismo, con base en el análisis retórico-poético de fragmentos de temática afín extraídos de los tres poemas, se identificarán similitudes o diferencias en su contenido y estilo, así como la intención con la que cada autor escribió su poema.
Sesión 39 De la evaluación escolar a la investigación educativa en las asignaturas de bachillerato Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM
Modera: Laura Estela Montes Vásquez
Marco teórico y conceptual: diseño estadístico y determinación de la muestra para la investigación educativa
Alfredo Ávila García
Universidad Nacional Autónoma de México
Marco teórico y conceptual: diseño estadístico y determinación de la muestra para la investigación educativa
Alfredo Ávila García
La presente ponencia da cuenta de la metodología utilizada en la aplicación del Examen Diagnóstico Académico (EDA) en la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades con el propósito de conocer el nivel de dificultad de los aprendizajes establecidos en los Programas de Estudio de Griego y de Latín, y sondear algunas de las causas probables de dichos resultados. El EDA es el instrumento mediante el cual se realiza el diagnóstico semestral del logro de los aprendizajes de los Programas de estudio de cada una de las asignaturas del Plan de Estudios del Colegio. De esta manera, contribuye con los procesos de evaluación y actualización permanente, la validación interna y, específicamente, la revisión de la pertinencia de dicho Plan de Estudios. El diagnóstico se originó en el año 2000, para atender los señalamientos formulados en el Plan de Estudios Actualizado y, desde entonces, se ha desarrollado como un instrumento válido y confiable, capaz de aportar elementos para la realización de estudios o investigaciones que profundicen en la búsqueda de mejorar la práctica educativa del CCH.
Análisis de pruebas e interpretación de resultados de los exámenes aplicados a las asignaturas de Griego y Latín
Dina Eugenia Hernández Ulloa
Universidad Nacional Autónoma de México
Análisis de pruebas e interpretación de resultados de los exámenes aplicados a las asignaturas de Griego y Latín
Dina Eugenia Hernández Ulloa
Los indicadores estadísticos alcanzados por los exámenes aplicado a los alumnos arrojan información que debe ser analizada e interpretada para evaluar los logros de los aprendizajes. Esto permite trazar hipótesis y ejes críticos de investigación educativa. En el Examen Diagnóstico Académico en el Colegio de Ciencias y Humanidades se realiza el análisis cuantitativo de cada uno de los reactivos que integran los exámenes considerando, los siguientes indicadores estadísticos: el grado de dificultad (p), el índice de discriminación (ID), la correlación biserial puntual (rbp) y el funcionamiento de las opciones de respuesta (con apego a la Teoría Clásica de los Test). Pero se completa dicho análisis con el juicio del experto, en este caso con la opinión del profesor que realiza una revisión del contenido del reactivo.
Instrumentos de evaluación diseñados para las asignaturas de Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades
Ix-chel Tatiana Caldera Chapul
Universidad Nacional Autónoma de México
Instrumentos de evaluación diseñados para las asignaturas de Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades
Ix-chel Tatiana Caldera Chapul
Esta ponencia tratará sobre las cualidades de un instrumento de evaluación, los instrumentos complementarios y sus componentes que permiten evaluar los aprendizajes de los Programas de Estudio de Griego y de Latín que los alumnos de bachillerato adquieren durante sus estudios.
Sesión 40 Discursos de apropiación e identidad 7
Modera: Carolina Olivares Chávez
Would the ancient or contemporary historians be freer to create? – The Xenophon case
Alessandra Carbonero Lima
Universidade Federal da Bahia, Brasil
Would the ancient or contemporary historians be freer to create? – The Xenophon case
Alessandra Carbonero Lima
Would the ancient or contemporary historians be freer to create? The question did not go unnoticed by the Brazilian reception of the classics that is being established. And, in general, it seems to be understood that creative freedom tends in favour of the ancients; after all, in relation to us, they were rather dedicated to a historiographical effort, experimenting and creating forms in unnavigated seas. Which is not entirely true. They too, the ancients, had to deal with the traditions that preceded them – there are always those that preceded us. The argument, however, is not exhausted. The ancients would be freer to create also because they did not have to submit to the rigour of the “method”. Perhaps such an assessment was valid in the nineteenth century, under the aegis of a positivist historiography. The contributions of the French school of Annales, of English historiography under Marxist influence and of the evidential paradigm of Ginzburg, for example, oblige us, however, to reassess the validity of the historiographical resources of the ancients. In twentieth-century historiographical traditions, the historian's freedom to create is not only rehabilitated but also problematised. Faced with the vestiges of the past, it remains for the historian to imagine. If you have to narrate, you also have to imagine and, therefore, create. Of course, we could close the discussion if we consider that, if the notion of historiography is also historical, the question posed is necessarily anachronistic. However, let us keep the debate open and consider a concrete case: that of Xenophon. The case, it seems to us, deserves to be highlighted. Compared to his predecessors, Herodotus and Thucydides, it is not without reservations that Xenophon will think of himself as a historian. Compared to his contemporaries, Isocrates, but, above all, Plato, it is not without reservations that Xenophon may be thinking as a philosopher either. The figure of a Xenophon that is unreliable as a historian and shallow as a philosopher is established. How to assess the freedom to create there? How to identify continuities and distinctions between Xenophon and the contemporary historian's way of creating? To help us answer these questions, in part, we will draw on the support of Paul Ricoeur's considerations in “Time and Narrative”, with special attention to volume 2 of the work.
La conformación del otro, extranjeros, y la identidad griega: formas de autodefinirse en algunos pasajes de las Historias de Heródoto
Ana Lorena Nieto Manini
Universidad Nacional de San Juan, Argentina
La conformación del otro, extranjeros, y la identidad griega: formas de autodefinirse en algunos pasajes de las Historias de Heródoto
Ana Lorena Nieto Manini
Teniendo en cuenta la concepción cultural de los griegos sobre el mundo, se decide recabar información de los Libros IV – Melpómene-, VII – Polimnia-, y IX – Calíope- que demuestran esta concepción, la cual se da a partir de un choque de culturas y de la visión del otro que tienen los griegos para con los escitas y los persas. Así, se vislumbra un pensamiento que mide desde lo conocido para definir lo desconocido –la otredad-, y es consecuente con la concepción de los pueblos marginales a los griegos, pero que ayudan a definirlos también a estos. Heródoto relata en sus nueve historias la descripción de los pueblos que están alrededor de los griegos y no solo las batallas que estos tuvieron, sino también cómo ganaron o perdieron frente al Imperio Persa, para así alcanzar la finalidad por la que nos escribe sus Historias que según consideraciones de Guichard, L. A. (notas de clase 2017) sería conocer y descubrir qué factor y característica poseen los griegos, para ganarle al Imperio Persa. Por lo tanto, toda su narración y descripción va a estar estructurada a manera de espejo: usa el otro para ver el reflejo de sí mismo, qué hizo el otro para ver qué puedo hacer yo; y aquí a partir de la comparación se hacen presentes los conceptos de identidad y alteridad: se usa a los otros para definirse a sí mismo. Nos centramos en los escitas y los persas, haciendo un recorrido por esta visión del otro, qué términos definen y demarcan la ideología de la otredad, y cómo se va conceptualizando el propio griego desde la visión de los extranjeros.
Herodotus the Constructivist? Herodotus’ Pertinencia to Sociological and Anthropological Studies of Pertenencia
Edward Nolan
National Taiwan University, Taipei
Herodotus the Constructivist? Herodotus’ Pertinencia to Sociological and Anthropological Studies of Pertenencia
Edward Nolan
When Herodotus’ Spartans fear that their allies the Athenians will make a separate peace with the Persians, the Athenians respond by articulating a vision of ethnic identity that claims that it would be wrong for the Athenians to betray their fellow Greeks when they share common blood, language, shrines, and customs (Hdt. 8.144.2). A comparison of this episode with others in Herodotus, however, complicates our understanding of the historian’s understanding of ethnic identity. While blood, language, and common shrines recur alongside other markers of ethnic identity in the histories, none of them are found to apply to every situation. A particularly relevant passage is Herodotus’ examination of the Ionians. In a move that is perplexing to moderns, given our focus on a shared Ionic dialect, Herodotus instead emphasizes the linguistic diversity among the Ionian cities, going on to also downplay their claims of shared descent (1.142.3-4, 1.146.1). Ultimately, Herodotus suggests that, if neither language nor kinship tie the Ionians together, it is rather a shared shrine and the common will to be Ionians, when others are ashamed of the name (1.143.3). I will show in my talk that Herodotus’ conception of ethnic identity is so fluid because he imagines ethnicity as constructed by people out of building blocks, such as language or (putative) shared descent, that tend to come up again and again but may or may not be salient in the case of any individual group. In this talk Herodotus’ study of identity and belonging will be shown to have illuminating parallels with those of modern constructivists who see ethnicity as “the product of a social process rather than a cultural given, made and remade rather than ascribed through birth” (Wimmer 2008, 971; Barth 1969).
Sesión 41 Discursos sobre géneros literarios 8
Modera: Aarón Cervantes Soria
Mirar desde arriba: una poética de la mirada en clave satírica en los diálogos cínicos de Luciano de Samosata
Ezequiel Gustavo Rivas
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mirar desde arriba: una poética de la mirada en clave satírica en los diálogos cínicos de Luciano de Samosata
Ezequiel Gustavo Rivas
En la obra de Luciano de Samosata es posible encontrar instancias en las que el protagonista de sus diálogos, ya sea Menipo o Caronte -algunas de las tantas máscaras que toma nuestro autor- se sitúa en un espacio elevado desde el que ejerce una mirada distanciada a partir de la que describe los comportamientos humanos. Para ello recurre tanto a la tradición épica (motivo de la τειχοσκοπεῖα, motivo del escudo de Aquiles) por medio de una operación paródica, como a recursos literarios diseñados por él mismo (mirada desde la luna en Icaromenipo, exageración en las montañas apiladas para ver en Caronte, ékphrasis en el Hades en Necromancia, προεδρία de la barca de Caronte en Diálogos de los muertos, por mencionar algunos). Estos recursos giran en torno de la construcción de un particular punto de vista como eje de la focalización, entendida como esa “relación entre la visión, el agente que ve y lo que se ve” (Mieke Bal 2020: 115). Nuestra hipótesis de lectura sostiene que dicha conjunción entre tradición épica y variaciones en los procedimientos de focalización da mejor cuenta de la posición de Luciano respecto de la realidad sociopolítica y cultural que de una pretendida adscripción de su pensamiento a una doctrina filosófica particular. Nuestro análisis se centrará en una serie de pasajes significativos de sus diálogos en los que precisamente las máscaras lucianescas recurren al uso de la inversión paródica mediante la buscada desproporción de lo visto para mostrar una actitud de crítica a la sociedad y de desprecio del mundo, elementos constitutivos de su característica risa satírica que ejerce como escritor “desde los márgenes”.
“Me alcanza con reírme de las cosas que desean”: la pasión del desprecio en algunos diálogos de Luciano de Samosata
Fernando Falcón
Universidad de Buenos Aires, Argentina
“Me alcanza con reírme de las cosas que desean”: la pasión del desprecio en algunos diálogos de Luciano de Samosata
Fernando Falcón
En la obra de Luciano de Samosata encontramos en las máscaras de Menipo, Licino, Caronte o el mismo Luciano -en tanto narrador diegético de las Verae Historiae-, la configuración de una plétora de voces con caracteres y timbres convergentes entre sí, bajo las cuales muchos críticos y lectores han creído poder identificar un reflejo o atisbo del pensamiento más íntimo del escritor sirio. Se ha intentado la interpretación de este fondo común de manera infructuosa apelando a su filiación con las diferentes ofertas filosóficas circulantes en la época del samosatense, ya sea en sus vertientes platónicas, estoicas, epicúreas, escépticas o cínicas. En esta comunicación proponemos como alternativa unificar las diferentes melodías tejidas por estos personajes lucianescos bajo la armonía que les confiere una pasión particular: el desprecio (καταφρόνησις). Esta pasión, considerada como un “juicio de poder” (Freudenburg, 2020) en la economía antigua de las emociones, es dirigida paradigmáticamente por aquellos que se encuentran en una posición encumbrada dentro de la sociedad en desmedro de los que, por razones de nacimiento, riqueza o poder, son percibidos como inferiores en la estratificación social, a través de una serie de prácticas y gestos codificados. Por medio de su ilustración en diferentes pasajes de su obra, intentaremos mostrar cómo Luciano, escritor y rétor itinerante proveniente de los confines del Imperio, reconvierte este instrumento de diferenciación social en arma gelástica de una crítica subversiva, que orada a través del desprecio ejercido por su risa el cimiento de los valores que orientan la vida del común de sus contemporáneos.
Nuevos epigramas atribuidos a Luciano de Samósata
Matías Sebastián Fernandez Robbio
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Nuevos epigramas atribuidos a Luciano de Samósata
Matías Sebastián Fernandez Robbio
La edición crítica más reciente de la obra de Luciano (Macleod 1987), incluye un conjunto de sesenta y tres epigramas atribuidos a este autor. Sin embargo, un análisis pormenorizado de las ediciones impresas aparecidas con posterioridad a la editio princeps de la antología de Planudes, publicada en 1494, pone en evidencia que el corpus de epigramas atribuidos al autor no ha sido estable a lo largo del tiempo, sino que ha sufrido grandes fluctuaciones. Además de estos vaivenes atestiguados en las ediciones impresas, códices manuscritos no tenidos en cuenta por los editores de la antología griega y de la obra del samosatense aportan nuevas atribuciones desconocidas hasta el momento. Nuestro trabajo expone una síntesis de estos descubrimientos y del problema de las atribuciones de autoría en los epigramas de la antología griega.
Sesión 42 Discursos de apropiación e identidad 8
Modera: Carlos Mariscal de Gante Centeno
La identidad clásica en un contexto mexicano
Ana Nova Covarrubias
Universidad Nacional Autónoma de México
La identidad clásica en un contexto mexicano
Ana Nova Covarrubias
La identidad genera cuestionamientos que no dejan de lado las intenciones del ser humano por resaltarla. El discurso fúnebre de Pericles en el 430 a. C. muestra por qué el hombre se enraíza y señala el orgullo de su permanencia en cierta región de donde es originario. De la misma manera, aquellos mexicanos, Clavijero entre ellos, que fueron expulsados de Nueva España, por pertenecer a una orden religiosa que España sacó de sus dominios, es un buen ejemplo de identidad que podría contrastarse con algunas afirmaciones del discurso de Tucídides, conocido como el Discurso fúnebre de Pericles. La concepción de identidad es propia de todo ser humano y el resaltar el orgullo por el lugar de pertenencia, no solo se apela al sentimiento personal sino a la comunidad de la que se es parte. Los clásicos son parte del Nuevo Mundo, por lo que su reconocimiento, para expresar perspectivas sobre identidad fortalecen nuestra visión de los griegos y de nuestra historia cercana. Palabras clave: identidad, pertenencia, herencia, comunidad, grandeza humana.
La continuidad de los clásicos y su importancia en el estudio del humor verbal mexicano actual
Enrique Meléndez Zarco
Universidad Nacional Autónoma de México
La continuidad de los clásicos y su importancia en el estudio del humor verbal mexicano actual
Enrique Meléndez Zarco
Esta propuesta tiene como objetivo señalar la importancia de los autores clásicos (griegos y latinos) en el estudio del humor verbal mexicano, desde una óptica lingüística, cultural y discursiva. Por medio de la revisión histórica de las principales aportaciones de los clásicos en la teorización del humor verbal, así como de la explicación de los intereses actuales en este campo en lingüística y análisis del discurso, se pondrá de manifiesto la actualidad del mundo antiguo para la interpretación de discursos humorísticos mexicanos actuales. De la diversidad de discursos humorísticos por analizar, vamos a centrarnos en una de las expresiones comunicativas y culturales contemporáneas más representativas en la esfera del humor: los memes; en especial, analizaremos aquellos memes en los que se ponga de manifiesto la identidad mexicana, incluso con referencias y personajes clásicos. Así, advertiremos la apropiación que la esfera humorística mexicana de nuestros días ha realizado de los clásicos por medio de una de las manifestaciones lingüísticas y culturales más identitarias de toda comunidad en el tiempo y el espacio: el humor. Si consideramos que el humor tuvo como primer teórico importante a Platón y, después de él, a autores como Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, etc. el análisis del humor a la luz de los clásicos constituye un campo fértil por indagar en nuestros días. donde la investigación del humor está más viva que nunca.
Hipertextualidad y la literatura nacional en el Arte Poética de Francisco Zarco
Maricela Bravo Rubio
Universidad Nacional Autónoma de México
Hipertextualidad y la literatura nacional en el Arte Poética de Francisco Zarco
Maricela Bravo Rubio
El triunfo del movimiento armado de la guerra independentista en México trajo, como consecuencia, la construcción e invención de una nación mexicana que debió discutir no sólo sobre una nueva forma de gobernarse y organizarse sino también sobre los mecanismos para conformar una identidad independiente y soberana del reino español que había ejercido un largo dominio en este territorio; en este particular, uno de los aspectos sumamente interesante fue la discusión sobre la construcción de una educación y una literatura propia que pudiera forjar una identidad y una nueva conciencia de un México independiente. Fue en este punto particular donde la epístola XVIII de Horacio, tradicionalmente conocida como Arte Poética, se convirtió en una lectura ampliamente frecuentada y cuestionada por los escritores y pensadores del siglo XIX. Una de las lecturas más interesante en el nivel estético, por su práctica hipertextual y por sus implicaciones políticas y sociales, es la realizada por el político y periodista liberal Francisco Zarco, quien publicara su Arte Poética en 1851 como un artículo periodístico que establece las ideas del Liceo Hidalgo sobre la función de una literatura nacional.
Sesión 43 Discursos de negociación y subversión 4
Modera: Evelia Arteaga Conde
Por una definición de la misoginia antigua
Camila de Moura Silva
Universidade de São Paulo, Brasil
Por una definición de la misoginia antigua
Camila de Moura Silva
El término "misoginia" y sus afines resurgen en las lenguas modernas en el siglo XVII, a raíz de la publicación de un panfleto con chistes sexistas del inglés Joseph Swetnam, que provoca una reacción inflamada de las escritoras de la época. En la antigüedad griega, el término misogýnes ("misógino") da nombre a una comedia de Menandro, es uno de los epítetos de Heracles y aparece en la colección de chistes conocida como Philogelos ("el amante de la risa"), que data del siglo IV d.C., además de utilizarse para definir al personaje de Eurípides en sus biografías. Este último hecho está relacionado con la comedia Las tesmoforiantes de Aristófanes, en la que las mujeres casadas de Atenas planean vengarse de Eurípides por la forma en que el dramaturgo representa a los personajes femeninos en sus obras. El término se traducirá al latín por la fórmula odium in mulieres (odio a las mujeres). Este artículo pretende investigar el significado del término y sus afines en la literatura griega antigua, tratando de trazar las rupturas y continuidades en relación con sus usos modernos. Como se verá, misogýnes y "misógino" están lejos de ser sinónimos, y su uso indiscriminado puede deslizar problemas metodológicos. La referencia a las teóricas feministas del siglo XX, como Kate Millett, será útil para entender la inserción del tema en el universo cómico.
Travestismo escénico: roles de género en el Natya Sastra
Donají Portillo Salgado
Universidad Nacional Autónoma de México
Travestismo escénico: roles de género en el Natya Sastra
Donají Portillo Salgado
Las artes escénicas de la India han sufrido un paulatino pero rampante proceso de azafranización que lleva ya, por lo menos, un dodecalustro. En dicho proceso, el Natya Sastra ha sido ensalzado como el texto clásico por excelencia para regular las puestas en escena de hoy en día, al grado en el que su uso expulsa a otros textos de dramaturgia y lo convierte en el libro de referencia exclusiva al respecto, en especial en los estilos denominados “clásicos” por la Sangeet Natak Akademi, la Academia de Artes Dramáticas y Música de India. La interpretación azafranizada del Natya Sastra para legitimar el discurso hindutva obliga a los ejecutantes de dichas artes a establecer roles de género bien divididos respecto de lo que debe ser femenino y masculino en la interpretación de personajes, así como en la identidad de género de los actores mismos, y selecciona tendenciosamente los pasajes que regulan el comportamiento heteronormativo ideal. Pero, ¿no contiene el Natya Sastra alternativas que permitan transitar de un género a otro? ¿Acaso es forzoso que un personaje masculino sea interpretado por un varón cisgénero, y que los personajes femeninos sean interpretados por mujeres cisgénero también? La presente ponencia retoma y analiza pasajes del Natya Sastra que proponen posibilidades de género fluido en la construcción e caracterización de personajes, y asoman que bien podría transitarse de un género a otro en la corporeidad actoral.
Medea como mito terrorífico de masculinidad en Tardarás un rato en morir, de Imanol Caneyada
Ricardo Vigueras Fernández
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Medea como mito terrorífico de masculinidad en Tardarás un rato en morir, de Imanol Caneyada
Ricardo Vigueras Fernández
El autor de origen español Imanol Caneyada se ha convertido, en los últimos años, en una referencia fundamental de la novela negra en México. En esta ponencia analizaremos su novela Tardarás un rato en morir (Suma de Letras, 2012), en la cual dos tramas principales se entrelazan: por una parte, la huida de un exgobernador mexicano y su ayudante a Canadá, perseguidos por un importante capo de la droga; por otra, la aparición en Montreal de los cuerpos desmembrados de mujeres cuyo asesino deja como rastro citas de la Medea de Eurípides. En nuestra participación analizaremos cómo en Medea se vuelve paradigma de mujer terrorífica para el misógino; también veremos cómo los fragmentos de Eurípides que Caneyada toma de la tragedia clásica se convierten en la novela en mensajes de odio y temor hacia las mujeres, en la manifestación de una personalidad acomplejada y perversa muy arraigada en el inconsciente misógino de la civilización grecolatina y, por extensión, occidental.
Sesión 44 Discursos de apropiación e identidad 9
Modera: Joaquín Rodríguez Beltrán
La enseñanza de la retórica en los siglos XVII y XVIII en Colombia
Diony González Rendón
Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia
La enseñanza de la retórica en los siglos XVII y XVIII en Colombia
Diony González Rendón
Nuestro trabajo se propone hacer un rastreo de los manuales de retórica empleados en los currículos escolares de los colegios de Santa Fe (Colegio Mayor de San Bartolomé, Colegio Mayor del Rosario y Colegio de San Buenaventura), la actual Santa Fe de Bogotá. Los colegios fueron establecidos en distintos poblados del territorio que hoy es Colombia desde comienzos del siglo XVII, donde también destacan los colegios de Tunja, Popayán y Cartagena. En estos centros del saber, donde el pensamiento aristotélico fue predominante hasta finales del siglo XVIII, los estudios de gramática, retórica, latín, artes y teología orientaban la formación de los futuros letrados, curas y abogados. En los colegios de Santa Fe se crearon cofradías y tertulias en las que celebraban torneos de argumentación y donde los letrados demostraban ante el resto de ciudadanos todas las capacidades retóricas aprendidas en sus largas horas de estudio. Este tipo de prácticas escolares fueron comunes en los distintos centros del saber en América, no obstante, nuestro trabajo busca analizar la tradición clásica en Colombia y comentar los principales manuales de retórica y oratoria empleados en los diferentes colegios de Santa Fe durante los siglos XVII y XVIII, evidenciando, de esta manera, el valor de los estudios de retórica y oratoria durante esta época y comprendiendo la transición que se da a principios del siglo XIX en Colombia del estudio de la retórica a la preceptiva literaria, donde la retórica pasa a ser, junto con la elocución y la poética, una de las partes de los planes de estudio de la literatura en Colombia.
Los clásicos en el ideario educacional chileno: Andrés Bello y la fundación de la Universidad de Chile (1843)
Maria Gabriela Huidobro Salazar
Universidad Andrés Bello, Chile
Los clásicos en el ideario educacional chileno: Andrés Bello y la fundación de la Universidad de Chile (1843)
Maria Gabriela Huidobro Salazar
En 1843, Andrés Bello tuvo el honor de pronunciar el discurso inaugural de la Universidad de Chile en su condición de primer rector. Este hito representaba un importante avance para los proyectos políticos y educacionales de la reciente República de Chile, cuyos líderes estaban convencidos de que la ilustración de los ciudadanos era imprescindible para el logro de una sociedad virtuosa y próspera. En ese contexto, los clásicos griegos y romanos -especialmente latinos- habían constituido lecturas modélicas y objetos de admiración. No obstante, su lugar en los programas educacionales escolares se había visto cuestionado en los últimos años, sobre todo por los políticos liberales. Nuestra hipótesis sostiene que, aun cuando el rol de los autores clásicos era, para entonces, objeto de cuestionamientos y debates, el discurso inaugural de Andrés Bello y los primeros programas universitarios reflejan la vigencia y valor que el humanismo clásico mantenían entre los miembros de la élite chilena como modelos axiológicos y discursivos, principios productores de sentido y elementos de identidad cultural.
El estudio de las ideas pedagógicas grecolatinas en Francisco Larroyo y Lorenzo Luzuriaga
Polux Alfredo García Cerda
Universidad Nacional Autónoma de México
El estudio de las ideas pedagógicas grecolatinas en Francisco Larroyo y Lorenzo Luzuriaga
Polux Alfredo García Cerda
Si se reconociera un canon de la historia de la pedagogía iberoamericana, seguramente Francisco Larroyo y Lorenzo Luzuriaga deberían considerarse. Sus libros de Historia de la pedagogía han sido referentes para la formación universitaria y normalista desde que se publicaron aquellos a mediados del siglo XX. Con vidas paralelas desarrolladas y contextos relativamente distintos, ambos compartían la pasión por reinterpretar de la tradición clásica: su formación con amantes de aquella tradición (Antonio Caso fue para Larroyo, lo que José Ortega y Gasset fue para Luzuriaga), su germanofilia y afinidad por el historicismo (derivadas de estancias académicas dirigidas por catedráticos diltheyanos y neokantianos), su vocación historiográfica iberoamericana (tales obras historiográficas fueron pioneras en hablar sobre las culturas prehispánicas), su prioritaria atención a la incipiente formación pedagógica (de reciente consolidación epistemológica entres las Humanidades y las Ciencias), incluso ambos publicaron Diccionarios de pedagogía respectivamente (compartiendo el deseo de que la pedagogía fuera una ciencia constituida de saberes históricos y epistemológicos sólidos). Por lo anterior, el estudio de la tradición clásica era clave en la formación pedagógica, tal que autores como Platón y Quintiliano, instituciones como el Liceo y el Gymnasium, o bien obras como La Odisea y las Cartas a Lucilio no debían ser letra muerta para comprender la llamada educación humanista de arraigo grecolatino. En esta ponencia se abordará la idea de tradición clásica en sus libros de historia de la pedagogía, su recepción en espacios universitarios y la enseñanza, investigación y difusión de dos traductores culturales: uno reconocido como fundador de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana y otro como difusor en castellano de Pestalozzi, Kant y Dilthey en la editorial Losada.
Sesión 45 Reception of Ancient Drama & Epic
Modera: Diana Isabel Jaramillo Juárez
Clytemnestra’s Last Act: Aeschylus’ Oresteia and Tragic Heroines on Late Antique Stages and Papyrus Pages
Amelia Brown
University of Queensland, Australia
Clytemnestra’s Last Act: Aeschylus’ Oresteia and Tragic Heroines on Late Antique Stages and Papyrus Pages
Amelia Brown
This paper argues for the continued performance and active reading of Classical Greek tragic drama, and particularly Aeschylus’ Oresteia, into Late Antiquity and the Middle Ages, with increasing emphasis on the role of Clytemnestra. Literary, iconographic and archaeological evidence reveals widespread familiarity with tragic plots, characters and conventions in the third to sixth centuries of the Roman Empire. Moreover, a careful examination of the reception of the Oresteia trilogy of Agamemnon, Libation Bearers and Eumenides in Egyptian papyri contributes new evidence for late antique emendations, tastes and new performances. My argument starts from the relatively well-documented and widespread tragic theatre of the later first and second centuries, specifically comments by Seneca at Rome, Lucian in Syria and Tertullian in Carthage. Though later western and eastern Church Fathers like Augustine in Africa or John Chrysostom in Syria continued to denigrate the theatre, they also demonstrated deep awareness of the conventions of Greek tragic performance. Egyptian papyri and late antique centoes alike reveal a vigorous awareness of both texts and performances of tragedy in late antiquity, even as Greek drama’s original ritual context for Dionysus largely disappeared. The Oresteia trilogy was used by the author of the Greek Christos Paschon cento, while the first known cento was of Medea from Latin lines of Vergil (Tertullian, De Prescriptione Haereticorum 39). Later Dracontius in Vandal North Africa composed an Orestis Tragoedia, and this with other manuscript traditions display signs of late antique tragic performances and active reading. A broad-based approach to the evidence yields some surprising survivals, revivals and changing tastes for Greek tragedy in late antiquity, with increased importance for Clytemnestra, Medea and other tragic leading female roles, as well as important contrasts, continuities and interconnections between the Byzantine Greek East and ‘Barbarian’ Latin West.
Challenging Tradition: Antigone in the Antipodes
Anastasia Bakogianni
Massey University, New Zealand
Challenging Tradition: Antigone in the Antipodes
Anastasia Bakogianni
‘Why Sophocles’ Antigone in the Antipodes?’, was the leading question I posed to the theatre practitioners I interviewed for a research project on the performance reception of one of Greek Tragedy’s most popular and oft-performed plays. Greek Drama is performed in Australia and New Zealand, but usually by smaller, innovative theatrical companies or amateurs. Productions are designed with specific audiences and dramaturgical, pedagogical, and social agendas in mind. This paper investigates three recent versions of Sophocles’ Antigone that were staged in the Antipodes, one Australian and two New Zealand productions. It analyses how the specific contexts and aims of the practitioners involved shaped their approach to adapting and staging the tragedy. Jane Griffith’s controversial Melbourne production (2015) set out to interrogate modern gender politics and was created in association with the University of Victoria. My colleagues at Massey University, Rand Hazou and Derek Gordon worked with a group of prisoners from Unit 9 of Auckland Prison to perform an abridged version of the drama (2017). Performed with puppets standing in for the female characters and before a select audience, this Antigone was a social project with therapeutic underpinnings. Holly Charlotte Luton directed a production of Sophocles’ ancient drama during the COVID-19 pandemic (2021) as part of her Master’s thesis at the Auckland University of Technology. Her Antigone sought to reaffirm the importance of live performance during a global health crisis and the continued relevance of the Classics in helping us address contemporary crises. These three very different approaches to staging Sophocles’ Antigone showcase the richness and distinctiveness of the reception of the Classics in the Antipodes. These productions actively engage with issues of gender, race, and inequality on both the local and global level, and ask that we rethink our relationship with the Classics.
Trojans in the antipodes: The fabrication of epic ancestry in colonial Australian literature
Sarah Midford
La Trobe University, Australia
Trojans in the antipodes: The fabrication of epic ancestry in colonial Australian literature
Sarah Midford
At the time of European settlement on the Australian continent Britain’s connections to the Graeco-Roman classical tradition were being actively promoted as an inherent component of Britain’s cultural heritage, and since the foundation of the Australian colony of New South Wales, comparisons between the British dominion and classical antiquity were often made in the hope that one day soon the history and literature of the new settlement would enter the Western canon. Colonial Australian literature often focused on the great potential the young civilization might enjoy. Because of the geographical distance between Australia and Europe, the connections to Western cultural heritage were often laboriously constructed through British ancestry. This paper examines the British legend of Brutus of Troy, recorded by the twelfth century cleric Geoffrey of Monmouth in his Historia Regum Britanniae, and its utilization in Australian colonial literature. It focuses on the work of Michael Massey Robinson, the freed convict appointed New South Wales Poet Laureate by Governor Lachlan Macquarie in 1810, who casts the British decedents of Aeneas as the founders of the Australian continent, and ancestors of the Trojan people. By emphasizing Australia’s connections to the ancient world through ancestral lineage, the great potential of the young civilization could be celebrated, and by linking Australia’s European settlement to the foundation of both Rome and Britain, colonial Australia was characterized as being at the beginning of a very long history that, based on historical precedent, would eventually result in a great and esteemed empire.
Sesión 46 Roma, sociedad y milicia en los últimos siglos de la República y principio del Imperio
Modera: Alexis Hellmer Villalobos
El impacto de la segunda guerra púnica en la profesionalización del ejército romano con las reformas de Mario (218-107 a. C.)
Bruno Alejandro Valdés García
Universidad Nacional Autónoma de México
El impacto de la segunda guerra púnica en la profesionalización del ejército romano con las reformas de Mario (218-107 a. C.)
Bruno Alejandro Valdés García
El objetivo de esta ponencia es hablar sobre el proceso de profesionalización del ejército romano a partir de la segunda guerra púnica (218-202 a. C.) hasta las llamadas “reformas de Mario” (107-101 a. C.). Normalmente los textos académicos que existen sobre la historia militar de Roma señalan los cambios en el ejército durante la República, no obstante, a pesar de ser un ejército ciudadano, son tratados como algo separado de su sociedad y su política, por lo que es importante estudiarlos en conjunto para entender las diversas transformaciones que se dieron dentro de las legiones durante este periodo. De igual forma, propongo que es necesario considerar la profesionalización de las legiones como un proceso y no como un suceso particular a finales del siglo II a. C., ya que incluso las reformas que conocemos y que atribuimos a Mario, muchas veces no le son atribuidas por las mismas fuentes y , en lo particular, muchas de ellas tienen su antecedente en la segunda guerra contra Cartago o son posibles en gran medida por las acciones políticas, económicas y sociales que el Senado romano o los cónsules tomaron durante el desarrollo de la misma, mismas que repercutieron ampliamente en la expansión romana durante el periodo republicano y el Imperial ¿Realmente es como pensamos el ejército romano de la República?
