Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Próxima revisión | Revisión previa | ||
barroco [2016/02/29 12:54] jluis creado |
barroco [2016/08/13 22:59] jluis |
||
---|---|---|---|
Línea 7: | Línea 7: | ||
<table width="100%" border="0"> | <table width="100%" border="0"> | ||
<tr> | <tr> | ||
- | <td width="90"><img src="http://132.248.101.214/chiifl9/lib/tpl/arctic/images/etnobar.jpg" /></td> | + | <td width="90"><img src="http://www.iifilologicas.unam.mx/chiifl9/lib/tpl/arctic/images/etnobar.jpg" /></td> |
<td width="70%"> | <td width="70%"> | ||
<font color = "black" size="-2"> | <font color = "black" size="-2"> | ||
Línea 23: | Línea 23: | ||
</html> | </html> | ||
---- | ---- | ||
- | “El vegetal se vengaba del hombre. Construía dentro de él un árbol que extendía sus hojas en las evaporaciones cerebrales. Pendía de ese árbol Irreal, en el que cantaba.” Estas líneas, bosquejadas por Lezama Lima en “Artaud y el peyotl”, emiten sus raíces y ramificaciones imaginarias en dos obras extremas del barroco y el neobarroco americanos. De una parte, el Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas de Hernando Ruiz de Alarcón (1629), obra maestra de la etnopoética colonial y barroca, con sus nahuallatolli (jerga de los brujos, curanderos y adivinos), sus conjuros mágicos (sexuales, oníricos o de cacería), su “lenguaje cifrado” y sus prohibiciones. Y, de otra, el Auto sacramental del Santo Daime, proyectado por el poeta argentino Néstor Perlongher, inacabado, entre el chamanismo y el neobarroso: un auto sacramental amazónico derivado de la Loa del dios de las semillas, de sor Juana; de los ícaros silbados de los vegetalistas amazónicos y los himnos del Santo Daime (eucaristía vegetal); de los pintores ayahuasqueros del Ucayali, como Pablo Amaringo, y de la poética del éxtasis vislumbrada por Perlongher antes de morir (en 1992, en Sáo Paulo), víctima del sida. | + | \\ |
+ | “El vegetal se vengaba del hombre. Construía dentro de él un árbol que extendía sus hojas en las evaporaciones cerebrales. Pendía de ese árbol Irreal, en el que cantaba.” Estas líneas, bosquejadas por Lezama Lima en “Artaud y el peyotl”, emiten sus raíces y ramificaciones imaginarias en dos obras extremas del barroco y el neobarroco americanos. De una parte, el //Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas// de Hernando Ruiz de Alarcón (1629), obra maestra de la etnopoética colonial y barroca, con sus nahuallatolli (jerga de los brujos, curanderos y adivinos), sus conjuros mágicos (sexuales, oníricos o de cacería), su “lenguaje cifrado” y sus prohibiciones. Y, de otra, el //Auto sacramental del Santo Daime//, proyectado por el poeta argentino Néstor Perlongher, inacabado, entre el chamanismo y el neobarroso: un auto sacramental amazónico derivado de la Loa del dios de las semillas, de sor Juana; de los ícaros silbados de los vegetalistas amazónicos y los himnos del Santo Daime (eucaristía vegetal); de los pintores ayahuasqueros del Ucayali, como Pablo Amaringo, y de la poética del éxtasis vislumbrada por Perlongher antes de morir (en 1992, en Sáo Paulo), víctima del sida. | ||
---- | ---- | ||
\\ | \\ |