Logo de la UNAM
Título del sitio

Notas

 

El amor, la pobreza y la risa en Rubén Bonifaz Nuño

Itzá Eudave Eusebio
17 de mayo de 2024

Ver video


La segunda y última sesión de las IV Jornadas de Poesía de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuñose llevó a cabo el 14 de mayo de 2024, en el marco de los trabajos coordinados por el Instituto de Investigaciones Filológicas, la Universidad de Granada y el Instituto Cervantes. En esta ocasión, las palabras iniciales corrieron a cargo de Marco Antonio Campos, organizador de las jornadas, y de Ángel Esteban como moderador, quien celebró las cuatro jornadas que se han realizado en estos años para estudiar la obra del poeta mexicano.

En la primera disertación,titulada “El amor en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño”, la poeta y profesora Ioana Gruia comentó que, después de una relectura de los poemas del maestro, decidió examinar una modalidad específica: “el amor como íntimamente ligado a la luz, a la mirada y al alma, como una reescritura contemporánea del amor en Petrarca y en Garcilaso”, y aclaró que si bien “el vínculo de Bonifaz Nuño con ambos fue puesto de manifiesto por Fernanda Cabildo”, su propósito es, más bien, analizar “la construcción poética del amor, sobre todo del amor como luz, y del alma en un soneto particular, a la luz de la ilustre genealogía que va desde el Fedro de Platón, el Cancionero de Petrarca, el neoplatonismo florentino del siglo xv y sonetos, como el ocho de Garcilaso”.

Al revisar lo anterior en el soneto 18 del “Canto del afán amoroso”, la investigadora de la Universidad de Granada señaló que “la impronta de Petrarca y de Garcilaso en Bonifaz se manifiesta sobre todo en los sonetos”. Y enfatizó que “el amor es —en Bonifaz— ‘una ardiente lámpara’, es decir, la luz no puede ser más intensa que esto. Y en el soneto 22 del mismo canto, la luz del amor es, además, alada. El amor no solo atañe a la vista, también a la voz”, y agregó que así “se vuelve al estado antiguo del alma, que tenía alas”, comparando las palabras escritas en Fedro con la poesía de Bonifaz, de quien citó los últimos versos del canto aludido: “Amor, ardiente lámpara en la oscura / soledad, segador de la amargura. / Está lejano el miedo de perderte”.

Por su parte, Maribel Urbina, poeta, ensayista y profesora, en su ponencia “La risa bonifaciana”, dijo que Bonifaz Nuño tiene dos fundamentos: “la trascendencia del sufrimiento y la risa”, pero que esta última “parte de una profundidad de espíritu que se ve en todo su proceso”. Afirmó que “aproximarnos a la risa en la obra de Rubén Bonifaz Nuño trae un regalo doble: es una experiencia reveladora y, al mismo tiempo, conmovedora”. Recordó que el poeta contaba que, en la infancia, con sus hermanos, se hacían cosquillas en el estómago para olvidar por un momento el hambre que padecieron, y refirió que “él no estuvo consciente de su pobreza, pero años después le horadó la seguridad en sí mismo, como gota imperceptible, pero constante”.

De acuerdo con Urbina, ante la pobreza asumida, “el orgullo es la columna fundamental para entender al pelado mexicano, porque justo parte de la risa bonifaciana se construye sobre la mandíbula apretada y desfachatada del pelado mexicano”. Y explicó que en su escritura “hay una mezcla de la cultura popular, con su risa y con el Bonifaz enamorado de siempre, que es parte de sobreponerse a su timidez, sobreponerse a los dolores que lo acompañaron desde su infancia. La risa le dio la libertad”, pues esta, precisó Urbina, permite “desconfigurar, deconstruir, para después, finalmente, volver a reconstruirse; que es lo que hizo Bonifaz Nuño”.

La segunda sesión de lasIV Jornadas de Poesía de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño puede consultarse completa en: https://www.youtube.com/watch?v=rSGGMztCknc.