¿Gladius hispaniensis o gladius tipo mainz?. La espada romana de Magdala
Marco Antonio Cervera Obregón
Universidad Anáhuac, México
¿Gladius hispaniensis o gladius tipo mainz?. La espada romana de Magdala
Marco Antonio Cervera Obregón
Desde hace algunos años, el estudio de la Primer revuelta judía del año 66 conocida también como la Primer Guerra Judeo-Romana, ha generado una variedad de trabajos publicados, ya sea de corte historiográfico, analizando la figura y obra de nuestra principal fuente histórica, Flavio Josefo y su famosa obra La Guerra de los judíos. Por el otro lado también se cuenta con los innumerables trabajos arqueológicos que demuestran de una u otra forma, la presencia de la legión romana en sitios de la región de como Gamla, Masada, entre otros. Dentro de este mismo escenario, nace el proyecto arqueológico mexicano denominado Magdala en la región de Galilea, Israel. Desde hace más de ocho años, dicho proyecto liderado por la Universidad Anáhuac México y su Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad, han desenterrado una ciudad judía del siglo I dedicada, sobre todo, a la producción de pescado y que al parecer participó con el conjunto de ciudades judías que se rebelaron contra Roma en el año 66. La presente ponencia pretende presentar algunas ideas preliminares en términos históricos y arqueológicos relacionados con la presencia de la legión romana particularmente para la ciudad de Magdala. Se presentarán algunas de las evidencias que muestran las fuentes escritas en conjunto con los hallazgos arqueológicos, entre los que destacan una espada gladius romana, mismo que permitan generar algunas interpretaciones de lo ocurrido durante dicho contexto bélico, en función de lo hasta ahora investigado.
Las condiciones cotidianas de la plebe urbana en la Roma de los siglos I y II d.C.
Miguel Ángel Ramírez Batalla
Universidad Nacional Autónoma de México
Las condiciones cotidianas de la plebe urbana en la Roma de los siglos I y II d.C.
Miguel Ángel Ramírez Batalla
El objetivo de la ponencia es mostrar algunas situaciones generales de las condiciones de vida de la población con bajo estatus social en la Roma altoimperial. Por diversas razones se ha considerado a la plebe romana como un grupo homogéneo con valores y rasgos comunes claramente desfavorables frente a los órdenes superiores, hecho que ayudó a caracterizarla como un ente monolítico a lo largo de la historia romana. No obstante, una mirada más atenta revela que, a pesar de compartir una baja posición social, los integrantes de la plebe romana experimentaban un contexto diverso y múltiple en lo tocante al empleo, la vivienda y la alimentación, por mencionar algunos ejemplos. De esta manera, los escenarios cotidianos de este grupo eran más heterogéneos de lo que parece a simple vista, lo que permite estudiar sus dinámicas económicas y sociales de un modo más profundo.
Sesión 47 Cuerpo y naturaleza 1
Modera: Mauricio Lecón Rosales
La causa errante en el Timeo
Ivana Costa
Universidad de Buenos Aires / Universidad Católica Argentina
La causa errante en el Timeo
Ivana Costa
En este trabajo se argumenta en favor del valor positivo de la causalidad errante (ἀνάγκη) en el Timeo. Mostraré el múltiple cometido de las causas necesarias para dar respuesta a un problema filosófico complejo que ocupa buena parte de la vida intelectual de Platón.
La acuosidad protoelemental de Tales de Mileto como origen de una filosofía de la naturaleza orgánica
María Teresa Padilla Longoria
Universidad Nacional Autónoma de México
La acuosidad protoelemental de Tales de Mileto como origen de una filosofía de la naturaleza orgánica
María Teresa Padilla Longoria
El propósito de esta ponencia es mostrar que Tales de Mileto fue el fundador del pensamiento filosófico, ya que fue pionero en reflexionar sobre la filosofía natural. Tales fue el primer physiologos debido al hecho de que él sostuvo el principio de la humedad o acuosidad como origen de todas las cosas. Sustentar al agua como un protoelemento implica que él estuvo preocupado, primeramente, por dar cuenta de la dependencia necesaria y fuerte de la vida respecto del agua y para explicar la vida en el universo. Particularmente el agua es, por consiguiente, el poder o fuerza motriz que genera el cosmos y lo mantiene en en ese estado. Para Tales estar vivo y poseer una fuerza motriz son términos intercambiables. Ésta es la base de su hilozoísmo y, la consecuancia de esta afirmación, es que el Milesio concibió una physis viviente y, por tanto, dinámica. Presentar a la physis de este modo reviste entenderla como un proceso que permite captar los orígenes, el estado actual, la constitución y la conservación de todas las cosas. Tales recurrió al símbolo mítico o imagen del agua, particularmente, la humedad, con vistas a formar un concepto que nos permitiera expresar una causa natural primordial, generadora y generativa (esto es, generatiz, ya que por su movimiento procrea) y, por tanto, explicativa de todas las cosas. Las semillas poseen una humedad natural, y el agua constituye el principio natural, único, comprensivo, infinito en tamaño, con una gran capacidad transformativa y en movimiento de todas las cosas que poseen tal naturaleza (11A12 D-K). De acuerdo con Simplicio (11A13 D-K), Tales fijó su atención en la φύσις del agua y como un resultado de la investigación él puso énfasis en su impronta procreativa, nutritiva, cohesiva, preservativa y dadora de vida. Cuando Tales asevera que “todas las cosas están llenada de dioses” (πάντα πλήρη θεῶν εἶναι), él se estaba refiriendo a una acuosidad divina, esto es, este universo es un cosmos inteligente y animado; su dinamismo procede de una fuerza difusiva de suyo, divina, vital y a través de la cual esta humedad primigenia genera y mueve todo (11A23 D-K).
La causalidad aristotélica en el dominio psicológico
Marcelo D. Boeri
Pontificia Universidad Católica de Chile
La causalidad aristotélica en el dominio psicológico
Marcelo D. Boeri
En mi presentación examinaré brevemente el modo en que Aristóteles argumenta que el alma es causa del cuerpo. En su opinión, el alma es causa como forma, como fin y como principio del movimiento. Me detendré en las dificultades que el propio Aristóteles advierte para mostrar cómo una entidad inmaterial como el alma es capaz de poner en movimiento el cuerpo.
Sesión 48 Autores cristianos
Modera: Julio César Carbajal Montaño
“Humildad” y “orgullo” en la Homilía sobre la humildad de Basilio de Cesarea (PG 31, 525 A-540 B)
María Alejandra Valdés García
Universidad Nacional Autónoma de México
“Humildad” y “orgullo” en la Homilía sobre la humildad de Basilio de Cesarea (PG 31, 525 A-540 B)
María Alejandra Valdés García
En contraposición al vocablo para designar la humildad, objeto de la Homilía sobre la humildad de Basilio Magno, se aborda la diversidad utilizada por el autor para designar el concepto de “orgullo”.
Los binomios y trinomios técnicos como cerco exegético en la crítica literaria de la Bibliotheca de Focio
Pedro Emilio Rivera Díaz
Universidad Nacional Autónoma de México
Los binomios y trinomios técnicos como cerco exegético en la crítica literaria de la Bibliotheca de Focio
Pedro Emilio Rivera Díaz
La Bibliotheca de Focio es una de las obras más representativas no sólo del siglo IX bizantino, sino de todo ese periodo. En ella Focio y su círculo cercano de lectura revisan y comentan 386 libros compuestos en prosa de diferentes periodos del griego, agrupados en 280 entradas o códices. Es, además, un testigo muy importante dentro de los estudios clásicos pues de esos libros 78 han sobrevivido fragmentaria o parcialmente; 13, en versiones a otras lenguas; 110 están perdidos y la Bibliotheca es la única referencia de 81. Por su parte, en cuanto al género, es una obra que pertenece a una categoría propia: “In certain places and in certain respects it resembles a history of literature, a literary autobiography, a work of literary criticism, an anthology, an annotated bibliography, a library catalogue, or a research notebook; but it is none of these consistently (Pontani, 2020, p. 408).” Así, aunque en los diferentes códices los datos presentados no siempre son los mismos, las noticias sobre la crítica literaria del libro en particular o del autor en general son de las más recurrentes. Estas noticias son presentadas generalmente en binomios y trinomios de información y para ello se emplea una terminología técnica tomada de diversos autores y épocas; además, es de difícil comprensión por su especialidad y poca frecuencia, y en ocasiones tiene un cambio semántico frente a su fuente. Los traductores y comentadores de la Biblioteca no han reparado completamente en esos binomios y trinomios y muchas veces los traducen por separado y con valores dispares, lo cual fragmenta la unidad y obscurece la lectura. Así en esta ponencia se analizarán estos grupos como elementos indivisibles para demostrar que delimitan el sentido correcto del texto y lo completan con las afinidades y diferencias semánticas de los términos usados.
La noción estoica de “destino” en Agustín de Hipona
Marcelo Pérez Silva
Universidad Nacional Autónoma de México
La noción estoica de “destino” en Agustín de Hipona
Marcelo Pérez Silva
Se expondrá cómo y en qué contexto Agustín de Hipona interpreta un poema de Cleantes, filósofo estoico del periodo antiguo, para vincular la noción de “destino”, concepto fundamental de la física antigua, con la creencia en la Providencia de Dios.
Sesión 49 Imperialismo y emancipación 8
Modera: Martha Patricia Irigoyen Troconis
Strategies of Empire: Oblique Tactics, Illegitimate Foes, and Concessions to Soldiers
Aaron L. Beek
North-West University, Potchefstroom, South Africa
Strategies of Empire: Oblique Tactics, Illegitimate Foes, and Concessions to Soldiers
Aaron L. Beek
This paper contains a double argument for better understanding the role of soldiers in the creation of empire. First, this paper examines the demands of soldiers as participants in the creation of empire (expanding ideas found in Brunt 1971 and Lutz 2006). That is, I argue that the soldiers compelled their leaders to act in certain circumstances (unsurprisingly), but more importantly, that the outcomes of many of these compelled decisions markedly changed the course of developing empires. For example, several times in the Late Republic, soldiers’ demands for loot led Roman commanders to permit the sacking of allied or already-pacified cities. (e.g. Plut. Luc. 14.2 cf. App. Mith 12.82). Moreover, the soldiers’ approval and salutation of imperator became a crucial aspect for commanders hoping for triumphs or other acclamations. Later in the empire, concessions to soldiers necessitate the adoption of new tactics. I show here that the rhetoric of legitimacy (that the soldiers must always give way to the commanders) is an ideal rarely observed and obfuscates our understanding of empire. The rhetoric of illegitimacy, however, is employed to marginalize malcontents as rebels or pirates and justify military suppression of them. Second, this paper expands to cover what I call Roman ‘oblique tactics’, in which the Romans avoid their enemies’ strengths in diplomacy. For example, Roman treaties attempted to starve enemies reliant on mercenaries of cash or to eliminate the fleets of maritime powers. Overall, I argue the growth of the Romans’ empire can and should be seen as more organic and forced than directed from the top down. To be sure, the desire of commanders for loot, honor, and glory should not be underestimated. However, the role of the average soldier desires’ has been underestimated, and should be given greater importance.
Las estrategias de las élites patricias para recuperar el consulado (Liv. VII, 1-28)
Paula López Cruz
Universidad Nacional Autónoma de México
Las estrategias de las élites patricias para recuperar el consulado (Liv. VII, 1-28)
Paula López Cruz
Livio cuenta en el libro VII de su Historia de Roma que en el año 367 a.C. se aprobó la Lex Licinia Sextia de consule plebeio, con la que se instituyó que uno de los dos cónsules habría de ser plebeyo. Este nuevo orden constitucional promovido por los tribunos de la plebe y algún sector del patriciado, fue subvertido en el año 355, cuando se eligieron de nuevo dos cónsules patricios. La ponencia tiene el propósito de analizar las tensiones políticas que dieron lugar a este retroceso político de los plebeyos y las estrategias legales de que se valieron los patricios para transgredir la disposición de la Ley Licinia.
Ojo imperial: un imperium sine fine - Análisis de dos relatos mitológicos en el Liber Spectaculorum de Marcial
Valeria Andrea Trabadelo
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Ojo imperial: un imperium sine fine - Análisis de dos relatos mitológicos en el Liber Spectaculorum de Marcial
Valeria Andrea Trabadelo
El siguiente trabajo analiza dos dípticos del Liber Spectaculorum de Marcial sobre “fatal charades”: ejecuciones en la arena escenificadas como relatos mitológicos. El primer díptico, compuesto por los epigramas XXI y XXI b, versa sobre la ejecución de un “Orfeo”, el segundo, sobre la puesta en escena de un “Leandro” luchando por alcanzar la costa. Frente a otros epigramas acerca de “fatal charades”, estos dípticos presentan una alteración del relato mítico original. Esperamos mostrar que estas re-orientaciones del mito son consecuencia de una reformulación del concepto de imperium. Las desviaciones narrativas de los dípticos analizados, entonces, no responden a una pretensión de autenticidad en el registro de los hechos en la arena sino a una lógica interna de la colección.
Sesión 50 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 4
Modera: Graciela Zamudio Varela
Loa al cuerpo sano: un poema entre el epicureísmo y un verso de Juvenal
Ariel Arturo Herrera Alfaro
Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
Loa al cuerpo sano: un poema entre el epicureísmo y un verso de Juvenal
Ariel Arturo Herrera Alfaro
En la obra literaria de Luis Franco (1898-1988), las diversas formas de apropiación estética e ideológica de la cultura grecorromana son casi un soporte de su pensamiento poético. Desde sus primeros libros, es notable una inclinación por el pensamiento de raíz epicúrea en torno a temas como el placer, o una actitud lucreciana en relación con las creencias religiosas. Esa tendencia es más evidente en su tercera obra, Libro de gay vivir (1923), a partir de la cual comienza la práctica y el desarrollo de una poesía de pensamiento. En el presente trabajo centramos la indagación en el poema Loa del cuerpo sano, del poemario nombrado, incluido posteriormente en Insurrección del poema (1971, reeditado en 1979), obra perteneciente a la etapa de madurez del poeta y la cual caracteriza su poesía. Nuestro objetivo es señalar en ese poema la recepción del materialismo antiguo y de la Sátira X de Juvenal, el dialogismo en torno al placer, al cuerpo y al alma, en una suerte de reconversión de la tradición clásica que conforma una parte de la identidad de su pensamiento poético.
Los Placeres que la Naturaleza otorga a la Vejez. Análisis de las relaciones entre naturaleza y bienestar humano en el diálogo De Senectute de Cicerón
Fabián Elicio Rico Virgüez
Universidad de los Andes, Colombia
Los Placeres que la Naturaleza otorga a la Vejez. Análisis de las relaciones entre naturaleza y bienestar humano en el diálogo De Senectute de Cicerón
Fabián Elicio Rico Virgüez
Con el fin de contribuir en la reflexión sobre la naturaleza, ecología y estudios clásicos, y teniendo en cuenta la reciente confirmación de la necesidad de un contacto más estrecho y equilibrado con la naturaleza, descubierta especialmente a partir de las prohibiciones de acceso a los entornos naturales (parques, jardines, huertas populares) durante los confinamientos a causa del COVID, sobre todo para los adultos mayores; quisiera resaltar, mediante esta ponencia, los aspectos que hacen del diálogo ciceroniano De Senectute (s. I a.c.) una obra de gran actualidad en la discusión sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, identificando la unidad entre las edades de la vida (juventud-vejez), la relación con la naturaleza y su relevancia en el bienestar humano, especialmente para la ancianidad. Para lograr dicho objetivo presentaré un inventario analítico sobre las figuras retóricas usadas por el filósofo romano para referirse a la naturaleza y a la vinculación activa y pasiva del ser humano con ella; así como trataré de justificar la necesidad de un conocimiento básico sobre la ciencias botánicas y las actividades agrícolas, a partir de la influencia del tratado De Agricultura (s. II a.c.) de Catón detectable en diálogo, asunto este que normalmente es tenido aparte entre los estudiosos de la vejez en la obra de Cicerón. Al finalizar esta comunicación se logrará poner en evidencia lo que hace que un clásico sea perenne, ya que las conclusiones obtenidas en este análisis hallarán numerosos puntos de encuentro con los resultados de las investigaciones desde las ciencias sociales que se han ocupado en estudiar las relaciones entre las actividades agrícolas y el bienestar de las personas, en especial del adulto mayor.
Nudatio puellae: undressing the female body in Latin elegiac tradition
Pedro Schmidt
Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil
Nudatio puellae: undressing the female body in Latin elegiac tradition
Pedro Schmidt
In the tradition of Latin love elegy, it is possible to examine the descriptions of undressing the female body and its consequent nudity as a poetic topos, which we may call nudatio puellae. It seems to begin in Callimachus’ Hymn 5 and pervades Latin elegy, recurring, for instance, in Sulpicia 1, Propertius 1.2, 2.1, 2.15, Ovid Amores 5 and even in Late or Medieval Latin productions, such as Maximianus 5 and the pseudo-Ovidian De tribus puellis. From the analysis of these descriptions and its intertextual relations to previous occurrences, it is possible to understand the topos not only as a resource employed to convey and enhance elegiac effects and to dialogue with the chain of elegiac tradition, but also to explore a metapoetical relation between the gaze of the process of unveiling the female body and the act of reading elegiac poetry.
Jueves 4 de agosto de 2022
8:00-9:20 - Plenaria9:30-10:20 - Conferencia magistral10:30-11:50 - Plenaria12:00-12:50 - Sesión 5112:00-12:50 - Sesión 52 12:00-12:50 - Sesión 5312:00-12:50 - Sesión 54 12:00-12:50 - Sesión 5512:00-12:50 - Sesión 5612:00-12:50 - Sesión 5712:00-12:50 - Sesión 5813:00-13:50 - Conferencia magistral14:00-14:50 - Sesión 5914:00-14:50 - Sesión 6014:00-14:50 - Sesión 6114:00-14:50 - Sesión 6214:00-14:50 - Sesión 6314:00-14:50 - Sesión 6415:00-15:50 - Conferencia magistralPlenaria Géneros alternos
Modera: Evelia Arteaga Conde
Unveiling submerged culture: literary ostraca from the Eastern Desert of Egypt
Julia Lougovaya-Ast
University of Heidelberg, Germany
Unveiling submerged culture: literary ostraca from the Eastern Desert of Egypt
Julia Lougovaya-Ast
Over 100 Greek literary texts, most of which are not attested in the manuscript tradition, were found inscribed on pottery sherds (ostraca) in the Eastern Desert of Egypt. They provide unique access to the “submerged culture”, while also raising the question of relation between the material support and typology of inscribed texts.
Entre la literatura y el arte: las Metamorfosis de Ovidio imaginadas ¿un tipo especial de género literario?
María de Fátima Díez-Platas
Universidad de Santiago de Compostela
Entre la literatura y el arte: las Metamorfosis de Ovidio imaginadas ¿un tipo especial de género literario?
María de Fátima Díez-Platas
Las Metamorfosis de Ovidio constituyen un contenedor complejo de información mitológica bajo la apariencia de un único poema coherentemente trabado, que desde el comienzo de su vida editorial ha sido tratado como un cuerpo que se podía desmembrar para ser digerido y comprendido. Como resultado, el texto original terminó atomizado en un número bastante numeroso de explicaciones, resúmenes, comentarios, fabulae o rubricae. Estos dispositivos constituyen nuevas formas de invención ovidiana que pueden ser leídas y entendidas conjuntamente y por separado, y que crean una especie de hipertexto que contribuye a difundir el contenido del poema bajo formas que se apartan del modo original. Del mismo modo, la imagen, incorporada a la historia del texto de las Metamorfosis desde el siglo XI bajo la forma de ilustración, llega a alcanzar un suerte de autonomía con respecto al poema, convirtiéndose en otra más de las formas de transmitir los contenidos ovidianos, haciéndolos visibles de manera material.
La exploración de la construcción de ese discurso figurativo, asociado a las imágenes generadas a partir de las Metamorfosis, muestra cómo las series de ilustraciones, que se hicieron especialmente numerosas en las ediciones impresas del siglo XVI, conquistan una autonomía casi absoluta cuando prácticamente todas las historias relevantes narradas en el poema se hacen con una versión figurada en la edición lionesa impresa en 1557, que lleva el significativo título de La Metamorphose d'Ovide figurée. En ese momento, en el que la imagen prácticamente se apodera del poema, se comienza a producir la virtual sustitución del texto ovidiano por un corpus establecido y coherente de imágenes que permanecen vinculadas a la estructura de la composición ovidiana como si estuvieran engarzadas dentro de un marco de significado invisible y codificado.
De este modo, los conjuntos de imágenes que se presentan como verdaderas ediciones ilustradas del poema ovidiano se convierten en obras que están a caballo entre la literatura y el arte, moviéndose entre las posibilidades del texto y las de la imagen, ya que el poema mitológico se evoca y se reconstruye mentalmente a partir de las imágenes que en última instancia surgieron de los versos ovidianos y de las historias literarias descritas con palabras. Las palabras de poema, cada vez más diluidas se transforman en imágenes que son las nuevas encargadas de transmitir los contenidos y que mantienen una evidente “ovidianidad”, no solo en la estructura subyacente que las vincula y las habilita para llamarse como el propio poema Metamorfosis, sino que además hacen visibles los rasgos distintivos de figuras y de historias que el poeta concibió, potenciando la fuerza de sus creaciones.
Esta contribución, pues, quiere explorar la posibilidad de ver una suerte de nuevo género intermedio en este fenómeno de la ilustración extrema de un poema que genera y pide la imagen para ser comprendido en toda su profundidad.
La epigrafía funeraria griega como género literario
Marta González González
Universidad de Málaga, España
La epigrafía funeraria griega como género literario
Marta González González
La epigrafía funeraria métrica constituye un corpus literario con características específicas. Su influencia se detecta en la poesía (vg. en los epigramas funerarios ficticios) en otros géneros (s.t. tragedia). Constituye un corpus de enorme interés por su influencia posterior y sincrónicamente, por su relación con otros géneros contemporáneos a él.
Conferencia magistral
Modera: Aurelia Vargas Valencia
Pompeya entre la atracción y el rechazo: contradicciones y apropiaciones del yacimiento campano
Mirella Romero Recio
Universidad Carlos III de Madrid, España
Pompeya entre la atracción y el rechazo: contradicciones y apropiaciones del yacimiento campano
Mirella Romero Recio
Pompeya ha generando múltiples exempla dignos de imitación, pero también de rechazo, ejemplos de lo que podía ser imitado o repudiado, admirado o censurado siempre desde la perspectiva de que todo lo originado en Pompeya podía y puede ser de utilidad. La apropiación y reinterpretación que se ha hecho a lo largo del tiempo ha originado, por tanto, diferentes “Pompeyas” que serán analizadas en esta conferencia.
Plenaria . Tradición y recepción clásica
Modera: Hilda Julieta Valdés García
Notas sobre la recepción de Aristóteles en el capítulo IX de La crítica en la edad ateniense, de Alfonso Reyes
Juan Antonio López Férez
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
Notas sobre la recepción de Aristóteles en el capítulo IX de La crítica en la edad ateniense, de Alfonso Reyes
Juan Antonio López Férez
Como helenista, mi propósito es aportar alguna luz al citado capítulo del libro de Reyes (1941). Me atengo a la edición presente en Obras completas de Alfonso Reyes, vol. XIII, México, FCE, reimpresión, 1997, pp. 199-310. Me centraré en los siguientes apartados: 1. Como Reyes afirma que en su estudio se apoyará esencialmente en la Poética y la Retórica aristotélicas (p.208), procurar indagar qué versiones de esos tratados manejó, pues es sabido que tuvo a su disposición varias del primero, al menos; 2. Examinar algunos ejemplos de traducciones de la Poética aportados por Reyes, con estudio detenido de los mismos, contrastando sus afirmaciones con una edición bien aceptada hoy. Algunas indicaciones de Reyes no son reflejo de pasajes aristotélicos. Así cuando leemos: “En cierto pasaje de la Poética sobre los pensamientos de la tragedia, se dice expresamente: "“piedad, terror, ira y los semejantes"”(p. 289); frente a lo afirmado, no he hallado confirmación en ningún lugar. 3. Recoger algunos términos griegos manejados por Reyes, atendiendo de modo especial los sustantivos catharsis, tecmerión, sofrósyne (los tres, sic en él), etc. 4. Señalar la acuñación de nuevos vocablos. Selecciono dos: fenomenografía (p. 248) término no aceptado en el DEL, y la apreciable y precisa versión de “vuelco”, por la noción griega de “catástrofe”. 5. Proponer algunas nuevas transcripciones. Entre otras: “entre los Tauros”/ “en la Táurica, en vez de la impropia “en Táuride”; Cíclope, no Los Cíclopes; sparagmós, no spáragmos; etc. 6. Animar a establecer el catálogo de autoridades aportadas por Reyes (he localizado casi 70, desde la Edad Media hasta sus propios años), y que debieran estudiarse en relación con el pasaje concreto en que aparecen. Reyes raras veces señala de dónde toma sus datos. Sería un capítulo importante para la historia de la cultura y de los estudios clásicos e indicio modélico del método propio de Reyes.
El Annus Patiens del P. Peramás y los géneros literarios
Marcela Alejandra Suárez
Universidad de Buenos Aires, Argentina
El Annus Patiens del P. Peramás y los géneros literarios
Marcela Alejandra Suárez
Tanto en Europa como en el nuevo mundo, los escritores neolatinos, quienes imitan a los antiguos y se esfuerzan por superarlos, desarrollan todo el espectro genérico clásico, desde la épica hasta la priapea. Difícilmente hubiese podido ser de otro modo dado que el principio básico que atraviesa la producción literaria de este período se centra en la imitatio et aemulatio ueterum. En América, el hecho literario más importante que se va gestando en el arco temporal que va desde el s. XVI hasta mediados del siglo XVIII, es la renovación neoclásica, en la que se reconoce el empeño de los hijos de Loyola por explicar, traducir e imitar a los poetas latinos, sobre todo, y por restaurar el gusto clásico en cuanto a armonía, proporción y claridad. Los jesuitas impulsan, pues, la necesidad de continuar y recrear el canon ya existente. A propósito de la expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por Carlos III en 1767, cobra importancia un género literario vital, el diario, que da cuenta de la traumática experiencia del exilio y cumple una exigencia tradicional: la denominada historia domus. Entre los testimonios más destacados cabe mencionar el Annus patiens del P. José Peramás, manuscrito inédito y desconocido para el mundo académico. Si bien el estatus genérico de esta obra oscila entre el género (relato de viajes) y el subgénero (diario), su rasgo más innovador radica en la presencia de otros géneros, como el epistolar y el elegíaco, que permite resignificar el proceso de construcción de la memoria histórica de la Orden.
El primer catedrático de Cánones de la Universidad de México: algunos aspectos de su comentario a las Sátiras de Persio
Milagros del Amo Lozano
Universidad de Murcia, España
El primer catedrático de Cánones de la Universidad de México: algunos aspectos de su comentario a las Sátiras de Persio
Milagros del Amo Lozano
Bartolomé Melgarejo, primero en ocupar la cátedra de Derecho de la recién creada Universidad, realizó en México la primera versión de Persio en nuestra lengua. Se conserva en el manuscrito 3679 de la Biblioteca Nacional de España; ofrece una versión parafrástica de casi todo el texto de Persio y lo acompaña de abundantes comentarios. Ofrecemos algunas características de esa explicación, centrándonos en aquello que está relacionado con la naturaleza.
Sesión 51 Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en América
Modera: Elvia Carreño Velazquez
Pompeya y Herculano en México: impacto patrimonial de la mejor colección de copias en América
Ana Valtierra-Lacalle
Universidad Complutense de Madrid, España
Pompeya y Herculano en México: impacto patrimonial de la mejor colección de copias en América
Ana Valtierra-Lacalle
En 1783 Carlos III expidió la Cédula Real para la creación de la Real Academia de San Carlos de México que se inauguró en el edificio de la Real Casa de Moneda el 4 de noviembre de 1785. En dos lotes se enviaron un total de casi cuatrocientas piezas que incluían dibujos, esculturas, medallas y libros cuya finalidad era constituir un corpus con el que los alumnos mexicanos pudieran aprender constituyéndose la base sobre la que asentar la formación de los futuros artistas del país. Entre ellos figuraban copias de los últimos hallazgos en los yacimientos arqueológicos de Pompeya y Herculano, que tanto impacto tuvieron en el arte europeo desde la segunda mitad del siglo XVIII. Hay dos aspectos a tener en cuenta en estos materiales cuya finalidad primera era educar a los futuros artistas del país. En primer lugar, eran obras de gran calidad y que ninguna otra Academia de América poseía o conocía, debido a que todavía no habían salido a la luz los volúmenes de Le Antichità di Ercolano Esposte. En este sentido, México se convirtió en la puerta de entrada de unas novedades que no eran conocidas en el resto del continente y de la que bebieron los artistas mexicanos en su formación de manera totalmente privilegiada. En segundo lugar, es importante reflexionar sobre cómo impactaron en el arte mexicano de finales del siglo XVIII y XIX, donde la tradición y el poso histórico era diferente al Europeo. En este sentido, sí que podemos rastrear una influencia directa en países como España donde las esculturas aparecidas en Pompeya y Herculano se usaron como base para pinturas que pretendían recrear el pasado histórico de personalidades que habían tenido vinculación con el territorio como medio de exaltación del nacionalismo, como por ejemplo las pinturas sobre Séneca. Sin embargo, en México no existía esta identidad tan clara entre los vaciados de Pompeya y Herculano y su pasado más glorioso, por lo que dichas piezas fueron usadas en el aprendizaje y la incorporación del gusto por la estética clásica, pero reinterpretados dentro de su contexto. En definitiva, México se convirtió en un referente por sí mismo en una estética y un arte que estaba cobrando un gran protagonismo en el época, pero la mirada que se impuso sobre el mismo y cómo se incorporaron estos aprendizajes, tomaron caminos diferentes, que en el caso mexicano supuso un gran impacto no solo para el resto del arte del país, sino para el continente americano.
La mirada mexicana sobre Pompeya y Herculano en los relatos de viaje del siglo XIX
Laura Buitrago
Universidad Carlos III de Madrid, España
La mirada mexicana sobre Pompeya y Herculano en los relatos de viaje del siglo XIX
Laura Buitrago
Los yacimientos de Pompeya, Herculano y Estabia tuvieron una notable influencia en el arte y la arquitectura mexicana. Las copias en yeso de esculturas enviadas por Carlos III en 1780 a la Academia de San Carlos así como los mosaicos y frescos que adornan diferentes estancias del Castillo de Chapultepec o el Palacio Municipal de San Luis Potosí, evidencian que fueron fundamentales en el quehacer artístico del país durante el siglo XIX. No obstante, no es este ámbito el único en que puede identificarse la apropiación de los yacimientos. Pese a que numerosos viajeros mexicanos visitaron las ruinas en Nápoles y dejaron escritas sus impresiones en diferentes diarios, periódicos y revistas, tal y como lo habían hecho cientos de viajeros europeos y estadounidenses, no existen estudios sobre los relatos de los primeros. Así pues, esta ponencia pretende identificar y analizar los relatos de algunos de los viajeros que visitaron los yacimientos, así como señalar la necesidad de incluir en los estudios de recepción clásica a Iberoamérica.
Las pompeyas hispanoamericanas: paisajes de la tragedia
Ricardo Del Molino
Universidad Externado de Colombia
Las pompeyas hispanoamericanas: paisajes de la tragedia
Ricardo Del Molino
La ponencia que se presenta al XVI Congreso Internacional de Estudios Clásicos de la Fédération internationale des associations d’études classiques (FIEC) es uno de los resultados del proyecto de investigación internacional proyecto RIPOMPHEI, “Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica” (PGC2018-093509-B-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación/AEI/FEDER/UE), que tiene como objetivo el estudio de la recepción, repercusión y eco social y académico del descubrimiento de Herculano y Pompeya en España y en los países iberoamericanos entre 1738 y 1936. En particular, la ponencia presentada toma como punto de partida la serie de fotografías artísticas de François Dolmetsch titulada “Armero, La Pompeya Colombiana” (Galería MÜ,2013) y pretende hacer un recorrido por aquellos paisajes interpretados por el arte y la cultura popular como pompeyas en Hispanoamérica. Se indagará sobre el origen del calificativo, el uso y la representación de lugares tildados con el sobrenombre de la antigua ciudad sepultada por el Vesubio. Analizaremos, por tanto, a la Pompeya mexicana (San Juan Parangaricutiro), la Pompeya guatemalteca (San Miguel Los Lotes), la Pompeya salvadoreña (Joya de Cerén), la Pompeya venezolana (parque San Felipe El Fuerte), la Pompeya peruana (Estagagache) y, por supuesto, la Pompeya colombiana (Armero). Con este estudio pretendemos acercarnos a la recepción de Pompeya en tierras americanas a través de los epítetos o sobrenombres dados a tragedias acaecidas en el continente.
Sesión 52 Imaginando el mundo antiguo desde una perspectiva historiográfica
Modera: Paula López Cruz
El estudio del género en la Antigüedad y hoy en día: una perspectiva historiográfica
Cristina Rosillo López
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
El estudio del género en la Antigüedad y hoy en día: una perspectiva historiográfica
Cristina Rosillo López
Esta ponencia se plantea el estudio de género, sobre todo centrándose en los aspectos socioeconómicos de las mujeres, y cómo la historiografía ha proyectado su realidad de manera a casi oscurecer la especificidad de esa situación del mundo antiguo.
El Tácito de Lipsio
Juan Ballesteros Sánchez
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
El Tácito de Lipsio
Juan Ballesteros Sánchez
El historiador Cornelio Tácito es una de las figuras más relevantes del pensamiento antiguo. Mi intención es establecer de qué modo Justo Lipsio (1547-1606), mediante el estudio de los textos taciteos conservados, dotó a Tácito de un significado propio y reconstruir la influencia de la lectura lipsiana en la recepción posterior de Tácito.
Dinastía vs biografía: El Imperio entre monarquías europeas y biógrafos antiguos
Juan Manuel Cortés Copete
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España
Dinastía vs biografía: El Imperio entre monarquías europeas y biógrafos antiguos
Juan Manuel Cortés Copete
Para presentar la evolución histórica de la Roma imperial se recurre, quizá de modo abusivo, al concepto de dinastía. El origen de este recurso historiográfico se encuentra en la aplicación de un concepto moderno y patrimonial del poder monárquico a las fuentes biográficas antiguas. Discutiré en mi intervención las implicaciones de este procedimiento.
