Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Próxima revisión | Revisión previa | ||
espacio2 [2016/02/12 16:51] jluis creado |
espacio2 [2021/09/17 10:09] (actual) jluis |
||
---|---|---|---|
Línea 6: | Línea 6: | ||
<table width="100%" border="0"> | <table width="100%" border="0"> | ||
<tr> | <tr> | ||
- | <td width="90"><img src="http://132.248.101.214/chiifl9/lib/tpl/arctic/images/espacio2.jpg" /></td> | + | <td width="90"><img src="http://www.iifilologicas.unam.mx/chiifl9/lib/tpl/arctic/images/espacio2.jpg" /></td> |
<td width="70%"> | <td width="70%"> | ||
<font color = "black" size="-2"> | <font color = "black" size="-2"> | ||
Línea 22: | Línea 22: | ||
</html> | </html> | ||
---- | ---- | ||
+ | \\ | ||
Las construcciones de movimiento, esto es, aquellas que describen evento de movimiento, desplazamiento y locación, han sido objeto de múltiples análisis tanto en lenguas particulares como en estudios tipológicos. Este libro es el resultado de un proyecto colectivo que incluye especialistas en distintas lenguas y con perspectivas de análisis diferentes. En conjunto, el volumen ofrece una nueva mirada sobre las construcciones de movimiento desde la interfaz semántico-sintáctica del movimiento y espacio en ocho lenguas habladas en el Amazonas, Nicaragua y México. Para algunas de estas lenguas, esta contribución constituye el primer acercamiento al movimiento y espacio (yanomani, mayangna, o’dam); para otras, se ofrece un análisis específico ya sea en el dominio etno-lingüístico (hup y yanomani), posibles afiliaciones lingüísticas (chontal de la Baja de Oaxaca), léxico (seri) o sintáctico-semántico (mayangna, maya yucateco, o’dam, yaqui). Los autores exploran, además, algunos de los siguientes temas: la influencia del contacto de lenguas en las descripciones de eventos de movimiento, la complejidad en la expresión de la trayectoria, el análisis de múltiples raíces verbales para formar verbos compuestos y complejos, la codificación de movimiento asociado, movimiento-cum-propósito, y propósito del movimiento. Así pues, desde la panorámica de algunas lenguas de América, cada una de las contribuciones invita a futuros estudios sobre el movimiento y espacio ya sea desde la comparación intragenética (en lenguas de la misma familia) y la comparación intergenética (en lenguas de diferente familia). \\ | Las construcciones de movimiento, esto es, aquellas que describen evento de movimiento, desplazamiento y locación, han sido objeto de múltiples análisis tanto en lenguas particulares como en estudios tipológicos. Este libro es el resultado de un proyecto colectivo que incluye especialistas en distintas lenguas y con perspectivas de análisis diferentes. En conjunto, el volumen ofrece una nueva mirada sobre las construcciones de movimiento desde la interfaz semántico-sintáctica del movimiento y espacio en ocho lenguas habladas en el Amazonas, Nicaragua y México. Para algunas de estas lenguas, esta contribución constituye el primer acercamiento al movimiento y espacio (yanomani, mayangna, o’dam); para otras, se ofrece un análisis específico ya sea en el dominio etno-lingüístico (hup y yanomani), posibles afiliaciones lingüísticas (chontal de la Baja de Oaxaca), léxico (seri) o sintáctico-semántico (mayangna, maya yucateco, o’dam, yaqui). Los autores exploran, además, algunos de los siguientes temas: la influencia del contacto de lenguas en las descripciones de eventos de movimiento, la complejidad en la expresión de la trayectoria, el análisis de múltiples raíces verbales para formar verbos compuestos y complejos, la codificación de movimiento asociado, movimiento-cum-propósito, y propósito del movimiento. Así pues, desde la panorámica de algunas lenguas de América, cada una de las contribuciones invita a futuros estudios sobre el movimiento y espacio ya sea desde la comparación intragenética (en lenguas de la misma familia) y la comparación intergenética (en lenguas de diferente familia). \\ | ||
---- | ---- |