 

 

Celebran las IV Jornadas de Poesía de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño


07 de mayo de 2024

Ver video


En el marco de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño, el Instituto de Investigaciones Filológicas, la Universidad de Granada y el Instituto Cervantes organizaron las IV Jornadas de Poesía de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño. La primera sesión de este acto académico contó con las palabras iniciales de Lilian Álvarez Arellano y Marco Antonio Campos, así como con la moderación de Luis García Montero y las conferencias de Mario Bojórquez y de Israel Ramírez.

Lilian Álvarez, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas, expresó que “estas Jornadas de poesía nos unen en el amor por la poesía, la difusión de la cultura y la lengua”, y enfatizó que “el diálogo entre la Universidad de Granada, el Instituto Cervantes y el Instituto de Investigaciones Filológicas se posibilita gracias a la amistad y al largo trabajo conjunto entre Marco Antonio Campos, investigador del IIFL y coordinador de estas Jornadas, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes”.

Mario Bojórquez habló sobre la “Quinta sílaba: la rúbrica acentual en la obra de Rubén Bonifaz Nuño”, y señaló que, en El manto y la corona, “un libro de entrañables poemas, quizás sea, de todos los poemarios que publicó, el que mejor ha fijado al poeta RBN como uno de los grandes de la tradición hispánica de nuestro tiempo; un largo poema de amor, donde el predominio de los versos impares campea en su estructura, con la puntual acentuación obligatoria en sexta sílaba, sin mayores heroísmos de la forma ni intricadas disposiciones simétricas o sobrecargadas figuras de dicción de pensamiento”.

Asimismo, refirió que en la poesía de Bonifaz “acudimos al encuentro amoroso desde la vida, la cotidianidad, sin fueros ni estridencias. El enamorado, vencido, hinca la rodilla de su devoción ante la mujer, compañera y guía”, y explicó que en sus últimos poemas “el autor se despide de su lector como si su libro fuera una carta a un amigo a quien le tiende la mano”.

Por su parte, Israel Ramírez afirmó que la obra de Bonifaz Nuño “es una de las máximas muestras de la lírica en México”; su presentación se centró en analizar la imagen y la metáfora en la poesía de Bonifaz, “quien siempre explota con gran fuerza lo terrestre, lo terrenal. Las imágenes y procedimientos metafóricos se arraigan en referentes más directos sin perder el peso enorme de la tradición literaria, de una tradición que ha sido encarnada por el gran poeta que fue Bonifaz Nuño, pero también vivida por el mexicano que compartió con nosotros”.

Y agregó que “si entendemos que la imagen es lo que representa un complejo intelectual emocional en un instante de tiempo”, entonces en la obra de Bonifaz Nuño ese complejo está perfectamente ejemplificado en su escritura. “Imagen y metáfora se intensifican en la poesía del veracruzano más allá de la idea de tropo como sustitución de un tema. Leemos poemas donde no solamente hay imágenes, sino poemas que son una imagen”, precisó Ramírez.

La primera sesión de las IV Jornadas de Poesía de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño puede consultarse completa en Youtube

 

 

Elogio del espacio, descripciones de Rubén Bonifaz Nuño en torno al arte

Itzá Eudave Eusebio
29 de marzo de 2024

Ver video


El pasado lunes 29 de abril se realizó en El Colegio Nacional la presentación del libro Elogio del espacio. Apreciaciones sobre arte, selección de textos de Rubén Bonifaz Nuño llevada a cabo por el hisotoriador y poeta Miguel Ángel Muñoz, cuya coedición estuvo a cargo de la Universidad Veracruzana y El Colegio Nacional. Esta obra reúne cincuenta textos sobre el arte del México antiguo y contemporáneo, escritos a lo largo de casi cuarenta años por el insigne investigador emérito de nuestra Universidad. En la presentación editorial participaron Concepción Company Company, presidente en turno de El Colegio Nacional, quien dio la bienvenida al público y agradeció la presencia del rector de la Universidad Veracruzana, Martín Gerardo Aguilar Sánchez; en el presídium, Lilian Álvarez Arellano, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Carlos Blas Galindo, del Cenidiap del INBAL, y el compilador.