Sesión 53 Discursos sobre géneros literarios 9
Modera: María del Carmen Lozano Véliz
Vestigios del derecho penal romano en los Estados Unidos Mexicanos
Grecia Sofía Munive García
Universidad Nacional Autónoma de México
Vestigios del derecho penal romano en los Estados Unidos Mexicanos
Grecia Sofía Munive García
Es de suma importancia conocer el pasado para comprender el mundo contemporáneo, en especial en el ámbito jurídico, que es un aspecto fundamental y cotidiano en la vida del ser humano en sociedad. El derecho romano fue la cuna del derecho occidental, como podemos constatar en diversas legislaciones modernas como el Código Civil de Francia (Code Civil des Français) y el Código Civil Alemán (Bürgerliches Gesetzbuch o BGB), entre muchos otros, en los cuales es notoria la presencia de muchos de sus preceptos e instituciones jurídico-políticas, con sus respectivas adecuaciones. El estudio del derecho romano y de la tradición romanista, a partir de sus fuentes, es fundamental para las naciones que son herederas de la familia jurídica romano-germánica, entre las cuales se encuentra México. En esta ponencia estudiaremos las penas contenidas en la magna compilación realizada por órdenes del emperador Justiniano en el siglo VI d. C., conocida como Corpus Iuris Civilis, y, específicamente, en la jurisprudencia del Digesto 48,19, intitulado De Poenis. Posteriormente, analizaremos las penas que se encuentran en el Código Penal Federal de los Estados Unidos Mexicanos con la finalidad de encontrar las similitudes y diferencias entre las penas aplicadas en la legislación romana y en la mexicana.
Language of Power and Control: Imperium, abdicatio, and the Civilian Responsibilities of Promagistrates in the Lex de provinciis praetoriis
Roman Frolov
P.G. Demidov Yaroslavl State University, Russia
Language of Power and Control: Imperium, abdicatio, and the Civilian Responsibilities of Promagistrates in the Lex de provinciis praetoriis
Roman Frolov
In the Roman Republic, promagistrates had power in the military sphere and the provinces (militiae), just like magistrates. At the same time, while expected to lead what we may call “civil” administration outside the city of Rome, they were deprived of any legitimate possibility of independent action in domestic politics (domi). However, in the late Republic, powerful proconsuls increasingly intervened in political processes in Rome. Later Augustus made full use of a rule according to which promagistrates did not lose their imperium until crossing the city boundary of Rome (or until abrogation). It is against this background that the so-called Lex de provinciis praetoriis (ca. 100 BCE) has not yet been fully appreciated. The law stipulates that should a praetorian commander of Asia or Macedonia abdicate his office, he is to retain his civil powers and jurisdiction just as he had them in his magistracy and to remain a proconsul until his return to the city of Rome. Why does the legislator envisage the a priori non-routine abdication as a routine procedure? Studies have suggested that magistrates-governors just had to mark the end of their magistracy by a public spectacle. But why would have provincials needed to testify to this change if governors’ powers precisely over them would not have been affected at all? This paper explores another possibility: the disempowerment of abdication, continuation of civilian functions as a promagistrate, retention of imperium until one’s return to Rome, and the prohibition to leave a province unless ordered so by the Senate should be considered together. The law may be seen as a precursor of the Republic’s political failure.
La acusación de Curcio Montano en contra de Régolo. Estrategia retórica en Tac. Hist. 4.42
Yuri González Roldan
Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia
La acusación de Curcio Montano en contra de Régolo. Estrategia retórica en Tac. Hist. 4.42
Yuri González Roldan
En Tac. Hist. 4.42, se narra una sesión del senado efectuada en el 70 d.C. (fecha en que el imperio volvió a la calma gracias a Vespasiano después de ser derrocado Nerón). En tal reunión Curcio Montano propuso instaurar un proceso criminal en contra de Regolo ya que en su papel de cuestor se encontraba envuelto como acusador de ilustres personajes de edad neroniana. Tàcito transcribió el discurso de Curcio Montano y tal hecho nos permite constatar la estrategia retórica utilizada en el senado para evaluar la posibilidad de iniciar un proceso criminal en contra de Régolo. El conocimiento de Cicerón por parte del orador resulta evidente (demostrándose lo indicado en Quint. Inst. orat. 2.5.16, que los maestros de oratoria proponían a los discípulos la lectura de discursos de Cicerón y de Demóstenes. Quintiliano explica además que Cicerón es muy claro y de gran interés para los principiantes en Quint. Inst. orat. 2.5.20). Seguramente Curcio Montano, aprendió de memoria los textos de Cicerón, y asimiló su estilo, como sucedía normalmente en las escuelas de retórica (Quint. Inst. orat. 2.8.3-4) hecho que trataremos de demostrar en la ponencia.
Sesión 54 Discursos sobre géneros literarios 10
Modera: Evelia Arteaga Conde
La comedia de Aristófanes y su dimensión satírica: controversias en la crítica aristofánica
María Jimena Schere
Universidad de Buenos Aires, Argentina
La comedia de Aristófanes y su dimensión satírica: controversias en la crítica aristofánica
María Jimena Schere
La Poética de Aristóteles presenta la definición más antigua sobre el género de la comedia, se centra en el carácter negativo de los personajes (1448 a 16-18), contrapuesto a la tragedia, y obedece sobre todo al interés de diferenciar los dos géneros teatrales centrales del periodo clásico. Sin embargo, el estudio de la comedia –en particular, de la comedia antigua– permite ampliar su caracterización a partir de ciertos rasgos convencionales: la presencia de una finalidad cómica; una estructura formal determinada (prólogo, párodo, agón, parábasis, escenas episódicas, éxodo); la disputa entre un héroe vencedor y su antagonista. Dentro de los géneros cómicos, se utilizan además diferentes modalidades del humor (Attardo 1994), como el grotesco, la parodia o la sátira, entendida ya no como un género, sino como una modalidad que involucra el ataque a personajes, ideas o instituciones de existencia extratextual (Rosenheim 1963). En este trabajo nos proponemos problematizar el género de la comedia antigua, en particular, la aristofánica, y analizar sus vinculaciones con el humor satírico, objeto de fuertes controversias en la crítica aristofánica. También la definición del género satírico y de la modalidad satírica –y la determinación de sus características centrales– ha generado polémica en la crítica literaria entre escuelas diversas, como las de Yale y Chicago en la década del 60, que continúan vigentes en la actualidad. Si bien no existe un género formal de sátira griega, como en la literatura latina, la dimensión satírica de la comedia aristofánica representa, a nuestro entender, su modalidad de humor predominante. En contra de esta opinión, una importante corriente crítica (p. ej. Whitman 1964, Halliwell 1984, Storey 1998, Silk 2000, Rosen 2007) relativiza la importancia de los ataques aristofánicos contra ideas y figuras de existencia extratextual y pone en cuestión su interés en incidir de manera efectiva en el debate contemporáneo.
La ironía como recurso retórico en el lenguaje judicial ateniense: una primera aproximación a la oratoria griega
Raquel Fornieles Sánchez
Universidad Autónoma de Madrid
La ironía como recurso retórico en el lenguaje judicial ateniense: una primera aproximación a la oratoria griega
Raquel Fornieles Sánchez
Las emociones de lo risible. La dimensión emocional en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua
Sebastián Eduardo Carrizo
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Las emociones de lo risible. La dimensión emocional en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua
Sebastián Eduardo Carrizo
En las últimas décadas las investigaciones sobre las emociones han ido adquiriendo mayor relevancia dentro del ámbito de los estudios clásicos. Un punto destacado e innovador de esta perspectiva –en lo referente específicamente a la esfera literaria– es que las nociones de emoción y de afecto (páthē) ayudan a conceptualizar el marco de referencia que gobierna la recepción de un determinado texto (Telò 2019: 272). En cierta medida esto implica entender la dimensión emocional que surge y se manifiesta en la instancia de performance poética o dramática como elemento constitutivo del género literario –más allá de las caracterizaciones formales y normativas. Este enfoque nos conduce directamente a indagar los modos en que las emociones y los afectos se materializan en el momento de ejecución poética, teniendo en cuenta no solo el campo semántico que se manifiesta en un determinado texto o género, sino también la respuesta emocional que el acontecimiento performativo requiere de su auditorio. Siguiendo estos presupuestos, en el siguiente trabajo examinamos en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua las formas de manipulación de las emociones a través de lo risible. Desde nuestra perspectiva, la ridiculización y sátira de las conductas individuales que presentan en escena estos géneros remite a una clara intencionalidad política que busca trascender lo meramente risible para denunciar ciertas injusticias comunitarias. En concreto, nos proponemos indagar en determinados pasajes cómicos de los yambos de Arquíloco e Hiponacte y de las comedias de Aristófanes aquellas emociones que trascienden lo risible y que se prefiguran como respuesta del auditorio en la instancia misma de performance poética o dramática.
Sesión 55 Discursos sobre géneros literarios 11
Modera: Joaquín Rodríguez Beltrán
Grecia y Roma en los libros de caballerías castellanos
Carlos Rubio Pacho
Universidad Nacional Autónoma de México
Grecia y Roma en los libros de caballerías castellanos
Carlos Rubio Pacho
Es innegable la influencia que la literatura clásica ejerció en la conformación de la literatura española y, en particular, en los libros de caballerías. Es de sobra conocido que la materia troyana contribuyó enormemente en la conformación del discurso de la narrativa caballeresca. Se han señalado, en particular, las obras de Dares y Dictis, que aportaron una serie de tópicos que caracterizarán al género: el manuscrito encontrado, la traducción de este original y el narrador-testigo. De igual manera, personajes de raigambre clásica, como las amazonas, las magas o los gigantes, desempeñarán un papel relevante en tanto que se comportan como obstáculos para el héroe; baste pensar en cualquiera de estas mujeres que retienen a su lado al caballero en una isla desconocida, a la manera de Circe. Muchas son, en efecto, las posibilidades de explorar la presencia del mundo clásico en los libros de caballerías castellanos y, de hecho, existen trabajos al respecto; sin embargo, en el presente trabajo sólo he de referirme al aspecto espacial: la representación de Grecia y Roma en algunos textos, muchos de los cuales proporcionan pistas suficientes desde el título mismo: Amadís de Grecia, Lisuarte de Grecia, Belianís de Grecia o Febo el Troyano. Si bien la Urbe no figura en estos paratextos, no deja de ser sugerente que el principal antagonista de Amadís de Gaula sea precisamente el Patín de Roma.
La temática del epigrama según Nicolás Mercerius
Jerónimo Campillo Ortiz
Universidad de Murcia, España
La temática del epigrama según Nicolás Mercerius
Jerónimo Campillo Ortiz
La ponencia versará sobre los temas del epigrama según el humanista francés Nicolás Mercerius, quien, en su obra De conscribendo epigrammate, lleva acabo una teoría del género epigramático que aborda diversos aspectos. En el capitulo V, trata sobre los temas del epigrama y de dónde se pueden sacar los argumentos para la composición de un epigrama. Para ello se basa en los autores retóricos, y hace una distinción de estos lugares de donde se pueden extraer los argumentos. El primer tipo son los llamados lugares intrínsecos, que hacen referencia a algo propio del tema de la composición (por ejemplo, si el epigrama trata sobre una persona, una descripción sobre él). El otro tipo son los llamados lugares extrínsecos, aquellos argumentos que son tomados de algo ajeno al tema pero que sirven para reafirmar lo que se dice. Mercerius desglosa el primer tipo en 16 subtipos (a definitione, a notatione sive etymologis nominis, ab enumeratione partium, a coniugatis, a genere, a specie seu forma, a similitudine, a dissimilitudine, ab oppositis sive contrariis, ab adiunctis, ab antedecentibus, a consequentibus, a repugnantibus, a causis, ab effectis, a compratione maiorum, minorum et parium). El segundo tipo lo divide en seis (praeiudicia, fama, tabulae, iusiurandum, tormenta, testes). El objetivo es la descripción de estos argumentos para dar luz sobre los temas utilizados en el epigrama, además de ir acompañado con textos que apoyen cada uno de los tipos, sacados de la propia obra de Mercerius, pues además de llevar a cabo una teoría del epigrama, a lo largo de la obra ilustra sus preceptos con poemas de autores clásicos y contemporáneos suyos.
La impronta del Orlando furioso de Ludovico Ariosto en los pasajes más "caballerescos" de las Lyrae Heroycae (1581) de Francisco Núñez de Oria
María Fernández Ríos
Universidad de Cádiz, España
La impronta del Orlando furioso de Ludovico Ariosto en los pasajes más "caballerescos" de las Lyrae Heroycae (1581) de Francisco Núñez de Oria
María Fernández Ríos
Francisco Núñez de Oria, médico toledano del siglo XVI y autor de varios tratados médicos en castellano de gran interés para la Historia de la Medicina, también se atrevió a escribir un extenso poema épico en latín en catorce cantos, al que denominó Lyrae Heroycae (Salamanca, Matías Gast, 1581). Las Lyrae Heroycae narran las hazañas de héroes épicos de época medieval, como Rolando y, sobre todo, Rinaldo, cuya estirpe relacionará con la de los Guzmanes, duques de Medina-Sidonia, hasta que en el libro IX el héroe hispano Bernardo del Carpio intervenga milagrosamente, igualando así su heroicidad a la de sus análogos extranjeros. Además de la ineludible influencia del canon de Ferrara (en especial del Orlando Enamorado de Boyardo y del Orlando Furioso de Ariosto), desde los primeros versos observamos el fuerte influjo de la Eneida de Virgilio, tanto en la forma como en el contenido (el propio autor reconoce en el prólogo de la obra que escribe ad Maronis imitationem). El poema cumple, al igual que la epopeya latina, una función encomiástica y propagandística, al ensalzar a Carlos V a través de la figura de Carlomagno, encuadrando este poema en el mismo marco mítico-legendario que envuelve a la Eneida, lo que lo convierte en uno de los primeros y más importantes intentos, al menos en España, de dar forma latina a la nueva poesía procedente de Italia. Partiendo de estas premisas, el objetivo de la presente comunicación es justificar con argumentos por qué se considera a las Lyrae Heroycae una obra épica, y ello a través del análisis de los elementos pertenecientes a la épica que aparecen en ella.
Sesión 56 Imperialismo y emancipación 9
Modera: Carolina Olivares Chávez
Imágenes legendarias de Alejandro Magno en la época de la conquista de América: La figura del conquistador en La Celestina
Juan Bris García
Consejería de Educación en Alemania. Agrupación de Stuttgart
Imágenes legendarias de Alejandro Magno en la época de la conquista de América: La figura del conquistador en La Celestina
Juan Bris García
En primer lugar se recogen todas las menciones de Alejandro Magno en el texto de la Tragicomedia de Calisto y Melibea analizándolas en el contexto de esta obra. En segundo lugar, se exploran sus distintas fuentes clásicas y medievales indicando la trayectoria de su procedencia desde la Antigüedad. En tercer lugar, se indaga la función y significado de las diferentes alusiones en el texto de La Celestina destacando la originalidad de su tratamiento. Así pues, se examinan aquí las distintas referencias del Alejandro legendario ofrecidas respectivamente en los autos I, IV y X de La Celestina junto a su relación con pasajes de otros autos de la obra. De ese modo, se muestra que mediante esas distintas menciones del nombre de Alejandro se ejemplifican respectivamente los siguientes aspectos: (i) la pusilanimidad de Calisto; (ii) la parodia de la liberalidad o franqueza de Calisto; y (iii) el conocimiento portentoso de Celestina. Por último, se extraen unas conclusiones tanto sobre los aspectos tradicionales transmitidos como sobre las novedosas perspectivas abiertas desde esta obra maestra de la literatura castellana en la utilización y tratamiento innovador del material mítico y legendario recibido sobre la figura del conquistador.
¿En qué parte de América estaba la Atlántida?
Víctor Hugo Méndez Aguirre
Universidad Nacional Autónoma de México
¿En qué parte de América estaba la Atlántida?
Víctor Hugo Méndez Aguirre
Platón es el primer autor que alude a la Atlántida. A partir del Timeo y Critias se han dividido las interpretaciones acerca del continente perdido: por una parte, la lectura dominante entre los platonistas contemporáneos, se le considera una alegoría política sobre la Atenas democrática en particular y sobre la política en general; por otra parte, ha sido considerada una narración histórica y por milenios se le ha buscado en diferentes partes del globo. El propósito de la presente comunicación se reduce a explorar, siguiendo el lineamiento de “los Estudios Clásicos y el continente americano", las hipótesis renacentistas que preconizaron que Atlántida se ubicaba en América.
Sesión 57 Discursos de apropiación e identidad 10
Modera: Alberto Juárez Carbajal
La subversión de la divinidad y heroicidad en Claribel Alegría
Josefa Fernández Zambudio
Universidad de Murcia, España
La subversión de la divinidad y heroicidad en Claribel Alegría
Josefa Fernández Zambudio
La escritora nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría (1924-2018) estableció un diálogo con la mitología grecolatina en sus últimos poemarios, entre los que podemos destacar el título de Mitos y delitos (2008). Nuestro objetivo es analizar cuál es su recepción de los referentes clásicos a través del correlato objetivo y, especialmente, de una de sus técnicas, el monólogo dramático lírico, que identifica al yo poético con un personaje histórico o mítico que habla en primera persona. La poeta otorga la voz a los personajes míticos, de manera que les permite establecer una tradición paralela a la heredada de las fuentes griegas y latinas. Demostramos que la referencia mítica no busca otorgar una pátina cultural al poema, sino que se trata de una herencia cultural acogida convenientemente, pero sin perder de vista la necesidad de un nuevo entendimiento, en relación con una búsqueda identitaria en la que se escogen características que humanizan a los protagonistas. En esta dialéctica, destacan la huida de la celebración épica de la heroicidad y los clamores femeninos, gracias a los cuales las heroínas pueden presentar su historia desde una relectura otorgada por el cambio de punto de vista. Aunque sin el deseo de adscribirse a la poesía social o feminista, su obra recoge estas preocupaciones gracias al uso de las máscaras que el yo poético utiliza, que permiten que los arquetipos míticos grecolatinos se visiten con una mirada atenta y crítica, cuyo interés se focaliza en la identificación con características escogidas de los dioses y héroes que toman la palabra, de modo que son humanizados y destronados para convertirse en paradigmas renovados. La relevancia de este tema en la obra de la autora y el interés para la comprensión de la recepción de la mitología clásica en la poesía hispanoamericana actual justifican nuestra aportación.
Mujeres trágicas en dos obras de Rascón Banda
María del Ángel Fentanes Gutiérrez
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Mujeres trágicas en dos obras de Rascón Banda
María del Ángel Fentanes Gutiérrez
La siguiente propuesta parte de la representación de las heroínas trágicas Electra y Medea en dos obras mexicanas, Cierren las puertas y La fiera del Ajusco, de Victor Hugo Rascón Banda. Analizaremos cómo el dramaturgo se apropia y reconfigura la presencia y función trágicas de estas dos personajes, quienes son trastocadas por un personaje intruso que cambiara su destino. Asimismo, observaremos el contexto mexicano del siglo XX, presente a través del machismo, la servidumbre, la pobreza, la condición femenina, es decir, las problemáticas sociales que acontecían en los tiempos corrientes de Rascón Banda, que serán de inspiración y denuncia para la creación de sus obras y de estas protagonistas en sus textos dramáticos. Además, examinaremos el empleo de los mecanismo aristotélicos que conforman las arquitecturas de las piezas teatrales, a su vez, influidas por otras plumas poéticas del teatro mexicano contemporáneo.
Sesión 58 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 5
Modera: Martha Cecilia Jaime González
Tras la sabiduría dionisíaca: posibilidades y límites
Gonzalo Agustín Moreyra
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Tras la sabiduría dionisíaca: posibilidades y límites
Gonzalo Agustín Moreyra
Para Nietzsche, lo dionisíaco se relaciona con los extractos elementales de la existencia, es decir, fuerzas oscuras con una pujanza desbordante que transitan clandestinamente y no requieren de una justificación racional. En este sentido, la «sabiduría dionisíaca» emerge de lo más íntimo del ser y es completamente soberana respecto de la razón. Permite soportar la realidad en la que el individuo se disuelve o sucumbe ante la ley del placer y el dolor, del crear y el destruir, esto es, el juego inocente del devenir. Su contracara, el socratismo, instala, de un modo desmesurado, ciencia e ilustración. Con una visión completamente alejada de todo lo emocional y trágico de la vida, establece pautas pensadas con refinamiento para comprender, dirigir y doblegar la realidad. Por lo tanto, la existencia se torna superficial y pierde su magnífica seguridad instintiva. La ponencia, de la cual se desprende el presente resumen, tiene como propósito explicitar e indagar esta perspectiva nietzscheana en torno a la sabiduría dionisíaca, mostrando sus posibilidades y sus objeciones a todo cuanto constituye el estilo dominante del pensar occidental.
Cuerpo y ambiente (II): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC)
Rosa Andújar
King's College London, UK
Cuerpo y ambiente (II): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC)
Rosa Andújar
Esta ponencia se plantea como continuación al trabajo que presenta los avances del grupo IDA. Improntas de danza antigua: textos, cuerpos, imágenes, movimiento, (Logos. FBBVA-SEEC). En concreto, el objetivo de esta comunicación es el de exponer algunas de las cuestiones que surgen de pensar la danza antigua desde perspectivas modernas que tienen en cuenta los conceptos de materialidad, corporalidad, diversidad geográfica y construcción del paisaje y el territorio. Con el fin de cuestionar el estado actual de esta rama de interés creciente dentro de las investigaciones sobre el mundo antiguo, se proponen aquí una serie breve de estudios de caso que examinen la práctica coreográfica en Grecia y Roma como una experiencia multidimensional, en donde el movimiento del cuerpo se concibe como una realidad mucho menos efímera de lo que a primera vista pueda parecer, con importantes implicaciones sociales, culturales, políticas y de identidad. Examinando la manera en la cual textos literarios y visuales representan el cuerpo en una variedad de espacios políticos e rituales, la ponencia demuestra la utilidad y la necesidad de ampliar nuestra comprensión de los imaginarios antiguos relacionados la danza. En medio de todo ello, se tomará la idea del entorno y el espacio como elementos íntegramente ligados a la danza y cuya interacción con la misma nos permite rastrear los distintos mecanismos por los que este modo de expresión pudo ser percibido en la Antigüedad, subrayando la necesidad de considerar su significación cultural desde enfoques más inclusivos y no como un hecho aislado.
Cuerpo y ambiente (I): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC)
Zoa Alonso Fernández
Universidad Autónoma de Madrid, España
Cuerpo y ambiente (I): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC)
Zoa Alonso Fernández
La presente comunicación plantea una actualización de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto internacional IDA. Improntas de danza antigua: textos, cuerpos, imágenes, movimiento, financiado por la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, dentro del Programa Logos de Ayudas a la Investigación. Con un equipo de trabajo formado por ocho investigadoras de universidades en Estados Unidos, Suiza, Austria, España y el Reino Unido, el Proyecto IDA analiza los discursos culturales de la danza en Grecia y Roma y sus relaciones con otras formas expresivas con el fin de comprender cómo esta era percibida en la Antigüedad y hasta qué punto se puede llegar a conocer su impronta en las fuentes de que disponemos. En la ponencia abordaremos cómo el proyecto se ha propuesto repensar el estudio de la danza grecolatina, entendiendo el movimiento y la coreografía como fenómenos mucho más inmersos en la cultura antigua de lo que se ha tenido en cuenta hasta el momento, en constante interacción con otros lenguajes y con el espacio mismo en el que tenían lugar. En particular nos interesa el rol y las múltiples conceptualizaciones del cuerpo (tanto humano como divino) en estos discursos. De una parte, los resultados de esta investigación reivindican el interés académico por un área de conocimiento que ha sido, hasta ahora, muy poco trabajada en español. De otra, se pretende fomentar en el Congreso un diálogo global con el que aproximarse a este aspecto de la Antigüedad, destacando las aportaciones a los estudios actuales de danza que, desde hace años, han cobrado fuerza en universidades de todo el continente americano y que, sin duda, enriquecen las visiones que hoy se tienen de esta disciplina emergente.
Conferencia magistral
Modera: Víctor Hugo Méndez
Catullus’ Dirty Kiss
David Konstan
New York University, USA
Catullus’ Dirty Kiss
David Konstan
My talk examines Catullus c. 99, in which the poet complains that Iuventius, his deliciae, has rejected his kiss, wiping it off like spittle. I will consider whether Iuventius was being overly fastidious, or whether Catullus’ gesture was offensive, as such behavior might be perceived in the 21st century.
Sesión 59 Cuerpo y naturaleza 2
Modera: Yésica Ramírez Pérez
La ginecología de los antiguos en un tratado del siglo XII
Luis Xavier López-Farjeat
Universidad Panamericana, Ciudad de México
La ginecología de los antiguos en un tratado del siglo XII
Luis Xavier López-Farjeat
Esta presentación explora los contrastes existentes entre algunos tratados clásicos griegos y el De Curis de Trota de Salerno. Se ponderan las ventajas y limitaciones, tanto de las inferencias indirectas de los médicos varones antiguos, como de las inferencias directas de la medicina aplicada a mujeres en el siglo XII.
Mujeres nombradas por Aristóteles
María Elena García-Peláez
Universidad Panamericana, Ciudad de México
Mujeres nombradas por Aristóteles
María Elena García-Peláez
La filosofía aristotélica es conocida por contener afirmaciones críticas o peyorativas en torno a la mujer. Estas afirmaciones se dan en contextos teóricos generales o explicativos. En esta presentación me centraré, en cambio, en las menciones y uso que hace Aristóteles de mujeres concretas a lo largo de su corpus.
Crisipo y la cosmología estoica
Ricardo Salles
Universidad Nacional Autónoma de México
Crisipo y la cosmología estoica
Ricardo Salles
Este trabajo se ocupa de Crisipo (c. 279 – c. 206 a.C.), tercer escolarca de la escuela estoica antigua, sucesor de Zenón de Citio (c. 335–c. 263 BC) y Cleantes (c. 331-231). Su objetivo es esclarecer cuál fue su contribución a la cosmología estoica y, en particular, a las teorías de la cosmogonía y la conflagración. Me preguntaré específicamente si la contribución de Crisipo fue substancial desde un punto de vista filosófico. La conclusión que pretendo sacar es, en gran parte, negativa.
Sesión 60 Retos de la divulgación del pensamiento clásico desde la explicación etimológica
Modera: Roberto Téllez
Una mirada desde el pasado. Análisis diacrónico de la etimología
David Antonio Pineda Avilés
Universidad Nacional Autónoma de México
Una mirada desde el pasado. Análisis diacrónico de la etimología
David Antonio Pineda Avilés
La enseñanza de las etimologías grecolatinas del español en México puede enriquecerse de una visión histórica y diacrónica de la lengua, donde el análisis de los distintos cambios semánticos de las palabras siempre debe tener una mirada hacia el pasado para comprender la historia de una palabra y una lengua
Mirada para el futuro. Historia de la asignatura de Etimologías en la Escuela Nacional Preparatoria. La etimología y lo humanístico
Elizabeth Raquel García Olmos
Universidad Nacional Autónoma de México
Mirada para el futuro. Historia de la asignatura de Etimologías en la Escuela Nacional Preparatoria. La etimología y lo humanístico
Elizabeth Raquel García Olmos
¿La Etimología es realmente una asignatura humanística? Cuando nació La Escuela Nacional Preparatoria y comenzó a impartirse griego y latín. Con los diversos movimientos educativos y culturales que influyeron en México, las horas de griego, latín y varias asignaturas más, se fueron adecuando a los tiempos. Así nace la asignatura de Etimologías grecolatinas del español. ¿Con ella se fomenta el aprendizaje de la cultura griega y latina?
Mirada en el presente: Etimología e identidad de la palabra. Problemas de nomenclatura
María del Carmen Ramírez Palomares
Universidad Nacional Autónoma de México
Mirada en el presente: Etimología e identidad de la palabra. Problemas de nomenclatura
María del Carmen Ramírez Palomares
Los programas de asignatura que abordan el estudio de la Etimología en el nivel medio superior en México proponen un enfoque propedéutico centrado en el desarrollo de competencias, habilidades y actitudes en los estudiantes para la aplicación de herramientas de derivación y composición en la comprensión del léxico rumbo a su formación profesional. ¿Es posible vincular este aspecto pragmático con la divulgación del legado clásico? ¿Qué es lo que se hace y qué más podemos hacer?
Sesión 61 La tradición clásica en los jesuitas novohispanos del siglo XVIII
Modera: Mercedes I. Salomón Salazar
Sirenas, ninfas y arpías. La formación clásica en aulas jesuíticas novohispanas
Hilda Julieta Valdés García
Universidad Nacional Autónoma de México
Sirenas, ninfas y arpías. La formación clásica en aulas jesuíticas novohispanas
Hilda Julieta Valdés García
Desde su llegada a la Nueva España, los jesuitas llevaron a cabo tareas educativas para ilustrar, principalmente, a la juventud criolla. El dominio de la gramática y la retórica latina era esencial en el ambiente cultural novohispano, pues en latín, lengua culta y científica, se escribía en los medios eruditos de los siglos XVI al XVIII. La eficacia del método didáctico empleado en la enseñanza del latín es evidente en figuras como Francisco Javier Clavijero, Diego José Abad, Francisco Javier Alegre o Rafael Landívar, por mencionar a algunos personajes señeros que alcanzaron la gloria de las letras por su dominio de la lengua latina. Gracias a la supervivencia del manuscrito 1423 de la Biblioteca Nacional de México es posible saber la educación recibida en las aulas jesuitas. Esta comunicación presentará el contenido de este manuscrito, que guarda en su primera parte el bagaje cultural grecolatino que el estudiante novohispano debía conocer y cuya impronta nos legó en un cuaderno de apuntes. A guisa de ejemplo, las hojas 7 a 10 contienen la descripción de las Musas, Parcas, Sibilas, Gracias, Harpías, Furias, Sirenas y Ninfas, Hespérides y Helíades, Gorgonas, los trabajos de Hércules, las maravillas del Mundo y los sabios del mundo, temas mitológicos que los alumnos debían utilizar en composiciones poéticas y retóricas. El estudio de este manuscrito, sin duda, arrojará luz sobre cómo lograron los estudiantes novohispanos adquirir el dominio de la lengua latina.
Exilios, terremotos y paseos campiranos. La tradición clásica en la Rusticatio mexicana de Rafael Landívar
Gabriela Goldin Marcovich
Universidad Nacional Autónoma de México
Exilios, terremotos y paseos campiranos. La tradición clásica en la Rusticatio mexicana de Rafael Landívar
Gabriela Goldin Marcovich
En 1781, el jesuita guatemalteco Rafael Landívar (1731-1793), exiliado en Bolonia, publicó su obra Rusticatio mexicana en la ciudad de Módena. El poema latino cantaba los paisajes dejados atrás en 1767 debido a la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la corona española. El autor proponía a sus lectores europeos, que llamaban “México” a toda la Nueva-España, una excursión por los diferentes reinos que componían ese territorio. Esto era para satisfacer su curiosidad por aquellos paisajes lejanos, en una época en la que la historia natural americana era objeto de debates apasionados. La obra fue reseñada en gacetas italianas y reeditada al año siguiente en la ciudad de Bolonia con cantos adicionales y un apéndice, señalando su relativo éxito editorial. Los modelos de la poesía didáctica de Landívar iban desde las Geórgicas de Virgilio hasta el Praedium rusticum (1706) del jesuita francés Jacques Vanière. Además de describir los lagos y volcanes, y de describir los animales americanos y los juegos tradicionales de la población mexicana, Landívar explicaba las riquezas de la tierra: la cochinilla y el índigo, el azúcar, la plata y el oro, los ganados e incluso los castores. Esta ponencia analiza la manera en que la tradición clásica de la escritura de las artes del campo y de la tierra fueron trabajadas en el contexto colonial hispanoamericano y en específico, la dimensión política de su texto a partir de una comparación con la obra virgiliana.
Erudición en la Historia de México del jesuita mexicano Andrés Cavo (1739-1803)
Alberto Juárez Carbajal
Universidad Nacional Autónoma de México
Erudición en la Historia de México del jesuita mexicano Andrés Cavo (1739-1803)
Alberto Juárez Carbajal
Andrés Cavo pertenece al grupo destacado del movimiento jesuítico de renovación de los estudios de la Compañía de Jesús. Tras el decreto de expatriación del monarca Carlos III en 1767, Cavo marchó al exilio. En Roma, escribió en latín una Historia de México, donde se narran los acontecimientos más sobresalientes de la capital de la Nueva España de los años 1521 a 1766. Aunque Ernest J. Burrus ya apuntó la necesidad de una edición del manuscrito latino, aún resta la elaboración de una edición crítica a partir de los dos testimonios supervivientes, pues también sobrevive una versión española de la que se conserva un manuscrito en la Biblioteca Nacional de México. Mexici historia recuerda en su composición la antigua tradición de los anales romanos; además de ser una ventana costumbrista de la época, en los diversos apartados destaca la pertinente pluma de Cavo quien describe la cultura mexicana con un léxico especializado. En esta participación se reflexionará sobre la intertextualidad clásica de la obra de Cavo, heredero de las principales fuentes históricas latinas: Tito Livio y Tácito.
Sesión 62 Discursos de apropiación e identidad 11
Modera: Carlos Rubio Pacho
Recreación del mito clásico en el auto sacramental El Divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz
Adriana Hernández Rascón
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Recreación del mito clásico en el auto sacramental El Divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz
Adriana Hernández Rascón
El auto sacramental El Divino Narciso de sor Juana Inés de la Cruz es un texto dramático que recrea de forma creativa el mito grecolatino al ponerlo en diálogo con la cosmogonía prehispánica y el dogma católico de la transubstanciación. Los conceptos de polifonía e intertextualidad desde el concepto de Mijaíl Bajtín, sirven para explicar cómo el entretejido de textos, mitos, lenguajes y dogmas sirven para explicar cómo el auto sacramental trasciende al mostrar cómo la recreación es fundamental para fortalecer la identidad del criollo novohispano del siglo XVII. Sor Juana Inés de la Cruz, usa el mito de Ovidio y los Evangelios para la recreación de una nueva forma de mostrar cómo la identidad del criollo se apropia de todas las herencias culturales, y las pone en diálogo con otras cosmovisiones, además de recrearlas. La monja jerónima refleja en El Divino Narciso y su loa, mostrar cómo el mestizaje cultural trasciende a partir de la recreación, la creatividad, y sobre todo, la apología de una América que se enriquece de todas las voces que la erigen como un continente abierto a reinventarse desde nuevas expresiones artísticas.
