La Cátedra Extraordinaria Rubén Bonifaz Nuño y el Seminario de Estudios para la Descolonización de México, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), organizan el ciclo de conferencias “Propuestas para la descolonización de México”, siguiendo una de las tres principales líneas de trabajo de Bonifaz Nuño, los estudios del México antiguo, tema que le interesaba y cultivaba desde su infancia. De esta manera, el Seminario fundado por el destacado universitario, retoma actividades en el marco de la Cátedra Extraordinaria que lleva su nombre, formando parte de las diversas actividades en conmemoración del centenario del natalicio de Rubén Bonifaz Nuño, y los 50 años de labores del IIFL, entidad académica fundada e impulsada por el maestro.
octubre y noviembre de 2023
Conferencias alrededor del trabajo e impacto de la obra de Rubén Bonifaz Nuño, con la participación de Bulmaro Reyes Coria con el tema “Gramática retórica descolonizadora de Rubén”; José Quiñones habla de “El vaso y el agua. tres breves apuntes sobre la poesía de Rubén Bonifaz Nuño”; Lilián Álvarez presenta “Rubén Bonifaz Nuño” y la cultura en México”, así como la presentación de “Las respuestas flotan en los poemas” de Pedro C. Tapia Zuñiga, a quien también se le entregará el “Premio de Traducción Rubén Bonifaz Nuño”. Asimismo, se realizó la presentación del Seminario de Estudios para la Descolonización de México que retoma sus labores.
13 de noviembre de 2023
Las III Jornadas de Poesía de la Cátedra Rubén Bonifaz Nuño se llevaron a cabo en 2023, junto con el Instituto Cervantes en colaboración con el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y la Universidad de Granada. El evento se organizó para conmemorar el centenario del nacimiento del poeta mexicano. Los temas abordados fueron: Erika Martínez, profesora de la Universidad de Granada, ofreció la ponencia “Traducir el amor: el Catulo de Rubén Bonifaz Nuño y Agustín García Calvo”; Gracia Morales, profesora de Filología de la Universidad de Granada, habló sobre las “Resonancias vallejianas en Fuego de pobres”; Víctor Manuel Mendiola, poeta y editor, ofreció sus reflexiones en torno a la obra del también filólogo y traductor, alrededor del tema “El poema como una arqueología vanguardista”. Y Pavel Granados Chaparro, director de Canal 22, realizó un ejercicio de memoria y reflexiones en su presentación “Del camino para hacer una antología de Rubén Bonifaz Nuño”.
Mayo 2023
Se realizó un ciclo de cuatro mesas redondas en el año 2022, como parte de este segundo ciclo de jornadas sobre la poesía de Rubén Bonifaz Nuño, las charlas giraron en torno a la figura del poeta mexicano. Con las participaciones de Juan Villoro, escritor y periodista, y con el crítico literario, poeta y ensayista mexicano Evodio Escalante. La segunda mesa contó con el poeta, ensayista y narrador Eloy Urroz y el filólogo Enrique Nogueras. La tercera mesa de las jornadas contó con la participación de Alejandro González Acosta, Bernardo Ruiz, José Ángel Leyva. En la mesa 4 se presentaron Carmen Aleman y Ángel Esteban.
Mayo 2022
En este ciclo de conferencias realizadas en 2021, participaron: Vicente Quirarte con la conferencia virtual “Los trabajos y los días. Vida y obra de Rubén Bonifaz Nuño”; “La lejanía metafísica de la mujer en el Canto del afán amoroso” dictada por Ángel Esteban; “El amor en la poesía de Rubén Bonifaz Nuño” en la que Marco Antonio Campos habló sobre la importancia y trascendencia del amor en la poesía de Bonifaz Nuño; Luis García Montero habló “Del saber de la poesía”.
Junio 2021
Organizada por La Escuela Nacional Preparatoria y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM; Lilian Álvarez Arellano abordó en su conferencia, las principales líneas de trabajo e intereses de Rubén Bonifza Nuño, por lo que en su disertación habló sobre "El hombre y la naturaleza según la antigua cosmogonía mesoamericana”.
9 de abril de 2021
En el marco de los trabajos realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México con “México 500”, el Seminario de Estudios para la Descolonización de México, organizó una serie de conferencias para penser de forma cr+itica y descolonizadora temas como “Descolonizar la identidad, descolonizar la educación”, con Lilián Álvarez Arellano (7 de octubre de 2021). “La interpretación de las imágenes sagradas, según Rubén Bonifaz Nuño”, de Octavio Quesada en la que se aborda la hipótesis iconográfica y textual de Rubén Bonifaz Nuño acerca del pensamiento cosmogónico antiguo mexicano, la cual, redimensiona nuestra visión de conjunto de lo que hoy llamamos Mesoamérica (14 octubre 2021).
octubre y noviembre de 2021
Hecho en México, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos. Última Actualización: 03-Apr-24.
Sitio web administrado por: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. iiflweb@unam.mx.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.