Bonifaz Nuño, reconocido por su trabajo como poeta, filólogo, traductor y estudioso de los clásicos grecolatinos y del México antiguo, analizó e interpretó no solo diversas piezas de la antigua plástica indígena, sino también la producción de autores que, herederos de esa tradición, recuperaron la presencia y la filosofía de nuestros pueblos originarios. Al respecto, Lilian Álvarez Arellano dijo que, en sus escritos sobre arte, Bonifaz describió de manera precisa y poética obras plásticas de ese pasado indígena, así como lienzos y esculturas de artistas contemporáneos como Ricardo Martínez, Santos Balmori, Pedro Cervantes, Fernando Alva y Ángela Gurría.

Explicó que, a lo largo de su vida, Bonifaz Nuño se interesó de diversas formas en el arte, y agregó que “en varias conversaciones y conferencias rememoró su asombro ante la pieza monumental que mucho tiempo se identificó como Coatlicue, a la cual él miraba e interrogaba en su antiguo recinto en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, y esto, más tarde, lo llevó a “identificarla como el principio cosmogónico o Tláloc, donde se expresa la necesaria unión de poderes divinos y humanos para lograr mantener y perfeccionar la creación”.

En palabras de la también coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño, la circunstancia que motivó al traductor, poeta y conocedor del México antiguo “a cobrar conciencia de la necesidad de estudiar las producciones culturales de los antiguos mexicanos en sus propios términos”, de repensar e interpretar por cuenta propia las antiguas obras plásticas, y que, “además de ser vistas como obras de arte, debían ser leídas como mensajes, como testimonios de las maneras de escribir de pueblos de profundos conocimientos humanísticos y científicos que dejaron constancia de su pensamiento”.

En relación con lo anterior, Álvarez Arellano destacó que a Rubén Bonifaz Nuño le interesaba que todos los mexicanos pudiéramos “identificar los elementos que caracterizan el patrimonio legado por las culturas originarias de México, a la vez que tuviéramos bases para rechazar argumentos falaces y descuidados con los que se ha intentado caracterizar a esas culturas y a sus descendientes, los mexicanos de hoy, como pueblos primitivos, supersticiosos, violentos, indolentes, ignaros, derrotistas, pesimistas o sin libre albedrío”.

Por su parte, Miguel Ángel Muñoz, compilador de los textos de Bonifaz Nuño, comentó: “los poetas hemos tenido una visión muy diferente y certera sobre lo que ha sido no solamente el arte contemporáneo”, y señaló que, en México, hay una gran tradición de poetas que han escrito sobre arte, como Javier Villaurrutia, Carlos Pellicer, Luis Cardoza y Aragón u Octavio Paz, y “en ese linaje entra Rubén Bonifaz; pero tuvo, a diferencia de los demás, ese apasionamiento, un puente para vincular el arte del México antiguo con el arte contemporáneo, que refleja en dos artistas: Ricardo Martínez y Ángela Gurría”.

De acuerdo con el historiador y poeta, Bonifaz plantea la complicidad que hubo entre muchos artistas con respecto al arte prehispánico y al contemporáneo, “que lograron desglosarlo y llevarlo poéticamente más allá”. Y puntualizó: “yo creo que Bonifaz da esa visión textual y literal, ese puente que sigue habiendo entre el arte del México antiguo y el contemporáneo, que fue muy enriquecedor para muchos creadores, sobre todo para esta generación de Rufino Tamayo, de los muralistas en adelante, y que está muy presente hoy en día. A cien años del nacimiento de Bonifaz, qué mejor forma de celebrarlo que con esta nueva edición de Elogio del espacio”.

 

 

Logo de la Coordinación de Humanidades
Logo del Instituto de Investigaciones Filológicas

Hecho en México, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 12-Jun-24.

Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. iiflweb@unam.mx.

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.