Relectura de la épica en Sota de bastos, caballo de espadas de Héctor Tizón: una visión antiheroica del éxodo jujeño
Alejandra Mabel Liñán
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina
Relectura de la épica en Sota de bastos, caballo de espadas de Héctor Tizón: una visión antiheroica del éxodo jujeño
Alejandra Mabel Liñán
En la obra narrativa de Héctor Tizón –argentino, contemporáneo–, el propósito de conservación de la memoria del pasado de Jujuy ha constituido una política expresada en la poética de sus tres primeras novelas, con el despliegue de una suerte de ciclos sobre la historia de su región, a la vez que incluye, desde la primera publicada (1969), la apropiación de motivos, mitos y temas homéricos. En Sota de bastos, caballo de espadas (1975), aportó desde la ficción la “otra” versión del éxodo jujeño, con propósito de contar ese acontecimiento, central para la historia oficial de la provincia y de la nación, desde una perspectiva no heroica. La oralidad plasmada en la novela trae consigo las versiones y también el mito, encarnado en personajes populares, como una forma de conocimiento y de explicación del mundo a la vez que señal distintiva de una cultura, de una manera de ser, de estar y de pensar el mundo. Los críticos han analizado la desmitificación de la figura de Belgrano y del éxodo jujeño desde diferentes puntos de vista. En nuestro trabajo, la intersección de la perspectiva diferente del éxodo y su fundamento en las voces populares nos brinda una base para establecer relaciones con el legado épico clásico. Aunque no hay referencia explícita a textos de la épica antigua, el narrador, y también algunos personajes, revelan la diferente comprensión de la guerra desde la perspectiva del pueblo “iletrado” con respecto a la de la clase ilustrada. Analizamos las marcadas disparidades en cuanto al heroísmo épico en comparación con varios pasajes de Ilíada: en particular, Il. II.188-206 y VI.208-211. El contraste con la ética heroica de la épica tradicional subraya la ajenidad de la guerra de independencia para los más pobres de los quebradeños y puneños, en esta apuesta literaria confrontativa con las versiones oficiales de los hechos históricos.
The invention of the “Brazilian” in the 16th century: the cannibal tupinambá of Michel de Montaigne
Elaine Sartorelli
Universidade de São Paulo, Brasil
The invention of the “Brazilian” in the 16th century: the cannibal tupinambá of Michel de Montaigne
Elaine Sartorelli
In Des cannibales (I, 31), Montaigne introduces the “Brazilian” into the European literature of classical inheritance. Collector of American objects, all of them from Brazil, Montaigne also had the testimony of one of his servants, who had been with Villegaignon in the “Antarctic France” in Rio de Janeiro. Also a reader of Bartholomeo de las Casas, he takes his “Brazilian” from the travel narratives, but also from the Ancient models. Therefore, his picture of the Tupinambá cannibals, who would have been taken to France to meet the king in Rouen, is both familiar to the European imaginary and inapprehensible in its otherness, its destabilization of meanings and conceptions. The impossibility of a true and complete acknowledgement is given by the fact that he very significantly alleges to have forgotten one of the three things the Tupinambá said, what makes the first Brazilian´s last line to be silence: ils respondirent trois choses, d'où j'ay perdu la troisiesme, et en suis bien marry. But the cannibal can be also a little bit of Montaigne himself, who proclaims to present himself “tout nud”, “all naked”. In that sense, the Brazilian indigenous is also a metaphor for the imitatio literary process, once Montaigne “eats” the classics, digests them, assimilates them, thereby turn them into the new genre, the essay, tributary of the Ancient genres but different from them. This investigation thus takes a two-way route: the representation of the cannibal, the “other”, by Montaigne; and, on the other hand, the representation of Montaigne, the “moy mesme”, as cannibal. Therefore, the “Brazilian”, who belonged to an apparently exclusionary and radical alterity is not only the symbol of a kind of banquet in which all the Classics were consumed, but the “Brazilian” is also the image and representation of that Modern subjectivity invented by Montaigne.
Sesión 63 Imperialismo y emancipación 10
Modera: Miguel Ángel Ramírez Batalla
Nueva y vieja Roma: apuntes para una historia del latín en Bizancio
Absalom García Chow
Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva y vieja Roma: apuntes para una historia del latín en Bizancio
Absalom García Chow
El latín en Bizancio, lingüísticamente hablando, fue una lengua de minorías; incluso, lenguas que actualmente están prácticamente desaparecidas o en peligro de extinción, como el siríaco y el armenio, eran más importantes que la lengua del Lacio. La geopolítica y la ideología bizantina determinaron este paradójico fenómeno; el ejemplo más claro de una simbiosis es la obra de Juan de Lidia (s. VI) que comprueba, de alguna manera, la supervivencia del latín en la burocracia bizantina. Un siglo más tarde, el latín se hizo obsoleto y no se usó más en la administración. La Suda (s. XI), da una muestra de como el latín y la cultura latina eran un solemne, pero vago, recuerdo: la enciclopedia bizantina dedica a Cicerón unas unas breves e inexactas palabras y el nombre del máximo poeta latino ni siquiera aparece. En el s. XIII, el latín se convierte, primero, en una amenaza y, luego, en una herramienta: los cruzados de la IV cruzada capturan, saquean e imponen un emperador "latino" en Constantinopla. Después de que los Paleólogos restituyen por un breve tiempo la hegemonía bizantina, la actitud de los bizantinos hacia el latín toma un nuevo giro; la llegada de los franciscanos y los dominicos a Constantinopla inicia una especie de alfabetización que culmina en la traducciones de Ovidio, Cicerón, san Agustín y Boecio hechas por Máximo Planudes. Planudes fue tutor del hijo de Miguel VIII y es muy probable que obedecieran a un programa bien intencionado para facilitar el diálogo entre Oriente y Occidente, cuya principal moneda de cambio era la reunificación de la iglesia católica. El plan fracasó y Constantinopla cayó en manos de los otomanos un par de siglos más tarde, mientras los "latinos" le daban la espalda a los "romanos".
Fraternitas and the Representation of Tetrarchic Emperors
Byron Waldron
University of Sydney, Australia
Fraternitas and the Representation of Tetrarchic Emperors
Byron Waldron
In AD 285 the Roman emperor Diocletian co-opted the general Maximian as his co-emperor, and their partnership ensured a period of stability that only ended after their abdication in 305. However, the emperors were not related by blood, and Diocletian did not alleviate this issue by forging a familial bond through marriage or adoption. Rather, media articulated the relationship of Diocletian and Maximian in fraternal terms. This paper argues that the emperors themselves promoted the idea that they were brothers, and that their brotherhood is representative of political changes in the later third century. By 285 the armies had become politically dominant, and emperors tended to be career soldiers drawn from the officer ranks, as in the case of Diocletian and Maximian. The concept of a frater in arms held meaning for Roman soldiers. I argue that the imperial brotherhood was designed to appeal to the soldiery and perhaps reflected the emperors’ backgrounds.
Emperadores sin diadema: ejercicio y proyección de modelos alternativos de poder en Bizancio del siglo X y XI
João Vicente de Medeiros Publio Dias
Universidad Nacional Autónoma de México
Emperadores sin diadema: ejercicio y proyección de modelos alternativos de poder en Bizancio del siglo X y XI
João Vicente de Medeiros Publio Dias
Una característica central de la concepción moderna del Imperio Romano Medieval, o Bizantino como convinose llamar en la historiografía, es la existencia de un imperador, del basileus autokrator. Que es así se debe en grande parte a un esfuerzo por los emperadores y por los que les rodeaban en promover la autoridad del estado imperial bizantino a través de la figura de un gobernante todopoderoso y sacralizado. Por más que en la mayoría de las veces esta proyección reflejó la realidad, eso no era siempre el caso. Además de la posibilidad de organizar revueltas contra los emperadores y deponerlos (que en la mayoría de las veces era sin exito), hube casos – aunque raros – en los cuales los emperadores no tenían todo poder político en sus manos, sino eran forzados a compartirlo con individuos que estaban oficialmente sometidos al gobernante, pero conseguían tener un fuerte control sobre los aparatos del Estado y podían actuar de forma autónoma. Como el estudio inicial sobre el tema por Hans-Georg Beck apuntó, estos eran descritos por las fuentes bizantinas de diversas formas – παραδυναστεύων, μεσάζων, μεσιτεύων, etc. – y tenían la función de intermediarios entre el emperador y el resto de la administración. Esta posición les daba grande poder e influencia, permitiendoles por veces sobreponerse al emperador y definir la política interna y externa del Imperio Bizantino. En la ponencia propuesta partimos de las conclusiones de Beck para analizar en profundidad el papel político por ministros excepcionalmente poderosos y como ellos legitimaban su autoridad en los siglos X y XI. Empezaremos con Basilio Paracoimomeno, ministro poderosísimo entre los reinados de Constantino VII (913-959) y de Basilio II (976-1025), pasando por Juan Orfanotrófo, hermano del emperador Miguel IV (1034-1041) y tío de Miguel V (1041-1042), y Niceforitzes, logoteta do dromu en el reinado de Miguel VII Ducas (1071-1078) y terminando con Ana Dalassena, la madre de Alejo I Comneno (1081-1118).
Sesión 64 Tradición y recepción clásica en América
Modera: María Isabel Terán Elizondo
“Dioses olvidados” en los géneros periféricos norteamericanos, de Hawthorne a Neil Gaiman.
Javier Espino Martín
Universidad Nacional Autónoma de México
“Dioses olvidados” en los géneros periféricos norteamericanos, de Hawthorne a Neil Gaiman.
Javier Espino Martín
El concepto de los “dioses olvidados” se gesta en la filosofía estética y poética germánica de autores como Heine, Hegel, Schelling, Hölderlin o Novalis, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. El afán de recuperar en el imaginario literario y filosófico a los dioses paganos surge como profunda reacción al evemerismo ilustrado que pretendía desecharlos como supercherías y supersticiones de etapas infantiles de los distintos pueblos. Desde Alemania, este concepto pasa a Inglaterra a través de los poetas e intelectuales románticos como Wordsworth, Keats o el matrimonio Shelley. Desde las letras inglesas como referencia canónica literaria europea se transmite a la literatura “periférica” de las colonias británicas en América del Norte. De este modo, autores como Nathaniel Hawthorne ya aluden indirectamente a esta idea de seres mitológicos que quedan enmascarados en hombres corrientes. Posteriormente, se produce una nueva transferencia a finales del siglo XIX y principios del XX, a los géneros periféricos del pulp, en autores como H.P. Lovecraft, R.E. Howard o Clark Ashton Smith. No podemos obviar que, en todo momento, se produce la interferencia con la propia literatura europea, en los formatos de las “ghost stories”, la novela gótica, de fantasía, o poesías y narraciones propias del decadentismo francés y del esteticismo inglés. Por último, a comienzos del siglo XX, se produce una nueva transferencia a una nueva periferia de los relatos pulp norteamericanos, que son los cómics superheroicos que desarrollan el concepto de “superhéroes” a modo de divinidades camufladas, según se puede apreciar, especialmente, en guionistas como George Pérez, Walter Simonson o Neil Gaiman.
Miguel Antonio Caro y el humanismo clásico en Colombia
Jorge Enrique Rojas Otálora
Universidad Nacional de Colombia
Miguel Antonio Caro y el humanismo clásico en Colombia
Jorge Enrique Rojas Otálora
En la densa y dilatada historia de la tradición clásica en Colombia destaca la figura de Miguel Antonio Caro, tenido como el mayor humanista colombiano del siglo XIX. Sus estudios virgilianos le valieron reputación fuera de Colombia, pero también sus traducciones, y las que también dedicó a otros clásicos latinos como Horacio y los elegíacos, o a pensadores como Lucrecio y Séneca. También desarrolló una importante labor como periodista, crítico literario, poeta y traductor, a la vez que hombre de estado que defendió con ardor los principios de un ideario católico y conservador. Este acercamiento a su importante obra como filólogo y clasicista busca situar su legado en el contexto de la rica historia de la tradición y la recepción clásica en Colombia, pero también en el complejo momento histórico, cultural y político en el que se desarrolla, y que ha influido en la dificultad para hacer de ella una justa valoración
Andrés Bello o de cómo los clásicos ayudaron a fundar a Hispanoamérica
Mariano Nava Contreras
Universidad de Los Andes, Venezuela
Andrés Bello o de cómo los clásicos ayudaron a fundar a Hispanoamérica
Mariano Nava Contreras
La figura de Andrés Bello plantea interesantes retos para los estudios de tradición y recepción clásica en Hispanoamérica. Nacido en la segunda mitad del s. XVIII, llegó a ser un joven y prometedor burócrata colonial a la vez que mimado de las élites caraqueñas. Después pasó una década en Londres y finalmente se radicó en Santiago de Chile, donde se convirtió en importante funcionario republicano a la vez que figura central de la intelectualidad chilena. Educado bajo los cánones de un tardío escolasticismo colonial, recibió la influencia de la ilustración y el romanticismo europeo, para finalmente proponer una estética y un pensamiento propios para Hispanoamérica. Habiendo recibido una educación humanística tradicional, su vasta obra se extiende a disciplinas tan dispares como la lingüística y la diplomacia, la filología y el periodismo, la pedagogía y la crítica literaria, la geografía y el derecho. En tan disímiles tiempos, lugares y disciplinas destaca la versatilidad de la influencia grecolatina en la construcción de una obra fundadora del humanismo hispanoamericano.
Conferencia magistral
Modera: Virginia Aspe Armella
El día en que llovió sobre Grecia: reflexiones sobre la vuelta antropológica de los estudios antiguos
André Laks
Universidad Panamericana, Ciudad de México
El día en que llovió sobre Grecia: reflexiones sobre la vuelta antropológica de los estudios antiguos
André Laks
Les termes du débat relatif aux origines de la philosophie et de manière sur l'émergence de formes nouvelles de rationalité en Grèce ont dramatiquement changé depuis que Jean-Pierre Vernant, dont l'influence sur le cours pris par les études anciennes n'a pas besoin d’être soulignée, a pris comme cible, il y a tout juste 60 ans, la notion de “miracle grec”. Je tenterai, à partir du point d'observation qui est le mien, celui d'un historien de la pensée grecque formé à l'idée d'une “herméneutique critique” telle que l'avait formulée Jean Bollack, de réfléchir sur la manière dont la critique initiale de Vernant, qui militait pour une pluralisation de la rationalité, a cédé la place à une critique de la rationalité dont on doit se demander si elle ne renonce pas en fait au potentiel critique dont elle se réclame.
Viernes 5 de agosto de 2022
8:00-9:20 - Plenaria9:30-10:20 - Conferencia magistral10:30-11:50 - Plenaria12:00-12:50 - Sesión 6512:00-12:50 - Sesión 6612:00-12:50 - Sesión 6712:00-12:50 - Sesión 6812:00-12:50 - Sesión 6912:00-12:50 - Sesión 7012:00-12:50 - Sesión 7112:00-12:50 - Sesión 7213:00-13:50 - Conferencia magistral de clausura14:00-14:50 - CLAUSURAPlenaria Negotiation and Subversion: Postclassicisms
Modera: Nicole Ooms
Value
Simon Goldhill
University of Cambridge, UK
Value
Simon Goldhill
What is the value of studying classical antiquity? This is one of the most difficult questions a classicist can ask about her field of study. In a world like our own in which the unassailable value of the classical inheritance is not regarded as self- evident, let alone a foregone conclusion, and in which the study of classical antiquity no longer enjoys the public and institutional support that it formerly did, the question is all the more pressing. The matter is complicated because, depending where you look, classics seems to be both under threat and making a strong comeback. Given the fundamental contingency of statements about value as well as their tendency to reinforce hierarchies of power, it is tempting to abandon ‘value’ as critical term. This paper resists the desire to jettison the concept of ‘value’, instead it sees worth (‘value’!) in value. Not only is abandoning all concept of value impossible, but also such a move fails to appreciate the work that the concept of ‘value’ can do. Instead, we prefer an approach that explores the multiple values and investments that have accreted around a text, object, or historical period from antiquity onward and examines the kinds of communities they create and takes responsibility for our likes and dislikes.
Time
Jim Porter
University of California, Berkeley, USA
Time
Jim Porter
As the name ‘post’ in our title implies, we regard temporal markers as important for structuring our thinking about antiquity. Here the prefix “post” marks a double relationship to the many forms of classicism that still animate the present, a relationship that is at once temporal (we all stand after earlier forms of classicism) and figural (reflecting critically on an intellectual and axiological tradition in which we remain entangled). In this paper, we explore the various ways in which we have temporally located ourselves in relation to the classical past. We examine the elements of idealization that run through these temporal relationships and how these lead to fantasies of restoration, imitation, emulation, inheritance, fulfillment, embodiment. We also explore the range and function of the various genealogies that have been constructed and the interests that they serve and the ideological work that they do. The paper concludes with the suggestion that “untimeliness” may prove a particularly valuable temporal mode in the way that it invites us to reconceptualize the self-awareness of modernity while engaging with the layers of the past, the lures of tradition, and the complexities of value and responsibility. Untimeliness, on this understanding, combines a sense of alienation in the present— not being satisfied with the fit in one’s own time— with a historically informed skepticism about any longing for an unattainable but desirable past, and about the historicizing practices that create the images integral to such longing.
Responsibility and Postclassicisms Now
Brooke Holmes / Miriam Leonard
Princeton University, USA / University College London, UK
Responsibility and Postclassicisms Now
Brooke Holmes / Miriam Leonard
“The past” is not a stable object, waiting to be discovered out there like a planet or a lost continent; it is, rather, the object of a particular kind of cathexis, one that is not only structured by personal desires that we may call romantic but also subject to all sorts of social constraints and imperatives. If part of how we relate to “the past” is affective, another part of it is gerundive, which is to say that it manifests itself in terms of obligations and responsibilities. In this paper, we reflect on the changing nature of these responsibilities, from commitments to Altertumswissenschaft to desires to perform therapeutic curation and act as an agent of political change. In this paper, we want to explore how the concept of responsibility might be expanded and ask how reanimating antiquity might constitute new forms of community that would be no longer isomorphic with disciplines nor bifurcated by the division between responsibility to the past and responsibility to the present. We investigate the possibility of reimagining the discipline of classics not just as the study and interpretation of antiquity but as an open field populated by a wide range of epistemic subjects in whom different skills, competencies, habits, and interests intersect to create ways of seeing the past that are at once specifically located and necessarily partial and malleable and constructive of shared worlds. A consideration of the responsibility of the classicist allows us an opportunity to consider the value of Postclassicisms within the contemporary moment. The paper concludes with some reflections on how the work engages with the current political landscape.
Conferencia magistral
Modera: Nicole Ooms
L’identité grecque face au pouvoir romain
Laurent Pernot
Institut de France et Université de Strasbourg, France
L’identité grecque face au pouvoir romain
Laurent Pernot
À l’époque de l’Empire romain, les orateurs et écrivains grecs affirmèrent leur identité politique et culturelle tout en acceptant l’autorité de Rome. Les notions de “colonialisme” et “post-colonialisme” sont insuffisantes pour analyser cette réalité historique. Il faut proposer une approche nouvelle, qui vise à déconstruire le post-colonialisme.
Plenaria . Lenguas clásicas: patrimonio de la humanidad
Modera: Aurelia Vargas Valencia
Estado actual de la Proposición No de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados de España el 27 de febrero de 2019 para que la UNESCO declare el Latín, el Griego y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
José María Maestre Maestre
Universidad de Cádiz, España
Estado actual de la Proposición No de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados de España el 27 de febrero de 2019 para que la UNESCO declare el Latín, el Griego y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
José María Maestre Maestre
La intervención tiene tres finalidades: en primer lugar, poner de relieve la necesidad y la urgencia de que la UNESCO declare el Latín, el Griego y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; en segundo lugar, informar de los principales pasos que se han dado para tal finalidad, tanto a nivel de España como desde esta a otros países europeos y americanos, desde el 27 de febrero de 2019, fecha en que el Congreso de los Diputados de España aprobó por unanimidad la Proposición No de Ley presentada por la Sociedad de Estudios Latinos; y, en tercer y último lugar, evidenciar las ventajas de que dicha solicitud sea presentada por varios países, como también se aprobó en la citada Proposición No de Ley.
Necesidad y precariedad del humanismo
Pedro Olalla González de la Vega
Harvard University’s Center for Hellenic Studies, USA
Necesidad y precariedad del humanismo
Pedro Olalla González de la Vega
Una reflexión personal sobre la necesidad del humanismo como actitud individual de cultivo y de resistencia, una advertencia sobre su arrumbamiento por parte del sistema, y unas ideas compartidas sobre la iniciativa para que las lenguas y la cultura clásicas sean reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Inmateral de la Humanidad.
Estado de la adhesión de Portugal a la propuesta española de que la UNESCO declare el Latín, el Griego y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Maria Cristina Pimentel
Universidade de Lisboa, Portugal
Estado de la adhesión de Portugal a la propuesta española de que la UNESCO declare el Latín, el Griego y la Cultura Clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Maria Cristina Pimentel
Presentaremos las iniciativas previstas para que Portugal se sume a la propuesta española de que la UNESCO declare el latín, el griego y la cultura clásica Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El contenido de lo “patrimonial” y la filosofía clásica como pensar
Ruth Gordillo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
El contenido de lo “patrimonial” y la filosofía clásica como pensar
Ruth Gordillo
La condición fundamental de la filosofía, el pensar, está dada en el griego antiguo; desde él, se envían las cuestiones que serán recogidas de diversas formas por la historia de la filosofía; así, lo patrimonial se define, actualiza e inscribe en los textos de las lenguas contemporáneas.
Sesión 65 Discursos de apropiación e identidad 12
Modera: Olivia Isidro Vázquez
Una perspectiva marxista en la república cristiana guaraní
Adriano Soares de Sousa
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Una perspectiva marxista en la república cristiana guaraní
Adriano Soares de Sousa
La exposición describe el proyecto de creación y organización de misiones y reducciones jesuitas en la región de Siete pueblos, en el cono sur de Iberoamérica. Analiza la influencia de la pedagogía ignaciana y el modus vivendi guaraní, aspectos que culminaron en el éxito de la organización política, administrativa y económica de esta experiencia. La base metodológica del texto se basa en la obra A República Guarani, de Clovis Lugon, intercalada con interpretaciones histórico-sociológicas de Darcy Ribeiro, Gilberto Freyre y Amarílio Ferreira Jr. El tema de la economía solidaria se basó en Paul Singer. La exposición pretende demostrar que la combinación de la pedagogía jusuita y la cultura guaraní dio forma a un estilo de vida comunitario y solidario en el siglo XVII que anticipó los tratados socialistas europeos y la economía solidaria contemporánea.
Relación y continuidad del humanismo griego en occidente antiguo: La Paideia griega como referente de la identidad del cristianismo antiguo
Arturo Mota Rodríguez
Universidad Anáhuac, México
Relación y continuidad del humanismo griego en occidente antiguo: La Paideia griega como referente de la identidad del cristianismo antiguo
Arturo Mota Rodríguez
En este texto pretendo exponer las líneas generales de una influencia del pensamiento humanista griego en el pensamiento humanista del cristianismo antiguo, tomando como referencia uno de los pensadores más influyentes de los pensadores cristianos de los siglos posteriores, Tito Flavio Clemente, de la escuela de Alejandría. En primer lugar, plateo un marco general del humanismo griego antiguo expuesto en la forma de 'Paidea'; en segundo lugar, establezco un contexto histórico del cristianismo naciente y su necesaria relación de continuidad con las formas de pensamiento de la Grecia antigua; de modo tercero, considero los retos intelectuales y las categorías filosóficas que conformaron el pensamiento cristianismo de la antigüedad como ideología; finalmente, estudio de modo más amplio algunos aspectos del humanismo griego presentes en la idea de 'Paideia' cristiana de Clemente de Alejandría.
La lógica antisténica como base para los desarrollos éticos cínicos
José Alejandro Fernández Cuesta
Universidad Rey Juan Carlos, España
La lógica antisténica como base para los desarrollos éticos cínicos
José Alejandro Fernández Cuesta
La escuela cínica, representada especialmente por Diógenes de Sínope, es a menudo caracterizada como una escuela "socrática menor" cuya producción filosófica fue eminenetemente ética o ético-política. Sin embargo, más allá de dicho tópico (útil, por lo demás, en ciertos contextos de divulgación o histórico-introductorios), las pobres condiciones de conservación de fragmentos y testimonios de los primeros autores cínicos (especialmente Antístenes de Atenas) y las complejas discusiones y polémicas mantenidas entre dichos autores y otras escuelas contemporáneas (Platón incluido), obligan a renunciar a esta caracterización por la que los desarrollos cínicos fueron solamente o, incluso, principalmente ético-políticos. En la presente comunicación se ofrecerá una selección de fragmentos y testimonios de Antístenes de Atenas que permitan argumentar, con soporte material, que: 1) Antístenes sí sostuvo tesis relevantes de carácter lógico-gnoseológico (en concreto, ofreció la primera definición técnico-filosófica de "lógos" así como la constitución de una teoría gnoseológica que polemizó con tesis platónicas y megáricas). 2) Existieron "antisténicos" que siguieron las tesis lógicas de su maestro. 3) Existen varias vías no triviales para compatibilizar las fragmentarias tesis lógicas antisténicas. 3) Existen varias vías no triviales de relación entre dichas tesis lógicas y gnoseológicas antisténicas y las principales tesis ético-políticas cínicas (especialmente la contraposición entre nómos-phýsis). Se propondrá, finalmente, reabrir el debate en torno al carácter pura o completamente ético-político de las tesis cínicas clásicas (no parece viable extender la influencia de las tesis antisténicas al cinismo medio y tardío) ofreciendo argumentos a favor de: 1) Que las principales tesis ético-políticas cínicas no son construcciones ad hoc carentes de fundamentación (al menos de manera obvia). 2) Que no es útil ni rigurosa, en último término, la caracterización del cinismo clásico como "escuela socrática menor" así como tampoco lo es su reducción a una escuela filosófica eminentemente ética.
Sesión 66 Discursos sobre géneros literarios 12
Modera: María de Lourdes Santiago
As Mulheres nas Cartas de Plínio, o Jovem: Uma análise interseccional
Renata Cerqueira Barbosa
Universidade Estadual de Londrina, Brasil
As Mulheres nas Cartas de Plínio, o Jovem: Uma análise interseccional
Renata Cerqueira Barbosa
A interseccionalidade é um conceito sociológico que possibilita tratar das questões de gênero de forma mais abrangente, considerando o status social e etnia no processo de construção da imagem feminina, nas abordagens relativas aos estudos de gênero em geral, e neste estudo em particular. Esta apresentação, tem por objetivo tratar de questões relacionadas ao gênero, educação e práticas culturais das mulheres romanas em seu contexto social, levando em conta a produção literária do momento, bem como, o entrelaçamento de fatores de discriminação. Neste sentido, será apresentada, por meio de uma análise interseccional, uma antiga matrona romana, negociadora ousada que patrocinava grupos de pantomimas e adorava jogos. Trata-se de Ummidia Quadratilla, descrita nas Epístolas Plinianas como uma avó cuidadosa na educação de seu neto, porém dada a vícios.
Ovidio y la poesía didáctica: De medicamine faciei femineae
Tania Alarcón Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México
Ovidio y la poesía didáctica: De medicamine faciei femineae
Tania Alarcón Rodríguez
Ovidio, un escritor que experimentó y exploró todas o casi todas las manifestaciones de la poesía como la épica, el dístico elegíaco, entre otras, gustó de la poesía didáctica. Esta vertiente poética es considerada un subgénero de la épica cuya finalidad es instruir. Son varias sus obras en este subgénero: Ars Amatoria, Remedia amoris, De medicamine faciei femineae, incluso se llega a nombrar los Fasti. La obra que deseo presentar en este pequeño trabajo es la de De medicamine faciei femineae que enseña sobre los arreglos y cuidados femeninos. Sin duda, puede resultar de temática vana para muchos, pero que expone el sentir de una sociedad romana aparentemente estable y feliz. ¿Qué es en realidad lo que Ovidio pretendió enseñar con este poema? ¿Qué desea poner de manifiesto utilizando esta clase de poesía?
Sesión 67 Discursos sobre géneros literarios 13
Modera: Evelia Arteaga Conde
Ser mujer en la Atenas del siglo V a.C. El ejemplo de Mirrina
Araceli Striano Corrochano
Universidad Autónoma de Madrid, España
Ser mujer en la Atenas del siglo V a.C. El ejemplo de Mirrina
Araceli Striano Corrochano
La edición y el estudio de los documentos epigráficos griegos ha alcanzado un punto óptimo que nos permite un análisis de su contenido cada vez más profundo y contextualizado. La presencia de la mujer en las inscripciones griegas puede aportar en ocasiones datos más fiables de su papel en la vida cotidiana de los griegos que el que reflejan las obras literarias. Los personajes literarios son muchas veces arquetipos. Vamos a centrar nuestro estudio en el ámbito de las inscripciones funerarias y en el elogio que merecen las mujeres en sus epitafios. Una buena parte de ellos responde a fórmulas estereotipadas en las que se repiten una serie tópicos que responden al ideal femenino de los antiguos griegos. Sin embargo, en alguna ocasión se traslucen algunos indicios que nos dejan entrever algunos aspectos menos conocidos.
El empoderamiento de las mujeres en Las Asambleistas de Aristófanes
Dulce María Patricia Contreras Díaz
Universidad Nacional Autónoma de México
El empoderamiento de las mujeres en Las Asambleistas de Aristófanes
Dulce María Patricia Contreras Díaz
En pleno siglo XXI vemos cómo las mujeres han ido ocupando lugares de poder en todos los ámbitos: artístico, profesional, académico, social, político y su representación ha ido más allá de las paredes del hogar familiar, como, por ejemplo, Ángela Merkel que es la Canciller Federal de Alemania desde 2005. Vivimos el apogeo del feminismo a nivel mundial, incluso, con el levantamiento de su voz por distintos medios para que las leyes no las releguen nuevamente al hogar y al sometimiento de los varones. Desde esta visión de la participación política de la mujer en la Antigüedad clásica abordaremos Las Asambleístas de Aristófanes y reconoceremos en el discurso de Praxágoras la importancia de la mujer en la sociedad y en la participación de la polis.
The tragic beauty myth in Helen (Euripedes)
Michelle Bianca Santos Dantas
Universidade Federal da Paraíba, Brasil
The tragic beauty myth in Helen (Euripedes)
Michelle Bianca Santos Dantas
This research was made to analyze the myth about Helena in the homonyms tragedy of Euripides, examining their paradoxes from the beauty that unleashes the your tragic life and violence. These questions come from the confluences between these mythical narratives and their original sacredness, facing a context in that is testified a Constant process of transformation and heyday of the philosophical lógos in Ancient Greek and Roman civilizations. In our hypothesis, the enchanted beauty of Helena instead of characterize a god’s gift, contrarily, correspond to the destiny or dismal situation she will suffer. And to substantiate our investigation, we’ll construct dialogues with some authors, like Plato and Aristotle, who contribute with their thinking about the poiésis and their principles into their social context. For the analyzes of this philosophica esthetic, it Will be used the studies of Benedito Nunes (2016), Umberto Eco (2017), Georges Bataille (1987) among others. For the analyzes of the sacred aspectand its semantic multiplicity, it Will be used the studies of Ernest Cassirer (1992), Northrop Frye (2014), Jean-Pierre Vernant (1990/2002) among others. Using the perspective of these interlocutors, we will base our arguments on the defense of the Tragic Beauty Myth, emphasizing the sacred disposition that, even in a powerful philosophic reflection, still remains vivid and active. Because of that, even in the heydays of the pólis, the myths went on stage and starred the unprecedented and the unusual of the human life. Facing that, we justify the relevancy of our research; we emphasize that, as a methodology, it will be used the qualitative and investigative analysis of propositions.
Sesión 68 Discursos de globalización y regionalismo 5
Modera: María del Ángel Fentanes
Un Agamenón actual, la adaptación de Rodrigo García de la obra esquílea
Andrea Navarro Noguera
Universidad de Valencia, España
Un Agamenón actual, la adaptación de Rodrigo García de la obra esquílea
Andrea Navarro Noguera
Con el fin de criticar la guerra de los medios de comunicación, el marketing y la tecnología, Rodrigo García presenta durante el ‘Festival Orestiades’ en Sicilia (2003) una adaptación del Agamenón de Esquilo. La obra Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo es un mero pretexto o invitación a plasmar la tragedia de forma universal, caracterizada por el capitalismo y la subordinación a Estados Unidos. En un escenario caótico, en el que cualquier cosa puede ocurrir, el tema central de su obra es la violencia, tanto familiar como política. El director hispano-argentino plasma en su performance la crítica a las injusticias político-sociales, el compromiso político, la búsqueda de una ética más justa y el desencanto social. Poniendo el énfasis en el valor del teatro en la Grecia clásica, en particular dentro del contexto del surgimiento y de la crisis de la democracia ateniense, y comparándolo con su valor en la actualidad, un entorno caracterizado por rápidas transformaciones sociales, económicas, políticas y estéticas, intentaremos establecer algunos parámetros que subyacen en la disposición general del director Rodrigo García hacia la caracterización de los personajes dentro de un contexto de violencia.
Portrait, portrait ethnique ou autoportrait dans l'uvre du Peintre de Pistoxénos - essai de relevé méthodologique.
Pedro Luís Machado Sanches
Universidade Federal de Pelotas (UFPel).
Portrait, portrait ethnique ou autoportrait dans l'uvre du Peintre de Pistoxénos - essai de relevé méthodologique.
Pedro Luís Machado Sanches
Antígona Vélez o la rebeldía continúa
Pedro Luis Villagra Diez
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Antígona Vélez o la rebeldía continúa
Pedro Luis Villagra Diez
En plena conciencia del precepto terenciano: nullum est iam dictum quod non dictum sit prius (Eun., 40) Leopoldo Marechal (1900-1970) con su Antígona Vélez arriesga una reversión de la tragedia homónima de Sófocles. En la intrepidez de su recepción, el poeta invita al lector/espectador a conjurar y purificar las pasiones de un suceso histórico de la Argentina decimonónica tan polémico y doloroso como vigente: la “Conquista del desierto” (el exterminio de los indígenas). No nos hallamos frente a una subversión del mito original sofocleo, antes bien presenciamos con maestría el aprovechamiento cabal de un canon clásico visto con otros ojos, los americanos y más precisamente, argentinos.
