Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa | |||
prensa [2022/02/11 11:10] jluis |
prensa [2022/02/11 11:13] jluis |
||
---|---|---|---|
Línea 25: | Línea 25: | ||
\\ | \\ | ||
- | Los estudiosos de la cultura mexicana, y en particular de su literatura, han señalado con insistencia la necesidad de realizar un escrutinio riguroso de la actividad que los escritores llevaron a cabo en las publicaciones periódicas, la mayoría de éstas impulsadas por su iniciativa. Desde la formación del Estado nacional en el siglo XIX, hasta la discusión de las más variadas y no pocas veces encontradas posturas estéticas, sociales y políticas a lo largo del siglo XX, los diarios y las revistas se han nutrido de los méritos artísticos e intelectuales de aquellos hombres y mujeres que han logrado constituirse en los paradigmas de una robusta tradición, la de nuestra literatura. La presente obra nos propone un panorama de este importante fenómeno y, al mismo tiempo, una serie de estrategias de investigación desarrolladas a partir de la convicción de que mucha de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX se consolidó en las publicaciones periódicas, cuya historia, por cierto, es compleja profunda y profusamente ligada a sus entornos y circunstancias y, además, larga; de ahí que, para abordarla, se requiera de su constante examen. Es indudable, y ésta es otra de las convicciones que impulsan este libro de manera explícita, que de su estudio depende que logremos tener una mejor comprensión de nuestro presente literario.\\ | + | La relación entre la escritura literaria y la prensa periódica es la principal preocupación de este volumen de ensayos que explora, desde distintos acercamientos y metodologías, el devenir de las letras en publicaciones seriadas de los siglos XIX y XX. Espacio para la experimentación, la osadía o el error, los diarios y las revistas ofrecieron su inmediatez —pero también su fugacidad— para el ensayo de géneros, estilos, temas y artificios. Al mismo tiempo, fueron el lugar idóneo para la articulación de textualidades, la búsqueda de una personalidad autoral, la conformación de grupos y el desarrollo de polémicas desde palestras públicas, donde lo literario encontró un nicho al que, a veces, tuvo que amoldarse. |
+ | Tercero de una serie de libros a varias voces sobre literatura y prensa periódica, éste tiene la particularidad de enfocarse en autores, géneros y prácticas divergentes, que significan rupturas o transgresiones. Fronteras escritúrales, geografías diversas, géneros emergentes, autores soslayados, públicos inusitados, publicaciones desdeñadas por el canon son algunos de los ángulos propuestos para intentar explicar las relaciones productivas —y en ocasiones conflictivas— entre literatura y prensa en México.\\ | ||
\\ | \\ | ||
\\ | \\ |