Sesión 69 Discursos de globalización y regionalismo 6
Modera: Sergio Embleton Márquez
The Reception of Ancient Lawmakers by the Luso-Brazilian press and congressmen from the first half of the nineteenth century
Anderson Zalewski Vargas
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
The Reception of Ancient Lawmakers by the Luso-Brazilian press and congressmen from the first half of the nineteenth century
Anderson Zalewski Vargas
My proposal results from research in progress about the Reception of Antiquity by the 19th century Luso-Brazilian journalists and politicians entitled: "Meanings and itineraries of a lost tradition. The Reception of Antiquity in the political debate of the first half of the XIX (1808-1845): Rio Grande do Sul, Brazil and Portugal". It presents partial results of this ongoing research, privileging a comparative analysis of journalistic reception with that made by politicians. The specific subject will be the appropriation of Ancient Greek Legislators, like Solon and Lycurgus. My perspective is the History of the Reception of Charles Martindale, for whom "reception" (he also uses "appropriation" in the same direction) is an active principle in the reading and even when we look at a painting or a sculpture or watch a movie. However, against Martindale’s conception, I use his ideas to evaluate documents that do not fall into the category of "classic". I do not analyze the ouevres of Elliot, Virgil, Borges, or Machado de Assis. My subject is the discourses of politicians (already withdrawn from the scope of orality and transformed by writing), and the newspaper materials, often written by persons who have had some prominence in their time, but that now depend on the interest of researchers to be temporarily withdrawn from oblivion. The documents analyzed may not have the dignity conferred by the network of intellectual and academic receptions, but it presents an admirable liveliness. The Reception of Antiquity that I have studied is not composed only by arguments of authority or by simple illustrations but ia a part ofessential reflections on the present and prognoses about the future.
MODERN ANTIGONE: Anne Carson’s Innovative Reception of the Tragedy
Samira Makanay
Lomonosov Moscow State University
MODERN ANTIGONE: Anne Carson’s Innovative Reception of the Tragedy
Samira Makanay
The figure of Antigone has never ceased to preoccupy philosophers, writers, and classical scholars. As George Steiner made clear in his "Antigones" (1984), she has been the object of obsession from the end of the 18th century until the present day. The various interpretations that continue to be made prove that "Antigone" seems to be the most modern of the Greek plays. What exactly makes "Antigone" and specifically her character so modern is analyzed through adaptations in modern and contemporary theatre (Cintia Taylor), journalism (Natalie Haynes, Elizabeth Bobrick), literature (Leopoldo Marechal, Kamila Shamsie), and in more detail through the translation of the play by Anne Carson ("Antigonick").
Translation as a form of reception: Medea of I. Brodsky and Russian traditions in translations of Greek Tragedy
Yana Zabudskaya
Lomonosov Moscow State University, Russia
Translation as a form of reception: Medea of I. Brodsky and Russian traditions in translations of Greek Tragedy
Yana Zabudskaya
The reception of Euripides' Medea always combines exoticism and authenticity. The paper is supposed to consider the translation of Medea by Nobel laureate Joseph Brodsky within the frames of Russian tradition of translation versus European tradition. Medea is an example of the translation "from style to style": the role of original text played previous Russian and English translations. The author's poetics became the common denominator to which Brodsky has reduced both Russian and English translation (and through them the text of the original), which is explained by the main task – to add to the intended for theatrical production text of Euripides a contemporary sound. In the terms of “accuracy” (“literal translation”) / “liberty” (“free translation”) the work of Brodsky obviously belongs to the second category. Brodsky reproduces the English type of translation-adaptation, while adding not only elements of his own poetics (that is inevitable for a translator who is also a poet), but also the traditions of Russian poetry (rhyme), as well as impressions from the film version of the plot (Medea Pasolini). So, such type of translation makes special form of reception, uniting exotic elements with distinct manifestations of national tradition.
Sesión 70 Materialidades y textualidades 3
Modera: Alexis Helmer Villalobos
The presence of Lucretius in Latin inscriptions: some considerations
Gianmarco Bianchini
University of Toronto, Canada
The presence of Lucretius in Latin inscriptions: some considerations
Gianmarco Bianchini
What remains to be done in Lucretian studies? Due to the great scholarly interest in Lucretius developed over the last few decades, this question inevitably arises. One promising area for further research is no doubt the reception of his poem in inscriptions. Modern scholarship has developed a great interest in carmina Latina epigraphica and the epigraphic reception of the auctores has attracted particular attention. Although Lucretius did not receive the same preferential treatment as Virgil and Ovid, the first line of his poem turns out to be a widely famous refrain among inscribers and numerous other echoes and/or citations are to be found on stone. Out of thousands of Latin verse inscriptions from the first century BCE to Late Antiquity, cases of verbatim or almost verbatim citations of De rerum natura amount to around fifteen – a lot, if we consider that poets such as Plautus and Terence, Horace and Statius only have a bunch of probable quotations on stone each. By reason of the certainly non-insignificant number of epigraphic citations, the role of inscriptions in the study of the ancient reception of Lucretius should not be disregarded: instead, it deserves to be considered just like the rest of its indirect tradition. In the vast majority of cases, as is well known, verse inscriptions convey a type of literature that belongs to people outside the educated elite: the authors of carmina Latina epigraphica are most of the times anonymous to us and devoid of any literary pretentions. Is this assumption valid also for Lucretius? How should we understand these citations in relation to the social and archaeological context that created them? My paper shall address and try to answer these questions, analysing how material De rerum natura can be.
Literary ‘Archaeology’: Sub-Genre or Argument of Ancient Historiography?
Nicoletta Bruno
Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia
Literary ‘Archaeology’: Sub-Genre or Argument of Ancient Historiography?
Nicoletta Bruno
‘Archaeology’ signaled a story or narrative. It covered all kinds of treatments of early history, oral and written, ranging from genealogies and foundation stories to more general forms of mythography. It may be wondered if archaeologies were a lost sub-genre of historiography, or if they were the primordial form of narrating and arguing history. To confirm this latter thesis, scholars have persisted in considering foundation (ktisis) poetry to be an authentic archaic genre, but it has been shown how they did not function as an autonomous genre in the archaic period (Dougherty 1994). Starting from these premises, the aim of this paper is to assess the two categories in which the ‘archaeologies’ belong to, by providing a survey on the topic through selected passages. ‘Archaeologies’ can be (a) prefaces to a work or a single book (historical monograph), digressions, arguments in direct speeches, which help to introduce a topic and explain the origins of a story, a people, a war, with elements of cultural histories; (b) openings of works of universal history (attested by the titles of the works, called archaiologiai). The extracts from universal or annalistic histories are useful to identify the arguments of the archaeologies as ‘literary artefacts’ (Rood 2015), constructed ‘just like a forensic speech’ (Wiedemann 1990), but this can also be true for example for the digression on the history of Athens in the Panegyric of Isocrates, or for Sallust’s Catiline and Cicero’s De re publica 1, 70; 2, 20. Archaeology as a ‘literary artefact’ seems to be programmatic and preparatory to the presentation of a ‘worthy’ topic. It will be asked at the end how ancient authors dealt with themes in archaeology concerning the philosophy of history, the possible teleological purposes and the interpretation of the past with hindsight.
Sesión 71 Discursos de negociación y subversión 5
Modera: Alberto Juárez Carbajal
La percepción simbólica e ideológica del mundo clásico en H. P. Lovecraft
Jorge Blanco Mas
Universidad Complutense de Madrid, España
La percepción simbólica e ideológica del mundo clásico en H. P. Lovecraft
Jorge Blanco Mas
H. P. Lovecraft (1890-1937), escritor conocido sobre todo por sus relatos de terror, ciencia ficción y "weird pulp", tuvo ya desde su infancia una notable relación y afinidad con el mundo clásico grecolatino, que lo fascinaba enormemente. A lo largo de su carrera literaria se puede observar cómo esta relación con el mundo clásico va evolucionando y, desde distintas ópticas, se convierte desde algo deseable, el perfecto escapismo, en un mundo caduco y abocado a la decadencia, especialmente teniendo en cuenta las fuertes nociones raciales (hoy ampliamente criticadas) de este autor. En este trabajo se estudia la evolución de estas perspectivas sobre el mundo grecolatino en la obra y correspondencia de H. P. Lovecraft.
Las mártires viriles: femineidad en el cristianismo de los primeros siglos
Silvia Reyes Morales
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Las mártires viriles: femineidad en el cristianismo de los primeros siglos
Silvia Reyes Morales
La sexualidad en la antigüedad y durante los primeros siglos del cristianismo ha sido un tema de estudio durante un largo tiempo. Exploraremos desde la perspectiva de Nicole Loraux la manera en que lo femenino y lo masculino eran vistos en el mundo clásico y finalmente, hablaremos sobre el martirio en el cristianismo de los primeros siglos, desde la perspectiva de Sylviane Agacinsky, esto nos permitirá entender cómo las nociones de masculino y femenino en el mundo antiguo se constituyeron, y como, a su vez estas nociones estuvieron presentes en el cristianismo de los primeros siglos. El título de este escrito habla sobre la virilidad femenina, entendiéndola como un conjunto de virtudes que las mujeres podían llegar a poseer, ya que estas no eran exclusivas de los hombres. Así pues, perseguimos la tesis de que la virilidad en el cristianismo temprano no estaba asociada únicamente a lo masculino, más bien, de hecho, era vista como una categoría que podríamos denominar prácticamente asexual, dado que refería más a un conjunto de virtudes que la asociación con un cuerpo encarnado. Mucho puede alegarse, en todo caso, que el cristianismo antiguo ya no representa un problema importante para la contemporaneidad. No obstante, es innegable la presencia del cristianismo en nuestra cultura y comportamiento moral, porque, aun en una sociedad laica y aun siendo ateo, la cultura es algo de lo que no se escapa. No intento con esto buscar un culpable, más bien referir que estamos inmersos en un contexto determinado que de una u otra manera. Y, en todo caso, explorar nociones particulares del cristianismo temprano para lograr explicar algunas cuestiones como la sexualidad femenina en esta época.
Sesión 72 Discursos de globalización y regionalismo 7
Modera: María Leticia López Serratos
Cicero and the Conditions of his Oratory
Carsten Schmieder
Humboldt University Berlin, Germany
Cicero and the Conditions of his Oratory
Carsten Schmieder
In his novel The Stechlin, published in 1898, Theodor Fontane provides the rationale for the election of aristocrat von Alten-Friesack as chairman of a round table at Rheinsberg in provincial Brandenburg. Literally, he writes: “… and whether he can speak or not, when it concerns a question of principles, is of the upmost indifference. In general, this whole story of «being able to speak» is modern nonsense.” This finding coincides, not accidentally, with the fact that Cicero, of all orators, as homo novus engaged with rhetoric like no one before him in the centuries between the period of kingly rule and the Principate in Rome. Based on this premise, the conference will examine Cicero‘s rhetoric and its conditions, with the aim of demonstrating that Cicero as homo novus extrapolates the capacity of all speech to employ rhetoric as a means of opening up the path for his own social advancement. That here his efforts ultimately resulted in failure, is the downside of his, indeed of all, oratory. This failure, however, due to the fact of his regional origin from Arpinum, comes from his never becoming a Roman, as the Rome-born aristocracy was. En su novela Der Stechlin, publicada en 1898, Teodoro Fontane proporciona una justificación de la elección del Noble Señor de Alten-Friesack como presidente de una mesa en Rheinsberg, en la provincia brandeburguesa. Dice literalmente: "... y si sabe hablar o no sería, tratándose de una cuestión de principios, del todo indiferente. En general, todo eso del "saber hablar" sería una tontería moderna". No parece casual que este hallazgo coincida con el hecho de que fuera justamente Cicerón, como homo novus, quien se dedicara a la oratoria como nadie antes en el período comprendido entre la Monarquía y el Principado de Roma. Bajo esta premisa, la conferencia examina la imagen de Cicerón para demostrar que el homo novus extrapola el potencial de todo discurso con el fin de apoderarse de la oratoria como medio para abrirse camino hacia el ascenso social. Que al final fracasara en este empeño es la otra cara de su oratoria, como la de cualquier oratoria. Este fracaso, sin embargo, se debe a una circunstancia regional, es decir, a sus orígenes en Arpinum, que nunca consiguió ser verdaderamente romana, como lo fue la aristocracia nacida en Roma.
Disposiciones espaciales como crítica de la sofística en Nubes de Aristófanes
David Raúl Carranza Navarrete
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Disposiciones espaciales como crítica de la sofística en Nubes de Aristófanes
David Raúl Carranza Navarrete
A lo largo de la comedia aristofánica, se hallan referencias al movimiento y a la disposición física inscritas en los nombres de personajes y situaciones, referencias que tienen por correlato alguna postura que Aristófanes busca defender, vituperar o exaltar. En Nubes, Estrepsiades (el que da vueltas, tanto literal como metafóricamente, según se puede ver a lo largo de la comedia), se encuentra con un Sócrates que, montado en una cesta, "camina por el aire y cavila sobre el sol". La desconexión de la vida de la pólis por parte de la escuela de Sócrates y del maestro mismo, es patente cuando se dice de ellos que "no pueden pasar demasiado tiempo al aire libre" (Nubes, 190) y que la geometría que estudian no es "la que se usa para repartir la tierra en lotes" (Nubes, 200; la geometría que tendría una función política). De acuerdo con esto, la figura de Sócrates se ubicaría físicamente (i.e. en el escenario mismo) en una posición superior, lo que conllevaría necesariamente un distanciamiento del ámbito político. El propósito de este trabajo consiste en mostrar la presencia de una disposición espacial en Nubes en cuyo eje horizontal se hallan dos polos: lo superior y lo inferior. En el polo superior, personificado por el Argumento Justo, se encontrarían lo δημοτικὸν y lo χρήσιμον para la pólis, mientras que en el polo inferior, personificado por el Argumento Inferior, aquello que la pervertiría. Esta disposición espacial "política" sería inversa a la disposición espacial física arriba-abajo; de forma tal que Sócrates, a pesar de estar arriba, "en la nubes", estaría por debajo de las necesidades de la pólis. Todo esto se enmarcaría en la crítica general que Aristófanes realiza a la perniciosa sofística y a su desinterés por los asuntos de la pólis.
Hermias en la encrucijada: urdimbre retórica de una sátira contra los filósofos griegos.
Pilar Gómez Cardó
Universidad de Barcelona, España
Hermias en la encrucijada: urdimbre retórica de una sátira contra los filósofos griegos.
Pilar Gómez Cardó
Entre las obras de los Padres apologetas cristianos suele incluirse la Sátira de los filósofos paganos, asociada al nombre de Hermias, cuya identidad se desconoce. Tampoco el texto ofrece indicios de su datación, aunque probablemente fue compuesto entre los siglos II y III. Partiendo de una cita de Pablo a los corintios, Hermias manifiesta su asombro porque la sabiduría pagana no le permite alcanzar ningún conocimiento preciso y, menos, sobre la esencia de Dios, del mundo y del alma. Este opúsculo no ha merecido una especial atención entre los helenistas ni tampoco entre los estudiosos del cristianismo, como denota una escasa bibliografía focalizada en la transmisión del texto y en identificar las fuentes de distintos pasajes. Sin embargo, creemos que puede haber margen para reivindicar el texto, si se aborda priorizando en su análisis el contexto literario en que surge. No es una obra didáctica, doctrinal, ni ofrece una reflexión sobre teología cristiana, sino satírica, según su título indica; incluso podría pensarse en un lúdico ensayo elaborado por un erudito familiarizado con los cánones de la escuela retórica –no filósofo de profesión– que conoce la filosofía griega a través de manuales y resúmenes. El propósito de esta ponencia es identificar en el texto de Hermias distintos ejercicios preparatorios tipificados en los manuales de progymnásmata para destacar su carácter retórico, y comparar el modo de proceder de Hermias con el de autores paganos como Luciano de Samosata: ambos escriben en la misma lengua y se revelan igualmente herederos de una tradición común. Desde esta óptica, el breve opúsculo sirve como ejemplo de afinidad entre la literatura griega pagana y la literatura cristiana griega de los primeros siglos del Imperio, y merece ser leído como algo más que un desilachado compendio de filosofía griega.
Conferencia magistral de clausura
Modera: David García Pérez
La lengua de los antiguos macedonios
Emilio Crespo
Universidad Autónoma de Madrid, España
La lengua de los antiguos macedonios
Emilio Crespo
Mi contribución versará sobre la lengua hablada por los antiguos macedonios, una cuestión muy debatida en los estudios clásicos. Tras una breve discusión de las recientes pruebas arqueológicas y epigráficas, mi conclusión será que los datos obtenidos hasta ahora prueban que los macedonios hablaban griego. Las inscripciones halladas en el antiguo reino de Macedonia atestiguan la koiné griega y una variedad particular del dialecto dórico noroccidental desde el principio de los textos escritos que nos han llegado.
CLAUSURA
Dra. Mariateresa Galaz Juárez
Dr. Mariateresa Galaz Juárez
Dra. Mariateresa Galaz Juárez
Dr. Mariateresa Galaz Juárez
Dra. Aurelia Vargas Valencia
Dr. Aurelia Vargas Valencia
Dra. Aurelia Vargas Valencia
Dr. Aurelia Vargas Valencia
Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dr. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dra. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dr. Martha Patricia Irigoyen Troconis
Dr. Gunhild Vidén
Dr. Gunhild Vidén
Dr. Gunhild Vidén
Dr. Gunhild Vidén
Dr. David García Pérez
Dr. David García Pérez
Dr. David García Pérez
Dr. David García Pérez
Ponente | Titulo de Ponencia | Sesión | Fecha/Hora |
---|---|---|---|
Adame Goddard, Jorge Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Panamericana, Ciudad de México |
Ius est ars et scientia. El Derecho es arte y ciencia Jorge Adame Goddard Ius est ars et scientia. El Derecho es arte y ciencia (Resumen)Análisis y comentario de dos definiciones del Derecho, que se hallan en el primer título del Digesto. La definición de Celso, quien dice (D 1,1,1) que Ius est ars boni et aequi y la definición de Ulpiano quien dice que la jurisprudencia es iusti atque injusti scientia. Se propone que son dos definiciones complementarias, que destacan dos aspectos esenciales e inseparables del Derecho, el aspecto práctico (ars), que es el que mayormente consideran los juristas clásicos, y el aspecto teórico, que es el que más interesa a los juristas posclásicos | Conferencia magistral | Martes 2 de agosto 9:30-10:20 |
Aguirre de la Luz, Nazyheli Universidad Nacional Autónoma de México |
La teoría de Demócrito sobre la percepción sensorial en Teofrasto Nazyheli Aguirre de la Luz La teoría de Demócrito sobre la percepción sensorial en Teofrasto (Resumen)La presente comunicación tiene como objetivo ofrecer una reconstrucción plausible de la propuesta general de Demócrito sobre la percepción sensorial a partir de un análisis exhaustivo de los parágrafos §§ 49-58 del extenso fragmento de Teofrasto, conocido como De Sensibus. De manera complementaria, se realizará un cotejo con los frr. 68B 9-11, B 117 y B 125 DK —únicos lugares supervivientes de las obras de Demócrito en las que hay alusiones a la percepción sensorial—, así como con los testimonios 68A 101-138 DK (de los que 112-135 conciernen directamente a las αἰσθήσεις), además de con algunos otros pasajes pertinentes para entender la teoría atómica, ingrediente esencial en la teoría de Demócrito. Así pues, uno de los problemas más relevantes que abordará este trabajo será determinar si la fuente utilizada por Teofrasto para su exposición fue el tratado de Demócrito, ahora perdido, cuyo título en la lista de obras organizada por Trasilo y transmitida por Diógenes Laercio es Περὶ αἰσθησίων. En este sentido, con base en un examen léxico comparativo entre ambos pensadores, intentaremos dar cuenta de los parámetros críticos empleados por el peripatético, de tal suerte que podamos establecer en qué medida Teofrasto reproduce fielmente los mecanismos descritos y la terminología utilizada por el Abderita en su propuesta o bien hasta qué punto realiza una actualización teórica y terminológica desde su propia perspectiva. | Sesión 13 Discursos sobre géneros literarios 2 | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Alarcón Rodríguez, Tania Universidad Nacional Autónoma de México |
Ovidio y la poesía didáctica: De medicamine faciei femineae Tania Alarcón Rodríguez Ovidio y la poesía didáctica: De medicamine faciei femineae (Resumen)Ovidio, un escritor que experimentó y exploró todas o casi todas las manifestaciones de la poesía como la épica, el dístico elegíaco, entre otras, gustó de la poesía didáctica. Esta vertiente poética es considerada un subgénero de la épica cuya finalidad es instruir. Son varias sus obras en este subgénero: Ars Amatoria, Remedia amoris, De medicamine faciei femineae, incluso se llega a nombrar los Fasti. La obra que deseo presentar en este pequeño trabajo es la de De medicamine faciei femineae que enseña sobre los arreglos y cuidados femeninos. Sin duda, puede resultar de temática vana para muchos, pero que expone el sentir de una sociedad romana aparentemente estable y feliz. ¿Qué es en realidad lo que Ovidio pretendió enseñar con este poema? ¿Qué desea poner de manifiesto utilizando esta clase de poesía? | Sesión 66 Discursos sobre géneros literarios 12 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Alcántara Rojas, Berenice Universidad Nacional Autónoma de México |
Impresos en lengua náhuatl del siglo XVI en Primeros Libros: fuentes para la historia cultural Berenice Alcántara Rojas Impresos en lengua náhuatl del siglo XVI en Primeros Libros: fuentes para la historia cultural (Resumen)La llegada de la imprenta a la Nueva España en el siglo XVI fue bien aprovechada por los miembros de las órdenes mendicantes para la publicación de todo tipo de textos vinculados al proceso de evangelización (artes, vocabularios, doctrinas, confesionarios...) y tuvieron como modelos fuentes clásicas que marcaron su estructura. Estos libros hoy son una fuente de primera importancia para el estudio del encuentro entre el mundo cultural del cual venían los colonizadores y las sociedades indígenas. | Sesión 25 Los clásicos del Nuevo Mundo en el siglo XVI | Martes 2 de agosto 14:00-14:50 |
Alexandrina da Silva, Roberta Universidade Federal do Pará, Brasil |
Identidades cristianas primitivas: las relaciones de género y el concepto de Dios en las comunidades paulinas y gnósticas Roberta Alexandrina da Silva Identidades cristianas primitivas: las relaciones de género y el concepto de Dios en las comunidades paulinas y gnósticas (Resumen)Esta ponencia tiene como objetivo analizar otras identidades cristianas primitivas basadas en las relaciones de género dentro de las comunidades cristianas paulinas y gnósticas, además de debatir cómo se construyeron las concepciones de Dios en estos lugares. Partiendo de las comunidades paulinas, a mediados del siglo I, y luego de las comunidades gnósticas, hasta el siglo IV, pretendemos analizar los discursos identitário que conformaron la formación de los escritos paulinos y gnósticos. En definitiva, se pretende vislumbrar, a partir de una refinada investigación, cómo se organizaron los diversos cristianismos o heterodoxias, y también discutir sobre las múltiples concepciones teológico-filosóficas. Por lo tanto, se pretende discutir y revelar las identidades y también las alteridades de otros cristianismos olvidados y borrados, para una forma ganadora de cristianismo. | Sesión 15 Discursos de globalización y regionalismo 1 | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Alonso Fernández, Zoa Universidad Autónoma de Madrid, España |
Cuerpo y ambiente (I): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC) Zoa Alonso Fernández Cuerpo y ambiente (I): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC) (Resumen)La presente comunicación plantea una actualización de las investigaciones llevadas a cabo por el proyecto internacional IDA. Improntas de danza antigua: textos, cuerpos, imágenes, movimiento, financiado por la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, dentro del Programa Logos de Ayudas a la Investigación. Con un equipo de trabajo formado por ocho investigadoras de universidades en Estados Unidos, Suiza, Austria, España y el Reino Unido, el Proyecto IDA analiza los discursos culturales de la danza en Grecia y Roma y sus relaciones con otras formas expresivas con el fin de comprender cómo esta era percibida en la Antigüedad y hasta qué punto se puede llegar a conocer su impronta en las fuentes de que disponemos. En la ponencia abordaremos cómo el proyecto se ha propuesto repensar el estudio de la danza grecolatina, entendiendo el movimiento y la coreografía como fenómenos mucho más inmersos en la cultura antigua de lo que se ha tenido en cuenta hasta el momento, en constante interacción con otros lenguajes y con el espacio mismo en el que tenían lugar. En particular nos interesa el rol y las múltiples conceptualizaciones del cuerpo (tanto humano como divino) en estos discursos. De una parte, los resultados de esta investigación reivindican el interés académico por un área de conocimiento que ha sido, hasta ahora, muy poco trabajada en español. De otra, se pretende fomentar en el Congreso un diálogo global con el que aproximarse a este aspecto de la Antigüedad, destacando las aportaciones a los estudios actuales de danza que, desde hace años, han cobrado fuerza en universidades de todo el continente americano y que, sin duda, enriquecen las visiones que hoy se tienen de esta disciplina emergente. | Sesión 58 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 5 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Andújar, Rosa King's College London, UK |
Cuerpo y ambiente (II): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC) Rosa Andújar Cuerpo y ambiente (II): Rastreando las huellas de la danza en la Antigüedad (Proyecto IDA-Logos FBBVA-SEEC) (Resumen)Esta ponencia se plantea como continuación al trabajo que presenta los avances del grupo IDA. Improntas de danza antigua: textos, cuerpos, imágenes, movimiento, (Logos. FBBVA-SEEC). En concreto, el objetivo de esta comunicación es el de exponer algunas de las cuestiones que surgen de pensar la danza antigua desde perspectivas modernas que tienen en cuenta los conceptos de materialidad, corporalidad, diversidad geográfica y construcción del paisaje y el territorio. Con el fin de cuestionar el estado actual de esta rama de interés creciente dentro de las investigaciones sobre el mundo antiguo, se proponen aquí una serie breve de estudios de caso que examinen la práctica coreográfica en Grecia y Roma como una experiencia multidimensional, en donde el movimiento del cuerpo se concibe como una realidad mucho menos efímera de lo que a primera vista pueda parecer, con importantes implicaciones sociales, culturales, políticas y de identidad. Examinando la manera en la cual textos literarios y visuales representan el cuerpo en una variedad de espacios políticos e rituales, la ponencia demuestra la utilidad y la necesidad de ampliar nuestra comprensión de los imaginarios antiguos relacionados la danza. En medio de todo ello, se tomará la idea del entorno y el espacio como elementos íntegramente ligados a la danza y cuya interacción con la misma nos permite rastrear los distintos mecanismos por los que este modo de expresión pudo ser percibido en la Antigüedad, subrayando la necesidad de considerar su significación cultural desde enfoques más inclusivos y no como un hecho aislado. | Sesión 58 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 5 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Andrés-Alba, Iván Universidad Autónoma de Madrid |
Cuando la percepción de la naturaleza afecta a la concepción del cuerpo: metáforas botánicas para las articulaciones en griego antiguo Iván Andrés-Alba
| Sesión 19 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 2 | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
Andriolo Mangini, Miguel Ângelo Universidade de São Paulo, Brasil |
La verità nuda e pura di Os Lusíadas e l’emulazione dell’Eneide Miguel Ângelo Andriolo Mangini La verità nuda e pura di Os Lusíadas e l’emulazione dell’Eneide (Resumen)L’emulazione nell’epopea portoghese Os Lusíadas esercita funzione centrale nella costruzione del suo significato, perché ingrandisce i “baroni segnalati” e la sua avventura per mezzo del contrasto competitivo, per esempio, con l’eroe e gli dei pagani narrati nell’Eneide. L’obiettivo di quest’intervento è dimostrare che la verità, o meglio la verità cristiana, è il criterio per quale il narratore camoniano elegge quel che canta come superiore di quel che cantarono i modelli epici antichi, soprattutto Virgilio. Quindi, come si difende nell’opera di Camões, i lusitani e la sua impresa marittima narrati in essa sono veri, poiché cristiani, dunque sono migliori di Enea e le sue prodezze, i quali non sono che favole false, popolate dagli dei pagani. Vasco da Gama lo sentenzia, dopo aver raccontato le imprese della sua gente al re di Malindi (V, 89, 7-8): “A verdade que eu conto, nua e pura,/ Vence toda a grandíloca escritura.” Questa discussione sarà avanzata attraverso l’analisi di un episodio del secondo canto di Os Lusíadas che costituisce allusione allo stesso episodio nell’Eneide e che ne trasforma il significato completamente, vale a dire: l’episodio in cui Venere va al suo padre Giove per richiedere l’esito della sua gente amata. Come si vedrà, il mito pagano rappresentato nell’Eneide è destituito del suo significato originale quando adattato da Camões, che gli conferisce un trattamento ironico e lo differisce del vero Dio cristiano, cui appartiene l’unica vera trascendenza, donde sorge il discorso di superiorità. Pertanto, l’allusione a Virgilio da parte di Camões in questo episodio farà possibile una riflessione sull’interpretazione e adattamento rinascimentale del mito pagano e ancora come i concetti di verità e cristianismo vi hanno un ruolo fondamentale. | Sesión 14 Nuevos acercamientos a la tradición clásica | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Aprile, Guillermo Universidad de Salamanca, España |
La felicitas como virtud en el género del breviario latino tardoantiguo Guillermo Aprile La felicitas como virtud en el género del breviario latino tardoantiguo (Resumen)En el género historiográfico romano de la época tardorrepublicana y temprano-imperial se concede gran importancia a la felicitas, en tanto que esta era considerada como una de las virtudes que debía tener un general excelente, un summus imperator (Cic. Man.10.28). Como ha señalado Wagenvoor (1980) en autores como Livio, Salustio o Nepote el término casi siempre remite al éxito o a la buena fortuna en la guerra —principalmente— o en los asuntos políticos. De igual manera, se combinaban dos sentidos para la idea de felicitas: uno típicamente romano, que nombraba a un poder de efectividad innato en algunos seres humano, y otro de orígen griego, vinculado más con la buena fortuna en el sentido de eutukhía. ¿Qué sucedió con este concepto con los cambios políticos y militares en la época tardoantigua? ¿Cómo se integró en las transformaciones del género que dieron origen a nuevas formas como los breviarios? En el presente trabajo, a partir de un exhaustivo análisis de las obras de Eutropio, Festo, Aurelio Víctor y el Epitome de Caesaribus, se propondrá ofrecer una respuesta a estas preguntas. Se indagará, especialmente, sobre la influencia de las derrotas militares y de la cristianización del estado en un concepto como la felicitas que era fundamental para la “teología de la victoria” romana (Fears 1981). También se tendrá en cuenta el modo en que el concepto se adaptó a una nueva concepción historiográfica en la que las biografías de los emperadores se convierten, progresivamente, en la “historia” del imperio. | Sesión 3 Imperialismo y emancipación 1 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Aquino López, Silvia Universidad Nacional Autónoma de México |
Estudios helenísticos en México Silvia Aquino López Estudios helenísticos en México (Resumen)En México, hacia 1867, Benito Juárez fundó la Escuela Nacional Preparatoria. Bajo el porfiriato, la doble importancia del historiador Justo Sierra Méndez es fundamental, tanto por su esfuerzo de crear la hoy Universidad Nacional Autónoma de México, como por la publicación del Compendio de historia antigua, ejemplar hoy desde el punto de vista científico. Allí pueden vislumbrarse las fuentes de Arriano, Diodoro, Dexipo, Plutarco, Quinto Cursio y hasta Polibio, no a partir de fuentes griegas, sino de algunas latinas y de libros históricos franceses y españoles. Años después, Sierra incluye ya el nombre de Droysen. Otra valiosa contribución para el mundo clásico y helenístico, después de la Revolución mexicana, fue la de Alfonso Reyes, entre cuyas varias traducciones de literatura griega y de la Ilíada de Homero, debe recalcarse su “afición” por Grecia, su publicación de La filosofía helenística el mismo año de su muerte (1959), y, bajo su sombra, el nacimiento de la Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana. En este contexto llega a México la influencia de historiadores, filósofos y filólogos españoles del exilio republicano (1939-1942), entre lo cuales es notorio Wenceslao Roces, por traducir (1946) el Alejandro Magno de Droysen. Hacia los años setentas se destaca la figura italiana de la arqueóloga y filóloga, Paola Vianello, influida por Willamowitz y Bianchi Bandinelli, así como del impulso, vía Moses I. Finley, de los rigurosos estudios de Polibio realizados por Ricardo Martínez Lacy. Así, pues, encontramos, desde el siglo pasado, en México, los estudios de la Comedia de Menandro, los Himnos de Calímaco, los Fenómenos de Arato, los estudios de Hero(n)das, los de epigramatistas como Asclepiades de Samos y toda la novela helenística y helenístico-romana y, entre los últimos, los de Luciano de Samosata. | Sesión 28 Estudios helenísticos en América | Martes 2 de agosto 14:00-14:50 |
Arroyo Carvajal, Yordan Universidad de Salamanca, España |
La mujer que conduce el coche, de Mía Gallegos: primera recepción del mito de Medea en la poesía escrita por mujeres centroamericanas Yordan Arroyo Carvajal La mujer que conduce el coche, de Mía Gallegos: primera recepción del mito de Medea en la poesía escrita por mujeres centroamericanas (Resumen)En esta ponencia se presenta un abordaje critico- historiográfico a partir de la transformación en los paradigmas estéticos de la poesía escrita por mujeres costarricenses desde los 80 producto de la influencia que generó la segunda oleada o auge de los movimientos feministas en Costa Rica, asunto que provoca un desdoblamiento en la manera como se tratan y reescriben los mitos relativos a figuras femeninas de la mitología y literatura griega, entre ellas Medea, foco de atención de este trabajo, pues en la literatura costarricense también se dan otras variantes a considerar como Penélope, quien no solo aparece en poesía, sino también en narrativa. Por su parte, cabe decir que en Costa Rica se encuentra el primer poema sobre Medea en toda Centroamérica. Este texto, adelantado a las publicaciones de Claribel Alegría y Luz Méndez De la Vega, autoras destacadas por la presencia de la tradición grecolatina en sus poemas, se titula La mujer que conduce el coche y fue escrito por Mía Gallegos aproximadamente entre 1982 y 1983, pues en 1983 ganó con él el Premio Rubén Darío del Verso Ilustrado, y no es hasta 1985 que lo publica en su libro Los reductos del sol. Por último, cabe decir que el libro 40 mañanas con Medea: Antología crítica de la poesía escrita por mujeres costarricenses (1985-2021)", es el primero no solo en Costa Rica, sino en toda Centroamérica en mostrar un corpus de nuevas Medeas, sumándose a una labor de investigación trascendental realizada por autores (as) como, por citar tres de los ejemplos más contemporáneos, Andrés Pociña y Aurora López en Europa y Elina Miranda Cancela en las Antillas. | Sesión 38 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 3 | Miércoles 3 de agosto 12:00-12:50 |
Ayub Hernández, José Saed Universidad de Guadalajara, México |
Los clásicos de Octavio Paz José Saed Ayub Hernández Los clásicos de Octavio Paz (Resumen)Mucho se ha escrito sobre la influencia de la poesía oriental, de la poesía del Siglo de Oro español, y de la influencia de la poesía francesa de la modernidad a la vanguardia en la obra de Octavio Paz, sin embargo, todavía no se ha escrito lo suficiente sobre la influencia de la tradición clásica grecolatina en la literatura del nobel mexicano. Si bien el cauce de la influencia clásica no tiene la misma amplitud que las antes mencionadas, la calidad de su concurrencia no desmerecería trabajos que la estudiaran con mayor atención. En esta ponencia se busca repasar las obras más importantes en que el poeta mexicano recurrió a la tradición clásica. | Sesión 20 Discursos de globalización y regionalismo 2 | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
Álvarez Salas, Omar D. Universidad Nacional Autónoma de México |
Cuerpo, identidad y jerarquía en la metempsícosis pitagórica Omar D. Álvarez Salas Cuerpo, identidad y jerarquía en la metempsícosis pitagórica (Resumen)Se explorarán las implicaciones que se desprenden de los testimonios más antiguos sobre la metempsícosis pitagórica, en cuanto dicha teoría representa un desafío para la asociación tradicional entre cuerpo e identidad personal y para los diferentes modos de jerarquización (biológica, sociológica, etc.), al concebir todas las formas de vida como una unidad. | Plenaria Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 1 | Lunes 1 de agosto 15:00-15:50 |
Ávila García, Alfredo Universidad Nacional Autónoma de México |
Marco teórico y conceptual: diseño estadístico y determinación de la muestra para la investigación educativa Alfredo Ávila García Marco teórico y conceptual: diseño estadístico y determinación de la muestra para la investigación educativa (Resumen)La presente ponencia da cuenta de la metodología utilizada en la aplicación del Examen Diagnóstico Académico (EDA) en la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades con el propósito de conocer el nivel de dificultad de los aprendizajes establecidos en los Programas de Estudio de Griego y de Latín, y sondear algunas de las causas probables de dichos resultados. El EDA es el instrumento mediante el cual se realiza el diagnóstico semestral del logro de los aprendizajes de los Programas de estudio de cada una de las asignaturas del Plan de Estudios del Colegio. De esta manera, contribuye con los procesos de evaluación y actualización permanente, la validación interna y, específicamente, la revisión de la pertinencia de dicho Plan de Estudios. El diagnóstico se originó en el año 2000, para atender los señalamientos formulados en el Plan de Estudios Actualizado y, desde entonces, se ha desarrollado como un instrumento válido y confiable, capaz de aportar elementos para la realización de estudios o investigaciones que profundicen en la búsqueda de mejorar la práctica educativa del CCH. | Sesión 39 De la evaluación escolar a la investigación educativa en las asignaturas de bachillerato Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
Bakogianni, Anastasia Massey University, New Zealand |
Challenging Tradition: Antigone in the Antipodes Anastasia Bakogianni Challenging Tradition: Antigone in the Antipodes (Resumen)‘Why Sophocles’ Antigone in the Antipodes?’, was the leading question I posed to the theatre practitioners I interviewed for a research project on the performance reception of one of Greek Tragedy’s most popular and oft-performed plays. Greek Drama is performed in Australia and New Zealand, but usually by smaller, innovative theatrical companies or amateurs. Productions are designed with specific audiences and dramaturgical, pedagogical, and social agendas in mind. This paper investigates three recent versions of Sophocles’ Antigone that were staged in the Antipodes, one Australian and two New Zealand productions. It analyses how the specific contexts and aims of the practitioners involved shaped their approach to adapting and staging the tragedy. Jane Griffith’s controversial Melbourne production (2015) set out to interrogate modern gender politics and was created in association with the University of Victoria. My colleagues at Massey University, Rand Hazou and Derek Gordon worked with a group of prisoners from Unit 9 of Auckland Prison to perform an abridged version of the drama (2017). Performed with puppets standing in for the female characters and before a select audience, this Antigone was a social project with therapeutic underpinnings. Holly Charlotte Luton directed a production of Sophocles’ ancient drama during the COVID-19 pandemic (2021) as part of her Master’s thesis at the Auckland University of Technology. Her Antigone sought to reaffirm the importance of live performance during a global health crisis and the continued relevance of the Classics in helping us address contemporary crises. These three very different approaches to staging Sophocles’ Antigone showcase the richness and distinctiveness of the reception of the Classics in the Antipodes. These productions actively engage with issues of gender, race, and inequality on both the local and global level, and ask that we rethink our relationship with the Classics. | Sesión 45 Reception of Ancient Drama & Epic | Miércoles 3 de agosto 15:00-15:50 |
Ballesteros Sánchez, Juan Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España |
El Tácito de Lipsio Juan Ballesteros Sánchez El Tácito de Lipsio (Resumen)El historiador Cornelio Tácito es una de las figuras más relevantes del pensamiento antiguo. Mi intención es establecer de qué modo Justo Lipsio (1547-1606), mediante el estudio de los textos taciteos conservados, dotó a Tácito de un significado propio y reconstruir la influencia de la lectura lipsiana en la recepción posterior de Tácito. | Sesión 52 Imaginando el mundo antiguo desde una perspectiva historiográfica | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Barletta Marchelli, Clarissa Catarina Universidade Estadual de Campinas, Brasil |
João Guimarães Rosa el lector de Plotino Clarissa Catarina Barletta Marchelli João Guimarães Rosa el lector de Plotino (Resumen)El presente trabajo busca comprender la noción de error en Gran Sertón: Veredas (1956), de João Guimarães Rosa, por medio de la ocurrencia del vocablo en la novela y de la probable filiación del autor brasileño con el filósofo neoplatónico, Plotino. Riobaldo, el protagonista, devela un miedo con la noción de error y, por extensión, lo afirma como condición humana en las primeras páginas de la novela: “Miedo a errarse. Siempre he tenido. Miedo a errarse es que es mi paciencia” (ROSA, 2019, p. 137). Teniendo en cuenta los epígrafes de Corpo de Baile (1956), en su mayoría los pasajes de Plotino, podemos admitir que, desde la antología de los siete cuentos hasta la novela magistral, Guimarães Rosa intensifica el uso que hace del filósofo neoplatónico: la verdadera transposición de una metafísica. Si a Plotino la naturaleza humana es siempre dicotómica, ora enfocada a las cosas de abajo, ora inspirada por las de arriba, el hombre que es Riobaldo en Gran Sertón: Veredas, consciente de esa intrínseca división, parece buscar la trascendencia de la dualidad, a pesar de la inexorabilidad del error. De acuerdo con Plotino, el hombre comete errores porque no sabe que se equivoca, es decir, se equivoca por ignorancia. “Pero lo hacen seguramente como “involuntarios”, porque el error es involuntario” (III 2, 10). ¿Ignorancia exactamente de qué? Probablemente de la ley que incita al ejercicio de la virtud, pues, también según el filósofo, es necesario, primero, desear practicar la virtud, siendo este deseo el movimiento del alma hacia al Uno. O como dice Riobaldo: “Ah, porque aquella otra es la ley, escondida y vivible pero no encontrable, del verdadero vivir” (ROSA, 2019, p. 348). | Sesión 13 Discursos sobre géneros literarios 2 | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Beek, Aaron L. North-West University, Potchefstroom, South Africa |
Strategies of Empire: Oblique Tactics, Illegitimate Foes, and Concessions to Soldiers Aaron L. Beek Strategies of Empire: Oblique Tactics, Illegitimate Foes, and Concessions to Soldiers (Resumen)This paper contains a double argument for better understanding the role of soldiers in the creation of empire. First, this paper examines the demands of soldiers as participants in the creation of empire (expanding ideas found in Brunt 1971 and Lutz 2006). That is, I argue that the soldiers compelled their leaders to act in certain circumstances (unsurprisingly), but more importantly, that the outcomes of many of these compelled decisions markedly changed the course of developing empires. For example, several times in the Late Republic, soldiers’ demands for loot led Roman commanders to permit the sacking of allied or already-pacified cities. (e.g. Plut. Luc. 14.2 cf. App. Mith 12.82). Moreover, the soldiers’ approval and salutation of imperator became a crucial aspect for commanders hoping for triumphs or other acclamations. Later in the empire, concessions to soldiers necessitate the adoption of new tactics. I show here that the rhetoric of legitimacy (that the soldiers must always give way to the commanders) is an ideal rarely observed and obfuscates our understanding of empire. The rhetoric of illegitimacy, however, is employed to marginalize malcontents as rebels or pirates and justify military suppression of them. Second, this paper expands to cover what I call Roman ‘oblique tactics’, in which the Romans avoid their enemies’ strengths in diplomacy. For example, Roman treaties attempted to starve enemies reliant on mercenaries of cash or to eliminate the fleets of maritime powers. Overall, I argue the growth of the Romans’ empire can and should be seen as more organic and forced than directed from the top down. To be sure, the desire of commanders for loot, honor, and glory should not be underestimated. However, the role of the average soldier desires’ has been underestimated, and should be given greater importance. | Sesión 49 Imperialismo y emancipación 8 | Miércoles 3 de agosto 15:00-15:50 |
Bianchini, Gianmarco University of Toronto, Canada |
The presence of Lucretius in Latin inscriptions: some considerations Gianmarco Bianchini The presence of Lucretius in Latin inscriptions: some considerations (Resumen)What remains to be done in Lucretian studies? Due to the great scholarly interest in Lucretius developed over the last few decades, this question inevitably arises. One promising area for further research is no doubt the reception of his poem in inscriptions. Modern scholarship has developed a great interest in carmina Latina epigraphica and the epigraphic reception of the auctores has attracted particular attention. Although Lucretius did not receive the same preferential treatment as Virgil and Ovid, the first line of his poem turns out to be a widely famous refrain among inscribers and numerous other echoes and/or citations are to be found on stone. Out of thousands of Latin verse inscriptions from the first century BCE to Late Antiquity, cases of verbatim or almost verbatim citations of De rerum natura amount to around fifteen – a lot, if we consider that poets such as Plautus and Terence, Horace and Statius only have a bunch of probable quotations on stone each. By reason of the certainly non-insignificant number of epigraphic citations, the role of inscriptions in the study of the ancient reception of Lucretius should not be disregarded: instead, it deserves to be considered just like the rest of its indirect tradition. In the vast majority of cases, as is well known, verse inscriptions convey a type of literature that belongs to people outside the educated elite: the authors of carmina Latina epigraphica are most of the times anonymous to us and devoid of any literary pretentions. Is this assumption valid also for Lucretius? How should we understand these citations in relation to the social and archaeological context that created them? My paper shall address and try to answer these questions, analysing how material De rerum natura can be. | Sesión 70 Materialidades y textualidades 3 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Bieda, Esteban Enrique Universidad de Buenos Aires, Argentina |
Las cóleras de Edipo. Una (re)lectura desde la filosofía práctica aristotélica Esteban Enrique Bieda Las cóleras de Edipo. Una (re)lectura desde la filosofía práctica aristotélica (Resumen)La presencia de la cólera (ὀργή) en el Edipo rey de Sófocles es por demás evidente (cf. v.g. vv. 335, 337, 339, 344, 345, 364, 405, 524, 807, 1241). Su capacidad para motorizar las acciones de Edipo es, quizás, uno de los elementos que mayor espesor y complejidad dramáticos da al personaje que, caracterizado habitualmente por su inteligencia, no obra solo a partir de ella. Porque es debido a la cólera que Edipo increpa a Tiresias (345 ss.), asesina a Layo (807 ss.), discute con Yocasta (1067 ss.) y, finalmente, mutila sus ojos (1268 ss.). En el caso particular de la automutilación, es posible ver que, a la vez que movida por la ὀργή, es caracterizada como algo “elegido por sí mismo” (αὐθαίρετος, 1230-31). Ante la pregunta del Corifeo por la causa de su enceguecimiento, Edipo responde que “fue Apolo”, pero de inmediato agrega que “ no los atacó nadie por su propia mano, sino yo mismo” (1329-1332). ¿Sabía o no sabía Edipo lo que estaba haciendo al actuar bajo la influencia de la cólera? ¿Estamos ante acciones moralmente excusables, desde el momento en que no hubo decisión racional? ¿Cómo comprender la confluencia de emoción y razón en el obrar del hijo de Layo? En el presente trabajo propongo enmarcar este rasgo particular del comportamiento de Edipo en la explicación aristotélica de la acción emocional (διὰ πάθη) en Ética nicomaquea. Mi objetivo es mostrar cómo una decisión surgida de la emoción irracional puede responder, no obstante, a parámetros racionales. De este modo, si mi interpretación es correcta, concluiré que, aun cuando activadas por la cólera, la mutilación de los cuerpos o el asesinato de enemigos son actos racionalmente aceptables para Edipo. El hecho de que haya lamento en lugar de arrepentimiento también contribuirá a esta lectura. | Sesión 37 Discursos sobre géneros literarios 7 | Miércoles 3 de agosto 12:00-12:50 |
Bilbao Ruiz, Javier Universidad del País Vasco, España |
La comedia como género literario a la luz de los “Prolegomena de comoedia” y de los escolios Javier Bilbao Ruiz La comedia como género literario a la luz de los “Prolegomena de comoedia” y de los escolios (Resumen)Hasta hace apenas veinte años estudiar Comedia griega equivalía prácticamente a investigar las comedias de Aristófanes y, en el mejor de los casos, prestar alguna atención a las comedias de Menandro. Esta situación cambió radicalmente cuando Rudolp Kassel y Colin Austin completaron su edición de los fragmentos de los poetas cómicos (1983-2001). En efecto, a partir de ese momento no tardaron en aparecer monografías que estudiaban las obras de comediógrafos como Éupolis (Storey), Platón, el cómico (Pirrotta), Estratis (Orth), Cratino (Bakola) etc. Toda esta labor se ha traducido en un mayor conocimiento de la Comedia griega, el cual se ha materializado en la forma de varias monografías que sobre el género han visto la luz en los últimos años (véase la bibliografía), todas las cuales evidencian la superación del “aristofanocentrismo” tradicional. Este acercamiento global a la Comedia ha estimulado no solo el deseo de conocer autores y obras, sino también el de entender su naturaleza como género literario. Pues bien, aunque también en este sentido el avance ha sido considerable, creemos que una vía interesante de acercamiento a la cuestión pasa por estudiar la teoría literaria que sobre el género se escribió en la Antigüedad y en el Medievo, la cual está consignada en los "Prolegomena de comoedia", y revisar el alcance de esa teorización en la crítica literaria de esas mismas épocas, la cual está disponible en cierta medida en los escolios. Este ejercicio es interesante, porque permite descubrir qué parte de la visión actual sobre el género literario se ha filtrado con la tradición y qué parte responde a descubrimientos y mentalidades genuinamente contemporáneas. | Sesión 36 Discursos sobre géneros literarios 6 | Miércoles 3 de agosto 12:00-12:50 |
Blancas Gómez, María Fabiola Universidad Nacional Autónoma de México |
Catalina Loango o la Perséfone afrocolombiana. Interpretaciones de dos mitos sobre el rapto femenino María Fabiola Blancas Gómez Catalina Loango o la Perséfone afrocolombiana. Interpretaciones de dos mitos sobre el rapto femenino (Resumen)Difícilmente podremos saber, en el ámbito de la interculturalidad, qué mito fue contado primero y cuál o cuáles, después. La originalidad del relato mítico es relativa, justamente, porque lo que prevalece en él, es la oralidad. La tradición oral es el terreno que abona y abonó a las mitologías del mundo. De ahí que, las pruebas de antigüedad no puedan ser aportadas por los documentos escritos. Hallar un relato mítico que ha prevalecido por siglos, incluso, por milenios a través de la escritura, solo nos da cuenta de que hubo una cultura que lo guardó en la memoria de los guardianes de la tradición, mínimo por décadas. Durante una estancia de investigación en Colombia, descubrí un relato que contiene ciertos puntos en común con el mito de Perséfone, esto es, un sistema patriarcal que avala el rapto de las mujeres. Aunado al establecimiento de una serie de prohibiciones y establecimiento de límites. Tales fronteras, en caso de no ser respetadas, traerán como consecuencia el cambio radical tanto físico como psicológico de las mujeres “transgresoras”. Expondré en un primer momento la contextualización del relato colombiano y posteriormente, estableceré los puntos en común con el mito de Perséfone. En el Palenque de San Basilio, en especial las mujeres, cuentan el relato de Catalina Loango, la adolescente que fue raptada por el moán, quien la lleva a vivir al fondo de la Ciénega. Lo anterior, consecuencia de haber desobedecido los consejos que la alertaban sobre el peligro de permanecer en la ciénega hasta altas horas y en solitario. A primera vista, advertimos un mito cuya ejemplaridad pretende establecer las reglas de comportamiento al interior del grupo social, sin embargo, detrás de esta mera impresión existen complejas estructuras psicológicas que nos orientan acerca de las significaciones culturales sobre la vida, la muerte y lo femenino. Estas concepciones, por su parte, reflejan la persistencia de las raíces africanas entretejidas en un diálogo constante y dinámico con las nuevas realidades americanas y los textos clásicos. | Sesión 4 Discursos de negociación y subversión 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Blanco Mas, Jorge Universidad Complutense de Madrid, España |
La percepción simbólica e ideológica del mundo clásico en H. P. Lovecraft Jorge Blanco Mas La percepción simbólica e ideológica del mundo clásico en H. P. Lovecraft (Resumen)H. P. Lovecraft (1890-1937), escritor conocido sobre todo por sus relatos de terror, ciencia ficción y "weird pulp", tuvo ya desde su infancia una notable relación y afinidad con el mundo clásico grecolatino, que lo fascinaba enormemente. A lo largo de su carrera literaria se puede observar cómo esta relación con el mundo clásico va evolucionando y, desde distintas ópticas, se convierte desde algo deseable, el perfecto escapismo, en un mundo caduco y abocado a la decadencia, especialmente teniendo en cuenta las fuertes nociones raciales (hoy ampliamente criticadas) de este autor. En este trabajo se estudia la evolución de estas perspectivas sobre el mundo grecolatino en la obra y correspondencia de H. P. Lovecraft. | Sesión 71 Discursos de negociación y subversión 5 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Blanco Robles, Fernando Universidad de Valladolid, España |
Propaganda antirromana ¿existió una leyenda negra romana? Fernando Blanco Robles Propaganda antirromana ¿existió una leyenda negra romana? (Resumen)A lo largo de la historia, los imperios, esas colosales estructuras territoriales, han sido objeto siempre de tergiversaciones y manipulaciones que pretendían mancillar y oscurecer los procedimientos, las formas y los resultados alcanzados por esas nuevas entidades estatales que, en su desarrollo, habían incorporado pueblos de diferente naturaleza; en definitiva, lo que con cierto sentido peyorativo la historiografía ha denominado “imperialismo”. Siendo la leyenda negra más conocida la que afecta al Imperio Español, es necesario preguntarse si otros imperios anteriores también dieron lugar a este tipo de literatura propagandística que pretendía dañar su imagen. Estamos en condiciones de afirmar que Roma y su Imperio no fueron una excepción y contaron también con su propia leyenda negra, ya en su misma época. A través de una detenida lectura de las principales fuentes clásicas, principalmente de época altoimperial, pero también de las fuentes bíblicas y del primitivo cristianismo, es posible confirmar la existencia de tal propaganda antirromana, que manipulaba la historia de Roma hasta el punto de falsearla, y que elaboró todo un repertorio ideológico de “lugares comunes” que podían ser esgrimidos para criticar el Imperio Romano. Nos oponemos, de esta forma, a una de las corrientes que emana de la escuela anglosajona que considera a autores como Salustio o Tácito convencidos antimperialistas cuando, en realidad, sus textos pretendían precisamente hacer visible tal propaganda. | Sesión 7 Imperialismo y emancipación 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Boeri, Marcelo D. Pontificia Universidad Católica de Chile |
La causalidad aristotélica en el dominio psicológico Marcelo D. Boeri La causalidad aristotélica en el dominio psicológico (Resumen)En mi presentación examinaré brevemente el modo en que Aristóteles argumenta que el alma es causa del cuerpo. En su opinión, el alma es causa como forma, como fin y como principio del movimiento. Me detendré en las dificultades que el propio Aristóteles advierte para mostrar cómo una entidad inmaterial como el alma es capaz de poner en movimiento el cuerpo. | Sesión 47 Cuerpo y naturaleza 1 | Miércoles 3 de agosto 15:00-15:50 |
Bozia, Eleni University of Florida, USA |
Roman imperialism and the politics of linguistic and literary emancipation in the High Empire Eleni Bozia Roman imperialism and the politics of linguistic and literary emancipation in the High Empire (Resumen)The Roman Empire is an imperialistic structure that also features multiethnic, multilingual, and multicultural components. On the one hand, we have The Letter of Mara son of Sarapion, in which the author accuses the Romans of his exile, and Dio’s selective accusations of Roman imperialism attacking national freedom and of Greeks who have accepted Roman occupation (Or. 31). On the other hand, Aelius Aristides argues for global citizenry under the Roman Empire (Or. 14. 213.26-30). And Favorinus redefines exile, making a case for paideutic origins and cultural belonging (De ex. 10.1). So, one of the questions that arise is what happens with the individual’s sense of belonging within the globality of the Roman Empire? This paper suggests a reappreciation of nativeness and otherness and argues for a redefined sense of identity. I contend that imperial authors eclipse ethnicity and belonging by creating an inclusive lieu littéraire—a world of linguistic and cultural eclecticism and ethnic plurality where alterity is continuously rethought. More specifically, I discuss the conflicting geographies of “being” through Ovid and his exilic experiences and Juvenal’s multi-racial Rome. How does Ovid remember Rome, and how does Umbricius in Juvenal’s Satire 3 paint it in comparison? Who is the impostor, and is it the physical emplacement or the cultural reconsiderations that render one a native or an interloper, respectively? Then I move to consider the transcendence of physical geography through a rereading of Aelius Aristides’ To Rome, where the topography assumes a global perspective. Against this backdrop, Dio’s Orations “against” the Romans contrasted with Hadrian’s establishment of panhellenion also prompt us to rethink people’s identity. Finally, I consider as case studies Lucian, who claims Greekness in language and culture while praising his Syrian homeland, and Favorinus the Gaul, who argues for both his Greekness and Romanness. This contribution argues that writers reconsider the established modalities of subjugation, nativeness, and otherness. Therefore, as paideia builds a culturally conditioned world, native lands, exilic lands, and belonging become the spheres of influence for socio-political and paideutic dynamics. | Sesión 2 Discursos de apropiación e identidad 1 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Bravo Rubio, Maricela Universidad Nacional Autónoma de México |
Hipertextualidad y la literatura nacional en el Arte Poética de Francisco Zarco Maricela Bravo Rubio Hipertextualidad y la literatura nacional en el Arte Poética de Francisco Zarco (Resumen)El triunfo del movimiento armado de la guerra independentista en México trajo, como consecuencia, la construcción e invención de una nación mexicana que debió discutir no sólo sobre una nueva forma de gobernarse y organizarse sino también sobre los mecanismos para conformar una identidad independiente y soberana del reino español que había ejercido un largo dominio en este territorio; en este particular, uno de los aspectos sumamente interesante fue la discusión sobre la construcción de una educación y una literatura propia que pudiera forjar una identidad y una nueva conciencia de un México independiente. Fue en este punto particular donde la epístola XVIII de Horacio, tradicionalmente conocida como Arte Poética, se convirtió en una lectura ampliamente frecuentada y cuestionada por los escritores y pensadores del siglo XIX. Una de las lecturas más interesante en el nivel estético, por su práctica hipertextual y por sus implicaciones políticas y sociales, es la realizada por el político y periodista liberal Francisco Zarco, quien publicara su Arte Poética en 1851 como un artículo periodístico que establece las ideas del Liceo Hidalgo sobre la función de una literatura nacional. | Sesión 42 Discursos de apropiación e identidad 8 | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
Bris García, Juan Consejería de Educación en Alemania. Agrupación de Stuttgart |
Imágenes legendarias de Alejandro Magno en la época de la conquista de América: La figura del conquistador en La Celestina Juan Bris García Imágenes legendarias de Alejandro Magno en la época de la conquista de América: La figura del conquistador en La Celestina (Resumen)En primer lugar se recogen todas las menciones de Alejandro Magno en el texto de la Tragicomedia de Calisto y Melibea analizándolas en el contexto de esta obra. En segundo lugar, se exploran sus distintas fuentes clásicas y medievales indicando la trayectoria de su procedencia desde la Antigüedad. En tercer lugar, se indaga la función y significado de las diferentes alusiones en el texto de La Celestina destacando la originalidad de su tratamiento. Así pues, se examinan aquí las distintas referencias del Alejandro legendario ofrecidas respectivamente en los autos I, IV y X de La Celestina junto a su relación con pasajes de otros autos de la obra. De ese modo, se muestra que mediante esas distintas menciones del nombre de Alejandro se ejemplifican respectivamente los siguientes aspectos: (i) la pusilanimidad de Calisto; (ii) la parodia de la liberalidad o franqueza de Calisto; y (iii) el conocimiento portentoso de Celestina. Por último, se extraen unas conclusiones tanto sobre los aspectos tradicionales transmitidos como sobre las novedosas perspectivas abiertas desde esta obra maestra de la literatura castellana en la utilización y tratamiento innovador del material mítico y legendario recibido sobre la figura del conquistador. | Sesión 56 Imperialismo y emancipación 9 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Brown, Amelia University of Queensland, Australia |
Clytemnestra’s Last Act: Aeschylus’ Oresteia and Tragic Heroines on Late Antique Stages and Papyrus Pages Amelia Brown Clytemnestra’s Last Act: Aeschylus’ Oresteia and Tragic Heroines on Late Antique Stages and Papyrus Pages (Resumen)This paper argues for the continued performance and active reading of Classical Greek tragic drama, and particularly Aeschylus’ Oresteia, into Late Antiquity and the Middle Ages, with increasing emphasis on the role of Clytemnestra. Literary, iconographic and archaeological evidence reveals widespread familiarity with tragic plots, characters and conventions in the third to sixth centuries of the Roman Empire. Moreover, a careful examination of the reception of the Oresteia trilogy of Agamemnon, Libation Bearers and Eumenides in Egyptian papyri contributes new evidence for late antique emendations, tastes and new performances. My argument starts from the relatively well-documented and widespread tragic theatre of the later first and second centuries, specifically comments by Seneca at Rome, Lucian in Syria and Tertullian in Carthage. Though later western and eastern Church Fathers like Augustine in Africa or John Chrysostom in Syria continued to denigrate the theatre, they also demonstrated deep awareness of the conventions of Greek tragic performance. Egyptian papyri and late antique centoes alike reveal a vigorous awareness of both texts and performances of tragedy in late antiquity, even as Greek drama’s original ritual context for Dionysus largely disappeared. The Oresteia trilogy was used by the author of the Greek Christos Paschon cento, while the first known cento was of Medea from Latin lines of Vergil (Tertullian, De Prescriptione Haereticorum 39). Later Dracontius in Vandal North Africa composed an Orestis Tragoedia, and this with other manuscript traditions display signs of late antique tragic performances and active reading. A broad-based approach to the evidence yields some surprising survivals, revivals and changing tastes for Greek tragedy in late antiquity, with increased importance for Clytemnestra, Medea and other tragic leading female roles, as well as important contrasts, continuities and interconnections between the Byzantine Greek East and ‘Barbarian’ Latin West. | Sesión 45 Reception of Ancient Drama & Epic | Miércoles 3 de agosto 15:00-15:50 |
Bruno, Nicoletta Università degli Studi di Bari Aldo Moro, Italia |
Literary ‘Archaeology’: Sub-Genre or Argument of Ancient Historiography? Nicoletta Bruno Literary ‘Archaeology’: Sub-Genre or Argument of Ancient Historiography? (Resumen)‘Archaeology’ signaled a story or narrative. It covered all kinds of treatments of early history, oral and written, ranging from genealogies and foundation stories to more general forms of mythography. It may be wondered if archaeologies were a lost sub-genre of historiography, or if they were the primordial form of narrating and arguing history. To confirm this latter thesis, scholars have persisted in considering foundation (ktisis) poetry to be an authentic archaic genre, but it has been shown how they did not function as an autonomous genre in the archaic period (Dougherty 1994). Starting from these premises, the aim of this paper is to assess the two categories in which the ‘archaeologies’ belong to, by providing a survey on the topic through selected passages. ‘Archaeologies’ can be (a) prefaces to a work or a single book (historical monograph), digressions, arguments in direct speeches, which help to introduce a topic and explain the origins of a story, a people, a war, with elements of cultural histories; (b) openings of works of universal history (attested by the titles of the works, called archaiologiai). The extracts from universal or annalistic histories are useful to identify the arguments of the archaeologies as ‘literary artefacts’ (Rood 2015), constructed ‘just like a forensic speech’ (Wiedemann 1990), but this can also be true for example for the digression on the history of Athens in the Panegyric of Isocrates, or for Sallust’s Catiline and Cicero’s De re publica 1, 70; 2, 20. Archaeology as a ‘literary artefact’ seems to be programmatic and preparatory to the presentation of a ‘worthy’ topic. It will be asked at the end how ancient authors dealt with themes in archaeology concerning the philosophy of history, the possible teleological purposes and the interpretation of the past with hindsight. | Sesión 70 Materialidades y textualidades 3 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Buis, Emiliano Jerónimo Universidad de Buenos Aires, Argentina |
Pacificaciones literarias: la performatividad de treguas, armisticios y negociaciones inter-póleis en la comedia aristofánica Emiliano Jerónimo Buis Pacificaciones literarias: la performatividad de treguas, armisticios y negociaciones inter-póleis en la comedia aristofánica (Resumen)Es sabido que durante la guerra del Peloponeso los tratados resultaron instrumentos clave para traducir las relaciones de poder y, en ciertas ocasiones, para traducir la negociación instancias de pacificación. En esta conferencia, me propongo examinar algunas estrategias literarias mediante las cuales Aristófanes se apropia cómicamente de las prácticas jurídico-diplomáticas de dichas treguas sobre el escenario teatral. A través diversos dispositivos paródicos implementados por la comedia antigua, es posible discernir no sólo la importancia de las fórmulas y expresiones lingüísticas de los compromisos de suspensión de las hostilidades, sino también la trascendencia de su sustento emocional y de su materialidad subyacente. | Conferencia magistral | Martes 2 de agosto 13:00-13:50 |
Buitrago, Laura Universidad Carlos III de Madrid, España |
La mirada mexicana sobre Pompeya y Herculano en los relatos de viaje del siglo XIX Laura Buitrago La mirada mexicana sobre Pompeya y Herculano en los relatos de viaje del siglo XIX (Resumen)Los yacimientos de Pompeya, Herculano y Estabia tuvieron una notable influencia en el arte y la arquitectura mexicana. Las copias en yeso de esculturas enviadas por Carlos III en 1780 a la Academia de San Carlos así como los mosaicos y frescos que adornan diferentes estancias del Castillo de Chapultepec o el Palacio Municipal de San Luis Potosí, evidencian que fueron fundamentales en el quehacer artístico del país durante el siglo XIX. No obstante, no es este ámbito el único en que puede identificarse la apropiación de los yacimientos. Pese a que numerosos viajeros mexicanos visitaron las ruinas en Nápoles y dejaron escritas sus impresiones en diferentes diarios, periódicos y revistas, tal y como lo habían hecho cientos de viajeros europeos y estadounidenses, no existen estudios sobre los relatos de los primeros. Así pues, esta ponencia pretende identificar y analizar los relatos de algunos de los viajeros que visitaron los yacimientos, así como señalar la necesidad de incluir en los estudios de recepción clásica a Iberoamérica. | Sesión 51 Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en América | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Caballero López, José Antonio Universidad de La Rioja, España |
Apropiación e identidad: mitos clásicos en las historias antiguas de España José Antonio Caballero López Apropiación e identidad: mitos clásicos en las historias antiguas de España (Resumen)Al tratar la historia más antigua de un país, el cronista se veía obligado en muchos casos a confiarse al mito en ausencia de otra fuente informativa. Pero esa información no se consideraba una pura invención: el evemerismo permitía convertir el mito en auxiliar de la investigación histórica. Se buscaban testigos y antepasados para una línea genealógica que constituía una verdadera forma de conciencia identitaria, cuando no un prestigioso origen dinástico. Los personajes mitológicos no son ya los benefactores de la humanidad, sino los progenitores, epónimos y gobernantes prestigiosos de una nación. La introducción de los mitos primigenios, por lo tanto, ampliaba y encarecía el fondo de antigüedad y, como consecuencia, mejoraba la ejecutoria de nobleza del país o reino que se historiaba. Pues bien, va a ser nuestro propósito estudiar la presencia y función del mito en las historias antiguas de España. Nuestro interés se centrará en las llamadas historias "generales", que son las que pretenden abarcar la totalidad de los tiempos, desde su "fundación" y primeros pobladores hasta los años del cronista. Pero no nos referiremos tanto a las simples alusiones míticas, que en forma de antonomasias se leen a lo largo de una obra, cuanto a la serie de mitos y sus variantes que se utilizan en los capítulos que abordan la historia más remota de la Península y que sus autores retrotraían hasta la época mítica, considerada –ya lo hemos dicho– como histórica. Su pretensión consistía en probar la antigüedad de España, de su población y de la institución más preciada por la mayoría de esos historiadores, la monarquía. | Sesión 4 Discursos de negociación y subversión 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Caldera Chapul, Ix-chel Tatiana Universidad Nacional Autónoma de México |
Instrumentos de evaluación diseñados para las asignaturas de Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades Ix-chel Tatiana Caldera Chapul Instrumentos de evaluación diseñados para las asignaturas de Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades (Resumen)Esta ponencia tratará sobre las cualidades de un instrumento de evaluación, los instrumentos complementarios y sus componentes que permiten evaluar los aprendizajes de los Programas de Estudio de Griego y de Latín que los alumnos de bachillerato adquieren durante sus estudios. | Sesión 39 De la evaluación escolar a la investigación educativa en las asignaturas de bachillerato Griego y Latín en el Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
Calore, Emanuela Università degli Studi di Roma Tor Vergata, Italia |
El aporte de las fuentes literarias en la reconstrucción de las normas de derecho público en la Ley de las XII Tablas Emanuela Calore El aporte de las fuentes literarias en la reconstrucción de las normas de derecho público en la Ley de las XII Tablas (Resumen)La Ley de las XII Tablas, el importante texto legislativo de mediados del siglo V a.C., obra de los decemviri legibus scribundis, no nos ha llegado directamente, pero varias fuentes literarias y jurídicas contienen citas directas o indirectas, incluso con palabras y fórmulas que ya no se usaban en el momento en que los autores que las citan escribieron. Livio define este importante trabajo del decenvirato legislativo como el fons omnis publici privatique iuris; el cual, siendo el resultado del compromiso patricio-plebeyo, coloca junto a las reglas que reflejan las antiguas costumbres de la sociedad patricia, nuevas disposiciones, que innovan con respecto al ius preexistente. Para la reconstrucción de las normas de las XII Tablas que contienen disposiciones de derecho público, la información nos llega casi exclusivamente de fuentes de la tradición literaria y analística (Cicerón, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso, etc.). El contexto y la finalidad de las obras en las que se encuentran contenidas estas citas, así como el amplio marco temporal que las separa de la legislación decenviral, ha llevado en ocasiones a los lectores modernos a dudar de la veracidad de la información que en ellas se transmite. La reconstrucción de estas reglas, a pesar de las diversas dificultades, nos permite captar la importante contribución que las fuentes literarias pueden dar para la reconstrucción de textos jurídicos que los acontecimientos históricos han impedido que lleguen hasta nosotros. | Sesión 16 Derecho romano y su recepción | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
Campillo Ortiz, Jerónimo Universidad de Murcia, España |
La temática del epigrama según Nicolás Mercerius Jerónimo Campillo Ortiz La temática del epigrama según Nicolás Mercerius (Resumen)La ponencia versará sobre los temas del epigrama según el humanista francés Nicolás Mercerius, quien, en su obra De conscribendo epigrammate, lleva acabo una teoría del género epigramático que aborda diversos aspectos. En el capitulo V, trata sobre los temas del epigrama y de dónde se pueden sacar los argumentos para la composición de un epigrama. Para ello se basa en los autores retóricos, y hace una distinción de estos lugares de donde se pueden extraer los argumentos. El primer tipo son los llamados lugares intrínsecos, que hacen referencia a algo propio del tema de la composición (por ejemplo, si el epigrama trata sobre una persona, una descripción sobre él). El otro tipo son los llamados lugares extrínsecos, aquellos argumentos que son tomados de algo ajeno al tema pero que sirven para reafirmar lo que se dice. Mercerius desglosa el primer tipo en 16 subtipos (a definitione, a notatione sive etymologis nominis, ab enumeratione partium, a coniugatis, a genere, a specie seu forma, a similitudine, a dissimilitudine, ab oppositis sive contrariis, ab adiunctis, ab antedecentibus, a consequentibus, a repugnantibus, a causis, ab effectis, a compratione maiorum, minorum et parium). El segundo tipo lo divide en seis (praeiudicia, fama, tabulae, iusiurandum, tormenta, testes). El objetivo es la descripción de estos argumentos para dar luz sobre los temas utilizados en el epigrama, además de ir acompañado con textos que apoyen cada uno de los tipos, sacados de la propia obra de Mercerius, pues además de llevar a cabo una teoría del epigrama, a lo largo de la obra ilustra sus preceptos con poemas de autores clásicos y contemporáneos suyos. | Sesión 55 Discursos sobre géneros literarios 11 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Campos Vargas, Henry Universidad de Costa Rica |
La prosa rítmica en la retórica hitleriana Henry Campos Vargas La prosa rítmica en la retórica hitleriana (Resumen)Esta pronencia procura aproximarse a la retórica política desde una de las aristas de la retórica clásica, la prosa rítmica. De acuerdo con Cicerón, el ritmo debe cuidarse a todo lo largo y ancho del discurso, sin olvidar que la prosa debe ser rítmica, mas no métrica, es decir, lírica (Aristóteles 1408b). Dos son los momentos principales en la construcción del ritmo, el inicio y el final de la frase, donde se puede alcanzar la máxima concentración y atención del auditorio. El examen de esta materia se materializó en el concepto de cláusula, a saber, la estructura métrica empleada en estas posiciones del enunciado. En el presente estudio se examinan dos discursos, uno de Franklin D. Roosevelt y otro de Winston Churchill. Del primero, se ha tomado su alocución ante la reunión conjunta de los miembros del Senado y la Cámara de Representantes el 8 de diciembre de 1941, un día después del ataque a Pearl Harbor. Es el conocido Discurso de la infamia, una composición muy estudiada por muchos, pero no desde una perspectiva de la prosa rítmica. De Winston Churchill se considera el discurso pronunciado ante la Cámara de los Comunes el 13 de mayo de 1940, una pieza magistral conocida como Blood, Toil, Tears and Sweat. | Sesión 24 Imperialismo y emancipación 7 | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
Cano Ricárdez, Teresita Universidad Nacional Autónoma de México |
Alteridad en la Geografía de Estrabón y en el Nuevo Mundo Teresita Cano Ricárdez Alteridad en la Geografía de Estrabón y en el Nuevo Mundo (Resumen)Se analiza la visión de Estrabón respecto a los pueblos conquistados por Roma y la de Fray Bernardino de Sahagún respecto a la conquista del Nuevo Mundo. El geógrafo cree que la presencia de los romanos tiene como resultado un efecto favorable para los pueblos, igual que, el Reino de Castilla se consideró el benefactor del Nuevo Mundo. Por ello, se pone atención a la oposición centro/periferia, barbarie /civilización. De esta manera, tanto Roma como la Corona se consideran protectores y bienhechores, ya que según su visión realizan una acción civilizadora fundando ciudades, proporcionando nuevas costumbres y un modo de vida educado, refinado y pulido. Así, ayudan a los otros, a los barbaros a evolucionar e integrarse a la civilización. | Sesión 11 Geografía y Literatura | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Carbonero Lima, Alessandra Universidade Federal da Bahia, Brasil |
Would the ancient or contemporary historians be freer to create? – The Xenophon case Alessandra Carbonero Lima Would the ancient or contemporary historians be freer to create? – The Xenophon case (Resumen)Would the ancient or contemporary historians be freer to create? The question did not go unnoticed by the Brazilian reception of the classics that is being established. And, in general, it seems to be understood that creative freedom tends in favour of the ancients; after all, in relation to us, they were rather dedicated to a historiographical effort, experimenting and creating forms in unnavigated seas. Which is not entirely true. They too, the ancients, had to deal with the traditions that preceded them – there are always those that preceded us. The argument, however, is not exhausted. The ancients would be freer to create also because they did not have to submit to the rigour of the “method”. Perhaps such an assessment was valid in the nineteenth century, under the aegis of a positivist historiography. The contributions of the French school of Annales, of English historiography under Marxist influence and of the evidential paradigm of Ginzburg, for example, oblige us, however, to reassess the validity of the historiographical resources of the ancients. In twentieth-century historiographical traditions, the historian's freedom to create is not only rehabilitated but also problematised. Faced with the vestiges of the past, it remains for the historian to imagine. If you have to narrate, you also have to imagine and, therefore, create. Of course, we could close the discussion if we consider that, if the notion of historiography is also historical, the question posed is necessarily anachronistic. However, let us keep the debate open and consider a concrete case: that of Xenophon. The case, it seems to us, deserves to be highlighted. Compared to his predecessors, Herodotus and Thucydides, it is not without reservations that Xenophon will think of himself as a historian. Compared to his contemporaries, Isocrates, but, above all, Plato, it is not without reservations that Xenophon may be thinking as a philosopher either. The figure of a Xenophon that is unreliable as a historian and shallow as a philosopher is established. How to assess the freedom to create there? How to identify continuities and distinctions between Xenophon and the contemporary historian's way of creating? To help us answer these questions, in part, we will draw on the support of Paul Ricoeur's considerations in “Time and Narrative”, with special attention to volume 2 of the work. | Sesión 40 Discursos de apropiación e identidad 7 | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
Carmignani, Marcos Universidad Nacional de Córdoba, Argentina |
La curiosa felicitas petroniana en Borges Marcos Carmignani La curiosa felicitas petroniana en Borges (Resumen)Es sabida la admiración que algunos autores latinos provocaron en Borges: los casos de Virgilio o Lucrecio son los más conocidos, pero también Plinio, Séneca o Juvenal ocuparon un lugar destacado dentro del canon clásico borgiano. En esta ponencia, nos ocuparemos de un autor que tiene un lugar marginal dentro de ese canon, pero que, a pesar de eso, mereció por parte de Borges algunos comentarios y citas: se trata de Petronio, autor del Satiricón. En particular, se analizará una cita petroniana, la famosa frase que Eumolpo, en el cap. 118 de la novela, dedica a Horacio: Horatii curiosa felicitas. Borges retoma y cita esta expresión petroniana en algunos de sus textos, por lo que el objetivo central de la ponencia será examinar los contextos de aparición de esta cita y la posible función estética que puede tener en la obra borgiana. Finalmente, y a partir de lo anterior, se intentará dilucidar qué lugar ocupaba Petronio dentro de la consideración artística y estética de Borges. Todo esto será contrastado y refrendado, además, con algunas opiniones que Bioy Casares recoge en su monumental Borges. | Sesión 20 Discursos de globalización y regionalismo 2 | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
Carranza Navarrete, David Raúl Universidad de Buenos Aires, Argentina |
Disposiciones espaciales como crítica de la sofística en Nubes de Aristófanes David Raúl Carranza Navarrete Disposiciones espaciales como crítica de la sofística en Nubes de Aristófanes (Resumen)A lo largo de la comedia aristofánica, se hallan referencias al movimiento y a la disposición física inscritas en los nombres de personajes y situaciones, referencias que tienen por correlato alguna postura que Aristófanes busca defender, vituperar o exaltar. En Nubes, Estrepsiades (el que da vueltas, tanto literal como metafóricamente, según se puede ver a lo largo de la comedia), se encuentra con un Sócrates que, montado en una cesta, "camina por el aire y cavila sobre el sol". La desconexión de la vida de la pólis por parte de la escuela de Sócrates y del maestro mismo, es patente cuando se dice de ellos que "no pueden pasar demasiado tiempo al aire libre" (Nubes, 190) y que la geometría que estudian no es "la que se usa para repartir la tierra en lotes" (Nubes, 200; la geometría que tendría una función política). De acuerdo con esto, la figura de Sócrates se ubicaría físicamente (i.e. en el escenario mismo) en una posición superior, lo que conllevaría necesariamente un distanciamiento del ámbito político. El propósito de este trabajo consiste en mostrar la presencia de una disposición espacial en Nubes en cuyo eje horizontal se hallan dos polos: lo superior y lo inferior. En el polo superior, personificado por el Argumento Justo, se encontrarían lo δημοτικὸν y lo χρήσιμον para la pólis, mientras que en el polo inferior, personificado por el Argumento Inferior, aquello que la pervertiría. Esta disposición espacial "política" sería inversa a la disposición espacial física arriba-abajo; de forma tal que Sócrates, a pesar de estar arriba, "en la nubes", estaría por debajo de las necesidades de la pólis. Todo esto se enmarcaría en la crítica general que Aristófanes realiza a la perniciosa sofística y a su desinterés por los asuntos de la pólis. | Sesión 72 Discursos de globalización y regionalismo 7 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Carrizo, Sebastián Eduardo Universidad Nacional de La Plata, Argentina |
Las emociones de lo risible. La dimensión emocional en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua Sebastián Eduardo Carrizo Las emociones de lo risible. La dimensión emocional en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua (Resumen)En las últimas décadas las investigaciones sobre las emociones han ido adquiriendo mayor relevancia dentro del ámbito de los estudios clásicos. Un punto destacado e innovador de esta perspectiva –en lo referente específicamente a la esfera literaria– es que las nociones de emoción y de afecto (páthē) ayudan a conceptualizar el marco de referencia que gobierna la recepción de un determinado texto (Telò 2019: 272). En cierta medida esto implica entender la dimensión emocional que surge y se manifiesta en la instancia de performance poética o dramática como elemento constitutivo del género literario –más allá de las caracterizaciones formales y normativas. Este enfoque nos conduce directamente a indagar los modos en que las emociones y los afectos se materializan en el momento de ejecución poética, teniendo en cuenta no solo el campo semántico que se manifiesta en un determinado texto o género, sino también la respuesta emocional que el acontecimiento performativo requiere de su auditorio. Siguiendo estos presupuestos, en el siguiente trabajo examinamos en la yambografía griega arcaica y en la comedia antigua las formas de manipulación de las emociones a través de lo risible. Desde nuestra perspectiva, la ridiculización y sátira de las conductas individuales que presentan en escena estos géneros remite a una clara intencionalidad política que busca trascender lo meramente risible para denunciar ciertas injusticias comunitarias. En concreto, nos proponemos indagar en determinados pasajes cómicos de los yambos de Arquíloco e Hiponacte y de las comedias de Aristófanes aquellas emociones que trascienden lo risible y que se prefiguran como respuesta del auditorio en la instancia misma de performance poética o dramática. | Sesión 54 Discursos sobre géneros literarios 10 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Cavalletti, Giuditta Universidad Nacional Autónoma de México |
La epigrafía como testimonio de la labor jurídica del emperador Claudio Giuditta Cavalletti La epigrafía como testimonio de la labor jurídica del emperador Claudio (Resumen)El propósito de esta ponencia es mostrar de qué manera los testimonios epigráficos arrojan luz sobre la labor jurídica realizada por el emperador Claudio en el ámbito de la concesión de la ciudadanía romana. Se tomarán como objeto de estudio para este fin la Tabula Clesiana y la Tabula Lugdunensis, ejemplos emblemáticos de la política de asimilación al proyecto político y cultural romano promovida por el princeps. | Plenaria Materialidades y textualidades 1 | Martes 2 de agosto 8:00-9:20 |
Cavicchioli, Marina Regis Universidade Federal da Bahia, Brasil |
El vino y la alimentación en la epigrafia funeraria romana Marina Regis Cavicchioli El vino y la alimentación en la epigrafia funeraria romana (Resumen)En este trabajo pretendemos analizar algunos epitafios que abordan el tema de la alimentación en Roma, para mostrar cómo se construyeron en estos epitafios los discursos sobre la alimentación y su consumo y la importancia de sus estudios para comprender el papel de la alimentación en la vida cotidiana romana. Aunque la epigrafía funeraria tradicionalmente no es considerada un género literario en sí mismo, está en constante diálogo con los géneros literarios canónicos: a veces retoma temas mitológicos y heroicos, parafrasea textos literarios conocidos o utiliza versos como el dístico elegíaco. Incluso algunas de sus fórmulas propias son imitadas en textos literarios como los epigramas funerarios de Marcial y Ausonio. Esta epigrafía funeraria, cuya función primordial fue perpetuar la memoria del fallecido, trae los lamentos de los familiares, proporciona información sobre la vida del fallecido y, junto a ello, aborda una serie de temas de la vida cotidiana, incluida la alimentación, con especial énfasis en uno de los alimentos más apreciados en Roma: el vino. | Sesión 10 Textos, contextos y paratextos alimentarios en la antigüedad clásica | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Cerqueira Barbosa, Renata Universidade Estadual de Londrina, Brasil |
As Mulheres nas Cartas de Plínio, o Jovem: Uma análise interseccional Renata Cerqueira Barbosa As Mulheres nas Cartas de Plínio, o Jovem: Uma análise interseccional (Resumen)A interseccionalidade é um conceito sociológico que possibilita tratar das questões de gênero de forma mais abrangente, considerando o status social e etnia no processo de construção da imagem feminina, nas abordagens relativas aos estudos de gênero em geral, e neste estudo em particular. Esta apresentação, tem por objetivo tratar de questões relacionadas ao gênero, educação e práticas culturais das mulheres romanas em seu contexto social, levando em conta a produção literária do momento, bem como, o entrelaçamento de fatores de discriminação. Neste sentido, será apresentada, por meio de uma análise interseccional, uma antiga matrona romana, negociadora ousada que patrocinava grupos de pantomimas e adorava jogos. Trata-se de Ummidia Quadratilla, descrita nas Epístolas Plinianas como uma avó cuidadosa na educação de seu neto, porém dada a vícios. | Sesión 66 Discursos sobre géneros literarios 12 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Cervera Obregón, Marco Antonio Universidad Anáhuac, México |
¿Gladius hispaniensis o gladius tipo mainz?. La espada romana de Magdala Marco Antonio Cervera Obregón ¿Gladius hispaniensis o gladius tipo mainz?. La espada romana de Magdala (Resumen)Desde hace algunos años, el estudio de la Primer revuelta judía del año 66 conocida también como la Primer Guerra Judeo-Romana, ha generado una variedad de trabajos publicados, ya sea de corte historiográfico, analizando la figura y obra de nuestra principal fuente histórica, Flavio Josefo y su famosa obra La Guerra de los judíos. Por el otro lado también se cuenta con los innumerables trabajos arqueológicos que demuestran de una u otra forma, la presencia de la legión romana en sitios de la región de como Gamla, Masada, entre otros. Dentro de este mismo escenario, nace el proyecto arqueológico mexicano denominado Magdala en la región de Galilea, Israel. Desde hace más de ocho años, dicho proyecto liderado por la Universidad Anáhuac México y su Centro de Investigación en Culturas de la Antigüedad, han desenterrado una ciudad judía del siglo I dedicada, sobre todo, a la producción de pescado y que al parecer participó con el conjunto de ciudades judías que se rebelaron contra Roma en el año 66. La presente ponencia pretende presentar algunas ideas preliminares en términos históricos y arqueológicos relacionados con la presencia de la legión romana particularmente para la ciudad de Magdala. Se presentarán algunas de las evidencias que muestran las fuentes escritas en conjunto con los hallazgos arqueológicos, entre los que destacan una espada gladius romana, mismo que permitan generar algunas interpretaciones de lo ocurrido durante dicho contexto bélico, en función de lo hasta ahora investigado. | Sesión 46 Roma, sociedad y milicia en los últimos siglos de la República y principio del Imperio | Miércoles 3 de agosto 15:00-15:50 |
Citro, Serena Università degli Studi di Salerno, Italia |
Chi vince è sempre efferato nei confronti dei vinti? Serena Citro Chi vince è sempre efferato nei confronti dei vinti? (Resumen)L’analisi di numerosi aneddoti, citati nei Regum et imperatorum apophthegmata di Plutarco, consente di riflettere sulle relazioni che gli antichi Greci e Romani, e non solo, intessevano con i popoli sottomessi alla loro egemonia. Il quadro che emerge è variegato: non vi è solamente l’uso e l’abuso del potere a danno di chi è assoggettato; spesso, anzi, affiora l’immagine dei dominatori quali uomini rispettosi delle tradizioni altrui, non inclini ai saccheggi ed alla violenza verso le prigioniere. Vi è l’esempio di Antioco, che era impegnato nell’assedio di Gerusalemme e, nonostante ciò, non privò i Giudei della possibilità di celebrare la loro festa più importante. Talvolta il comportamento di un personaggio nei confronti di altri popoli risulta ambiguo: emblematico è il caso di Catone il Censore. Da una parte, si legge che, a suo giudizio, era la gloria l’unico bene cui dovrebbe aspirare un comandante, ragion per cui poteva vantarsi di non aver sottratto ricchezze alle città occupate. Dall’altra, traspare la sua insensibilità ed il suo disinteresse per le sorti di alcuni esuli achei: in base alle sue parole pronunciate in Senato, non era compito e dovere dei Romani sottrarre tempo a questioni rilevanti e sprecarlo a discutere se fosse meglio che quei vecchi esuli greci fossero sepolti da necrofori romani o greci. Di parere contrario era Scipione Emiliano, che mostrava di avere a cuore il destino di quegli espatriati. Proprio l’analisi di questo episodio e delle due visioni politiche contrastanti fa comprendere che varie e non sempre coerenti furono le posizioni dei dominatori e che, secondo la visione plutarchea, l’indole e l’educazione/formazione dei comandanti e governanti influirono inevitabilmente sul modo di relazionarsi alle altre persone e, in particolare, agli altri popoli. | Sesión 7 Imperialismo y emancipación 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Colombani, María Cecilia Universidad de la Plata, Argentina |
El camino del pensar filosófico. De la physis al cuerpo: la respuesta a un tiempo histórico María Cecilia Colombani El camino del pensar filosófico. De la physis al cuerpo: la respuesta a un tiempo histórico (Resumen)El proyecto del presente trabajo consiste en mostrar cómo se da el desplazamiento temático que se observa en la tradicional periodización de la historia de la filosofía antigua para descubrir dos núcleos de preocupación que contribuyen a pensar una totalidad armonizada, la naturaleza, como primer núcleo de inquietud, y el cuerpo del hombre, como segundo núcleo de preocupación, inquietud que no puede escindirse de la preocupación por el alma como concepto complementario. Proponemos iniciar el recorrido con el pasaje de las antiguas cosmogonías a la incipiente cosmología del siglo VI a. C. donde los griegos vieron emerger una razón, un logos, que buscaba desembarazarse de toda la imaginería mítica, sellando un proceso de secularización en tanto proceso de desacralización de la physis como objeto de conocimiento que busca la arkhe en su doble campo semántico de fundamente y autoridad. El siglo V va a representar un viraje temático que inscribe como preocupación dominante la relación del hombre consigo mismo y con la polis como albergue natural del anthropos, al tiempo que despliega el plexo de relaciones que el hombre y la ciudad guardan en su interacción. De la physis al anthropos el tema de inquietud se desplaza en el marco de un mismo escenario impregnado por la nueva racionalidad como respuesta a un tiempo histórico. En un segundo momento intentaremos relevar la preocupación ético-estética de Michel Foucault en torno al cuerpo cuando retorna al mundo griego para indagar lo que él denomina una “genealogía del sujeto del deseo”, dominada por la relación que el hombre guarda con sus placeres y deseos. Retomamos entonces la postura foucaultiana desde un doble andarivel. En primer lugar, para exhibir un retorno contemporáneo a los griegos e indagar un modelo de construcción de la subjetividad y, en segundo lugar, la preocupación ético antropológica que despierta la relación del hombre consigo mismo donde la relación con el cuerpo representa una fuente de inquietud. Para ello relevaremos ciertos conceptos claves en el escenario antropológico como epimeleia, enkrateia y epistrohe. | Sesión 13 Discursos sobre géneros literarios 2 | Lunes 1 de agosto 14:00-14:50 |
Contreras Díaz, Dulce María Patricia Universidad Nacional Autónoma de México |
El empoderamiento de las mujeres en Las Asambleistas de Aristófanes Dulce María Patricia Contreras Díaz El empoderamiento de las mujeres en Las Asambleistas de Aristófanes (Resumen)En pleno siglo XXI vemos cómo las mujeres han ido ocupando lugares de poder en todos los ámbitos: artístico, profesional, académico, social, político y su representación ha ido más allá de las paredes del hogar familiar, como, por ejemplo, Ángela Merkel que es la Canciller Federal de Alemania desde 2005. Vivimos el apogeo del feminismo a nivel mundial, incluso, con el levantamiento de su voz por distintos medios para que las leyes no las releguen nuevamente al hogar y al sometimiento de los varones. Desde esta visión de la participación política de la mujer en la Antigüedad clásica abordaremos Las Asambleístas de Aristófanes y reconoceremos en el discurso de Praxágoras la importancia de la mujer en la sociedad y en la participación de la polis. | Sesión 67 Discursos sobre géneros literarios 13 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Cortés Copete, Juan Manuel Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España |
Dinastía vs biografía: El Imperio entre monarquías europeas y biógrafos antiguos Juan Manuel Cortés Copete Dinastía vs biografía: El Imperio entre monarquías europeas y biógrafos antiguos (Resumen)Para presentar la evolución histórica de la Roma imperial se recurre, quizá de modo abusivo, al concepto de dinastía. El origen de este recurso historiográfico se encuentra en la aplicación de un concepto moderno y patrimonial del poder monárquico a las fuentes biográficas antiguas. Discutiré en mi intervención las implicaciones de este procedimiento. | Sesión 52 Imaginando el mundo antiguo desde una perspectiva historiográfica | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Cortés Riveroll, José Gaspar Rodolfo Benemértica Universidad Autónoma de Puebla, México |
Aportes médicos de Francisco Bravo en la Nueva España José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll Aportes médicos de Francisco Bravo en la Nueva España (Resumen)La Opera Medicinalia escrita por Francisco Bravo en 1570, oculta en sus cuatro libros algunos conceptos y aportes novedosos a la Medicina Americana fundamentados en autores clásicos, que pasaron desapercibidos debido tal vez, a la poca difusión de la obra y a los muy pocos facultativos que laboraban como personal en la Nueva España. | Sesión 25 Los clásicos del Nuevo Mundo en el siglo XVI | Martes 2 de agosto 14:00-14:50 |
Costa, Ivana Universidad de Buenos Aires / Universidad Católica Argentina |
La causa errante en el Timeo Ivana Costa La causa errante en el Timeo (Resumen)En este trabajo se argumenta en favor del valor positivo de la causalidad errante (ἀνάγκη) en el Timeo. Mostraré el múltiple cometido de las causas necesarias para dar respuesta a un problema filosófico complejo que ocupa buena parte de la vida intelectual de Platón. | Sesión 47 Cuerpo y naturaleza 1 | Miércoles 3 de agosto 15:00-15:50 |
Crespo, Emilio Universidad Autónoma de Madrid, España |
La lengua de los antiguos macedonios Emilio Crespo La lengua de los antiguos macedonios (Resumen)Mi contribución versará sobre la lengua hablada por los antiguos macedonios, una cuestión muy debatida en los estudios clásicos. Tras una breve discusión de las recientes pruebas arqueológicas y epigráficas, mi conclusión será que los datos obtenidos hasta ahora prueban que los macedonios hablaban griego. Las inscripciones halladas en el antiguo reino de Macedonia atestiguan la koiné griega y una variedad particular del dialecto dórico noroccidental desde el principio de los textos escritos que nos han llegado. | Conferencia magistral de clausura | Viernes 5 de agosto 13:00-13:50 |
da Silva Duarte, Adriane Universidade de São Paulo, Brasil |
Ariano Suassuna, Homer and the Brasilian epic novel Adriane da Silva Duarte Ariano Suassuna, Homer and the Brasilian epic novel (Resumen)The aim of this presentation is to address the place Homer occupies in the Brazilian novel of the 20th century, based on one of its greatest figures, Ariano Suassuna (1927-2014). Homer's reception in Brazil has a special chapter in Romance da Pedra do Reino (1971). Suassuna, a prestigeous Brazilian novelist, playwright and essayist, dialogues closely with the classics tradition in more than one moment in his extensive output, namely, with Plauto in O santo e a porca (1957), with the Golden Ass in O Romance de Dom Pantero on the Stage of Sinners (2017, posthumous), not to mention his translation of Antigone, by Sophocles (1954) and Aulularia by Plauto (A Panela, 1955). In Romance da Pedra do Reino, his narrative masterpiece, the narrator, Don Pedro Dinis Quaderna, tries to emulate Homer in the composition of the epic novel that will project the “Brazilian genius” to universal prominence. A peculiar aspect of Don Pedro’s commitiment to this project is his personal endorsement of the main theses of M. Parry and A. Lord, central figures in the reception of Homer, particularly in America, highlighting the traditional nature of homeric poems opposed to the idea of an individual author, resonating in his own writings. Such a theoretical debate grounds the narrator's ambition to compose the great Brazilian epic novel out of popular sources, such as the rich tradition of Brazilian northeastern oral literature, the cordel, combined to erudite and classical sources. In Suassuna, Homer becomes a reference for thinking the composite Brazilian culture. | Sesión 30 Discursos de apropiación e identidad 4 | Martes 2 de agosto 14:00-14:50 |
Dabrowska, Monika Universidad Internacional de la Rioja, España |
Del papiro al silicio. Leer y estudiar el teatro clásico griego en la era digital Monika Dabrowska Del papiro al silicio. Leer y estudiar el teatro clásico griego en la era digital (Resumen)Ante la digitalización del mundo y de los estudios clásicos es necesario preguntarse por los nuevos modelos de estudio y enseñanza de teatro de la Antigüedad clásica que se plantean en la era del silicio. La digitalización de los corpora lingüísticos clásicos llegados hasta nosotros a través de la tradición manuscrita y los avances en el campo del análisis computacional al servicio de la interpretación textual tradicional ofrecen nuevas vías de análisis e interpretación de los trágicos griegos. La dimensión numérica de la cultura actual no puede quedar al margen de la innovación educativa, formación de los futuros humanistas, filólogos, maestros, y jóvenes en general. La intervención presenta ejemplos de posibles usos didácticos de las herramientas de Humanidades Digitales enfocadas al teatro e indaga acerca de su importancia en el futuro de estudios teatrales de la Antigüedad clásica. En concreto, se analiza las redes sociales de los personajes mediante los grafos, que son visualización de las relaciones en escena. Ese método permite una aproximación diferente al texto clásico y su estructura para detectar las singularidades y relaciones no evidentes a simple vista. También ofrece a los estudiantes la posibilidad de familiarizarse con los datos cuantitativos y metadatos extraídos de los textos codificados en XML-TEI. Se trabajará con la colección Greek Drama Corpus (GreekDraCor, https://dracor.org/greek) que forma parte de Drama Corpora Project y está compuesta por 39 textos teatrales de cuatro dramaturgos (Aristófanes, Esquilo, Sófocles y Eurípides). Los grafos se generarán con la API Shiny DraCor y la herramienta Gephi 0.9.2. El tratamiento digital de los textos y el análisis estructural cuantitativo de las obras teatrales griegas puede dar lugar a nuevas interpretaciones filológicas y los patrones del teatro clásico, su estructura interna, así como potenciar los aprendizajes y abrir nuevos horizontes educativos en el ámbito estudios clásicos. | Sesión 32 Materialidades y textualidades 2 | Miércoles 3 de agosto 12:00-12:50 |
Díez-Platas, María de Fátima Universidad de Santiago de Compostela |
Entre la literatura y el arte: las Metamorfosis de Ovidio imaginadas ¿un tipo especial de género literario? María de Fátima Díez-Platas Entre la literatura y el arte: las Metamorfosis de Ovidio imaginadas ¿un tipo especial de género literario? (Resumen)Las Metamorfosis de Ovidio constituyen un contenedor complejo de información mitológica bajo la apariencia de un único poema coherentemente trabado, que desde el comienzo de su vida editorial ha sido tratado como un cuerpo que se podía desmembrar para ser digerido y comprendido. Como resultado, el texto original terminó atomizado en un número bastante numeroso de explicaciones, resúmenes, comentarios, fabulae o rubricae. Estos dispositivos constituyen nuevas formas de invención ovidiana que pueden ser leídas y entendidas conjuntamente y por separado, y que crean una especie de hipertexto que contribuye a difundir el contenido del poema bajo formas que se apartan del modo original. Del mismo modo, la imagen, incorporada a la historia del texto de las Metamorfosis desde el siglo XI bajo la forma de ilustración, llega a alcanzar un suerte de autonomía con respecto al poema, convirtiéndose en otra más de las formas de transmitir los contenidos ovidianos, haciéndolos visibles de manera material. La exploración de la construcción de ese discurso figurativo, asociado a las imágenes generadas a partir de las Metamorfosis, muestra cómo las series de ilustraciones, que se hicieron especialmente numerosas en las ediciones impresas del siglo XVI, conquistan una autonomía casi absoluta cuando prácticamente todas las historias relevantes narradas en el poema se hacen con una versión figurada en la edición lionesa impresa en 1557, que lleva el significativo título de La Metamorphose d'Ovide figurée. En ese momento, en el que la imagen prácticamente se apodera del poema, se comienza a producir la virtual sustitución del texto ovidiano por un corpus establecido y coherente de imágenes que permanecen vinculadas a la estructura de la composición ovidiana como si estuvieran engarzadas dentro de un marco de significado invisible y codificado. De este modo, los conjuntos de imágenes que se presentan como verdaderas ediciones ilustradas del poema ovidiano se convierten en obras que están a caballo entre la literatura y el arte, moviéndose entre las posibilidades del texto y las de la imagen, ya que el poema mitológico se evoca y se reconstruye mentalmente a partir de las imágenes que en última instancia surgieron de los versos ovidianos y de las historias literarias descritas con palabras. Las palabras de poema, cada vez más diluidas se transforman en imágenes que son las nuevas encargadas de transmitir los contenidos y que mantienen una evidente “ovidianidad”, no solo en la estructura subyacente que las vincula y las habilita para llamarse como el propio poema Metamorfosis, sino que además hacen visibles los rasgos distintivos de figuras y de historias que el poeta concibió, potenciando la fuerza de sus creaciones. Esta contribución, pues, quiere explorar la posibilidad de ver una suerte de nuevo género intermedio en este fenómeno de la ilustración extrema de un poema que genera y pide la imagen para ser comprendido en toda su profundidad. | Plenaria Géneros alternos | Jueves 4 de agosto 8:00-9:20 |
de Brito Mariano, Alexandra Universidade do Algarve, Portugal |
Virgil in the Americas: tradition and innovation in two neo-Latin poems about gold and silver Alexandra de Brito Mariano Virgil in the Americas: tradition and innovation in two neo-Latin poems about gold and silver (Resumen)In the Sixteenth and Seventeenth, the Jesuit writers wrote a significant number of epic-didactic poems on the most varied subjects: their number is three times higher than that of the previous century. Such poems reveal a lot, not only about the Jesuits of this period, but also about local literary trends and the classical tradition, about social customs, contemporary events, inventions and about the circulation of scientific and cultural knowledge. We are interested in evaluating two poems in Latin written by poets from different New World countries (Brazil and Guatemala), edited in geographically distinct european cities. We refer to the poems Brasilienses aurifodinae (Rome, [1762]) and Rusticatio mexicana (Modena, 1781), books 7 and 8 on gold, silver and their processing. In addition to the more scientific component, a somewhat unlikely theme to be sung in verse, we mainly intend to analyze how these poems echo and show concrete examples of these continental and intercontinental links, as well as mirroring, shaping and renewing classical models in these texts, especially Virgílio. | Sesión 21 Imperialismo y emancipación 5 | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
de la Villa Polo, Jesús Universidad Autónoma de Madrid, España |
Lengua y mente: la sintaxis griega como reflejo de los cambios de mentalidad Jesús de la Villa Polo Lengua y mente: la sintaxis griega como reflejo de los cambios de mentalidad (Resumen)Cada acto de habla conlleva la transmisión de un contenido (semántica), por medio de unos patrones lingüísticos formales (sintaxis), en un contexto comunicativo preciso (pragmática). Por lo tanto, es normal que los cambios en la mentalidad de las sociedades y los hablantes (factores pragmáticos) conlleven cambios en las condiciones de uso de los factores semánticos, lo que tiene su reflejo en la sintaxis. Algunos de estos cambios han sido descritos para el griego antiguo (cf. p.ej. Christidis 2007; Horrocks 20142). En la presente ponencia quiero presentar el resultado de una investigación sobre un cambio lingüístico no descrito hasta el momento: cómo las condiciones de compatibilidad semántica entre Sujeto y Verbo, analizadas desde un modelo teórico funcionalista (p. ej. Villa 2003), cambian a lo largo de la historia de la lengua griega como resultado de un cambio de mentalidad. Más concretamente, trataré de mostrar cómo términos tales como níke, “victoria”, díke “justicia” o túkhe “fortuna, azar” se utilizan sintácticamente de forma diferente en época arcaica, en época clásica y en época tardía de la lengua griega. Esto es el resultado de que estas entidades eran sentidas por los hablantes arcaicos como seres activos y animados en la época arcaica de la historia de Grecia y, por consiguiente, podían ser sujeto de frases que describieran eventos agentivos y con control por parte del sujeto. Por el contrario, a medida que avanza la historia de Grecia, esas entidades dejan de tener el carácter animado anterior para pasar a ser solo nociones abstractas (cf. p. ej. los clásicos estudios de Nestle 1942, 1944). Como consecuencia, se utilizan cada vez menos como sujetos de las oraciones en que aparecen y, además, los verbos con los que se combinan son, en general, no agentivos. | Sesión 6 Discursos de apropiación e identidad 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
de Medeiros Publio Dias, João Vicente Universidad Nacional Autónoma de México |
Emperadores sin diadema: ejercicio y proyección de modelos alternativos de poder en Bizancio del siglo X y XI João Vicente de Medeiros Publio Dias Emperadores sin diadema: ejercicio y proyección de modelos alternativos de poder en Bizancio del siglo X y XI (Resumen)Una característica central de la concepción moderna del Imperio Romano Medieval, o Bizantino como convinose llamar en la historiografía, es la existencia de un imperador, del basileus autokrator. Que es así se debe en grande parte a un esfuerzo por los emperadores y por los que les rodeaban en promover la autoridad del estado imperial bizantino a través de la figura de un gobernante todopoderoso y sacralizado. Por más que en la mayoría de las veces esta proyección reflejó la realidad, eso no era siempre el caso. Además de la posibilidad de organizar revueltas contra los emperadores y deponerlos (que en la mayoría de las veces era sin exito), hube casos – aunque raros – en los cuales los emperadores no tenían todo poder político en sus manos, sino eran forzados a compartirlo con individuos que estaban oficialmente sometidos al gobernante, pero conseguían tener un fuerte control sobre los aparatos del Estado y podían actuar de forma autónoma. Como el estudio inicial sobre el tema por Hans-Georg Beck apuntó, estos eran descritos por las fuentes bizantinas de diversas formas – παραδυναστεύων, μεσάζων, μεσιτεύων, etc. – y tenían la función de intermediarios entre el emperador y el resto de la administración. Esta posición les daba grande poder e influencia, permitiendoles por veces sobreponerse al emperador y definir la política interna y externa del Imperio Bizantino. En la ponencia propuesta partimos de las conclusiones de Beck para analizar en profundidad el papel político por ministros excepcionalmente poderosos y como ellos legitimaban su autoridad en los siglos X y XI. Empezaremos con Basilio Paracoimomeno, ministro poderosísimo entre los reinados de Constantino VII (913-959) y de Basilio II (976-1025), pasando por Juan Orfanotrófo, hermano del emperador Miguel IV (1034-1041) y tío de Miguel V (1041-1042), y Niceforitzes, logoteta do dromu en el reinado de Miguel VII Ducas (1071-1078) y terminando con Ana Dalassena, la madre de Alejo I Comneno (1081-1118). | Sesión 63 Imperialismo y emancipación 10 | Jueves 4 de agosto 14:00-14:50 |
de Moura Silva, Camila Universidade de São Paulo, Brasil |
Por una definición de la misoginia antigua Camila de Moura Silva Por una definición de la misoginia antigua (Resumen)El término "misoginia" y sus afines resurgen en las lenguas modernas en el siglo XVII, a raíz de la publicación de un panfleto con chistes sexistas del inglés Joseph Swetnam, que provoca una reacción inflamada de las escritoras de la época. En la antigüedad griega, el término misogýnes ("misógino") da nombre a una comedia de Menandro, es uno de los epítetos de Heracles y aparece en la colección de chistes conocida como Philogelos ("el amante de la risa"), que data del siglo IV d.C., además de utilizarse para definir al personaje de Eurípides en sus biografías. Este último hecho está relacionado con la comedia Las tesmoforiantes de Aristófanes, en la que las mujeres casadas de Atenas planean vengarse de Eurípides por la forma en que el dramaturgo representa a los personajes femeninos en sus obras. El término se traducirá al latín por la fórmula odium in mulieres (odio a las mujeres). Este artículo pretende investigar el significado del término y sus afines en la literatura griega antigua, tratando de trazar las rupturas y continuidades en relación con sus usos modernos. Como se verá, misogýnes y "misógino" están lejos de ser sinónimos, y su uso indiscriminado puede deslizar problemas metodológicos. La referencia a las teóricas feministas del siglo XX, como Kate Millett, será útil para entender la inserción del tema en el universo cómico. | Sesión 43 Discursos de negociación y subversión 4 | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
del Amo Lozano, Milagros Universidad de Murcia, España |
El primer catedrático de Cánones de la Universidad de México: algunos aspectos de su comentario a las Sátiras de Persio Milagros del Amo Lozano El primer catedrático de Cánones de la Universidad de México: algunos aspectos de su comentario a las Sátiras de Persio (Resumen)Bartolomé Melgarejo, primero en ocupar la cátedra de Derecho de la recién creada Universidad, realizó en México la primera versión de Persio en nuestra lengua. Se conserva en el manuscrito 3679 de la Biblioteca Nacional de España; ofrece una versión parafrástica de casi todo el texto de Persio y lo acompaña de abundantes comentarios. Ofrecemos algunas características de esa explicación, centrándonos en aquello que está relacionado con la naturaleza. | Plenaria Tradición y recepción clásica | Jueves 4 de agosto 10:30-11:50 |
del Granado y Rivero, Juan Javier Universidad Nacional Autónoma de México |
Una lectura fresca y actual de los Emblemas de Juan de Solórzano y Pereira Juan Javier del Granado y Rivero Una lectura fresca y actual de los Emblemas de Juan de Solórzano y Pereira (Resumen)En lo que toca a la disciplina del derecho, los hispanoamericanos somos los herederos de una tradición de filología jurídica de gran sustento ideológico e imaginativo. Durante el siglo XVI y comienzos del XVII, tanto en la península ibérica como en los lugares más apartados y dispersos de América, un numeroso grupo de juristas, teólogos y humanistas sintetizó varias de las corrientes del humanismo y de la escolástica —en un mosaico impresionante de nuevas combinaciones— y sentó las bases de la llamada “segunda escolástica”. En corrección de términos, cabe referirse más acertadamente a la escolástica tardía de la Escuela de Salamanca como la “segunda escolástica y sus desarrollos barrocos”, o más llanamente como la “escolástica barroca”, pues nada tuvo de ‘tardía’. En la asombrosa variedad del barroco, embona deslumbradoramente un desarrollo doctrinal avanzado para su época. Es hora de que desbrocemos las confusiones y contradicciones internas que la filosofía pos ilustrada neo tomista tiene sobre la tradición jurídica propia de América indo-afro-ibérica. La labor es sin duda enorme, complicada y difícil: se trata de un regreso de la historiografía jurídica a sus raíces intelectuales en la filología. | Sesión 8 Imperialismo y emancipación 3 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Del Molino, Ricardo Universidad Externado de Colombia |
Las pompeyas hispanoamericanas: paisajes de la tragedia Ricardo Del Molino Las pompeyas hispanoamericanas: paisajes de la tragedia (Resumen)La ponencia que se presenta al XVI Congreso Internacional de Estudios Clásicos de la Fédération internationale des associations d’études classiques (FIEC) es uno de los resultados del proyecto de investigación internacional proyecto RIPOMPHEI, “Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en España e Iberoamérica” (PGC2018-093509-B-I00, Ministerio de Ciencia e Innovación/AEI/FEDER/UE), que tiene como objetivo el estudio de la recepción, repercusión y eco social y académico del descubrimiento de Herculano y Pompeya en España y en los países iberoamericanos entre 1738 y 1936. En particular, la ponencia presentada toma como punto de partida la serie de fotografías artísticas de François Dolmetsch titulada “Armero, La Pompeya Colombiana” (Galería MÜ,2013) y pretende hacer un recorrido por aquellos paisajes interpretados por el arte y la cultura popular como pompeyas en Hispanoamérica. Se indagará sobre el origen del calificativo, el uso y la representación de lugares tildados con el sobrenombre de la antigua ciudad sepultada por el Vesubio. Analizaremos, por tanto, a la Pompeya mexicana (San Juan Parangaricutiro), la Pompeya guatemalteca (San Miguel Los Lotes), la Pompeya salvadoreña (Joya de Cerén), la Pompeya venezolana (parque San Felipe El Fuerte), la Pompeya peruana (Estagagache) y, por supuesto, la Pompeya colombiana (Armero). Con este estudio pretendemos acercarnos a la recepción de Pompeya en tierras americanas a través de los epítetos o sobrenombres dados a tragedias acaecidas en el continente. | Sesión 51 Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en América | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
del Río Sanz, Emilio Universidad Complutense de Madrid, España |
El latín, lengua global Emilio del Río Sanz El latín, lengua global (Resumen)El latín es una lengua inmortal, está vivo porque sin el latín no seríamos quienes somos. Por las venas de nuestras palabras, de nuestra cultura y de nuestro pensamiento discurre la sangre del latín. El latín ha formado nuestra lengua (somos lenguaje), la sociedad y los sentimientos en los que todos vivimos. Hablamos castellano, pero en realidad hablamos latín sin ser conscientes de ello. | Plenaria Discursos de globalización y regionalismo 3 | Miércoles 3 de agosto 10:30-11:50 |
Delbueno, María Silvina Universidad Nacional de La Plata, Argentina |
Identidades en conflicto en Medea de Eurípides y en dos tragedias argentinas María Silvina Delbueno Identidades en conflicto en Medea de Eurípides y en dos tragedias argentinas (Resumen)Dos autores argentinos se interrelacionan en sus obras a través de la recepción del mito de Medea. Más allá de los tiempos en los que se circunscriben sus obras, ambos confluyen particularmente en la otredad de sus protagonistas, identificadas con la violencia que emana del territorio ocupado por dos indias, dos identidades conflictivas. En La frontera Cureses (1964) ha querido dialogar con la ideosincracia de los griegos desde la dimensión argentina de la pampa y desde la realidad de la Conquista del desierto que se anteponía enclavada en el pasado histórico del siglo XIX. En tanto, en La Hechicera, Alves (1997) formuló la recreación de un acontecimiento histórico regional, basada en un hecho real, cuyo documento expone la acusación contra una india por hechicería en el año 1688, durante la época de la Inquisición en Tucumán Colonial. Una línea infranqueable, una frontera entendida como “la notion d’ extremité, de confins” tal la define Boehm (2015:19) provoca los conflictos que delimitan a los unos y a los otros. Desde la clásica Medea la disyuntiva que se enmarca entre dos culturas, entre los habitantes de Cólquide y los de Corinto, entre los bárbaros y los civilizados, se extiende en la resignificación de las obras argentinas a los habitantes del Norte y los del Sur, entre blancos e indios, entre cristianos y herejes. En definitiva, este antagonismo entre civilización y barbarie resulta visceral pues en las piezas argentinas se halla enmarcado dentro del mismo territorio nacional. | Sesión 30 Discursos de apropiación e identidad 4 | Martes 2 de agosto 14:00-14:50 |
Druille, Paola Universidad Nacional de La Pampa, Argentina |
El procedimiento penal: petición, investigación y tribunales en los papiros jurídicos de Egipto romano (siglos I-II d.C.) Paola Druille El procedimiento penal: petición, investigación y tribunales en los papiros jurídicos de Egipto romano (siglos I-II d.C.) (Resumen)El objeto de nuestro trabajo es analizar el curso del procedimiento penal del derecho helenístico de los siglos I-II d.C. a partir de los testimonios de los papiros jurídicos de Egipto romano (siglos I-II d.C.), especialmente P. Mich. 6 423-424; P. Ryl. 132 y 134; P. Oslo 2 71; P. Tebt. 3, 2 961. | Sesión 27 Derecho y literatura | Martes 2 de agosto 14:00-14:50 |
Egío García, José Luis Univ. Goethe Frankfurt am Main, Instituto Max Planck de Historia y Teoría del Derecho, Academia de Ciencias de Maguncia |
Las autoridades clásicas en el pensamiento de Alonso de la Vera Cruz, azote y optimizador del sistema de dominación colonial José Luis Egío García Las autoridades clásicas en el pensamiento de Alonso de la Vera Cruz, azote y optimizador del sistema de dominación colonial (Resumen)Como diversos investigadores e investigadoras han subrayado en la abundante historiografía precedente, Alonso de la Vera Cruz intervino de forma decidida en los debates sobre los temas más polémicos de su tiempo: encomienda, esclavitud, conversiones forzosas, diezmos, reconocimiento debido a los “señores naturales”, privilegios de las órdenes mendicantes frente al clero secular, costumbres matrimoniales inéditas o prácticas sexuales indígenas vistas con recelo desde Europa fueron algunos de los muchos temas abordados por un fraile inquieto, tremendamente erudito, experimentado y ‘andariego’. La mayor parte de la historiografía dedicada a los escritos y acciones de Vera Cruz ha tendido a interpretar esta actitud combativa y perseverante como una crítica sin paliativos al poder colonial español. En nuestra intervención mostraremos cómo estas denuncias airadas y cargas de gran profundidad crítica que Alonso de la Vera Cruz dirigió reiteradamente a varias autoridades con el objetivo de paliar ciertos abusos flagrantes, se combinan con una defensa de los fundamentos ideológicos generales del sistema de dominación español y de instituciones como la encomienda. Nuestra propuesta sería la de interpretar la producción teológica y jurídica de Vera Cruz como un intento por lograr un sistema de dominación colonial más flexible, armónico y eficiente que el tosco, violento e inestable sistema de explotación y extracción impuesto por los conquistadores durante las primeras décadas de presencia española en América. Son abundantes, en este sentido, las denuncias de Vera Cruz a la violación de los ‘derechos’ de los “señores naturales” y sus propuestas para hacerlos copartícipes y cobeneficiarios del sistema de gobernación y tributación indiano. Al mismo tiempo y para responder a la pregunta general que sirve de eje articulador del XVI Congreso de la FIEC -Otros ojos… ¿mismo canon?- se ofrecerán algunos ejemplos de cómo la dilatada experiencia americana de Vera Cruz y los retos concretos a los que debía enfrentarse como misionero le llevaron a actualizar a las fuentes clásicas consideradas como autoridades en los diversos saberes de su tiempo. Junto a la importante ‘adecuación’ de la filosofía natural aristotélica a los fenómenos climáticos propios del continente americano, destacaremos algunas de sus aplicaciones de criterios normativos clásicos (provenientes del derecho romano, la autoridad de los Padres de la Iglesia o de los filósofos greco-romanos) a los dilemas más acuciantes de su tiempo. | Sesión 1 Fray Alonso de la Veracruz: crítica al poder e imperialismo hispánico. Fuentes, métodos y filosofía | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Encinas Reguero, María del Carmen Universidad del País Vasco, España |
Relaciones textuales sutiles en la tragedia griega María del Carmen Encinas Reguero Relaciones textuales sutiles en la tragedia griega (Resumen)Como es sabido, los tragediógrafos griegos tenían cierta querencia por algunos episodios míticos y, lejos de evitar aquellos pasajes que ya habían sido tratados por otros dramaturgos, los reelaboraban desde puntos de vista y con intencionalidades diferentes, como se puede apreciar en las tragedias conservadas que tratan una misma temática (Coéforas de Esquilo y Electra de Sófocles y Eurípides o Siete contra Tebas de Esquilo y Fenicias de Eurípides). Ahora bien, las relaciones textuales dentro de la tragedia griega no se aprecian sólo entre tragedias que abordan el mismo episodio mítico, sino que pueden existir también, aunque de manera más sutil, entre obras aparentemente muy diferentes entre sí. Un ejemplo de ello es la relación entre Áyax de Sófocles y Heracles de Eurípides, ambas tragedias protagonizadas por un héroe que, después de atacar a sus philoi, ha de hacer frente a la pérdida de su honor, o la relación entre Agamenón de Esquilo y Traquinias de Sófocles, ambas obras centradas en el regreso a casa de un héroe que, después de enfrentar múltiples peligros en el exterior, muere a manos de su esposa al regresar al hogar. En esta comunicación se analizarán las relaciones entre esas obras intentando demostrar hasta dónde llegan y lo relevantes que pueden ser para comprender las intenciones últimas del poeta. | Sesión 6 Discursos de apropiación e identidad 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Espino Martín , Javier Universidad Nacional Autónoma de México |
“Dioses olvidados” en los géneros periféricos norteamericanos, de Hawthorne a Neil Gaiman. Javier Espino Martín “Dioses olvidados” en los géneros periféricos norteamericanos, de Hawthorne a Neil Gaiman. (Resumen)El concepto de los “dioses olvidados” se gesta en la filosofía estética y poética germánica de autores como Heine, Hegel, Schelling, Hölderlin o Novalis, entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. El afán de recuperar en el imaginario literario y filosófico a los dioses paganos surge como profunda reacción al evemerismo ilustrado que pretendía desecharlos como supercherías y supersticiones de etapas infantiles de los distintos pueblos. Desde Alemania, este concepto pasa a Inglaterra a través de los poetas e intelectuales románticos como Wordsworth, Keats o el matrimonio Shelley. Desde las letras inglesas como referencia canónica literaria europea se transmite a la literatura “periférica” de las colonias británicas en América del Norte. De este modo, autores como Nathaniel Hawthorne ya aluden indirectamente a esta idea de seres mitológicos que quedan enmascarados en hombres corrientes. Posteriormente, se produce una nueva transferencia a finales del siglo XIX y principios del XX, a los géneros periféricos del pulp, en autores como H.P. Lovecraft, R.E. Howard o Clark Ashton Smith. No podemos obviar que, en todo momento, se produce la interferencia con la propia literatura europea, en los formatos de las “ghost stories”, la novela gótica, de fantasía, o poesías y narraciones propias del decadentismo francés y del esteticismo inglés. Por último, a comienzos del siglo XX, se produce una nueva transferencia a una nueva periferia de los relatos pulp norteamericanos, que son los cómics superheroicos que desarrollan el concepto de “superhéroes” a modo de divinidades camufladas, según se puede apreciar, especialmente, en guionistas como George Pérez, Walter Simonson o Neil Gaiman. | Sesión 64 Tradición y recepción clásica en América | Jueves 4 de agosto 14:00-14:50 |
Falcato, Joana Rita Caeiro Universidade de Lisboa, Portugal |
The plant-fetus analogy in Galen's De foetuum formatione Joana Rita Caeiro Falcato The plant-fetus analogy in Galen's De foetuum formatione (Resumen)IIn the treatise De foetuum formatione, Galen equates the first stage in the formation of the embryo with the development of a plant. This analogy has narrative elements that belong to the domain of imagination and that determine the author's mental image of this process. However, its foundation is based on objective elements: the knowledge of anatomy that Galen acquired through the dissection of animals, and the one he is supposed to have in botany. The comparison is framed in a holistic thinking scheme, characteristic of ancient Greek philosophers and scientists, which consists of the conception of a world whose parts are interconnected. Thus, just as it was natural for them to discuss whether the seasons correspond to human ages (De Temperamentis), the development of a plant could also be compared to that of a human being. The use of this analogy could also be justified by a double function: that of facilitating the understanding of a complex topic, and that of making the argument plausible, a concern frequently verified in galenic texts. Already mentioned by Hippocrates (De natura pueri/De octimestri partu), the comparison is taken up and developed in greater depth by Galen. For this author, there are several similar points between the development of the animal embryo and that of the plant, not only in terms of its formation process but also in relation to the shape and function of the structure: blood vessels branch from the mother's uterus to the fetal organs (formation process), becoming comparable to the appearance of plant roots (shape), structuring the embryo (function of structure). We can also compare the way in which growth takes place in plants and embryos (first slowly, then more quickly) or establish an equivalence based on the fact that both have a motor and growth principle (ἀρχή) (in the fetus, the semen; in trees, the trunk). The idea of initial development is associated with the fetal management process (διοικήσεως). Some authors before Galen considered that the heart was the first organ to be formed. However, the fact that, in the first stage, the embryo is managed like a plant, eliminates the need for the existence of the heart, which means that, at first, as in a plant, the animal's soul is only of one type - nutritious, according to Aristotle, and desiderative, according to Plato. Subsequently, the cardiogenesis causes the embryo to be managed like an animal and no longer a plant. | Sesión 19 Discursos sobre la naturaleza y el cuerpo 2 | Martes 2 de agosto 12:00-12:50 |
Falcón, Fernando Universidad de Buenos Aires, Argentina |
“Me alcanza con reírme de las cosas que desean”: la pasión del desprecio en algunos diálogos de Luciano de Samosata Fernando Falcón “Me alcanza con reírme de las cosas que desean”: la pasión del desprecio en algunos diálogos de Luciano de Samosata (Resumen)En la obra de Luciano de Samosata encontramos en las máscaras de Menipo, Licino, Caronte o el mismo Luciano -en tanto narrador diegético de las Verae Historiae-, la configuración de una plétora de voces con caracteres y timbres convergentes entre sí, bajo las cuales muchos críticos y lectores han creído poder identificar un reflejo o atisbo del pensamiento más íntimo del escritor sirio. Se ha intentado la interpretación de este fondo común de manera infructuosa apelando a su filiación con las diferentes ofertas filosóficas circulantes en la época del samosatense, ya sea en sus vertientes platónicas, estoicas, epicúreas, escépticas o cínicas. En esta comunicación proponemos como alternativa unificar las diferentes melodías tejidas por estos personajes lucianescos bajo la armonía que les confiere una pasión particular: el desprecio (καταφρόνησις). Esta pasión, considerada como un “juicio de poder” (Freudenburg, 2020) en la economía antigua de las emociones, es dirigida paradigmáticamente por aquellos que se encuentran en una posición encumbrada dentro de la sociedad en desmedro de los que, por razones de nacimiento, riqueza o poder, son percibidos como inferiores en la estratificación social, a través de una serie de prácticas y gestos codificados. Por medio de su ilustración en diferentes pasajes de su obra, intentaremos mostrar cómo Luciano, escritor y rétor itinerante proveniente de los confines del Imperio, reconvierte este instrumento de diferenciación social en arma gelástica de una crítica subversiva, que orada a través del desprecio ejercido por su risa el cimiento de los valores que orientan la vida del común de sus contemporáneos. | Sesión 41 Discursos sobre géneros literarios 8 | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
Falvino, Sergio Fabián Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia |
ἄγραφος vs. γράφος en el V-IV siglo a.C. El pasaje de la cultura de la oralidad a la escritura en el Fedro platónico Sergio Fabián Falvino ἄγραφος vs. γράφος en el V-IV siglo a.C. El pasaje de la cultura de la oralidad a la escritura en el Fedro platónico (Resumen)A partir de siglo VII a.C., desde la creación de la epopeya en hexámetros que narra la guerra de Troya, se fue consolidando paulatinamente una cultura de transmisión oral por la acción de los Homéridas, cantantes de las gestas épicas de la Ilíada y la Odisea. Esta sociedad de poetas, que no eran enviados a la guerra, se dedicaron a recordar - en honor a la diosa Μνημοσύνη - la poesía épica y los acontecimientos históricos, mediante el canto reiterado de versos, odas y peanes. Del mismo modo, la sucesiva acción constante de aedos, rapsodas y coribantes favorecieron, por medio de una oralidad poético-mimética, la transmisión de proezas y valores que debían ser rememorados por los adultos y aprendidos por las jóvenes generaciones. Con la elaboración de las primeros óstracon y tablillas de cera sobre las que se escribían máximas, cartas y sentencias y, en particular, con la escritura en los papiros sobre el ἀρχή y demás temas de interés de físicos y filósofos de la naturaleza, se comienza a resquebrajar la oralidad poético-mimética, y su consiguiente sistema pedagógico, y se da paso, simultáneamente, a una cultura oral diferente. La misma favorece el encuentro dialógico entre maestro y discípulo en las Escuelas, pero también en otros ámbitos de encuentro de vida cotidiana como el ágora, el mercado, los simposios, etc. Es el accionar de Sócrates, filósofo de los "λόγοι", que consolida este tipo de oralidad dialéctica, como surge del Fedro platónico. Ya desde su singular Prólogo, el Maestro de Occidente encuentra al joven Fedro concentrado mientras da un paseo para despejarse y lo invita a caminar hacia las afueras de la polis. El protagonista del diálogo le cuenta que había participado de una lección impartida por Lisias, famoso logógrafo, cuyas enseñanzas intenta aprender de memoria, como era uso y costumbre de la cultura de entonces. Ambos se dirigen hacia unos jardines surcados por el río Iliso, mitofánico y cercano a un Μουσεῖον, y allí Fedro, el joven estudiante, intenta buscar bajo su túnica el γράφος del λóγος lisiano para ejercitarse ante el Maestro ἄγραφο. A partir de ese momento, vencida la reluctancia inicial de un irónico Sócrates, se sucederán los discursos, la necesidad de una palinodia, las formas de manía, el canto de las cigarras, en definitiva, y los "μύθοι" de la escritura. Ahora bien, lo que más nos interesa dilucidar es por qué motivo, ante su admirado Maestro ἄγραφο, el autor del diálogo y gran discípulo socrático, Platón, caería en la paradoja de hacer de "τα γραπτά" uno de los elementos más importantes de su pedagogía. | Sesión 6 Discursos de apropiación e identidad 2 | Lunes 1 de agosto 12:00-12:50 |
Fentanes Gutiérrez, María del Ángel Universidad Iberoamericana, Ciudad de México |
Mujeres trágicas en dos obras de Rascón Banda María del Ángel Fentanes Gutiérrez Mujeres trágicas en dos obras de Rascón Banda (Resumen)La siguiente propuesta parte de la representación de las heroínas trágicas Electra y Medea en dos obras mexicanas, Cierren las puertas y La fiera del Ajusco, de Victor Hugo Rascón Banda. Analizaremos cómo el dramaturgo se apropia y reconfigura la presencia y función trágicas de estas dos personajes, quienes son trastocadas por un personaje intruso que cambiara su destino. Asimismo, observaremos el contexto mexicano del siglo XX, presente a través del machismo, la servidumbre, la pobreza, la condición femenina, es decir, las problemáticas sociales que acontecían en los tiempos corrientes de Rascón Banda, que serán de inspiración y denuncia para la creación de sus obras y de estas protagonistas en sus textos dramáticos. Además, examinaremos el empleo de los mecanismo aristotélicos que conforman las arquitecturas de las piezas teatrales, a su vez, influidas por otras plumas poéticas del teatro mexicano contemporáneo. | Sesión 57 Discursos de apropiación e identidad 10 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Fernandez Robbio, Matías Sebastián Universidad Nacional de Cuyo, Argentina |
Nuevos epigramas atribuidos a Luciano de Samósata Matías Sebastián Fernandez Robbio Nuevos epigramas atribuidos a Luciano de Samósata (Resumen)La edición crítica más reciente de la obra de Luciano (Macleod 1987), incluye un conjunto de sesenta y tres epigramas atribuidos a este autor. Sin embargo, un análisis pormenorizado de las ediciones impresas aparecidas con posterioridad a la editio princeps de la antología de Planudes, publicada en 1494, pone en evidencia que el corpus de epigramas atribuidos al autor no ha sido estable a lo largo del tiempo, sino que ha sufrido grandes fluctuaciones. Además de estos vaivenes atestiguados en las ediciones impresas, códices manuscritos no tenidos en cuenta por los editores de la antología griega y de la obra del samosatense aportan nuevas atribuciones desconocidas hasta el momento. Nuestro trabajo expone una síntesis de estos descubrimientos y del problema de las atribuciones de autoría en los epigramas de la antología griega. | Sesión 41 Discursos sobre géneros literarios 8 | Miércoles 3 de agosto 14:00-14.50 |
Fernández Cuesta , José Alejandro Universidad Rey Juan Carlos, España |
La lógica antisténica como base para los desarrollos éticos cínicos José Alejandro Fernández Cuesta La lógica antisténica como base para los desarrollos éticos cínicos (Resumen)La escuela cínica, representada especialmente por Diógenes de Sínope, es a menudo caracterizada como una escuela "socrática menor" cuya producción filosófica fue eminenetemente ética o ético-política. Sin embargo, más allá de dicho tópico (útil, por lo demás, en ciertos contextos de divulgación o histórico-introductorios), las pobres condiciones de conservación de fragmentos y testimonios de los primeros autores cínicos (especialmente Antístenes de Atenas) y las complejas discusiones y polémicas mantenidas entre dichos autores y otras escuelas contemporáneas (Platón incluido), obligan a renunciar a esta caracterización por la que los desarrollos cínicos fueron solamente o, incluso, principalmente ético-políticos. En la presente comunicación se ofrecerá una selección de fragmentos y testimonios de Antístenes de Atenas que permitan argumentar, con soporte material, que: 1) Antístenes sí sostuvo tesis relevantes de carácter lógico-gnoseológico (en concreto, ofreció la primera definición técnico-filosófica de "lógos" así como la constitución de una teoría gnoseológica que polemizó con tesis platónicas y megáricas). 2) Existieron "antisténicos" que siguieron las tesis lógicas de su maestro. 3) Existen varias vías no triviales para compatibilizar las fragmentarias tesis lógicas antisténicas. 3) Existen varias vías no triviales de relación entre dichas tesis lógicas y gnoseológicas antisténicas y las principales tesis ético-políticas cínicas (especialmente la contraposición entre nómos-phýsis). Se propondrá, finalmente, reabrir el debate en torno al carácter pura o completamente ético-político de las tesis cínicas clásicas (no parece viable extender la influencia de las tesis antisténicas al cinismo medio y tardío) ofreciendo argumentos a favor de: 1) Que las principales tesis ético-políticas cínicas no son construcciones ad hoc carentes de fundamentación (al menos de manera obvia). 2) Que no es útil ni rigurosa, en último término, la caracterización del cinismo clásico como "escuela socrática menor" así como tampoco lo es su reducción a una escuela filosófica eminentemente ética. | Sesión 65 Discursos de apropiación e identidad 12 | Viernes 5 de agosto 12:00-12:50 |
Fernández Ríos, María Universidad de Cádiz, España |
La impronta del Orlando furioso de Ludovico Ariosto en los pasajes más "caballerescos" de las Lyrae Heroycae (1581) de Francisco Núñez de Oria María Fernández Ríos La impronta del Orlando furioso de Ludovico Ariosto en los pasajes más "caballerescos" de las Lyrae Heroycae (1581) de Francisco Núñez de Oria (Resumen)Francisco Núñez de Oria, médico toledano del siglo XVI y autor de varios tratados médicos en castellano de gran interés para la Historia de la Medicina, también se atrevió a escribir un extenso poema épico en latín en catorce cantos, al que denominó Lyrae Heroycae (Salamanca, Matías Gast, 1581). Las Lyrae Heroycae narran las hazañas de héroes épicos de época medieval, como Rolando y, sobre todo, Rinaldo, cuya estirpe relacionará con la de los Guzmanes, duques de Medina-Sidonia, hasta que en el libro IX el héroe hispano Bernardo del Carpio intervenga milagrosamente, igualando así su heroicidad a la de sus análogos extranjeros. Además de la ineludible influencia del canon de Ferrara (en especial del Orlando Enamorado de Boyardo y del Orlando Furioso de Ariosto), desde los primeros versos observamos el fuerte influjo de la Eneida de Virgilio, tanto en la forma como en el contenido (el propio autor reconoce en el prólogo de la obra que escribe ad Maronis imitationem). El poema cumple, al igual que la epopeya latina, una función encomiástica y propagandística, al ensalzar a Carlos V a través de la figura de Carlomagno, encuadrando este poema en el mismo marco mítico-legendario que envuelve a la Eneida, lo que lo convierte en uno de los primeros y más importantes intentos, al menos en España, de dar forma latina a la nueva poesía procedente de Italia. Partiendo de estas premisas, el objetivo de la presente comunicación es justificar con argumentos por qué se considera a las Lyrae Heroycae una obra épica, y ello a través del análisis de los elementos pertenecientes a la épica que aparecen en ella. | Sesión 55 Discursos sobre géneros literarios 11 | Jueves 4 de agosto 12:00-12:50 |
Fernández Zambudio, Josefa Universidad de Murcia, España |
La subversión de la divinidad y heroicidad en Claribel Alegría Josefa Fernández Zambudio La subversión de la divinidad y heroicidad en Claribel Alegría (Resumen)La escritora nicaragüense-salvadoreña Claribel Alegría (1924-2018) estableció un diálogo con la mitología grecolatina en sus últimos poemarios, entre los que podemos destacar el título de Mitos y delitos (2008). Nuestro objetivo es analizar cuál es su recepción de los referentes clásicos a través del correlato objetivo y, especialmente, de una de sus técnicas, el monólogo dramático lírico, que identifica al yo poético con un personaje histórico o mítico que habla en primera persona. La poeta otorga la voz a los personajes míticos, de manera que les permite establecer una tradici& |